Logo Studenta

Evolução do estado nutricional em recém-nascidos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
“Evolución del estado nutricional de acuerdo a parámetros antropométricos, en los 
recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales del 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” de la UMAE CMN La Raza. 
 
 
TESIS DE POSTGRADO 
PARA OBTENER EL GRADO DE SUBESPECIALIDAD EN 
NEONATOLOGÍA 
 
 
 
 
PRESENTA: 
DR. SALVADOR NUÑEZ MARCIAL 
MEDICO RESIDENTE 
 
 
 
ASESORES: 
 
 
 
 
DRA. JUANA PEREZ DURAN 
DRA. MARIA DEL CARMEN CRISTINA CASTILLA CASTILLA 
 
México, Distrito Federal 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A mi esposa Idalia Lucía: 
…por su apoyo que me ha brindado durante todo este tiempo, su amor incondicional 
en todo momento, por la confianza y felicidad que me brinda el estar a su lado al 
compartir con ella todos estos momentos especiales, como lo es éste logro. Gracias 
por creer en mí, te amo con todo mi corazón. 
 
 
 
A mi preciosa hija Lucia Itandehui: 
… Por todo el tiempo que se ha sacrificado para poder culminar con esta meta. 
 
 
 
A mis padres Salvador y Oralia: 
…por confiar en mí y apoyarme en cada etapa de mi vida, por los sacrificios que han 
hecho para que no desistiera en este camino tan largo e incomprendido que llevamos 
los médicos. 
 
 
A mis Maestros: 
….Por haberme dedicado su tiempo y compartido conmigo sus conocimientos y 
experiencias. 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. LUZ ARCELIA CAMPOS NAVARRO 
DIRECTORA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
“HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. ROSA MARIA MENDOZA ZANELLA 
JEFA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA 
“HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. CRISTINA MARIA DEL CARMEN CASTILLA CASTILLA 
PROFESOR TIRULAR DEL CURSO DE NEONATOLOGIA 
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE NEONATOLOGIA 
“HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. JUANA PEREZ DURAN 
MEDICO PEDIATRA NEONATOLOGA ADSCRITA AL SERVICIO DE NEONATOLOGIA 
ASESORA DE TESIS 
“HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SALVADOR NUÑEZ MARCIAL 
MEDICO RESIDENTE DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA 
“HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
5 
 
 
 
Cmta !)iclal11~'fl 
'11 \l( O Dirección de PrestacionH Médicas ~ do !<\I :'óOII.lII"'<Iigx IM y ~Ido SoW 
C_:lt~I&n ... $abj 
Dlctam .. n de "',,'otludo 
ComI!élO<;oI .... 1"" .. IIgao ..... . tl' -.' e' I~tlo¡odó<>.n SMu<I J~2 
Página I dt I 
ItOSPilAL GE 'E~~l DIt. GAUOE~Cl0 GONZALI'Z "-"RZA. CE H"TRQ "[OICO NACI ONA L LA ou.z.o.. O.,. HORTt 
DRA. l lJANA PEREl DU R"'N 
PRE SfHTf 
T ~ t i agrado de roti&arh, que t i prDloco1o de , ..... estig.o:;ión ron titulo: 
holudO .. del .. t.rodo .. ulrldo .... 1 de .. c .. erdo" pa.'ml!ltoS .. ntropom4itrl ...... ,"n 1 ... ...el'" 
".cid ... ho~p¡I .. l1za do~ ,n I~ un¡d~ d de c .. ldad ... Inlensiv ... neonatal" d,1 Ho.plllol 
General ~Dr. Uaudenclo Gonz'll!Z Garza ~ de la UMAE CM H La Ra,.. 
que sorneM a cons.derKlOn !le este Comi té Loc. 1 de InvestigaciÓn y ~tlCI en lnvestig.cl6n en 
Salud, ... ac .. erdo con las ~ome~ont'S !le sus !nleorantes y de los revi$orl!S. aJmpll! ton la 
calidad nelO\ltlógica y los requtn ..... 1!1l1o~ dI! Ét~ V ele Invest~, por lo que el dict~men e5 
... U T Q R 1 Z A D Q ton <:111\1""'<0 de reoostro InSNUCioMl: 
"'TENTAMf"fTE 
~~;::~~,:~;;t,~r~~~~~.~:,:::':;::.6"' Él ic~ en [ nv~t igación e n SalUd No. 3502 
IMSS 
" •. O""\r:,"'" """""lO'" 
6 
 
INDICE 
1. RESUMEN 7 
2. ANTECEDENTES 8 
3 JUSTIFICACIÓN 16 
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 
5 OBJETIVOS 18 
 5.1 OBJETIVOS GENERALES 18 
 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 
6 MATERIAL Y MÉTODOS 19 
 6.1 TIPO DE ESTUDIO 19 
7 UNIVERSO DE ESTUDIO 20 
8 CRITERIOS DE SELECCIÓN 20 
9 VARIABLES 21 
10 TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO 22 
11 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 23 
12 LOGÍSTICA 24 
 12.1 RECURSOS HUMANOS 24 
 12.2 RECURSOS FINANCIEROS 24 
 12.3 RECURSOS MATERIALES 24 
13 RESULTADOS 25 
14 DISCUSIÓN 30 
15 CONCLUSIÓN 31 
16 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 32 
17 ASPECTOS ÉTICOS 33 
18 BIBLIOGRAFÍA 34 
19 ANEXOS 36 
 
7 
 
 
1 RESUMEN 
ANTECEDENTES: Los adelantos más recientes en la atención en las unidades de 
cuidados intensivos neonatales han reportado un notable incremento en la 
supervivencia, un porcentaje de pacientes que ingresan, desarrollan durante su 
estancia algún grado de desnutrición, como consecuencia a las demandas 
energéticas incrementadas tanto por la enfermedad como por las necesidades 
asociadas al crecimiento, la cual contribuyen al rápido desarrollo de la desnutrición y 
como consecuencia un incremento en la morbilidad y mortalidad. 
OBJETIVO: Evaluar la evolución del estado nutricional de acuerdo a parámetros 
antropométricos en los recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados 
intensivos neonatales del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” de la 
UMAE CMN La Raza. 
MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo, observacional, prospectivo, de Marzo 
del 2014 a junio del 2014; se evaluaron los cambios en el estado nutricional en los 
recién nacidos a través de mediciones antropométricas como peso, talla, perímetro 
cefálico, usando como referencias las tablas de crecimiento de Babson y Benda 
modificadas por Fenton, utilizadas en nuestro servicio. El análisis estadístico se 
realizó mediante estadística descriptiva con medidas de tendencia central, uso del 
programa Excel 2010. 
RESULTADOS: De un total de 64 pacientes ingresados, 25 fueron incluidos. Una 
media en días de vida 8.6 (±8.3), edad gestacional 36.6 (±4.1). RNT 56%, RNPT 
44%, fueron sus características al ingreso. El manejo requerido fué quirúrgico 
predominantemente en los RNT, siendo la patología abdominal en un 25% y la 
patología cardiaca 25%; en RNPT el síndrome de dificultad respiratoria fue el 
principal motivo de ingreso en un 36.6%. La alimentación enteral se inicio 
posteriormente de las 72 hrs (88%).Todos los pacientes recibieron apoyo con 
nutrición parenteral, alcanzando aporte calórico basal en los primeros 7 días de 
estancia en 56%.El estado nutricional al ingreso; para RNPT con PAEG 81.8% y 
PBEG 18.2% y para los RNT con PAEG 50% y PBEG 50%. Durante el seguimiento a 
los 30 días de estancia se observo para RNPT con un incremento en el grado de 
desnutrición a 63.7% y RNT con incremento a 78.6%. La ganancia ponderal 
promedio al día 4.6 gramos, perímetro cefálico promedio semanal de 0.37 
centímetros muy por debajo de lo esperado y de talla 0.58 centímetros el único 
parámetro que no se vio afectado y es acorde a lo reportado por la bibliografía. 
 
CONCLUSIONES: La desnutrición en la unidad de cuidados intensivos neonatales 
sigue siendo una causa muy frecuentey se confirma con nuestro estudio, por lo que 
una vez más como lo reportan diversos autores que se debe realizar una 
intervención temprana posterior al nacimiento ya sea con inicio temprano de la 
alimentación o con aporte calórico basal para evitar inicio del catabolismo y 
secundariamente evitar la desnutrición. 
 
 
8 
 
2 ANTECEDENTES 
Introducción 
La evolución tecnológica ocurrida en los últimos años en los cuidados intensivos 
neonatales, unida a la introducción de novedosos recursos terapéuticos, ha 
incrementado notablemente la supervivencia del recién nacido grave la cual han 
traído consigo la necesidad de revisar profundamente los fundamentos del apoyo 
nutricional neonatal, debido a la preeminencia que ha alcanzado como herramienta 
primaria en la reducción de la mortalidad y morbilidad neonatal. 
El recién nacido a término y con buen peso tiene suficiente reservas de glucógeno y 
grasa para enfrentar los requerimientos energéticos durante los periodos breves de 
ayuno que se presentan en los primeros días de vida extrauterina. En el neonato 
críticamente enfermo, la deprivación de sustratos, unida a las demandas energéticas 
incrementadas tanto por la enfermedad primaria como por las necesidades 
metabólicas asociadas al crecimiento, contribuyen al rápido desarrollo de la 
desnutrición energético nutrimental, con disminución de la resistencia orgánica, 
incremento del riesgo de infecciones y pobre cicatrización. 
El periodo neonatal posee características únicas nutricionales únicas que lo 
distinguen de las otras etapas de la vida, una nutrición inadecuada en el periodo 
neonatal causa además, secuelas morfológicas permanentes, pues la organogénesis 
aun no ha terminado. 
La nutrición en etapas iniciales de la vida se reconoce no solo por mejorar la 
supervivencia neonatal, potenciar el crecimiento y desarrollo (en especial el 
neurodesarrollo) durante la infancia, sino también como un factor condicionante de la 
salud del individuo a lo largo de su ciclo vital. 
El deterioro del estado nutricional, constatado tanto durante la vida fetal como en el 
periodo neonatal, se ha asociado con un incremento de la prevalencia de 
enfermedades crónicas en la vida adulta. (1) 
La desnutrición acaecida a edad temprana, puede causar en el corto plazo, mediano o 
largo plazo, retraso estatural, menor circunferencia cefálica, tamaño cerebral. Es de 
relevancia destacar que tanto el cerebro como el sistema nervioso alcanzan un 25% 
del tamaño final al momento del nacimiento y hasta un 70% de crecimiento máximo 
durante el primer año de vida, mientras que a los 6 años de edad se encuentra 
9 
 
formada el 90% de la circunferencia cefálica del adulto, razón por el cual una 
adecuada nutrición durante la primera infancia posee mayores beneficios. (2) 
 EVALUACION NUTRICIONAL EN EL RECIEN NACIDO 
La búsqueda de indicadores pronósticos del crecimiento, sensibles y específicos, es 
de gran importancia práctica ya que la detección temprana y oportuna de la 
disarmonia o alteraciones en el patrón de crecimiento permite una pronta intervención 
que disminuye la posibilidad de secuelas en las estructuras básicas somáticas. 
Las medidas antropométricas determinadas con exactitud y aplicadas a índices o 
comparadas con tablas constituyen uno de los mejores indicadores del estado 
nutricional, tanto en neonatos como en niños mayores, puesto que son de gran ayuda 
para la evaluación del crecimiento en estas etapas de la vida. (3) 
La mayoría de los indicadores antropométricos deben ser comparados con tablas de 
una población de referencia con características similares a la población con la que se 
está trabajando, a si como las mediciones subsecuentes son de gran valor, ya que 
permiten realizar curvas individualizadas de crecimiento. 
La antropometría debe de ser un procedimiento de rutina en las unidades de cuidados 
neonatales, ya que permite la identificación de neonatos con mayor riesgo de morbi-
mortalidad y de aquellos que puedan sufrir una afección en el estado de nutrición. (4) 
 EVALUACION DEL PESO 
Es la medida antropométrica más utilizada, es el reflejo de la masa corporal total de 
un individuo( tejido magro, tejido graso, fluidos intracelulares y extracelular), en los 
recién nacidos en unidad de terapia intermedia el peso es medido diariamente, la cual 
los cambios las variaciones diarias reflejan los cambios en la composición corporal, 
tanto de masa grasa como de masa libre de grasa, conforme aumenta la edad 
posnatal observamos un decremento de peso menos de 10% en recién nacidos de 
termino y menos del 15% en recién nacidos pretérminos, después de esta fase de 
perdida hay un incremento de peso a costa de tejido graso y muscular, la ganancia es 
variable y depende de las condiciones de salud del neonato de su edad gestacional y 
de su peso al nacimiento. En general se espera un aumento diario de 20 a 30 gramos 
en niños a término y de 10 a 20 gramos en el pre termino. (5) 
 
 
10 
 
EVALUACION DE LA LONGITUD SUPINA 
Esta medición se realiza en menores de 2 años de edad, es un indicador del tamaño 
corporal y de la longitud de los huesos y los cambios a largo plazo reflejan el estado 
de nutrición crónica, específicamente el índice peso/longitud es un indicador de 
desnutrición. En los recién nacidos prematuros se espera un aumento de 0.8 a 1.1 cm 
por semana, mientras que en los nacidos a termino se tiene una ganancia promedio 
de 0.69 -0.75 cm a la semana durante los tres primeros meses de la vida. La longitud 
de los prematuros debe ser corregida para la edad gestacional hasta los 24 meses de 
edad. (6) 
 EVALUCION DE LA CIRCUNFERENCIA 
Son indicadores antropométricos de gran utilidad para medir ciertas dimensiones 
corporales, se utilizan en combinación con otras circunferencias o con pliegues 
cutáneos de la misma zona, indican el crecimiento de los pacientes y proveen 
referencias para evaluar el estado de nutrición. 
PERIMETRO CEFALICO 
Es un indicador del desarrollo neurológico a partir de la evaluación indirecta de masa 
cerebral. En los prematuros se espera un aumento de 0.1 a 0.6 cm a la semana, sin 
embargo es normal que en la primera semana de vida disminuya alrededor de 0.5 cm 
debido a la perdida de liquido extracelular. En los recién nacidos a termino se espera 
una ganancia promedio de 0.5 cm a la semana durante los primeros tres meses de 
vida (5) El perímetro cefálico de los prematuros también debe ser corregido para la 
edad gestacional hasta los 24 meses de edad, considerando la validez de las tablas 
de referencia para prematuros (6) 
La circunferencia del brazo proporciona información sobre el contenido de masa 
muscular y masa grasa. En los neonatos da una referencia del crecimiento y 
desarrollo físico y aumento de reservas corporales. En general se esperan aumentos 
promedios semanales de 0.5 cm. La relación perímetro braquial/ perímetro cefálico es 
un índice sensible a la deprivación nutricional, ya que va disminuyendo rápidamente 
cuando el tejido muscular y adiposo se va depletando, una relación mayor a 0.31 se 
considera normal, mientras que una relación menor a 0.25 indica un estado de 
desnutrición grave. (7) 
El perímetro del tórax algunos autores lo refieren como factor pronostico de 
morbimortalidad, la evaluación de los pliegues cutáneos estima la cantidad de grasa 
11 
 
corporal en los neonatos, en los prematuros no existe alguna cifra de referencia que 
ayude a evaluar el cambio como bueno o malo. Para los recién nacidos de termino 
existen tablas de referencia para el primer año de vida que permite evaluar el estado 
del pliegue cutáneo tricipital y subscapular según el promedio de una población de 
referencia (3) 
Las curvas de crecimiento proveen una base para evaluar el crecimiento y el estado 
nutricional del recién nacido enfermo y/o de los recién nacidos de muy bajo peso; 
existen dos tipos de curvas decrecimiento: aquellas que se desarrollan utilizando 
datos de crecimiento intrauterino y las que se basan en datos de crecimiento 
poblacional postnatal. 
Las curvas de crecimiento intrauterino utilizan una compilación de medidas de peso, 
talla, perímetro cefálico al nacer a diferentes edades gestacionales. Representan el 
crecimiento fetal y son consideradas el estándar de oro para el crecimiento de los 
prematuros y recién nacidos enfermos. (8) 
Existen numerosas curvas para monitorear el crecimiento y ubicar al recién nacido 
dentro de una distribución percentilar al momento del nacimiento y durante los días 
posteriores, para así realizar una interpretación de los indicadores antropométricos; 
dentro de las curvas más conocidas y utilizadas están para recién nacidos 
prematuros: 
LUBCHENCO: Desarrollada en 1961 en E.U. en el Hospital de Denver Colorado, se 
realizo a partir de mediciones antropométricas en recién nacidos incluyéndose 
perímetro cefálico y longitud desde la semana 24 hasta la 42 de gestación. 
WILLIAMS: Desarrollado en E.U. En 1976 en california en recién nacidos desde la 
semana 22 de gestación, incluyen sujetos de distintos estado socioeconómico, que 
son las tablas actualmente recomendadas por la OMS. 
Una vez que los neonatos pretérminos llegan a la edad gestacional de término, el 
peso debe ser corregido para la edad gestacional, hasta los 24 meses de edad, al 
compararlos con las curvas de referencia para los nacidos a término. (6) 
Para recién nacidos a término las curvas que recomiendan son los de la CDC 
(Centers For Disease Control and Prevention) de E.U. que registran el crecimiento 
hasta los 20 años de vida en cuanto a peso para la talla, talla para la edad y perímetro 
cefálico para la edad. (9) 
12 
 
Los neonatos con patologías particulares deben ser evaluados de manera distinta y 
para ello existen curvas de crecimiento para niños que tienen complicaciones que 
afectan el crecimiento normal; por ejemplo, síndrome de Down, síndrome de Turner, 
Parálisis Cerebral, síndrome de Prader Willi, Acondroplasia etc. 
Las gráficas de crecimiento de Babson y Benda realizadas en 1976 son comúnmente 
utilizadas en muchas unidades de cuidados intensivos neonatales, sus límites 
incluyen los extremos por el pequeño número de la muestra; en el 2003, Fenton 
realizó la actualización de las gráficas haciendo un meta-análisis de la literatura 
publicada de 1980 al año 2002, que incluye los fetos desde las 22 semanas, y hasta 
10 semanas después del nacimiento a término. Dadas las características de los 
pacientes que ingresan al servicio de Neonatología de la Unidad Médica de Alta 
Especialidad, del CMN “la Raza”, son las gráficas de Babson y Benda actualizadas 
por Fenton las que se utilizan. (10) 
EVALUACION BIOQUIMICA DEL ESTADO NUTRICIONAL 
Las pruebas de evaluación bioquímica del estado nutricional sirven fundamentalmente 
como marcadores del estado nutricional del recién nacido enfermo y/o de MBPN. Se 
utiliza principalmente para detectar estados deficitarios o toxicidad subclínicos, sin 
embargo muchos factores no deficitarios pueden afectar los resultados de laboratorio 
por lo que se deben utilizar en forma complementaria a otros métodos del estado 
nutricional como dietético, clínico, antropométrico. 
Las mediciones bioquímicas del estado nutricional que se pueden utilizar son: la 
albumina, pre-albumina, transferrina, colágeno 1-c y somatomedina 1-c. 
Proteínas séricas: La albumina y transferrina son las más frecuentes utilizados para la 
valoración del estado de las proteínas transportadoras. El hígado es el órgano de 
síntesis de la mayor parte de las proteínas y se afecta con la dieta. 
Pre albumina: Excelente marcador de nutrición proteica y es muy sensible por corta 
vida media y escasos niveles circulantes. Buen vigilante de nutrición proteica 
adecuada y balance nitrogenado. 
Creatinina: Deriva del catabolismo del fosfato de creatinina, un metabolito del tejido 
muscular, tiene excelente correlación con la masa muscular. La cantidad total de 
masa muscular existente en un organismo puede valorarse indirectamente con esta 
prueba. 
13 
 
Si se conoce la ingesta de nitrógeno y la excreción urinaria de nitrógeno (BUN: 
nitrógeno ureico) puede hacerse una estimación de la utilización de proteínas durante 
la dieta indicada. Un nitrógeno ureico incrementado podría estar indicando un exceso 
de proteínas en la dieta al igual que uno bajo podría ser indicación de déficit proteico 
(8) 
OTRAS FORMAS DE VALORACION DEL ESTADO NUTRICONAL EN RECIEN 
NACIDOS 
La mayoría de los estudios que evalúan el estado nutricional de un recién nacido se 
refieren a un parámetro antropométrico: peso o relación al peso, talla y perímetro 
cefálico con la edad gestacional, identificando en el momento en que se afecta el 
crecimiento fetal y la etiología de los diferentes tipos de retardo del crecimiento 
intrauterino. Sin embargo en estudios realizado por diferentes autores en diferentes 
países se emplea de un test para evaluar el estado nutricional fetal y en ellos valoran 
los compartimentos graso y proteico a través de una evaluación clínica del estado 
nutricional (ECEN) y su calificación de Jack Metcoff consta de 9 parámetros valorados 
mediante inspección y el cálculo manual de la perdida de tejido celular subcutáneo y 
de musculo. Estos signos clínicos incluyen características del cabello, carrillos, 
barbilla y cuello, piel a nivel de brazos, tórax, pared abdominal, espalda, glúteos y 
piernas. Cada signo clínico se califica en forma individual desde uno a cuatro puntos, 
calificación máxima, que implica ausencia de signos de desnutrición con un total de 
36 puntos y desnutrición cuando el puntaje era menor o igual a 25 puntos. (11) 
IMPACTO DEL ESTADO NUTRICIONAL EN RECIEN NACIDOS EN LA UNIDAD DE 
CUIDADOS INTENSIVOS 
En un estudio realizado por Hults y colaboradores. En una unidad de terapia intensiva 
neonatal, donde se valoro el estado nutricional durante la estancia hospitalaria y a los 
6 meses después de egresado. De un total de 293 recién nacidos de termino y pre 
termino, encontraron un 24% de desnutrición al ingreso dentro de ellos 14 en recién 
nacidos prematuros y 9% en recién nacidos de termino y al egreso hospitalario se 
encontró un incremento en el número de casos de desnutrición a 32% para los recién 
nacidos pre termino de ellos 55% fueron nuevos casos y 32% para los recién nacidos 
de termino y de ellos 62% fueron nuevos casos. (12) 
En un estudio realizado por Margain y colaboradores. En el CMN SXXI en el cual 
analizo el aporte total de energía y el gasto energético total de pacientes 
hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales, de un total de 29 
14 
 
pacientes incluyendo recién nacido de término y pre termino, 74% de ellos sometidos 
a procedimiento quirúrgico, 59% recibieron nutrición parenteral total y 40% con 
alimentación enteral. Se encontró un porcentaje de desnutrición al ingreso del 11% y 
al momento de aplicar el estudio en promedio al mes de edad de edad, un 63% de 
desnutrición (13) 
La prevalencia de la desnutrición en pacientes hospitalizados se ha reportado 
alrededor de 40-50%. Este déficit nutricional es de especial importancia en pacientes 
sometidos a procedimientos quirúrgicos, pues se le asocia con más riesgo de 
complicaciones postoperatorias e incluso muerte en pacientes. La prevalencia de 
desnutrición en cirugía infantil fluctúa entre 20-40%. Pero la evolución nutricional 
intrahospitalaria y su asociación con complicaciones quirúrgicas es poco descrita. 
Mathias y colaboradores en un servicio de cirugía pediátrica, evaluaron el estado 
nutricional pre y post operatorio encontrando; en lactantes un 28.9% de desnutrición 
en el preoperatorio, 10% preescolares y 8.6% escolares, mientras en el post 
operatorio corresponde a 44.6% para lactantes, 20% preescolares y 8.6% escolares 
(14).Avances en el cuidado peri operatorio ha disminuido en forma dramática la morbilidad 
y mortalidad en pacientes pediátricos y especialmente en recién nacidos afectados 
con malformaciones gastrointestinales, se ha llegado a reportado con una 
disminución que va desde a mas de 50% a menos del 10%. 
Los recién nacidos tienen altos requerimientos metabólicos y limitada reserva 
nutricional, principalmente en recién nacidos de bajo peso al nacimiento. El estado 
hipermetabólico es mediado por respuesta neuroendocrina al estrés, misma que 
estimula la gluconeogénesis, catabolismo proteico y oxidación de grasas, 
especialmente en ellos se ha reportado un incremento del metabolismo basal en las 
primeras 6 hrs posterior a la cirugía, 
La nutrición enteral temprana en pacientes de cirugía abdominal ha sido estudiado 
ampliamente en adultos pero muy limitado en pacientes pediátricos especialmente 
en recién nacidos, los efectos secundarios reportados cuando hay retraso de la 
alimentación son: el retraso en la maduración enteral, disminución de la activación 
enzimática, atrofia de la mucosa del intestino a si como mayor predisposición a 
translocación bacteriana y por consiguiente mayor predisponer a infecciones. En un 
estudio reportado por Gulsen Ekingen comenta que la alimentación enteral trófica 
temprana en recién nacidos pos operados de cirugía abdominal secundario a 
15 
 
anomalías congénitas, en un total de 56 recién nacidos sometidos a procedimiento 
quirúrgico divide a los pacientes en 2 grupos, un primer grupo se inicio la 
estimulación enteral temprana dentro de las primeras 12 hrs del posoperatorio con 
leche materna a un total de 3 a 5 ml por toma y el otro grupo de comparación se dejo 
a libre evolución e inicio de la alimentación hasta resolver el íleo posquirúrgico, dentro 
de los resultados se observo mayor beneficio con la alimentación temprana ya que se 
reporta menor días de estancia hospitalaria, menor tiempo en presentarse la primera 
evacuación y menor días en adquirir tolerancia gástrica a capacidad. Concluyendo 
que una alimentación enteral temprana beneficia a los pacientes incrementando su 
inmunocompetencia, disminuye la tasa de infección, mantiene la estructura funcional 
intestinal. (15) 
Numerosos estudios han demostrado que los lactantes con cardiopatía congénita 
tienen alteraciones de la ganancia de peso durante los primeros meses de vida, en los 
pacientes con cardiopatía congénita cianógena incluyendo lesiones de un solo 
ventrículo, la mayoría de los estudios han demostrado que la mediana de peso 
durante la infancia en estos pacientes es de 1 a 2 desviaciones estándar inferior a la 
población normal. 
De un estudio realizado por Nicholson y colaboradores en pacientes con cardiopatía 
congénita acianogena sometidos a tratamiento paliativo como shunt arterial sistémico-
pulmonar (Blalock-Taussing o Norwood). Evaluaron el crecimiento a través de la 
evaluación del peso para la edad (puntuación Z) e ingesta calórica posterior al 
procedimiento quirúrgico y al alta hospitalaria; encontrando que al momento del 
ingreso el peso para la edad con una desviación están dar de -0.7 y al alta 
hospitalaria con una desviación estándar menor a 2 , encuanto al aporte calórico 
inicial fue una media de de 50 cal kg día y a su egreso una media de 119 cal kg día, 
concluyendo que el bajo crecimiento se debía a un aporte calórico inferior a lo 
recomendado por la guías nutricionales estándares.(16) 
Mitchell y colaboradores evaluaron el estado nutricional en recién nacidos con 
cardiopatías congénitas cianógena y acianogena que fueron sometidos alguna 
intervención quirúrgica, a través de parámetros antropométricos y bioquímicos, 48 
pacientes fueron estudiados, encontrando un 52% con peso por debajo de la percentil 
a tres, 37% por debajo a la percentil a tres para la talla y 12% para pliegue cutáneo 
tricipital y escapular, en cuanto a los resultados bioquímicos, principalmente la 
albumina, transferrina y zinc se reportaron anormales en un 64.6%, 29.2% y 16% 
respectivamente.(17) 
16 
 
3 JUSTIFICACIÓN 
La desnutrición en los servicios de unidad de cuidados intensivos neonatales es un 
hallazgo muy frecuente, su incidencia es sobrestimada. Es ampliamente aceptado que 
un porcentaje de pacientes que ingresan, desarrollan durante su estancia algún grado 
de desnutrición, como consecuencia de la deprivación de sustratos unida a las 
demandas energéticas incrementadas tanto por la enfermedad como por las 
necesidades metabólicas asociadas al crecimiento, la cual contribuyen al rápido 
desarrollo de la desnutrición y como consecuencia una disminución de la resistencia 
orgánica, incremento del riesgo de infecciones, e incrementos en la morbimortalidad y 
secuelas neurológicas a largo plazo. 
En el servicio de Neonatología de la UMAE del Hospital General “Gaudencio 
González Garza” se ingresan en promedio 250 pacientes al año, de los cuales 
aproximadamente 35% tienen patología quirúrgica, y el resto presentan patologías 
que incluyen cardiopatías congénitas, asfixia perinatal, sepsis, insuficiencia renal 
aguda, entre otras; repercutiendo en su condición nutricia, por lo que se pretende 
identificar desde el ingreso al servicio su estado nutricional considerando 
principalmente los parámetros antropométricos y monitorizando la evolución durante 
su estancia. 
 
17 
 
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital General Dr. Gaudencio 
González Garza, Centro Médico Nacional La Raza, el estado nutricional es afectado 
por las diversas patologías que presentan los pacientes hospitalizados, por lo que 
surge la siguiente pregunta: 
¿Cuál es la evolución en el estado nutricional de acuerdo a los índices 
antropométricos en los pacientes que ingresan al servicio de Neonatología de la 
UMAE Hospital General “Gaudencio González Garza” del CMR durante su estancia 
hospitalaria? 
 
18 
 
5 OBJETIVOS 
5.1 OBJETIVO GENERAL 
Evaluar la evolución del estado nutricional de acuerdo a parámetros antropométricos, 
de los recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales 
del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” de la UMAE CMN La Raza. 
 
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Identificar el estado nutricional de los pacientes al ingreso a la unidad de cuidados 
intensivos neonatales, considerando su edad gestacional. 
Identificar las enfermedades asociadas al estado nutricional. 
Describir la correlación entre parámetros antropométricos 
Establecer el estado nutricional periódicamente durante la estancia hospitalaria. 
Determinar el tiempo en que se alcanza el aporte calórico basal. 
 
19 
 
6 MATERIAL Y MÉTODOS 
6.1 TIPO DE ESTUDIO 
Diseño del estudio 
Por el grupo a estudiar: Homodémico 
Por su temporalidad: Transversal 
Por su objetivo: Descriptivo 
Por la recolección de datos: prospectivo 
Por asignación de la maniobra: Escrutinio 
20 
 
7 UNIVERSO DE ESTUDIO 
Todos los recién nacidos de termino y pre-termino que ingresen al servicio de 
Cuidados Intensivos en el Hospital Dr. Gaudencio González Garza (HGGGG). UMAE. 
CMN La Raza, que ingresen durante el periodo comprendido de Marzo a Junio del 
2014. 
 
8 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 8.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Recién nacidos pre-termino y de termino que ingresen a la unidad de cuidados 
intensivos neonatales. 
 
 8.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Recién nacidos con malformaciones múltiples y/o síndromes genéticos. 
 
 
 
 8.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 Recién nacidos fallecidos dentro los primeros 7 días de ingreso al servicio 
 
21 
 
9 VARIABLES 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición operacional Escala de medición 
Estado Nutricional 
Situación en la que se 
encuentra una 
persona, en relación 
con la ingesta y 
adaptaciones 
fisiológicas que tiene 
lugar tras el ingresode nutrientes 
Clasificación de acuerdo a 
percentiles en las graficas en 
base a antropometría 
-Politomico 
Adecuado, bajo, elevado 
Peso 
Es la fuerza con la 
cual un cuerpo actúa 
sobre un punto de 
apoyo, a causa de la 
atracción de este 
cuerpo por la fuerza 
de la gravedad. 
Magnitud medible de la 
atracción gravitacional sobre la 
masa, en kilogramos y 
gramos. 
 
Cuantitativa continúa. 
Medición en gramos 
Perímetro cefálico 
Medición del cráneo 
tomando como 
referencia el occipucio 
y glabela 
Medición en centímetros 
utilizando una cinta métrica 
Cuantitativa 
 Valor en centímetros. 
Talla 
Longitud de la planta 
de los pies a la parte 
superior del cráneo 
Medición en centímetros 
utilizando un estadiómetro 
Cuantitativa 
valor en centímetros. 
Enfermedad 
Alteración o 
desviación del estado 
fisiológico en una o 
varias partes del 
cuerpo por causas en 
general conocidas. 
Signos y síntomas 
características y cuya 
evolución es más o menos 
predecible. 
Cualitativa dicotómica 
Presente o ausente 
Edad gestacional 
Tiempo de 
permanencia del 
producto en útero a 
partir de la 
concepción hasta el 
nacimiento. 
 
Edad determinada por la fecha 
de última regla o 
características somáticas 
Cuantitativa. 
 Indicador: semanas de 
gestación. 
 
 
Aporte Calórico 
Ingreso de calorías 
proveniente de los 
alimentos hacia al 
organismo 
Aporte nutricional obtenido por 
la alimentación 
Cuantitativa 
Kilocalorías/kilogramo 
 
 
22 
 
10 TÉCNICA Y PROCEDIMIENTOS 
Se llevó a cabo un estudio, descriptivo, prospectivo, observacional, de Marzo 2014 a 
junio 2014; en el Hospital General “ Dr. Gaudencio González Garza” CMN La Raza; 
se evaluó el estado nutricional en recién nacidos críticamente enfermos que 
ingresaron a la unidad de cuidados intensivos, a través de mediciones 
antropométricas como peso, talla, perímetro cefálico, usando como referencias las 
tablas de crecimiento de Babson y Benda`s modificados por Fenton que incluyen a 
recién nacidos pretérmino y de término desde la semana 24 a la 52, utilizadas en 
nuestro servicio. Los datos serán evaluados desde su ingreso, posteriormente se 
realizaran evaluaciones periódicas semanales de la unidad de cuidados intensivos 
neonatales. Se tomaran también datos como factores asociados, edad gestacional al 
nacimiento, estado nutricional al ingreso, inicio del periodo de transición alimentaria, 
patologías asociadas al estado nutricional y el tiempo en que se alcanza el aporte 
calórico completo. 
 Los datos antropométricos medidos serán clasificados en peso bajo, peso adecuado 
y peso elevado para la edad gestacional a acuerdo a su ubicación en las gráficas de 
Fenton, considerando dentro de la normalidad de los índices sin se encuentran 
dentro la percentilas 10 y 90. 
 
23 
 
11 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se analizaran los datos obtenidos de los pacientes que ingresen al servicio de 
Neonatología del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” de la UMAE 
Centro Médico La Raza, tales como peso, longitud supina, perímetro cefálico, con la 
edad gestacional utilizando las gráficas de Fenton, utilizando estadística descriptiva, 
con medidas de tendencia central y representación gráfica utilizando el programa 
Excel 2010. 
 
24 
 
12 LOGISTICA 
12.1 RECURSOS HUMANOS 
Alumno tesista. 
Directores de tesis. 
 
12.2 RECURSOS FINANCIEROS 
No requiere. 
 
12.3 RECURSOS MATERIALES 
Una computadora. 
Libreta de recolección de datos. 
Bolígrafos. 
Lápices. 
Expedientes clínicos. 
Impresora. 
Bascula 
Cinta métrica 
 
25 
 
13 RESULTADOS 
 
Un total de 64 pacientes fueron ingresados a la unidad de cuidados intensivos 
neonatales en el periodo comprendido de marzo a junio del 2014; de los 
cuales 25 pacientes fueron incluidos para el estudio debido a que cumplían 
con los criterios de inclusión y exclusión para su seguimiento. 
De los recién nacidos incluidos, considerando la edad gestacional al momento 
del ingreso, 56% fueron recién nacidos de término, 44% recién nacidos 
pretérmino, ningún recién nacido postérmino. (Cuadro 1). 
 
 
CUADRO 1 Característica de la edad gestacional al ingreso. 
EDAD GESTACIONAL NUMERO % MEDIA 
 RNPT
Ț
 < 37 SDG 11 44 33.2(±3-3) 
RNT
φ
 37-42 SDG 14 56 39.6(± 1.3) 
RN-Postérmino > 42 SDG
€
 0 0 0 
Ț
RNPT: Recién nacido pretérmino, 
φ
RNT: recién nacido de término. 
€
SDG: Semanas de edad 
gestacional 
 
Los días de vida postnatales al momento del ingreso mostró un rango entre 1 a 27 
días, con una media de 8.6 ±8.3 días. En relación a la edad gestacional con un 
promedio de 36.6 ±4.1. La somatometría, considerando peso, talla y perímetro 
cefálico al ingreso al servicio corresponden a 2227 ±671 gramos, 31.7 ± 3.11 cm. y 
45.4 ±5.67 cm respectivamente. (Cuadro 2). 
 
CUADRO 2. Descripción de las características del grupo al ingreso 
 Media Rango 
Días de vida extrauterina 8.6 (±8.3) 1-27 
Edad gestacional (SDG) 36.6(±4.1) 28-42 
Peso (en gramos) 2227(±671) 870-3900 
Perímetro cefálico ( cm) 31.7(±3.11) 24-37 
Talla (cm) 45.4(±5.67) 30-55 
 
Respecto al manejo recibido ya sea médico o quirúrgico se observa que el de tipo 
quirúrgico es más frecuente de los recién nacidos de término del género masculino 
en un 90.9%, comparado con los recién nacidos pretérmino donde el manejo médico 
fué en su mayor parte predominantemente en el sexo femenino del 71.4%. (Cuadro 
3). 
26 
 
CUADRO 3 Descripción del tratamiento médico y quirúrgico en RNPT y RNT. 
Tipo de 
tratamiento 
RNPT 
 
RNT 
Masculino Femenino 
 
Masculino Femenino 
 N 
 
n % 
 
 n 
 
n % 
Tratamiento 
Quirúrgico 
 
 2 
 
2 36.4 
 
10 
 
2 85.7 
 
Tratamiento 
medico 
 
 
 5 
 
2 63.6 
 
1 
 
1 14.3 
Total. 7 
 
4 100 
 
11 
 
3 100 
 
 
En cuanto a la patología específica, en los recién término la gastrosquisis se 
presentó en un 25%, y la patología cardiaca como lo es la atresia pulmonar 
respectivamente en un 25%, en cambio en los recién nacidos pretérmino el 
motivo de ingreso más frecuente es el síndrome de dificultad respiratoria en 
un 36.6%, seguido por sepsis (27.3%). (Cuadro 4). 
 
CUADRO 4. Tratamiento establecido en recién nacidos de término y pretérmino 
RNT Tratamiento Quirúrgico 
 
Tratamiento 
Médico 
 N % N % 
 
Gastrosquisis 3 25 sepsis 2 16.6 
 
Atresia intestinal 2 16.6 
 
 
Atresia esofágica 1 8.3 
 
 
Hernia diafragmática 1 8.3 
 
 
φCCC 
 
 
TGA€ 1 8.3 
 
 
APȚ 3 25.0 
 
 
CoAo¥ 1 8.3 
 
RNPT Tratamiento Quirúrgico 
Tratamiento 
Médico 
 N % N % 
 
Gastrosquisis 2 18.2 £SDR 4 36.4 
 
Atresia esofágica 1 9.1 Sepsis 3 27.3 
 Atresia duodenal 1 9.1 
Φ Cardiopatía congénita cianógena, € Transposición de grandes arterias, Ț Atresia pulmonar, ¥ Coartación de Aorta, 
£ Síndrome de dificultad respiratoria, 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Dentro de las características nutricionales observamos que el inicio de la vía 
enteral fué más allá de las 72 hrs del ingreso hasta en un 88% de los 
pacientes. Todos recibieron apoyo con nutrición parenteral, iniciada en entre 
el primer y el séptimo día, (88%), y alcanzado el 80% de requerimientos de 
aporte calórico dentro de los primeros 7 días de estancia en el 56% de los 
casos. (Cuadro 5.) 
 
 
CUADRO 5 Características del esquema de apoyo nutricional. 
Características. Numero % 
 
 
 Inicio de la vía enteral 
 
 
< 24 hrs 
 
2 8 
 
24-72hrs 
 
1 4 
 
>72hrs 
 
22 88 
 
NPT 
 Uso 
 
25 100 
Inicio 
 
 
1er. día 
 
1 4 
 
2-7 días 
 
21 84 
 
> 7 días 
 
3 12 
Días en alcanzar 80% de 
requerimientos calóricos 
 
 
1-7 días 
 
14 56 
 
7-14 días 
 
10 40 
 
>14 días 1 4 
 
El estado nutricional de los pacientes, mostrado al ingreso en la unidadde cuidados 
intensivos de acuerdo a las curvas de crecimiento de Babson y Benda, modificadas 
por Fenton utilizadas en nuestro servicio, se observó que el 81.8% (9 de 11 pacientes) 
de los recién nacidos pretérmino están dentro del percentil 3 a 97, calificando con 
peso adecuado para la edad gestacional correspondiente y con peso por bajo para la 
edad gestacional, es decir, por debajo de la percentil a 3 en un 18.2% (2 de 11 
pacientes). Los recién nacidos de término, de acuerdo a su peso, estuvieron al inicio 
dentro el percentil para peso adecuado en un 50% y de igual forma en un 50% 
como peso bajo para la edad gestacional. (Cuadro 6.) 
 
 
 
 
28 
 
CUADRO 6. Estado nutricional al ingreso y a los 30 días de estancia hospitalaria. 
 RNPT RNT 
 
Ingreso Egreso Ingreso Egreso 
 
Numero % Numero % Numero % Numero % 
PBEG
Ț
 2 18.2 7 63.7 7 50 11 78.6 
PAEG
€
 9 81.8 4 36.3 7 50 3 21.4 
 ȚPBEG: Peso bajo para la edad gestacional. €PAEG: Peso adecuado para la edad gestacional. 
 
 
Al término del seguimiento el estado nutricional se observó en los recién nacidos 
pretérmino un 36.3% con peso adecuado, y con peso bajo en un 63.7%. Con 
respecto a los recién nacidos de término, con peso adecuado en un 21.4%, con peso 
bajo en un 78.6%. 
La ganancia ponderal durante el seguimiento desde su ingreso hasta los de 30 
días de estancia hospitalaria, mostró una ganancia promedio a diario de 4.6 
gramos/día, con lo que respecta al perímetro cefálico una velocidad de 
crecimiento promedio semanal de 0.37 centímetros y respecto a la talla se 
encontró una velocidad de crecimiento de igual forma semanal de 0.58 
centímetros. (Tabla 7. Grafica 1,2). 
 
 
CUADRO 7 Talla, PC y Ganancia ponderal promedio durante la estancia hospitalaria. 
 Ingreso Egreso 
 Media Rango Media Rango 
Ganancia 
promedio 
Peso ( gramos) 2227(±671) 870-3900 2365 (±594) 1305-3760 4.6 Ț 
 
PC ( centímetros) 31.7(±3.11) 24-37 33.2 (±2.75) 27-37.6 0.37 φ 
 
Talla (centímetros) 45.4(±5.67) 30-55 47.72 (±4.23) 39-55 0.58 φ 
 
Ț Ganancia ponderal promedio en forma diaria. 
Φ Velocidad de crecimiento promedio en forma semanal para perímetro cefálico y talla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
Grafica 1 Comparación del estado nutricional de los recién nacidos pretérmino 
 
 
 
 
 
 
Grafica 2 Comparación del estado nutricional de los recién nacidos de término. 
 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
INICIO FINAL 
PBEG 
PAEG 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
INICIO FINAL 
PBEG 
PAEG 
30 
 
14 DISCUSION 
En el presente estudio, de 65 pacientes que ingresaron a la unidad de cuidados 
intensivos en el periodo consignado, solo fué posible dar seguimiento a 25, ya que el 
resto de pacientes fueron dados de alta a su domicilio o a su hospital de segundo 
nivel correspondiente al resolverse el problema principal motivo de ingreso al servicio, 
o bien por fallecimiento. Es importante considerar que los pacientes incluidos para 
este estudio son referidos de otros centros hospitalarios para continuar su atención y 
dar tratamiento especializado. Los pacientes ingresaron aún en el periodo neonatal, 
con un promedio de 8.6 días de vida extrauterina y una edad gestacional promedio del 
grupo es de 36.6 SDG corregidas, aún así la mayoría corresponden a recién nacidos 
de término (56% y 44% de pretérmino). El motivo principal de ingreso a la Unidad de 
Cuidados Intensivos en los neonatos de término fue una patología de tipo quirúrgico, 
en orden de frecuencia: gastrosquisis, cardiopatía congénita que requirió tratamiento 
como fué la atresia pulmonar, siguiendo la atresia intestinal; atresia esofágica, hernia 
diafragmática, transposición de grandes arterias y coartación aórtica, estas últimas 
cuatro en igual frecuencia en este estudio (8.3%). En el caso de los recién nacidos 
pretérmino la patología médica fué su principal motivo de ingreso (63.5%): síndrome 
de dificultad respiratoria y sepsis; seguidos de malformaciones de pared abdominal y 
tubo digestivo que requiriendo tratamiento quirúrgico como gastrosquisis (18.1%) 
atresia esofágica (9%) y duodenal (9%). Desde el punto de vista nutricional, todos los 
pacientes recibieron nutrición parenteral dentro la primera semana de estancia y en la 
mayoría de ellos el inicio de la vía enteral fue después de las 72 hrs de estar en el 
servicio. La mayoría de ellos alcanzaron al menos 80 calorías en las siguientes dos 
semanas posteriores a su ingreso. La determinación para considerarlos de peso bajo, 
adecuado o elevado fué de acuerdo a los percentiles usando las tablas de Fenton, 
observando así que del 50% de neonatos de término con peso adecuado al momento 
su ingreso, al final del seguimiento el porcentaje descendió a 21.4%, incrementando 
por tanto el porcentaje de pacientes de bajo peso hasta en un 78,6%. Respecto a los 
neonatos de pretérmino del 81.8% con peso adecuado al momento de iniciar el 
estudio, solo el 36.3% continuaron siendo de peso adecuado, incrementando el 
porcentaje de bajo peso de un 18.2% a 63.7%. La ganancia de peso en promedio al 
día fue de 4.6gramos/día, un incremento 0.37cm/semana del perímetro cefálico y 
0.58cm/semana de la talla, en el grupo de estudio, por debajo de lo consignado en la 
literatura, (el incremento mínimo del perímetro cefálico en pretérminos, hasta de 
0.1cm/semana). 
31 
 
15 CONCLUSIONES 
 
La nutrición del recién nacido continua siendo un reto en las unidades de cuidados 
intensivos neonatales, a pesar de los adelantos en las técnicas de nutrición y en las 
estrategias utilizadas para el manejo de los pacientes. Las medidas antropométricas 
comparadas en tablas han constituido una de las mejores herramientas para 
determinar el estado nutricional tanto en neonatos como en niños mayores, y el peso 
sigue siendo la medida antropométrica más utilizada para éste fin. Las gráficas de 
Fenton nos permiten evaluar la antropometría neonatal desde la semana 22 de 
gestación hasta la 50. El estado nutricional al momento del nacimiento es un reflejo 
de los diversos factores que influyen durante el embarazo, Margain y cols. Reportan 
en forma global 11% de desnutrición de los recién nacidos al momento del ingreso a 
la unidad de cuidados intensivos, mientras Hults y cols. señalan el 9% para los recién 
nacidos de término y 24% para los pretérmino; en este reporte encontramos que 50% 
de neonatos término y 18.2% de los de pretérmino fueron de peso bajo al inicio del 
estudio. Habrá que considerar que los pacientes en este estudio fueron referidos de 
otras unidades lo cual modifica su estado nutricional al momento a su ingreso, 
desconociendo en realidad las medidas nutricionales que fueron aplicadas en su 
hospital de origen. Por otra parte, al igual que en lo referido en otros estudios, el 
déficit nutricional es más importante en pacientes que son intervenidos 
quirúrgicamente, asociado a un riesgo mayor de complicaciones posoperatorias; en 
éste estudio el 64% de los pacientes recibió tratamiento quirúrgico. 
Sin embargo posterior al seguimiento por un mes hubo incremento de la desnutrición 
considerando el peso, con una pobre ganancia ponderal, así como en el perímetro 
cefálico y la talla en todo el grupo lo que nos lleva a hacer énfasis sobre las 
estrategias nutricionales utilizadas así como dar un mayor seguimiento y vigilancia de 
los pacientes posterior a su egreso de nuestro servicio, considerando que la nutrición 
en etapas tempranas de la vida es un factor condicionante del desarrollo neurológico 
y del estado de salud en etapas posteriores de la vida. 
 
 
 
 
32 
 
 
16 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad 
Enero 
2014. 
Enero 
2014 
Marzo-
Junio 
2014 
Junio 
2014 
Julio 
2014 
Julio 
2014 
Elaboración 
del protocolo 
 
Autorizacióndel Protocolo 
 
Captura de 
Pacientes 
 
Análisis 
Estadístico 
 
Resultados 
Conclusiones 
33 
 
17 ASPECTOS ÉTICOS 
 
El presente estudio se apega al manual de buenas prácticas clínicas y se inscribe 
dentro de la normativa en relación a la investigación en seres humanos de la 
coordinación de investigación en salud como a las disposiciones contenidas en el 
código sanitario en materia de investigación de acuerdo a la a Declaración de Helsinki 
(1964) y sus modificaciones Tokio (1995), Venecia (1983) y Hong Kong (1989). 
Nuestro objetivo es la revisión de expedientes y medición de peso mediante bascula, 
mediciones de perímetro cefálico y longitud supina mediante cinta métrica, no se 
realizara ninguna maniobra invasiva, por lo tanto se apega a lo establecido en la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 4o. Publicado en el 
Diario Oficial de la Federación, el día 6 de abril de 1990. 
La realización del proyecto no implica problemas éticos ya que se trata de un estudio 
descriptivo que requiere el análisis de datos tomados del expediente clínico y 
toma de mediciones cumpliendo los criterios de inclusión establecidos respetándose 
la confidencialidad de los pacientes. 
La aplicación del proyecto se apega a las disposiciones en materia de investigación 
dispuestos por la Ley General de salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social. 
El reporte de los resultados respeta la confidencialidad y autonomía de los pacientes. 
 
 
 
34 
 
 
18 BIBLIOGRAFÍA 
 
1. González HA, Pupo PL. Estado de la calidad de los cuidados nutricionales en 
una unidad de terapia intensiva neonatal. Rev. Cubana Aliment Nutr 2008; 
18(1): 53-71. 
2. Villegas S, Ivanovic R, Pérez H, Almagia A, Urrutia MS, Rodríguez del P M, 
Larraín C, Ivanovic D. Peso de nacimiento y posterior estado nutricional, 
desarrollo cognitivo y actividad ocupacional: una revisión crítica. Archivos 
Latinoamericanos de Nutrición 2009; 59 (4): 369-377. 
3. World Health Organization, Physical Status: The use and interpretation of 
anthropometry report of a WHO expert Committee Geneva, 1995. 
4. Habicht JP. Estandarización de métodos epidemiológicos cuantitativos sobre el 
terreno. Bol Oficina Sanit Panam. 1974. 197; 375-384. 
5. Groh-Wargoh S. Thompson M. Cox JH. Nutritional Care for High-Risk 
Newborns, 3a. Ed. Percep press, Chicago, Illinois; 2000. 
6. Cárdenas LC, Haua NK, Suverza FA, Perichart PO. Mediciones 
antropométricas en el neonato Bol Med Hosp Infant Mex 2005; 62 (3): 214-224. 
7. Georgieff MK, Sasanow SR, Mammel MC, Pereira GR. Mid-arm circumference 
/head circumference ratios for identifications of symptomatic LGA, AGA, and 
SGA newborn infants. J. Pediatr. 1986; 109:316-321. 
8. Sociedad Iberoamericana de neonatología, tercer consenso clínico SIBEN. 
Nutrición del Recién Nacido Enfermo 2009. 
9. Center for Disease Control and Prevention, National Center for Health statistics, 
CDC Growth Charts, USA. 
10. Fenton TR, A new growth chart for preterm babies: Babson and Benda´s chart 
update with recent data and a new format. BMC pediatrics 2003; 3: 9-10. 
11. Zubiate TM, Doig TJ, Marcelo SA, Arias PJ, Madrid PG, Salvador YA, Andrade 
CR, paredes QT. Valoración del estado nutricional de recién nacidos a término 
y adecuados para su edad gestacional por el método Metcoff en el Instituto 
Materno Perinatal de Lima. Revista Peruana de pediatría 2006; 14-20. 
12. Hults J, Joosten K, Zimmermann L, Hop W, Van BS, Buller H, et al. 
Malnutrition in critically ill children: from admission to 6 months after discharge. 
Clinical nutrition 2003; 23:223-232. 
35 
 
13. Margain OMX, López AM, Villegas SR, Barbosa CL, Bernabé GM, Anaya FS, 
Madrigal MO, Estrada FJ. Correlación entre el gasto y el aporte de energía en 
neonatos hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos. Bol Med Hosp 
Infant Mex 2008; 66: 41-50. 
14. Mathias CJ, Castillo DC, Marín BV, Ossandon CF. Estado nutricional y 
evolución post operatoria en niños sometidos a cirugía mayor electiva. Rev. 
Chil. Pediatr. 1997: 68(3); 119-124. 
15. Ekingen G, Ceran C, Haluk GB. Tuzlaci A, Kahraman H. Early enteral feeding 
in newborn surgical patients. Nutrition 2005; 21: 142-146. 
16. Nicholson GT, Clabby ML, Mahle WT, Kanter RK. Caloric Intake during the 
Perioperative Period and Growth Failure in Infants with Congenital Heart 
Disease. Pediatr Cardiol. 2013; (34): 316–321. 
17. Mitchell IM, Logan RW, Pollock CS, Jamieson MPG, Nutritional status of 
children with congenital heart disease. Br Heart J 1995; (73): 277-283. 
 
 
36 
 
 
19 ANEXOS 
TABLA DE RECOLECCION DE DATOS 
 NOMBRE: FECHA 
 AFILIACION: 
 NUMERO DE 
CAMA 
 EDAD 
GESTACIONAL INGRESO : 
 
EGRESO: 
 EDAD AL 
INGRESO: 
 
EDAD AL EGRESO: 
 CONMORBILIDADES 
ASOCIADAS: 
 
 INGRESO DIA 7 DIA 21 1 mes de vida 
PESO KG KG KG KG 
PERIMETRO 
CEFALICO CM CM CM CM 
TALLA CM CM CM CM 
APORTE CALORICO CAL/KG CAL/KG CAL/KG CAL/KG 
ESTADO 
NUTRICIONAL 
 
37 
 
 GRAFICAS DE CRECIMIENTO 
 
 
 
 
 
• ., 
• '" 
" 
~i 
.,~ 
'" 
• 
• 
H 
¡ 
35,t 
• 
. J 
, 
• 
5u H , , , 
"' 
o , , , 
38 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
YO_________________________________________(PADRE/MADRE) DEL NIÑO 
_____________________________________ CON NUMERO DE CEDULA 
___________________CUNA_________________________ ACEPTO QUE MI HIJO SEA 
INGRESADO AL PROTOCOLO DE ESTUDIO EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA Y SE ME HA 
EXPLICADO Y ENTIENDO LO SIGUIENTE. 
 
 
 
1. QUE MI HIJO SERA INGRESADO AL PROTOCOLO DE ESTUDIO 
 
 
“Evolución del estado nutricional de acuerdo a parámetros antropométricos, de los 
recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales del 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” de la UMAE CMN La Raza”. 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando