Logo Studenta

Estudo sobre a Enfermidade de Gaucher em Pacientes Pediátricos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MÈXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÒN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 
 
DISMINUCIÒN EN SANGRE DE LA ENZIMA QUITOTRIOSIDASA 
SECUNDARIA AL TRATAMIENTO DE REEMPLAZO ENZIMATICO CON 
IMIGLUCERASE EN LA ENFERMEDAD DE GAUCHER TIPO I Y III EN 
PACIENTES PEDIATRICOS EN UNA UNIDAD MEDICA DE ALTA 
ESPECIALIDAD 
 
 
T E S I S 
 
DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO EN 
 
PEDIATRIA 
 
 
PRESENTA 
 
DRA. OSIRIS ROJAS RAMIREZ 
 
 
 
ASESORES 
 
DR.SERGIO FRANCO ORNELAS 
JEFE DEL DEPARTAMENTO CLINICO “MEDICINA INTERNA PEDIATRICA” 
ASESOR TEMÁTICO 
 
DR. MARTIN ARTURO SILVA RAMIREZ 
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE NEUROLOGÌA PEDIÀTRICA 
ASESOR METODOLÓGICO 
 
 
MEXICO. D.F. JULIO 2014 
 
http://www.poderpda.com/noticias/unam-360-aplicacion-para-iphone-desarrollada-por-la-facultad-de-ingenieri/attachment/logounam/
http://www.gmkfreelogos.com/es-registro.html
http://www.poderpda.com/noticias/unam-360-aplicacion-para-iphone-desarrollada-por-la-facultad-de-ingenieri/attachment/logounam/
http://www.gmkfreelogos.com/es-registro.html
http://www.poderpda.com/noticias/unam-360-aplicacion-para-iphone-desarrollada-por-la-facultad-de-ingenieri/attachment/logounam/
http://www.gmkfreelogos.com/es-registro.html
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
('anB OiCIamet1 
MEXICO _ .. DI,.cctOn de PrHtac:ionH Medien ........... E_ .... ~.~'~ .. SoIIod ~ ..... ". , d- ... $aIood 
DIctamen de Autorizado 
Camd Lac.I do! I~ Y ~toC. en ~U\joKIÓn ... S- 3S01 
Página I de I 
1OOSI'I1AL GEl<ERAL CIL GAUDENClO GONZA.I..EZ GARZA. CENTP.O ":OICO JtjI,Q()IVIL LA ~ o., _TE 
DR. SERGIO FRANCO ORNELAS 
PRESENTE 
DISMINUCIÓN EN SANGRE DE LA ENZIMA QUITOTRJOSIOASA SECUNDARIA AL 
TRATAMII!NTO DIE REEMPLAZO ENZlM.lTICO CON IMJGLUCE ...... SI'! EN LA ENFERMEDAD DE 
GAUCHER TIPO 1 Y IU EN PACIENTES PEOIATRICOS EN UNA UNIDAD MtDU:A DE ALTA 
ESPECIAUOAD 
que 5OmellO ;lO (;onsoderaciOn de este Comltl! Local de Inwst~On " ~tka en Inye:,;;tl!ílat:lón en 
$alud, de ac~ enn las recomcodacoonn de MIS inleogr/lntn " de los reY1sores, (;\Imple con la 
calodiod meroool6gia¡ y loo!; re-querlmlent05 de ~tl'"' " de llWll$l.J!ílólción, por lo Que el dtaamen H 
A U lO!!. 1 Z A O O, con el nUmero de ~I$lro InsbtutlonoJl; 
ATENTAMEI'oTE 
OR.(A) . GUI _ .. 
1I;· 2014_:lSO]:_ .... 
CAREA RI!YNA 
ite lDcal de tnYeSti9aCiOn y Eroca en Inv"'Stig/lClÓl'> en Salud No. 3502 
IMSS 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud 
Coordinación de Investigación en salud 
 
 
 
 _______________________________________________________________ 
DRA. LUZ ARCELIA CAMPOS NAVARRO 
DIRECTORA DE EDUCACIÒN E INVESTIGACIÒN EN SALUD 
De la Unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Gaudencio González Garza del 
Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 
 
 ________________________________________________________________ 
DRA. LUZ ELENA BRAVO RÌOS 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÌA 
 
 
 
 
 ________________________________________________________________ 
DR. SERGIO FRANCO ORNELAS 
ASESOR DE TESIS 
MEDICO PEDIATRA, JEFE DEL DEPARTAMENTO CLINICO “MEDICINA INTERNA 
PEDIÀTRICA” 
 
 
 
 ________________________________________________________________ 
DR. MARTIN ARTURO SILVA RAMÌREZ 
ASESOR METODOLÓGICO 
MEDICO PEDIATRA ADSCRITO AL SERVICIO DE NEUROLOGIA PEDIÀTRICA 
 
 
 
 
 _______________________________________________________________ 
DRA. OSIRIS ROJAS RAMÌREZ 
RESIDENTE DEL 4TO AÑO DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÒN EN PEDIATRÌA 
http://www.gmkfreelogos.com/es-registro.html
http://www.gmkfreelogos.com/es-registro.html
 
DEDICATORIAS 
 
Un proyecto de vida más que concluyo y se lo dedico a mi madre , Susana Ramírez Velázquez por 
haberme dado la oportunidad de vivir y enseñarme día a día que el amor y la dedicación a las cosas 
siempre te llevan a lograr éxitos que no se miden en cantidad sino en calidad. 
A mi padre, Sergio Rojas Pérez por enseñarme desde pequeña que para lograr los objetivos siempre hay 
que tener coraje y fortaleza. 
A mi hermana y mis “chaparros” porque ellos me han enseñado que la medicina no solo es cuestión médica, 
sino de empatía. 
A mi hermano César, que desde ese lugar hermoso donde está siempre ha iluminado mi camino, ha 
caminado a mi lado y me ha consolado en esos momentos de tristeza e impotencia. 
A todos los niños que conocí y que aún me faltan por conocer porque ellos me han enseñado que el amor, 
la felicidad, la ternura y la comprensión son indispensables para ayudar a afrontar las adversidades. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por haberme dado la vida y por darme todo lo que tengo. 
A todos los niños que desafortunadamente se nos adelantaron en el camino, gracias a ellos aprendí que 
esto de la medicina no es solo cuestión de ciencia, es saber entender al enfermo, respetar sus decisiones, 
darle confort, tranquilidad y paz a la hora de su partida. 
A todos los médicos que durante mi formación estuvieron ahí, motivándome, exigiéndome y porque no, 
regañándome ya que eso me hizo ser una mejor persona y médico. 
A mis compañeros y amigos, porque gracias a ellos mi andar por este camino se hizo más sencillo, porque 
me enseñaron lecciones de vida que me hicieron mejor persona. 
 
 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
 
DR. SERGIO FRANCO ORNELAS 
 
Jefe de Departamento Clínico “Medicina Interna Pediátrica” 
UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico 
Nacional La Raza 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Teléfono: 5724-5900 Ext 23489 
Correo: sergio.francoo@imss.gob, s_franco_ornelas @yahoo.com.mx 
 
 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
 
DR. MARTÍN ARTURO SILVA RAMÍREZ 
 
Médico pediatra adscrito al servicio de Neurología pediátrica del CMN La Raza 
UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico 
Nacional La Raza 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Teléfono: 5724-5900 Ext 23464 
Correo: marturosilva@yahoo.com 
 
 
TESISTA: 
 
DRA. OSIRIS ROJAS RAMÍREZ 
 
Médico Residente de 4° año de Pediatría 
UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico 
Nacional La Raza 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Teléfono: 5778 9731 
Correo: osrprin_loc@hotmail.com 
 
 
 
 
mailto:sergio.francoo@imss.gob
mailto:osrprin_loc@hotmail.com
 
 
 
 
 
INDICE 
CONTENIDO PAGINA 
 
Resumen 7 
Antecedentes 8 
Justificación 17 
Planteamiento del Problema 18 
Objetivos19 
Hipótesis 19 
Material y Métodos 20 
Universo de Trabajo 20 
Criterios de selección 21 
Variables 22 
Recursos y factibilidad 25 
Análisis estadístico 26 
Consideraciones éticas 26 
Resultados 28 
Discusión 32 
Conclusiones 35 
Bibliografía 37 
Anexos 39 
7 
 
RESUMEN 
 
TÌTULO: DISMINUCIÓN EN SANGRE DE LA ENZIMA QUITOTRIOSIDASA 
SECUNDARIA AL TRATAMIENTO DE REEMPLAZO ENZIMÁTICO CON 
IMIGLUCERASE EN LA ENFERMEDAD DE GAUCHER TIPO I Y III EN PACIENTES 
PEDIATRICOS EN UNA UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD. 
 
Antecedentes: La Enfermedad de Gaucher es la enfermedad más frecuente que 
pertenece al grupo de enfermedades de depósito lisosomal y se debe a la deficiencia de 
la enzima betaglucosidasa.Los síntomas asociados con la Enfermedad de Gaucher se 
deben a la acumulación progresiva de macrófagos cargados de lípidos; clínicamente se 
clasifica en 3 tipos siendo la tipo I la más frecuente y la tipo II con la mayor tasa de 
mortalidad a corto plazo. El diagnóstico se hace mediante la detección de la ausencia de 
la enzima betaglucosidasa en suero y el tratamiento es mediante terapia de reemplazo 
enzimática(TRE) a base de imiglucerase. Durante el seguimiento de la TRE, la medición 
en sangre de la enzima quitotriosidasa es importante ya que se ha demostrado que esta 
disminuye de forma significativa durante la misma cuando existe una adecuada 
dosificación de la enzima aunada a mejoría de la sintomatología. 
Objetivo: Evaluar la respuesta a la terapia de reemplazo enzimático en pacientes 
pediátricos con enfermedad de Gaucher tipo I y III atendidos en el servicio de Medicina 
Interna Pediátrica de la UMAE HG GGG CMNR, a través de la medición en sangre de la 
enzima quitotriosidasa. 
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y 
longitudinal donde se incluyeron 3 pacientes con diagnóstico confirmado de Enfermedad 
de Gaucher I ó III entre los 0 y 16 años de edad, de ambos sexos, comprendidos en un 
periodo de Enero de 2001 a Diciembre de 2012 en el servicio de Medicina Interna 
Pediátrica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del CMN La Raza. Se 
realizó la medición de la actividad de la enzima quitotriosidasa en sangre seca antes y 
después del inicio de la TRE con imiglucerase y se analizaron los resultados para 
determinar la disminución de la misma en este tipo de pacientes. 
Resultados: Total de 4 pacientes excluyendo a uno por no cumplir con criterios de 
selección (mutación para la enzima con inactivación de la misma).Del total se encontró 
que 67% fueron del sexo femenino; el diagnóstico de la enfermedad se hizo entre los 17 y 
32 meses con una media de 22.3 meses. La sintomatología se presentó entre los 6 y 10 
meses de edad. Se encontró un paciente con EG tipo I y 2 con EG tipo III. En los 3 
pacientes se midió en sangre los niveles de la enzima quitotriosidasa observando 
disminución significativa posterior al inicio de la TRE 
Discusión: El sexo predominante es el encontrado en la literatura universal. En nuestro 
estudio se encontró que el predominio de la enfermedad fue la tipo III, lo que difiere de la 
literatura universal. Se encontró disminución importante en los niveles en sangre de la 
actividad de la enzima quitotriosidasa posterior al inicio de la TRE, encontrándose en 2 
pacientes que esta disminuyó más del 50% del valor basal. Se encontró que en 2 de los 3 
pacientes estudiados hubo recuperación de la talla esperada para la edad. 
Conclusiones: En la EG existen varios biomarcadores que son utilizados para su 
seguimiento, sin embargo, se han realizado estudios donde se ha demostrado la 
importancia de la enzima quitotriosidasa como marcador para evaluar la eficacia de la 
TRE. En nuestro estudio se comprobó que existe una disminución significativa de la 
misma posterior al inicio de la TRE cuando esta última se administra a una dosis ponderal 
adecuada. 
 
 
 
8 
 
ANTECEDENTES 
 
La Enfermedad de Gaucher (EG) forma parte del conjunto de enfermedades 
genéticas que pertenecen a los errores innatos del metabolismo; es la enfermedad 
más frecuente perteneciente al grupo de enfermedades de depósito lisosomal1. 
 
Es una enfermedad de etiología genética, con herencia autosómica recesiva, 
producida por el déficit enzimático de betaglucosidasa ácida o cerebrosidasa, 
responsable de la hidrólisis intracelular de la glucosilceramida y otros 
glucoesfingolípidos afines. Desde el punto de vista genético el trastorno es 
secundario a mutaciones del gen que la codifica, localizado en el cromosoma 1 
(1q 21)2. 
 
Afecta sujetos de todas las razas y su frecuencia es de 1/40.000-60.000 en la 
población general3. 
 
En 1991, fue establecido el llamado Grupo Internacional Cooperativo para la EG 
(ICGG), el cual reporta un total de 3,337 pacientes en 44 países, con un registro 
de 431 pacientes nuevos durante dicho año. El 41% de estos pacientes son de los 
Estados Unidos; el 17%, de Israel; el 7%, de Brasil; y el resto, un bajo porcentaje, 
de otros países1. 
 
El Registro Anual de EG en su informe 2010 refiere tener registrados 5,458 
pacientes; de éstos, 5,005 (92%) son tipo I; 62 (1%), tipo II y 391 (7%) tipo III. 
 
 
ENFERMEDAD DE GAUCHER EN MEXICO 
 
En nuestro país, los primeros registros datan de 1966 y fueron establecidos en el 
Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS. Más tarde, en 1991, se formó el 
primer equipo multidisciplinario para el manejo de esta enfermedad. Dado que el 
número de casos fue creciente, se celebró el primer consenso nacional sobre la 
gestión de las enfermedades de almacenamiento lisosomal en el estado de 
Querétaro. Un censo general se llevó a cabo a continuación, y se encontró que los 
pacientes con EG vivían en Sinaloa, Nuevo León, Michoacán, Morelos, Jalisco, 
Puebla, Baja California Sur, Coahuila y Ciudad de México. La tasa de incidencia 
de la EG se determinó en siete centros de salud. Se encontró un total de 68 casos, 
52 de los cuales correspondían al IMSS, institución que trata el 75% de ellos. En 
2006 se inició un centro altamente especializado para el tratamiento de 
enfermedades de almacenamiento lisosomal a nivel nacional en el Centro Médico 
Nacional “La Raza” del IMSS. Dos años más tarde, el registro en ese hospital 
encontró que la EG tipo I representaba el 90 % de todos los casos, mientras que 
9 
 
los tipos II y III afectaban 1 y 2%, respectivamente. En cuanto a la distribución por 
sexos, se sabe que la EG afecta más al sexo femenino4. 
 
Este trastorno fue descrito por primera vez en 1882, por el dermatólogo francés 
Phillipe Charles Gaucher. Años más tarde, en 1965, las investigaciones de Brady 
demostraron que la enfermedad de Gaucher estaba producida por el déficitde la 
enzima lisosómica betaglucosidasa ácida o cerebrosidasa, responsable de la 
hidrólisis intracelular de la glucosilceramida y otros esfingolípidos afines. Este tras-
torno enzimático provocaría la acumulación de éstos esfingolípidos a nivel de los 
lisosomas que integran el sistema retículo endotelial. Por su parte, Groen (1948) 
sería el primero en describir la transmisión genética de este complejo trastorno, 
sugiriendo así que se trataba de una enfermedad con carácter autosómico 
recesivo y cuya anomalía de base se hallaba localizada en el cromosoma 1 
(1q21). Desde un punto de vista étnico, se ha podido verificar una mayor 
prevalencia entre sujetos de determinados grupos étnicos, como es el caso de los 
Norrbottnian del norte de Suecia entre los que predomina del subtipo III, o los 
judíos de origen Ashkenazi en donde destaca el tipo I, con una frecuencia de por-
tadores de 1:400 a 1:800 nacidos vivos, a diferencia de la población general cuya 
frecuencia es de 1:40.000 a 1:60.000 nacidos vivos. No obstante, y a pesar de su 
relativo carácter étnico, la enfermedad puede afectar por igual a cualquier grupo 
étnico-racial. 
 
 
CLASIFICACION 
 
Los síntomas asociados con la EG se deben a la acumulación progresiva de 
células de Gaucher en diversos órganos. Por lo tanto, la EG es un trastorno 
multisistémico con la manifestación de la enfermedad en todas las edades 
dependientes del subtipo. Tres formas clínicas básicas de la EG se pueden 
distinguir en función del grado de afectación neurológica5,6: 
 
Tipo I o forma del adulto o no neuronopática. Es la más frecuente (90%), con 
prevalencia en población no judía de 1/60,000 habitantes. En judíos de origen 
Ashkenazi es de un caso por 1000 nacimientos. Los pacientes presentan 
esplenomegalia (95%), hepatomegalia (70%) y lesiones óseas (80%); también 
anemia, alteraciones de los factores de la coagulación y neumopatía. 
 
Tipo II o forma infantil o neuronopática aguda. Ocurre en 1 de 200,000 recién 
nacidos, con lesión neurológica severa al inicio de la vida, rápidamente progresiva. 
Los pacientes fallecen antes de los dos años de edad con retraso psicomotor 
grave, parálisis oculomotora, signos piramidales, bulbares y crisis convulsivas 
10 
 
mioclónicas. Cursa además con una forma fatal neonatal con ictiosis cutánea e 
hidrops fetalis. 
 
Tipo III o forma neuronopática subaguda o de tipo juvenil. Aparece entre 1 y 
14 años de edad o en la tercera y cuarta décadas de la vida. Es una variante 
intermedia entre los tipos I y II con prevalencia de 1 en 100,000 habitantes; más 
frecuente en el norte de Suecia. La sobrevida varía de los 2 a los 60 años. Se ha 
dividido en tres subgrupos dependiendo de la afección visceral o neurológica. 
 
Subtipo IIIa. Aparece en la infancia o en la adolescencia, con alteración 
neurológica grave y progresiva, oftalmoplejía, apraxia oculomotora, nistagmo 
optoquinetico, crisis convulsivas mioclónicas, demencia, signos bulbares y 
piramidales con trismus y espasticidad. 
Subtipo IIIb. Inicio temprano, con intensa afección visceral y ósea, parálisis 
supranuclear, déficit cognitivo y retraso en el desarrollo con promedio de vida de 
10 a 15 años. 
Subtipo IIIc. Es más atenuado, con valvulopatías mitral, aórtica o ambas. 
 
 
MANIFESTACIONES CLINICAS FRECUENTES1. 
 
Afectación visceral 
 
La acumulación progresiva de macrófagos en tejido hepático y esplénico justifica 
la alta frecuencia de hepatoesplenomegalia de estos pacientes. La 
esplenomegalia es un signo que aparece hasta en el 95% de los casos y suele ser 
gigante. Puede ocasionar hiperesplenismo con citopenias, fundamentalmente 
trombocitopenia. 
 
Es frecuente la hepatomegalia (70-80% de los casos), que suele ser moderada y 
presentarse de forma más tardía que la esplenomegalia. Puede cursar de manera 
asintomática o dar manifestaciones locales en hipocondrio derecho; en un 10% de 
los casos, existe hipertensión portal con varices esofágicas 
 
Afectación hematológica 
 
El acúmulo de células de Gaucher en médula ósea provoca desplazamiento del 
tejido hematopoyético, denominado mieloptisis, y citopenias periféricas. 
 
Las citopenias en la EG tipo I no tratada son casi constantes y están producidas 
tanto por secuestro de los productos sanguíneos en el bazo por hiperesplenismo 
como por la mieloptisis. La anemia y la trombocitopenia son las citopenias más 
11 
 
frecuentes. La trombocitopenia, junto con la presencia de déficit de los factores de 
la coagulación, contribuye a la diátesis hemorrágica de estos pacientes. Los 
defectos de los factores de la coagulación pueden ser secundarios a disfunción 
hepática, a adsorción de estos por los acúmulos de glucocerebrósido o a 
secuestro esplénico de los factores de la coagulación. La leucopenia es menos 
frecuente, suele ser leve y puede contribuir al desarrollo de infecciones 
intercurrentes. Hay afección en la quimiotaxis de los neutrófilos y la unión de los 
microorganismos al glucocerebrósido. Es frecuente la presencia de 
hipergammaglobulinemia policlonal probablemente debido a que la activación del 
sistema retículo-endotelial constituye un estímulo crónico para los linfocitos B. 
 
Afección ósea 
 
El hueso es la segunda estructura más afectada en la EG, esto tiene gran impacto 
en la calidad de vida de los pacientes, debido fundamentalmente al dolor óseo, las 
fracturas y la necesidad de intervenciones quirúrgicas de tipo ortopédico. 
 
 
Las manifestaciones óseas más habituales de la EG tipo I incluyen: 
a) Infiltración de la médula ósea. 
b) Remodelación inadecuada. 
c) Osteopenia generalizada 
d) Necrosis avascular u osteonecrosis. 
e) “Crisis óseas”. 
f) Retraso del crecimiento 
g) Lesiones osteolíticas y lesiones osteoescleróticas 
 
Manifestaciones pulmonares 
 
En la EG tipo I, es habitual encontrar anomalías en los test de función pulmonar, 
aunque las formas sintomáticas son extraordinariamente infrecuentes. Los 
mecanismos fisiopatológicos por los cuales la EG afecta al pulmón son múltiples: 
Infiltración intersticial u ocupación alveolar por células de Gaucher; oclusión capilar 
por células de Gaucher, lo que origina hipertensión pulmonar (HP) y cor 
pulmonale; liberación de mediadores vasoconstrictores, que originan hipertensión 
pulmonar; restricción pulmonar. 
 
La afectación pulmonar más relevante en la EG es la HP. Aparece en un 7% de 
los pacientes que están en tratamiento y en un 30% de aquellos que no lo reciben. 
Se han identificado varios factores predisponentes para la presencia y gravedad 
de la HP; éstos son el sexo femenino, la esplenectomía previa, la presencia de 
12 
 
mutaciones, la historia familiar de HP y el polimorfismo en el gen de la Enzima 
Convertidora de Angiotensina. 
 
Manifestaciones cardíacas 
 
La afectación cardíaca no es frecuente en la EG. El hallazgo más usual es el 
engrosamiento de la pared del ventrículo izquierdo secundaria a infiltración por 
células de Gaucher. Ello produce miocardiopatía restrictiva con disminución de la 
distensibilidad ventricular y del gasto cardíaco. Otro hallazgo es el engrosamiento 
del aparato valvular, que causa estenosis o insuficiencia valvular. Curiosamente, 
no se encontraron células de Gaucher en el estudio histológico de las válvulas. 
 
 
MANIFESTACIONES INFRECUENTES 
 
Afectación renal 
 
Se ha observado, principalmente en los pacientes esplenectomizados, la 
presencia de infiltrado por células de Gaucher en el intersticio y los glomérulos con 
esclerosis glomerular secundaria e insuficiencia renal progresiva con proteinuria. 
También puede haber depósito de glucosilceramida en las células mesangiales y 
endoteliales. 
 
Enfermedades malignas 
 
Los pacientes con EG tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar 
cáncer, particularmente de estirpe hematológica, como el mieloma múltiple, y, con 
una menor frecuencia, linfomas Hodgkiny no Hodgkin, y leucemia linfocítica 
crónica. En su etiopatogenia, se ha implicado el estímulo sostenido que el 
acúmulo de glucocerebrósido produce sobre el sistema inmune y la secreción 
anormal de interleucina 6, capaz de inducir crecimiento de linfocitos B. 
 
Trastornos neurológicos 
 
Aunque casi por definición la EG tipo I no presenta afectación neurológica, un 
pequeño porcentaje de pacientes desarrolla síntomas de tipo parkinsoniano 
severo y refractario al tratamiento convencional, de comienzo entre la cuarta y 
sexta década de la vida. 
 
La enfermedad tipo II y III comprometen el SNC y son la variante aguda y 
subaguda de la enfermedad, respectivamente. 
 
13 
 
Según los últimos datos del registro internacional dela EG, más del 90% de los 
pacientes con enfermedad de Gaucher serían de tipo I (no neuronopático), el 47% 
serían varones y el 53%, mujeres; y la mayoría se diagnostican entre los 4 y 30 
años, siendo la media de edad al diagnóstico de 19 años. 
 
 
DIAGNÓSTICO 
 
Hasta 1980 el diagnóstico de ésta enfermedad era realizado únicamente a partir 
de datos morfológicos, es decir, identificar histológicamente las células de 
Gaucher las cuales se observan de forma no patognomónica en el aspirado de 
medula ósea y bazo7. 
 
Actualmente, el diagnóstico se encuentra regido por tres pilares1: 
 
1) Demostración del descenso de la actividad de betaglucosidasa ácida en una 
muestra adecuada (diagnóstico bioquímico) 
2) Diagnóstico genético 
3) Marcadores biológicos para seguimiento y control de los pacientes, incluso 
como método para sentar las bases del tratamiento 
 
Dentro de los diferentes marcadores biológicos que nos orientan hacia un 
diagnóstico oportuno y seguimiento de la enfermedad se encuentran los niveles 
plasmáticos de la enzima quitotriosidasa, la fosfatasa alcalina, ferritina, etc. 
 
Uno de los biomarcadores más eficaces para el seguimiento de la enfermedad así 
como para valorar la efectividad de la Terapia de Reemplazo Enzimático (TRE) 
son los niveles de la enzima quitotriosidasa. 
La quitotriosidasa es una quitinasa que se produce principalmente por los 
macrófagos activados tanto en condiciones normales como inflamatorias. Su 
actividad enzimática es marcadamente elevada en el suero de los pacientes que 
sufren de trastornos de almacenamiento lisosomal lipídico8. 
Las quitinasas son enzimas que hidrolizan el polisacárido en especies no 
vertebradas como hongos, nematodos e insectos. En el humano, su análogo es la 
quitotriosidasa, miembro de la familia de las quitinasas, un grupo de 
glucosilhidrolasas con capacidad para degradar quitina, la segunda proteína 
estructural más abundante en la naturaleza después de la celulosa9. 
 
La quitina es un componente estructural de las paredes celulares y recubrimiento 
de muchos organismos. Durante mucho tiempo se pensó que los mamíferos eran 
incapaces de producir endoglucosaminidasas que fragmentaran la quitina, sin 
14 
 
embargo, las investigaciones sobre la enfermedad de Gaucher llevaron al 
descubrimiento de una quitinasa endógena funcional en el hombre. Se observó 
que las muestras de suero de pacientes con enfermedad de Gaucher mostraban 
una capacidad elevada para hidrolizar la quitina. La enzima responsable, llamada 
quitotriosidasa ha demostrado ser capaz de escindir la quitina natural y una 
variedad de sustratos parecidos a la misma8. 
La enzima quitotriosidasa (CHIT1) se descubrió por primera vez en la enfermedad 
de Gaucher al encontrarse elevada en el plasma más de mil veces su valor normal 
en macrófagos cargados de lípidos que se acumulan en los diversos tejidos en 
esta enfermedad10. 
El gen CHIT1 fue clonado en 1995, consta de 12 exones, se localiza en el 
cromosoma 1q31-q32, mide 20 kb y codifica para una proteína con dos isoformas: 
la primera con un peso molecular de 50 kDa y la segunda de 39 kDa que se 
genera a partir de la primera caracterizada por su actividad hidrolasa y 
acumulación en lisosomas9,10. 
 
En los lisosomas de los macrófagos se hace la conversión de una tercera parte de 
la proteína 50kDa a la proteína 39kDa, siendo que en la circulación sanguínea 
solo se encuentra presente la proteína 50kDa8,10. 
CHIT1 es una de las proteínas más abundantes producida por los macrófagos 
diferenciados y activados; la producción de CHIT1 se asocia positivamente con el 
estado de activación del linaje de los macrófagos11. 
Se han descrito algunos polimorfismos en el gen CHIT1, el más frecuente está 
ubicado en el exón 10, el cual corresponde a una duplicación de 24-pb (Dup 24-
pb), que da lugar a la deleción de los aminoácidos 344-372 codificando una 
proteína CHIT1 enzimáticamente inactiva9,11. 
Existen estudios poblacionales que informan cerca de 6 % de individuos en estado 
homocigoto para la duplicación, lo que da como resultado un efecto de 
inactivación completa de la enzima, aunque sin repercusión clínica. De igual 
forma, se ha indicado que aproximadamente 35 % es heterocigoto para dicho 
polimorfismo. Por otro lado, análisis genéticos poblacionales han demostrado el 
origen ancestral de la duplicación y se cree que su distribución es mundial9; 
 
La actividad de la quitotriosidasa es un indicador ampliamente utilizado para 
determinar la gravedad de la enfermedad y para monitorizar la efectividad de la 
terapia de reemplazo enzimático en la EG12. 
 
15 
 
La iniciación de la TRE en pacientes con enfermedad de Gaucher es considerada 
en muchos centros cuando el nivel de quitotriosidasa plasmática supera un umbral 
crítico y los cambios en el nivel de actividad sirven de guía para la optimización de 
regímenes de dosis durante la TRE en estos pacientes8. 
En un estudio que se realizó sobre la actividad de la quitotriosidasa en la EG se 
encontró que la actividad en sangre en pacientes con EG tipo I sin tratamiento era 
sumamente elevada, sin embargo al iniciar la TRE se observó una rápida 
declinación. No se encontró una correlación entre los niveles de ésta y la gravedad 
de las manifestaciones clínicas; de la misma manera, los niveles de quitotriosidasa 
no se correlacionaron con el genotipo de los pacientes con EG. Se observó que al 
tratar a los pacientes con TRE por un año, después de 3 a 6 meses hubo mejoría 
clínica en marcadores hematológicos así como disminución de la organomegalia, 
sin embrago, los niveles de quitotriosidasa disminuyeron de forma rápida dentro 
de los primeros dos meses de iniciada la TRE. También se encontró en este 
estudio que 2 pacientes con EG carecían de actividad enzimática, sin embargo 
presentaron manifestaciones clínicas características por lo que se consideró poco 
probable que esta enzima contribuya por si misma a la presentación clínica13. 
Estudios que se han realizado previamente han demostrado que algunos 
pacientes con mutaciones genéticas presentan una baja actividad de 
quitotriosidasa a pesar de que se les diagnostica enfermedad de Gaucher lo que 
indica la limitación de la actividad de la quitotriosidasa como un biomarcador para 
reflejar la actividad de la enfermedad en este tipo de pacientes14. 
En el estudio realizado por Stirnemann et al, se encontró que los niveles séricos 
de actividad CHIT1 generalmente alcanzaban una meseta aproximadamente dos 
años después de comenzar la TRE. Sin embargo, los niveles séricos de CHIT1 
todavía eran 10 veces más altos a los basales, incluso después de 5 años de 
TRE. Los niveles persistentemente elevados de CHIT1 podrían indicar que la TRE 
no es capaz de tratar y excluir la totalidad de las células de Gaucher en los tejidos 
afectados. Además, después del cese de la TRE, los macrófagos se observaron 
cargados de glucocerebrósidos nuevamente, lo que indica un aumento de la 
síntesis de CHIT1 y la recurrencia de la enfermedad de Gaucher. Aún no está 
clara la asociación entre los mecanismos moleculares de la activación de 
macrófagos, la infiltracióny la actividad de CHIT1 durante el desarrollo de la 
enfermedad de Gaucher. Se encontró que la actividad de CHIT1 tiene la mayor 
caída durante el primer año de la TRE. En general, durante el tratamiento con la 
TRE se obtuvo una mayor eficacia durante los primeros seis meses durante el 
cual la CHIT1 tuvo la mayor reducción en su actividad enzimática, esto sugiere 
que la reducción inicial rápida de la actividad de CHIT1 durante la TRE puede ser 
debido a la alteración en la activación o diferenciación de los macrófagos y sus 
precursores, en lugar de una disminución de la carga de células de Gaucher11 
16 
 
Se han realizado estudios donde se evalúan los valores de la enzima 
quitotriosidasa en plasma y sangre seca en pacientes sanos así como en aquellos 
pacientes que son diagnosticados con Enfermedad de Gaucher. 
Se realizó un estudio en Egipto donde se comparó los valores de dicha enzima en 
plasma y en sangre seca de 199 pacientes pediátricos de los cuales 56 tenían 
diagnostico confirmado de 10 trastornos diferentes de depósito lisosomal, 73 
controles normales y 70 controles patológicos. La actividad de la quitotriosidasa en 
muestras de plasma y de sangre seca fue medida utilizando el sustrato 4-
metilumbeliferil-β-D-N,N’,N”-triacetilquitotriosida (4-MU-C3). Los valores calculados 
para límite de detección eran muy comparables entre los dos métodos: 2,7 y 2,0 
nmol/mL/h para los análisis en plasma y muestras de sangre seca, 
respectivamente. Del mismo modo, los límites determinados de cuantificación 
fueron de 3,6 nmoL/ml/h para el plasma y 3,5 nmol/mL/h para las muestras de 
sangre seca. Aunque la precisión usando las muestras de sangre seca era inferior 
a la del plasma, fue bastante aceptable para un método de sangre seca dado que 
el límite de detección calculado para las manchas de sangre fue aceptable, 
mirando el amplio intervalo del espectro analítico. El límite de corte en plasma de 
1,000 nmol/ml/h ofreció 100% de sensibilidad y 99% de especificidad para los 
pacientes con enfermedad de Gaucher, mientras que un límite de corte para las 
muestras de sangre seca de 400 nmol/mL/h ofreció 100% de sensibilidad y 97% 
de especificidad. Se encontró que el nivel de concordancia entre la quitotriosidasa 
en las muestras de sangre seca y las de plasma, utilizando el sustrato 4-MU-C3, 
fue aceptable considerándose una prueba clínicamente válida 15. 
 
TRATAMIENTO 
 
En 1974 se demostró que la infusión intravenosa de glucocerebrosidasa 
placentaria purificada reducía los niveles hepáticos y sanguíneos del 
glucocerebrósido, pero los resultados no fueron consistentes. Posteriormente, y 
luego de la modificación química de la enzima para dirigirla hacia los macrófagos, 
se observaron respuestas clínicas objetivas en un estudio piloto realizado por 
Barton y colaboradores. Desde su aprobación en 1991 por la Food and Drug 
Administration, la terapia de reemplazo enzimático ha modificado el fenotipo de la 
enfermedad de Gaucher; pero dado que se trata de una enfermedad metabólica 
compleja con gran heterogeneidad es probable que la respuesta a la terapia de 
reemplazo enzimático varíe de paciente a paciente. La intervención terapéutica 
temprana con dosis adecuadas permite, especialmente en niños, evitar la 
aparición de complicaciones. Los pacientes con enfermedad de Gaucher tienen 
alto riesgo de sufrir complicaciones mórbidas irreversibles, fundamentalmente a 
nivel óseo16. 
17 
 
La TRE se comenzó en la década de los 90; en los Estados Unidos, se 
comercializó a partir de 1991 mediante la administración de la enzima alglucerasa, 
que era la forma semisintética, que se sustituyó poco después por la imiglucerase, 
que es la forma recombinante. Ambas son de administración intravenosa3. 
 
La disminución de las visceromegalias se observa en 1 a 3 años, las alteraciones 
celulares plasmáticas se resuelven en 1 a 5 años y las lesiones óseas reversibles 
como osteopenia y osteoporosis mejoran en una media de dos años. La terapia de 
reemplazo enzimático ha sido especialmente efectiva entre pacientes pediátricos 
con afectación ósea, ya que no sólo puede detener la progresión de la enfermedad 
sino también inducir a la regresión de algunas de las lesiones preexistentes7,17. 
 
Los objetivos de la terapia de reemplazo enzimático deben ser16,18: 
 
Normalizar los niveles de hemoglobina 
Mejorar el recuento de plaquetas alcanzando niveles seguros 
Reducir la visceromegalia hasta un nivel en el que ya no provoque síntomas. 
Prevenir la necesidad de una esplenectomía. 
Prevenir las crisis óseas y las fracturas así como osteonecrosis 
Promover un crecimiento óptimo 
 
En resumen, el plan terapéutico sugerido para los pacientes con enfermedad de 
Gaucher es16: 
1) Imiglucerasa 60 UI/kg cada dos semanas en adultos y niños con riesgo alto. 
2) Imiglucerasa 30-45 UI/kg cada dos semanas en pacientes adultos bajo 
riesgo. 
3) En pacientes adultos con alto riesgo que alcanzaron la meta terapéutica, la 
dosis se podrá disminuir 15 a 25 % durante tres a seis meses, con posterior 
evaluación. 
4) La dosis de mantenimiento no debe ser inferior a 30 UI/kg cada dos 
semanas 
 
 
JUSTIFICACIÒN 
 
 
La enfermedad de Gaucher es la principal enfermedad por atesoramiento 
lisosomal en el mundo, además de ser la más frecuente en nuestro país y para la 
cual existe desde 1991 el tratamiento enzimático sustitutivo con imiglucerase. 
 
18 
 
En nuestra unidad ésta enfermedad se encuentra bajo tratamiento sustitutivo 
desde 1994, y tenemos la casuística más amplia del país, por lo que fue necesario 
conocer la respuesta al tratamiento enzimático sustitutivo en nuestro medio así 
como la correlación que ésta tuvo con los niveles en sangre de la enzima 
quitotriosidasa, para que en estudios posteriores una vez que se obtengan más 
pacientes poder comparar nuestros resultados con los obtenidos en la literatura 
universal. 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
El diagnóstico y tratamiento de los pacientes con enfermedad de Gaucher ha 
mejorado en forma importante en la última década. Aunque todavía no se ha 
determinado la respuesta al tratamiento enzimático sustitutivo en nuestro medio, 
siendo nuestro hospital la primera unidad en el país catalogada Centro de 
Excelencia para el estudio y tratamiento de la enfermedades por atesoramiento 
lisosomal, creímos muy conveniente revisar la respuesta al tratamiento enzimático 
sustitutivo en los pacientes con enfermedad de Gaucher tipo I y III, que son 
atendidos en nuestra unidad. 
 
La terapia de reemplazo enzimático en la enfermedad de Gaucher, tiene por 
objetivo atenuar las manifestaciones clínicas y por lo tanto, mejorar la salud y la 
calidad de vida, mejoría en los parámetros hematológicos, disminución de las 
visceromegalias, limitación del daño óseo, así como mejorar las condiciones 
respiratorias, cardiovasculares, y neurológicas. 
 
Actualmente se desconoce la respuesta al tratamiento sustitutivo con imiglucerase 
así como la correlación que ésta tiene con los niveles en sangre de la enzima 
quitotriosidasa en pacientes pediátricos del servicio de Medicina Interna Pediátrica 
del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del CMN La Raza, por lo 
que se planteó la siguiente pregunta: 
 
¿Existe una mejoría en los niveles en sangre de la enzima quitotriosidasa posterior 
al inicio de la terapia de reemplazo enzimático con imiglucerase en los pacientes 
pediátricos con enfermedad de Gaucher tipo I y III atendidos en el servicio de 
Medicina Interna Pediátrica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
del CMN La Raza? 
 
 
 
19 
 
OBJETIVOS 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
1.- Evaluar la respuesta a la terapia de reemplazo enzimático en pacientes 
pediátricos con enfermedad de Gaucher tipo I y III atendidos en el servicio de 
Medicina Interna Pediátrica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza”del CMN La Raza, a través de la medición en sangre de la enzima quitotriosidasa. 
 
OBJETIVO ESPECÍFICO 
 
1.- Conocer los niveles en sangre de la enzima quitotriosidasa antes y después del 
inicio de la terapia de reemplazo enzimático con imiglucerase en los pacientes con 
enfermedad de Gaucher tipo I y III, atendidos en el servicio de Medicina Interna 
Pediátrica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del CMN La 
Raza. 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 
Existe una disminución significativa de los niveles en sangre de la enzima 
quitotriosidasa posterior al inicio de la terapia de reemplazo enzimático con 
imiglucerase en pacientes pediátricos con enfermedad de Gaucher tipo I y III 
atendidos en el servicio de Medicina Interna Pediátrica del Hospital General “Dr. 
Gaudencio González Garza” del CMN La Raza. 
 
 
HIPÓTESIS NULA: 
 
No existe disminución de los niveles en sangre de la enzima quitotriosidasa 
posterior al inicio de la terapia de reemplazo enzimático con imiglucerase en los 
pacientes con enfermedad de Gaucher tipo I y III atendidos en el servicio de 
Medicina Interna Pediátrica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
del CMN La Raza. 
 
 
 
 
 
 
20 
 
MATERIAL Y MÈTODOS 
 
 
1.- Universo de trabajo 
 
Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes que tenían el diagnóstico 
confirmado de Enfermedad de Gaucher tipo I y III que eran atendidos en el 
servicio de Medicina Interna Pediátrica del Hospital General “Dr. Gaudencio 
González Garza” del CMN La Raza. 
 
Se incluyeron a todos los pacientes con dicho diagnóstico, con edades 
comprendidas entre los 0 y 16 años de edad, de ambos sexos, en un periodo 
comprendido de Enero de 2001 a Diciembre de 2012. 
 
El estudio se llevó a cabo en el servicio de Medicina Interna Pediátrica del Hospital 
General ”Dr. Gaudencio González Garza”, de la Unidad Médica de Alta 
Especialidad, del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS. 
 
En todos los pacientes se realizó la medición por el método de sangre seca de la 
enzima quitotriosidasa antes y después del inicio de la terapia de reemplazo 
enzimático con imiglucerase. El tratamiento de reemplazo enzimático aplicado a 
los pacientes fue el contemplado en el protocolo habitual de tratamiento para la 
enfermedad de Gaucher donde se aplica imiglucerase a razón de 60UI/Kg/dosis 
cada 2 semanas en pacientes con Enfermedad de Gaucher tipo I y tipo III 
mediante infusión intravenosa en 100ml de solución fisiológica al 0.9% por un 
lapso de una hora. 
 
La técnica para la cuantificación de la actividad de la enzima quitotriosidasa que 
se realizó mediante el método de sangre seca se hizo mediante la obtención de 1 
a 2 ml de sangre de los pacientes en un tubo con EDTA, posteriormente se 
prepararon alícuotas de 50µL y se colocaron gotas de sangre en papel filtro. Se 
dejaron secar por completo a temperatura ambiente y posteriormente se colocaron 
en frascos de aluminio sellados herméticamente a -80ªC para leer la actividad 
posteriormente con un espectroflurómetro FP 6200 con excitación a 365 nm, y 
emisión a 448 nm. 
 
A su ingreso al protocolo se realizaron los siguientes estudios: 
 
a) Determinación enzimática de glucocerebrosidasa en gota de sangre en papel 
filtro 
b) Biometría hemática completa, pruebas de función hepática, TAC visceral con 
medición volumétrica, Resonancia Magnética Nuclear de columna vertebral y 
21 
 
ambos fémures, serie ósea de Rx, determinación en sangre seca de enzima 
quitotriosidasa y determinación de análisis mutacional 
c) Ecocardiograma con medición de la función ventricular 
d) Interconsulta por los servicios de Neurología y Cardiología. 
 
 
2.- Diseño del estudio 
 
a.- Observacional 
b.- Retrospectivo 
c.- Descriptivo 
d.- Longitudinal 
 
 
3.- Diseño de la muestra 
 
a.- Población del estudio: revisión de expedientes clínicos de pacientes pediátricos 
con enfermedad de Gaucher tipo I y III, diagnosticados y tratados en el servicio de 
Medicina Interna Pediátrica, de la UMAE, Hospital General “Dr. Gaudencio 
González Garza”, del Centro Médico Nacional “La Raza” IMSS. 
 
b.- Muestra: expedientes clínicos de pacientes pediátricos con enfermedad de 
Gaucher tipo I y III, que reunieron los criterios de selección. 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÖN 
 
1.- Inclusión: 
a.- Tener diagnóstico de certeza de la enfermedad con ensayo enzimático en 
leucocitos, de pacientes con Enfermedad de Gaucher tipo I y III. 
b.- Sexo masculino o femenino 
c.- Edad entre 0 y 16 años 
d.- Estar en control regular de la enfermedad por parte del servicio de Medicina 
Interna Pediátrica del HG GGG CMNR IMSS 
e.- Recibir tratamiento sustitutivo de terapia enzimática con imiglucerase, ajustada 
para peso. 
f.- Contar con estudio inicial y de control de niveles en sangre de la enzima 
quitotriosidasa 
 
2.- Exclusión: 
a.- Contar con estudios y valoraciones incompletos 
22 
 
b.- Pacientes pediátricos con enfermedad de Gaucher tipo II 
c.- Pacientes pediátricos con enfermedad de Gaucher tipo I y III que fallecieron 
antes de haber iniciado tratamiento enzimático sustitutivo 
d.- Pacientes pediátricos con enfermedad de Gaucher tipo I o III que tuvieron 
mutación para la enzima quitotriosidasa 
 
3.- No Inclusión 
a.- Pacientes con sospecha diagnóstica de la enfermedad de Gaucher tipo I y III, 
sin confirmación diagnóstica a través de determinación de la deficiencia 
enzimática. 
 
4.-Criterios de eliminación 
a.- Pérdida del expediente clínico 
 
 
VARIABLES DE ESTUDIO 
 
 
VARIABLES RELEVANTES: 
 
Enfermedad de Gaucher: 
 
Definición conceptual: Trastorno lisosomal, autosómico recesivo, caracterizado por 
deficiencia enzimática de la betaglucocerebrosidasa, localizado en la región q21 
del cromosoma 1, tiene un amplio espectro clínico, se divide en tres tipos; tipo I 
presenta visceromegalias, pancitopenia y alteraciones esqueléticas, el tipo II 
presenta además un deterioro neurodegenerativo y muerte en la niñez, el tipo III 
tiene afección neurológica subaguda. 
 
Definición operacional: Pacientes pediátricos de 0 a 16 años de edad con 
detección de la deficiencia enzimática de betaglucocerebrosidasa y diagnóstico 
corroborado de enfermedad de Gaucher. 
 
Indicador: Expediente clínico con protocolo de estudio realizado y con diagnóstico 
confirmatorio. Presente/Ausente 
 
Escala de medición: Nominal dicotómica 
 
 
 
 
 
23 
 
Tipo de enfermedad de Gaucher 
 
Definición conceptual: El tipo I presenta visceromegalias, pancitopenia, 
alteraciones esqueléticas, así como hipertensión arterial pulmonar. El tipo II 
presenta además un deterioro agudo y muerte en la niñez, con un promedio de 6 a 
9 meses y excepcionalmente a 2 años. El tipo III tiene afección neurológica 
subaguda, de manera lenta y progresiva, durante la infancia y adolescencia. 
 
Definición operacional: Durante la revisión de expediente clínico se confirmara la 
clasificación de cada paciente, de acuerdo con la clasificación señalada en la 
definición conceptual. 
 
Indicador: Tipo I/Tipo III 
 
Escala de medición: Nominal dicotómica 
 
 
Quitotriosidasa 
Definición conceptual: Enzima perteneciente a la familia de las quitinasas que son 
un grupo de glucosilhidrolasas con capacidad para degradar la quitina, la segunda 
proteína estructural más abundante en la naturaleza después de la celulosa y se 
produce principalmente por los macrófagos activados tanto en condiciones 
normales como inflamatorias. Su actividad enzimática es marcadamente elevada 
en el suero de los pacientes que sufren de trastornos de almacenamiento 
lisosomal lipídico. 
 
Definición operacional: Medición de la actividad de la enzima en sangre seca 
antes y después del inicio de la terapia de reemplazo enzimático con imiglucerase. 
 
Indicador: Valores en nanomol/mililitro/hora reportados en el expediente clínico 
 
Escala de medición:Cuantitativa continua 
 
 
Terapia de reemplazo enzimático (imiglucerase) 
 
Definición conceptual: Consiste en suministrar al paciente la proteína exógena que 
en su organismo está siendo sintetizada de forma anormal (imiglucerase). 
 
Definición operacional: Administración de imiglucerase a razón de 60UI/Kg/dosis 
cada 2 semanas, en pacientes con Enfermedad de Gaucher tipo I y tipo III 
24 
 
mediante infusión intravenosa en 100ml de solución fisiológica al 0.9% por un 
lapso de una hora. 
 
Indicador: Terapia de reemplazo enzimático (imiglucerase) valorada en UI/Kg 
 
Escala de medición: Cuantitativa discreta 
 
 
VARIABLES UNIVERSALES: 
 
 
Sexo 
 
Definición conceptual: Condición orgánica que distingue al macho de la hembra, lo 
masculino de lo femenino. 
 
Definición operacional: Características observables durante la evaluación médica 
del paciente y que permiten distinguirlo como hombre o mujer. 
 
Indicador: Femenino/Masculino 
 
Escala de medición: Nominal dicotómica 
 
Edad 
Definición conceptual: Cada uno de los períodos en que se considera dividida la 
vida humana. 
Definición operacional: Meses y/o años de los pacientes al momento del 
diagnóstico. 
Indicador: Meses y años mencionados en el expediente. 
Escala de medición: Numérica discreta 
 
Peso: 
Definición conceptual: El de un cuerpo o sustancia por unidad de volumen. 
Definición operacional: Valor asignado mediante el uso de un equipo de medición 
durante la consulta 
25 
 
Indicador: Kilogramos y gramos 
Escala de medición: Numérica continua 
 
Talla: 
Definición conceptual: Estatura o altura de las personas 
Definición operacional: Valor asignado mediante el uso de cinta métrica 
Indicador: Metros y centímetros 
Escala de medición: Numérica continua. 
 
RECURSOS 
 
 
RECURSOS HUMANOS 
 
El proyecto de investigación se realizó con los recursos humanos del Hospital 
General “Dr. Gaudencio González Garza” de la UMAE CMNR del IMSS dado que 
se contó con: 
 
1.- Investigador titular 
2.- Investigadores asociados 
3.- Personal médico y paramédico adscritos a los servicios de Medicina Interna 
Pediátrica, de la Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Gaudencio González 
Garza“ del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS 
 
 
 
RECURSOS FÍSICOS Y MATERIALES 
 
Dentro de los recursos físicos y materiales que se utilizaron como parte del 
protocolo de estudio para enfermedades lisosomales se encontraron los 
comentados en el Anexo 1. 
 
Para la realización de este estudio de investigación se ocuparon los siguientes 
recursos: 
 
1.- Expedientes clínicos de los pacientes incluidos en el estudio 
26 
 
 
2.- Computadora Sony PCG-FX120 Pentium 3. 
 
3.- Impresora EPSON C42X, 2 cartuchos de tinta color y 2 cartuchos tinta negra. 
 
4.- 500 hojas de papel bond blancas tamaño carta. 
 
 
 
FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO. 
 
 
La Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Gaudencio González Garza“ del 
Centro Médico Nacional “La Raza” es actualmente un centro de referencia 
nacional, para el registro, diagnóstico y manejo de pacientes con enfermedades 
por depósito lisosomal, entre ellos incluidos pacientes con Enfermedad de 
Gaucher, por lo que a pesar de ser una patología poco frecuente, se dispuso de 
pacientes con las características necesarias para la realización de éste estudio. 
 
 
 
ANÀLISIS ESTADÌSTICO 
 
 
La información se procesó en una computadora Sony modelo PCG-FX120, 
Pentium 3, con los programas de Word y Excel. Se utilizaron estadística 
descriptiva con cálculo de frecuencia y porcentaje para las variables nominales y 
cálculo de medidas de tendencia central y de dispersión para variables 
cuantitativas. Se realizó comparación de proporciones para las mediciones de la 
enzima quitotriosidasa antes y después del inicio de la TRE 
 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
 
El estudio se sometió a evaluación por el comité de investigación de la Unidad 
Médica de Alta Especialidad “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico 
Nacional La Raza. La propuesta y el plan de su ejecución se apegó a la Ley 
General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos en materia de investigación 
para la salud y Normas del Instituto Mexicano del Seguro Social. No viola ningún 
principio básico para la investigación en seres humanos establecidos por la 
27 
 
declaración de la Asamblea Mundial del Tratado de Helsinki, Finlandia, ni sus 
revisiones de Tokio, Hong Kong y Venecia. 
 
Es un estudio sin riesgo, ya que se utilizaron los expedientes de los pacientes 
bajo seguimiento por lo que no requirió carta de consentimiento informado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
RESULTADOS: 
 
Se revisaron los expedientes clínicos del servicio de Medicina Interna del Hospital 
General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza, en 
un lapso comprendido de Enero del 2001 a Diciembre del 2012 donde se 
identificaron 4 pacientes con diagnostico confirmado de EG tipo I ó III; no obstante, 
se excluyó a un paciente con EG tipo III debido a que se encontró con mutación 
para la enzima quitotriosidasa. 
 
Se incluyeron un total de 3 pacientes para el estudio; de los cuales el 67% (n=2) 
fueron del sexo femenino y solo un paciente del sexo masculino (33%). (Fig.1) 
 
 
 
 Fig. 1. Distribución de pacientes de acuerdo al sexo 
 
 
 
El diagnóstico de la enfermedad de Gaucher se realizó entre los 17 y 32 meses 
de edad; con una media 22.3 meses, una mediana de 18 meses y una desviación 
estándar de ±4.24 meses. 
 
 
El inicio de la sintomatología fue a los 6 y 10 meses de edad (n=2, 66% y n=1, 
33% respectivamente); todos presentaron manifestaciones abdominales. (Tabla 1) 
33% 
67% 
DISTRIBUCIÓN POR SEXO 
Masc Fem
29 
 
Tabla 1. Distribución de los pacientes por edad de diagnóstico e inicio de la 
sintomatología 
 
 
 
El diagnóstico de EG tipo I se hizo en un paciente (masculino, 33%) mientras que 
el diagnostico de EG tipo III se hizo en 2 pacientes femeninos (66%). (Fig 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 2. Distribución de pacientes por tipo de enfermedad 
 
 
El inicio de la TRE oscilo entre los 30 y 120 días posteriores al diagnóstico 
enzimático con una media de 46 días. 
 
En todos los pacientes se inició la TRE con la enzima Imiglucerase a una dosis de 
60 UI/kg/dosis cada 2 semanas. 
 
En el paciente 1 con diagnóstico de EG tipo III, el valor inicial de la enzima 
quitotriosidasa fue de 15324 nmol/ml/hr y 9 años 9 meses posteriores al inicio de 
la misma fue de 8340 nmol/ml/hr. El valor inicial de la enzima quitotriosidasa en el 
Paciente Sexo Edad de diagnóstico Inicio de la 
sintomatología 
P1 Femenino 32 meses 6 meses 
P2 Masculino 17 meses 10 meses 
P3 Femenino 18 meses 6 meses 
0% 20% 40% 60% 80%
EG tipo I
EG tipo III
33% 
66% 
Porcentaje 
C
la
si
fi
ca
ci
ó
n
 
Tipo de enfermedad 
30 
 
paciente 2 con diagnóstico de EG tipo I fue de 6009 nmol/ml/hr y 4 años 9 meses 
posteriores al inicio de ésta fue de 2567 nmol/ml/hr, finalmente, en el paciente 3 
con diagnóstico de EG tipo III, el valor inicial de la enzima quitotriosidasa fue de 
3291 nmol/ml/hr y 10 años posteriores a la TRE fue de 603 nmol/ml/hr. 
 
 
 
Tabla 2. Medición de la actividad de la CHIT1 antes y después del inicio de la Terapia de 
Reemplazo Enzimático 
 
CHIT1: Quitotriosidasa 
 
 
El peso y la talla al momento del diagnóstico en el paciente 1 fue de 11 kg y 75 cm 
y actualmente es de 35 kg y 143.5 cm respectivamente; en el paciente 2 fue de 10 
kg y 80 cm al inicio y actualmente de 39 kg y 139 cm respectivamente y en el 
paciente 3 fue de 10.3 kg y 75 cm al inicio y actualmente de 43 kg y 157cm 
respectivamente. 
 
 
Las siguientes tablas muestran los valores de edad, peso y talla de cada paciente 
al momento del diagnósticoy actualmente (ultima valoración médica por el servicio 
de Medicina Interna Pediátrica en Agosto de 2013), así como el percentil en el 
que se encontraron y las medidas esperadas de la relación entre ellas 
respectivamente. (Tabla 3 y 4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paciente Valor de CHIT1 
previo al inicio de 
la TRE 
Valor de CHIT1 
posterior al inicio 
de la TRE 
Tiempo transcurrido 
entre la primera y 
segunda toma de 
CHIT1 
 
Porcentaje de 
disminución 
P1 15324 nmol/ml/hr 8340nmol/ml/hr 9 años 9 meses 45.6% 
P2 6009 nmol/ml/hr 2567 nmol/ml/hr 4 años 9 meses 57.3% 
P3 3291 nmol/ml/hr 603 nmol/ml/hr 10 años 81.6% 
31 
 
Tabla 3. Valores de edad, peso y talla al momento del diagnóstico; medición de la relación 
entre ellas. 
 
Fuente. Tablas de talla y peso para la edad de Ramos Galván 
Pp: Percentil del peso 
Pt: Percentil de talla 
 
 
 
Tabla 4. Valores de edad, peso y talla actuales; medición de la relación entre ellas. 
 
Fuente. Tablas de talla y peso para la edad de Ramos Galván 
Pp: Percentil del peso 
Pt: Percentil de talla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paciente Edad Peso Pp Talla Pt Peso/Edad Peso/Talla Edad/Peso Edad/Talla Talla/ Edad 
 
P1 
2 años 
8 
meses 
11kg <3 75cm <3 13.770kg 9.9 kg 1año 6 
meses 
1año 1 mes 92.1 cm 
 
P2 
1 año 
4 
meses 
10kg 10 80cm 50 10,960 kg 10.960 kg 1 año 1 año 4 
meses 
80 cm 
 
P3 
1 año 
6 
meses 
10.3kg 10-
25 
75cm <3 11.080 kg 9, 900 kg 1 año 3 
meses 
1 año 1 
mes 
80.6 cm 
Paciente Edad Peso Pp Talla Pt Peso/Edad Peso/Talla Edad/Peso Edad/Talla Talla/ Edad 
 
P1 
14 años 35kg <3 143.5 
cm 
<3 52.850kg 37.3kg 10años 
6meses 
11 años 157.1 cm 
 
P2 
9años 3 
meses 
39kg >97 139cm 90-
97 
29.370kg 34.44kg 11años 9 
meses 
10años 9 
meses 
131cm 
 
P3 
13 años 
5 meses 
43 kg 3-
10 
157cm 50-
75 
51.250kg 52.850kg 12años 
9meses 
14 años 155.7 cm 
32 
 
DISCUSIÓN 
 
 
La Enfermedad de Gaucher es la enfermedad más frecuente que pertenece al 
grupo de enfermedades de depósito lisosomal y se debe a la deficiencia de la 
enzima betaglucosidasa, por lo cual, no obstante que es una enfermedad rara en 
nuestro medio, es importante la detección oportuna de éstos pacientes para 
brindarles una terapia enzimática adecuada y evitar o disminuir el riesgo de las 
complicaciones esperadas. 
 
En 1991, fue establecido el Grupo Internacional Cooperativo para la EG (ICGG), el 
cual reporta un total de 3.337 pacientes en 44 países, con un registro de 431 
pacientes nuevos durante dicho año. El 41% de estos pacientes son de los 
Estados Unidos; el 17%, de Israel; el 7%, de Brasil; y el resto, un bajo porcentaje, 
de otros países1 
 
El Registro Anual de EG en su informe 2010 refiere tener registrados 5,458 
pacientes; de éstos, 5,005 (92%) son tipo I; 62 (1%), tipo II y 391 (7%) tipo III. 
 
En México la tasa de incidencia de la EG se determinó en siete centros de salud 
encontrándose un total de 68 casos, 52 de los cuales correspondían al IMSS, 
institución que trata el 75% de ellos. Se encontró que la EG tipo I representaba el 
90 % de todos los casos, mientras que los tipos II y III afectaban 1 y 2%, 
respectivamente. En cuanto a la distribución por sexos, se sabe que la EG afecta 
más al sexo femenino4. 
 
La EG se clasifica en 3 tipos en base al grado de afección neurológica en tipo I o 
forma del adulto, tipo 2 o forma infantil y tipo III o juvenil. 
 
Las manifestaciones clínicas comprenden un amplio espectro siendo las más 
frecuentes las viscerales con predominio de la esplenomegalia y hepatomegalia, le 
siguen las manifestaciones óseas, hematológicas y cardiológicas, sin embargo 
toda la economía puede estar afectada. 
 
El diagnóstico está basado en tres pilares siendo estos: 1.demostracion 
enzimática del déficit de betaglucosidasa, 2. demostración genética y 3. 
Marcadores biológicos. 
 
Dentro de los marcadores biológicos, el más utilizado para seguimiento de la 
enfermedad y evaluación de la terapia enzimática sustitutiva es la enzima 
quitotriosidasa, la cual se encuentra en los macrófagos en condiciones normales y 
de inflamación y se ha demostrado está sumamente elevada (más de mil veces su 
33 
 
valor normal) en los pacientes con diagnóstico de EG. Una vez que se inicia la 
TRE el valor de la enzima quitotriosidasa disminuye gradualmente lo cual se 
correlaciona con la mejoría en la sintomatología10. 
 
Nuestro estudio se realizó en una Unidad Médica de Alta Especialidad en un 
periodo de 12 años durante los cuales se identificaron 4 pacientes con 
Enfermedad de Gaucher tipo I y III mediante la revisión de expedientes clínicos; 
sin embrago se excluyó a un paciente por no cumplir con los criterios de selección. 
 
Se encontró que el sexo predominante fue el femenino (67%, n=2) siendo esto 
acorde a la literatura universal (Blass-Jaimes 2010); sin embargo, el predominio 
del tipo de EG fue el tipo III (66%, n=2), lo que difiere de la literatura universal ya 
que se hace mención que más del 90% de los casos son diagnosticados como EG 
tipo I. (William Bárcenas; Blass-Jaimes 2010) 
 
La sintomatología que predominio fue la abdominal con repercusión 
hepatoesplénica ya que los 3 pacientes (100%) debutaron con incremento del 
perímetro abdominal , lo cual es congruente con lo encontrado en la literatura 
universal debido a que la células de Gaucher infiltran estos órganos, sin embrago 
la afección ósea con repercusión estatural también fue observada. (Sergio Franco 
Ornelas 2010; Andersson HC, et al. 2005) 
 
El valor de la enzima quitotriosidasa previo al inicio de la TRE se encontró más de 
mil veces su valor normal comparado con la población normal como se menciona 
en los trabajos de Marco Van Eijk (2005) observando un decremento importante 
posterior al inicio de la misma con imiglucerase. En el paciente 1 se observó un 
decremento del 45.6% después de 9 años 9 meses posteriores al inicio de la 
TRE. En el paciente 2 disminuyó 57.3% después de 4 años 9 meses y en el 
paciente 3 disminuyó 81.6% después de 10 años lo que sugiere una estrecha 
relación entre el inicio de la TRE y los valores en sangre de la enzima 
quitotriosidasa aunque aún no se tenga esclarecido cual es el papel fundamental 
de esta enzima en el organismo. 
 
Una de las afecciones que presentan este tipo de pacientes y que tiene relevancia 
clínica debido a su impacto físico y funcional es a nivel óseo con repercusión 
estatural siendo esto más marcado cuando la TRE se inicia después de la 
pubertad como lo dice Sergio Franco Ornelas en su trabajo (2010). En nuestro 
estudio se tomaron tanto el peso y la talla al momento del diagnóstico encontrando 
que el paciente 1 se encontraba por debajo del percentil 3 para ambos, el paciente 
2 se encontraba en el percentil 10 para el peso y en el 50 para la talla y 
finalmente el paciente 3 se encontraba entre el percentil 10 y 25 para el peso 
mientras que para la talla se encontró por debajo del percentil 3 para la edad. 
34 
 
 
Una vez iniciada la TRE el paciente 1 se mantuvo sin cambios continuando con 
peso y talla para la edad por debajo del percentil 3, sin embargo tanto el paciente 
2 como el paciente 3 presentaron una mejoría notable respecto a la talla (el 
paciente 2 incremento del percentil 50 al 90-97 para la edad y el paciente 3 
incremento del percentil por debajo de 3 al 50-75 para la edad), demostrando así 
que las repercusiones que tiene la enfermedad a nivel óseo pueden ser 
reversibles manifestadas como remineralización ósea y crecimiento esperado para 
la edad como es mencionado en la literatura universal. 
 
La TRE ha venido a ser el pilar del tratamiento para la enfermedad de Gaucher ya 
que se ha demostrado que una vez iniciada la misma, la calidad de vida de los 
pacientes mejora notablemente y aunque no es una patología frecuente en 
nuestro medio, es importante saber diagnosticarla y lomás importante envió 
oportuno a una Unidad Médica de Alta Especialidad para un tratamiento adecuado 
y seguimiento del mismo así como de las complicaciones esperadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
CONCLUSIONES 
 
 La enfermedad de Gaucher es la enfermedad por deposito lisosomal más 
frecuente en el mundo aunque rara en nuestro medio, pese a ello es 
importante conocer sobre su patogenia, diagnóstico y tratamiento oportuno 
así como las complicaciones esperadas por la misma. 
 
 Afecta toda la economía del organismo con mayor impacto a nivel de 
vísceras abdominales y alteraciones óseas lo que da como resultado pobre 
desarrollo general y calidad de vida poco funcional. 
 
 La terapia de reemplazo enzimático es el pilar del tratamiento de la 
Enfermedad de Gaucher encontrando en la literatura universal que se han 
realizado múltiples estudios en diferentes partes del mundo donde se 
observa una mejoría clínica notable aunado a una mejor calidad de vida y 
menor discapacidad funcional. 
 
 Dentro de los marcadores biológicos más importantes que existen para el 
diagnóstico y seguimiento de la enfermedad se encuentra la enzima 
quitotriosidasa la cual se ha observado se encuentra incrementada en 
exceso en los pacientes con EG así como se ha documentado un 
decremento marcado de la misma posterior al inicio de la TRE, lo cual ha 
permitido que se utilice como marcador que nos permite monitorizar la 
efectividad de la TRE. 
 
 La enzima quitotriosidasa se encuentra en condiciones normales en los 
macrófagos activados, aun no se ha esclarecido su función principal, sin 
embargo al descubrirse que se encontraba elevada en estos pacientes se 
empezó a utilizar como marcador para seguimiento de la enfermedad 
siendo a la fecha un adecuado parámetro para valorar la eficacia der la 
TRE. 
 
 Existen estudios poblacionales que informan cerca de 6 % de individuos en 
estado homocigoto para la duplicación del gen de la enzima quitotriosidasa, 
lo que da como resultado un efecto de inactivación completa de la enzima, 
aunque sin repercusión clínica. De igual forma, se ha indicado que 
aproximadamente 35 % es heterocigoto para dicho polimorfismo 
 
 Dentro de las alteraciones óseas se encuentra el retraso en el crecimiento 
manifestado por talla baja observándose que el inicio tardío de la TRE se ve 
asociado a una pobre respuesta posterior a ésta; sin embargo, al iniciarse a 
36 
 
edades tempranas existe una mejoría clínica manifestada principalmente 
como remineralización ósea y recuperación de la talla para la edad. 
 
 En nuestro estudio que abarco un periodo de 12 años se encontraron 3 
pacientes con diagnóstico de EG ya fuese tipo I ó III a los cuales se les 
hicieron las evaluaciones correspondientes y se hizo medición en sangre de 
la enzima quitotriosidasa encontrando en todos ellos elevación de más de 
mil veces su valor normal como marca la literatura así como una 
disminución notable posterior al inicio de la TRE demostrado por una 
segunda muestra aunado a una mejoría en la sintomatología y recuperación 
en 2 de los 3 pacientes de la talla adecuada para la edad, lo que concuerda 
con la literatura universal demostrando así que la TRE a una dosis ponderal 
adecuada permite una mejoría en la calidad de vida de los pacientes 
manifestada por mejoría funcional. 
 
 La detección oportuna de la enfermedad y el envió oportuno a una Unidad 
Médica de Alta Especialidad es importante ya que estas medidas permiten 
un tratamiento temprano y menor repercusión multisistemica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
BIBLIOGRAFÌA 
 
 
1) William Bárcenas, Yira Bernal. Enfermedad de Gaucher en Pediatría. CCAP 
(11);21-36 
2) J.I. Pèrez Calvo, P. Giraldo Castellano, et al. Estudio de calidad del 
diagnóstico y seguimiento de los trastornos esqueléticos asociados a la 
enfermedad de Gaucher tipo I en España. AN MED INTERNA. 
2003;20(12):608-611. 
3) P.Mikusch. Gaucher disease and bone. Best practice and Research Clinical 
Rheumatology. 2011; 25:665-681. 
4) Blass-Jaimes P. Bone manifestations of Gaucher`s disease in Mexican 
patients. ACTA ORTOPÈDICA MEXICANA. 2010;24(5):349-356. 
5) Dr. Luis Carbajal, Dra. Ma. Fernanda Gómez, Dr. Raymundo Rodriguez et 
al. Terapia de reemplazo enzimático en una paciente con enfermedad de 
Gaucher tipo III. ActaPediatrMex. 2012;33(1):9-19. 
6) Linda Rossi, Francesco Zulian, Jerome Stireman et al. Bone involvement as 
presenting sign of pediatric-onset Gaucher disease. JointBoneSpine. 2011; 
78:70-74. 
7) Emilio González Jiménez, María José Aguilar Cordero, et al. Enfermedad 
de Gaucher y su manejo clínico en el paciente pediátrico. RevClinMed Fam. 
2010; 3(2):114-120. 
8) Begoña Aguilera, Karen Ghauharali-van der Vlugt, et al. Enzyme Catalysis 
and Regulation: Transglycosidase Activity of Chitotriosidase: IMPROVED 
MACROPHAGE CHITINASE ENZYMATIC ASSAY FOR THE HUMAN. The 
Journal of BiologicalChemistry. 2003; 278(42): 40911–40916. 
9) Karina Janett Juárez-Rendón, Ricardo Alejandro Lara-Aguilar, José Elías 
García-Ortiz. Duplicación 24-pb en el gen CHIT1 en población mexicana. 
RevMedInstMex Seguro Soc. 2012; 50 (4): 375-377. 
10) Marco Van Eijk, Cindy P. A. A. van Roomen, et al. Characterization of 
human phagocyte-derived chitotriosidase, a component of innate immunity. 
International Immunology. 2005;17(11):1505–1512 
11) Jérôme Stirnemann, Nadia Belmatoug, Corine Vincent, Olivier Fain, Bruno 
Fantin, France Mentré. Bone events and evolution of biologic markers in 
Gaucher disease before and during treatment. ArthritisResearch&Therapy 
2010; 12(4) 156-166. 
12) Manasa Kanneganti, Alan Kamba, and Emiko Mizoguchi. Role of 
chitotriosidase (chitinase 1) under normal and disease conditions. J 
EpithelBiol Pharmacol.2013; 5:1–9. 
13) Carla E. M. Hollak, Sonja van Weely, Marinus H. J. van Oers, and Johannes 
M. F. G. Aerts. Marked Elevation of Plasma Chitotriosidase Activity. A Novel 
Hallmark of Gaucher Disease. J. Clin. Invest. 1994; 93: 1288-1292. 
38 
 
14) Ju-Young Lee, et al. Clinical and genetic characteristics of Gaucher disease 
according to phenotypic subgroups. Korean J Pediatr. 2012;55(2):48-53. 
15) Mohamed A. Elmonem, Dalia I.Ramadan, Marianne S.M. Issac, Laila A. 
Selim, Sara M. Elkateb. Blood spot versus plasma chitotriosidase; A 
systematic clinical comparsion.Clinical Biochemestry. 2014;47: 38-43. 
16) Sergio Franco Ornelas. Consenso Mexicano de Enfermedad de Gaucher. 
RevMedInstMex Seguro Soc. 2010;48(2):167-186. 
17) Andersson HC, Charrow J, Kaplan P, Mistry P, Pastores GM, Prakesh-
Cheng A, et al. Individualization of long-term enzyme replacement therapy 
for Gaucher disease. Genet Med. 2005;7(2):105-10. 
18) Pastores GM, Barnett NL. Curren and emerging therapies for the lysosomal 
storage disorders. Expert Opin Emerg Drugs. 2005;10(4):891-902. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Anexo 1 
 
Dentro de los estudios que se realizan como parte del protocolo de estudio para 
enfermedades lisosomales se encuentran: 
 
a) Determinación enzimática de glucocerebrosidasa en gota de sangre en papel 
filtro 
b) Biometría hemática completa, pruebas de función hepática (AST, ALT), TAC 
visceral con medición volumétrica, Resonancia Magnética Nuclear de columna 
vertebral y ambos fémures, serie ósea de Rx, determinación de enzima 
quitotriosidasa y determinación de análisis mutacional 
c) Ecocardiograma con medición de la función ventricular 
d) Interconsulta por los servicios de Neurología y Cardiología. 
 
Dentro de los recursos físicos con los que se cuenta en la UMAE CMN “La Raza” 
en el Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” para la realización de los 
estudios de dicho protocolo, se encuentran: 
 
1.- Área física del servicio de Medicina InternaPediátrica en el octavo piso lado A 
 
2.- Laboratorio de Hematología especial, quinto piso 
 
3.- Gabinete de rayos X, localizado en el segundo piso 
 
4.- Área de Tomografía axial computada en el segundo piso 
 
5.- Área de Resonancia Magnética, en la planta baja 
 
6.- Laboratorio de Coagulación y bioquímica, localizado en el quinto piso 
 
7.- Laboratorio de Genética, localizado en el cuarto piso 
 
8.- Área física del gabinete de electrocardiografìa 8º piso lado A 
 
9.- Área física del gabinete de ecocardiografía en planta baja. 
 
Debido a que en nuestra unidad no se cuenta con los recursos necesarios para la 
medición de la actividad de la enzima quitotriosidasa se subroga a un laboratorio 
especializado donde se utiliza la técnica de sangre seca y se utiliza un 
espectroflurómetro FP 6200 con excitación a 365 nm, y emisión a 448 nm. 
 
40 
 
Dentro de los materiales con los que se cuenta en la UMAE CMN “La Raza” en el 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” se encuentran: 
 
1.- Ecocardiógrafo marca Hewlett Packard modelo 5500 
 
2.- Electrocardiógrafo marca Cardiette Inasa modelo ar 600adv. 
 
3.- Tomógrafo multicorte de 64 líneas modelo Brillance de Phillips 
 
4.- Resonador magnético marca SIEMENS MAGNETUM modelo Open Viva 
 
5.- Computadora Sony PCG-FX120 Pentium 3. 
 
6.- Impresora EPSON C42X, 2 cartuchos de tinta color y 2 cartuchos tinta negra. 
 
7.- 500 hojas de papel bond blancas tamaño carta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Anexo 2 
 
 
Hoja de recolección de datos 
 
 
NOMBRE: 
CEDULA: 
FECHA NACIMIENTO: 
SEXO: 
EDAD: 
 
Tipo de Enfermedad: 
Fecha de diagnóstico: 
Fecha inicio de TRE: 
Tipo de TRE: 
Dosis inicial de la TRE: 
Dosis actual de TRE: 
Fecha 1ra medición de quitotriosidasa: 
Valor 1ra medición de quitotriosidasa: 
Fecha 2da medición de quitotriosidasa: 
Valor 2da medición de quitotriosidasa: 
Inicio de la sintomatología: 
Peso al diagnóstico y actual: 
Talla al diagnóstico y actual: 
 
 
 
	Portada
	Índice
	 Resumen
	Antecedentes
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Objetivos
	Material y Métodos
	Recursos
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Bibliográfica
	Anexo

Continuar navegando