Logo Studenta

Incidência de Transtornos Psiquiátricos em Pacientes de UTI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
_______________________________________________________________________ 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
TITULO 
INCIDENCIA DE TRASTORNOS PSIQUIATRICOS 
Y SU 
ASOCIACION CON LA FALLA EN EL RETIRO DE LA VENTILACION 
MECANICA, 
EN LOS PACIENTES DE LA UNIDAD DE MEDICINA CRITICA Y TERAPIA 
INTENSIVA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MEDICO 
NACIONAL SIGLO XXI “DR BERNARDO SEPULVEDA” DEL INSTITUTO 
MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
TESIS QUE PRESENTA 
DRA ROSA ISELA GARNICA DE REZA 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DEL 
ENFERMO EN ESTADO CRITICO 
 
ASESOR: M EN C. ROCIO ALVARADO DIEZ 
 
 
 
_______________________________________________________________________ 
MEXICO, D.F. FEBRERO 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. DIANA G. MENEZ DIAZ 
UMAE 
HOSPITAL ESPECIALIDADES 
e.M?<.' . . ro "Xl 
~ r_3~UL 2014-' ~ 
OIRECCION DE EDUCACION 
E INVESTlGACION EN SALUD 
JEFE DE DIVISION DE EDUCACION EN SALUD 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN MEDICINA CRITICA 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI - IMSS 
ASESOR 
MÉDICO ADSC ITO DE MEDICINA CRITICA 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI-IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
, , .-
-.'" " "' .. ". O¡""iOo,jo P,,~ .. ",o.¡i" , ,_ . ""~,,,. ,_""~, """,,, "o. .. 
,_",.~ ".M,,", " ~ , .. ~ 
,_. ,~. ~ " '~ ., ,._, '-- ,. , ... ,,, ..... ,, .~.~" 
>' .. ".~ , . ,,,,,,,,,,".,«> <> .. '" .,.,.,., A~' • " ~'" ",.,, " .,~ ... . " _ .,_ 
-.•. "O 
, .. "." 
r.,"~ 1"" I 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mis padres Georgina De Reza Francisco y Francisco Garnica Delgado, 
quienes me criaron con amor y me dieron dos grandes regalos, la vida y la 
libertad para vivirla, quienes me han guiado día a día con su ejemplo y de 
quienes he recibido el apoyo en cada momento de mi vida. Quienes me 
mostraron que la consumación de todos mis actos, deben ser parte de mi 
existencia y decisión. Gracias por ser mi guía. Por detenerme cuando debían 
y por empujarme cuando tenía miedo de seguir mis sueños. Quienes me 
enseñaron con sus hechos y convicciones que existir es cambiar, cambiar es 
madurar y que madurar es crearse uno así mismo. Todo mi agradecimiento, 
respeto y amor. 
A mi hermana Diana Laura Garnica De Reza, que está siempre a mi lado y me 
impulsa cada día a ser mejor. Gracias por ser mi apoyo, por siempre estar a mi 
lado y ser mi amiga leal. 
A mis maestros, colegas y amigos, Dr. Marco Antonio Leon Gutierrez y Dr. 
Humberto Gallegos Perez quienes me han guiado por este largo camino, y a 
quienes les agradezco infinitamente todas sus enseñanzas, por las cuales he 
crecido como profesionista y como ser humano día a día. 
A la Dra. Rocio Alvarado Diez, gracias por sus enseñanzas, día a día, por ser 
colega y amiga. Y por todo el apoyo para la realización de la presente tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 Paginas 
Resumen 1 
Introducción 4 
Justificación 16 
Pregunta 17 
Hipótesis 17 
Objetivos 17 
Descripción de las variables 18 
Criterios de selección 23 
Material y métodos 24 
Aspectos éticos 25 
Recursos y factibilidad 25 
Resultados 27 
Discusión 31 
Conclusiones 34 
Anexos 35 
Bibliografía 43
 
 
1 
 
 
 RESUMEN 
Antecedentes: Los trastornos psiquiátricos se presentan comúnmente en pacientes en la 
Unidad de Cuidados Intensivos. Los más frecuentes son el delirium y la ansiedad. La 
agitación y la ansiedad se producen con frecuencia en los pacientes en estado crítico y se 
asocian con resultados clínicos adversos. 
La prevalencia del delirium en unidades de terapia intensiva se reporta entre 20 y 80%, 
dependiendo de las características de la población de pacientes incluidos y del instrumento 
utilizado para su evaluación
. 
Se clasifica en: delirium hiperactivo, hipoactivo o mixto. 
 
El 
Delirium, como una manifestación de la disfunción cerebral aguda, es un importante 
predictor independiente de resultados clínicos negativos en los pacientes ingresados en la 
Unidad de Cuidados Intensivos, incluyendo el aumento de la mortalidad, días de estancia en el 
hospital, costos de la atención y deterioro cognitivo a largo plazo consistente con un estado 
similar a la demencia. 
 
Objetivos. Determinar la incidencia de los Trastornos Psiquiátricos en pacientes con 
ventilación mecánica y establecer si la presencia de Delirium y ansiedad impacta sobre la falla 
en el retiro de la Ventilación mecánica establecido por el número de días que se necesitarán 
para lograr el control del trastorno Psiquiátrico una vez cumplido el protocolo de ventilación 
espontánea y posteriormente su extubación en la Unidad de Cuidados intensivos de la UMAE 
Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda G.” del Centro Médico Nacional Siglo XXI 
de Febrero de 2014 a Junio de 2014. 
 
Material y métodos. Se obtuvieron los datos demográficos de ingreso y evolución de los 
pacientes ingresados a la unidad de cuidados intensivos con apoyo mecánico ventilatorio que 
presentaron durante su evolución delirium, ansiedad o agitación psicomotriz. Se determinó si 
la presencia de Trastornos Psiquiátricos interfiere en el retiro de la ventilación mecánica. 
 
Plan de análisis: Se realizó un análisis estadístico bivariado descriptivo para todas las 
variables continuas y se utilizó para establecer la diferencia de días de ventilación mecánica 
 
 
2 
 
comparación de medias con T. Lo anterior mediante el programa SPSS versión 15 para 
Windows. 
 
Resultados: se incluyeron a pacientes que ingresaron a la unidad de cuidados de intensivos 
del primero de Febrero del año 2014 al30 de Junio del año 2014 con un total de veintiséis 
pacientes. De los trastornos psiquiátricos, el delirium fue la patología con mayor incidencia, 
con un porcentaje de 92.3%, de los cuales el delirium hiperactivo representa el 80.8%, el 
delirium hipoactivo el 7.7% y el mixto 3.8%; y la ansiedad fue el segundo trastorno psiquiátrico 
reportado con un porcentaje de 7.7%. El tratamiento más utilizado fue el haloperidol, en un 
69.2% de los casos. . La incidencia de delirium y ansiedad en esta unidad de Cuidados 
Intensivos corresponde al 7.85%. En cuanto a los días de ventilación mecánica los pacientes 
con trastornos psiquiátricos tuvieron una X de 7.6 ± 7.16 en comparación con el resto de la 
población que tuvieron como X 5.6 ± .93, lo cual no fue significativo debido al número de 
pacientes que se incluyeron en él estudio. 
Conclusiones: Los pacientes con trastorno psiquiátrico requieren un mayor número de días 
con ventilación mecánica cuando se compara con la población general sin delirium o ansiedad 
en la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital de Especialidades “ Dr. Bernardo 
Sepúlveda”. Los pacientes con trastorno psiquiátrico, ya sea delirium o ansiedad presentan 
fallo en el retiro de la ventilación mecánica, ya que requieren primero el control del trastorno 
psiquiátrico para poder continuar con el protocolo de extubación, lo cual se traduce en un 
mayor número de días con ventilación mecánica. En esta unidad el delirium es el trastorno 
psiquiátrico más diagnosticado, seguido por la ansiedad. El delirium hiperactivo es el trastorno 
psiquiátrico más frecuente y es posible que exista subdiagnóstico del delirium hipoactivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1. Datos del alumno 1. Datos del alumno 
Apellido Paterno: 
Apellido Materno: 
Nombre: 
Teléfono: 
Universidad: 
Facultad o escuela: 
Carrera: 
No. de Cuenta 
Garnica 
De Reza 
Rosa Isela 
5563194159 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Medicina Critica 
302127856 
2. Datos del asesor 2. Datos del asesor 
Apellido paterno: 
Apellido materno: 
Nombre: 
Alvarado 
Diez 
Rocío 
3. Datos de la tesis 3. Datos de la tesis 
Título: 
 
 
 
 
Número de Registro: 
INCIDENCIA DE TRASTORNOS PSIQUIATRICOS 
Y SU ASOCIACION CON FALLA EN EL RETIRO 
DE LA VENTILACION MECANICA, EN LOS 
PACIENTES DE LA UNIDAD DE MEDICINA 
CRITICA Y TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL 
DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MEDICO 
NACIONAL SIGLO XXI “DR BERNARDO 
SEPULVEDA” DEL INSTITUTO MEXICANO DEL 
SEGURO SOCIAL 
 
R 2014-3601-143 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INTRODUCCION 
La agitación y la ansiedad se producen con frecuencia en los pacientes en estado crítico y se 
asocian con resultados clínicos adversos 
1, 4
. 
 Los esfuerzos para reducir la ansiedad y la agitación, incluyendo el mantenimiento de la 
comodidad del paciente, la provisión de la analgesia adecuada, reorientación frecuente, y la 
optimización del medio ambiente para mantener los patrones de sueño normales, debe ser 
optimizado antes de administrar sedantes
1
. 
 
El uso de escalas y los protocolos de sedación se han diseñado para minimizar el uso de 
sedantes, dado que lo anterior se ha asociado a mejores resultados incluyendo una menor 
duración de los días de la ventilación mecánica en UCI y hospitalaria y la disminución de la 
incidencia de delirio y disminución a largo plazo de disfunción cognitiva
1, 2 ,3
. 
 
La agitación es un trastorno caracterizado por un aumento en las funciones motoras y a 
menudo acompañado por una pérdida del control de las acciones y una desorganización del 
pensamiento.
4 
 
La presencia de delirium y ansiedad, es común en la UCI, especialmente en los pacientes de 
edad avanzada, y puede ser causado por numerosos factores, vinculado tanto a la propia 
enfermedad (trastornos metabólicos, medicamentos asociados, sepsis, encefalopatía y a 
factores externos (ruido, malestar y dolor). 
4, 5 
 
La ansiedad es una sensación difusa de miedo, que no está relacionado con un peligro externo 
real. Esta sensación se produce en los pacientes de la UCI debido a las numerosas situaciones 
estresantes que se presentan a su alrededor (dolor, el ruido y la pérdida de control del cuerpo, 
entre otros).
4 
Los pacientes críticos a menudo informan que durante su estancia en la Unidad de Cuidados 
Intensivos presentaron un trauma psicológico, incluyendo la ansiedad y el miedo, estos 
informes a menudo se obtuvieron después del alta de la UCI. 
4
 
 
 
 
5 
 
La ansiedad puede ser evaluada por la observación objetiva de signos fisiológicos y de 
comportamiento, tales como, la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la tensión muscular, la 
expresión facial y la inquietud; y también mediante la medición de cortisol y de catecolaminas, 
que se incrementan durante la respuesta al estrés, o bien por el autoinforme del paciente.
6
 
 
Sin embargo, los signos objetivos y las mediciones bioquímicas del estrés son difíciles de 
interpretar y pueden ser poco confiables en los pacientes en estado crítico debido a que los 
signos y valores pueden ser el resultado de factores de estrés, fisiológicos, psicológicos, o 
ambos. Por lo tanto, la investigación sobre la ansiedad asociada con la enfermedad crítica por 
lo general se basa en el autoinforme del paciente acerca de los niveles de ansiedad. Sin 
embargo, este enfoque presenta otras dificultades en los pacientes en estado crítico dado que 
a menudo, implican un esfuerzo cognitivo de los pacientes, el cual no puede ser sostenido y 
las respuestas verbales no se pueden realizar dado que el paciente se encuentra con 
asistencia mecánica ventilatoria.
6
 
 
La Escala visual análoga de ansiedad fue desarrollada para evaluar la ansiedad en los 
pacientes que han ingresado en una UCI, y muchos de los cuales no pueden responder a las 
escalas existentes de ansiedad, esta escala es de un solo elemento con 5 posibles 
respuestas, que van desde una cara neutra, a una cara de miedo extremo, y se puntúa de 1 a 
5. 
La escala de ansiedad visual análoga parece ser un medio prometedor para la obtención de 
auto-informes del estado de ansiedad de pacientes dependientes del ventilador. 
6
 
Además de la ansiedad y agitación psicomotriz, el delirium se presenta con frecuencia en las 
Unidades de Cuidados Intensivos. 
 
La palabra delirium deriva del verbo delirare que significa “estar loco”, “trastornado” o “tonto”. 
Literalmente, el prefijo de significa “estar lejos o abajo” y lira significa “arrugado” o “campos de 
camiones”. El delirium, de acuerdo con el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos 
mentales DSM-IV-TR (Diagnosis and Statistical Manual of the Mental Disorders) se define 
como una alteración de la conciencia, con inatención, acompañada de alteraciones cognitivas 
 
 
6 
 
o de la percepción, que se desarrollan en un corto periodo (horas o días) y fluctúan con el 
tiempo. 
6, 7, 11,12 
 Los cambios cognitivos se manifiestan como alteraciones de la memoria, desorientación, 
agitación o habla confusa. Las alteraciones de la percepción se manifiestan como 
alucinaciones (casi siempre visuales), ilusiones o delusiones. El delirium se ha denominado en 
forma indistinta como psicosis de la UCI, síndrome de la UTI, estado confusional agudo, 
encefalopatía séptica e insuficiencia cerebral aguda.
7 ,8
 
El delirium se define por el Instituto Nacional de la Salud como "confusión severa, repentina y 
cambios rápidos en la función cerebral que ocurren con enfermedad física o mental. "La 
característica más común del delirio, es la falta de atención. 
El delirium es una manifestación no específica pero generalmente reversible de la enfermedad 
aguda que parece tener muchas causas, incluyendo la recuperación de la sedación. 
7 
 
La prevalencia del delirium en unidades de terapia intensiva se reporta entre 20 y 80%,dependiendo de las características de la población de pacientes incluidos y del instrumento 
utilizado para su evaluación
.7 
 
El delirium es un síndrome caracterizado por el inicio agudo de la disfunción cerebral con un 
cambio o fluctuación en la línea de base del estado mental, falta de atención o bien el 
pensamiento desorganizado o una alteración del nivel de conciencia
7
. 
 Las características cardinales del delirium son: 1) un nivel alterado de la conciencia (es decir, 
una reducción de la claridad de la conciencia del medio ambiente), con una disminución de la 
capacidad para enfocar, mantener o cambiar la atención, y 2) se produzca un cambio en la 
cognición (es decir, déficit de memoria, desorientación, alteración del lenguaje), o el desarrollo 
de una perturbación perceptiva (es decir, alucinaciones, delirios).
8, 9
 
 
Los pacientes con delirium pueden agitarse (delirium hiperactivo), o mantenerse en calma 
(delirio hipoactivo), o pueden fluctuar entre los dos subtipos. El Delirium hiperactivo es 
asociado más a menudo con alucinaciones y delirios, mientras que el delirium hipoactivo se 
caracteriza por la confusión y sedación, y se diagnostica a menudo en pacientes de UCI.
10 
 
 
7 
 
 
Con el propósito de unificar criterios, el término delirium se refiere al padecimiento en sí y el 
delirio es la manifestación clínica propia de la enfermedad.
2
 
 
Criterios diagnósticos de delirium DSM-IV 
11, 12 
Criterio A Alteraciones de la conciencia, con reducción de la capacidad de enfoque, sustracción 
o de atención. 
Criterio B Alteraciones cognitivas (memoria, orientación y lenguaje), alteraciones perceptuales 
(delusión, ilusión o alucinación) que no son explicadas por demencia preexistente. 
Criterio C Presentación de horas o días y tiende a ser fluctuante durante el transcurso del día. 
Criterio D Evidencia de una causa etiológica. 
 
El consenso más reciente relacionado con la unificación del término delirium y a sus subtipos 
de acuerdo con los síntomas psicomotores, lo clasifica en: delirium hiperactivo, hipoactivo o 
mixto. 
1, 11, 12 
 
1. Hiperactivo (1.6%): se caracteriza por agitación, agresividad, inquietud, labilidad emocional, 
tendencia a retirarse sondas, catéteres y tubos. La forma pura es rara y se asocia con mejor 
pronóstico. 
2. Hipoactivo (43.5%): se caracteriza por letargia, indiferencia afectiva, apatía y disminución en 
la respuesta a estímulos externos. Con la prescripción de medicamentos psicoactivos es más 
prevalente que el hiperactivo. Es el más común y se asocia con prolongación de la estancia 
hospitalaria e incremento de la mortalidad; está subdiagnósticado en 66 a 84% de los pacientes 
hospitalizados. 
3. Mixto (54.1%): con características de los dos anteriores. 
 
 
 
Fisiopatología y etiología 
 
 
8 
 
El cerebro reacciona a infecciones y lesiones sistémicas con una producción que incluye: 
citocinas, infiltración celular y daño tisular. Esta respuesta inflamatoria local altera el patrón de 
la actividad neuronal que resulta en delirium. La inflamación cerebral local y la activación 
subsecuente del sistema nervioso central están acompañadas de inflamación sistémica, 
incluidas la producción de factor de necrosis tumoral alfa, interleucina 1 beta e interferón 
gamma.
13 
El delirium es secundario a un desequilibrio en la síntesis, liberación e inactivación de 
neurotransmisores que modulan el control de la función cognitiva, comportamiento y humor. 
Los tres neurotransmisores que han sido involucrados en la fisiopatología del delirium son: 
dopamina, ácido gama amino butírico (GABA) y la acetilcolina. La dopamina incrementa la 
actividad de las neuronas y el GABA y acetilcolina disminuyen la excitabilidad neuronal. Un 
desequilibrio en uno o más de estos neurotransmisores da como resultado inestabilidad 
neuronal y de la transmisión neurológica.
13 
En general, un exceso de dopamina y la pérdida de acetilcolina son los dos problemas 
principales en la fisiopatogenia central del delirium. Existen otros sistemas de neurotransmisión 
involucrados en el delirium: alteración de la serotonina, hiperfunción de las endorfinas e 
incremento de la actividad neuroadrenérgica central. Otros factores denominados como 
deliriogénicos en pacientes en unidades de terapia intensiva son las anormalidades 
inflamatorias inducidas por endotoxinas y citocinas, como el factor de necrosis tumoral, 
hipoxemia, perfusión cerebral inadecuada, alteraciones metabólicas, terapia médica, como: 
ventilación mecánica y uso de medicamentos sedantes y analgésicos. 
14 
La fisiopatología del delirium que se asocia con enfermedad crítica permanece en gran parte 
sin caracterizar y puede variar dependiendo de la causa.
1, 15
 
En la actualidad, estas hipótesis no han sido probadas completamente, haciendo que el 
tratamiento farmacológico sea en gran medida empírico.
1, 15
 
Los estudios de imágenes obtenidos por resonancia magnética han mostrado una asociación 
positiva entre la duración del delirium en la UCI y atrofia cerebral y alteración de la sustancia 
blanca. Estas investigaciones preliminares actuales evalúan si el delirium en la UCI da lugar 
a alteraciones en la estructura del cerebro o la presencia de tal atrofia cerebral y los trastornos 
de la sustancia blanca hace que los pacientes sean más susceptibles al delirium.
15
 
 
 
9 
 
Independientemente de la causa y de la fisiopatología, el delirium es ahora reconocido como un 
acontecimiento frecuente y grave en pacientes críticamente enfermos. 
15, 16 
 
 
Factores de riesgo 
En la última década, en múltiples investigaciones se han identificado numerosos factores de 
riesgo para delirium. Los pacientes altamente vulnerables al delirium pueden experimentar 
alteraciones después de un estrés psicológico leve. Es posible estratificar a los pacientes en 
grupos de riesgo dependiendo del número de factores de riesgo existentes. La coexistencia de 
tres o más factores incrementa la posibilidad de delirium aproximadamente 60%, lo que con 
frecuencia sucede en el enfermo grave. 
, 15, 16, 17, 18, 19 
 
Los factores de riesgo son: 
a) Factores del huésped (edad, hipertensión, tabaquismo, alteraciones cognitivas). 
b) Enfermedad aguda (sepsis, hipoxemia, índice de severidad pronostica alto). 
c) Factores iatrogénicos o ambientales (medicamentos psicoactivos, alteraciones metabólicas, 
medicamentos anticolinérgicos, sedantes y analgésicos). 
Las benzodiacepinas, opioides y otras drogas psicoactivas se asocian con incremento del 
riesgo relativo de 3 a 11 veces, y el número y frecuencia de medicamentos psicoactivos 
incrementa el riesgo de delirium de 4 a 10 veces. Los sedantes y analgésicos son factores de 
riesgo independientes para la transición del estado cognitivo delirium-coma o delirium por sí 
solo. El incremento de la edad y una elevada puntuación de APACHE II son predictores 
independientes de transición de delirium-coma y delirium. 
20, 21
 
 
Inouye
22, 23
 desarrolló un modelo predictivo de delirium y dividió los factores de riesgo en dos 
categorías: 
1. Predisponentes: ingresan con estos factores al hospital e indican la vulnerabilidad 
basal. En esta categoría figuran: edad superior a los 70 años, procedencia de una 
residencia-asilo, depresión, demencia, apolipoproteína fenotipo E4, accidente cerebro 
vascular previo, epilepsia, tratamiento con medicamentos psicoactivos, alcoholismo o 
 
 
10 
 
ingestión de drogas ilícitas, hipo o hipernatremia, hipo o hiperglucemia, hipo o 
hipertiroidismo, hipotermia o fiebre, insuficiencia hepática, renal o cardiaca, choque, 
desnutrición, procedimientos invasores y enclaustramiento. 
2. Precipitantes: incluyen estímulos nocioceptivos, o lesiones, o factores relacionados con 
la hospitalización, como: hipoxia, alteraciones metabólicas, desequilibrio electrolítico, 
infección aguda, deshidratación, hipertermia, traumatismo craneoencefálico,alteraciones vasculares, inmovilización, insomnio, medicamentos psiquiátricos y 
neoplasias intracraneales. Ante un factor predisponente, la presencia de uno 
precipitante favorece la aparición de delirium. Las benzodiacepinas (lorazepam), 
opioides, propofol y otros medicamentos psicoactivos incrementan entre 3 y 11 veces 
el riesgo de delirium. Entre los opioides, el fentanilo es el que lo induce con más 
frecuencia. 
 
En la práctica habitual, los miembros del personal de la UCI típicamente no diagnostican el 
delirium en casi tres cuartas partes de sus pacientes que tienen la enfermedad. 
 
 Las escalas aprobadas de acuerdo para la valoración de delirium en UCI, son CAM-ICU y la 
Lista de verificación de Delirio en UCI ICDSC. 
25 
 
No se proporciona ninguna recomendación para el uso de un protocolo de prevención del 
delirium en adultos de la UCI, ya que no hay datos convincentes que demuestren que el 
tratamiento farmacológico con antipsicóticos reduzca la incidencia o la duración del delirium en 
estos pacientes. 
25 
 
Una evaluación no estandarizada puede ser realizada por un médico no Psiquiatra, sobre todo 
porque varios métodos de evaluación, validados en la UCI están actualmente disponibles
6
. 
 
Un diagnóstico de delirium se asocia con aumento de la mortalidad (estimado como un 
aumento en el riesgo relativo de muerte de 10% por cada día de delirium y la disminución de 
la función cognitiva a largo plazo. 
1, 26 
 
 
11 
 
 
El delirium hiperactivo puro afecta menos de 2 % de los pacientes con delirio en la UCI. Los 
pacientes con delirium hipoactivo tienen menos probabilidades de sobrevivir, pero los que 
sobreviven pueden tener una mejor función a largo plazo que aquellos con delirium hiperactivo 
o mixto. 
1 
 
En la práctica habitual, los miembros del personal de la UCI típicamente no diagnostican el 
delirium en casi tres cuartas partes de sus pacientes que tienen la enfermedad. 
 
 Las escalas aprobadas de acuerdo para la valoración de delirium en UCI, son CAM-ICU y la 
Lista de verificación de Delirio en UCI ICDSC. 
25 
 
Existe alguna evidencia de que el delirium se puede prevenir. 
Fuera de la UCI, la reorientación repetida, reducción de ruido, la estimulación cognitiva, la 
visión y audífonos, una hidratación adecuada y la movilización precoz puede reducir la 
incidencia de delirio en los pacientes.
1
 
 
La sedación con dexmedetomidina en lugar de benzodiazepinas parece reducir la incidencia 
del delirium en la UCI.
1 
 
No se proporciona ninguna recomendación para el uso de un protocolo de prevención del 
delirium en adultos de la UCI, ya que no hay datos convincentes que demuestren que el 
tratamiento farmacológico con antipsicóticos reduzca la incidencia o la duración del delirium en 
estos pacientes. 
25 
 
Antes de tratar la agitación, la ansiedad o el delirium en la UCI, éstos síntomas tienen que ser 
minuciosamente analizados, y su diagnóstico firmemente establecido.
6 
 
 En primer lugar, el médico necesita saber acerca de estado mental pre-existente del paciente 
con el fin de establecer si existe un vínculo entre su condición actual y la enfermedad que dio 
 
 
12 
 
lugar a su admisión en la UCI. De hecho, es importante recordar que alrededor de 30 % a 40 % 
de los pacientes que ingresan a la UCI presentan algún grado de deterioro cognitivo antes de 
su admisión. El segundo paso es llevar a cabo una evaluación objetiva del estado mental 
actual.
6 
 
Una evaluación no estandarizada puede ser realizada por un médico no Psiquiatra, sobre todo 
porque varios métodos de evaluación, validados en la UCI están actualmente disponibles
6
. 
 
El tratamiento de los trastornos psiquiátricos asociados a la UCI. 
6
 
La agitación, la ansiedad y el delirium son frecuentes en la UCI, pero no se diagnostican, lo 
que a su vez puede tener consecuencias negativas en los resultados de los pacientes. 
 
Por lo tanto, se deben realizar todos los esfuerzos para prevenir y tratar estos problemas, 
incluso si no hay, hasta la fecha, ninguna prueba formal de una mejora en la mortalidad con el 
tratamiento.
6
 
 
El tratamiento no farmacológico debe ser considerado en primer lugar, el sentido común y la 
buena práctica clínica es la regla para evitar la ansiedad en los pacientes de UCI, por ejemplo, 
tranquilidad, una posición cómoda en la cama. La restricción física también puede ser 
considerada, teniendo en cuenta las preocupaciones éticas relacionadas con su uso. 
6 
 
Cuando las medidas simples no son suficientes para tratar la agitación, un enfoque 
farmacológico debe llevarse a cabo. De antemano, algunos principios sencillos deben ser 
recordados, en primer lugar, antes de realizar un tratamiento sintomático con medicamentos, 
cada posible causa del trastorno mental (hipoglucemia, hiponatremia, etc. ) deben haber sido 
corregidas, en segundo lugar, hay que recordar que varios medicamentos comúnmente 
prescritos para la agitación (como las benzodiazepinas ) podrán, mediante ellos mismos, 
causar o incrementar las perturbaciones psicológicas o cognitivas, en tercer lugar, los 
objetivos de tratamiento por ejemplo , la reducción del dolor , disminución de la ansiedad , la 
inducción de un mejor sueño ritmicidad, el tratamiento de delirio y así sucesivamente deben 
 
 
13 
 
ser claramente definidos con el fin de elegir el medicamento apropiado, y en cuarto lugar, el 
nivel de sedación y el objetivo terapéutico cuando un paciente es tratado debe ser 
estrictamente ajustado y periódicamente evaluado por medios objetivos (puntuaciones y 
escalas) con el fin de evitar los peligros de ambos. 
6 
 
Se debe tener en cuenta que ningún estudio controlado actualmente disponible ha 
confirmado la utilidad de la administración de neurolépticos en la UCI. Sin embargo, el 
haloperidol sigue siendo muy utilizado hoy en día en los pacientes que ingresan en la UCI, 
debido a sus diferentes beneficios : un rápido inicio de acción , una disminución del umbral 
epiléptico (crisis convulsiva subclínicas no son raras en tales pacientes) y un posible efecto 
favorable sobre el resultado de pacientes con delirio , aunque este efecto se sugirió sólo en un 
análisis retrospectivo. Muchos efectos secundarios han sido reportados con el haloperidol tales 
como arritmias cardiacas, síntomas extrapiramidales, acción anticolinérgica entre otros. Hasta 
la fecha, no ha habido ningún estudio formal sobre los nuevos antipsicóticos atípicos en los 
pacientes de la UCI, a excepción de la olanzapina, este medicamento puede ser útil en caso de 
contraindicación o efectos secundarios con el haloperidol. 
6 
 
El inicio temprano de delirium es asociado a duración prolongada de la ventilación mecánica, 
mayor riesgo de neumonía nosocomial y aumenta la mortalidad. 
27 
 
Entre los pacientes ingresados en la UCI, el delirium se relaciona con 
múltiples complicaciones y resultados adversos, incluyendo la autoextubación 
y la eliminación de los catéteres, la imposibilidad para la extubación 
, la estancia hospitalaria prolongada, el aumento de los costos de atención de salud y el 
aumento de la mortalidad. 
28 
 
El delirio se asocia con un mayor período de ventilación mecánica y 
un aumento de la estancia en la UCI. Se ha demostrado que la incidencia de delirium es mayor 
en los pacientes intubados que en los no intubados. 
29 
 
 
 
14 
 
En un estudio se comparó la incidencia de delirium antes y después de la extubación, se 
incluyeron pacientes en protocolo de extubación, sólo se incluyeron a pacientes que estaban 
recibiendo ventilación mecánica y se observó que el delirium se presentaba principalmente 
durante el destete y no después de la extubación. De acuerdo con sus resultados el delirium 
puede ser detectado incluso durante el proceso de destete, y por lo tanto las estrategias de 
prevención, diagnósticoy tratamiento deben comenzar tan pronto como sea posible.
29 
 
También llama la atención que podría estar implicado en la génesis de fracaso de la 
extubación en estos pacientes.
29 
 
Por esta razón, la prevención del delirium en pacientes de UCI se debe iniciar en la etapa más 
temprana posible, ya sea en intubación orotraqueal o incluso el momento del ingreso en la UCI. 
29 
 
 El protocolo de retiro de la ventilación mecánica se inicia cuando el paciente cumple los 
siguientes criterios: 
30 
 
 Adecuada oxigenación: Relación PaO2/Fio2≥ 150 mmHg, PEEP ≤ 8 cmH20, FIO2 ≤ 
50%, PH ≥7.25. 
 Estabilidad hemodinámica que se define como la ausencia de isquemia miocárdica y 
ausencia de hipotensión significativa (terapia que requiera vasopresor, o dosis de 
vasopresor ≤ 5 mcg/kg/min de dopamina o dobutamina. 
 Capacidad de iniciar la inspiración. 
 Que la causa que llevo a la intubación orotraqueal esté resuelta. 
 Adecuado estado mental 
Los pacientes que cumplen con los criterios antes establecidos, se inicia el retiro de la 
ventilación mecánica, hasta llegar a la prueba de ventilación espontanea, la cual consiste en 
mantener al paciente en pieza en T o con presión soporte de 8 durante 30 minutos 
consecutivos. Sin que aun el paciente sea extubado. 
30 
 
 
 
15 
 
Criterios de falla a la prueba de ventilación espontánea: Posterior a mantener al paciente con 
Presión soporte de 8, PEEP 5, FIO2 al 40%, la presencia de cualquiera de las siguientes.
30
 
 Intercambio gaseoso inaceptable: (Spo2 menor de 85–90%; Po2 menor de 50–60 
mm Hg; pH menor de 7.32; incremento del Paco2 más de 10 mm Hg. 
 Inestabilidad hemodinámica: Frecuencia cardiaca mayor de 120–140 lpm; aumento 
de la Frecuencia respiratoria mayor de 20% de la basal, presión sistólica mayor de 
180– 200 and menor de 90 mm Hg; Presión sistólica que disminuye más de 20%, 
que requiera de vasopresor. 
 Frecuencia respiratoria mayor de 30–35 lpm o aumento de 50% respecto al basal. 
 Cambios en el estado mental (ansiedad o agitación psicomotriz) 
 Inicio o empeoramiento del esfuerzo respiratorio 
 Incremento del trabajo respiratorio: uso de músculos accesorios de la respiración y 
disociación toracoabdominal. 
 
De acuerdo a lo anterior se concluye que el inicio del retiro de la ventilación mecánica se inicia 
al cumplir los criterios antes mencionados, con posterior reducción progresiva de los 
parámetros de ventilación mecánica, hasta llegar a la prueba de ventilación espontanea. 
posterior a la cual si el paciente se mantiene estable y sin criterios de falla a la prueba, se 
realiza la extubación. 
30 
En caso de fallo al retiro de la ventilación mecánica si el paciente cumple con los criterios 
previamente establecidos, se realiza nuevamente la prueba para valorar si el paciente es 
candidato a extubación a las 24 hrs. 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
JUSTIFICACION. 
El Delirium, como una manifestación de la disfunción cerebral aguda, es un importante 
predictor independiente de resultados clínicos negativos en los pacientes ingresados en la 
Unidad de Cuidados Intensivos, incluyendo el aumento de la mortalidad, días de estancia en el 
hospital, costos de la atención y deterioro cognitivo a largo plazo consistente con un estado 
similar a la demencia. Por lo tanto las prácticas del equipo de la unidad de Cuidados 
Intensivos afectan la incidencia del delirium y sus consecuencias, por lo cual los profesionales 
se esfuerzan por comprender qué aspectos del delirium son predecibles, prevenibles, 
detectables y tratables. 
La agitación puede ser peligrosa para los pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos, este 
puede aumentar los requerimientos metabólicos, y finalmente incrementar la morbilidad y 
mortalidad. Los días de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos y la estancia 
hospitalaria también se incrementan, lo cual incrementa así mismo los costos de atención 
hospitalaria. 
De acuerdo a la literatura se considera que el delirium se presenta en el 20 al 80% de las 
Unidades de Cuidados Intensivos. La incidencia de la ansiedad y agitación no se han 
reportado. 
En la Unidad de Medicina Crítica y Terapia Intensiva del Hospital de Especialidades de Centro 
Médico Nacional, SXXI, “Dr. Bernardo Sepúlveda G.”, no se conoce la incidencia de trastornos 
Psiquiátricos, ni el tipo de trastorno Psiquiátrico más prevalente, así como su relación con las 
variables demográficas, como edad, sexo, comorbilidades. 
 
En la UCI el 95% de pacientes que ingresan requieren Ventilación Mecánica y por lo tanto en 
cuanto se controle o erradique la causa por la cual el paciente requirió la ventilación mecánica, 
es necesario implementar el protocolo de extubación y siendo los trastornos psiquiátricos 
antes mencionados un factor para no poder completar dicho protocolo porque no podría 
llegarse a la extubación, en la Unidad se hace necesario conocer la incidencia de estos 
trastornos y en caso de presentarse determinar cuál es el impacto en el retiro del ventilador 
como parte del protocolo de extubación. 
 
 
17 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
1. ¿Cuál será la incidencia de delirium, ansiedad y agitación psicomotriz en los pacientes 
con ventilación mecánica en la UCI? 
 
2. Cuál será el impacto de la presencia de delirium y agitación psicomotriz en los 
pacientes con ventilación mecánica sobre la falla en el retiro de la ventilación 
mecánica establecido por el número de días que tardaran en extubarse, una vez 
cumplidos todos los criterios del protocolo de ventilación espontanea, excepto el 
estado neurológico? 
 
HIPOTESIS ALTERNA 
1. La falla en el retiro de la Ventilación mecánica, establecido por el número de días que 
requieren los pacientes de la UCI con ventilación mecánica y algún trastorno 
Psiquiátrico para poderse extubar una vez cumplido todo el protocolo de ventilación 
espontanea es diferente al de los pacientes sin trastornos Psiquiátricos 
 
HIPOTESIS NULA 
1 La falla en el retiro de la Ventilación mecánica, establecido por el número de días que 
requieren los pacientes de la UCI con ventilación mecánica y algún trastorno 
Psiquiátrico para poderse extubar una vez cumplido todo el protocolo de ventilación 
espontanea es igual al de los pacientes sin trastornos psiquiátricos. 
 
OBJETIVOS 
GENERAL 
1. Determinar la incidencia de Delirium y ansiedad en la unidad de cuidados intensivos y 
Medicina Critica de la UMAE Hospital de especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda G.” del 
Centro Médico Nacional Siglo XXI de Febrero de 2014 a Julio de 2014. 
2. Establecer si la presencia de Delirium y ansiedad impacta sobre la falla en el retiro de la 
Ventilación mecánica establecido por el número de días que se necesitarán para lograr el 
 
 
18 
 
control del trastorno psiquiátrico una vez cumplido el protocolo de ventilación espontánea y 
posteriormente su extubación. 
3. Establecer si la presencia de Delirium y ansiedad prolonga los días de ventilacion 
mecánica comparado con la población sin delirium . 
 
ESPECIFICO 
1 Determinar el número de pacientes con ventilación mecánica que presenten delirium y 
ansiedad en el momento de cumplir los criterios del protocolo de ventilación 
espontanea para extubación. 
2 Determinar la falla en el retiro de la ventilación mecánica establecido por el número de 
días que se necesitarán para lograr el control del trastorno psiquiátrico una vez 
cumplido el protocolo de ventilación espontánea y posteriormente su extubación 
3 Determinar cuál es el porcentaje de pacientes que desarrollan delirium hiperactivo, 
hipoactivo y mixto. 
4 Establecer cuál es el tratamiento farmacológico más utilizado para tratamiento del 
delirium en esta UCI. 
 
VARIABLES 
 Independiente 
Delirium y ansiedad 
Pacientes con ventilación mecánica 
Protocolo de ventilación espontanea 
 
 DependienteTrastornos Psiquiátricos 
Falla en el retiro de la ventilación mecánica. 
 
DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 
 
 
19 
 
TRASTORNOS PSIQUIATRICOS: Presencia de signos y síntomas que presenta un paciente 
con ventilación mecánica durante la estancia en la Unidad de Cuidados intensivos y que 
corresponden al diagnóstico de Delirium y Ansiedad. 
DELIRIUM: De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM-
IV-TR (siglas de Diagnosis and Statistical Manual of the Mental Disorders) se define como una 
alteración de la conciencia con inatención, acompañada de alteraciones cognitivas o de 
percepción que se desarrollan en un corto periodo (horas o días) y fluctúan con el tiempo. Los 
cambios cognitivos se manifiestan como alteraciones de la memoria, desorientación, agitación 
o habla confusa. Las alteraciones de la percepción se manifiestan como alucinaciones (casi 
siempre visuales), ilusiones o delusiones. 
 
DELIRIUM HIPERACTIVO: se caracteriza por agitación, agresividad, inquietud, labilidad 
emocional, tendencia a retirarse sondas, catéteres y tubos. 
DELIRRIUM HIPOACTIVO: se caracteriza por letargia, indiferencia afectiva, apatía y 
disminución en la respuesta a estímulos externos. 
DELIRUM MIXTO: Con características de los dos anteriores. 
ESCALA CAM –UCI: Escala para realizar el diagnóstico de delirium en las Unidades de 
Cuidados intensivos, la cual se encuentra aprobada de acuerdo a las Guías de sedación, 
delirium y Analgesia 2013. Incorpora las 4 claves que definen delirium de acuerdo con el 
DSM-IV de la Asociación Americana de Psiquiatría. Los cuatro puntos son: 1. Cambios en el 
estado mental basal o curso fluctuante del estado mental. 2. Inatención. 3. Pensamiento 
desorganizado y 4. Alteración del nivel de conciencia. El delirium se presenta mínimo con dos 
puntos. 
 
 
 
20 
 
 
ESCALA ICDSC: Escala de detección de delirium de la Unidad de Cuidados Intensivos, de 
acuerdo a las Guías de Sedación, analgesia y Delirium 2013. En la cual una puntuación debe 
ser ≥ 4 para realizar el diagnóstico de delirium. El paciente debe mostrar al menos una 
respuesta leve o moderada a la estimulación. Cada ítem cuenta con un puntaje de uno. 
 Cualquier cosa que no sea " el estado de vigilia normal". 
 Inatención. 
 Desorientación. 
 Alucinación. 
 Agitación psicomotora. 
 Habla inapropiada o estado de ánimo. 
 Trastornos en el sueño o despertar. 
ANSIEDAD: La ansiedad es una reacción emocional normal necesaria para la supervivencia de 
los individuos y de nuestra especie. No obstante, las reacciones de ansiedad pueden alcanzar 
niveles excesivamente altos o pueden ser poco adaptativas en determinadas situaciones. En 
este caso la reacción deja de ser normal y se considera patológica. 
 
 
21 
 
 
ESCALA VISUAL DE ANSIEDAD: La escala de ansiedad es una escala de un solo elemento 
con 5 posibles respuestas, que van desde una cara neutra, a una cara de miedo extremo, y se 
puntúa de 1 a 5. 
 
PACIENTE CON VENTILACION MECANICA: Paciente que ingresa a la Unidad de Cuidados 
intensivos y que requiere de respiración artificial mediante una máquina que suministra un 
soporte ventilatorio y apoyo en la oxigenación. 
PROTOCOLO DE VENTILACION ESPONTANEA 
El protocolo de retiro de la ventilación mecánica se inicia cuando el paciente cumple los 
siguientes criterios: 
30 
 Adecuada oxigenación: Relación PaO2/Fio2≥ 150 mmHg, PEEP ≤ 8 cmH20, FIO2 ≤ 
50%, PH ≥7.25. 
 Estabilidad hemodinámica que se define como la ausencia de isquemia miocárdica y 
ausencia de hipotensión significativa (terapia que requiera vasopresor, o dosis de 
vasopresor ≤ 5 mcg/kg/min de dopamina o dobutamina). 
 Capacidad de iniciar la inspiración. 
 Que la causa que llevo a la intubación orotraqueal esté resuelta. 
 Adecuado estado mental 
 
 
22 
 
Los pacientes que cumplen con los criterios antes establecidos, se inicia el retiro de la 
ventilación mecánica, hasta llegar a la prueba de ventilación espontanea, la cual consiste en 
mantener al paciente en pieza en T o con presión soporte de 8 durante 30 minutos 
consecutivos. Sin que aun el paciente sea extubado. 
 
Criterios de falla a la prueba de ventilación espontánea: Posterior a mantener al paciente con 
Presión soporte de 8, PEEP 5, FIO2 al 40%, la presencia de cualquiera de las siguientes:
 
 
 Intercambio gaseoso inaceptable: (Spo2 menor de 85–90%; Po2 menor de 50–60 
mm Hg; pH menor de 7.32; incremento del Paco2 más de 10 mm Hg. 
 Inestabilidad hemodinámica: Frecuencia cardiaca mayor de 120–140 lpm; aumento 
de la Frecuencia respiratoria mayor de 20% de la basal, presión sistólica mayor de 
180– 200 and menor de 90 mm Hg; Presión sistólica que disminuye más de 20%, 
que requiera de vasopresor. 
 Frecuencia respiratoria mayor de 30–35 lpm o aumento de 50% respecto al basal. 
 Cambios en el estado mental (ansiedad o agitación psicomotriz). 
 Inicio o empeoramiento del esfuerzo respiratorio. 
 Incremento del trabajo respiratorio: uso de músculos accesorios de la respiración y 
disociación toracoabdominal. 
 
FALLA EN EL RETIRO DE LA VENTILACION MECANICA: al número de días que se 
necesitaran para lograr el control del trastorno psiquiátrico una vez cumplido el protocolo de 
ventilación espontánea y posteriormente su extubación. 
MATERIAL Y MÉTODO 
Con un modelo prospectivo, longitudinal, observacional, analítico y abierto. 
UNIVERSO DE TRABAJO. 
Todos los pacientes que ingresaron en un periodo comprendido del primero de Febrero de 
2014 a Junio de 2014, con asistencia mecánica ventilatoria y que cumplieran los criterios de 
 
 
23 
 
inclusión, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Especialidades del Centro 
Médico Nacional SXXI. “Dr. Bernardo Sepúlveda G.” 
MUESTRA. 
Todos los pacientes que ingresaron con asistencia mecánica ventilatoria y que durante su 
evolución presentaron trastornos Psiquiátricos y que cumplieron con los criterios de selección. 
CRITERIOS DE INCLUSION 
1. Pacientes que ingresaron a la Unidad de Medicina Crítica y Terapia Intensiva del 
Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI “Dr. Bernardo 
Sepúlveda G.” del IMSS con ventilación mecánica. 
2. Pacientes que firmaron carta de consentimiento informado. De acuerdo a la Ley 
general de salud, que indica en su artículo 100, Fracción IV, que se deberá contar 
con el consentimiento por escrito del sujeto en quien se realizara la investigación o 
de su representante legal en caso de incapacidad de aquel, una vez enterados de los 
objetivos del estudio y las posibles consecuencias positivas o negativas para su 
salud. 
3. Hombres y mujeres. 
4. Con un rango de edad de 16 años a 90 años. 
CRITERIOS DE NO INCLUSION 
1. Pacientes con trastorno psiquiátrico diagnosticado previamente. 
2. Pacientes con encefalopatía multifactorial. 
3. Pacientes con Glasgow de 8 puntos o menor. 
4. Pacientes que se encuentre con sedación o bajo efectos residuales del mismo. 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
1. Pacientes que fallecen en las primeras 24 hrs posterior a la inclusión al protocolo de 
estudio. 
2. Pacientes con presencia de falla orgánica múltiple. 
3. Pacientes que revoquen el consentimiento informado. 
 
 
24 
 
PROCEDIMIENTO 
Se realizó la presente tesis en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI “Dr. Bernardo Sepúlveda G.”. La unidad 
cuenta con 20 cubículos de atención de terapia intensiva. Siendo un hospital de referencia, se 
captan pacientes de todo el país, los cuales en su gran mayoría ingresan con asistencia 
mecánica ventilatoria a esta unidad, los cuales ingresaron procedentes del servicio de 
admisión continua (servicio de recepción de los pacientes referidos de otros hospitales) o de 
hospitalización. 
Se realizó la recolección de datos enel periodo comprendido del primero de Febrero del año 
2014 al 30 de Junio de 2014. Se realizó una revisión diaria de los pacientes que ingresan a la 
unidad, con ventilación mecánica, independientemente del diagnóstico. Se ingresó al protocolo 
previo llenado y autorización del consentimiento informado a todos los pacientes con 
ventilación mecánica que presentaron durante su evolución delirium, ansiedad y agitación 
psicomotriz; excluimos a aquellos pacientes con trastorno psiquiátrico previo, encefalopatía 
multifactorial y Glasgow menor de 8 puntos; así como a los pacientes que fallecieron dentro 
de las primeras 48 horas de ingreso a nuestra unidad, los que presentaron falla orgánica 
múltiple y aquellos que revoquen el consentimiento informado, el cual se solicitara al paciente 
en el momento en cual se encuentre sin efectos residuales de sedación y con Glasgow de 11 
puntos potencialmente mayor, o a su apoderado legal. 
Se obtuvieron variables clínicas de la hoja de enfermería diariamente. Durante la evolución del 
paciente se determinaron los días de ventilación mecánica, y el momento el que el paciente 
cumple criterios de extubación. Todo lo anterior en una hoja de recolección de datos desde su 
ingreso hasta su egreso. Se captaron los datos demográficos del expediente clínico hospitalario 
en una hoja de cálculo Excel (Anexo 1). 
Se determinó el tipo de trastorno psiquiátrico que presenta el paciente bajo ventilación 
mecánica, se evaluó por parte del servicio de psiquiatría, se determinó el tratamiento a seguir y 
se determinó el número de días requerido hasta el control del trastorno psiquiátrico 
diagnosticado, momento en el cual el paciente es candidato a continuar con el protocolo de 
retiro de ventilación mecánica y posteriormente valorar su extubación. 
 
 
25 
 
Es importante resaltar que en el paciente con presencia de delirium no se realiza la 
extubación, dado que es un criterio de fallo a la prueba de ventilación espontanea. 
Los principales resultados determinados fueron la incidencia de trastornos psiquiátricos y los 
días de ventilación mecánica. 
Posteriormente se realizó un análisis estadístico para todas las variables continuas, se utilizó 
prueba estadística descriptiva bivariada y para establecer la incidencia de los trastornos 
psiquiátricos y para determinar los días de ventilación mecánica se utilizó la prueba 
estadística comparación de medias con prueba T de Student mediante el programa SPSS 
versión 15 para Windows. 
ASPECTOS ETICOS 
Para la realización del presente protocolo se solicitó la aprobación por el Comité Nacional de 
Investigación Científica del IMSS. Se considera que los sujetos sometidos a este estudio 
tendrán un riesgo mayor al mínimo, por lo que se solicitará la firma de una carta de 
consentimiento informado antes de iniciar el estudio (Anexo 2, Carta de Consentimiento 
informado). 
Los procedimientos propuestos están de acuerdo con las normas éticas, el Reglamento de la 
Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud y con la declaración de 
Helsinki de 1975 y sus enmiendas, así como los códigos y normas internacionales vigentes 
para las buenas prácticas en la investigación clínica. Además de lo anterior, se respetarán 
cabalmente los principios contenidos en el Código de Núremberg, la Declaración de Helsinki y 
sus enmiendas, el Informe Belmont, el Código de Reglamentos Federales de Estados Unidos. 
RECURSOS Y FACTIBILIDAD 
 
RECURSOS HUMANOS. 
El investigador responsable, los investigadores asociados, los colaboradores y los estudiantes 
que participan en este proyecto tienen experiencia en el manejo con los pacientes críticos. 
 
 
 
 
26 
 
RECURSOS FISICOS Y MATERIALES. 
El servicio de UCI cuenta con los equipos necesarios que se requieren para la realización de 
este proyecto. 
 
FACTIBILIDAD. 
Este proyecto es factible de realizar debido a los recursos humanos, físicos y materiales con 
que se cuentan, a la experiencia en investigación de este grupo y al acceso que se tiene a los 
pacientes que ingresan a este hospital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
RESULTADOS 
En este estudio se incluyeron a pacientes que ingresaron a la unidad de cuidados de intensivos 
del primero de Febrero del año 2014 al 30 de Junio del año 2014 con un total de veintiséis 
pacientes, de los cuales siete pertenecen al género femenino y diecinueve al género 
masculino (Grafico 1). 
 
La edad media (X) para el género femenino fue 52.7 años, con un rango de 27-69 años 
(tabla 2), la edad media para el género masculino fue de 54.36 años, con un rango de 18 a 
88 años (Grafico 2). 
 
0
5
10
15
20
FEMENINO MASCULINO
GRAFICA 1 CARACTERISTICAS 
DEMOGRAFICAS: SEXO 
TABLA 1
CARACTERISTICAS
DEMOGRAFICAS: SEXO
52,5
53
53,5
54
54,5
FEMENINO MASCULINO
GRAFICA 2: PROMEDIO DE EDAD 
POR GÉNERO 
GENERO
 
 
28 
 
 
De los trastornos psiquiátricos, el delirium fue la patología con mayor incidencia, con un 
porcentaje de 92.3%, de los cuales el delirium hiperactivo representa el 80.8%, el delirium 
hipoactivo el 7.7% y el mixto 3.8%; y la ansiedad fue el segundo trastorno psiquiátrico 
reportado con un porcentaje de 7.7% (Grafico 3 y 4). 
 
 
 El tratamiento más utilizado fue el haloperidol, en 18 pacientes, correspondiente al 69.2% de 
los casos, en segundo lugar la olanzapina en 5 pacientes, correspondiente a 19.23% de los 
casos; en tercer lugar la quetiapina en 2 pacientes, correspondiente al 7.69 % y por último la 
combinación de quetiapina y olanzapina en un paciente, correspondiente al 3.84% (tabla 5). 
0
5
10
15
20
25
30
DELIRIUM ANSIEDAD Y AGITACION
GRAFICO 3: TRASTORNOS 
PSIQUIATRICOS 
TRASTORNO
PSIQUIATRICO
0
5
10
15
20
25
DELIRIUM
HIPERACTIVO
DELIRIUM
HIPOACTIVO
DELIRIUM
MIXTO
ANSIEDAD
GRAFICO 4 : INCIDENCIA DE 
TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS 
Trastornos Psiquiatricos
 
 
29 
 
 
Los pacientes con ventilación mecánica, que presentaron durante su evolución delirium o 
ansiedad, tenían los siguientes diagnósticos de ingresos: a) Sepsis, 11 pacientes, B) Tumores, 
4 pacientes, C) Neuroquirúrgicos, 4 pacientes; d) Neurológicos, 2 pacientes, e) vascular, 2 
pacientes y f) otras patologías, 3 pacientes (Grafico 6). 
 
En el periodo comprendido entre el 1ro de Febrero y el 30 de junio de 2014, en la Unidad de 
Cuidados Intensivos se ingresaron 331 pacientes, de los cuales 26 presentaron durante su 
evolución delirium o ansiedad (Tabla 1). 
 
0
5
10
15
20
GRAFICO 5: TRATAMIENTO 
ESTABLECIDO 
TRATAMIENTO
0
2
4
6
8
10
12
TABLA 6: DIAGNÓSTICO DE 
INGRESO 
DIAGNOSTICO DE
INGRESO
 
 
30 
 
TABLA 1: NUMERO DE INGRESOS EN LA UCI DE FEBRERO – JUNIO 2014 
 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 
# de ingresos 73 47 65 78 68 
# de 
pacientes 
con trastorno 
psiquiátrico 
 
5 
 
7 
 
3 
 
8 
 
3 
# de 
pacientes sin 
trastorno 
psiquiátrico 
 
68 
 
40 
 
62 
 
70 
 
65 
 
De acuerdo a lo anterior se encontró que la incidencia de delirium y ansiedad en esta unidad de 
Cuidados Intensivos corresponde al 7.85% (Grafico 7). 
 
En cuanto a los días de ventilación mecánica los pacientes con trastornos psiquiátricos tuvieron 
una X de 7.6 ± 7.16 en comparación con el resto de la población que tuvieron como X 5.6 ± .93, 
con una P .000 (Grafico 8). 
 
 
31 
 
 
DISCUSION 
La prevalencia del delirium en unidades de terapia intensiva se reporta entre 20 y 80%, 
dependiendo de las características de la población de pacientes incluidos y del instrumento 
utilizado para su evaluación, Los estudios recientes encuentran que el delirium lo padecen 20 a 
50% de los pacientes con bajo grado de severidad de la enfermedad que no reciben ventilación 
mecánica y 60 a 80% de quienes reciben ventilación mecánica; en nuestra unidad y en este 
estudio se incluyeron pacientescon ventilación mecánica y con patologías de ingreso multiples 
y se encontró que la incidencia de delirum es del 7.85%, menor a la establecida a nivel 
mundial, esto podría estar en relación a las características de los pacientes incluidos en este 
estudio y las escalas de evaluación utilizadas, dentro de las cuales se encuentra la escala para 
delirium ICAM-UCI, ICDSC y la escala visual de ansiedad; además de que se consideró como 
criterio de ingreso la valoración por parte del servicio de Psiquiatría quien debía confirmar el 
diagnóstico, lo cual pudo contribuir a la diminución en el porcentaje de pacientes con 
diagnóstico de cualquiera de los trastornos psiquiátricos antes comentados. Así mismo se ha 
reconocido que dentro de las causas de subdiagnóstico se encuentra la falta de una 
metodología diagnóstica adecuada y por la fluctuación clínica natural y propia de la 
enfermedad. 
 
 
32 
 
 
 Respecto al delirum, a nivel mundial se ha descrito que el delirium hipoactivo es el segundo 
trastorno psiquiátrico con mayor prevalencia, correspondiente al 43.5%, sin embargo en 
algunos centros hospitalarios esta subdiagnósticado en el 66-84%, lo anterior explica porque 
en nuestro estudio se determina una incidencia de delirium hipoactivo del 7.7%, esto en 
relación a que es un diagnóstico de exclusión y es alto el subdiagnóstico, dado que los signos 
de presentación son negativos. Contrario a lo reportado a nivel mundial, el cual reporta al 
delirium hiperactivo con una prevalencia de 1.6%, en esta unidad es el trastorno psiquiátrico 
más reportado en el 80.7%, de los casos, dado que por sus características, el diagnóstico es 
más evidente, aunque se considera que la presentación pura es rara. El delirium mixto se 
reporta en un 3.8%, a pesar de que se ha reportado en la literatura con el trastorno con mayor 
prevalencia de hasta 54%. 
Ya se comentó previamente que existen multiples factores de riesgo para el desarrollo de 
trastornos psiquiátricos en la Unidad de Cuidados Intensivos, dentro de los cuales encontramos 
los factores del huésped, factores iatrogénicos o ambientales y la enfermedad aguda, en este 
estudio se encontró que los pacientes con sepsis presentaron con mayor frecuencia delirium, 
seguido por los pacientes neuroquirúrgicos y pacientes en postquirúrgico de tumores, 
seguido de enfermedades vasculares. 
Una de las principales complicaciones en los pacientes en las Unidades de Cuidados 
Intensivos y en particular los que reciben ventilación mecánica es el delirium. El impacto del 
delirium es de gran relevancia en multiples niveles dado que se ha encontrado en multiples 
estudios que es un predictor independiente de la mortalidad, la duración de la ventilación 
mecánica, complicaciones a largo plazo y aumento de los días de estancia en el hospital 
Alrededor del 95% de los pacientes que ingresan a esta unidad requieren ventilación mecánica 
invasiva de manera transitoria, al momento de resolver la patología que los llevo a requerir 
ventilación mecánica y al cumplir criterios, dentro de los cuales se encuentra adecuada 
oxigenación: Relación PaO2/Fio2≥ 150 mmHg, PEEP ≤ 8 cmH20, FIO2 ≤ 50%, PH ≥7.25; 
estabilidad hemodinámica que se define como la ausencia de isquemia miocárdica y ausencia 
de hipotensión significativa, capacidad de iniciar la inspiración y adecuado estado mental se 
inicia la progresión ventilatoria, hasta mantener al paciente en prueba de ventilación 
 
 
33 
 
espontanea o pieza en T; sin embargo durante la progresión ventilatoria, los pacientes con 
ventilación mecánica pueden desarrollar trastornos psiquiátricos, los cuales imposibilitan 
continuar con la progresión ventilatoria y ocasionan falla a la extubación, lo anterior aumenta 
los días de ventilación mecánica. En este estudio se encontró que los pacientes con trastorno 
psiquiátrico requieren en X 3.8 días más de ventilación mecánica, con un rango entre 1 a 9 
días, para lograr el control del trastorno psiquiátrico, ya sea con tratamiento no farmacológico o 
farmacológico, posterior al cual son nuevamente candidatos a la progresión ventilatoria. 
Existen pacientes que requirieron hasta 10 días para el control del trastorno psiquiátrico y esto 
está en relación a su patología de base, entre los cuales encontramos a los pacientes con 
sepsis grave y un puntaje de SOFA mayor a 10, características que se han establecido en otros 
estudios como un factor para desarrollo de delirium. Con lo cual se corrobora que los 
pacientes con ventilación mecánica que desarrollan delirium o ansiedad presentan falla en el 
retiro de la ventilación mecánica. 
. En este estudio se encontró que los pacientes con ventilación mecánica y con delirium 
tienen una media de días de ventilación mecánica de 7.6 ± 7.16 en comparación con el resto 
de la población que tuvieron como X 5.6 ± .93, con lo cual se concluye que los pacientes con 
delirium requieren más días de ventilación mecánica en comparación a los pacientes sin 
delirium, dado que al presentar cualquier trastorno psiquiátrico, esta es una contraindicación 
para la extubación; se observa entonces que los pacientes con delirium o ansiedad, requieren 
un mayor número de días de ventilación mecánica y mayor días de estancia en la UCI. Debido 
algunos pacientes no tenían resuelta su patología de base permanecieron con ventilación 
mecánica por un mayor número de días, aunque existiera adecuado control del delirium, por 
lo cual algunos pacientes tuvieron hasta 14 días de ventilación mecánica y otros solo 1 día, lo 
cual modifico la desviación estándar. Sin embargo se requiere de una muestra mayor y de 
estudios posteriores para corroborar los resultados aquí obtenidos. 
 
 
 
 
 
 
34 
 
CONCLUSIONES. 
1.- Los pacientes con trastorno psiquiátrico requieren un mayor número de días con 
ventilación mecánica cuando se compara con la población general sin delirium o ansiedad en la 
Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital de Especialidades “ Dr. Bernardo Sepúlveda”. 
2.- Los pacientes con trastorno psiquiátrico, ya sea delirium o ansiedad presentan fallo en el 
retiro de la ventilación mecánica, ya que requieren primero el control del trastorno psiquiátrico 
para poder continuar con el protocolo de extubación. 
3. La incidencia de trastornos psiquiátricos en la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital 
de Especialidades “ Dr. Bernardo Sepúlveda” .esta subdiagnósticado, probablemente debido a 
la población de estudio y a las herramientas utilizadas para su detección. 
4.- En esta unidad el delirium es el trastorno psiquiátrico más diagnosticado, seguido por la 
ansiedad. 
5. El delirium hiperactivo es el trastorno psiquiátrico más frecuente y es posible que exista 
subdiagnóstico del delirium hipoactivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
ANEXO 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD D¡ CUIDADOS INT¡NSIIDS, HOSPITAl D¡ ¡SP¡CIAl~AD¡S ' DR B¡RNARIIII S¡P~ ImA' 1 
I«UI!:~ II TRASTIl'JIlS PSim T!'tDS I SU ASOC~CKJj CIJj H PiTRASO ¡¡ H PiTIIO II lA ¡¡¡TlACKJj I(COCA 
¡¡ lDS PACE¡T¡S II I(OCIt\ C~T(A I T¡RIPIA ~T¡NSlYAIII mTllII ¡SPfC~VIlIS C¡¡TRO I(OCD NlC~ 
SIllD 1)l'lII BEIINIIIOO SEPIl ¡¡DA G'IIIIjSTlTUTD I(OClllllIl SEGIIIO SOC~ 
H)J\ II toP1lR\ II M TOO 
Ipo 
1!D!l1 
IDO 
(J).[ffiOOS 
Wl!mIDJII Iffi~ 
Wl!mIDJ II ¡¡¡:¡~ 
I ff[¡Jj lIlffi~ 
ff[¡Jj II ¡¡¡:¡~ 
ffi$II [Sl1ll] 
ff[¡Jj1I1ITlBW 
ff[¡Jj IIOO®roI 
Wl!mIDJ II PS® Tffi 
ff[¡Jj II Wl!mIDJ 
rus II lUITl!roI ~C!II:A A PAATTI m Wl!mIDJ 
I rus II lUITl!roI ~C!II:A 
lR\ T 1l0iii10 [Sl 1&[[lJ p(lI PS® Tffi 
fiJlTDSII ¡W ~ III 
IfiJlTDSII ¡W ITB: 
~OO II ¡W WJOllImoD 
 
 
36 
 
ANEXO 2 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE 
INVESTIGACION MEDICA 
Título del protocolo: INCIDENCIA DE TRASTORNOS PSIQUIATRICOS EN LA UNIDAD DE 
CUIDADOS INTENSIVOS Y SU ASOCIACION CON EL FALLO EN EL RETIRODE LA 
VENTILACION MECANICA, EN LOS PACIENTES DE LA UNIDAD DE MEDICINA CRITICA 
Y TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MEDICO 
NACIONAL SIGLO XXI “DR BERNARDO SEPULVEDA” DEL INSTITUTO MEXICANO DEL 
SEGURO SOCIAL 
 
Investigador principal: Dra. Rosa Isela Garnica De Reza 
Sede donde se realizara el estudio: Hospital de especialidades del Centro Médico Nacional 
Siglo XXI “Dr. Bernardo Sepúlveda G.” 
Nombre del paciente:__________________________ 
A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación médica. Antes de 
decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. 
Este proceso se conoce como consentimiento informado. Siéntase con absoluta libertad para 
preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus dudas al respecto. 
Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se le pedirá 
que firme esta forma de consentimiento, de la cual se le entregara una copia firmada y fechada 
1-Justificacion del estudio. En la Unidad de Medicina Crítica y Terapia Intensiva del Hospital 
de Especialidades de Centro Médico Nacional, SXXI, “Dr. Bernardo Sepúlveda G.”, no se 
conoce la incidencia de trastornos Psiquiátricos, ni el tipo de trastorno Psiquiátrico más 
prevalente, así como su relación con las variables demográficas, como edad, sexo, 
comorbilidades. En la UCI el 95% de pacientes que ingresan requieren Ventilación Mecánica y 
por lo tanto en cuanto se controle o erradique la causa por la cual el paciente requirió la 
ventilación mecánica, es necesario implementar el protocolo de extubación y siendo los 
trastornos psiquiátricos antes mencionados un factor para no poder completar dicho protocolo 
 
 
37 
 
porque no podría llegarse a la extubación, en la Unidad se hace necesario conocer la 
incidencia de estos trastornos y en caso de presentarse determinar cuál es el impacto en el 
retiro del ventilador como parte del protocolo de extubación. 
 
 
4. 2-Objetivos del estudio. A usted se le está invitando a participar en un estudio de 
investigación que tiene como objetivos: Determinar la incidencia de Trastornos 
Psiquiátricos y establecer si la presencia de Delirium y ansiedad impacta sobre la falla en 
el retiro de la Ventilación mecánica establecido por el número de días que se necesitarán 
para lograr el control del trastorno Psiquiátrico una vez cumplido el protocolo de ventilación 
espontánea en la Unidad de Cuidados intensivos de la UMAE Hospital de Especialidades 
“Dr. Bernardo Sepúlveda G.” del Centro Médico Nacional Siglo XXI de Enero de 2014 a 
Julio de 2014. 
 
3-Beneficios de este estudio. Diversos estudios han demostrado que la presencia del 
delirium aumentan la mortalidad, los días de la estancia hospitalaria, de acuerdo a la literatura 
el delirium se presenta en el 20-80% de los pacientes que ingresan a la Unidad de Cuidados 
Intensivos, en CMN XXI no se han realizado estudios para determinar la incidencia de 
trastornos mentales como delirium y agitación psicomotriz. Con este estudio se conocerá la 
incidencia de los trastornos psiquiátricos en la Unidad de Terapia Intensiva y si existe relación 
con el retraso en el retiro de la Ventilación mecánica. Este estudio permitirá que en un futuro 
otros pacientes puedan beneficiarse del conocimiento obtenido en cuanto a la relación de la 
presencia de trastornos psiquiátricos y el retiro de la ventilación mecánica. 
4-Procedimientos del estudio. En caso de aceptar participar en el estudio se le realizaran 
algunas preguntas sobre el paciente, sus hábitos y sus antecedentes médicos, y se analizara la 
presencia de delirium y agitación Psicomotriz y si interfiere con el retiro de la ventilación 
mecánica. 
 
 
38 
 
5-Riesgos asociados con el estudio. Este protocolo es de carácter observacional, no se 
realizara ninguna acción o intervención, por lo que las complicaciones y riesgos únicamente 
dependerán de la enfermedad del paciente. 
6-Aclaraciones. 
Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria. 
No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la invitación. 
Si decide participar en el estudio puede retirarse en el momento que lo desee, aun cuando el 
investigador responsable no se lo solicite, pudiendo informar o no, las razones de su decisión, 
la cual será respetada en su integridad. 
No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio 
No recibirá pago por su participación. 
En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre el mismo, al 
investigador responsable. 
La información obtenida en este estudio, utilizada para la identificación de cada paciente, será 
mantenida con estricta confidencialidad por el grupo de investigadores. 
En caso de que el paciente desarrolle algún efecto adverso secundario no previsto, tiene 
derecho a una indemnización, siempre que estos efectos sean consecuencia de su 
participación en el estudio. 
Usted también tiene acceso a las Comisiones de Investigación y Ética de la Facultad de 
Medicina de la UNAM en caso de que tenga dudas sobre sus derechos como participante del 
estudio a través de: 
Dr. Jaime Mas Oliva. Secretario técnico de las Comisiones de Investigación y Ética de la 
Facultad de Medicina. 
Teléfono: 5623 2298 
 
 
39 
 
Sin considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación, puede, si así lo 
desea, firmar la Carta de Consentimiento Informado que forma parte de este documento. 
7-Carta de Consentimiento Informado 
Yo, ___________________________________ he leído y comprendido la información anterior 
y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He sido informado y entiendo 
que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos. 
Convengo en participar en este estudio de investigación. Recibiré una copia firmada y fechada 
de esta forma de consentimiento. 
Firma del participante o de representante legal _________________________ 
Fecha______________ 
Testigo 1 ____________________________ 
Fecha_____________ 
Testigo 2 ____________________________ 
Fecha_____________ 
He explicado al Sr (a). __________________________ la naturaleza y los propósitos de la 
investigación; le he explicado acerca de los riesgos y beneficios que implica su participación. 
He contestado a las preguntas en la medida de lo posible y he preguntado si tiene alguna duda. 
Acepto que he leído y conozco la normatividad correspondiente para realizar investigación con 
seres humanos y me apego a ella. 
Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el presente 
documento. 
Firma del investigador__________________________________ 
Fecha______________ 
 
 
 
 
 
40 
 
ANEXO 3 
CARTA DE REVOCACION DEL CONSENTIMIENTO 
Título del protocolo: Incidencia de trastornos psiquiátricos en la unidad de cuidados 
intensivos y su asociación con falla en el retiro de la ventilación mecánica, en los 
pacientes del Hospital de Especialidades de CMN SXXI 
Investigador principal: Dra. Rosa Isela Garnica De Reza. 
Sede donde se realizara el estudio: Hospital de especialidades del Centro Médico Nacional 
Siglo XXI “Dr. Bernardo Sepúlveda G.” 
Nombre del paciente:__________________________ 
Por este conducto deseo informar mi decisión de retirarme de este protocolo de investigación 
por las siguientes razones: 
___________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________ 
Si el paciente así lo desea, podrá solicitar que le sea entregada todala información que se 
haya recabado sobre él, con motivo de su participación en el presente estudio. 
Firma del participante o del padre o tutor__________________________ 
Fecha_____________ 
Testigo________________________________________ Fecha_________________ 
Testigo________________________________________ Fecha_________________ 
 
c.c.p El paciente. 
 
 
 
41 
 
 
ANEXO 4 
ESCALA ICAM UCI 
 
 
 
 
1, Comitnlo.,oo o notm ftijclu¡ntt HI!tntt Present~ 
~poIitiY¡sib~~sI i IAo lB 
lA. ¿1Il1 ~ delll~ ¡g.ó:o 1!1 t! WIo rrtrUI m ~ WIo baII1 
lB, ¡H.I mwotl ~ll (~1!11is h 2~ henI' ~ deci', ¡HA» ~ ~ yd6-
~. o iUI'II!I.l y ci!I!Inrf 1!1 pedJd, etidfncizIo pcr b Lw.Jc:i¡J, .1lI.I PIC.lb .1@dm,Úlf, 
RASSI o OCS, o 1!1 b ~ ~ .Ii!fm? 
lFw dt lIffICión .ImeIu Prtsent! 
¡Tw,o ~ ~ (Ü;IbI;! p.r.I ~ ~ iftIIdOn. ~ P'1~ (81!1~ de bs (l,)I!'Io 
pcr¡ent~ ~o ~'IOdI!,\SE' 
lA. ~ coo ~'\sE. 111m Si ~ ~ ~ ca¡w dt lIDr esa fMbl y ~ priIIz:iirI ~ cm. 
mil ~ pu'lum yPJlt i fU"O 3 
m, Si el pDrte 00 ~ ~¡z de lIDr ~ fMbl o ~ pomwin 00 Hti cm. ~ ~,\SE 1i!1rpJs, Si 
Nce lis cbr; ~ U5f ~ rWDIdI!ASE. Í1JA5 p.r.I ¡u:iIw 
3 , P_~rtodrs«~ 
¡Iby ~ de pensamiltto Ii!scfgarWdo o ~ ~ po:r MpJo!SIJI ~ i 2 o 
NI de ~ 4 ~ '!lo fle lpwhd ~ obtdtcti brrJents? 
lA. PngIJllUs dt Si o 110 (ftmIi 1\VI A 1 1\VI B) .,.., 
¡Pu!dt mllli ~ Mti ¡p' 
¡lb)' pKtS Mtlru? 
¡P~III UoNl quf cbr; Uos? 
¡Se po.N ~ 111 mr. p.r.I Da- 111 dato? .,.., 
¡Pu!dt tu lIIi ~ Mti ~1 
¡lb)'fIt~MelN1 
¡,pMldos Uos rnisquflll klo? 
¡Se po.N IN' II'I mdo ~ W'IM mIlfrj? ..... 
l\eci' iI~: 'Mue!:rtQlÍfos dedos nllllfJ' , Ensehirdos dedM, ~ dem»deI ~», 
~~ deci'If: ~ blli9llO coo b OII'IIfIJWj', El~» ~quf~ ~ ~ 
! MiYel iIf oonc:ifnei:I ~ 
~ poIM sib ~ RASS el Ifiertru df o PIII_ ¡t:t.¡I 
Si ti 1 Y ~ 2 Y (lJ~er¡ df los ~ ¡ Ó 4 eslin ~ ti !!I~nTIl tiffie d!iri:I 
.... -
--, . 
 
 
42 
 
 
ANEXO 5 
 
ESCALA VISUAL DE ANSIEDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1.- Barr, MD, Gilles L.F, Pharm D; Kathleen ; Puntillo RN, Wesley E and et al. Clinical Practice 
Guidelines for the Management of Pain, Agitation, and Delirium in Adult Patients in the Intensive 
Care Unit. Crit Care Med. 2013; (41):263–306. 
 
2.-Nelson BJ, Weinert CR, Bury CL, et al. Intensive care unit drug use and subsequent quality 
of life in acute lung injury patients. Crit Care Med. 2000; 28(11):3626–3630. 
 
3.- Girard TD, Shintani AK, Jackson JC, et al. Risk factors for post-traumatic stress disorder 
symptoms following critical illness requiring mechanical ventilation: a prospective cohort study. 
Crit Care. 2007; 11(1):R28. 
 
4.- Chevrolet JC, Jolliet P. Clinical review: Agitation and delirium in the critically ill – 
significance and management. Critical Care 2007, 11:214. 
 
 
5.- Fraser GL, Prato BS, Riker RR, et al: Frequency, severity, and treatment of agitation in 
young versus elderly patients in the ICU. Pharmacotherapy 2000; 20:75–82 
 
6.- McKinley S, Parbury JS, Chehelnabi A, Lovas J. Anxiety Scale Assessment of Anxiety in 
Intensive Care Patients By Using the Faces 
 
7.- Bergeron N, Dubois MJ, Dumont M, et al. Intensive Care Delirium Screening Checklist: 
evaluation of a new screening tool. Intensive Care Med 2001;27:859-864. 
 
8.- American Psychiatric Association: American Psychiatric Association Practice Guidelines for 
the Treatment of Psychiatric Disorders. Compendium 2006. Arlington, VA, American Psychiatric 
Association, 2006, pp 72–74. 
 
 
 
44 
 
9.- American Psychiatric Association: Delirium, dementia and amnestic and other cognitive 
disorders. In: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th ed. Washington, DC, 
American Psychiatric Association, 1994, pp 123–133. 
 
10. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 4th ed. text rev.: DSMIV- TR. 
Arlington, VA: American Psychiatric Association, 2011. 
 
11.- Inouye SK. The dilemma of delirium: clinical and research controversies regarding 
diagnosis and evaluation of delirium in hospitalized elderly medical patients. Am J Med 
1994;97:278- 288 
 
12. Peterson JF, Pun BT, Dittus RS, et al. Delirium and its motoric subtypes: a study of 614 
critically ill patients. J Am Geriatr Soc 2006;54:479-484. 
 
13.- Woiciechowsky C, Schoening B, Daberkow N, et al. Brain IL-1 beta induces local 
inflammation but systemic anti-inflammatory response through stimulation of both hypothalamic-
pituitaryadrenal axis and sympathetic nervous system. Brain Res 1999;816:563-571. 
 
14.- Dubois MJ, Bergeron N, Dumont M, et al. Delirium in an intensive care unit: a study of risk 
factors. Intensive Care Med 2001;27:1297-1304. 
 
15.- American Psychiatric Association. Practice guideline for the treatment of patients with 
delirium. Am J Psychiatry 1999; 156:1-20. 
 
16.- Inouye SK, Charpentier PA. Precipitating factors for delirium in hospitalized elderly 
persons: predictive model and interrelationship with baseline vulnerability. JAMA 1996; 
275:852-857. 
 
17.- Inouye SK, Viscoli C, Horwitz RI, et al. A predictive model for delirium in hospitalized elderly 
medical patients based on admission characteristics. Ann Intern Med 1993; 119:474-481. 
 
 
45 
 
 
18.- Marcantonio ER, Goldman L, Mangione CM, et al. A clinical prediction rule fordelirium after 
elective noncardiac surgery. JAMA 1994;271:134-139. 
 
19. Ely EW, Gautam S, Margolin R, et al. The impact of delirium in the intensive care unit on 
hospital length of stay. Intensive Care Med 2001;27:1892-1900. 
 
20.- Inouye SK, Schlesinger MJ, Lyndon TJ. Delirium: a symptom of how hospital care is failing 
older persons and a window to improve quality of hospital care. Am J Med 1999; 106:565-573. 
 
21.- Pandharipande P, Shintani A, Peterson J, Ely EW. Sedative and analgesic medications are 
independent risk factors in ICU patients for transitioning into delirium. Crit Care Med 2004; 
32:A19. 
 
22.- Inouye SK, Viscoli CM, Horwitz RI, Hurst LD, Tinetti ME. A predictive model for delirium in 
hospitalized elderly medical patients based on admission characteristics. Ann Intern Med 
1993;119:474-481. 
23. Inouye SK, Charpentier PA. Precipitating factors for delirium in hospitalized elderly persons. 
Predictive model and interrelationship with baseline vulnerability. JAMA. 1996;275:852- 857. 
 
24.- Reade MC, Phil MB, Finfer S. Sedation and Delirium in the Intensive Care Unit, N Engl J 
Med 2014;370:444-54. 
 
25.- Ouimet S, Kavanagh BP, Gottfried SB, et al. Incidence, risk factors and consequences of 
ICU delirium. Intensive Care Med 2007; 33:66-73. 
 
26.- Ely EW, Shintani A, Truman B, et al. Delirium as a predictor of mortality in mechanically 
ventilated patients in the intensive care unit. JAMA 2004;291:1753-1762. 
 
 
 
46 
 
27.- Lin SM, Huang CD, Liu CY, et al: Risk factors for the development of early-onset delirium 
and the subsequent clinical outcome in mechanically ventilated patients. J Crit Care 2008; 23: 
372–379. 
 
28.- Girard TD, Pandharipande PP, Wesley EE. Delirium in the intensive care unit. Critical 
Care 2008; 12: 1-9. 
 
29.- Leite MA, Osaku EF, Candia MF, et al. Delirium during Weaning from Mechanical 
Ventilation. Critical Care Research and Practice 2014; 1-8. 
 
30.- MacIntyre NR, Cook DJ, Wesley E. Evidence-Based Guidelines for Weaning and 
Discontinuing Ventilatory Support. CHEST 2001; 120(6) 1-26. 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Introducción
	Justificación 
	Planteamiento del Problema Hipótesis Alterna Hipótesis Nula Objetivos 
	Material y Método
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Anexos 
	Bibliografía

Otros materiales