Logo Studenta

Hallazgos Eletrocardiográficos em Pacientes com Diabetes Mellitus Tipo 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS EN 
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 
SIN CARDIOPATÍAS PREVIAS ATENDIDOS EN EL 
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA 
INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL “DR. 
MANUEL GEA GONZÁLEZ” A UN AÑO DE 
SEGUIMIENTO. 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD DE 
 
MEDICINA INTERNA 
 
PRESENTA 
DR. IVÁN DARÍO HERNÁNDEZ ERAZO 
DIRECTOR DE TESIS 
 
DR. ARTURO GÓMEZ BRISEÑO 
 Julio 2014 
 
http://www.bosch.com.mx/content/language2/html/15200.htm
http://www.bosch.com.mx/content/language2/html/15200.htm
http://www.bosch.com.mx/content/language2/html/15200.htm
http://www.bosch.com.mx/content/language2/html/15200.htm
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo fue realizado en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González” y en la 
División de Medicina Interna, Subdirección de Medicina bajo la dirección del 
Dr. Arturo Gómez Briseño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo de Tesis con No. 15-37-2014, presentado por el alumno Iván Darío 
Hernández Erazo se presenta en forma con visto bueno por el Investigador Responsable 
de la Tesis Dr. Arturo Gómez Briseño y la División de Medicina Interna a cargo del Dr. 
Rogelio Zacarías Castillo con fecha del 31 de Julio de 2014 para su impresión final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Octavio Sierra Martínez 
ación 
nzalez" 
Dra. María i5a Vega Memije 
HOSPITAl GENERAl 
"DR MANUEL GEA 
GONZÁlEZ" 
Subdirectora de Enseñanza e Investiga~l~iSi~;¡¡-¡;:;:;-;-;:-:::----. 
Hospital General "Dr. Manuel Gea Gonz! SPITAL Gf1! Ff/AL 
. MANUEL GEA GO"v'LEZ 
SUBOIRECCION 
DE I VEST/('JACIOH 
Dr, Rogelio,Zacarías Castillo fFVNl:J3J.NI 'tINI::llG3~~' ~ 
Jefe de la Olvlslon de Medicina Interna Il \i 
Hospital General "Dr. Manuel Gea Gonzalez" . I 
Dr. Arturo Gómez Briseño 
Médico adscrito de la División de Cardiología 
Hospital General "Dr. Manuel Gea Gonzatez" 
~, viOl 08'1 l O 01 
Z31VZN08 'lf38 13nN\:fY~ ·~a~ 1I 
ltIH3N3D l\fl¡d~H -,1 
 
 
 
Hallazgos electrocardiográficos en pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 sin cardiopatías previas atendidos en el servicio 
de hospitalización de Medicina Interna del Hospital General 
“Dr. Manuel Gea González” a un año de seguimiento.” 
 
 
 
COLABORADORES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios, por dejarme recorrer un camino iluminado de enseñanza, alegría y bendiciones. 
 
A mis padres, Enna Lucia y Sergio Antonio, Porque gracias a su apoyo y consejos, he 
llegado a realizar una de mis grandes metas lo cual constituye la herencia más valiosa 
que pudiera recibir. 
 
A mi madrecita querida gracias por tus oraciones, por preocuparte y amarme con tanta 
ternura y devoción. Mamita llego el momento de la cosecha, tus peticiones han sido 
concedidas. Hoy me siento orgulloso que tú seas mi madre; te amo Enna Lucía Erazo 
Rosero. 
 
A mi amada esposa, por su apoyo y ánimo que me brinda día con día para alcanzar 
nuevas metas, tanto profesionales como personales fortaleciendo nuestro amor para 
seguir caminando en este mundo hasta que Cristo nos llame a su presencia. Janeth 
Realpe Díaz te amo y te amare siempre. 
 
A mis adorados hijos Luna Valeria y José Miguel, son mi inspiración para seguir luchando 
todos los días, por ustedes a quienes siempre cuidaré para verlos hechos personas 
capaces y que puedan valerse por sí mismos. 
 
A mi hermano Juan Diego que a pesar de la distancia, su ayuda, apoyo y compresión me 
alentaron a lograr esta hermosa realidad, gracias por creer en mí. 
 
Agradezco de todo corazón a mi abuela, hermanos, tíos, primos, a mi suegra y a todas 
las personas que directa o indirectamente me han ayudado en forma moral y económica 
para mi formación como ser humano y profesional, en respuesta a esto, cuenten con un 
gran amigo. 
 
A Rosita, Licha y a Marquitos: A quienes jamás encontraré la forma de agradecer el 
cariño, comprensión y apoyo brindado en los momentos buenos y malos de mi vida. 
 
A Eduardo Goicoechea por apoyarme y trabajar arduamente en esta tesis, lo admiro 
como persona y como médico, sé que el destino le traerá grandes triunfos en su vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Un hombre sin estudios es un ser incompleto, Dios concede la 
victoria a la constancia” 
 
Simón Bolívar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INDICE 
Resumen..............................................................................................................................2 
Abstract................................................................................................................................3 
Antecedentes.......................................................................................................................4 
Material y métodos...............................................................................................................6 
Resultados...........................................................................................................................6 
Discusión.............................................................................................................................9 
Conclusiones......................................................................................................................11 
Perspectivas…....................................................................................................................12 
Bibliografía..........................................................................................................................13 
Relación de figuras, gráficas y tablas 
Figura 1. Diagrama de flujo.…………………………..………...………….……………….......16 
Graficas 
Gráfica 1. Pacientes con DM tipo 2 sin cardiopatía previa…..………….…………………...17 
Gráfica 2. Cambios electrocardiográficos en pacientes con DM tipo 2 sin cardiopatía 
previa a un año de seguimiento por consulta externa….……………………….……….......17 
Tablas 
Tabla 1. Hallazgos electrocardiográficos anormales al ingreso al servicio de 
hospitalización de medicina interna…................................................................................18 
Tabla 2. Hallazgos electrocardiográficos anormales a un año de seguimiento por consulta 
externa de medicina interna……………………………………………………………………..18 
Tabla 3. Eventos cardiovasculares de pacientes con DM tipo 2 sin cardiopatía previa a un 
año de seguimiento………………………………………………..……………………………..19 
Tabla 4. Características clínicas de pacientes con DM tipo 2 sin cardiopatía previa, según 
presencia de eventos cardiovasculares………………………………………………………..19 
Tabla 5. Características de pacientes con DM tipo 2 sin cardiopatía previa, según 
presencia de evento cardiovascular…………………………………………………………….20 
Tabla 6. Parámetros bioquímicas de pacientes con DM tipo 2 sin cardiopatía previa, según 
presencia de eventos cardiovasculares……………………………………………………..…20 
Tabla 7. Hallazgos electrocardiográficos específicos de pacientes con DM tipo 2 sin 
cardiopatía previa asu ingreso y a un año de seguimiento por consulta externa de 
medicina interna……………………………….………………………………………………….21 
 
 
 
 
 
2 
 
RESUMEN 
 
Actualmente hay controversia en cuanto al papel del electrocardiograma (ECG) para 
predecir riesgo cardiovascular en pacientes con DM tipo 2 sin cardiopatía previa 
asintomáticos. Se ha planteado la hipótesis de que en pacientes asintomáticos con 
factores de riesgo cardiovascular que presenten un ECG normal este no podría predecir 
los eventos cardiovasculares (ECV) a mediano plazo. 
Objetivo: Describir cuales son los hallazgos electrocardiográficos encontrados en 
pacientes con DM tipo 2 sin ECV conocida a su ingreso en el servicio de hospitalización y 
a un año de seguimiento en la consulta externa o reingreso por enfermedad 
cardiovascular en el servicio de medicina interna del Hospital General Dr. Manuel Gea 
González. 
Material y Métodos: Se analizaron 320 expedientes de pacientes con DM tipo 2 sin 
presencia o antecedentes de cardiopatía conocida y que tuvieron en su expediente 
consignado el ECG al momento de su ingreso a hospitalización y al menos otro ECG al 
año de seguimiento por consulta externa. Posteriormente se analizaron y se describieron 
las variables categóricas mediante porcentajes o proporciones, las variables numéricas 
mediante promedio (media) ± desviación estándar. Se analizaron las variables utilizando T 
de Student para muestras independientes. 
Resultados: Se incluyeron 69 pacientes, donde se encontraron alteraciones en el ECG al 
ingreso en hospitalización en 35 pacientes (50.7%), de estos, 8 pacientes (22.9%) 
tuvieron ECV a un año de seguimiento. De los 34 pacientes que no presentaron 
alteraciones del ECG, 10 pacientes (29.4%) tuvieron ECV a un año de seguimiento. En el 
servicio de consulta externa se encontraron cambios ECG en 51 pacientes a un año de 
seguimiento (73.9%), de estos 17 pacientes (33.3%) tuvieron ECV. La hipertrofia 
ventricular derecha e izquierda, cambios en el segmento ST y la taquicardia sinusal, 
constituyeron el 68.5% de las alteraciones identificadas al ingreso. Al año de seguimiento 
por consulta externa, cambios en el segmento ST y la presencia de onda Q patológica, 
constituyeron el 82.3% de las alteraciones identificadas. Se produjeron 20 ECV en 18 
pacientes (26%). El infarto agudo de miocardio y la insuficiencia cardiaca, constituyeron el 
83.3% del total de ECV presentados. 
Conclusión: Las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes en pacientes con DM 
tipo 2 sin ECV conocida a su ingreso en el servicio de hospitalización y a un año de 
seguimiento en la consulta externa o reingreso por ECV son la hipertrofia ventricular 
derecha e izquierda, cambios en el segmento ST y la taquicardia sinusal. 
 
3 
 
ABSTRACT 
 
There is currently controversy regarding the role of the electrocardiogram (EKG) for 
predicting cardiovascular risk in patients with type 2 DM without history of previous heart 
disease. It has been hypothesized that in asymptomatic patients with cardiovascular risk 
factors which have a normal EKG could not predict cardiovascular events to medium term. 
Objective: To describe the electrocardiographic findings in patients with type 2 DM 
without known CVD at admission in the inpatient service and one year follow up in the 
outpatient setting or readmission for CVD in the internal medicine service at the Hospital 
General Dr. Manuel Gea González. 
Materials and Methods: 320 records of patients were analyzed with type 2 DM without 
history of known heart disease and at the time of admission the ECG in the inpatient 
service and at least another ECG per year of follow-up in the outpatient consult. 
Subsequently we analyzed and described categorical variables by percentages or 
proportions, the numeric variables using average (mean) ± standard deviation. The 
variables were analized using the T student test for independent samples. 
Results: 69 patients were included, where alterations in the ECG on admission to hospital 
were found in 35 patients (50.7%), of these, 8 patients (22.9%) had CVD year follow-up. 
Of the 34 patients without ECG changes, 10 patients (29.4%) had CVD year follow-up. In 
the outpatient department ECG changes were found in 51 patients at one year follow-up 
(73.9%), of these, 17 patients (33.3%) had CVD. The left and right ventricular 
hypertrophy, ST segment changes and sinus tachycardia, accounted for 68.5% of the 
alterations identified at admission. Year follow-up outpatient service, changes in the ST 
segment and the presence of pathological Q wave, constituted 82.3% of the identified 
alterations. 20 CVD occurred in 18 patients (26%). Acute myocardial infarction and heart 
failure, accounted for 83.3% of all CVD presented. 
Conclusion: The most frequent electrocardiographic abnormalities in patients with type 2 
DM without known CVD at admission in the inpatient service and one year follow up in the 
outer query CVD or rehospitalization are the right and left ventricular hypertrophy, ST 
segment changes and sinus tachycardia. 
 
 
 
. 
 
 
4 
 
ANTECEDENTES 
Considerando que la DM tipo 2 constituye un serio problema de Salud Pública a nivel 
Mundial, además que México tiene uno de los más altos niveles de prevalencia e 
incidencia, cuya mortalidad se incrementa significativamente por la enfermedad coronaria 
y las arritmias que se le asocian, no obstante, en ausencia de cardiopatía no se ha 
establecido la frecuencia de presentación, ni la contribución de las alteraciones del ritmo y 
la conducción cardiaca al deterioro funcional del miocardio o a la muerte del paciente 
diabético. Esto podría ser de interés en la práctica clínica ya que se podría seleccionar 
poblaciones en las que la prevención debiera ser más intensa y agresiva, por lo que 
creemos que fue de utilidad la realización de la presente investigación. 
La DM según criterios de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), se considera una 
ECV de origen metabólico, actualmente figura como la primera causa de muerte en 
México. El aumento en la prevalencia de la DM puede atribuirse a varios factores: 1) 
Mayor expectativa de vida, 2) Alta predisposición genética, 3) Incremento de la población, 
4) Cambios en la cantidad y proporción de los nutrientes, 5) Aumento del sedentarismo y 
reducción de la actividad física y ejercicio. 
El aumento en la prevalencia también ha demostrado una asociación constante de la DM 
tipo 2 con otros factores de riesgo cardiovascular, como: Hipertensión Arterial Sistémica 
(HAS), dislipidemia, obesidad e infarto al miocardio, teniendo una repercusión económica 
social devastadora debido a las grandes pérdidas en años de vida saludable, calidad de 
vida, incapacidad laboral, un gran gasto del sector salud, costos sociales y familiares.1-2 
En México, recientemente se publicaron los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 
y nutrición (ENSANUT 2012). Los datos de esta encuesta identifican a 6.4 millones de 
adultos mexicanos con diabetes, es decir, 9.2% de los adultos en México han recibido ya 
un diagnóstico de diabetes. En 75 % de ellos, la ECV ateroesclerosa será la causa de 
algún evento clínico que les ocasione la invalidez, la muerte o ambas.3,4-5 
Estudios epidemiológicos como el de Framingham Heart study, revelan el impacto de la 
DM en los eventos cardiovasculares, este estudio, con 30 años de seguimiento, reveló un 
incremento en la incidencia de las ECV (enfermedad arterial coronaria, insuficiencia 
cardiaca, claudicación intermitente y enfermedad vascular cerebral), en pacientes con 
DM, en comparación con personas sin DM. La incidencia de ECV entre los hombres 
diabéticos fue el doble que entre los hombres no diabéticos y en las mujeres diabéticas la 
incidencia de ECV era tres veces mayor que entre las mujeres no diabéticas.6-7 
 
5 
 
La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en los pacientescon DM tipo 2, 
condicionando el mayor riesgo de ECV, para cualquier factor de riesgo único. Estudios 
modernos lo han confirmado como el INTERHEART.8 
La mortalidad en los pacientes con DM tipo 2 se incrementa significativamente por la 
enfermedad coronaria y las arritmias que se le asocian.9-10 
Algunos de los más importantes estamentos, como la American Heart Association y el 
National Colesterol Program Expert Panel (NCEP III), consideran la DM como un 
equivalente de enfermedad arterial coronaria y que la agresividad de su tratamiento debe 
ser similar al de la prevención secundaria. La guía europea para la prevención de 
enfermedades cardiovasculares considera a los pacientes con DM tipo 2 como de ALTO 
RIESGO CARDIOVASCULAR.14-15 
En ausencia de cardiopatía isquémica o HAS, en la DM tipo 2 se han identificado diversas 
anormalidades funcionales y estructurales del ventrículo izquierdo, relacionadas con la 
neuropatía autonómica. Como probables mecanismos fisiopatogénicos se ha citado la 
presencia de cambios microangiopáticos, de fibrosis del miocardio, la alteración en la 
respuesta inotrópica a las catecolaminas y la participación de factores metabólicos, sin 
embargo la existencia de una enfermedad diabética cardiaca como entidad nosológica 
especifica es controversial.15 
La electrocardiografía es una técnica sencilla y económica que ha demostrado tener una 
gran utilidad diagnóstica y pronostica en algunas enfermedades prevalentes, como la 
enfermedad coronaria y la HAS. Las ondas Q de necrosis, las alteraciones en la 
repolarización, el aumento del voltaje por crecimiento de cavidades y diversas arritmias 
son los parámetros electrocardiográficos que con mayor frecuencia se asocian con el 
pronóstico en las distintas poblaciones. Sin embargo, son escasos los informes previos 
sobre la presencia de alteraciones del ritmo y la conducción cardíaca y de alteraciones 
tempranas en la función miocárdica de pacientes diabéticos.16-18 
En este estudio el objetivo general fue describir cuales son los hallazgos 
electrocardiográficos encontrados en pacientes con DM tipo 2 sin enfermedad 
cardiovascular conocida a su ingreso en el servicio de hospitalización y a un año de 
seguimiento en la consulta externa o reingreso por enfermedad cardiovascular (infarto 
agudo de miocardio, angina estable o inestable, insuficiencia cardiaca y accidente 
cerebrovascular) en el servicio de medicina interna del Hospital General Dr. Manuel Gea 
González. 
 
 
 
6 
 
MATERIAL Y METODOS 
Se realizó un estudio descriptivo, abierto, observacional, retrospectivo y longitudinal. Se 
revisaron expedientes completos de pacientes entre 18 y 100 años de edad, de cualquier 
sexo, ingresados al servicio de hospitalización de medicina interna del Hospital General 
Dr. Manuel Gea González con diagnóstico de DM tipo 2 durante el periodo comprendido 
del 1 de Enero de 2012 al 31 de Enero del 2013 que tengan registro de mínimo una 
consulta o un reingreso a un año de seguimiento. 
Se analizaron los expedientes de pacientes que cumplieran los criterios de Inclusión: 
1) Pacientes ingresados al servicio de hospitalización de medicina interna con diagnóstico 
de DM tipo 2, 2) Pacientes sin enfermedad cardiaca previamente diagnosticada (arritmias 
o trastornos de la conducción cardiaca, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, 
valvulopatias), 3) Pacientes sin manifestaciones clínicas de Angina o infarto al miocardio, 
4) Pacientes que tengan en su expediente consignado el ECG al momento de su ingreso 
al servicio de hospitalización y al menos otro ECG al año de seguimiento por consulta 
externa. Se excluyeron expedientes de pacientes en estadio final con disfunción orgánica 
múltiple, pacientes que estén con tratamiento antiarrítmico, pacientes con diagnóstico de 
HAS, pacientes con diagnóstico de Insuficiencia Renal Crónica en estadio 3, 4 y 5, 
pacientes con alteraciones hidroelectrolíticas con repercusión electrocardiográfica, 
pacientes sin seguimiento por consulta externa de medicina interna después de haber 
sido egresados del servicio de hospitalización. Para el análisis estadístico se utilizó T 
student para variables de muestras independientes a través del programa SPSS versión 
22. Las variables categóricas se reportaron mediante porcentajes, las variables numéricas 
mediante promedio (media) ± desviación estándar. Se consideró como estadísticamente 
significativo un valor de p < 0.05. 
 
RESULTADOS 
Se incluyeron 69 pacientes al cumplir con los criterios de inclusión, estar libres de 
enfermedad cardiovascular conocida y tener en su expediente consignado el 
electrocardiograma al momento de su ingreso al servicio de hospitalización y al menos 
otro electrocardiograma al año de seguimiento por consulta externa. Estos pacientes son 
el 21.5% de la población diabética seleccionada. En ellos la edad media fue de 60.09 ± 
16.5 años, el 49.3% eran varones y el 50.7% eran mujeres, la DM tipo 2 tuvo una duración 
de 9,4 ± 9.1 años. Del total de expedientes revisados, 18 (26.1%) correspondieron a 
pacientes que presentaron algún tipo de evento cardiovascular. 
 
 
7 
 
Hallazgos electrocardiográficos de la muestra a su ingreso 
Se encontraron alteraciones del ECG en 35 expedientes (50.7%) y 34 no presentaron 
alteraciones (49.3%) de pacientes con DM tipo 2 sin cardiopatía previa conocida 
(Gráfica 1). 
Hallazgos electrocardiográficos en la muestra a un año de seguimiento 
Se encontraron cambios ECG en 51 expedientes (73.9%) y 18 expedientes (26.1%) no 
presentaron cambios ECG (26.1%) de pacientes con DM tipo 2 sin cardiopatía previa 
conocida a un año de seguimiento. (Gráfica 2). 
Hallazgos electrocardiográficos anormales al ingreso al servicio de hospitalización 
Las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes fueron: En primer lugar hipertrofia 
ventricular, en segundo lugar cambios en el segmento ST y en tercer lugar taquicardia 
sinusal (Tabla 1). 
Hallazgos electrocardiográficos anormales a un año de seguimiento 
Los cambios electrocardiográficos a un año de seguimiento por la consulta externa de 
medicina interna más frecuentes fueron: En primer lugar presencia de onda Q patológica, 
en segundo lugar cambios en el segmento ST y en tercer lugar hipertrofia ventricular 
(Tabla 2). El número de expedientes es mayor que el de pacientes, puesto que en 
algunos pacientes presentaron dos o más cambios a nivel de ECG en un mismo año (por 
ejemplo, cambios en el segmento ST y presencia de onda Q patológica). 
Eventos cardiovasculares en la muestra 
Se produjeron 20 eventos cardiovasculares en 18 pacientes. En la Tabla 3 se muestran 
los eventos registrados. El número de eventos es mayor que el de pacientes, puesto que 
en algunos pacientes sucedieron dos o más eventos en un mismo año (por ejemplo, 
infarto e insuficiencia cardíaca). Del total de expedientes revisados, 18 (26.1%) 
correspondieron a pacientes que presentaron algún tipo de EVC por lo que se realizó un 
subanálisis dividiendo los expedientes de estos pacientes en dos grupos, un grupo que 
presento ECV (n=18) y un grupo que no presento ECV (n=51). 
Edad por alteraciones electrocardiográficas 
Se observó una diferencia de 4 años entre los pacientes con alteraciones 
electrocardiográficas y los pacientes sin alteraciones al comparar las edades promedio, 
con un rango de 18 a 94 años en el grupo con alteraciones en el ECG y de 20 a 93 años 
en el grupo sin alteraciones en el ECG, por lo cual se observó que los pacientes con DM 
tipo 2 que se encuentran en la quinta década de la vida pudieran tener mayor riesgo de 
presentar algún tipo de ECV. 
 
 
8 
 
Al analizar y comparar variables en los grupos no se encontraron diferencias significativas 
en edad, IMC, PAS y PAD. El tiempo de diagnóstico de DM tipo 2 fue menor en el grupo 
de pacientes que presentaron ECV a un año de seguimiento por consulta externa de 
medicinainterna 8.55 ± 6.46 años vs 9.8 ± 9.9 años del grupo sin presencia de ECV, 
mostrando una diferencia estadísticamente significativa (p= 0.016). En un análisis 
complementario, los pacientes fueron divididos por grupos etarios y categoría de IMC. El 
72.2% de los pacientes que presentaron ECV tenían sobrepeso u obesidad. El mayor 
número de pacientes que presentaron ECV se encontró en el grupo de 40-64 años. Las 
principales comorbilidades reportadas fueron tabaquismo ( p=0.025), Índice Tabáquico 
(p= 0.032), en los grupos con presencia de ECV y sin presencia de ECV respectivamente 
(Tablas 4 y 5). 
Los niveles de glucosa y HbA1c mostraron diferencias estadísticamente significativas al 
comparar ambos grupos, tanto los pacientes con DM tipo 2 sin cardiopatía previa a un año 
de seguimiento por consulta externa de medicina interna que presentaron ECV como los 
que no presentaron se encontraban fuera de metas (glucosa 209.88 ± 141 mg/dl vs 
248.76 ± 187.36 mg/dl, p= 0.030; HbA1c, 9.23 ± 2.88 vs 10.9 ± 3, p=0.04). El colesterol de 
alta densidad HDL fue estadísticamente significativo (p=0.018), niveles menores pueden 
ser un factor de riesgo para presentar ECV al compararlos con aquellos que no lo 
presentaron. Por otro lado en el grupo de pacientes que presentaron ECV los niveles de 
albuminuria en orina 24 Horas fueron mayores siendo estadísticamente significativo (p= 
0.003), al compararlos con el grupo de pacientes con DM tipo 2 que no presentaron ECV. 
(Tabla 6). 
Hallazgos electrocardiográficos específicos de pacientes con DM tipo 2 sin 
cardiopatía previa a su ingreso y a un año de seguimiento en el servicio de 
medicina interna 
Al ingreso en el servicio de hospitalización 35 pacientes (50.7%) mostraron un ECG 
anormal sin otra evidencia de enfermedad cardiovascular. Al final del estudio los 
pacientes con ECG anormal eran 51 (74%). De los pacientes con ECG anormal a su 
ingreso en el servicio de hospitalización solo 8 pacientes tuvieron ECV, los hallazgos más 
frecuentes que se asociaron a ECV fueron la hipertrofia ventricular (izquierda y derecha), 
cambios en el segmento ST y fibrilación auricular, constituyeron el 75% del total de ECV 
presentados. 
De los pacientes que presentaron cambios en el ECG a un año de seguimiento en el 
servicio de medicina interna hospitalización solo 17 pacientes tuvieron ECV, los hallazgos 
más frecuentes que se asociaron a ECV fueron la hipertrofia ventricular (izquierda y 
 
9 
 
derecha), cambios en el segmento ST y la presencia de onda Q patológica, constituyeron 
el 75% del total de ECV presentados, los cambios presentados a un año de seguimiento 
son mayores que los pacientes ya que algunos pacientes presentaron más de una 
alteración en el ECG. (Tabla 7). 
 
DISCUSIÓN 
Hay controversia en cuanto al papel del ECG para predecir el riesgo cardiovascular en la 
población de pacientes con DM tipo 2 asintomáticos sin cardiopatía previa22. Aunque se 
ha visto que un ECG anormal se asocia a un incremento de la mortalidad cardiovascular 
en pacientes asintomáticos23. Se ha planteado la hipótesis de que en pacientes 
asintomáticos con factores de riesgo cardiovascular que presenten un ECG normal este 
no podría predecir los eventos cardiovasculares a mediano plazo 24. Un estudio de 
regresión múltiple que incluía los factores de riesgo clásicos y el ECG mostró que éste 
tenía un valor predictivo independiente, con RR ajustado=5.95 (IC del 95%, 2.29-15,47). 
En nuestro estudio se puede concluir que las alteraciones en el ECG pueden predecir la 
aparición de ECV con mayor precisión que los factores de riesgo solos en los pacientes 
con DM tipo 2, esto podría ser de interés para seleccionar subpoblaciones de diabéticos 
de mayor riesgo.25 
Los resultados del presente trabajo demuestran que la existencia de cualquier trastorno 
del ECG en un paciente con DM tipo 2 supone un riesgo incrementado de padecer ECV 
en un futuro, sin embargo un ECG normal en pacientes con DM tipo 2 sin cardiopatía 
previa no parece ser el mejor estudio para predecir los ECV a mediano plazo. El 22.9% de 
los pacientes con ECG anormal al ingreso al servicio de hospitalización sufrieron un ECV, 
mientras que eso sucedió en el 29.4% de los que tenían ECG normal, demostrando su 
bajo rendimiento para predecir ECV a mediano plazo, hasta donde investigamos, este 
hecho no había sido demostrado en estudios previos. 
El hecho de que el ECG sea un predictor de ECV ya había sido registrado en uno de los 
artículos derivados del estudio de Framingham, es importante recordar que los pacientes 
de reciente diagnostico con DM tipo 2 han sido asintomáticos durante años, por 
consiguiente no debe sorprender que una tercera parte de los pacientes con DM ya 
cursen con una ECV al momento del diagnóstico (cardiopatía isquémica, insuficiencia 
cardiaca, arteriosclerosis generalizada, nefropatía tendente al fracaso renal absoluto, 
ceguera irreversible, HAS, trastornos del ritmo y de la conducción).3 
La ADA recomienda la realización de una prueba de esfuerzo en los pacientes con DM 
tipo 2 que tengan alteraciones del ECG compatibles con enfermedad coronaria, 
 
10 
 
especialmente si tiene síntomas, aunque en este contexto clínico, serían más útiles otras 
técnicas diagnósticas, como el estudio de perfusión, la ecocardiografía de estrés o la 
Tomografía multicorte.21 Los cambios debidos a hipertrofia aparecieron en aquellos 
pacientes con mayor incremento del IMC, por lo cual la hipertrofia ventricular encontrada 
en este estudio de los pacientes con DM tipo 2 sin cardiopatía previa y los cambios de la 
repolarización sin incremento de voltaje, pudieran reflejar probablemente hipertrofia de 
menor grado o una atenuación de la transmisión del impulso eléctrico (reducción del 
voltaje) a través del tórax. Otra explicación pudiera ser que los pacientes que presentaron 
hipertrofia ventricular, esta puede deberse a cambios secundarios de HAS no 
diagnosticada, ya que los pacientes presentaron niveles elevados de cifras tensionales a 
su ingreso en el servicio de hospitalización de predominio en la tensión arterial sistólica 
(TAS) 127.83 ± 23.39 mmHg., sino también a envejecimiento, obesidad y niveles elevados 
de glucosa. Deben añadirse los cambios debidos a la microangiopatía diabética, la 
miocardiopatía diabética y las alteraciones del control autonómico. Las alteraciones del 
ECG en relación con la miocardiopatía diabética o la enfermedad microvascular podrían 
tener relación con la aparición de eventos, ya que esos problemas se han relacionado con 
la mayor mortalidad de los pacientes con DM tipo 2 al sufrir un infarto y la mayor 
prevalencia de insuficiencia cardíaca. 
Los cambios en el segmento ST y la existencia de una onda Q patológica deberían 
probablemente considerarse como un evento coronario por sí mismo, aun sin historia 
conocida de infarto. Los pacientes que las presentan deberían ser estudiados para 
confirmar o descartar la naturaleza patológica del hallazgo. Por lo tanto, aunque sean 
pacientes asintomáticos desde el punto de vista cardiovascular, nos parece prudente 
considerar a estos pacientes como isquémicos y, por tanto, sujetos de prevención 
secundaria, y no primaria, al menos hasta que se demuestre lo contrario. 
A nivel bioquímico los pacientes con DM tipo 2 sin cardiopatía previa y asintomáticos 
desde el punto de vista cardiovascular que presenten niveles bajos de colesterol HDL y 
niveles elevados de albuminuria en orina de 24 horas deberían tenerse en cuenta como 
datos sugestivos de daño endotelial y considerar a estos pacientes como isquémicos, por 
lo tanto, deberían realizarse estudios de perfusión cardiaca no invasivos para confirmar o 
descartar patología isquémica. 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social se realizó durante el periodo comprendido de 
1995-1996 un estudio sobre alteraciones electrocardiográficas y factores de riesgo 
cardiovascular enpacientes con DM tipo 2 y cuyos resultados revelaron que de 199 
pacientes predominó el sexo femenino (56.8%) en relación al masculino (43.2%), se 
 
11 
 
identificaron algunos tipos de alteraciones electrocardiográficas en el 29.1% de los 
sujetos. El hemibloqueo fascicular anterior (HFA) y el BRDHH, constituyeron 75.9% de las 
alteraciones identificadas.17 En pacientes con DM tipo 2 Carrillo y colaboradores 
notificaron una frecuencia de arritmias del 41%. En este contexto, las alteraciones 
electrocardiográficas que se notificaron con mayor frecuencia en pacientes con DM son el 
BRDHH y hemibloqueo fascicular anterior (HFA) HFA.20 
En nuestro estudio las alteraciones en el ECG más frecuentes fueron la hipertrofia 
ventricular, cambios en el segmento ST y la taquicardia sinusal, constituyeron a un 68.5% 
de todos los hallazgos electrocardiográficos anormales al ingreso al servicio de 
hospitalización. 
La mortalidad en los pacientes con DM tipo 2 se incrementa significativamente por la 
enfermedad coronaria y las arritmias que se le asocian, no obstante, en ausencia de 
cardiopatía, no se ha establecido la frecuencia de presentación ni la contribución de las 
alteraciones del ritmo y la conducción cardiaca al deterioro funcional del miocardio o a la 
muerte del paciente diabético, por lo que sería importante realizar un estudio prospectivo 
de casos y controles en individuos con DM tipo 2 sin ECV conocida, comparando un ECG 
con otros estudios de reperfusión cardiaca no invasivos.24 
La hipertrofia ventricular es muy frecuente en diabéticos con y sin HAS asociada y pudiera 
causar trastornos de repolarización sin que se produzca incremento del voltaje, de modo 
que se puede infradiagnosticar con el ECG. La hipertrofia por HAS explicaría una parte 
importante del riesgo de estos pacientes y de las alteraciones del ECG. Siendo así, la 
realización de un estudio de reperfusión cardiaca no invasivos como un ecocardiograma o 
gammagrafía nuclear, esto podría ser de interés práctico para seleccionar poblaciones en 
las que la prevención debiera ser más agresiva. 
 
CONCLUSIONES 
El porcentaje de alteraciones en el ECG en pacientes con DM tipo 2 sin cardiopatía previa 
a su ingreso al servicio de hospitalización de acuerdo al presente estudio fue de 50.7%. 
Las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes en pacientes con DM tipo 2 sin 
ECV conocida a su ingreso en hospitalización son la hipertrofia ventricular, cambios en el 
segmento ST y la taquicardia sinusal, constituyendo un 68.5%. Las alteraciones 
electrocardiográficas más frecuentes a un año de seguimiento por consulta externa son la 
presencia de onda Q patológica, cambios en el segmento ST y la hipertrofia ventricular, 
constituyendo un 72.4%. 
 
12 
 
Los niveles de colesterol HDL bajos (33 ± 21.46 vs 33.92 ± 12.14, p=0.018), y los niveles 
de albuminuria en orina 24 Horas elevados (801.05 ± 1563.78 vs 127.2 ± 142.2, p= 
0.003), tuvieron diferencia estadísticamente significativa al comparar el grupo de 
pacientes que presentaron ECV vs el grupo de pacientes con DM tipo 2 sin cardiopatía 
previa que no presentaron ECV a un año de seguimiento. 
En los pacientes con DM tipo 2 sin cardiopatía previa, la presencia de alteraciones en el 
ECG puede ser un instrumento para detectar casos con un riesgo de ECV futuros más 
elevados, sin embargo si estos pacientes presentar ECG normal, no se podría descartar 
un ECV a mediano plazo. Esto podría ser de interés práctico para seleccionar poblaciones 
en las que la prevención debiera ser más agresiva y se deberían realizar estudios de 
perfusión cardiaca no invasivos. 
 
PERSPECTIVAS 
Nuestros resultados sugieren que los factores bioquímicos que mostraron diferencia 
significativa entre ambos grupos pueden tener impacto en pacientes con DM tipo 2 sin 
enfermedad cardiovascular previa, es conveniente realizar estudios prospectivos para 
poder analizar y comparar el electrocardiograma vs estudios de reperfusión cardiaca no 
invasivos como valor pronóstico desde el punto de vista cardiovascular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 
1. Fanghanel G. Velazquez-Monroy O, Lara A, Sánchez-Reyes L. Epidemiologia 
cardiovascular en México. Estudio comparativo entre datos Nacional y una población 
cautiva de trabajadores en el Distrito Federal. Diabetes Hoy 2004; 5: 1252-1261. 
2. Huxley R, Barzi F, Woodward M. Excess risk of fatal coronary heart disease associated 
with diabetes in men and women: meta-analysis of 37 prospective cohort studies. BMJ 
2006; 332: 73-78. 
3. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T. Encuesta Nacional de Salud y 
Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud 
Pública (MX), 2012. 
4. Lloyd-Jones DM, Leip EP, Larson MG. Prediction of lifetime risk for cardiovascular 
disease by risk factor burden at 50 years of age. Circulation 2006; 113: 791-798. 
5. Stratmann B, Tschoepe D. Atherogenesis and atherothrombosis – focus on diabetes 
mellitus. Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism 2009; 23: 291–
303. 
6. Rosner-Preis S, Pencina MJ, Hwang Shih-Jen. Trends in cardiovascular disease risk 
factors in individuals with and without diabetes mellitus in the Framingham Heart Study. 
Circulation 2009; 120: 212-220. 
7. Kannel W, McGee DL, Diabetes and Cardiovascular Risk Factors: The Framingham 
Stydy. Circulation 1979; 59: 8-13. 
8. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S. INTERHEART Study Investigators. Effect of potentially 
modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the 
INTERHEART study): case-control study. Lancet 2004; 364 (9438):937-52. 
9. Haffner SM, Lheto S, Ronnemaa T, Pyorala K, Laaloo M. Mortality from coronary heart 
disease in subjects with type 2 diabetes and in no diabetes subjects with and without prior 
myocardial infarction. N Engl J Med 1998; 339: 229-34. 
10. Dale AC, Vatten LJ, Nilsen TI, Midthjell K, Wiseth R. Secular decline in mortality from 
coronary heart disease in adults with diabetes mellitus: cohort study. BMJ 2008; 337: 236. 
11. Rosner-Preis S, Hwang Shih-Jen, Coady S. Trends in all-cause and cardiovascular 
disease mortality among women and men with and without diabetes mellitus in the 
Framingham Heart Study, 1950 to 2005. Circulation 2009; 119: 1728-1735. 
12. Khavandi K. Diabetic cardiomyopathy-a distinct disease?. Best Practice & Research 
Clinical Endocrinology & Metabolism 2009; 23:347–360. 
13. Adler A, Stratton I, Neil H, Yudkin J, Rury R Holman on behalf of the UK Prospective 
Diabetes Study Group. Association of systolic blood pressure with macrovascular and 
 
14 
 
microvascular complications of type 2 diabetes (UKPDS 36): prospective observational 
study. BMJ 2000; 321: 412-9. 
14. Malmberg K, Yusuf S, Gerstein HC, Brown J, Zhao F, Hunt D, et al. Impact of diabetes 
on long-term prognosis in patients with unstable angina and non-Q-wave myocardial 
infarction. Results of the OASIS (Organization to Assess Strategies for Ischemic 
Syndromes). Registry. Circulation. 2000;102: 1014-9. 
15. Levenson JW, Skerrett PJ, Gaziano JM, Reducing the global burden of cardiovascular 
disease: The role of risk factors. Prev Cardiol 2002;5:188-199. 
16. Sox HC. The baseline electrocardiogram. Am J Med. 1991;91:573-5. 
17. Rodríguez-Morán M, Guerrero-Romero F. Alteraciones electrocardiográficas y factores 
de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. Salud Pública Méx 1999; 
41(1):12-17. 
18. Stern S, Sclarowsky S. The ECG in Diabetes Mellitus. Circulation. 2009; 120:1633-
1636. 
19. Velásquez O, Rosas M, Lara A. Prevalencia e interrelación de enfermedades crónicas 
no trasmisibles y factores de riesgo cardiovascular en México: resultados finales de la 
ENSA 2000. Arch Cardiol Mex 2003; 73:62-77. 
20. Carrillo-López L, Gómez-Lepe A, Moragrega JL, Paras-Chavero E. Results of 1000electrocardiographic exercise test. Their correlation with previous ischemic cardiopathy 
and arteriosclerotic risk factors. Arch Inst 
21. Stampfer MJ, Solomon CG, Liu S, Willett WC, Speizer FE. The impact of diabetes 
mellitus on mortality from all causes and coronary heart disease in women. Arch Intern 
Med. 2001; 161: 1717-23.Cardiol Mex 1976;45:756-763.Goraya T, Leibson C, Palumbo P. 
Coronary aterosclerosis in diabetes mellitus. A population based autopsy study. J Am Coll 
Cardiol 2002; 40:946-953. 
22. Rajala S, Kaltiala K, Haavisto M, Mattila K. Prevalence of ECG findings in very old 
people. Eur Heart J 1984;5:168-174. 
23. Sox HC. The baseline electrocardiogram. Am J Med. 1991; 91:573-5. 
24. Macfarlane PW, Norrieb J, on behalf of WOSCOPS Executive Committee. The value 
of the electrocardiogram in risk assessment in primary prevention: Experience from the 
West of Scotland Coronary Prevention Study. J Electrocardiol. 2007;40: 101-9. 
25. De Santiago A, García A, Ramosa E, Santiago C. Valor pronóstico del 
electrocardiograma en pacientes con diabetes tipo 2 sin enfermedad cardiovascular 
conocida. Rev Esp Cardiol. 2007; 60(10):1035-41. 
 
15 
 
26. Jiménez-Corona A, Nelson RG, Slevers ML, Knowler WC, Hanson RL, Bennet PH. 
Electrocardiographic abnormalities predict deaths from cardiovascular disease and 
ischemic heart disease in Pima Indians with type 2 diabetes. Am Heart J. 2006;151:1080-6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
TABLAS, GRÁFICAS Y FIGURAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
320 expedientes de pacientes con diagnóstico 
de DM tipo 2 que ingresaron al servicio de 
Hospitalización de Medicina Interna del 01 de 
Enero del 2012 hasta el 31 de enero del 2013 
195 expedientes 
fueron no elegibles 
125 expedientes 
fueron revisados 
56 expedientes fueron 
excluidos 
 2 Otros tipos de DM 
 2 Falla Orgánica Múltiple 
 3 Utilizaban antiarrítmico 
 5 Hipertensión arterial 
 5 ERC (estadios 3, 4 y 5) 
 39 Sin seguimiento 
 
69 expedientes 
aceptados 
Figura 1. Diagrama de Flujo 
 
17 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 1. Pacientes con DM tipo 2 
sin cardiopatia previa 
Con alteraciones ECG
Sin alteraciones ECG
35 (50.7%) 
34 (49.3%) 
Gráfica 2. Cambios electrocardiográficos en 
pacientes con DM tipo 2 sin cardiopatia previa 
a un año de seguimiento por consulta externa 
Con Cambios
Sin Cambios
51 (73.9%) 
18 (26.1%) 
 
18 
 
 
 
 
 
Tabla 2. HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS ANORMALES A UN AÑO DE 
SEGUIMIENTO POR CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA INTERNA 
 FRECUENCIA PORCENTAJE 
Presencia de onda Q patológica 22 expedientes 31.8% 
Cambios en el segmento ST 20 expedientes 29% 
Hipertrofia Ventricular 13 expedientes 11.6% 
BRDHH 7 expedientes 10.1% 
Repolarización Anormal 7 expedientes 10.1% 
BRIHH 5 expedientes 7.2% 
Fibrilación auricular 3 expedientes 4.3% 
Hemibloqueos Fasciculares 3 expedientes 4.3% 
Los resultados se expresan como frecuencias simples y porcentajes. DM= Diabetes mellitus; ECV= 
Evento Cardiovascular; IMC= Índice de masa corporal. 
Tabla 1. HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS ANORMALES AL INGRESO AL 
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. 
 FRECUENCIA PORCENTAJE 
Hipertrofia Ventricular 9 expedientes 13.0% 
Cambios en el segmento ST 8 expedientes 11.6% 
Taquicardia Sinusal 7 expedientes 10.1% 
BRDHH 6 expedientes 8.7% 
Fibrilación Auricular 2 expedientes 2.9% 
Alteraciones del intervalo QT 2 expedientes 2.9% 
Presencia de onda Q patológica 1 expedientes 1.4% 
TOTAL 35 expedientes 50.7% 
 
19 
 
 
Tabla 3. EVENTOS CARDIOVASCULARES DE PACIENTES CON DM TIPO 2 
SIN CARDIOPATÍA PREVIA A UN AÑO DE SEGUIMIENTO 
Tipo de ECV Presencia de ECV (n=18) 
 
IAM 
Angina estable o inestable 
Insuficiencia Cardiaca 
Accidente cerebrovascular 
 
9 (50 %) 
1 (5.6 %) 
6 (33.3 %) 
2 (11.1 %) 
 
Los resultados se expresan como frecuencias simples y porcentajes. ECV= Evento 
cardiovascular; IAM= Infarto Agudo de Miocardio. 
 
 
Tabla 4. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES CON DM TIPO 2 SIN 
CARDIOPATÍA PREVIA, SEGÚN PRESENCIA DE EVENTOS CARDIOVASCULARES. 
Variable Con presencia de 
ECV (n=18) 
Sin presencia de 
ECV (n=51) 
 
P 
Edad (años) 
Peso 
IMC (kg/m2) 
Presión arterial (mmHg) 
- Sistólica 
- Diastólica 
Tiempo de diagnóstico 
(años) 
- DM tipo 2 
Sexo 
- Mujeres 
- Hombres 
63.94 ± 18.02 
72.55 ± 22.80 
27.6 ± 7.47 
 
125 ± 24.79 
76.44 ± 12.62 
 
 
8.55 ± 6.46 
 
10 (55.6%) 
8 (44.4%) 
58.73 ± 15.84 
67.95 ± 15.57 
25.84 ± 5.37 
 
121 ± 18.34 
72.8 ± 9.37 
 
 
9.8 ± 9.9 
 
25 (49 %) 
26 (51 %) 
0.252 
0.346 
0.280 
 
0.461 
0.206 
 
 
0.016 
 
 
Los resultados se expresan como medias ± Desviaciones Estándar. El valor de p se calculó con t de 
Student para muestras independientes. IMC= Índice de masa corporal; DM= Diabetes Mellitus; ECV= 
Enfermedad cardiovascular. 
 
20 
 
Tabla 5. CARACTERÍSTICAS DE PACIENTES CON DM TIPO 2 SIN CARDIOPATÍA PREVIA, 
SEGÚN PRESENCIA DE EVENTO CARDIOVASCULAR. 
Variable Con presencia de ECV 
(n=18) 
Sin presencia de ECV 
(n=51) 
Grupo etario (años) 
- < 40 
- 40 – 64 
- 65 – 85 
- > 85 
Categoría de IMC (kg/m2) 
- < 18.4 
- 18.5 – 24.99 
- 25 – 29.99 
- 30 – 34.99 
- > 35 
Tabaquismo 
Índice Tabáquico 
Tratamiento Hipoglucemiante 
- Oral 
- Insulina 
 
1 (5.6 %) 
9 (50 %) 
5 (27.7 %) 
3 (16.6 %) 
 
1 (5.6 %) 
4 (22.2 %) 
9 (50 %) 
1 (5.6 %) 
3 (16.6 %) 
8 (44.4 %) 
5.36 ± 9.537 
14 (77.8%) 
7 (39.8%) 
7 (39,8%) 
 
4 (7.8 %) 
30 (58.8 %) 
14 (27.4 %) 
3 (5.9 %) 
 
3 (5.9 %) 
20 (39.2 %) 
19 (37.2 %) 
6 (11.7 %) 
3 (5.9 %) 
15 (29.4 %) 
3.85 ± 10.52 
36 (70.6 %) 
23 (45.1 %) 
13 (25.5%) 
Los resultados se expresan como frecuencias simples y porcentajes. DM= Diabetes mellitus; ECV= Evento 
Cardiovascular; IMC= Índice de masa corporal. 
 
Tabla 6. PARÁMETROS BIOQUÍMICAS DE PACIENTES CON DM TIPO 2 SIN 
CARDIOPATÍA PREVIA, SEGÚN PRESENCIA DE EVENTOS CARDIOVASCULARES. 
Variable Con presencia de 
ECV (n=18) 
Sin presencia de 
ECV (n=51) 
 
P 
Colesterol total (mg/dL) 
Colesterol HDL (mg/dL) 
Colesterol LDL (mg/dL) 
Triglicéridos (mg/dL) 
Glucosa (mg/dL) 
Creatinina (mg/dL) 
148.08 ± 78.63 
33 ± 21.46 
84 ± 57.24 
196.30 ± 101.28 
209.88 ± 141 
1.08 ± 0.38 
151 ± 64.17 
33.92 ± 12.14 
80 ± 37.4 
209 ± 222.2 
248.76 ± 187.36 
1.24 ± 1.08 
0.897 
0.018 
0.784 
0.459 
0.030 
0.547 
 
21 
 
HbA1c (%) 
Albuminuria orina 24 Hrs 
(mg/24 hras) 
9.23 ± 2.88 
801.05 ± 1563.78 
10.9 ± 3 
127.2 ± 142.2 
0.004 
0.003 
Los resultados se expresan como medias ± Desviaciones Estándar. El valor de p se calculó con t de 
Student para muestras independientes. HbA1c = Hemoglobina glucosilada; HDL = Colesterol de alta 
densidad; LDL= Colesterol de baja densidad; .DM= Diabetes Mellitus; ECV= Enfermedad 
cardiovascular. 
 
Tabla 7. HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS ESPECÍFICOS DE PACIENTES 
CON DM TIPO 2 SIN CARDIOPATÍA PREVIA A SU INGRESO Y A UN AÑO DE 
SEGUIMIENTO POR CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA INTERNA. 
Variable Con presencia de 
ECV 
Sin presencia de 
ECV 
Hallazgos ECG anormales a su ingreso 
- BRDHH 
.- Onda Q patológica 
. Hipertrofia ventricular 
- Cambios en el segmento ST 
- Fibrilación auricular 
- Taquicardia sinusal 
- Alteraciones del intervalo QT 
Cambios ECG a un año de seguimiento 
- BRIHH 
- BRDHH 
- Hemibloqueos Fasciculares 
- Hipertrofia Ventricular 
- Cambios en el segmento ST 
- Fibrilación Auricular 
- Onda Q patológica 
- Repolarización Anormal 
8 (44.5 %) 
-------- 
-------- 
2 (11.1 %) 
2 (11.1 %) 
2 (11.1 %) 
1 (5.6 %) 
1 (5.6 %) 
17 (94.4 %) 
------ 
1 (5.65 %) 
2 (11.1 %) 
5 (27.8 %) 
8 (44.4 %) 
2 (11.1 %) 
8 (44.4%) 
2 (11.1%) 
27 (52.1 %) 
6 (11.8 %) 
1 (2 %) 
7 (13.7 %) 
6 (11.8 %) 
---------- 
6 (11.8 %) 
1 (2 %) 
34 (66.7 %) 
1 (2 %) 
6 (11.8 %) 
1 (2 %) 
8 (15.6 %) 
12 (23.5 %) 
1 (2 %) 
14 (27.4 %) 
5 (27.8 %) 
Los resultados se expresan como frecuencias simples y porcentajes. ECG= Electrocardiograma; 
BRDHH= Bloqueo de rama derecha del Haz de His; BRIHH= Bloqueo de rama izquierda del Haz de 
His; IAM= Infarto Agudo de Miocardio. 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Material y Métodos Resultados
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Perspectivas
	Referencias Bibliográficas
	Tablas, Graficas y Figuras

Continuar navegando