Logo Studenta

Caractersticas-clnicas-y-epidemiologicas-de-academias-organicas-en-pacientes-pediatricos-en-una-unidad-medica-de-alta-especialidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MÈXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 
 
 
 
CARACTERISTICAS CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS DE ACIDEMIAS 
ORGANICAS EN PACIENTES PEDIATRICOS, EN UNA UNIDAD MEDICA DE 
ALTA ESPECIALIDAD 
 
 
T E S I S 
 
DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO 
 
PEDIATRA 
 
 
PRESENTA 
 
DR. JOSUE ABEL RUIZ VELEZ 
 
 
 
 
 
ASESOR: DRA. MARIA EUGENIA VEGA RAMIREZ 
MEDICO PEDIATRA ADSCRITO AL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA 
 
 
 
JULIO 2014 
http://www.poderpda.com/noticias/unam-360-aplicacion-para-iphone-desarrollada-por-la-facultad-de-ingenieri/attachment/logounam/
http://www.gmkfreelogos.com/es-registro.html
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
Cart3 Dictamen 
MÉXICO Dirección de Prestaciones Médicas UoIIcIecI cIt E4Iceci6n. tnvesligaclón '1 ~. cIt s.lJ!I 
C<Ionho<i6n 0;11:. ~ en s.b:I 
Dld.men de Autorizado 
~ lOCal <le ' .... n1:i9Kl6n y bu en I_t~ en Salud lS02 
Página 1 de 1 
HOSPIT.t.l. GE.liEIVol Oft. GALUttClO GONZALE.Z GARZA. CENTlI.O MEDICO NAoCIOfU.L ..... RAlA. D.f . IIOItTE 
FEOtA ll / 05/ 1014 
DR.(A). follARlA EUGENIA VEGA RAfoIIIREZ 
PRESENTE 
Tengo elllgrado de notifICarle. que el protocolo de Investl!ilaclón con título: 
CARACTERISTlCAS CUNICAS y EPIOEfoIIIOLOGlCAS DE ACIDEfoIIlAS ORGANICAS EN 
PAClI!NTI!S PEDIATRlCOS, EN UNA UNIDAD foIIEDICA DE ALTA ESPECIAUOAD 
que sometió 11 consldel'"Klón de este Comité L.oc.al de Investlgadón '1 ~tlca en Invesll!ilaclón en 
salud. de IIC\1erdo con las rKOmendllclones de sus Integrllntes y de los revisores, C\lmple con 111 
c.alidad metodológica y los requerimientos de ~tlca y de Investlgación, por lo que el dlctllmen es 
A U T º R 1 Z A P º. con el número de reolstro Institucional : 
ATENTAMENTE 
A REVNA 
nvestl!ilaci6n y ~tlca en Investigación en salud No. 3502 
IMSS 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud 
Coordinación de Investigación en salud 
 
 
 
 
 
 
 
 _______________________________________________________________ 
DRA. LUZ ARCELIA CAMPOS NAVARRO 
DIRECTORA DE EDUCACIÒN E INVESTIGACIÒN EN SALUD 
De la unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Gaudencio González Garza del 
Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
 
 
 
 
 
 
 ________________________________________________________________ 
DRA. LUZ ELENA BRAVO RÌOS 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÌA 
De la unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Gaudencio González Garza del 
Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
 
 
 
 
 
 
 ________________________________________________________________ 
ASESOR DE TESIS: DRA. MARÍA EUGENIA VEGA RAMÍREZ 
MEDICO PEDIATRA CLINICO “MEDICINA INTERNA PEDIÀTRICA” 
De la unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Gaudencio González Garza del 
Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
 
 
 
 
 
 
 _______________________________________________________________ 
DR. JOSUE ABEL RUIZ VELEZ 
Residente de 4to año del Curso de Especialización en Pediatría 
De la unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Gaudencio González Garza del 
Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico este trabajo a mi esposa Wendy Millán por su infinito apoyo, cariño, paciencia, comprensión, sacrificio y 
ánimo, que me brindas día con día para alcanzar nuevas metas, tanto profesionales como personales; este 
proyecto lleva mucho de ti, gracias por estar siempre a mi lado mi amor. 
 
A mi adorado hijo Josue A. Ruiz que llegaste a mi vida justo a la mitad de este camino y ayudarme a dar ese 
impulso cuando más lo necesitaba, siempre cuidaré de ti, para verte, hecho como persona capaz y valerse por sí 
misma. 
 
Con cariño para mi madre Ma Elda Vélez, por regalarme la vida, quien además hizo todo para que yo pudiera 
lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a usted por 
siempre mi agradecimiento. 
 
AGRADECIMIENTOS 
Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi 
corazón y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante toda 
mi vida. 
A mis maestros y amigos que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarme 
como una persona de bien y preparada para los retos que pone la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
 
 
DRA.MARÍA EUGENIA VEGA RAMÍREZ 
Médico Pediatra adscrito al servicio de Medicina Interna Pediátrica 
Hospital General Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional “La 
Raza” 
Teléfono: 5724-5900 Ext 23489 y 23490 
Dom. Jacarandas y Vallejo s/n, Col. La Raza, Del. Azcapotzalco, México D.F 
Correo: maaruu_29_13@yahoo.com.mx 
 
 
INVESTIGADORES ASOCIADOS 
 
DR. FRANCISCO OLIVO CRUZ 
MC adscrito al servicio de Medicina Interna Pediátrica 
Hospital General Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional “La 
Raza” 
Teléfono: 5724-5900 Ext 23489 y 23490 
Dom. Jacarandas y Vallejo s/n, Col. La Raza, Del. Azcapotzalco, México D.F 
Correo electrónico: olivofc@gmail.com 
 
 
DR. EDGAR FABRICIO RICARDEZ MARCIAL 
Médico Genetista 
Hospital General Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional “La 
Raza” 
Teléfono: 5724-5900 Ext 23489 y 23490 
Dom. Jacarandas y Vallejo s/n, Col. La Raza, Del. Azcapotzalco, México D.F 
Correo electrónico: edgar.ricardez@gmail.com 
 
TESISTA 
 
DR. JOSUE ABEL RUIZ VELEZ 
Residente de 4º. Año de Pediatría 
Hospital General Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional “La 
Raza” 
Teléfono: 5724-5900 Ext 23489 y 23490 
Dom. Jacarandas y Vallejo s/n, Col. La Raza, Del. Azcapotzalco, México D.F 
Correo electrónico: velez1106@hotmail.com 
 
 
 
 
mailto:maaruu_29_13@yahoo.com.mx
mailto:olivofc@gmail.com
mailto:edgar.ricardez@gmail.com
mailto:velez1106@hotmail.com
INDICE 
 
 
Resumen……..……………………………………………………………………… 7 
 
Marco teórico……….……………………………………………………………….. 8 
 
Justificación………………....………………………………………………………. 21 
 
Planteamiento del problema...………………………..…………………………… 21 
 
Objetivos……………….………………………….…………………………..…….. 
 
Hipótesis…………………………………………………………………………….. 
22 
 
23 
 
Material y métodos….………………………………………………………………. 23 
 
Criterios de selección……………..……………………………………………….. 
 
Variables……………………………………………………………………………... 
23 
 
24 
 
Recursos y factibilidad.……….……………………………………………………. 28 
 
Consideraciones éticas.……………………………………………………………. 28 
 
Resultados………………………………………………………………………..…. 29 
 
Discusión………………...………………………………………………………….. 34 
 
Conclusiones……….……………………………………………………………….. 36 
 
Bibliografía………………………………………………………………………..…. 37 
 
Anexos…….…………………………………………………………………………. 39 
 
 
 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
 
Características clínicas y epidemiológicas de acidemias orgánicas en 
pacientes pediátricos, en una unidad médica de alta especialidad. 
 
 Vega Ramírez ME, Rícardez Marcial EF, Olivo Cruz F, Ruiz Vélez JA. 
 
Antecedentes: Las acidemias orgánicas (AO) son un grupo de trastornos que 
pertenecen a los errores innatos delmetabolismo (EIM), se caracterizan por un 
incremento de la excreción de ácidos orgánicos en la orina. Se debe a deficiencias 
enzimáticas del metabolismo mitocondrial de los ácidos carboxílicos activados por la 
coenzima A (CoA)1. La incidencia mundial estimada de las acidemias es de 1:50,000 
a 1:100,000 recién nacidos vivos13. Entre las características clínicas destacan 
encefalopatía y acidosis metabólica, no solo por la acumulación de metabolitos 
tóxicos, sino también por alteraciones del metabolismo de la energía mitocondrial y de 
la homeostasis de la carnitina15. La adición de un suplemento como la carnitina, 
glicina, biotina y cianocobalamanina constituyen un recurso terapéutico auxiliar muy 
útil10. Las AO son muy importantes desde el punto de vista de su magnitud como 
problema de salud, por su gravedad, por el daño severo de trastornos neurológicos, 
causa de muerte prematura, y en general pobre calidad de vida23. Objetivo: ¿Conocer 
las características clínicas y epidemiológicas de las AO en pacientes pediátricos en 
una unidad médica de tercer nivel? Material y método: El presente trabajo se realizó 
en el servicio de medicina interna pediátrica, se trató de una serie de casos, 
transversal, descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron pacientes pediátricos de edades 
comprendidas entre 1 mes de vida hasta los 15 años 11 meses, de ambos géneros, 
de enero del 2008 a enero del 2013. Es un estudio con riesgo menor al mínimo. Es un 
trabajo sometido a aprobación del comité local de investigación en salud. Los 
resultados se captaron en hojas elaboradas exprofeso. Resultados: Del periodo 
comprendido enero 2008 a enero 2013, se revisaron los expedientes del servicio 
participante, donde se encontró una muestra de 11 pacientes: 7 son acidemias 
metilmalónica, 2 casos de deficiencia de biotinidasa, 1 solo caso de acidemia 
propiónica y 1 paciente con diagnóstico de deficiencia de holocarboxilasa sintetasa, 
en relación al sexo 6 pacientes del sexo masculino y 5 fueron mujeres. El rango de 
edad en el que fueron diagnosticados corresponde a 9 casos antes del año de edad, 
un paciente a los 3 años y la DHCS fue diagnosticada a los 6 años de edad. 
Conclusiones: En este estudio se encontró que los síntomas principales fueron: 
rechazo a la vía oral, vómitos, dificultad respiratoria, hipotonía, deshidratación, crisis 
convulsivas, falta de crecimiento pondoestatural, retraso psicomotor. Así como 
alteraciones bioquímicas como anemia, acidosis metabólica, hipoglucemia, 
hiperglucemia, hiperamoniemia, hiperlactacidemia, anión gap elevado, que en su 
conjunto hacen sospechar en una AO. Ante la sospecha de esta enfermedad, se debe 
solicitar la determinación de ácidos orgánicos en orina para confirmar el diagnóstico. 
 
8 
 
MARCO TEORICO 
Vega Ramírez ME, Rícardez Marcial EF, Olivo Cruz F, Ruiz Vélez JA. 
 
ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO 
Los Errores Innatos del Metabolismo (EIM) son un grupo de trastornos genéticos 
hereditarios que afectan al metabolismo intermediario de los aminoácidos, los 
hidratos de carbono, los ácidos grasos y el metabolismo energético mitocondrial o 
del tráfico intracelular, dando lugar al funcionamiento inadecuado de una vía 
metabólica específica2. Esta interferencia tiene varias consecuencias, entre las 
que se encuentran la deficiencia de un producto final específico o el acúmulo 
excesivo de un substrato que puede ser tóxico3. La mayoría de estas 
enfermedades son autosómicas recesivas, con un número limitado de portadores 
asintomáticos, pero también las hay regidas por una herencia de carácter 
autosómica dominante o ligada al cromosoma X. La base molecular es conocida 
en la mayoría de ellas y pueden por tanto ser subsidiarias de diagnóstico prenatal 
para poblaciones en riesgo y de diagnóstico neonatal para el conjunto de la 
población4. Los EIM de manera aislada se podrían considerar como poco 
frecuentes, sin embargo, en conjunto, son tan comunes que representan un 
problema de Salud Pública. 
 
En 1908 Garrot estableció el término de EIM, e intuyó que un bloqueo metabólico 
podía ser el defecto primario que determinara las alteraciones clínicas de estos 
padecimientos5. 
 
El primer programa de tamiz neonatal se inició en los Estados Unidos de 
Norteamérica en 1963 a partir de este año se extendió por los países de Europa, 
Oceanía, Asía y América latina. En 1973 se estableció el primer programa de 
tamiz para hipotiroidismo congénito, siendo Canadá el primer país en 
implementarlo, seguido por Estados unidos en 19775. 
 
En México el tamiz neonatal se realizó por primera vez en 1973, inicialmente 
estaba dirigido para fenilcetonuria, galactosemia, enfermedad de orina de jarabe 
de maple, homocistinuria y tirosinemia, este programa fue cancelado en 1977 a 
pesar que se demostró su factibilidad y tuvo como resultado el descubrimiento 
oportuno de tratamiento a estas enfermedades. Se estableció un nuevo programa 
en 1986, esta vez dirigido a la detección del hipotiroidismo congénito y 
fenilcetonuria. A partir de 1988, la Secretaria de salud emitió la norma para la 
prevención del retardo mental causado por hipotiroidismo congénito a través de la 
realización del examen de tamiz a todos los recién nacidos y quedo incorporada 
con carácter obligatorio, en la Norma Oficial Mexicana en 19955. 
 
9 
 
En México se desconoce la frecuencia de EIM ya que no se cuenta con estudios 
epidemiológicos clínicos, sin embargo existes varios estudios en nuestro país que 
nos dan una idea de la situación actual de esta entidad. Un estudio realizado en el 
año de 1999 por el servicio de Genética y Neonatología en el Centro Médico la 
Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde se propone el empleo de un 
algoritmo clínico asociado a marcadores bioquímicos que permita a los médicos 
generales, pedíatras, neonatólogos y genetistas aplicar un método simple de tamiz 
clínico y laboratorio en su práctica clínica diaria6. Otro estudio intitulado Tamiz 
metabólico neonatal por espectometría de masas en tándem: dos años de 
experiencia en Nuevo León México, que se realizó entre marzo 2002 y febrero 
2004, incluyó neonatos nacidos en hospitales públicos del estado de Nuevo León, 
se colectaron muestras de sangre en papel filtro entre las 24 y 48hrs de vida y se 
realizó tamiz metabólico mediante espectometría de masas en tándem, con los 
siguientes resultados se analizaron 42,264 muestras y se detectaron 7 casos: 
homocistinuria, fenilcetonuria, citrulinemia, tirosinemia transitoria, deficiencia de 3–
metilcrotonil-CoA carboxilasa, deficiencia de 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA liasa y 
galactosemia típica concluyendo que la incidencia de defectos metabólicos en la 
población fue de 1:5000 con 0.22% de casos falsos positivos. El programa 
permitió identificar y tratar con oportunidad los trastornos metabólicos al 
nacimiento con una efectiva prevención secundaria de retraso mental7. 
 
En el Instituto Nacional de Pediatría se realizó otro reporte retrospectivo de 204 
expedientes de pacientes diagnosticados con EIM de enero 2000 a diciembre del 
2012 por sospecha clínica, analizados antes y después de la implementación de la 
espectrometría de masas en tándem (MS/MS) como herramienta de tamiz con los 
resultados siguientes: de los 204 casos analizados, se encontraron 25 diferentes 
tipos de EIM: 102 pacientes con Acidurias orgánicas, de las cuales 54 fueron 
AMM, 100 trastornos de aminoácidos y 2 con defectos de la beta- oxidación y 15 
casos de AV. Concluyeron que la introducción de la MS/MS incrementó el número 
de casos diagnosticados en un 50%8. 
 
Recientemente, en el Hospital General del CMN La Raza del IMSS se realizó una 
tesis con el nombre: “Frecuencia de errores innatos del metabolismo 
diagnosticados en el CMN La Raza del 2005 al 2010”, con los siguientes 
resultados: el servicio de Genética recibió un total de 21,194 consultasincluyendo 
las de primera vez, subsecuente e interconsultas de las cuales 1,424 (6.71%) 
fueron solicitadas por un probable EIM. De las 1,424 solicitudes, solo 110 casos 
ameritaron estudio de abordaje de EIM. La frecuencia de EIM en el total de las 
consultas atendidas, fue de 2 por cada 1000. De los 110 casos estudiados se 
confirmó el diagnóstico de EIM en 53 pacientes. Los padecimientos 
diagnosticados (3.72% del total de solicitudes de valoración por sospecha de EIM) 
 
10 
 
se clasificaron en 12 grupos distintos y se identificaron 29 entidades diferentes: 20 
casos de aminoacidopatías y acidemias orgánicas, 19 casos de almacenamiento 
lisosomal, alteraciones en los carbohidratos 4, ciclo de la urea 1, defectos de 
lípidos 1, defectos por acumulo de metales 1, defectos de vitamina 1, defectos en 
las purinas 1, desordenes de trasportadores de membrana lisosomal 1, 
peroxisomales 3, mitocondriopatía 1 9. 
 
Todos estos ejemplos de los diferentes estudios realizados en México pueden 
servir como evidencia para que los EIM sean incorporados en el tamiz metabólico, 
o se realice de manera sistematizada el diagnóstico en niños hospitalizados con 
sospecha clínica de EIM. 
 
ACIDEMIAS ORGANICAS 
 
Las acidemias orgánicas (AO) son un grupo de trastornos que pertenecen a los 
EIM. Se caracterizan por un incremento de la excreción de ácidos orgánicos en la 
orina. Se debe a deficiencias enzimáticas del metabolismo mitocondrial de los 
ácidos carboxílicos activados por la coenzima A (CoA). Estos defectos producen 
gran acumulación de metabolitos tóxicos primarios y secundarios que alteran la 
homeostasis y que son responsables del cuadro clínico1. Las AO son uno de los 
EIM más frecuentes, por orden de frecuencia se encuentra la acidemia 
metilmalónica, acidemia propiónica, acidemia isovalérica, deficiencia múltiple de 
carboxilasas12. La incidencia mundial estimada de las acidemias es de 1:50,000 a 
1:100,000 recién nacidos vivos13. En México se desconoce la frecuencia de esta 
enfermedad. En un estudio realizado en INP y publicado en 2013 se reportaron 
57 casos en un período de 12 años8 y en otro estudio en UMAE IMSS Centro 
Médico Nacional La Raza se informaron 10 casos en un período de 5 años, por lo 
que se considera uno de los EIM más frecuentes 9 
Las manifestaciones clínicas comunes son relativamente inespecíficas y bastante 
comunes en todas. Varía la severidad y la edad de presentación, en relación a la 
naturaleza del déficit enzimático, y la existencia de circunstancias externas que 
pueden descompensarlas. La sintomatología de estas enfermedades es de 
acuerdo a la edad de presentación12,13. 
La sospecha aumenta si existen antecedentes en la familia de enfermedades 
metabólicas, o en la familia se refiere algún recién nacido fallecido de forma 
tormentosa, sin diagnóstico etiológico claro. La consanguinidad entre los padres 
es factor de riesgo. 
Las formas de presentación temprana es inespecífica y de curso letal, obliga a 
mantener un nivel de sospecha alto que permita al clínico pensar en ellas. Los 
 
11 
 
signos y síntomas más frecuentes son rechazo a la vía oral, vómitos, 
hipoglucemia, hiperglucemia, deshidratación, acidosis metabólica, hipotonía, crisis 
convulsivas, desnutrición, retraso mental, un olor característico en la orina, un 
retraso estáturo-ponderal, coma y muerte 17 
Para las acidemias orgánicas previamente referidas, podemos considerar tres 
formas clínicas de presentación 14,15. 
— Forma neonatal de tipo intoxicación. 
— Forma crónica intermitente de comienzo tardío. 
— Forma crónica lentamente progresiva. 
- La forma neonatal severa es la más frecuente. Se debe establecer su sospecha 
diagnóstica ante todo niño normal al nacimiento, que recibiendo alimentación y 
después de un período asintomático variable, generalmente en el curso de la 
primera semana, presenta un rápido deterioro del estado general, de causa no 
claramente definida, y que no responde al tratamiento sintomático habitual. Los 
síntomas iniciales son problemas en la alimentación (succión pobre, rechazo del 
alimento, vómitos), y un olor especial en algunas entidades “a pies sudados” en la 
AIV. En fases más avanzadas, los vómitos, a veces incoercibles, junto a la 
cetoacídosis, pueden llevar a la deshidratación, con respiración acidotica e 
hipotermia. Las manifestaciones neurológicas, hipotonía y posteriormente 
tendencia al opistótonos e hipertonía de miembros, temblor y crisis generalmente 
de tipo mioclónico. En la fase final, la letargia evoluciona al coma, y pueden 
aparecer verdaderas convulsiones, disrregulación neurovegetativa con distrés 
respiratorio, apneas, bradicardia, hipotermia y fallo multisistémica14,17. 
-La forma crónica intermitente es de comienzo tardío, y menos grave que la 
anterior, con un período libre de síntomas generalmente mayor de un año. La 
desarrollan un tercio de los pacientes, y cursa con episodios agudos y recurrentes, 
precipitados unas veces por infecciones o excesiva ingesta proteica, y otras sin 
causa aparente. En las crisis, se asocian síntomas digestivos (vómitos cíclicos 
acetonémicos) y neurológicos (signos extrapiramidales, ataxia y letargia 
progresiva) que puede evolucionar al coma 12,14. 
-La forma crónica lentamente progresiva, con comienzo generalmente después del 
año, se manifiesta con síntomas persistentes: digestivos (anorexia, vómitos), 
deficiente desarrollo pondero-estatural, y retraso del desarrollo psicomotor. Los 
niños, inicialmente hipotónicos, desarrollan lentamente signos extrapiramidales y 
piramidales en la AP, y ataxia en la AIV. El retraso mental no aparece como signo 
relevante 12,14. 
 
12 
 
En todas ellas, pueden presentarse complicaciones clínicas, a pesar de un 
correcto tratamiento, la más habitual es el episodio de cetoacidosis, como 
manifestación de descompensación, anorexia rebelde, pancreatitis, miocardiopatía 
que aparece secundaria al déficit de carnitina, lesiones cutáneas y renales, como 
la nefritis túbulo-intersticial y la acidosis tubular, osteoporosis, los déficits 
inmunológicos con disminución de células T y B. 
 
Diagnóstico bioquímico de las acidemias orgánicas. 
 
Ante la sospecha clínica de un EIM, inicialmente, en el caso de las acidemias 
orgánicas, el síntoma más relevante es la tendencia a la acidosis metabólica, con 
brecha aniónica aumentada. El diagnóstico específico se realizará al identificar los 
metabolitos anormales en muestras de plasma y orina, que se recogerán siempre 
congelándolas si no es posible procesarlas de inmediato, antes de iniciar 
cualquier tratamiento 14,17. 
 
Los exámenes básicos de orientación, en sangre son: glucosa, gasometría, 
electrolitos (anión gap), calcio, ácido láctico, pruebas de funcionamiento hepático y 
amonio. En orina: olor y color, pH, cuerpos cetónicos y sustancias reductoras. 
 
Una vez que se ha orientado el cuadro bioquímico sindrómico, el siguiente paso es 
la identificación de los ácidos anormales en muestras de plasma (fresco o 
congelado) y orina (recién emitida o congelada). La combinación de la 
cromatografía de gas espectrometría de masa (GC-MS) ha sido la técnica clásica, 
hoy la espectrometría de masa en serie o secuencial (tándem masa, MS-MS) 
ofrece mayor precisión y rapidez. El perfil de ácidos orgánicos, en fluidos 
biológicos, ya que es específico de cada entidad14, la confirmación diagnóstica se 
realiza mediante estudio enzimático, combinado con estudios de genética 
molecular 12,19. 
 
La autopsia metabólica se debe solicitar siempre en caso de fallecimiento del 
paciente. El diagnóstico prenatal se puede realizar a partir de la 12 semana de 
gestación, mediante la determinación de metabolitos anormales en el líquido 
amniótico, o estudio enzimático en cultivo de células amnióticas o de vellosidades 
coriónicas14. 
 
Las AO son muy importantes desde el punto de vista de su magnitud comoproblema de salud, por su gravedad, por el daño severo de trastornos 
neurológicos, causa de muerte prematura, y en general pobre calidad de vida. La 
detección de estas enfermedades metabólicas hereditarias depende del índice de 
sospecha clínica y laboratorio de diagnóstico especializado 7. 
 
13 
 
 
Acidemia Metilmalónica 
 
En 1967 los grupos de Oberholzer y col y Stokke y col describieron un trastorno en 
niños graves caracterizado por cetoácidosis metabólica profunda, retraso global 
del neurodesarrollo, glicina elevada en sangre y acumulación de grandes 
cantidades de un ácido orgánico identificado como ácido metilmalónico en sangre 
y orina 12. 
 
La acidemia metilmalónica (AMM) consiste en un trastorno genético autosómico 
recesivo que afectan las rutas catabólicas de los aminoácidos leucina, valina, 
metionina y treonina, así como ácidos grasos de cadena impar y de la cadena 
lateral del colesterol1. No se conoce con precisión la prevalencia de este trastorno, 
sin embargo, mediante el tamiz metabólico se estima que ocurre en 1: 48,000 a 1: 
61,0000 recién nacidos. Dado que muchos de los niños con AMM fallecen en las 
primeras semanas de vida por cetoácidosis o hiperamonemia, la verdadera 
frecuencia probablemente es mayor12. 
 
La AMM es un error innato del metabolismo del propionato, que pertenece al 
grupo de las acidemias orgánicas17 Es un defecto en la conversión de metilmalonil 
CoA a succinilCoA; esta reacción es catalizada por la enzima metilmalonil CoA 
mutasa (MCM), la cual requiere de un cofactor que es la vitamina 5-
desoxiadenodilcobalamina (B12). La deficiencia de la MCM provoca una 
acumulación de ácido metilmalónico, propiónico, 3-hidroxipropiónico, malónico y 2-
metilcítrico (ácidos orgánicos), así como propionilglicina (acilglicina) y butanona 
(cetona). Todas estas sustancias son las responsables de la toxicidad al sistema 
nervioso central; son especialmente vulnerables los ganglios basales. También se 
pueden afectar el riñón, el páncreas y la médula ósea1. 
 
La deficiencia de la enzima (MCM), se debe a distintas mutaciones presentes en el 
gen MUT que codifica para esta enzima de la matriz mitocondrial. En el ser 
humano, dicho gen se localiza en el brazo corto del cromosoma 6. Actualmente se 
tiene reportadas 49 mutaciones en el gen de la MCM 12. 
 
Se han descrito dos fenotipos de la AMM por deficiencia de MCM: (mut0) que 
implica ausencia de la actividad enzimática y (mutˉ) en el que hay una actividad 
enzimática residual y que en muchos casos se ve restablecida con dosis 
farmacológicas de su cofactor, la adenosilcobalamina (AdoCbl) que se forma a 
partir de la vitamina B12 2, 17. 
 
 
14 
 
La AMM también ocurre cuando existe una falla en la síntesis de AdoCbl, y 
dependiendo del sitio del bloqueo puede presentarse. A estos fenotipos se les 
conoce como Cbl que van de sus formas A á la F, dependiendo del punto en la vía 
metabólica en que alguna enzima este deficiente12. 
 
Los defectos del metabolismo de la cobalamina que afecta la síntesis de ambos, 
del desoxiadenosil y de la metilcobalamina (cbIC y cbID), se caracterizan por 
cursar con acidemia metilmalónica y homocistinemia. 
 
El diagnóstico de certeza se hace cuantificando la actividad enzimática de la 
enzima metilmalonil CoA mutasa en cultivo de fibroblastos de piel o de leucocitos, 
así como los estudios de biología molecular que definen la mutación especifica. En 
la actualidad el diagnostico se puede realizar, mediante el tamiz metabólico 
ampliado que incluya estudio de acilcarnitinas mediante espectometría de masas 
en tándem. La detección y el tratamiento oportuno y temprano de AMM pueden 
evitar secuelas importantes como retardo mental y la muerte 12. 
 
Acidemia Propiónica 
 
La acidemia propiónica (AP) es una enfermedad metabólica con herencia 
autosómica recesiva causada por la deficiencia de la enzima propionil CoA 
carboxilasas, enzima mitocondrial dependiente de biotina, la cual cataliza la 
conversión de propionil CoA a metilmalonilCoA paso esencial en el metabolismo 
de metionina, treonina, isoleucina , valina y ácidos grasos de cadena impar. La 
incidencia aproximada de esta enfermedad es de 1/1000 en el periodo neonatal. 
En el caso particular de la AP, su prevalencia en Europa se estima en 3,75 por 
cada 100,000 habitantes.21 
 
Clínicamente hay 3 formas: neonatal, crónica intermitente y lentamente progresiva. 
La forma más común de la AP es la severa neonatal, que por lo general se 
manifiesta durante los primeros días de vida; otras formas menos frecuentes 
aparecen de forma intermitente y en una variante crónica y progresiva. 
Bioquímicamente, la AP se caracteriza por la presencia de altas concentraciones 
de ácido propiónico libre en sangre y orina. Sin embargo, debido a su volatilidad, 
no es un metabolito útil para el diagnóstico 13. 
 
Los ácidos orgánicos, que se encuentran también elevados en fluidos fisiológicos, 
especialmente metilcitrato y 3-OH-propionato en orina. El diagnóstico se basa 
fundamentalmente en el perfil de ácidos orgánicos en orina, el perfil de 
aminoácidos en orina y plasma y el perfil de acil-carnitinas en sangre total; 
mientras que los exámenes confirmatorios son a través de ensayos enzimáticos, 
 
15 
 
en ocasiones apoyados en el estudio de mutaciones específicas. La clínica es 
secundaria a la acidosis metabólica, cetonemia, cetonuria, hipoglicemia e 
hiperamonemia21. 
 
Acidemia Isovalérica 
 
La acidemia isovalérica es una de las acidemias orgánicas más frecuentes 
descritas por primera vez en 1966, está causada por la deficiencia en la actividad 
de la isovaleril-CoA-deshidrogenasa, enzima que cataboliza el paso de isovaleril-
CoA, a metilcrotonil-CoA en la vía de la decarboxilación oxidativa de la leucina. A 
nivel molecular, han sido descritos diferentes puntos de mutación y deleción en el 
gen localizado en el cromosoma 15q14-q15. Las alteraciones bioquímicas es por 
el acúmulo de ácido isovalérico (que da el olor “a pies sudados” a estos pacientes) 
y de sus metabolitos producidos en vías alternativas: isovaleril-glicina, isovaleril-
carnitina y 3-hidroxivalérico, este último presente siempre en orina. Existen dos 
tipos de presentación21. 
 
Neonatal Aguda: Los síntomas aparecen en los primeros días de vida (3° y 6°) 
rechazo de la alimentación, vomito, deshidratación, letargia, temblores, 
mioclonías, olor especial a "pie sudado", acidosis metabólica, cetonemia, 
cetonuria, trombocitopenia y neutropenia, hipocalcemia e hiperamonemia 
secundaria 13. 
 
Crónica Intermitente: Se presenta en el primer año de vida, con vómito, hipotonía, 
depresión del estado de conciencia, hepatomegalia con pruebas de función 
hepática alteradas (Síndrome de Reye-like), retardo psicomotor en algunos 
pacientes. Los episodios de los síntomas esta asociados a enfermedad 
intercurrente, con presencia de hiperglucemia y coma cetoacidotico, es muy 
frecuente la trombocitopenia, neutropenia, pancitopenia, debido a la producción de 
ácido isovalerico que actúa como inhibidor de la proliferación de las células 
progenitoras granulopoyeticas, causadas en los episodios agudos, es 
característico de estos pacientes el olor a pies sudados debido a la acumulación 
de ácido isovalerico. Además de acumular grandes cantidades de ácido 
isovalerico en plasma, más de cien veces su valor normal. Presentan un perfil 
urinario característico de ácidos orgánicos, también puede encontrarse elevación 
del ácido láctico, 3 hidroxibutirico y acetoacido. La confirmación de la enfermedad 
es mediante el estudio enzimático en leucocitos o fibroblastos 9. 
 
 
 
 
16 
 
Deficiencia Múltiple de Carboxilasas. 
 
Se caracteriza por deficiencias en la actividad enzimática de la holocarboxilasa-
sintetasa (HCS) y de la biotinidasa, ambas implicadas en el metabolismo propio de 
la biotina, ocasionan secundariamente una deficienciade holocarboxilasas. La 
herencia es autosómica recesiva para ambas, y el gen de la HCS se ha clonado 
en el cromosoma 21q22, con diferentes mutaciones, el de la biotinidasa en el 3p21 
15 
Se ha establecido su clasificación atendiendo al porcentaje de la actividad 
enzimática. Se considera deficiencia total cuando el individuo presenta un 10% de 
la actividad hidrolítica normal, la incidencia ha sido estimada en 1:110,000 y 
deficiencia parcial cuando los niveles se encuentran entre el 10%-30% con una 
incidencia de 1: 60,00021. 
 
El cuadro clínico es amplio e inespecífico, lo que dificulta el diagnóstico clínico, 
que se hace generalmente tardío o no se hace. Con signos y síntomas 
neurológicos y dermatológicos. Suele acompañarse de acidosis láctica con 
cetosis. 
 
En el período neonatal: Debida al déficit de la enzima holocarboxilasa sintetasa 
algunos cuadros pueden aparecer en este período con estado de acidosis 
metabólica grave que puede llevar a la muerte, convulsiones, hipotonía muscular, 
alopecia, dermatitis, orina con olor a orina de gato, inmunodeficiencia, atrofia 
óptica 20. 
 
En períodos posteriores (forma tardía): Debido al déficit de la enzima biotinidasa, 
con deterioro progresivo, ataxia, convulsiones, retraso del neurodesarrollo, déficit 
auditivo, dermatitis, alopecia, acidosis metabólica, atrofia óptica e 
inmunodeficiencia, muerte súbita. El daño neurológico es irreversible. Los 
síntomas clínicos usualmente aparecen durante la primera semana de vida y los 
10 años, aunque se han reportado casos que han desarrollado los síntomas en la 
adolescencia, y otros asintomáticos que han sido diagnosticados porque sus hijos 
afectados se han identificado en el tamizaje 19. 
 
 
 
 
 
17 
 
Diagnóstico: 
 En orina, aumento de la excreción de ácido 3 hidroxiisovalérico, ácido 
metilcítrico, ácido 3 hidroxipropiónico y ácido 3 metilcrotonilglicina, cuerpos 
cetónicos en orina 19. 
 En sangre: acidosis, cuerpos cetónicos, presencia de ácido láctico, 
aumento de la alanina, disminución de la carnitina. 
 Específico: Medición de la actividad de la biotinidasa plasmática (puede ser 
indetectable o muy baja), actividad de las carboxilasas en leucocitos y 
fibroblastos 19. 
 
El tamizaje neonatal es muy útil en este sentido ya que se realiza con el objetivo 
de detectar trastornos que no se evidencian inmediatamente después del parto. 
Donde el diagnóstico y tratamiento tempranos son fundamentales para evitar el 
daño irreversible del sistema nervioso central y la muerte provocada por la 
acidosis metabólica.18 
 
Tratamiento 
 
Iniciar tratamiento en cualquier época de la vida en que se haga el diagnóstico, se 
logra una mejoría notable de muchos de los síntomas y se impide que continúe el 
deterioro del SN. En presentación neonatal y durante las descompensaciones 
constituye una urgencia vital. 
 
El objetivo del tratamiento para los pacientes con EIM es la prevención de una 
acumulación de sustancias nocivas, la corrección de anormalidades metabólicas y 
la eliminación de los metabolitos tóxicos. Con la Terapia adecuada, los pacientes 
pueden recuperarse sin secuelas 16. 
 
El éxito del tratamiento de emergencia depende de la rápida terapia, que va 
dirigida a la estabilización metabólica25,26. 
 
 
En cualquier niño críticamente enfermo: 
 
1. La vía aérea, respiración, circulación se debe de establecer en primer lugar. 
2. Corregir la acidosis metabólica grave: 
a) Sin hiperamoniemia: con inestabilidad hemodinámica, depresión miocárdica, 
HCO3 menor a 6 meq/L o pH menor a 7.30: iniciar cargas de HCO3 a 
1meq/kg/dosis en dilución 1:3. 
 
18 
 
b) Sin datos de inestabilidad hemodinámica: corrección de HCO3 hasta una 
concentración sérica de 22meq/L para 24 -48hrs vigilando cada 8-12hrs26 
3.- Técnicas dialíticas: 
a) Mantener una buena hidratación y forzar diuresis es útil sobre todo en la 
acidemia metilmalónica. 
b) Si no es suficiente se deben emplear técnicas de depuración extrarrenal como 
diálisis peritoneal, hemofiltración, hemodiálisis. La elección de una u otra técnica 
depende de las disponibilidades y experiencia de cada hospital. 
4. Se debe emplear carnitina como detoxificador fisiológico a dosis elevadas 200-
400mg/kg/día. 
5. En la acidemia isovalérica también glicina a 250-600mg/kg/día para eliminar el 
exceso de ácido isovalerico. 
6. La administración de Metronidazol a 10-20mg/kg/día reduce la producción de 
propionato por las bacterias intestinales 17,28. 
7. Si presenta hiperamoniemia: El tratamiento consiste en eliminar rápidamente el 
amoniaco del organismo, para lo cual es necesario, (Rezvani, Auerbach): 26,27 
a. Aportar cantidades suficientes de calorías, agua y electrólitos endovenosos 
(glucosa al 10%, lípidos intravenosos (1g/Kg/24hs), cantidades mínimas de 
proteínas, en forma de mezcla de aminoácidos esenciales (0,25g/Kg/24hs), 
durante las primeras 24 horas del tratamiento. 
b. Iniciar con Benzoato sódico 250mg/Kg, Fenilacetato sódico 250mg/Kg, 
Clorhidrato de arginina 200-800mg/kg en solución al 10%. Todo esto se añade a 
20ml/Kg de glucosa al 10%, administrado en goteo, durante 1- 2 horas. 
Posteriormente estas mismas dosis para 24 horas. 
Se han tratado casos con ácido carglumico (N- carbamilglutamato), análogo 
estructural de la N- acetilglutamato, 150mg/kg/día, vía oral con adecuada 
tolerancia y con disminución hasta llegar a niveles normales de amonio 28 
c. Iniciar diálisis peritoneal o la hemodiálisis, si el tratamiento anterior no produce 
un descenso notorio del amoníaco sanguíneo. 
8. Medidas nutricionales29 
A. Inicialmente suspender el aporte proteico, para evitar la producción de sustratos 
patológico. Superada la fase aguda, en cuanto se normalicen los niveles de 
amonio y desciendan los ácidos orgánicos, debe de reintroducirse (no más de 48-
72horas) 
B. Mantener un aporte calórico para favorecer el anabolismo. 
En las fases iniciales, la alimentación parenteral es necesaria en la mayoría de los 
casos, aportando 100 Kcal/kg/día y subiendo hasta 120-150cal/kg/día 
- Inducción al anabolismo: mediante nutrición con alto aporte energético de 
glucosa, lípidos y exento de proteínas durante un máximo de 48 horas con 
alimentación parenteral o enteral continuo. Las proteínas se reintroducirán de 
 
19 
 
manera progresiva, una vez que los niveles de amonio alcancen valores ≤ 
100μmol/L. 
C.- Evitar la hiperglucemia asociando insulina 0.05-0.2 U/kg/hr. 
9.- COFACTORES: 
a.- Biotina: 20 mg/día (IM, oral) es cofactor en el déficit múltiple de carboxilasas y 
acidemia propiónica, deficiencia de biotinidasa y deficiencia de holocarboxilasa 
sintetasa. 
b.- Hidroxicobalamina: 1 mg/día (IV, IM) es cofactor en acidemia metilmalónica 
 
Tratamiento de mantenimiento: 
 
Aporte calórico adecuado con limitación proteica, es decir la máxima cantidad de 
proteínas que no altera la gasometría o el amonio. Si la limitación proteica se 
encuentra en los mínimos proteicos imprescindibles o por debajo de ellos es 
necesario el empleo de un suplemento proteico exento de los aminoácidos 
precursores: valina, isoleucina, treonina y metionina en la acidemia propiónica y 
metilmalónica y leucina en el caso de la acidemia isovalérica. 
 
I) Empleo de cofactores y detoxificadores: 16,27 
1. Biotina a dosis farmacológicas (10-20 mg/día, vía oral) en acidemia propiónica 
2. Hidroxicobalamina (1-5mg/semana IM) en la acidemia metilmalónica. 
Son muy eficaces en las formas vitamina sensibles pero no en las formas más 
habituales que no son vitamina sensibles. 
3. Detoxificante: Glicina (150-250mg/kg/día) en la acidemia isovalérica. 
4. Carnitina a 30-50mg/kg/día. 
 
II. Reducir los metabolitos tóxicos con aporte proteico modificado. 
1. Lograr un estado nutricional correcto y un desarrollo pondoestatural y cognitivo 
óptimo. Se deberá evitar catabolismo. 
2. La vía oral con tomas frecuentes es laideal, aunque al inicio hay anorexia y se 
recurre a la alimentación enteral nocturna. 
3. La dieta debe contener 120-140 Kcal/kg/día con un aporte de 50% de grasas, 
40% de hidratos de carbono y 10% de mezcla de proteínas preferentemente 
naturales. La ingesta proteica debe ser titulada cuidadosamente para permitir un 
crecimiento adecuado evitando la sobrecarga de aminoácidos propiogenicos. En 
algunos pacientes con una muy baja tolerancia proteica, los precursores del ácido 
propiónico, como isoleucina y valina pueden llegar a ser severamente restringidos, 
al punto de llevar a los pacientes a un estado de deficiencia nutricional y requieren 
monitoreo de los niveles de aminoácidos en plasma. Una revisión de seguimiento 
de pacientes con acidemias orgánicas muestra que la calidad de su perfil 
nutricional es variable. Pueden lograr un buen índice de masa corporal, pero es 
 
20 
 
habitual que acarreen consecuencias adversas de la restricción proteica crónica: 
un tercio puede tener baja estatura y más del 60% de los pacientes tienen una 
baja densidad mineral ósea 27,29. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
JUSTIFICACION 
 
Las acidemias orgánicas, son enfermedades metabólicas, que se han investigado 
desde hace cuatro décadas, estas enfermedades cursan con complicaciones 
graves que pueden llevar a la muerte de manera temprana; muchos pacientes 
pueden fallecer sin diagnóstico y los familias quedarse sin asesoramiento. 
 
Una explicación a esto pudiera ser el desconocimiento o la falta de sospecha por 
el personal médico que atiende a la población pediátrica, lo que tiene 
consecuencias como el retraso en el diagnóstico y manejo oportuno así como la 
baja incidencia que es reportada. 
 
En nuestro país no se cuenta con información acerca de ésta última, forma de 
presentación y evolución, por lo que consideramos que dicha información es de 
gran utilidad conocerla en los diferentes niveles de atención para la detección y 
referencia oportuna de los niños que las padecen, lo cual favorece el inicio del 
tratamiento específico y mejoría la sobrevida y posibles complicaciones, sobre 
todo el daño neurológico muy frecuentemente asociado, así también disminuirá los 
costos hospitalarios al optimizar recursos empleando un abordaje dirigido. 
 
Los estudios epidemiológicos no se reducen al simple recuento de casos dentro 
de una población y su utilidad no se limita a describir las características de las 
enfermedades o su frecuencia, sino que, entre otros, permite integrar la historia 
natural de la enfermedad, e identificar líneas de investigación de los problemas de 
salud a los que se enfrenta el médico. 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Las acidemias orgánicas son muy importantes desde el punto de vista de su 
magnitud como problema de salud, por su gravedad, por el daño severo de 
trastornos neurológicos, causa de muerte prematura, y en general pobre calidad 
de vida. 
 
En México se desconoce la frecuencia de esta enfermedad, las principales 
características clínicas y evolución. Hay pocas publicaciones al respecto, con 
insuficiente información. 
 
 
22 
 
Por lo tanto, nuestra finalidad fue conocer la frecuencia y características clínicas 
de las acidemias orgánicas en nuestro servicio, el tratamiento establecido y el 
estado actual de nuestros pacientes planteamos la siguiente pregunta: 
 
¿Cuáles son las características clínicas y epidemiológicas de las acidemias 
orgánicas en pacientes pediátricos, que son atendidos en el servicio de Medicina 
Interna Pediátrica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del 
Centro Médico Nacional “La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro Social en el 
periodo comprendido de enero del 2008 a enero del 2013? 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Conocer las características clínicas y epidemiológicas de pacientes pediátricos 
con acidemias orgánicas, que son atendidos en el servicio de Medicina Interna 
Pediátrica del hospital Dr. Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional 
La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social en un periodo comprendido de 
enero del 2008 a enero del 2013. 
 
Objetivos Específicos 
 
1. Conocer la frecuencia de las acidemias orgánicas en nuestro hospital así 
como el tipo más frecuente. 
 
2. Determinar el género en el que son más frecuentes las acidemias orgánicas 
en pacientes pediátricos 
 
3. Determinar la media de edad en el que se dan más frecuentemente las 
acidemias orgánicas en pacientes pediátricos 
 
4. Conocer las características clínicas y paraclínicas de las acidemias 
orgánicas al momento del diagnóstico de los pacientes pediátricos. 
 
5. Analizar el tratamiento específico para cada tipo de acidemia orgánica 
identificado 
 
 
 
 
 
23 
 
HIPOTESIS 
 
No requiere por tratarse de un estudio descriptivo 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
El estudio fue aprobado por el Comité Local de Investigación y Ética en 
investigación en Salud del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del 
Centro Médico Nacional “La Raza”. 
 
El presente trabajo se realizó en el servicio de Medicina Interna Pediátrica del 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional “La 
Raza”, se trata de una serie de casos, es transversal, descriptivo y retrospectivo. 
Se incluyeron pacientes pediátricos de edades comprendidas entre 1 mes de vida 
hasta los 15 años 11 meses de edad, de ambos géneros, de enero del 2008 a 
enero del 2013. 
 
Es un estudio con riesgo menor al mínimo ya que se utilizaron los expedientes de 
los pacientes bajo seguimiento. Los resultados se captaron en hojas elaboradas 
exprofeso. Los resultados se analizaron por medio de estadística descriptiva, para las 
variables cualitativas se analizó por medio de porcentajes, se resumió en tablas y graficas 
Se utilizó el programa estadístico SPSS® versión 19.0. 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
ENTRADA 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
1. Pacientes de 1 mes a 15 años 11 meses 
2. Género masculino y femenino 
3. Con diagnosticado confirmado de acidemia orgánica, realizado con 
cuantificación de ácidos en orina determinados mediante MS/MS 4,6 
4. Pacientes atendidos en el servicio de Medicina Interna Pediátrica del 
Hospital General Dr. G.G.G del Centro Médico Nacional La Raza, donde se 
da el manejo y seguimiento. 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSION: 
No aplica 
 
24 
 
SALIDA 
ELIMINACION: 
Pacientes con expediente incompleto 
 
EXCLUSION: 
No aplica por el tipo de estudio 
 
 
VARIABLES DE ESTUDIO 
 
Edad: 
Definición conceptual: Estado de desarrollo corporal semejante al peso para la 
talla desde el punto de vista de los exámenes físicos y de laboratorio a lo que es 
normal para un hombre o una mujer con el mismo tiempo de vida cronológica 
Definición operacional: Meses y/o años de los pacientes al momento del 
diagnóstico. 
Tipo de variable: Numérica continúa 
Indicadores: Meses y años. 
 
Sexo: 
Definición conceptual: Clasificación en macho o hembra basada en numerosos 
criterios entre ellos las características anatómicas y cromosómicas. Lo que permite 
se nos asigne un género 
Definición operacional: Determinación del género de cada paciente. 
Tipo de variable: Nominal dicotómica. 
Indicadores: Masculino y femenino. 
 
Ácidos orgánicos en orina: 
Definición conceptual: Presencia de numerosos ácidos orgánicos y otros 
metabolitos en concentraciones muy variadas. En la orina de un paciente con 
deficiencia de una enzima o un cofactor, el sustrato de la enzima, o los metabolitos 
formados debido a la activación de vías metabólicas secundarias por la 
acumulación de sustrato, se incrementan de forma muy acusada. 
Definición operacional: Se determinaran las concentraciones de ácidos orgánicos 
en orina mediante cromatografía de gases acoplada a la Espectometría de Masas 
(GC/MS).Tipo de variable: Cuantitativa. 
Indicadores: mmol/L. 
 
 
 
25 
 
Consanguinidad: 
Definición conceptual: Unión, por parentesco natural, de varias personas que 
descienden de una misma raíz o tronco. 
Definición operacional: Determinar si los progenitores tienen algún parentesco 
familiar por árbol genealógico. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Indicadores: Presente/ Ausente. 
 
Rechazo a la alimentación: 
Definición conceptual: Es una reacción de oposición al alimento en sí, o de 
rechazo a las circunstancias en el que le es ofrecida la comida. 
Definición operacional: Determinar las veces que come al día un individuo. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Indicadores: Presente/ Ausente. 
 
Vomito: 
Definición conceptual: Arrojar violentamente por la boca lo contenido en el 
estómago. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Indicadores: Presente/ Ausente. 
 
Deshidratación: 
Definición conceptual: Privar a un cuerpo o a un organismo del agua que contiene 
o se le proporciona. 
Definición operacional: Determinación del peso de un individuo. 
Tipo de variable: Ordinal. 
Indicadores: sin deshidratación, deshidratación grado I, II, III. 
 
Crisis convulsivas: 
Definición conceptual: Actividad eléctrica anormal del cerebro, que provoca 
contracciones musculares involuntarias, también denominadas crisis epilépticas. 
Definición operacional: Actividad eléctrica cerebral determinada por medio de EEG 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Indicadores: Presente/Ausente. 
 
Dificultad Respiratoria: 
Definición conceptual: Es una condición inconveniente, oposición que impide 
conseguir llevar a cabo la respiración. 
Definición operacional: Condición clínica en la cual el individuo presenta dificultad 
para llevar acabo la respiración está valorada por la escala de Silverman-
Anderson. 
 
26 
 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Indicadores: Presente/ Ausente. 
 
Hipotonía: 
Definición conceptual: Tono muscular inferior al normal. 
Definición operacional: Condición clínica en la cual el individuo presenta un tono 
muscular inferior o menor al normal, valorado clínicamente. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Indicadores: Presente/ Ausente. 
 
Acidosis metabólica: 
Definición conceptual: Estado anormal producido por exceso de ácidos en los 
tejidos y en la sangre, como consecuencia de una excreción aumentada de 
sustancias base. 
Definición operacional: Presencia de bicarbonato en gasometría venosa por 
debajo del rango normal. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Indicadores: Presente/ Ausente. 
 
Retraso Psicomotor: 
Definición conceptual: Determina que los logros del desarrollo de un determinado 
niño durante sus primeros 3 años de vida aparecen con una secuencia lenta para 
la edad y/o cualitativamente alterada. 
Definición operacional: Se determinara mediante escala de Denver II, el grado de 
desarrollo alcanzado para la edad. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Indicadores: Presentes/ Ausentes. 
 
Retraso pondoestatural: 
Definición conceptual: Es una expresión que se utiliza para clasificar a los niños 
cuyo peso y talla se encuentran por debajo de los estándares que corresponden a 
su edad. 
Definición operacional: Por medio de las tablas de Ramos- Galván se determinara 
peso para la edad, talla para la edad y peso para la talla y en base a dicho 
resultado se determinara estado pondoestatural del individuo 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Indicadores: Presentes/ Ausentes. 
 
Anemia: 
Definición conceptual: Empobrecimiento de la sangre por disminución de su 
cantidad total, como ocurre después de las hemorragias, o por enfermedades, ya 
 
27 
 
hereditarias, ya adquiridas, que amenguan la cantidad de hemoglobina o el 
número de glóbulos rojos. 
Definición operacional: Niveles de hematocrito bajo para la edad, sexo y altura 
sobre el nivel del mar, en la biometría hemática. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Indicadores: Presente/ Ausente. 
 
Trombocitopenia: 
Definición conceptual: Presencia de plaquetas en un individuo por debajo del 
rango normal. 
Definición operacional: Valor de plaquetas en sangre en la biometría hemática 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Indicadores: Presente/ Ausente. 
 
Hipoglucemia: 
Definición conceptual: Nivel de glucosa en la sangre inferior al normal. 
Definición operacional: Por medio del análisis de química sanguínea 
determinaremos niveles séricos de glucosa. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Indicadores: Presente/ Ausente. 
 
Hiperamoniemia: 
Definición conceptual: Nivel de amonio en la sangre superior al normal para el 
sexo y la edad. 
Definición operacional: Se basa en la determinación de amonio plasmático, 
utilizando la enzima glutamato deshidrogenasa que cataliza la conversión de 
amonio más cetoglutarato a glutamato con la oxidación de NADPH a NADP +. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Indicadores: Presente/ Ausente. 
 
Hiperlactatemia 
Definición conceptual: Nivel de lactato en la sangre superior al normal. 
Definición operacional: Por medio de gasometría venosa ver la concentración de 
lactato sérico. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Indicadores: Presente/ Ausente. 
 
 
 
 
 
28 
 
RECURSOS 
 
 Recursos humanos: El proyecto de investigación se realizó con los 
recursos humanos del Hospital General Gaudencio González Garza de 
la UMAE CMR IMSS. Dado que se cuenta con pediatras, (Investigador 
principal) y personal capacitado, así como residente de la especialidad 
de Pediatría Médica, (investigador asociado). 
 
 Recursos económicos: La presente investigación se realizó con los 
propios recursos económicos del Hospital, ya que no requirió de 
financiamiento y apoyo de otras instituciones. 
 
 Recursos materiales: En nuestro Hospital se cuenta con un archivo 
clínico que proporciono los expedientes de los pacientes incluidos en el 
estudio de investigación. 
 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 
 
El presente estudio no viola ninguno de los principios básicos de la investigación 
científica, en seres humanos, establecido en la Asamblea Médica Mundial de la 
declaración de Helsinki en 1964, ni las revisiones hechas por la misma asamblea 
en Tokio en 1972, Venecia 1983 y Hong Kong en 1989. 
 
Por otra parte la investigación se apega a la ley general de salud de los Estados 
Unidos Mexicanos en materia de investigación para la salud y las normas dictadas 
por el Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
Es un estudio sin riesgo, ya que se utilizaran los expedientes de los pacientes bajo 
seguimiento. Por lo que no requiere carta de consentimiento informado. El estudio 
se sometió a aprobación por el comité local de investigación en salud de la 
U.M.A.E. del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico 
Nacional “La Raza”. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
RESULTADOS 
 
 
Características generales. 
 
Se revisaron los expedientes clínicos del servicio de Medicina Interna del Hospital 
General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza, en 
un lapso comprendido de enero del 2008 a Enero del 2013, donde se encontraron 
11 casos de acidemias orgánicas, de las cuales 7 (63.4%) corresponde al tipo de 
acidemia metilmalónica (1 paciente cuenta con estudio molecular) 1 (9%) caso de 
acidemia propiónica, 2 (18.18%) pacientes con deficiencia de Biotinidasa y 1 (9%) 
caso de deficiencia de holocarboxilasa sintetasa. (Gráfico 1) 
 
 
Grafico 1. Frecuencia de las AO. 
 
Hay dos casos familiares, uno pertenece a dos hermanos con acidemia 
metilmalónica y en otro, se encontró que el antecedente de un hermano finado sin 
diagnóstico pero con cuadro clínico similar a la AP. 
 
 
 
30 
 
En términos generales, seis casos (54.5%) corresponden al sexo masculino y 5 
(45.6%) pacientes al sexo femenino(Gráfico 2) 
. 
 
Grafico 2. Distribución de las AO por género. 
 
 
El rango de edad que predomino al momento del diagnóstico fue de 0 a 1 año de 
edad con 81% de los casos, de 1 año a 3 años con un solo caso, así mismo un 
paciente diagnosticado a los 6 años de edad (Gráfico 3) 
 
 
 
Grafico 3. 
Distribución 
por edad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Solo se encontró un caso con antecedente de consanguinidad y fue el de los 
hermanos con acidemia metilmalónica (tío-sobrina). 
 
Del total de los pacientes, 3 (27.2%), fallecieron: uno a los 4 meses de edad 
secundario choque septicémico, el segundo a los 5 años de edad por 
descompensación metabólica, pancitopenia y sepsis, y el ultimo finado a los 6 
años de edad, por descompensación metabólica y falla orgánica múltiple. Los tres 
casos fueron secundarios a una mala respuesta al tratamiento. 
 
Manifestaciones clínicas: 
 
El rechazo al alimento fue el dato que predominio reportándose en todos los 
casos, seguido de anorexia 10 casos (90.9%), en el 81.8% (9) se presentó vómito, 
y en relación con la evaluación del crecimiento pondoestatural se encontraron 9 
casos con desnutrición (déficit entre el 24 al 40%), la presencia del retraso 
psicomotor se evidencio en el 72.2% (8/11) de los pacientes, las crisis convulsivas 
de tipo tónico-clónicas se encontraron en el 54.5% (6/11), la presencia de 
hipotonía y dificultad respiratoria fueron observadas en el mismo número de 
pacientes (6/11), y en 5 casos se observó deshidratación. (Ver tabla 1) 
 
 
Rechazo al alimento 100 % 
Anorexia 90.90% 
Retraso psicomotor 81.80% 
Vomito 81.80% 
Retraso pondoestatural 72.70% 
Dificultad respiratoria 54.50% 
Hipotonía 54.50% 
Crisis convulsivas 54.50% 
Deshidratación 36.40% 
Consanguinidad 18.20% 
 
Tabla 1. Porcentaje de los síntomas encontrados en nuestro estudio. 
 
 
Dentro de los hallazgos encontrados en el laboratorio, se reportó amonio por 
encima de los valores normales para la edad y sexo en todos los casos, la 
acidosis metabólica en el 90.90%, de los pacientes, de estos, 9/11 (81.8%) 
pacientes mostraron hiperlactatemia y elevación del anión gap por arriba de 20, en 
contraste la hipoglucemia e hiperglucemia se encontró en el 36.4% y 18.2% 
 
32 
 
respectivamente. Siete pacientes (63.63%) tenían cifras de hematocrito bajas para 
la edad, sexo y altitud, así mismo la presencia de leucopenia y trombocitopenia 
fueron evidenciadas en el 45% (5/11) y 27% (3/11) de los pacientes 
respectivamente. (Ver tabla 2) 
 
 
Hiperamonemia 100% 
Acidosis metabólica 90.90% 
Hiperlactatemia 81.80% 
Anión gap elevado 81.80% 
Anemia 63.63% 
Leucopenia 45.00% 
Hipoglucemia 36.40% 
Trombocitopenia 27.00% 
Hiperglucemia 18.20% 
 
Tabla 2. Hallazgos reportados por laboratorio. 
 
Los 11 pacientes contaron con recolección de orina para detección de ácidos 
orgánicos en la misma, confirmando diagnóstico definitivo, mencionado que 4 
casos fueron diagnosticados en otra unidad médica del sector salud, enviándose a 
esta unidad médica de alta especialidad para su seguimiento y control. 
 
Dentro de la terapéutica utilizada, durante la fase aguda o descompensación 
metabólica, en 4 pacientes se requirió manejo por la unidad de cuidados 
intensivos pediátricos, de los cuales 3 fallecieron. En esta fase del manejo en 
ningún caso se llegó a requerir terapia de sustitución renal tal como diálisis 
peritoneal o hemodiálisis, sin embargo en 4 pacientes se ofreció manejo avanzado 
de la vía aérea con ventilación mecánica; uno de ellos secundario a la presencia 
de estatus epiléptico y los otros 3 por la presencia de insuficiencia respiratoria 
persistente a pesar de manejo médico, secundario a la descompensación 
metabólica 
 
Dentro del manejo de la fase crónica de la enfermedad se encontró que 7/11 
pacientes con diagnóstico de AMM y 1/11 caso de acidemia propiónico fueron 
tratados con formula propimex (formula libre de metionina, valina y baja en 
isoleucina y treonina), levocarnitina, así como la coenzima a base de 
Hidroxicobalamina, biotina, benzoato de sodio y arginina; de los 8 pacientes, al 
momento 5/11 vivos con dicho diagnóstico, sin embargo solo 2/11 (25%) con 
 
33 
 
excelente respuesta, los 3/11 pacientes restantes con progresión de la 
enfermedad, actualmente con graves secuelas neurológicas. 
 
La deficiencia de biotinidasa detectados en el 18.2% (2/11) pacientes y 1 caso de 
deficiencia de holocarboxilasa sintetasa, se les trato con coenzima a base de 
biotina, levocarnitina. Hasta la fecha son pacientes que continúan en seguimiento 
clínico en nuestra unidad médica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
DISCUSION 
 
Las AO son enfermedades raras que ameritan una sospecha oportuna para llegar 
a un diagnóstico temprano y proporcionar un tratamiento oportuno ya que cursan 
con complicaciones graves que pueden llevar a la muerte de manera temprana, 
muchas veces sin diagnóstico y sin asesoramiento familiar. 
 
Este trabajo nos brinda la información sobre las características clínicas, 
paraclínicas y la epidemiologia de estos trastornos comprendidos en el periodo de 
enero del 2008 a enero del 2013, en la UMAE del Centro Médico Nacional La 
Raza 
 
Encontramos que la mayoría de los pacientes comprenden el grupo de las AMM 
en número de 7, seguidos de la deficiencia de biotinidasa en 2 casos y en igual 
proporción con reporte de un solo caso de acidemia propiónica y deficiencia de 
holocarboxilasa sintetasa, dicha frecuencia corresponde con lo reportado en la 
literatura nacional e internacional, sin embargo en el trabajo publicado por M. P. 
Narayanan y col. predomino la AP sobre la AMM 12, 30 
 
En esta serie de casos, los datos cardinales para el diagnóstico fue la presencia 
de hiperamonemia, la acidosis metabólica y el rechazo al alimento mismos que se 
manifestaron en más del 90% de los casos. Este hecho es similar a lo reportado 
por Daisuke Fujisawa y col, M. P. Narayanan y datos nacionales 12,15 
 
Los síntomas asociados principalmente fueron el rechazo al alimento, vomito, 
anorexia, retraso en el crecimiento pondoestatural y retraso global del 
neurodesarrollo reportados en más del 72% de los casos, además se pudieron 
consignar otros datos importantes tal como la consanguinidad reportada en el 
18.2%, deshidratación en el 36.4% e hipotonía en el 54.4%, así mismo como 
dificultad respiratoria y crisis convulsivas ambas en el 54.5%. 
 
Con relación a los datos bioquímicos, la presencia de acidosis metabólica, 
hiperamonemia, hiperlactatemia fueron los parámetros de laboratorio encontrados 
con mayor frecuencia, en contraste con la presencia de hipoglucemia e 
hiperglucemia con frecuencia menor al 30%, dentro de las alteraciones 
hematológicas la presencia de anemia se reportó en el 63.63%, seguida de 
leucopenia en el 45% y trombocitopenia en el 25%. 
 
 En dos pacientes se encontró inmunodeficiencia mixta (humoral y de la 
fagocitosis), por lo que recibió gammaglobulina y factor de transferencia. 
 
35 
 
Los tres pacientes que fallecieron, dos de ellos con mal respuesta al tratamiento y 
falta de apego a él. El otro falleció en su debut de la enfermedad. 
 
Por lo anterior es importante sospechar esta patología, cuando se encuentran 
estos datos clínicos de forma conjunta en un paciente pediátrico como lo son 
rechazo al alimento, vómito, hipotonía, crisis convulsivas, retraso psicomotor.. 
Con estos datos clínicos será necesario buscar intencionadamente la presencia de 
acidosis metabólica e hiperamonemia como hallazgos paraclínicos de rutina ante 
la sospecha de una AO. 
 
Dentro del tratamiento utilizado en la fase crónica, nuestros pacientes recibieron 
formula a base de propimex, levocarnitina y biotina e Hidroxicobalamina similar a 
lo reportado por Daisuke Fujisawa y col. 15. Como se describiópreviamente las 
acidemias orgánicas son trastornos metabólicos raros, sin embargo dentro de 
estas, la acidemia metilmalónica es la que se diagnóstica con mayor frecuencia es 
este centro. 
 
El retraso en el diagnóstico, y como consecuencia la demora en el tratamiento trae 
como consecuencia un aumento en alteraciones neurológicas, metabólicas incluso 
la muerte, por lo tanto es una entidad que debe de ser conocida por el pediatra 
para un diagnóstico temprano e iniciar una terapéutica oportuna. 
 
Por lo anterior consideramos que dicha información sería de gran utilidad 
conocerla en los diferentes niveles de atención para la detección y referencia 
oportuna de los niños que las padecen, lo cual favorecería el inicio del tratamiento 
específico y mejoría de la sobrevida y posibles complicaciones, así mismo 
disminuirían los costos hospitalarios al optimizar recursos empleando un abordaje 
dirigido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
CONCLUSIONES 
 
 Las acidemias orgánicas (AO) son un grupo de trastornos que pertenecen a 
los errores innatos del metabolismo (EIM); dentro de las Acidemias 
Orgánicas por orden de frecuencia se encuentra la acidemia metilmalónica, 
acidemia propiónica, acidemia isovalérica, deficiencia múltiple de 
carboxilasas12. 
 
 La incidencia mundial estimada de las acidemias es de 1:50,000 a 
1:100,000 recién nacidos vivos 13. 
 
 En México se desconoce la frecuencia de esta enfermedad. En un estudio 
realizado en INP y publicado en 2013 se reportaron 57 casos en un 
período de 12 años8 y en otro estudio en una UMAE del IMSS del Centro 
Médico la Raza se informaron 10 casos en un período de 5 años, por lo 
que se considera uno de los EIM más frecuentes 
 
 En nuestro estudio se encontraron 11 casos de acidemias orgánicas en el 
periodo comprendido de enero del 2008 a enero del 2013, 6 casos 
correspondieron al sexo masculino y 5 casos al sexo femenino. 
 
 Los síntomas principales fueron: rechazo a la vía oral, vómitos, hipotonía, 
dificultad respiratoria, crisis convulsivas, deshidratación, falta de crecimiento 
pondoestatural, retraso psicomotor. Así como alteraciones bioquímicas, tal 
como anemia, acidosis metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, 
hiperamoniemia, hiperlactacidemia, anión gap elevado, que hacen 
sospechar en una acidemia orgánica. 
 
 Ante la sospecha de esta enfermedad, se debe solicitar la determinación de 
ácidos orgánicos en orina para confirmar el diagnóstico. Ya que esta 
patología presenta descompensación metabólica grave, que incluso puede 
ser fatal, es importante que los médicos que trabajan en los diferentes 
niveles de atención, tengan en mente en sospechar dicha patología ante 
datos clínicos y bioquímicos antes mencionados para evitar complicaciones 
graves por lo que es importante, su envió a tercer nivel de atención para 
ser valorados por un equipo multidisciplinario. 
 
 
 
 
37 
 
 
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 
 
1. Vargas C, Moacir W. Organic Acidurias: Diagnosis and treatment. Rev AMRIGS, 
Porto Alegre.2001 Jun (1, 2): 77-82. 
2. Hernández Sairiz C, Zaldívar Muñoz C, González Quevedo A. Errores Innatos 
del metabolismo, Enfermedades Lisosomales. Rev Cub Pediatric 2002,74(1):68-76 
3. Manmohan Kamboj MD. Abordaje clínico del diagnóstico de los errores innatos 
del metabolismo. España: Elsevier; 2009 
4. Velázquez A, Vela Amieva M, Ciceron Arellano I, Ibarra González I, Pérez 
Andrade ME, Olivares Sandoval Z, et al. Diagnosis of Inborn Errors of metabolism. 
Arch Medic Research México 2000; 31:145-150. 
5. Barba Elvia JR. Tamiz neonatal, una estrategia en la medicina preventiva. Rev 
Mex Patol Clinic.2004 51(3):130-144 
6. Vega Huerta ME, Chávez R, Algoritmo clínico-biológico para el diagnóstico de 
errores innatos del metabolismo en neonatos enfermos. Rev MexPed. 1999 abril, 
66 (2):64-70 
7. Torres Sepúlveda MR, Martínez Villareal LE. González Alanís R. Tamiz 
metabólico neonatal por espectrometría de masas en tándem: Dos años de 
experiencia en Nuevo León México. Revista científica de América Latina y el 
Caribe, España y Portugal2008:200-6 
8. Ibarra González I, Fernández- Laínez C, Belmont- Martínez L. Características 
de los errores innatos del metabolismo intermediario en pacientes mexicanos 
México: Elsevier2013. 
9. Santana Díaz L, Ruiz Cruz ED. Frecuencia de errores innatos del metabolismo 
en una unidad de alta especialidad [Tesis de grado Especialidad Genética Medica] 
México Universidad Nacional Autónoma de México. Unidad Médica de Alta 
Especialidad, Centro Médico Nacional La Raza, 2013. 
10. Santillán Aguago E, Revilla Estivil N, Belmont Martínez L. Tratamiento de 
urgencias de acidemia metilmalónica. Act Pediatric Mex2012; 33(1):48-51 
11. Saudubray JM, Desguerre I, Sedel F, Charpentier C. A clinical approach to 
inherited metabolic disease.4aed. Wurzburg: Springer; 2006:3-48 
12. Vela Armieva M, Ibarra González I. Características clínicas y bioquímicas de 
pacientes mexicanos con acidemia metilmalónica. Bol Med HIM. 2003 agost 
(60):380-7 
13. Martin Hernández I. Acidemias propiónica y metilmalónica, desordenes con 
complicaciones neurológicas. Rev. Mex, Neurología2007:8 (3):255-260 
14. Carbajal Rodríguez L, Zarco Román J, Rodríguez Herrera R, Errores Innatos 
del Metabolismo en el Niño. México. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A de 
C.V 2013. 
 
38 
 
15. Daisuke F, Kimitoshi N, Hiroshi M, Toshihiro O, Yosuke S, Tohru Y, et al. 
Clinical features and management of organic acidemias in Japan. J Hum Genetics. 
2013(58):769–774 
16. Saudubray JM, Van den Berghe G, Walter JM. Chapter. Inborn metabolic 
diseases. Diagnosis and treatment.4aed. Wurzburg: Springer, 2006:3-48 
17. Saudubray j, Sedel F, Walter J. Clinical approach to treatable inborn metabolic 
diseases: An introduction. J Inherit Metab Dis (UK) 2006(29):261-274 
18. Sanjurjo P. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades metabólicas 
hereditarias Ed Ergon S.A. Madrid.2001:247-255 
19. Marino- Arango j. Texider-Loriz L. Deficiencia de biotinidasa, Rev. Biomed. 
2005 (16):185-191 
20. González- Reyes E. Deficiencia de Biotinidasa, Bioquímica 2002(27) No 3:80-
86. 
21. Sanjurjo, et al. Los errores congénitos del metabolismo como enfermedades 
raras con un planteamiento global específico. An Sist Navar (Madrid) 2008:1-90 
22. Chloe Miu M, Han-Chih HL, Albert Yan-WC, and Ching Wan L. Inborn errors of 
metabolism and expanded newborn screening: review and update. Crit Rev Clin 
Lab Sci. 2013; 50(6):142–162 
23. Pascale E. Karam, Mohammad-Zuheir H, Mohamad A. M, Ghazi E. Z, Najwa 
K. C, Rose T. D. Diagnostic challenges of aminoacidopathies and organic 
acidemias in a developing country: A twelve-year experience, Clinical Biochemistry 
2013(46):1787–1792 
24. González-Lamuño D, Luz Couce M, Amor Bueo M y Aldámiz-Echevarria L. 
Cuando las enfermedades raras se convierten en algo urgente: Los Errores 
Innatos del Metabolismo en Atención Primaria. España S.L: Elsevier 2008 
25. Daniotti M, La Marca G, Fiorini P, Filippi L. New developments in the treatment 
of hyperammonemia: emerging use of carglumic acid International Journal of 
General Medicine 2011(4):21–28 
26. Lluch FernándezMª.D. Tratamiento y seguimiento clínico – bioquímico de las 
principales acidemias orgánicas. Pediatr Integral 2002; 6(8):687-698. 
27. Debra L Weiner, MD, PhD, Inborn Errors of Metabolism Clinical 
Presentation.Pediatric Marz 2012:1-18 
28. Pontón Raúl A, Cabrerizo María S. Errores congénitos del metabolismo: 
Hiperamoniemia, trastornos del ciclo de la urea: reseña temática. Universidad del 
Centro Educativo Latinoamericano Argentina. 2008 Jun. (11): 105-124 
29. Ramos Boluda E, Pascual Marcos MJ, Tratamiento dietético de las 
enfermedades metabólicas, Inf Ter Sistema Nacional de Salud 2005; 29: 81-95 
30. M. P. Narayanan, Vaidyanathan Kannan, K. P. Vinayan, D. M. Vasudevan. 
Diagnosis of Major OrganicAcidurias in Children: Two Years Experience at a 
Tertiary Care Centre. Ind J Clin Biochem (Oct-Dec 2011) 26(4):347–353 
 
 
39 
 
ANEXO 1. 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS (Síntomas) 
Nombre: 
Cedula: 
Fecha de nacimiento: 
Sexo: 
 
Consanguinidad: Si ( ) No ( ) _____________________________ 
Anorexia: Si ( ) No ( ) _____________________________ 
Rechazo al alimento: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
Vomito: Si ( ) No ( ) _______________________________ 
Deshidratación: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
Dif. Respiratoria: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
Hipotonía muscular: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
Crisis convulsiva: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
Retraso Psicomotor: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
Retraso pondoestatural: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
ANEXO 2. 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS (signos) 
Nombre: 
Cedula: 
Fecha de nacimiento: 
Sexo: 
 
Anemia: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
Leucopenia: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
Trombocitopenia: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
Acidosis Met: Si ( ) No ( ) _______________________________ 
Hipoglucemia: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
Hiperglucemia: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
Hiperamoniemia: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
Hiperlactatemia: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
Anión Gap elevado: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
Metilmalónico: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
Propiónico: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
Metilcítrico: Si ( ) No ( ) _______________________________ 
Hidroxipropíonico: Si ( ) No ( ) _______________________________ 
Malónico: Si ( ) No ( ) _______________________________ 
Propionilglícina: Si ( ) No ( ) _______________________________ 
Butanona: Si ( ) No ( ) _______________________________ 
Ácido metilmalónico sangre: Si ( ) No ( ) ______________________________ 
Ácido propiónico en sangre: Si ( ) No ( ) ________________________________ 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Justificación Planteamiento del Problema
	Objetivo General Objetivos Especificos 
	Hipótesis Material y Métodos Criterios de Selección
	Variables
	Recursos Consideraciones Éticas
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencia Bibliografica
	Anexos

Continuar navegando