Logo Studenta

Glosario-de-cancer-de-mama-y-analisis-lexicologico-de-sus-campos-semanticos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
GLOSARIO DE CÁNCER DE MAMA Y ANÁLISIS 
LEXICOLÓGICO DE SUS CAMPOS SEMÁNTICOS 
 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
LICENCIADA EN 
LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS 
 
 
 P R E S E N T A 
 
 
SOFÍA LUCIO TEJEDA 
 
 
ASESOR: 
DR. RAMÓN F. ZACARÍAS PONCE DE LEÓN 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, 2016 
 
Lorenap
Texto escrito a máquina
Cd. Mx
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
  
 
 
 
 
Para Dios 
 Por la vida y la salud. 
 
 
 
 Para mi esposo Martín 
 Por tu amor, paciencia, cuidados y consejos, pero sobre todo 
 por el apoyo incondicional que siempre me has dado para que 
 yo alcance mis metas. Por ti ha sido posible esta tesis. Muchas 
 gracias, mi amor. 
 
 
 
 
Para Diego, Héctor y Óscar 
 Por todo su amor y fe en mí. Los amo, 
 mis queridos hijos. 
 
 
 
 Para mis padres Juan y María de los Ángeles 
 Por sus consejos y palabras de aliento. Los quiero mucho. 
 
 
 
 Para el Dr. Zacarías: 
Por su valiosa ayuda y consejos. Mi 
afecto y admiración para usted. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Mi profundo agradecimiento a la Universidad Nacional Autónoma de México y en particular a la Facultad de 
Filosofía y Letras por haberme abierto sus puertas y haberme dado la oportunidad de tener una carrera 
profesional. 
 
 Agradezco profundamente al Dr. Ramón F. Zacarías Ponce de León, primero, por haber aceptado ser el 
asesor de mi tesis, después, por su asistencia puntual cada semana para revisar mi trabajo, por sus consejos, 
por sus palabras de aliento, por su confianza en mí y por su excelente desempeño como catedrático que hace 
que uno se interese por la morfología, la lexicología, la lexicografía y la semántica. 
 
 Mi más sincero agradecimiento a los lectores de mi tesis: Dra. María Ángeles Soler Arechalde, Dra. 
Idanely Mora Peralta, Mtra. María Guadalupe Juárez Cabañas y Dr. Néstor Hernández Green por la revisión 
cuidadosa y por sus valiosas sugerencias y observaciones que enriquecieron mi trabajo. 
 
 Quiero expresar mi gratitud a mis profesores de la carrera por hacer que creciera en mí el amor por la 
literatura hispanoamericana y por el idioma español: Lic. Flor Díaz de León, Dra. Lourdes Penella, Lic. Silvia 
Vázquez, Mtro. Ernesto Castañeda, Dra. Verónica Hernández Landa, Dra. Teresa Miaja de la Peña, Dra. 
Adriana A. Rodríguez, Mtra. Guadalupe Juárez, Dr. David Chávez, Mtra. Norma Macías, Dra. Rocío 
Olivares, Lic. Raúl Aguilera, Mtro. Galdino Morán, Dra. Lucila Flores, Mtra. Rosalinda Saavedra, Dra. 
Idanely Mora, Mtro. Hugo del Castillo, Mtra. Rebecca Soto y Dr. Gustavo Jiménez. 
 
 Por último, quiero agradecer a mis amigos y compañeros de la facultad, quienes siempre tuvieron un 
abrazo, un beso o un saludo afectuoso para mí, pero sobre todo por el apoyo moral que me dieron cuando más 
lo necesité. Agradezco también sus comentarios en las clases que hacían que estas fueran más amenas. 
 
 A todos ellos, muchas gracias. 
 
ÍNDICE 
 
 
Índice de figuras ……………………………………………………………. 4 
 
Introducción ………………………………………………………………… 5 
 
CAPÍTULO 1. DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA Y LA NECESIDAD 
 DE UN GLOSARIO ……………………………………………………... 8 
1.1. ¿Qué es el cáncer? ………………………………………………….. 8 
 1.2. ¿Qué es el cáncer de mama? ……………………………………….. 10 
 1.2.1. El cáncer de mama en México ………………………………... 12 
 1.3. ¿Para qué un glosario de cáncer de mama? ………………………… 13 
 
CAPÍTULO 2. MORFOLOGÍA LÉXICA EN ESPAÑOL Y TERMINOLOGÍA ………….. 15 
 2.1. ¿Qué es la morfología? ……………………………………………... 15 
 2.2. Morfología léxica …………………………………………………… 19 
 2.2.1. Afijación ……………………………………………………….. 19 
 2.2.1.1. Prefijación ………………………………………………… 20 
 2.2.1.2. Sufijación …………………………………………………. 21 
 2.2.1.3. Circunfijación o parasíntesis ……………………………… 22 
 2.2.2. Composición …………………………………………………… 22 
 2.2.2.1. Composición culta ………………………………………… 23 
 2.2.2.2. Composición ortográfica o léxica …………………………. 25 
 2.2.2.3. Composición sintagmática ………………………………… 26 
 2.2.3. Otros procesos de formación de palabras ………………………. 27 
 2.2.3.1. Siglación …………………………………………………... 29 
 2.3. Terminología ………………………………........................................ 29 
 
 
	
   2	
  
CAPÍTULO 3. SEMÁNTICA LÉXICA DEL ESPAÑOL ……………………………… 37 
 3.1. Relaciones semánticas entre palabras ……………………………….. 37 
 3.1.1. Sinonimia ………………………………………………………. 37 
 3.1.2. Homonimia …………………………………………………….. 39 
 3.1.3. Polisemia ……………………………………………………….. 41 
 3.1.4. Hiponimia ………………………………………………………. 42 
 3.2. Campo semántico ……………………………………………………. 44 
 3.2.1. Esfera semántica ………………………………………………... 46 
 3.2.2. Asociación semántica …………………………………………... 47 
 3.2.3. Familia semántica ………………………………………………. 47 
 3.2.4. Serie hiponómica ……………………………………………….. 48 
 
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS SEMÁNTICO Y MORFOLÓGICO DE LOS 
TÉRMINOS DEL GLOSARIO ……………………………………………... 50 
 4.1. Los campos semánticos del glosario ………………………………… 50 
 4.2. Análisis morfológico de los términos del GLOSARIO DE CÁNCER 
DE MAMA …………………………………………………………….. 54 
 
CAPÍTULO 5. METODOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN DE DEFINICIONES DEL GLOSARIO 
DE CÁNCER DE MAMA …………………………………………………. 65 
 5.1. La lexicografía ………………………………………………………. 65 
 5.2. Macroestructura ……………………………………………………... 66 
 5.2.1. Tipos de entradas ………………………………………………. 66 
 5.2.2. Tipos de diccionarios …………………………………………... 68 
 5.3. Microestructura ……………………………………………………… 69 
 5.4. La definición ………………………………………………………… 69 
 5.4.1. Requisitos para definir …………………………………………. 71 
 5.4.2. Tipos de definiciones …………………………………………... 72 
 5.5. Metodología y selección de vocablos del GLOSARIO DE 
CÁNCER DE MAMA ……………………………………………………. 74 
 5.5.1. Macroestructura ……………………………………………….... 74 
	
   3	
  
 5.5.2. Selección de vocablos …………………………………………... 76 
 5.5.3. Microestructura …………………………………………………. 78 
 5.5.4. Metodología …………………………………………………….. 80 
 5.5.5. Fichas de trabajo ………………………………………………... 80 
 5.5.6. Elaboración de definiciones …………………………………….. 81 
 5.6. Glosario de cáncer de mama …………………………………………. 83 
 5.6.1. Abreviaturas …………………………………………………….. 83 
 5.6.2. Corpus del glosario …………………………………………....... 84 
 5.6.3. Índice de los términos de cáncer de mama por orden 
 alfabético ……………………………………………………….. 105 
 
Conclusiones generales ……………………………………………………… 107 
 
Bibliografía de lingüística …………………………………………………… 111 
 
Bibliografía del cáncer de mama ……………………………………………..113 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   4	
  
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 
CAPÍTULO 2. MORFOLOGÍA LÉXICA EN ESPAÑOL Y TERMINOLOGÍA ………….. 15 
 Figura 2.1. La morfología ……………………………………………….. 16 
 Figura 2.2. El morfema ………………………………………………….. 18 
 Figura 2.3. Formantes cultos …………………………………………….. 24 
 
CAPÍTULO 3. SEMÁNTICA LÉXICA DEL ESPAÑOL ………………………………. 37 
 Figura 3.1. Diagrama de la sinonimia ……………………………………. 38 
 Figura 3.2. Diagrama de la homonimia …………………………………... 40 
 Figura 3.3. Diagrama de la polisemia …………………………………….. 41 
 Figura 3.4. Diagrama de la hiponimia ……………………………………. 43 
 Figura 3.5. Ejemplo de hiponimia ………………………………………... 43 
 Figura 3.6. Diagrama del campo semántico ……………………………… 45 
 Figura 3.7. Ejemplo de campo semántico ………………………………... 45 
 Figura 3.8. Ejemplo de esfera semántica ………………………………… 46 
 Figura 3.9. Familia semántica ……………………………………………. 48 
 Figura 3.10. Serie hiponímica ……………………………………………. 48 
 
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS SEMÁNTICO Y MORFOLÓGICO DE LOS 
TÉRMINOS DEL GLOSARIO ……………………………………………… 50 
 Figura 4.1. Conjunto de campos semánticos del cáncer de mama ………… 53 
 
CAPÍTULO 5. METODOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN DE DEFINICIONES DEL GLOSARIO 
DE CÁNCER DE MAMA ………………………………………………….. 65 
 Figura 5.1. Tipos de definiciones …………………………………………. 72 
 
	
   5	
  
INTRODUCCIÓN 
 
En esta tesis presentaré un glosario que contiene 110 términos relacionados con el cáncer 
de mama, sus significados y su análisis morfológico. Estos términos están distribuidos en 
ocho campos semánticos que están ordenados por secuencia de la enfermedad. La idea de 
realizar el GLOSARIO DE CÁNCER DE MAMA surgió cuando advertí que no existía una obra 
lexicográfica en la que los pacientes pudieran consultar las palabras que escuchan a lo largo 
del tratamiento y de la enfermedad. Los términos se encontraban dispersos en varios textos 
voluminosos o en artículos que contienen explicaciones con terminología difícil de 
entender para quien no es especialista en el tema. 
 
 Algunos términos como cáncer, mastografía, osteoporosis, quimioterapia, radioterapia, 
cirujano plástico o ultrasonido ya son conocidos por las personas debido a la campaña de 
detección oportuna que el gobierno mexicano realiza en los medios de comunicación, pero 
a veces no conocen bien sus significados. Otros vocablos solo se llegan a conocer cuando la 
enfermedad maligna se hace presente y las mujeres enfermas tienen que comenzar con 
consultas, estudios clínicos frecuentes y tratamientos. Es entonces cuando escuchan 
biopsia, oncólogo, radiólogo, gammagrama óseo, inmunohistoquímica, mastectomía, 
medicina nuclear, alopecia, antiemético, hormonoterapia, entre muchas otras palabras que 
resultan difíciles de comprender y de recordar. 
 
 La paciente sale confusa del consultorio y con muchas preguntas, las cuales no pueden 
ser contestadas por los médicos debido a la premura con que atienden a las enfermas. A 
algunas de ellas les interesa saber de qué les estan hablando, por lo que deciden buscar los 
significados de las palabras, pero no es fácil debido a que estos significados fueron escritos 
para estudiantes de medicina o para médicos. Es por esto que consideré que era necesario 
conjuntar estas palabras y redactar sus significados con vocabulario de fácil comprensión. 
 
	
   6	
  
 Por lo tanto, el objetivo principal de esta tesis es realizar un glosario que contenga los 
términos más comunes relacionados con la enfermedad, cuyos significados son 
reformulados con vocabulario del lenguaje cotidiano y que pueda informar a los pacientes, 
a sus familiares y a toda persona interesada en el tema. El glosario está escrito solamente en 
español y se parte de las palabras para llegar a las ideas, además, los términos están 
ordenados alfabéticamente en los campos semánticos por lo que se trata de un glosario 
monolingüe y semasiológico. 
 
 Decidí que la estructura de la tesis se llevara a cabo en cinco capítulos. En el capítulo 1 
informaré de manera breve qué es el cáncer en general, así como el cáncer de mama, sus 
síntomas, los especialistas de la enfermedad, el tratamiento y el impacto que tiene en 
México según fuentes oficiales. Explicaré las dificultades por las que tienen que pasar las 
enfermas para ser atendidas y sus dudas, las cuales surgen al escuchar un vocabulario con el 
que no están familiarizadas. Asimismo, justificaré la elaboración de un glosario y la 
redacción de los significados de los términos que van surgiendo durante el tratamiento del 
cáncer de mama. 
 
 Posteriormente, en el capítulo 2 comenzaré por definir qué es la morfología para luego 
explicar los procesos de formación de palabras: prefijación, sufijación, circunfijación, 
composición culta, ortográfica y sintagmática, acortamiento, siglación, acronimia y 
abreviación, además, daré ejemplos obtenidos del DRAE (2014) o del GLOSARIO DE 
CÁNCER DE MAMA. Como se verá más adelante en este capítulo, varios de los términos 
pertenecen al área de la medicina, por esta razón, comentaré acerca de la terminología, que 
es el vocabulario especializado que se emplea en una profesión o ciencia en particular. Para 
este fin, obtendré la información de las obras de especialistas en morfología léxica como 
Cabré (1999), Pena (2000), Cardero (2003), (2004), (2009) y Varela (2005). 
 
 En el capítulo 3 explicaré, apoyándome en los textos de Berruto (1979) y de Coseriu 
(1986), las relaciones de afinidad o de semejanza semántica que se llegan a dar entre las 
	
   7	
  
palabras: sinonimia, homominia, polisemia e hiponimia. Además, comentaré los 
subsistemas léxicos: campo semántico, esfera semántica, asociación semántica, familia 
semántica y serie hiponímica con el objetivo de explicar la razón por la que agrupé en 
campos semánticos los términos del GLOSARIO DE CÁNCER DE MAMA. 
 
 En el capítulo 4 presentaré los ocho campos semánticos, describiré cómo se formaron y 
comentaré las similitudes y las diferencias que existen entre los términos. También, 
presentaré el análisis y la descripción de los aspectos morfológicos que encontré en cada 
uno de los 110 términos del glosario. 
 
 Por último, en el capítulo 5 abordaré el tema de la lexicografía, los tipos de diccionario 
que existen, la macroestructura y la microestructura con el fin de mostrar la metodología 
que se siguió para la elaboración del GLOSARIO DE CÁNCER DE MAMA. Asimismo, 
mencionaré el concepto de definición, sus tipos y las reglas que se deben seguir para 
redactar los significados de los términos, las cuales son obtenidas de las obras de Bajo 
(2000) y de Medina (2003). Una vez que haya explicado la manera como realicé el 
glosario, presentaré el trabajo que es motivo de esta tesis. 
 
 
	
   8	
  
CAPÍTULO 1 
 
DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA Y LA NECESIDAD DE UN GLOSARIO 
 
 
Es un hecho que si una persona está sana, puede realizar sus actividades diarias, hacer 
ejercicio, trabajar, ir a la escuela y estar con su familia de una manera tranquila y feliz. Por 
lo contario, cuando algo no está bien en el cuerpo, este lo refleja y manda señales que no 
nos permiten seguir con nuestra vida diaria. Un resfriado o calentura son incómodos y 
debilitan el cuerpo, pero no pasa a mayores, pues tratados con medicamento, a los pocos 
días el cuerpo recupera la salud. No obstante, hay padecimientos que no son tan sencillos 
de sanar: las enfermedades crónicas. 
 
 Una de las enfermedades crónicas más comunes en México es el cáncer. Entre los tipos 
de cáncer que más decesos provoca se encuentra el de mama, que ha desbancado del primer 
lugar al cáncer cérvico uterino. Es tal la cantidad de mujeres enfermas que padecen cáncer 
de mama, que ya se considera una epidemia. El tema es importantedebido a que el glosario 
que se presenta en esta tesis contiene términos relacionados a la enfermedad. Es por lo 
anterior que en este capítulo se define lo que es el cáncer en general; luego, se comenta 
acerca del cáncer de mama, así como las consecuencias de dicha enfermedad en México y, 
finalmente, se explica el objetivo de realizar un glosario con términos de cáncer de mama. 
 
1.1. ¿Qué es el cáncer? 
 
De un día para otro aparece una bolita indolora en cualquier parte de nuestro cuerpo. A 
veces es tan pequeña que no se siente ni se ve a simple vista, en otras ocasiones, comienza a 
crecer lentamente y despierta las sospechas de la persona que la tiene, quien prefiere 
ignorarla, como si fuera a desaparecer por no hacerle caso. Pero la bolita no solo no 
desaparece, sino que sigue su desenfrenado crecimiento hasta que se vuelve una masa dura, 
la cual está constituida por células que están teniendo un crecimiento incontrolable. 
	
   9	
  
 A la alteración en una célula que le induce a multiplicarse y que da lugar a una 
población de células hijas que se reproducen de un modo desenfrenado se le llama cáncer 
(Carins, 1981: 2). El cáncer produce tumores. Un tumor es la “bolita”, masa o bulto 
producto del aumento de número de células. Cabe mencionar que un tumor no es el único 
síntoma del cáncer. 
 
 Otros signos de alerta son fiebres inexplicables, fatiga, pérdida de peso, debilidad y 
mareos, dependiendo del tipo de cáncer. Algunas partes del cuerpo donde aparece esta 
neoplasia maligna son el útero, el estómago, los pulmones, el hígado, los huesos, la piel, la 
tiroides, el cerebro, la próstata y la mama, entre otros. Si no se detiene el crecimiento de las 
células por medio de un tratamiento, la enfermedad se extiende invadiendo órganos sanos. 
 
 Las causas por las que el cáncer se desarrolla aún no se conocen a ciencia cierta, pero 
existen hipótesis como las siguientes: si el cáncer aparece en la piel, se cree que es debido a 
la prolongada y frecuente exposición a los rayos ultravioleta; si es en los pulmones, la causa 
puede ser el tabaco y la exposición a ciertos contaminantes; si es en la mama, las causas 
pueden ser el tomar bebidas alcohólicas, el fumar, el no haber amamantado a los hijos o el 
haber heredado los genes. Sin embargo, hay enfermos de cáncer que nunca fumaron y 
tienen cáncer en un pulmón o mujeres que no toman, ni fuman y siempre amamantaron y el 
cáncer apareció en uno de sus senos. Lo único cierto es que aún no se sabe qué detona la 
multiplicación desenfrenada de las células. 
 
 Conforme a estudios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es tal la cantidad 
de enfermos de cáncer en nuestro país que la enfermedad ya está catalogada como epidemia 
(Salmerón et al., 1997). No es necesario leer artículos para darnos cuenta, basta con acudir 
al área de oncología del Centro Médico Siglo XXI del IMSS o al del 20 de Noviembre del 
ISSSTE o la de cualquier otro hospital de tercer nivel para constatarlo. El número de 
enfermos que esperan por su tratamiento en el área de oncología es muy alto. Es por esta 
razón que en dichos hospitales se otorgan citas una vez que han transcurrido por lo menos 
tres meses. 
 
	
   10	
  
 Según el IMSS, que nuestro país sea “una nación menos desarrollada” que otras 
favorece el incremento de enfermos de cáncer en México, sin embargo, el cáncer también 
ataca a los habitantes de países desarrollados. De hecho, el cáncer es la principal causa de 
muerte en todo el mundo desde 2008. En nuestro país es la tercera causa de muerte, como 
consta en la página web de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. 
 
 En el sitio antes mencionado, también se explica que en México hay cien tipos de cáncer 
que son curables si se detectan a tiempo. Los más comunes son de próstata, cérvico uterino, 
de pulmón, de estómago y de mama, de los cuales el último es el que más afecta a las 
mexicanas. En seguida se comentará acerca de este tipo de cáncer. 
 
1.2. ¿Qué es el cáncer de mama? 
 
El cáncer de mama es la neoplasia maligna que se presenta ya sea en los conductos o en los 
lobulillos de la mama. Existen versiones, como la de Bland y Copeland (2007: 1401), que 
indican que el cáncer de mama no es solo una enfermedad, sino varias de ellas distintas 
“con diferentes perfiles de expresión genética”. Según Beltrán (2013: 235), el tumor que 
aparece al principio pasa de ser leve a grave, tanto que puede invadir los tejidos vecinos y 
luego propagarse a otras partes del cuerpo. 
 
 A pesar de ser el tipo de cáncer más estudiado, aún no se puede determinar la razón por 
la que una mujer desarrolla cáncer de mama. Según los doctores, la probabilidad de 
contraer la enfermedad aumenta con la edad, con la historia familiar y con los genes 
heredados que sufren mutaciones. La alimentación, la vida sedentaria, las hormonas y el no 
haber amamantado también son factores de riesgo para que la enfermedad aparezca. Como 
ya se mencionó anteriormente, se puede dar el caso de que una mujer tenga uno o varios 
factores de riesgo y nunca tenga cáncer de mama, mientras que mujeres que se ejercitan, 
que amantaron, que son muy jóvenes o que no tienen familiares con este tipo de cáncer se 
enferman. Con lo que se llega a la conclusión de que no se sabe qué provoca la 
reproducción incontrolable de las células tanto en los lobulillos como en los conductos de 
	
   11	
  
los senos. Esta neoplasia no respeta edad, estatus social, estado civil ni sexo, pues existen 
casos de cáncer de mama en los hombres. 
 
 Una vez que se detecta el tumor o la anomalía en la mastografía, es necesario que la 
enferma acuda al médico, quien le pedirá que se realice una biopsia con la que se sabrá si el 
tumor es maligno o benigno. Los médicos que pueden tratar esta enfermedad son los 
oncólogos, aunque los radiólogos, radiofísicos, radioncólogos, cirujanos oncólogos, 
cirujanos plásticos, psicooncólogos y tanatólogos también participan en el tratamiento. Los 
tratamientos más comunes para el cáncer de mama son la quimioterapia, la radioterapia, la 
hormonoterapia y la cirugía oncoplástica, que puede ser una cuadrantectomía, una 
lumpectomía o una mastectomía parcia o radical. 
 
 Algunas pacientes necesitan uno o dos de los tratamientos antes mencionados, mientras 
que otras necesitarán todos. La cantidad de medicamento y el tipo de tratamiento dependen 
de la etapa en que se encuentre el cáncer, así como de su tipo. De acuerdo con el sitio 
www.cancer.org, existen diferentes tipos de cáncer de mama: carcinoma ductal in situ, 
carcinoma lobulillar in situ, carcinoma ductal invasivo o infiltrante, carcinoma lobulillar 
invasivo o infiltrante, cáncer inflamatorio y cáncer de mama metastásico. En ese mismo 
sitio web se explica que la etapa o estado se determina de acuerdo al avance del cáncer en 
el cuerpo, al tamaño del tumor y al tipo de cáncer. 
 
 La paciente tendrá que realizarse estudios clínicos como análisis de sangre, mastografías 
del otro seno, gamagramas óseos, radiografías, ultrasonidos y resonancias magnéticas para 
saber si el cáncer de mama no ha invadido otros órganos. Los resultados de estos análisis, el 
resultado de la biopsia y de la muestra que se obtuvo mediante la cirugía determinan la 
etapa en la que se encuentra la enfermedad. El éxito del o de los tratamientos depende 
mucho del estado en que se encuentra la enfermedad. 
 
 Los cánceres de mama se estadifican mediante el sistema TNM (se pronuncia /te-ene-
eme/) del American Joint Committee on Cancer (AJCC). Las letras T, N y M son 
categorías, en donde T, que va del 0 al 4, indica el tamaño de tumor y su propagación a 
	
   12	
  
otras partes del cuerpo. La N indica si el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos, 
así como su cantidad y va del 0 al 3. La M indica si la enfermedad se ha propagado o noa 
órganos distantes y va seguida por un 0 o un 1 (www.cancer.org). Es decir, que si una 
mujer es diagnosticada con un cáncer estado T3, N1, M0 se refiere a que el tumor tiene un 
tamaño 3, con uno o dos ganglios linfáticos afectados y sin metástasis. 
 
1.2.1. El cáncer de mama en México 
 
En la página web de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud se indica que 
el cáncer de mama es la enfermedad que mayor índice de mortalidad presenta entre las 
mujeres mexicanas de todas las edades. El 70% de las enfermas tiene entre 30 y 59 años de 
edad y el 30% son mayores de 60 años. Las primeras tienen mayor probabilidad de curarse 
que las segundas, según el INEGI. Cabe mencionar que cada vez se dan más casos de 
cáncer de mama en mujeres menores de 30 años. Además de la edad, la detección temprana 
y un tratamiento oportuno y continuo favorecen la curación y la pronta recuperación. ¿Y en 
dónde se atienden estas enfermas? 
 
 En México existen hospitales públicos en los cuales la atención es gratuita o muy barata. 
Por otra parte, están los hospitales privados en los que el tratamiento llega a ser impagable. 
Es en la ciudad de México donde más se concentran los hospitales públicos de tercer nivel, 
que es donde se atiende a los pacientes con enfermedades crónicas. Tenemos el Centro 
Médico Siglo XXI del IMSS, el 20 de Noviembre del ISSSTE y el Instituto Nacional de 
Cancerología, entre otros. A estos hospitales llegan tanto los pacientes asegurados como los 
referidos por el Seguro Popular. 
 
 La paciente se presenta en cualquiera de estos hospitales públicos con la esperanza de 
ser atendida inmediatamente. Empero, llegan a pasar hasta dos meses para que reciba la 
consulta con el especialista y otros dos para la primera dosis de quimioterapia o de 
radioterapia. En dicha consulta, el oncólogo hace la revisión sin ningún signo de compasión 
o de simpatía por la enferma, debido a la rapidez con que lo hace. A la paciente, muchas 
	
   13	
  
veces, no le da tiempo de hacer preguntas acerca de su enfermedad, por lo que sale de la 
consulta con más dudas que respuestas acerca de su enfermedad. 
 
1.3. ¿Para qué un glosario con términos de cáncer de mama? 
 
El desconocimiento de la enfermedad, de su tratamiento y de las consecuencias de ambas 
cosas provocan sentimientos de angustia, miedo y desesperación en las pacientes. Desde el 
momento en que se recibe el resultado de una mastografía o de un ultrasonido, surgen en 
las mujeres preguntas como “¿qué es una biopsia?” “¿qué es patología?” o “¿qué es un 
carcinoma?”. La mayoría de las veces se tienen que quedar con la duda porque no hay 
quien les explique estos términos de forma clara y sencilla. Lo único que saben es que 
“cáncer” es una enfermedad dolorosa y terminal. 
 
 Lo lógico es que sean los médicos los encargados de dilucidar todo lo relacionado a la 
enfermedad, pero sus explicaciones contribuyen, la mayoría de las veces, a confundir más a 
las pacientes debido a que emplean un vocabulario técnico que llega a ser incomprensible 
para las enfermas. Esta situación se da principalmente en los hospitales públicos, donde los 
oncólogos contestan apresuradamente a las dudas de las pacientes. No hay suficiente 
tiempo para dedicarles a las pacientes, pues muchas otras mujeres esperan pasar a consulta 
con ellos. 
 
 Si bien es cierto que existe mucha información acerca del cáncer de mama, también es 
cierto que no se encuentra al alcance de todos. En las bibliotecas o librerías hay textos de 
medicina y glosarios de cáncer en general, que son voluminosos y contienen lenguaje 
técnico debido a que están dirigidos a estudiantes de medicina o a otros especialistas. No 
existen glosarios de cáncer de mama independientes, según se puede observar cuando se 
pone “glosario de cáncer de mama” en los buscadores de algunas bibliotecas o de librerías. 
 
 Tal vez algún libro de medicina contenga un glosario al final, pero sería fastidioso para 
la paciente revisar cada libro, lo que puede provocar que suspenda la investigación. Por otra 
parte, se llegan a encontrar glosarios de cáncer de mama en línea, pero son muy breves o 
	
   14	
  
contienen significados no muy claros o con palabras poco comunes para las enfermas. 
Además, se genera una falta de confiabilidad de lo que se encuentra en internet debido a 
que esos glosarios a veces no tienen bibliografía. También es importante recordar que la red 
informática no está al alcance de todos. 
 
 Considero que si las enfermas de cáncer de mama conocen el padecimiento, su 
tratamiento y las consecuencias de ambas cosas, se sentirán más tranquilas. Asimismo, 
podrán entablar una mejor comunicación con sus oncólogos y explicarles a sus familiares el 
proceso por el que están pasando. El hecho de estar informadas contribuye a que no se 
dejen influir por los mitos de la enfermedad, los cuales muchas veces predisponen a las 
enfermas, cuyo miedo provoca que se nieguen a recibir el tratamiento o que entren en un 
estado de depresión. Estos sentimientos negativos interfieren en la recuperación de la 
paciente. 
 
 Es por lo anterior que en esta tesis se presenta un GLOSARIO DE CÁNCER DE MAMA, el 
cual contiene algunos de los términos más frecuentes que se encuentran en los diagnósticos, 
en los resultados de los análisis clínicos, en reportes histopatológicos, en las consultas 
médicas y en las pláticas con los especialistas. Son 110 términos que contienen definiciones 
claras y concisas, con el propósito de que cualquier persona hispanohablante pueda 
entenderlas. 
 
 Los términos del GLOSARIO DE CÁNCER DE MAMA están agrupados en ocho campos 
semánticos, cada uno de ellos contiene una explicación que lo define. Están organizados de 
la siguiente manera: Enfermedades del seno, Especialidades médicas, Estudios clínicos, 
Términos orgánicos, Tumores, Medicamentos y tratamientos, Procedimientos quirúrgicos y 
Efectos secundarios. La razón de este orden y la metodología que se empleó para la 
realización del glosario se explican en el capítulo cinco. 
 
 
	
   15	
  
CAPÍTULO 2 
 
MORFOLOGÍA LÉXICA EN ESPAÑOL Y TERMINOLOGÍA 
 
 
En este capítulo expongo la morfología y sus categorías: morfología flexiva y morfología 
léxica. De estas divisiones, la morfología léxica y sus clasificaciones tales como la 
afijación, la composición y otros como el acortamiento, la siglación, la acronimia y la 
abreviación las explico de una manera más amplia para entender el proceso de formación 
de palabras. También comento acerca de los morfemas y de sus tipos. Incluyo, asimismo, la 
definición, bases y fundamentos de la terminología debido a que una parte de los términos 
del GLOSARIO DE CÁNCER DE MAMA son técnicos. 
 
 Para dar las definiciones de los procesos antes mencionados, tomo como base las 
siguientes obras: Varela (1992), (2005), Miranda (1994), Cabré (1999), Pena (2000), 
Cardero (2003), (2004), (2009) y Yule (2007), el Diccionario de la Lengua Española 
(2014), en adelante DRAE y Nueva gramática de la lengua española. Manual (2010), en 
adelante NGLE.M. 
 
2.1. ¿Qué es la morfología? 
 
La morfología es, según la NGLE.M. (2010: 6), “parte de la gramática que estudia la 
estructura de las palabras, las variantes que estas presentan y el papel gramatical que 
desempeña cada segmento en relación con los demás elementos que las componen”. Este 
estudio del léxico es interno, como Pena indica (2000: 235). La morfología se clasifica en 
morfología flexiva y morfología léxica. La primera es la que analiza la forma interna del 
léxico, sus partes variables y la función de estas. En cambio, la morfología léxica estudia la 
manera como se forman nuevas palabras, de la cual se reconocen varios procesos: afijación, 
composición y otros como se esquematiza en la Figura 2.1. 
	
   16	
  
 
Figura 2.1. La morfología 
 
 
 Como se apreciaen la Figura 2.1. a la formación de palabras, a la afijación y a la 
sufijación se les llama derivación, lo cual puede provocar confusión en el estudiante que 
apenas se está familiarizando con la morfología léxica. Por ejemplo, Jean Dubois, a quien 
Miranda (1994: 60) cita en su obra, llama derivación a todos los procesos implicados en la 
formación de palabras. Por otra parte, para Cardero (2003: 51) la derivación abarca los tres 
procesos de formación de palabras: prefijación, sufijación y parasíntesis, mientras que para 
Lázaro Carreter, a quien Miranda (1994: 60) incluye en su libro, la derivación es “el 
procedimiento de formación de una palabra nueva, mediante la adición, supresión o 
intercambio de sufijos”. Una vez explicado y para evitar confusiones, en lo sucesivo no se 
empleará la palabra derivación. 
 
 Antes de continuar con la morfología, es necesario que se explique qué es un morfema. 
Un morfema es el elemento lingüístico más pequeño que contiene significado, que no 
puede descomponerse en unidades morfológicas menores (Varela, 2005: 17). Los morfemas 
se dividen en dos tipos: léxicos y gramaticales, que, a su vez, se clasifican en ligados y 
libres. Los morfemas léxicos ligados son la base o raíz de una palabra y aportan el mayor 
	
   17	
  
significado a esta. Necesitan estar ligados a otros morfemas para tener significado. Algunos 
ejemplos son baj-, en bajar, niñ- en niño y perr- en perras. En cambio, los morfemas 
léxicos libres pueden ser palabras por sí mismos como es el caso de sol, sal y mar. Por otra 
parte, tenemos los morfemas gramaticales que, como su nombre lo indica, aportan el 
contenido gramatical. Se clasifican en derivativos, flexivos y libres. Los derivativos y 
flexivos son morfemas ligados porque deben estar unidos a morfemas léxicos ligados para 
tener significado, algunos ejemplos son: -ar, en bajar, -o en niño y –a-s en perras. 
 
 Los morfemas gramaticales derivativos (sufijos, prefijos y circunfijos), explica Varela 
(2005: 17), “establecen una relación semántica con la raíz” y contribuyen a la formación de 
nuevas palabras cuando aportan modificaciones a sus significados. Los sufijos, por 
ejemplo, modifican la categoría de las palabras. Se les llama derivativos por su capacidad 
de derivar en otras formas léxicas. Son morfemas gramaticales derivativos los prefijos pre-, 
in-, hiper-, super- y archi-, así como los sufijos –ero, -ista, -illo, -ito, -azo y -oso. Así, 
tenemos el morfema gramatical derivativo –ción que se agrega al verbo abreviar y se forma 
el sustantivo abreviación. Del mismo modo, el sustantivo cáncer se transforma en el 
adjetivo canceroso cuando se le agrega el morfema derivativo –oso. 
 
 En cambio, los morfemas gramaticales flexivos establecen una relación gramatical con 
la base o raíz, pero no tienen significado léxico. No contribuyen a formar nuevas palabras, 
sino que las flexiona, es decir, les proporciona el género, el número, el caso, la persona, el 
modo, el tiempo y el aspecto (Varela, 2005: 18). En bajar, por ejemplo, los morfemas 
gramaticales flexivos son -a-r en donde la vocal –a indica la conjugación a la que pertenece 
el verbo, que en este caso es la primera, mientras que la –r representa la forma del verbo 
que es el infinitivo. Cabe mencionar que al morfema léxico primero se le debe colocar el 
morfema gramatical derivativo y después los morfemas gramaticales flexivos. El tercer 
grupo de morfemas gramaticales es el libre, que está formado por conjunciones, 
preposiciones, artículos y pronombres tales como y, pero, cuando, en, cerca, debajo, el, 
que, lo y con (Yule, 2007: 77). En la Figura 2.2. se presentan las divisiones del morfema. 
	
   18	
  
	
  
Figura 2.2. El morfema 
	
  
 
 Ahora bien, es la morfología flexiva la encargada de analizar los morfemas gramaticales 
flexivos de una palabra o de un tema. El tema es la raíz o la base de una palabra a la que se 
le agregan las variaciones o morfemas gramaticales flexivos. De acuerdo con la definición 
de la NGLE.M. (2010: 6), la morfología flexiva estudia “las variaciones de las palabras que 
implican cambios de contenido de naturaleza gramatical con consecuencias en las 
relaciones sintácticas, como en la concordancia o en la rección”, y cuyo objetivo es “la 
formación de las distintas formas de las palabras construidas sobre el mismo tema” (Pena, 
2000: 236). 
 
 El género y el número, como ya se comentó anteriormente, son morfemas gramaticales 
flexivos que agregan diferente tipo de información, la cual depende del tipo de palabra a la 
que se adhieren. Por ejemplo, en el caso de los sustantivos y de los pronombres, al 
agregársele la flexión de número, se está añadiendo la información cuantitativa. En el caso 
de los determinantes, los adjetivos y los verbos, el número se exige para que haya 
concordancia entre los elementos de una oración. Con respecto al género, en algunos 
sustantivos y pronombres el morfema flexivo informa si se trata de masculino o femenino, 
en tanto que otros sustantivos tales como mesa, árbol, silla nunca cambian de género. En el 
caso de los verbos, se les agregan flexiones de tiempo, aspecto, modo, número y persona, y 
	
   19	
  
en el caso de algunos adjetivos calificativos, flexiones de grado. Ejemplo, el superlativo 
absoluto –ísimo en grandísimo. Además de la morfología flexiva, tenemos la morfología 
léxica que explico a continuación. 
 
2.2. Morfología léxica 
 
Según la NGLE.M. (2010: 7) la morfología léxica, llamada también formación de palabras, 
“estudia la estructura de las palabras y las pautas que permiten construirlas o derivarlas de 
otras”. Para formar nuevo léxico a partir del que ya existe, se emplean diversos procesos. 
Estos procesos están regulados mediante RFP, que significa reglas de formación de 
palabras (Pena, 2000: 236). Las RFP tienen una doble función. La primera es permitir la 
formación de nuevo léxico y la segunda es analizar la estructura de las palabras que ya 
existen. Cabe mencionar que estas palabras deben ser complejas y no simples, pues estas 
últimas ya vienen dadas en la lengua, como explica Pena. 
 
 La morfología léxica se divide, como se indica en la Figura 2.1., en afijación, 
composición y en otros procesos, donde se encuentran la siglación, el acortamiento, la 
acronimia y la abreviación. En opinión de Varela (2005: 32), los procedimientos de 
formación de palabras que la gente más emplea para formar nuevas palabras, son la 
sufijación y la prefijación. Sin embargo, y como se observará en el análisis morfológico de 
los términos del GLOSARIO DE CÁNCER DE MAMA, en las áreas científicas o técnicas no 
ocurre así, pues se emplean más los temas o formantes clásicos. A continuación, se 
explican de manera más amplia los procesos de la morfología léxica o formación de 
palabras. 
 
2.2.1. Afijación 
 
La afijación consiste en agregarle un afijo a una base léxica o raíz con el fin de formar 
nuevas palabras a partir de otras (Varela, 2005: 31). La base aporta el significado léxico en 
tanto que el afijo agrega información de diferente índole. Si bien la afijación se parece a la 
	
   20	
  
flexión en que en ambos procesos se agregan afijos a una base, la función de sus morfemas 
es diferente. 
 
 Al agregarse afijos a los vocablos, se forman palabras nuevas, en cuanto a la flexión se 
generan varias formas de una misma palabra, es decir, que la afijación emplea morfemas 
gramaticales derivativos y la flexión usa morfemas gramaticales flexivos. La afijación, 
además, puede cambiar la categoría gramatical de la base a la que se adhiere y no está 
determinado por la sintaxis de la oración, como ocurre con la flexión. En la afijación 
ocurren tres procesos: prefijación, sufijación y circunfijación o parasíntesis. 
 
2.2.1.1. Prefijación 
 
La prefijación es el proceso de la afijación que consiste en anteponer a la base léxica un 
morfemaal que se le llama prefijo, con lo que se forma una nueva palabra. A diferencia de 
los sufijos, los prefijos no cambian la categoría de las palabras. Verbigracia, si se trata de 
un verbo (abrir) y se le agrega un prefijo (re-), la palabra nueva seguirá siendo un verbo 
(reabrir). Tampoco se funden con la base léxica a la que se agregan ni siquiera cuando 
confluyen dos vocales como en el caso de anti-inflamatorio. Como excepción están las 
palabras que ya están derivadas desde el latín como prescribir (Varela, 2005: 57). Los 
prefijos también se adhieren a nombres, a verbos o a adjetivos como se puede ver en 
amenorrea y en antiestrógeno. En la primera palabra se agregó el prefijo a- (privación) al 
sustantivo menorrea y en la segunda, el prefijo anti- (opuesto) al sustantivo estrógeno. 
 
 Los prefijos deben diferenciarse de los temas cultos y de las palabras acortadas. Se 
llega a pensar que un tema culto es un prefijo porque se encuentra antes de una base léxica 
o porque es muy común en la lengua general. Estos prefijoides, a diferencia de los prefijos, 
pueden ir tanto al principio como al final de la base léxica, es decir, que pueden ser el 
primero o el segundo miembro de un compuesto como ocurre con filocomunista y 
pianófilo. Además, se caracterizan porque se les pueden agregar otros prefijos y sufijos, lo 
que no es posible con los prefijos. Por otra parte, existen morfemas que son acortamientos 
	
   21	
  
de palabras, pero que también son temas cultos y ambos se llegan a confundir con los 
prefijos, como en el caso de euro y narco-. Otros acortamientos son demo, foto, tele y auto. 
 
2.2.1.2. Sufijación 
 
La sufijación es el proceso de formación de palabras que consiste en posponer a la base 
léxica un morfema gramatical derivativo: el sufijo. Existe un número considerable de 
sufijos, que contienen significados muy variados y se pueden agregar a verbos, sustantivos, 
adjetivos o adverbios. Una característica de los sufijos es que tienen categoría gramatical 
propia y a veces un género fijo, explica Varela (2005: 41), quien ejemplifica lo anterior con 
el sufijo -ción, que impone la categoría nombre y el género femenino a la base léxica a la 
que se agrega: la calcificación, la regeneración, que se formaron de los verbos calcificar y 
regenerar. 
 
 Un tipo de sufijos que no cambia la categoría gramatical de la base léxica son los que 
indican oficios u ocupaciones (Varela 2005: 42). Estos otorgan un “rasgo animado” a las 
palabras formadas. Como ejemplo, se tiene la palabra cámara, que es un nombre 
inanimado, a la que se le agrega el sufijo -ero lo que da camarero, que sigue siendo un 
nombre, pero ahora animado. Lo mismo ocurre con el sufijo -ista que se le puede agregar a 
nombres inanimados como oficina, recepción y violín, dando como resultado oficinista, 
recepcionista y violinista. Una excepción a esta regla es purista que viene del adjetivo 
puro. 
 
 El último tipo de sufijación que se menciona en esta tesis es aquella con sufijos 
apreciativos o evaluativos por lo que se le denomina sufijación apreciativa. Un sufijo 
apreciativo o evaluativo es -azo, el cual puede darle a la raíz el significado de diminutivo, 
aumentativo, afectivo o despectivo dependiendo de la base a la que se adjunta. Por ejemplo, 
-azo no le da el mismo significado a perrazo, buenazo y padrazo pues en la primera palabra 
indica aumentativo, en la segunda y en la tercera tiene un valor afectivo (Varela, 2005: 47). 
Cabe mencionar que no siempre se tiene la connotación apreciativa cuando se agrega un 
sufijo de este tipo, a veces se forma una nueva palabra, ejemplo: zapatilla no es el 
	
   22	
  
despectivo de zapato, sino que se trata de otro tipo de calzado. Lo mismo ocurre con 
colgajo, palabra que no tiene un valor despectivo, sino que se trata de una porción de piel 
sana, según el DRAE (2014). 
 
2.2.1.3. Circunfijación o parasíntesis 
 
La circunfijación o parasíntesis es el proceso de formación de palabras que consiste en 
anteponer a la base léxica un morfema y en posponer a la misma otro morfema al mismo 
tiempo, es decir, que a una raíz se le agrega tanto un prefijo como un sufijo, lo que 
conforma un afijo discontinuo llamado circunfijo. El resultado es una palabra 
“parasintética”, como es el caso de ensombrecer y de anaranjado, que se formaron de 
sombra y de naranja respectivamente (Pena, 2000: 239-240). 
 
 Miranda propone la fórmula (Pref + Lex + Suf) para la parasíntesis. Asimismo, expone 
que una palabra se puede considerar parasintética si tiene dos rasgos. El primero es la 
inexistencia en la lengua de sus segmentos intermedios (Pref + Lex) o (Lex + Suf). El otro 
es que “aun existiendo alguno de los dos, cuando los elementos constituyentes presentan un 
significado distinto al que toma el parasintético” (1994: 74). 
 
2.2.2. Composición 
 
La composición es la parte de la morfología léxica que consiste en unir dos o más lexemas 
con el fin de formar una nueva palabra a la que se le llama compuesta. Una palabra 
compuesta está formada por dos palabras simples (P + P) como en el caso de claroscuro, 
hojalata, malgastar y cubrebocas. En los ejemplos anteriores se observa que las palabras 
que se unen son adjetivo + adjetivo, nombre + nombre, adverbio + verbo y verbo + nombre. 
En la NGLE.M (2010: 192) se elucida que los ejemplos anteriores se consideran 
univerbales, pues se integran en una sola palabra ortográfica y, por lo general, en un único 
grupo tónico. En caso de que la primera palabra tuviera tilde, este se pierde cuando se une a 
otro vocablo y el acento recae en la segunda palabra: acidorresistente y no 
*ácidorresistente. Por su parte, Varela (1992: 98) explica que “antes de que estas palabras 
	
   23	
  
se soldaran entre sí, cada una era una entidad fonológicamente independiente”, condición 
que siguen conservando las palabras compuestas univerbales cuando existe un diptongo en 
la primera palabra como en cuentagotas. Otros compuestos que tampoco anulan el acento 
de sus componentes son los sintagmáticos, pues cada una de sus palabras se pronuncia con 
su acento: ganglio centinela, cirujano plástico. 
 
 También se pueden juntar dos temas cultos (T + T) tal y como sucede en filántropo, 
ecólogo y necrófilo. Asimismo, se puede combinar una palabra con un tema culto (P + T), 
como se observa en musicólogo y herbívoro o viceversa, un tema culto con una palabra (T 
+ P), que es el caso de ecosistema y geofísico (Varela, 2005: 73). A lo anterior se le llama 
composición culta y es uno de los tres tipos de composición que existen, los otros dos son 
la composición ortográfica o léxica y la composición sintagmática, que se exponen de 
manera más amplia a continuación. 
 
2.2.2.1. Composición culta 
 
Se habla de composición culta cuando una o ambas bases o lexemas tienen origen 
grecolatino. Llamada también composición neoclásica, es uno de los recursos más 
frecuentes para formar términos que pertenecen a una especialidad o ciencia, aunque, 
señala Pena (2000: 248), no es un proceso exclusivo de la terminología. Los términos que 
se forman en la composición culta están formados por tema + tema, tema + nombre, tema 
+ adjetivo, adjetivo + tema y nombre + tema. 
 
 A la base que tiene origen en el griego o en el latín se le llama tema culto y hay de dos 
tipos: los que son comunes en el idioma general y los que solamente se emplean en la 
terminología de ciertas especialidades. Algunos temas cultos que se escuchan en el español 
cotidiano son bio-, cardio-, eco-, masto-, psico- y ultra- entre otros. Mientras que eritro-, 
leuco-, linf-, onco-, -ectomía, -cito pertenecen al área de la medicina. 
 
 Estos temas cultos o formantes clásicos, por sí solos, no son palabras del idioma 
español. Necesitan combinarse con un afijo derivativo con otro vocablo o con otro tema 
	
   24	
  
para poder ser una palabra del idiomaespañol. Varela da como ejemplo el tema eco- que 
significa “casa” o “ámbito vital”, el cual por sí solo no es una palabra, pero se convierte en 
un vocablo si se le agrega el tema -logía o las palabras españolas sistema y turismo que dan 
como resultado las palabras ecología, ecosistema y ecoturismo. 
 
 El hecho de que algunos temas cultos estén precediendo a la base léxica provoca que se 
lleguen a confundir con los prefijos, sobre todo porque son muy comunes en la lengua 
general, en tanto que otros solamente se emplean en la terminología de ciertas 
especialidades. Una diferencia entre temas y prefijos, explica Varela (2005: 59), es que los 
temas se pueden colocar tanto al principio como al final de la base léxica, como sucede con 
el tema –filo, que va al principio en filósofo y al final en anglófilo. Por su parte, los prefijos 
van siempre antes de la base como sucede con anti- y a-. 
 
 La composición culta no es muy estudiada o tomada en cuenta en el proceso de 
formación de palabras porque aparentemente sus compuestos están formados conforme a 
las reglas del griego o del latín. Pena (2000: 248) indica que no siempre es así, pues a veces 
se forman por las reglas de las lenguas modernas, por lo cual lo único que tienen del griego 
o del latín son los temas. En la Figura 2.3. presento algunos de los formantes cultos del 
español tomados del DRAE (2014). 
 
Adeno- (glándula) Bio- (vida) Cardio- (corazón) -cito (célula) Eco- (casa) 
-ectomía (escisión) Eritro- (rojo) Filo- (amante de) -fobo (repulsión) -génesis (origen) 
-geno (que genera) -grafía (descripción) Hiper- (exceso) Inmuno- (inmune) Iso- (igual) 
Leuco- (blanco) Linf- (agua) -logía (estudio) -logo (especialista) Masto- (mama) 
-penia (pobreza) Onco- (tumor) Osteo- (hueso) Proto- (primero) Psico- (alma) 
Quimio- (química) Radio- (rayo) Tele- (a distancia) -terapia (tratamiento) Ultra- (más allá) 
 
Figura 2.3. Formantes cultos 
 
 Un tipo de composición más común en la lengua cotidiana es la ortográfica o léxica, que 
se explica a continuación. 
 
	
   25	
  
2.2.2.2. Composición ortográfica o léxica 
 
El compuesto ortográfico o léxico es aquel que tiene sus componentes “soldados”, es decir, 
que no se pueden separar pues se trata de una sola palabra, aunque conste de dos o más 
lexemas (Varela, 2005: 74). Tiene ciertos rasgos que lo caracterizan y que se exponen en 
las siguientes líneas. 
 
 El compuesto tiene un significado propio y específico, el cual no es ajeno al que tienen 
sus componentes por separado. Por otra parte, al unirse los lexemas, estos pierden su 
independencia sintáctica debido a que los elementos de una palabra compuesta son 
inseparables y tienen un orden fijo. El hecho de que la palabra está “soldada”, no permite 
que se puedan agregar otros elementos entre los componentes de la palabra compuesta. Si 
se tiene la palabra pelirrojo, no se le puede agregar, por ejemplo, barbi en medio. Tampoco 
se puede cambiar el orden de los componentes de la palabra compuesta. Siempre será 
pelirrojo y jamás *rojipelo (Varela, 2005: 75). 
 
 Una característica muy importante de los compuestos ortográficos o léxicos es que 
solamente contienen entidades léxicas, nunca sintagmas. Cuando la palabra compuesta 
contiene un nombre, este no puede llevar ningún tipo de determinante como artículos, 
adjetivos o pronombres. Sería incorrecto decir *guardalosbosques y *paralasaguas en 
lugar de guardabosques y paraguas. Asimismo, los determinantes de género y número 
siempre irán al final de la palabra compuesta y nunca en medio. Por ejemplo, el plural de 
altavoz es altavoces y no *altasvoces. Quienesquiera y cualesquiera son excepciones a esta 
regla, explica Varela (2005: 75). 
 
 Las palabras compuestas tienen un núcleo que puede ser un nombre, un verbo o un 
adjetivo, el cual impone la categoría gramatical y también el género del compuesto. Hay 
dos tipos de núcleos, el que se encuentra dentro de la formación léxica, que es cuando 
estamos hablando de un compuesto endocéntrico. Es decir, si se tiene el compuesto 
bajorrelieve, su núcleo es el nombre relieve, el cual le impone a la palabra compuesta su 
género que es masculino y su categoría gramatical que es nombre (Varela, 2005: 76). El 
	
   26	
  
otro tipo de núcleo es el que se encuentra fuera de la formación léxica, por lo que hablamos 
de un compuesto exocéntrico, como es el caso de aguamala que es la otra manera de 
nombrar a la medusa y no un tipo de agua. 
 
 Existen varios tipos de combinaciones categoriales en los compuestos ortográficos o 
léxicos de acuerdo con el cuadro de Varela (2005:79): 
 
1. De la unión de N + V se tiene como resultado un V: [mano] + [atar] = maniatar 
2. De Adv + V siempre se tiene como resultado un V: [mal] + [vivir] = malvivir 
3. De la unión de un V + N se obtiene un N: [guardar] + [bosque] = guardabosque 
4. De un V + V se obtiene un N: [quitar] + [poner] = quitaipon 
5. De un N + N siempre se tiene un N: [hoja] + [lata] = hojalata 
6. De la unión de A + A se obtiene un A: [agrio] + [dulce] = agridulce 
7. De N + A se obtiene un A: [pelo] + [rojo] = pelirojo 
8. De Adv + A siempre se obtendrá un A: [mal] + [sano] = malsano 
 
2.2.2.3. Composición sintagmática 
 
Se le llama composición sintagmática al grupo de palabras que están unidas para formar un 
solo término, que tiene un significado único a pesar de que intervienen dos o más vocablos 
en su formación (Varela, 2005: 80). Varela afirma que “tales compuestos sintagmáticos se 
diferencian también entre sí por su mayor o menor semejanza con una palabra unitaria y el 
grado de aceptación y frecuencia de uso que tienen entre los hablantes”. Por su parte, 
Cardero (2003: 83-86) dice que este proceso de formación de palabras es muy común en la 
terminología, en la que poseen “determinado grado de fijación interna”. Hay tres tipos de 
formación de compuestos sintagmáticos: compuestos preposicionales, compuestos 
yuxtapuestos y compuestos de nombre y adjetivo. 
 
 Tanto los compuestos preposicionales como los compuestos ortográficos tienen un 
significado global unitario y un referente único. Sus palabras carecen de independencia 
sintáctica, sin embargo y a diferencia de los ortográficos, los compuestos preposicionales sí 
	
   27	
  
pueden recibir modificadores. Al compuesto preposicional café con leche se le puede 
agregar fría, por lo que queda café con [leche fría], mientras que a silla de ruedas se le 
agrega giratorias y queda silla de [ruedas giratorias]. Lo anterior se debe a que los 
componentes conservan su independencia sintáctica (Varela, 2005: 81). 
 
 Por otra parte, están los compuestos yuxtapuestos de dos nombres. Hay de dos clases: 
los apositivos, los cuales no llevan guion tales como falda campana y pájaro mosca, en los 
que el segundo elemento le da alguna característica, pero no todas al primer elemento. En el 
caso del pájaro mosca, mosca indica que el pájaro es pequeño y nada más. Por otra parte, 
tenemos los coordinados, que se escriben la mayoría de las veces con guion: falda-pantalón 
y poeta-pintor. En este tipo de compuestos yuxtapuestos sí se le atribuyen todas las 
propiedades del segundo elemento al primero (Varela, 2005: 81). 
 
 Por último, tenemos a los compuestos de nombre y adjetivo, que es cuando se da una 
relación entre modificado y modificador. El adjetivo puede estar colocado antes o después 
del nombre: nota musical, llave inglesa, alta mar, buena fe. En esta categoría entran los 
compuestos sintagmáticos que no tienen un significado literal, tales como oro negro, cajas 
destempladas, carta blanca (Varela, 2005: 84). 
 
2.2.3. Otros procesos de formación de palabras 
 
En la morfología léxica, además de la afijación y de la composición, existen otros 
mecanismos para la formación de las palabras tales como el acortamiento, la acronimia, la 
abreviación y la siglaciónque tienen como rasgo común entre ellos algún tipo de reducción 
o sustracción. En seguida comento acerca de los tres primeros, después explicaré la 
siglación con más amplitud ya que aparece varias veces en el GLOSARIO DE CÁNCER DE 
MAMA. 
 
 El acortamiento es la reducción, por pérdida de fonemas o de sílabas, que sufren ciertas 
palabras y que da como resultado un nuevo vocablo con el mismo significado de la palabra 
completa. Este proceso se da, por lo regular, en la lengua oral y familiar, pues tiene una 
	
   28	
  
intención afectiva. También se hace uso del acortamiento para agilizar la expresión oral y 
por lo regular son los jóvenes o los niños quienes lo emplean (Varela, 2005: 89). Hay dos 
tipos de acortamiento: por apócope y por aféresis. Algunos ejemplos de acortamiento por 
apócope son micro(bús), depa(rtamento), otorrino(laringólogo), quimio(terapia), 
moto(cicleta), Poli(técnico) y trole(bús). También se puede eliminar la parte inicial de las 
palabras, tal y como sucede en (mu)chacha y en (inter)net. A lo anterior se le llama 
acortamiento por aféresis, el cual es menos común que el apócope. Ambos procesos 
también se aplican a nombres propios como se puede observar en los ejemplos de Varela 
(2005: 90): Isa(bel), Mari(a), (Guada)Lupe y (Fer)Nando. 
 
 Se forma una palabra por acronimia o entrecruzamiento cuando se toma un fragmento 
inicial de una palabra y se combina con el fragmento final de otro vocablo. Esta palabra que 
se forma tiene un significado nuevo que es la mezcla de los significados de las dos palabras 
que se entrecruzaron y que llega a tener una “vida efímera”, como es el caso de 
pequeñecos, vocablo formado por pequeños y por muñecos (Varela, 2005: 94). Una 
característica de la acronimia es que la palabra que se forma puede tener el mismo número 
de sílabas que tienen las palabras originales, lo cual no es requisito obligatorio, según 
Varela, de quien se toma el siguiente ejemplo: si se entrecruzan las palabras brujas y 
mujeres, se obtiene brujeres, palabra con el mismo número de sílabas que mujeres. Otro 
tipo de acrónimo es el que se crea con un tono de burla o de humor como ocurre en el caso 
de burrócrata, que es el entrecruzamiento de burro y de burócrata y de analfabestia, que 
es el entrecruzamiento de analfabeto y de bestia (Varela, 2005: 95). 
 
 La abreviación es un procedimiento por reducción de palabras que se da solo en la 
escritura, a diferencia del acortamiento que se da en el lenguaje oral. A pesar de que la 
palabra se escribe abreviada, se debe leer la palabra completa, como sucede con Dr. y con 
Sra. que se leen doctor y señora, respectivamente. Una de las reglas de la abreviación es 
que para señalar el plural se deben duplicar las letras iniciales de cada una de las palabras 
abreviadas. Claro ejemplo de lo anterior es EE.UU. que se lee Estados Unidos (Varela, 
2005: 93). 
 
	
   29	
  
2.2.3.1. Siglación 
 
Cuando se forma una palabra con las iniciales de una serie de vocablos que están juntos en 
una frase, se está hablando del proceso de formación de palabras llamado siglación. La 
palabra que se forma se lee como un solo término y no letra por letra, aunque hay 
excepciones como se verá más adelante. Tenemos los casos de la Universidad Nacional 
Autónoma de México, cuya siglación es UNAM y se lee /unam/, de Servicio de 
Administración Tributaria, cuyas siglas son SAT y se lee /sat/, del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, cuya siglación es IMSS y se lee /ims/, así como de Impuesto al Valor 
Agregado, con siglas IVA y pronunciación /iba/. 
 
 Hay algunas siglas que sí se pronuncian letra por letra porque, según explica Varela 
(2005: 93), “las iniciales de las palabras agrupadas componen una secuencia fónica que no 
es aceptable en la lengua”, como ocurre con la sigla ISR, que se lee /i-ese-erre/ y que 
significa impuesto sobre la renta, y con IPN, siglas del Instituto Politécnico Nacional y que 
se lee /i-pe-ene/. Las siglas no llevan punto después de cada letra y se deben escribir con 
mayúsculas. Es importante que las siglas no se confundan con las abreviaturas. 
 
2.3. Terminología 
 
La terminología, también conocida como vocabulario técnico o tecnicismo, es el léxico o 
conjunto de conceptos que se emplean en una profesión, una ciencia o una especialidad en 
particular, que son conocidos y utilizados por los expertos del área y que se encuentran en 
textos y situaciones que surgen de dicha especialidad. Para Cardero, es una “disciplina” que 
aparece “con la finalidad de responder a las necesidades de expresión de sus usuarios” 
(2004: 28) y un subsistema de la lengua general, que orientada desde la lingüística forma 
parte de la lexicología (2009: 104). 
 
 La terminología se encuentra en textos especializados y no en textos generales, como ya 
se dijo anteriormente. Un texto especializado trata de un tema en específico, que pertenece 
a áreas especializadas, disciplinas académicas tradicionales, oficios o profesiones, las 
	
   30	
  
cuales pertenecen al ámbito de conocimiento especializado, y que contiene vocabulario que 
solo los expertos en el tema pueden entender (Cabré, 1999: 75). Cabe mencionar que la 
lengua de divulgación de la tecnología en la actualidad es el inglés, según explica Cardero 
(2009: 116). 
 
 Desde el siglo XIX los científicos consideraban necesario establecer reglas para formular 
términos para sus diferentes disciplinas, pero es hasta la segunda mitad del siglo XX que la 
terminología surge gracias al interés que por ella muestran los ingenieros y los técnicos. 
Esta necesidad de crear nuevos términos surge debido al incremento del uso de la 
tecnología, al acelerado desarrollo de la ciencia y a la aparición de nuevas áreas, que 
buscaban nuevas maneras de comunicación (Cabré, 1999: 2). 
 
 Hoy en día, los países desarrollados están interesados en la terminología porque saben 
que es la herramienta que les da acceso al mundo industrializado y que a través de ella 
puede existir un intercambio de conocimiento y tecnología. Es por esto que han invertido 
tiempo y esfuerzo para crear terminología internacional acorde a las necesidades de los 
tiempos modernos (Cabré, 1999: 15). Sin embargo, a veces no se da una comunicación 
especializada eficiente debido a que no siempre se cuenta con términos unívocos, que son 
los que tienen un solo significado, el cual se aplica siempre de la misma manera. 
 
 Cardero (2009: 105) explica que para que se cubra la necesidad de expresión de los 
usuarios es necesaria la normalización, la cual es uno de los objetivos de la terminología. 
Expone que las normas internacionales están presente en, por ejemplo, la química, la 
navegación aérea y la clave morse. Estas normas fueron creadas por instituciones de 
regulación, que también se encargan del “buen manejo y desarrollo” de dichas normas. Que 
exista una normalización terminológica puntual puede llegar a ser difícil porque hay 
tendencia a la uniformidad lingüística, así como a defender la diversidad lingüística. 
 
 Aun en las terminologías que necesitan someterse a normas muy estrictas por pertenecer 
a tratados internacionales, existen “situaciones fluctuantes”. Aspectos socioculturales, la 
perspectiva psicosocial, aspectos económicos, influencias teóricas de escuelas científicas y 
	
   31	
  
situaciones gramaticales o lingüísticas dificultan la normalización de la terminología 
(Cardero, 2009: 106). 
 
 Cardero identificó problemas de normalización en la terminología del sector salud de 
dos países de habla hispana, específicamente del cáncer cérvico uterino, el cual es 
nombrado así en México, pero en España se le conoce como cáncer de cérvix. Otra 
diferencia es que en nuestro país se le dice población de riesgo, detección y costo a lo que 
en España se conoce como población Diana, detección precoz y coste. Por otra parte, 
también existendiferencias en la manera de tratar los acortamientos. En México, tanto las 
iniciales como el sintagma desarrollado están traducidos al español, ejemplo de ello es NIC 
(Neoplasia Intraepitelial Cervical), la cual, en España conserva tanto las iniciales como el 
sintagma desarrollado en inglés: CIN (Cervical Intraepithelial Neoplasia) (Cardero, 2009: 
111). 
 
 En el caso de la terminología de esta tesis, se puede comentar que el nombre de la 
enfermedad también varía, pues se le llama cáncer de mama, cáncer de seno o cáncer de 
pecho, siendo el primero el nombre oficial en México y en otros países de habla hispana 
como España, Guatemala, Costa Rica, Venezuela y Colombia. Por lo regular, las enfermas 
suelen llamarlo de las tres maneras. El término cáncer de seno es más común en sitios de 
internet especializados en la enfermedad que fueron traducidos del inglés o en algunas 
notas periodísticas. 
 
 Por otra parte, durante la búsqueda de información para realizar el significado de los 
términos del GLOSARIO DE CÁNCER DE MAMA, se observaron varios casos de sinonimia. En 
algunos libros se emplea ultrasonido en lugar de ecografía y oncogén en lugar de 
protooncogén. La palabra que provocó mayor confusión es antioncogén debido a que tiene 
otros dos nombres: oncosupresor y gen supresor de tumores. 
 
 Otra situación que se da es que en los análisis clínicos se emplean los términos eritrocito 
y leucocito en lugar de glóbulo rojo y glóbulo blanco. Con respecto a las siglas del 
glosario, los términos HER2 /jer-dos/ y ErbB2 /erb-be-dos/ son del inglés Human 
	
   32	
  
Epidermal Growth Factor Receptor 2/R., pero se traducen como Receptor 2. Así mismo, 
los genes BRCA1 /be-erre-ce-a-uno/ y BRCA2 /be-erre-ce-a-dos/ son las siglas del inglés 
Breast Cancer Type 1 Susceptibility Protein y de Breast Cancer Type 2 Susceptibility 
Protein. Es más común que se encuentren en los reportes patológicos solo las siglas, y en 
los libros especializados, los nombres en inglés. En conclusión, no existe un acuerdo para 
presentar los extranjerismos en español de la misma manera ni para tipificar los nombres de 
algunas enfermedades, a las que se les nombra de acuerdo al país de donde es el estudio. 
 
 Cardero (2004: 87) enfatiza que a la terminología no se le trata de la misma forma en 
todos los textos especializados. Para ver de qué manera se maneja la terminología en un 
texto, es necesario que se determine a qué tipo de lectores va dirigido. Si va dirigido al 
público en general, entonces se emplean explicaciones de los acrónimos, siglas y 
acortamientos que se encuentran en el texto. En el caso de existir extranjerismos, se hace la 
traducción o se explica su significado. Es decir, se intenta que haya claridad en la 
terminología. Por lo contrario, si un texto va dirigido a los mismos especialistas del tema, 
las explicaciones son escuetas y las siglas y de las abreviaciones no tienen ningún tipo de 
aclaración. 
 
 Por lo tanto, dice la investigadora, un texto no es más especializado por contener mucha 
terminología, sino por la relación emisor-receptor. Si la terminología está dirigida a los 
especialistas en determinada área, entonces el texto es especializado y si se trata con 
claridad la terminología, entonces será menos especializado. Si la terminología pertenece a 
los textos especializados, se podría pensar que sus términos no forman parte de la lengua 
general. A continuación, se comentan algunas posturas de los investigadores. 
 
 Cardero (2004: 17) considera a la terminología “como parte del léxico de la lengua si la 
entendemos como cualquier estudio lexicológico, tanto si se refiere al plano del contenido 
como al plano de la expresión”. Asimismo, Cabré (1999: 35) opina que “desde la vertiente 
lingüística, se ha empezado a describir la terminología como lenguaje natural y a explicarla 
dentro de modelos gramaticales que contemplan la diversidad de variedades lingüísticas y 
	
   33	
  
comunicativas”. Ambas investigadoras consideran que la terminología es parte de la lengua 
general siempre y cuando se esté hablando del plano lingüístico y gramatical. 
 
 Por otra parte, hay posturas que difieren de lo expresado por Cardero y por Cabré, como 
es el caso de Coseriu y Lara, a quienes Cardero (2004: 29, 31) cita. Para Coseriu, los 
términos técnicos no son “palabras usuales” y por esta razón no pertenecen al lenguaje 
general, pues no tienen la estructuración basada en las normas de la lingüística, sino que se 
apegan a las exigencias de las ciencias y de las técnicas a las que pertenecen. 
 
 En cambio, la opinión de Lara se queda en un “punto intermedio”, por llamarlo de 
alguna manera. Lara considera que el vocabulario técnico debe ser incluido en los 
diccionarios no especializados pues la terminología está sujeta a los fenómenos de la lengua 
común, de la cual obtiene préstamos, y porque las palabras no se pueden definir en puros 
términos lingüísticos o en puros términos científicos. Se deben incluir aquellos términos 
que más se emplean en la lengua general o semi-especializada y que son conocidos y 
utilizados por la gente “medianamente culta”, como expresa Cabré en la cita que Cardero 
(2004: 31) incluye. También se debe dejar fuera la terminología que se usa en los “círculos 
científicos cerrados” y que son conocidos solamente por los profesionales del área. 
 
 Como ya se dijo en párrafos anteriores, las palabras técnicas surgen por la necesidad de 
nombrar un concepto y de comunicarse. Este lenguaje técnico, aunque especializado, “se 
expresa en lengua natural” con el fin de que la descripción sea lo más accesible al usuario. 
Sin embargo, si es necesario, se pueden emplear palabras muy técnicas, pero estas también 
deben estar incluidas y explicadas en el diccionario. Cabe mencionar quien realiza las 
definiciones de los términos y es “mediador entre el usuario y su terminología” es el 
lexicógrafo (Cardero 2004: 50). 
 
 Surge entonces la pregunta de cómo se forma el lenguaje técnico. Las palabras del 
lenguaje normal y común se especializan cuando pasan a una nomenclatura especializada, 
por lo que se forman neologismos semánticos. Un ejemplo es ratón cuyo significado 
común entre los hablantes de habla hispana era el de roedor gris pequeño de cola larga y 
	
   34	
  
hocico puntiagudo, después, se le nombró así al aparato manual conectado a una 
computadora en la informática (DRAE, 2014). Lo mismo ocurre con el vocabulario 
técnico, el cual al generalizarse, pasa a la lengua común. Como ejemplo tenemos la palabra 
bit, que en el DRAE (2014) significa unidad de medida de cantidad de información y que 
pertenece a la informática, pero ahora forma parte del vocabulario diario de las personas 
para indicar la capacidad de una memoria digital. Lo anterior se debe a los procesos 
polisémicos llamados especialización y generalización a los que hace referencia Ullmann, a 
quien Cardero (2004: 69) cita. En estos casos, las palabras ya existían, pero tenían un 
significado diferente al que tienen en la terminología. Además de la motivación semántica, 
también tenemos la motivación morfológica, según Ullmann (Cardero, 2004: 66). 
 
 Cabré (1999: 206, 210) explica que hay dos tipos de neologismos: los neologismos 
léxicos o verdaderos, que son los que surgen en la lengua cotidiana, y los neologismos 
tecnológicos, que están presentes en la terminología. A estos últimos los llama neónimos. 
Existen varias diferencias entre ambas clases de neologismos. Los neologismos léxicos 
aparecen espontáneamente y por lo general tienen una vida corta, coexisten con sinónimos, 
tienden a ser palabras breves, recurren a las formas antiguas y del dialecto, así como a 
préstamos. No se pueden emplear en otra lengua diferente a la original y están supeditados 
al rechazo o a la aceptación de los hablantes. Lo anterior depende de si el neologismoes 
necesario, si es muy utilizado en la profesión y si ha sido aceptado en su contexto. De la 
base de datos de Morfolex (www.morfolex.org) obtuve algunos ejemplos de neologismos 
léxicos o verdaderos: absurdez, anteojería, anticáncer, chavarruco, feminazi, franelero, 
hackear, influyentismo, jugoterapia, levantón y mamitis. 
 
 Por otra parte, tenemos los neónimos que aparecen por la necesidad de darle nombre a 
un concepto que puede ser una enfermedad, una máquina o un proceso relacionado con la 
ciencia y la tecnología. Son estables y rechazan los sinónimos para que no se pierda la 
comunicación eficiente. Los neónimos son palabras que tienen su origen en la lengua culta 
y tienden a ser internacionales, por lo que tienen una gran difusión. Además, no son 
rechazados por los hablantes. Según Cabré (1999: 206), no es fácil diferenciar un 
neologismo verdadero de un neónimo. Algunos ejemplos de neónimos son los que 
	
   35	
  
pertenecen a la terminología del cáncer y que por lo mismo no están incluidos en el DRAE 
(2014): cardiotoxicidad, cuadractectomía, inmunohistoquímica, neutropenia, oncosupresor 
y tumorectomía. 
 
 A pesar de las diferencias que existen entre ambos tipos de neologismos, los dos se 
forman con los mismos procesos de formación de palabras. Cabré (1999: 207) identifica 
cuatro clases de neologismos: neologismos en forma, neologismos funcionales, 
neologismos semánticos y neologismos por extranjerismos. Los neologismos formales son 
los que se forman con los procesos de formación de palabras que se han explicado 
anteriormente en este capítulo: afijación (prefijación, sufijación y circunfijación), 
composición (culta, ortográfica y sintagmática), acrónimos, abreviaciones y siglas. 
 
 En la terminología, las siglas están formadas por números y por letras. Ejemplo de lo 
anterior es BRCA2, siglas de Breast Cancer Type 2 Susceptibility Protein, cuyo sinónimo 
en español es cáncer de mama tipo 2. Estas siglas, como muchas otras, son conocidas por 
su “forma desarrollada en inglés” y no por su traducción, pero se pronuncian en español y 
no en inglés (/be-erre-ce-a-dos/). Cuando lo anterior sucede, explica Cardero, las siglas se 
convierten en términos y nos da como ejemplos LASER (Light Amplification by Stimulated 
Emision of Radiation, se pronuncia /laser/), IBM (International Business Machines 
Corporation, se pronuncia /i-be-eme/) y CPU (Central Processing Unit, se pronuncia /ce-
pe-u/). 
 
 Otra clase de neologismos son los funcionales, los cuales se forman por medio de una 
conversión sintáctica, es decir, que implican un cambio de subcategoría gramatical (género, 
número, etc.) en una base léxica, como explica Cabré. Algunos ejemplos son amo de casa y 
presidenta, que sufrieron un cambio de género. 
 
 Los neologismos semánticos se forman por ampliación, restricción de sentido o cambio 
del significado de una base y cuando un nombre propio pasa a nombre común. Para Cabré 
(1999: 207), estos neologismos son difíciles de detectar porque no presentan evidencia 
alguna de la modificación, tal es el caso de buscador y red (informática) y las marcas 
	
   36	
  
registradas nívea, kleenex, curita, aspirina y rímel que los hablantes usan como nombres 
comunes. 
 
 Por último, explico los préstamos, que es término que designa una palabra, una frase o 
un giro, cuyo origen se encuentra en un idioma extranjero, pero que ya se encuentra 
adaptado al español, se le conoce como extranjerismo. Estos préstamos se dan por prestigio 
o por necesidad (Cardero, 2004: 68). Se necesita de un término cuando no existe una 
manera de llamarle a una experiencia nueva o a un objeto nuevo. Los extranjerismos más 
comunes son los galicismos o anglicismos, de estos últimos hay no adaptados y adaptados. 
 
 Se habla de anglicismos no adaptados cuando se siguen utilizando las palabras en inglés 
como sucede con blog, hot cake y hot dog, estas no tienen traducción, explica Cardero. Por 
otra parte, están los anglicismos adaptados, los cuales tienen sinónimos en español. Se 
forman cuando se les agrega un prefijo o un sufijo del español para “castellanizarlos”. Al 
término que da como resultado se le llama forma híbrida. Como ejemplo se muestran 
aeróbics, béisbol, boxeo y fútbol. Asimismo, los calcos también son neologismos por 
extranjerismos. Cardero (2004: 122) cita a Cabré para dar la definición de calco, la cual es 
“la traducción literal de una palabra de otra lengua, por lo que parece una palabra genuina”. 
Lo anterior se puede observar en baloncesto (basketball), rascacielos (skyscraper), 
guardacostas (coastguard), guardaespaldas (bodyguard) y fin de semana (weekend). 
 
 Algunos de los procesos de la morfología léxica que se mencionaron en este capítulo, así 
como la terminología, se observan en el proceso de formación de los términos del 
GLOSARIO DE CÁNCER DE MAMA tal y como consta en el análisis morfológico que se realiza 
en el capítulo 4. 
 
 
 
 
 
 
	
   37	
  
CAPÍTULO 3 
 
SEMÁNTICA LÉXICA DEL ESPAÑOL 
 
En este capítulo comento las relaciones de semejanza o de afinidad que se dan entre los 
significados de las palabras, tales como sinonimia, homonimia, polisemia e hiponimia. Así 
mismo, describo los subsistemas léxicos como campo semántico, esfera semántica, 
asociación semántica, familia semántica y serie hiponímica. Para realizar lo antes 
mencionado, me baso en las siguientes obras: Berruto (1979), Coseriu (1986) y Cardero 
(2003, 2004). 
 
3.1. Relaciones semánticas entre palabras 
 
Entre los significados de dos o más palabras se pueden dar relaciones semánticas. El 
principio de Berruto (1979: 91) es que “dada una palabra, es posible encontrar en el léxico 
de la lengua a que pertenece otra que esté en cierta relación, formalizable de significado, 
con la primera”. Una relación que se da entre significados es la semejanza o afinidad, a la 
que pertenecen la sinonimia, la homonimia, la polisemia y la hiponimia. 
 
 Estas cuatro relaciones semánticas entre palabras son relaciones de tipo paradigmático, 
es decir, que los significados pertenecen a vocablos aislados y que cada uno tiene su propia 
connotación, lo cual no interfiere en su coexistencia con otras palabras en la cadena hablada 
ni en su posibilidad de combinación en las frases, explica Berruto (1979: 99-100). A 
continuación se explican las cuatro relaciones de semejanza o afinidad antes mencionadas. 
 
3.1.1. Sinonimia 
 
Se dice que existe sinonimia cuando dos vocablos diferentes tienen el mismo significado o, 
como dice Berruto (1979: 92), “cuando significantes distintos del mismo sistema 
lingüístico corresponden a un único significado”. La Figura 3.1. muestra el diagrama de la 
sinonimia. 
	
   38	
  
	
  
Figura 3.1. Diagrama de la sinonimia 
 
 Berruto nos da como ejemplos de sinonimia las palabras gusto y sabor y velozmente y 
rápidamente. Palabras como alumbrar e iluminar, automóvil y coche, así como errar y 
fallar también se consideran sinónimos, de acuerdo con los significados que proporciona el 
DRAE (2014).1 Cabe mencionar que a veces la palabra se incluye en el significado de su 
sinónimo o ambos vocablos tienen la misma definición: 
 
alumbrar. tr. 4. Iluminar o inspirar algo. 
iluminar. tr. 1. Alumbrar, dar luz o bañar de resplandor. 
 
automóvil. m. 2. por antonom. coche (automóvil para transporte de personas). 
coche. m. 1. Automóvil destinado al transporte de personas y con capacidad no superior a 
siete plazas. 
 
errar. tr. 1. No acertar algo. 
fallar. tr. 1. No acertar algo o equivocarse en ello. 
 
 Además de los significados del diccionario, existe una “prueba” para comprobar si una 
palabra es sinónima de otra. Se trata de sustituir un vocablo por otro sin que el significado

Continuar navegando