Logo Studenta

Estudo sobre intoxicação por picada de alacrão

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Delegación Sonora 
Jefatura de Prestaciones Médicas 
Coordinación Auxiliar de Investigación en salud 
Especialidad en Urgencias Medico Quirúrgicas 
 
 
 
 
 
Tesis para obtener el grado académico de: 
Especialista en Medicina de Urgencias 
 
 
 
 
 
PRESENTA 
 
 
 
Investigador responsable: 
 
Dra. Alejandra Sigala Rivera 
 
 
 
 
Tutor: 
 
Dr. Oscar Emmanuel Trejo Trasviña 
 
 
 
 
 
Colaboradores: 
 
M.C. María Elena Romero Arredondo 
Dra. Martha Almara Patrón Rodríguez 
 
 
 
 
 
Hermosillo, Sonora, México, Febrero 2015. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Delegación Sonora 
Jefatura de Prestaciones Médicas 
Coordinación Auxiliar de Investigación en salud 
Especialidad en Urgencias Medico Quirúrgicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tesis para obtener el grado académico de: 
Especialista en Medicina de Urgencias 
 
 
 
 
 
“APEGO AL TRATAMIENTO Y VALORACIÓN DE COMPLICACIONES DEL 
PACIENTE CON INTOXICACIÓN POR PICADO DE ALACRÁN SEGÚN LA NOM 017-
SSA2-1994 POR PARTE DEL PERSONAL MEDICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS 
DEL HGZ/MF #5 NOGALES, SONORA”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Delegación Sonora 
Jefatura de Prestaciones Médicas 
Coordinación Auxiliar de Investigación en salud 
Hospital General de Zona y Medicina Familiar No. 5 
 
Identificación de Autores. 
 
TUTOR: 
 
Dr. Oscar Emannuel Trejo Trasviña 
Médico Especialista de Urgencias Médico Quirúrgicas 
Matricula 992774094 
Adscrito al Hospital General de Zona No. 5. 
Domicilio: Avenida Álvaro obregón esquina con Mario Escobedo s/n. 
Col. centro, CP. 84000, Nogales, Sonora. 
E-mail: oscar_Trejo79@hotmail.com 
 
 
COLABORADORES: 
 
DRA. MARTHA ALMARAL PATRÓN RODRIGUEZ 
Matricula: 99274140. Médico especialista en medicina de urgencias medico quirúrgicas 
Adscrito al Hospital General de Zona No. 2 
Domicilio: calle Benito Juárez esquina con Seguro Social: s/n. Col. Modelo, Hermosillo, Sonora. 
Teléfono: 6621 050553 
Correo electrónico: mapar346@gmail.com 
 
M.C. MARIA ELENA ROMERO ARREDONDO 
Matricula: 11446196. Coordinadora del curso, 
Adscrita al Hospital General de Zona No. 2 
Domicilio: calle Benito Juárez esquina con Seguro Social; s/n. Col. Modelo, Hermosillo, Sonora. 
Teléfono: 2141415, extensión 308. 
Correo electrónico maria.romeroar@imss.gob.mx 
 
 
 
TESISTA: 
 
Dra. Alejandra Sigala Rivera 
Matricula 99274767. 
Médico Residente de segundo año de la especialidad de medicina de urgencias 
Adscrito al HGZ No. 5. Nogales, Sonora. 
Domicilio: Ruiz Cortinez 675, colonia Municipal. Nogales, Sonora. 
E-mail: drasigala@yahoo.com 
 
mailto:oscar_Trejo79@hotmail.com
mailto:mapar346@gmail.com
mailto:maria.romeroar@imss.gob.mx
mailto:drasigala@yahoo.com
 
 
 
 
Carta Dictamen Página 1 de 1 
--
Dirección de Prestaciones Médicas ~ 
Unidad de EdueaciOO, InV1!'lll!lIWÍOOY PIllilius de Sllud I~ 
CQ(>rdinación de imtéstigaciól1 en Si!l~d IY ~ 
n ~lfn&:¡\A 
• 
"2013, Año de la lealtad Institvcíonlll vCentenarío del Ejército Mexicano" 
Dictamen de Autorizado 
Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 2609 
H GINECO PEDIATRIA HERMOSILLO, SONORA 
DR. ALEJANDRA SIGALA RIVERA 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de Investigación con título: 
FECHA 15/10/2013 
"APEGO AL TRATAMIENTO Y VALORACION DE COMPLICACIONES DE PACIENTE CON 
INTOXICACION PICADO DE ALACRAN SEGÚN LA NOM 017-SSA2-1994 POR PARTE DEL 
PERSONAL MEDICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HGZ¡MF #5 NOGALES, 
SONORA". 
que usted sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación 
en Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la 
calidad metodológica y los requerimientos de ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A D O, con el número de registro institucional: 
-----ATENTA~E ) 
DRA. CELIN.1~hIUOY; MEJIA 
Núm. de Registro 
R-2013-2609-45 
L 1:/>'-/~U/l 
Presidente del Comité L al de Investigación y Ética en Investigación en Salud No. 2609 
/ 
/ 
IMSS 
S[(,lJRIDAfl y >OLiIJAAIIJAlJ :;(l(1N. 
 
 Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Delegación Sonora 
Jefatura de Prestaciones Médicas 
Coordinación Auxiliar de Investigación en salud 
Especialidad en Urgencias Medico Quirúrgicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESISTA: 
 
Dra. Alejandra Sigala Rivera 
Matricula 99274767. 
Médico Residente de especialidad de medicina de urgencias 
Adscrito al HGZ No. 5. Nogales, Sonora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TUTOR: 
 
Dr. Oscar Emannuel Trejo Trasviña 
Médico Especialista de Urgencias Médico Quirúrgicas 
Matricula 992774094 
Adscrito al Hospital General de Zona No. 5. 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Delegación Sonora 
Jefatura de Prestaciones Médicas 
Coordinación Auxiliar de Investigación en salud 
Especialidad en Urgencias Medico Quirúrgicas 
 
Autorizaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Martha Almara Patrón Rodriguez 
Profesor titular del curso de especialización en Medicina de Urgencias para 
Médicos de base del Instituto Mexicano del Seguro Social 
Hospital General del Zona No.14, Hermosillo, Sonora 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Jorge Gabriel Puebla Clark 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación del 
Hospital General de Zona No.14, Hermosillo, Sonora 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Delegación Sonora 
Jefatura de Prestaciones Médicas 
Coordinación Auxiliar de Investigación en salud 
Especialidad en Urgencias Medico Quirúrgicas 
 
Autorizaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Eusebio Rosales Partida 
Coordinador Delegacional de Planeación y Enlace Institucional 
Delegación Sonora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Benita Rosario Urban Reyes 
Coordinador Auxiliar de Educación en Salud 
Delegación Sonora 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Cruz Mónica López Morales 
Coordinador Auxiliar de investigación en Salud 
Delegación Sonora 
 
 
 
 Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Delegación Sonora 
Jefatura de Prestaciones Médicas 
Coordinación Auxiliar de Investigación en salud 
Especialidad en Urgencias Medico Quirúrgicas 
 
Autorizaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Tito Fabrizio López Bazan 
Jefe del Departamento de Urgencias Medicas 
División de estudios de postgrado 
Facultad de Medicina 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. David Francisco Trujillo Galván 
Coordinador de Investigación del Departamento de Medicina de Urgencias 
División de Estudios de Postgrado 
Facultad de Medicina 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 Pagina 
 Resumen 1 
 Introducción 2 
 Planteamiento del problema 6 
 Justificación 8 
 Objetivos 9 
- Objetivo general 9 
- Objetivo especifico 9 
 Hipótesis 10 
- Hipótesisalterna 10 
- Hipótesis nula 10 
 Material y Métodos 11 
- Diseño y tipo de estudio 11 
- Operacionalización de variables 12 
- Universo de trabajo 13 
- Criterios de selección de la muestra 13 
- Criterios de inclusión 13 
- Criterios de exclusión 13 
- Criterios de eliminación 13 
- Muestra y muestreo 14 
- Descripción del estudio 14 
- Análisis estadístico 14 
 Aspectos éticos 15 
 Recursos humanos, físicos y financieros 16 
 Resultados 17 
 Conclusión 19 
 Discusión 20 
 Biliografia 21 
 Anexos 22 
- Solicitud de autorización 23 
- Cedula de recolección de datos 24 
- Tablas 25 
- Graficas 30 
- Cronograma de actividades 34 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 “APEGO AL TRATAMIENTO Y VALORACIÓN DE COMPLICACIONES DEL 
PACIENTE CON INTOXICACION POR PICADO DE ALACRAN SEGÚN LA NOM 017-
SSA2-1994 POR PARTE DEL PERSONAL MEDICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS 
DEL HGZ/MF #5 NOGALES, SONORA”. 
Trejo-Trasviña CM(1), Patrón-Rodríguez MA(2), Romero-Arredondo ME(3), Sigala-Rivera 
ME(4). 
1Especialista urgencias medicas, 2Especialista en urgencias medicas. 3Licenciada en ciencias de la 
investigación. 4Residente de tercer año especialización urgencias medicas. 
Introducción: El alacranismo o intoxicación por Picada de Alacrán (IPPA) es un problema 
de salud pública, considerado como una urgencia médica. El veneno del alacrán afecta el 
sistema nervioso central y circulatorio. Los grupos más afectado está entre los 24 y 48 años 
de edad y los niños en la etapa escolar. 
Objetivo: Determinar el apego al tratamiento y valoración de complicaciones del paciente con 
intoxicación por picado de alacrán según la Norma Oficial en el servicio de urgencias del HGZ/MF 
#5 Nogales, Sonora. 
Diseño del estudio. Observacional, descriptivo y transversal. 
Material y Métodos: se incluye la revisión de expedientes de pacientes con diagnóstico de 
IPPA, para identificar datos del paciente, sitio de lesión; así como signos y síntomas para su 
clasificación. 
Resultados. Se obtuvo un total de 810 expedientes cumplieron con criterios de inclusión, 
del total de expedientes se observo un porcentaje de 64.9% hombres y un 35.1% mujeres 
afectados. Con una mayor incidencia en el grupo de edad de 1-5 años de edad. Siendo la 
intoxicación leve la de mayor presentación. 
Conclusiones. En verano se observa un aumento de reporte de casos por IPPA en 
urgencias, con mayor incidencia en pacientes menores de 5 años, con sintomatología de 
intoxicación severa por Picadura de Alacrán, por lo cual la detección, instauración rápida 
del manejo es importante. Se observo en más de la mitad de los expedientes, una adecuada 
clasificación y manejo basado en los lineamientos de la NOM, con buena evolución y 
egreso de paciente. 
 
 
Palabras Clave: Alacranismo, Intoxicación por picada de alacrán, Tratamiento y 
complicaciones. 
 
 
 
 
 
1 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El “escorpionismo”, “alacranismo” o “Intoxicación por picada de alacrán o IPPA” es un problema 
importante de Salud Pública para los países tropicales y subtropicales, como Brasil, México, Túnez, 
Marruecos, África del sur y de los Estados Unidos de América. En Brasil se notifican anualmente, 
cerca de 4,000 casos por picadura de alacrán, con una mortalidad del 1% predominando dos 
especies; tityus serralatus y t. bahlensis, considerados como los más peligrosos. En México el único 
alacrán que representa un peligro para la vida humana pertenece al género Centruroides, familia 
Buthidae.
1 
 
El cuadro clínico por la picadura de alacrán puede presentarse a los pocos minutos de ocurrido el 
accidente y varía de acuerdo con la especie, género y tamaño del alacrán, la cantidad de veneno 
inoculado, el sitio de picadura, las características del paciente, su peso y edad, el tiempo de 
evolución y el tipo de tratamiento instaurado pudiendo encontrase un amplio espectro de 
manifestaciones que van desde el dolor local hasta colapso vascular, falla cardiaca y muerte, de tal 
suerte que la toxicidad puede ser leve, moderado o grave.2 
 
EL veneno de los alacranes está compuesto principalmente por polipéptidos, enzimas proteolíticas, 
proteínas de bajo peso molecular, serotonina y aminoácidos de acción neurotóxica (escorpaminas de 
bajo peso molecular de cadena corta, mediana y larga, con puentes disulfuro, que afectan los 
canales de K, Na y Ca). Es inoculado directamente a la víctima por vía subcutánea, y se disemina 
por vía hematógena. Es eliminado por la orina y la secreción biliar. El veneno de los centruroides 
contiene dos grupos de péptidos, uno de los cuales bloquea los canales de potasio de las membranas 
celulares, principalmente del sistema nervioso y músculo esquelético. Este bloqueo causa la 
sintomatología, aun cuando la cantidad de veneno que inocula cada alacrán es de 100 a 300 
microgramos.3 
 
Por su toxicidad de sus venenos los alacranes se dividen en dos grupos; los que producen reacción 
local y aquellos cuyo veneno interfieren con el funcionamiento normal del individuo que pueda ser 
fatal. El alacrán venenoso se identifica al observar su esternón si es forma triangular su veneno 
puede ser mortal, si es cuadrado es muy toxico, si es pentagonal es poco toxico y si es romboidal es 
menos tóxicos, este es el más frecuente.4 
2 
 
Las toxinas del veneno de los alacranes reconocen canales iónicos situados en las membranas de las 
células excitables (músculo y nervio) e inclusive de células no excitables (linfocitos), causando una 
despolarización del potencial de membrana. Si esta acción es impedida por el uso de antivenenos 
específicos durante los primeros minutos después del accidente, todo síntoma de intoxicación se 
evita. Si el tiempo transcurrido entre el piquete y la atención médica adecuada se alarga, suceden 
eventos moleculares que no se pueden revertir con el uso de faboterápicos existentes.3 
 
El cuadro clínico y la evolución se relacionan con: Edad, peso y condiciones de salud del paciente 
al momento de la picadura, cantidad de veneno inoculado, tiempo transcurrido entre la picadura y el 
acceso a la atención médica.5 El cuadro clínico se inicia entre 5 a 30 minutos después de la 
picadura, puede haber variaciones en los síntomas y para su tratamiento el recurso más importante 
es el suero antialacran. El tratamiento se divide en cuatro etapas clínicas: No intoxicado, leve, 
moderada y severa.4 
 
Se considera como paciente No intoxicados, cuando solo se presentan con síntomas locales como 
dolor local y parestesias; para estos casos el manejo adecuado es en base a analgésicos tipo 
dipirona. Al remitir los síntomas locales se egresa a su domicilio.4 
 
En la Intoxicación Leve, los Síntomas son dolor y parestesias locales, prurito o inflamación en área 
afectada. Hormigueo local, inquietud leve.6 El manejo en este caso, varía de acuerdo a la 
presentación del cuadro clínico; si se considera como de bajo riesgo, se recomienda No aplicar 
Faboterapico y se dejan medidas continuas (ayuno, observación clínica estrecha, monitoreo de 
signos vitales cada 20 min, por lo menos dos horas y acceso venoso permeable). Posteriormente se 
valora de acuerdo a evolución. En Alto riesgo, se aplica un frasco de Faboterapico, y se dejan 
medidas continuas con valoración de envió a un centro de referencia.3 
 
En la Intoxicación moderada si el cuadro clínico se caracteriza por llanto persistente en lactantes y 
preescolares, angustia y dolor de cabeza, lagrimeo (epifora), conjuntivitis, prurito nasal, boca y 
garganta, hipersecreción nasal, salival y bronquial, sequedad de boca, sialorrea, estornudos, 
sensación de cuerpo extraño en faringe, dificultad para tragar (disfagia), fasciculaciones linguales, 
hipersecreción cutánea, distensión abdominal, diarrea, dislalia, dolores abdominales y musculares se 
clasifica como de bajo riesgo.6 en este caso se recomienda aplicar dos frascos de faboterapico, 
valorar repetir la dosis a los 40 min, de acuerdo con la evolución y se dejan medidas continuas;se 
Valora de acuerdo con la evolución. Cuando el riesgo es alto, se recomienda aplicar dos frascos, 
3 
 
mientras se logra efectuar el traslado, valorar y repetir la dosis de acuerdo con la evolución. Se 
dejan medidas continuas y se envía a un centro de referencia inmediato.3 
 
Intoxicación severa. En este caso los síntomas incluyen además de los datos clínicos de la 
intoxicación moderada más hipertensión o hipotensión arterial, fiebre, miosis o midriasis, fotofobia, 
nistagmos, convulsiones (espasmos tónico clónicos del musculo), taquicardia o bradicardia, 
arritmias, amaurosis temporal, insuficiencia cardiaca o respiratoria, cianosis bucal, dolor 
retroesternal, priapismo, oliguria, inconsciencia, trastornos del centro termorregulador, muerte.6 El 
tratamiento del caso considerado como de bajo riesgo consiste en aplicar dos frascos de suero 
faboterapico mientras se logra efectuar el traslado, valorar y repetir la dosis de acuerdo con la 
evolución. Se dejan medidas continuas hasta lograr envío a un centro de referencia inmediato. El de 
alto riesgo consiste en aplicar tres frascos de suero faboterapico mientras se logra efectuar el 
traslado, valorar y repetir la dosis de acuerdo con la evolución. Se dejan medidas continuas hasta 
lograr envío a un centro de referencia inmediato.3 
 
Reacciones adversas al faboterapico en pacientes hipersensibles al suero, pueden manifestar los 
siguientes síntomas: nauseas, vómito y excepcionalmente choque anafiláctico, que deberá tratarse 
con adrenalina al 1*1000 aplicando 0.5ml cada 15 minutos, según respuesta, por vía subcutánea o 
intramuscular, oxigenoterapia y corticoides.6 
 
La norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, para la vigilancia, prevención y control de la 
intoxicación por picadura de alacrán (IPPA) se considera una urgencia médica. 6 
 
 La prevalencia de la picadura de alacrán en México es alta. Aproximadamente 300,000 personas 
son reportadas por piquete de alacrán cada año en nuestro. Es más frecuente en la población rural el 
cual se asocia a factores geográficos, climáticos (cálido), de ocupación (albañiles, agricultores), de 
vivienda (tipo rústico, o áreas de reciente urbanización), de falta de cuidado en la exploración de la 
ropa.7; y los grupos de edad con más riesgo son el de menores de cinco años y el de los mayores de 
65 años de edad. Los estados en la República Mexicana con mayor morbilidad por picadura de 
alacrán son Morelos, Colima, Guerrero y Jalisco. Con respecto a la mortalidad por intoxicación por 
veneno de alacrán, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año en México, 
ocurren entre 700 y 1400 muertes, sobre todo en menores de diez años de edad. Las entidades 
federativas con mayor mortalidad son en Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Puebla y Morelos.3 
 
4 
 
 Los alacranes de mayor agresividad y peligrosidad, de las más de 1500 especies en el mundo, se 
encuentran en Brasil y México, por lo que se llegan a reportar aproximadamente 200,000 casos 
anuales con una mortalidad de 700 a mil 400 casos en nuestro país de acuerdo a información 
reportada por la Organización Mundial de Salud (OMS). 
 
La distribución de especiales de alacranes en México comprende principalmente 12 estados, entre 
ellos Querétaro, Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, 
Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Zacatecas. El grupo más afectado está entre los 24 y 48 años de 
edad, debido al tipo de labor que desarrollan en el campo, además de niños en la etapa escolar.8 
 
Tres especies son responsables de envenenamiento grave en humanos y están relacionadas 
morfológicamente, y separadas en su hábitat natural, por una barrera natural conformada por la 
Sierra Madre Occidental. C. infamatus causa alrededor de 10,000 casos de envenenamiento cada 
año en la ciudad de León Guanajuato. El veneno de Centruroides noxius Hoffmann es el más tóxico 
de los alacranes mexicanos, pero es de menor importancia médica debido a que no cohabita con 
humanos. En el estado de Sonora, el alacrán de C. sculpturatus se encuentra dentro de las casas o 
jardines, incrementando la probabilidad de accidentes en humanos.1 
 
Los medicamentos contraindicados en los pacientes con intoxicación por picado de alacrán son 
meperidina, codeína, morfina, diazepam, fenobarbital y opiáceos (inhibidores del centro 
respiratorio), atropina por sumarse al efecto propio del veneno y favorece el íleo paralitico. Los 
medicamentos no recomendados son gluconato de calcio (por carecer de indicación médica ya que 
el calcio esta elevado), corticoesteroides (por producir múltiples efectos colaterales), 
antihistamínicos (clorimipramina, clorfenamina y difenhidramina), por enmascarar la evolución del 
cuadro clínico.6 
 
 
 
 
 
 
5 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La Intoxicación por Picadura de Alacrán se notificó por todas las entidades del país durante 2006 al 
2011 y con mayor frecuencia en entidades federativas y municipios con mayor incidencia por 
picaduras de alacrán en México son por número total de casos; Morelos, Colima, Nayarit, Guerrero, 
Jalisco, Michoacán. El promedio anual de casos en Sonora de IPPA durante este período fue de 
27,660 con tasa promedio de 1114.33 casos por 100,000 habitantes. En cual corresponde al 13vo 
nivel nacional. 
 
Por instituciones en el periodo de 2006 al 2010 la presentación de casos reportados por el IMSS son 
en un total de 229,878 con un porcentaje de 16.49%, superado por Secretaria de Salud con un total 
de 965,200 con porcentaje de pacientes reportados de 69.25%, con cifras inferiores se encuentra 
issste reportando un total de 22,765 con un porcentaje de 1-63%, entre otros. 12 
 
El inicio del tratamiento médico a los pacientes que sufren picadura de alacrán se remonta a los 
pacientes que sufren picadura de alacrán se remonta al año 1933, cuando Ruiz Castañeda publico el 
procedimiento de elaboración del suero equino antialacran, en 1963, Flores Pérez empleo el suero 
antialacran en casos graves empleo el suero antialacran, en leves y moderados utilizo 
antihistamínicos, neurolépticos, corticoesteroides, calcio, aminofilina, atropina y tiamina, 
aconsejando como manejo complementario la aspiración de secreciones y la oxigenación. La 
casuística reportada por López, Biagi y Atondo, incluyo 110 pacientes en quienes se aplicaron 
antihistamínicos, fenobarbital, gluconato de calcio, hidrocortisona y atropina, reservando el suero 
antialacran para los casos graves, sin presentar alguna defunción.9 
El manejo recomendado por la SSA en su manual “contra enfermedades transmisibles”, enfatiza la 
utilidad del suero antialacran en casos graves: un frasco ámpula intramuscular y en cuadros muy 
severos emplear la vía endovenosa. Si la picadura es reciente o en alguna extremidad, no se 
aconseja ligar la parte superior, realizar una incisión o succión, aplicar hielo local para controlar el 
dolor, atropina, fenobarbital e hidrocortisona. En la Cruz roja de León, Guanajuato, desde 1979 
hasta la fecha se emplea el suero antialacran y la clorfenamina en casos con manifestaciones graves, 
y a los casos con síntomas locales administra únicamente clorfenamina y analgésicos.9 
Debido a que no en todos los países la aplicación del anti veneno es un elemento común, a las 
diferencias, entre las distintas especies de alacranes y a las reacciones anafilácticas al anti veneno, 
6 
 
existen controversias en su uso, no obstante el anti veneno de alacrán, cuyo objeto es neutralizar las 
toxinas circulantes, está indicado en todos los casos moderados y severos, sugiriéndose su empleo 
por vía intravenosa, se sugiere que la pre medicación con epinefrina, mas antihistamínicos o 
corticoesteroides deben ser administrada parenteralmente a los pacientes previo a la inyección del 
suero antialacran para prevenir la presencia de reacciones anafilácticas.1 
Por lo tanto la necesidadde Identificar el Nivel de apego al tratamiento y valoración de 
complicaciones de paciente con intoxicación por picado de alacrán según la Norma oficial por parte 
del personal medico, es de suma importancia para el conocimiento del problema, modo de empleo 
del suero favoterapico, control de complicaciones y reacciones adversas, lo cual conllevaría a una 
disminución del tiempo de estancia intrahospitalaria de los pacientes. 
¿VALORA EL APEGO AL TRATAMIENTO Y VALORACION DE COMPLICACIONES 
DE PACIENTE CON INTOXICACION PICADO DE ALACRAN SEGÚN LA NORMA 
OFICIAL POR PARTE DEL PERSONAL MEDICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS 
DEL HGZ/MF #5 NOGALES, SONORA? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
 
La picada de alacrán representa una de las causas más frecuentes por las cuales se hace uso de 
servicio de urgencias en la ciudad de Nogales, Sonora. Donde durante el periodo de verano aumenta 
el reporte de casos de IPPA a más de 20 casos por día. 
El suero antialacran es una de las indicaciones más frecuente en urgencias, por lo cual debe 
evaluarse el nivel de intoxicación, para evitar el uso innecesario de insumos médicos. 
 Y el conocimiento de la Norma Oficial Mexicana por parte del equipo médico es importante, ya 
que en ella se establece el tratamiento adecuado que se debe otorga a los pacientes que ingresan al 
servicio de urgencias, el cual tiene como resultado un mejor manejo medico, rápida resolución de 
sintomatología y disminución de la estancia intrahospitalaria. 
El cual se refleja en la disminución de complicaciones en los pacientes con IPPA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Identificar el apego por parte del personal médico al tratamiento en los pacientes con intoxicación 
por picada de alacrán en el servicio de urgencias de hospital general de zona número 5, con 
conocimiento de la guía práctica clínica de prevención, diagnostico, tratamiento y referencia de la 
intoxicación por picada de alacrán con base en la norma oficial mexicana. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 Revisión del expediente para identificar a los pacientes con síntomas de Intoxicación por 
picadura de alacrán. 
 Analizar el grado de intoxicación por picado de alacrán descrito. 
 Identificar el tratamiento o manejo del el paciente con diagnostico de intoxicación por 
picadura de alacrán. 
 Verificar presencia de complicaciones de los pacientes intoxicados de picada de alacrán. 
 Valorar el tiempo de estancia hospitalaria a los pacientes con Intoxicación por picada de 
alacrán. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
HIPOTESIS 
 
La valoración del expediente clínico revela el apego completo de los médicos en el tratamiento del 
paciente intoxicado por picada de alacrán según la norma oficial, en el cual se observa disminución 
importante de la presencia de complicaciones y menor estancia intrahospitalaria. 
La existencia de apego al tratamiento según la norma oficial mexicana de pacientes picados de 
alacrán en los servicios de urgencias. 
 
HIPÓTESIS NULA 
No existe apego según la norma oficial mexicana de los tratamientos por parte de los médicos en los 
pacientes con intoxicación de picada de alacrán, no se observa alteración en la evolución del cuadro 
clínico. 
El tratamiento de pacientes picados de alacrán por parte del personal médico no está basado en la 
Norma Oficial Mexicana. 
 
HIPÓTESIS ALTERNA 
La existencia de apego según la norma oficial mexicana de los tratamientos por parte de los 
médicos en los pacientes con intoxicación de picada de alacrán, provoca disminución de las 
complicaciones, interrumpiendo la evolución del cuadro clínico. 
El tratamiento de pacientes picados de alacrán por parte del personal médico está basado en la 
Norma Oficial Mexicana. 
 
 
 
 
10 
 
 
Material y Métodos 
Características del lugar donde se realizo el estudio. 
 
El presente protocolo de estudio se realizara en el servicio de urgencias del Hospital General de 
Zona No. 5 del Instituto Mexicano del Seguro Social, localizado en calle obregón esquina con 
General Mariano Escobedo, colonia Centro en Nogales, Sonora. 
 
Esta Unidad médica se encuentra tipificada como de segundo nivel de atención, cuenta como área 
de influencia con 3 unidades de Medicina Familiar dentro de la urbe, así mismo atiende a pacientes 
derivados del sur del municipio de las UMF Benjamín Hill, Santana, Magdalena. También se 
atienden pacientes derivados de la zona de influencia de los Hospitales General de sub-zona como 
Aguaprieta, Sonora. 
 
La forma en que el paciente arriba a este nosocomio es por medio de automóvil particular, taxi, 
camión, ambulancias de traslado, envíos programados institucionales o a través de ambulancias de 
las distintas dependencias de ayuda ciudadana. 
 
Diseño y tipo de estudio 
Se realizara un estudio: 
 observacional 
 descriptivo 
 transversal 
 
 
 
11 
 
 
Operacionalización de variables 
 
Variables Concepto Definición 
operacional 
Tipo Escala de 
medición 
Conocimiento 
del manejo 
medico de la 
IPPA 
Manejo 
establecido por el 
médico tratante 
de primer 
contacto de la 
IPPA 
Tratamiento 
según los 
estándares en el 
manejo de la 
IPPA por NOM 
Cualitativo Tubo apego: 
Si 
no 
Genero Definición de 
genero 
De acuerdo al 
que se indica en 
el agregado del 
NSS 
Cualitativo M = masculino 
F = femenino 
Edad Número de Años 
cumplido desde 
el nacimiento 
hasta el inicio del 
estudio 
Edad de registro 
en el servicio de 
urgencia 
Cuantitativa 
discreta 
Desde 0 años 
hasta 99 años. 
Género 
femenino en 
estado de 
gravidez 
Paciente 
femenino en 
estado grávido 
Paciente 
femenina con 
edad 
reproductiva con 
IPPA 
Cualitativa Femenina 
embarazada: 
Si 
No 
Grado de 
intoxicación 
No intoxicado 
Grado leve 
Grado moderado 
Grado severo 
Es aquel grado de 
intoxicación el 
cual por sus 
características 
clínicas y 
antecedente de 
picadura de 
alacrán presenta 
al momento de 
ingresar al 
servicio de 
urgencias 
Cualitativa Leve 
Moderado 
Severo 
Complicaciones Situaciones en la 
cual el paciente 
presenta 
alteraciones 
secundarias a la 
intoxicación por 
picada de alacrán 
Situación que se 
define entre la 
recuperación o 
defunción por 
alteraciones 
secundarias 
Cualitativo Complicaciones 
Si 
no 
 
12 
 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
 
Expediente de pacientes que ingresen al servicio de urgencias en cualquier turno del Hospital 
General de Zona No. 5, Nogales, Sonora, de primera vez que fueron diagnosticados con IPPA 
durante el periodo del 01 de julio al 31 de Noviembre del 2013. Se prevé emplear un muestreo no 
probabilístico por conveniencia del investigador 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
Expedientes de Pacientes con intoxicación por picadura de alacrán ingresados en el área de 
urgencias del HGZ/MF# 5 Nogales, Sonora. 
Sin distinción de género. 
Sin distinción de edad. 
Sin distinción de estado de gravidez ni gestacional. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÒN: 
Expedientes con pacientes los cuales hayan sido expuestos a otro tipo de vectores o desconozcan el 
tipo de vector. 
Falta de suero antídoto antialacran (faboterapico) en la unidad médica. 
CRITERIOS DE ELIMINACIÒN: 
Expedientes con datos incompletos de los pacientes. 
Expedientes con presencia de letra ilegible. 
Pacientes que rechacen el tratamiento médico indicado por razones culturales. 
 
13 
 
MUESTRA Y MUESTREO 
Se incluirá el total de expedientes de pacientes que ingresen al servicio de urgencias con 
diagnostico de IPPA durante el periodo comprendido del 01 julio al 30 de noviembre del 2013. 
Los expedientes serán identificados a través de un muestreo no probabilístico a conveniencia del 
investigador identificados de acuerdo a la información proporcionada por el personal de archivo 
clínico específicamente por el NSS. 
DESCRIPCIÓNDEL ESTUDIO 
Se realizara un estudio observacional descriptivo y transversal en que se incluirá el total de casos 
con diagnostico de IPPA que ingresen al servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 5, 
durante el periodo comprendido del periodo 01 de julio al 30 de noviembre del 2013. Previa 
autorización de las autoridades del hospital, se procederá a identificar en el archivo clínico los casos 
de Intoxicación por Picada de Alacrán para posteriormente seleccionar aquellos que cumplan con 
los criterios de inclusión con la finalidad de identificar el grado de intoxicación y apego al 
tratamiento médico según la Norma Oficial Mexicana, así como las complicaciones secundarias. La 
información que se obtenga de la revisión de los expedientes, se concentrara en los formatos de 
recolección de datos diseñados para este fin, posteriormente se procederá a la captura y análisis de 
los mismos. 
ANALISIS ESTADISTICO 
El análisis de los datos recolectados se realizara a través de estadísticas descriptivas utilizando la 
media como medida de tendencia central para identificar el grado de Intoxicación por Picado de 
Picado de Alacrán y el apego al tratamiento médico según la Norma Oficial Mexicana. Para el 
análisis de las variables de tipo cualitativo se utilizara medidas de frecuencia. Los resultados que 
deriven del análisis serán presentados en graficas mediante el programa SPSS 22. 
 
 
 
 
14 
 
 
ASPECTOS ETICOS 
El presente estudio se desarrollara en apega a la legislación vigente en materia de investigación en 
salud nacional e internacional; así como la normatividad establecida por el Instituto Mexicano del 
Seguro Social. Considerando la clasificación del riesgo, se estratifica como sin riesgo dado que la 
información necesaria para el desarrollo de estudio se obtendrá de la revisión de los expedientes 
clínicos. 
La información que se obtenga se manejara con un grado máximo de confidencialidad y se 
informara de los resultados obtenidos a la autoridad correspondiente; en cumplimiento con los 
principios fundamentales de toda investigación, como el principio de respeto a las personas, el 
principio de la beneficencia y el principio de justicia, de ninguna manera afectando la 
individualidad se garantiza la culminación del estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
RECURSOS HUMANOS FISICOS Y FINANCIEROS 
 
Humanos: 
 Médico residente 
 Médico de base, asesor de protocolo de investigación 
 
Recursos financieros: 
 Solventados por el investigador 
Cuadro de inventario de materiales y costos 
Materiales Cantidad Precio unitario Costo 
Plumas 10 3.00 c.u 30.00 
Lápices 10 2.0 c.u 20.00 
Hojas blancas 500 0.30c 150.00 
Memoria USB 8gb 1 150.00 150.00 
Impresión 50 1.00 50.00 
Computadora 1 12,000.00 12,000.00 
Ipad 1 10,500.00 10,500.00 
Copias 300 1.00 300.00 
 Subtotal 23,200.00 
 total 23,200.00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Resultados 
 
 
Se obtuvo un total de 1080 expedientes clínicos revisados con diagnostico de 
intoxicación por picada de alacrán (IPPA), en un periodo de 6 meses. De los cuales 
únicamente cumplieron con criterios de inclusión para el estudio 810 expedientes, 
constituyendo la población de estudio de 810/1080; 75%. 
 En presentación por genero se observo que el 64.9% hombres y 35.1% mujeres 
(tabla 2, grafica 2); de los cuales se obtiene un porcentaje alto en afección en pacientes del sexo 
masculino, en los dos primeros grupos de edad comparado por sexo. (tabla 7, grafica 7) 
 El primer lugar en incidencia de lesiones por IPPA son los pacientes de 1 año a 
5 años de edad, con un porcentaje de 30.4%, seguido por el grupo de 26 años hasta 60 años 
de edad, con un porcentaje de 26.3%. (tabla1, grafica1) 
 Las pacientes del sexo femenino en estado de gravidez, con afección por 
picada de alacrán fueron 59 pacientes con un porcentaje de 7.4%. De las cuales a todas las 
pacientes se les administro suero antialacran en los reportes del servicio de urgencias. (tabla 4) 
 Se reporta la IPPA leve con un porcentaje 73% siendo el más frecuente en 
pacientes (tabla 3, grafica 3). Se detecto la presencia de intoxicación severa unicamente en 
pacientes pediátricos menores de 5 años, con 40 pacientes de 0-1 año, y 26 pacientes de 1-5 
años de edad, siendo el 100% de registros de intoxicación severa durante este periodo. (tabla 
8, grafica 8) El grado de intoxicación es aquel que por sus características clínicas y antecedente 
de picadura de alacrán presenta al momento de ingresar al servicio de urgencias, según la 
sintomatología descrita en la hoja para su clasificación. 
 Del total de 810 pacientes, el 100% de los lesionados por picada de alacrán no 
se presento ninguna complicación fatal, registrada en la hoja de atención médica, durante el 
periodo de estudio (tabla 5) 
 
17 
 
 Se observo un 74.8% de expedientes que cumplen con la NOM y un 25.2% 
fuera de los estándares de la NOM (tabla 6, grafica6). Con un 100% con diagnostico de IPPA 
severa con manejo adecuado (Tabla 9, grafica9). Por el médico tratante de primer contacto en el 
servicio de urgencias de los pacientes con presencia de lesiones con IPPA según los 
estándares de la Norma Oficial Mexicana de manejo y tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Conclusión 
 En Nogales, Sonora, durante el periodo de verano se observa un aumento de 
reporte de casos por IPPA en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 5, 
con mayor frecuencia en pacientes pediátricos menores de 5 años de edad, con un 
porcentaje que abarca más del 50% de los casos. Con presencia de sintomatología de 
intoxicación severa por Picadura de Alacrán en menores de 1 año, por lo cual la detección, 
instauración rápida del manejo y tratamiento es importante. 
 Se observa en más de la mitad de los expedientes revisados, una adecuada 
clasificación y un manejo basado en los lineamientos de la NOM, con una adecuada 
evolución y egreso del pacientes del servicio de urgencias, a pesar de eso, se observa un 
porcentaje de los expedientes revisados un uso inadecuado del suero antialacran, uso de 
medicamentos no recomendados y algunos medicamentos contraindicados. A pesar de esto 
no se reportan complicaciones fatales. Por lo que la hipótesis alterna confirma que existe 
apego según la Norma Oficial Mexicana de los tratamientos por parte de los médicos en los 
pacientes con intoxicación de picada de alacrán, provocando disminución de las mismas 
complicaciones, interrumpiendo la evolución del cuadro clínico. 
 La existencia de la NOM para la Vigilancia, prevención y Control de la 
intoxicación por picadura de Alacrán. Es una de las principales guías para la educación del 
personal médico y pacientes, para poder tener un manejo adecuado, mejorar la educación a 
la población en general, haciendo énfasis en la vigilancia, higiene, prevención y detección 
de sintomatología para hacer mejor uso de los servicios de urgencias. 
 Al promover el conocimiento de la NOM con el personal médico de los 
servicios de urgencias, que son el primer contacto con él paciente, mantendrá en el 
conocimiento de los nuevos lineamientos en los pacientes con IPPA, dando como resultado 
un mejor manejo medico, rápida resolución de la sintomatología, menor estancia 
intrahospitalaria. 
 
 
19 
 
 
 
Discusión 
 No se cuenta con antecedentes de un estudio similar, este trabajo se realizo con 
la finalidad de valorar si los médicos de primer contacto de los servicios de urgencias 
conocen la NOM para manejo y tratamiento de los pacientes con intoxicación por picadura 
de alacrán. Y si se inicia un abordaje adecuado y eficiente, para el manejo de los pacientes 
los cuales presenten lesiones por alacrán y la presencia de complicaciones con datos 
clínicos de Intoxicación por Picada de Alacrán, que acuden al servicio de urgencias. 
 Deacuerdo a la Norma Oficial Mexicana de manejo y tratamiento de pacientes 
con intoxicación por picado de alacrán, la valoración de la sintomatología nos da el grado 
de intoxicación del paciente, y nos esquematiza la aplicación del faboterapico, tiempo de 
respuesta al manejo, y vigilancia de complicaciones. Dando como tiempo para la remisión 
de la sintomatología desde 1 a 2hrs posterior a la instauración del tratamiento especifico. 
 Como resultado del estudio se obtuvo el porcentaje alto de apego al manejo y 
tratamiento del paciente con IPPA según la Norma Oficial Mexicana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
Bibliografia. 
 
1
 David García Barbosa. Instituto Nacional de Salud Pública. Fortalecimiento de las acciones para modificar 
los factores de riesgo involucrados en la picadura de alacrán, en la comunidad de Peña Flores perteneciente 
al municipio de Cuautla Morelos. Cuernavaca, Morelos Marzo del 2010. 
1 Dr. Víctor M Granja Bermúdez, Dr. Raúl Martínez Zúñiga, Dra. Patricia Chico Aldama. Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica. 
Epidemiologia y Cuadro Clínico del alacranismo. Vol. 8, Núm. 5 • Septiembre-Octubre 1999. pp 135-138. 
1
 Guía Práctica Clínica. Prevención, diagnostico, tratamiento y referencia de la Intoxicación por Veneno de 
Alacran. Evidencias Y recomendaciones. SSA-148-08. 
1
 Luis Manual Avalos Chávez DCSP. Picaduras de Alacrán. Capitulo 31. 
1 Alagón A1, Carrillo C2, Chávez-Haro A3, De la Mora-Zerpa C4, Larralde C, Lamas N, Martín E7, Osnaya-Romero N8, 
Pérez Y, Possani L1, Romero-Zamora L. Practica Medica Efectiva. Alacranismo (T63.2, X22). Volumen 5 – Número 1. 
Enero 2003. 
1
 Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, para la vigilancia, Prevención y control de la intoxicación por 
picada de Alacran. 
1
 Rodrigo Vargas Yáñez / Regina Vargas Bahena / Francisco Fitz. Alacranismo y su control Acciones 
educativas y de promoción de la salud - No. 19. Miércoles, 29 de Febrero de 2012 16:38 - Actualizado 
Jueves, 01 de Marzo de 2012 14:51. 
1
 Instituto Mexicano del Seguro Social. Coordinación de Comunicación Social. La picadura de Alacrán es 
Urgencia Médica. Querétaro, Qro., 29 de mayo de 2012. Comunicado No. 2927-12-83. 
1
 Dr. Granja B.Victor, Dr. Martínez Z. Raúl, Dra. Chico A. Patricia. Tratamiento de Alacranismo y Costos. 
Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas. Vol. 8, Núm. 4. Julio-agosto. 
11
 Comunicado de coordinación de comunicación social. Instituto Mexicano del seguro social. Querétaro, 
Querétaro, 29 de Mayo del 2012. Comunicado No. 2927-12-83. 
12 
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Intoxicación por 
Picadura de Alacran. Secretaria de Salud, Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud. Mtro. 
Salomón C. Wolderberg,Dr. Kuri M. Pablo, Et al. CONAVE. Septiembre 2012. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
23 
 
Anexo 2: cedula de recoleccion de datos 
 
APEGO AL TRATAMIENTO Y VALORACION DE 
COMPLICACIONES DEL PACIENTES CON 
INTOXICACION PICADO DE ALACRAN SEGÚN LA 
NORMA OFICIAL MEXICANA 017-SSA2-1994 POR PARTE 
DEL PERSONAL MEDICO EN EL SERVICIO DE 
URGENCIAS DEL HGZ/MF #5 NOGALES, SONORA. 
 
 
 
Folio:________________ fecha ________________ 
NSS:______________________ Agregado __________ 
Edad:________ Sexo: femenino masculino embarazada: si no 
Picada de Alacran: 
 Si no 
Signos y síntomas al ingreso 
o Dolor local 
o Parestesias 
o Prurito 
o Inflamación local 
o Hormigueo local 
o Inquietud leve 
o Angustia 
o Dolor de cabeza 
o Lagrimeo (epifora) 
o Conjuntivitis 
o Prurito nasal, boca y 
garganta 
o Hipersecreción nasal, 
salival y bronquial 
o Sequedad de boca 
o Sialorrea 
o Estornudos 
o Sensación de cuerpo 
extraño en faríngea 
o Dificultad para tragar 
(disfagia) 
o Fasiculaciones 
linguales 
o Hipersecreción 
cutánea 
o Distención abdominal 
o Diarrea 
o Dislalia 
o Dolores abdominales y 
musculares 
o Hipertensión arterial o 
hipotensión arterial 
o Fiebre 
o Miosis o midriasis 
o Fotofobia 
o Nistagmos 
o Convulsiones 
(espasmos tónico 
clónicos) 
o Taquicardia o 
bradicardia 
o Arritmias 
o Amaurosis temporal 
o Priapismo 
o Oliguria 
o Inconsciencia 
o Trastornos del centro 
termorregulador 
o Muerte 
 
 
Manejo prehospitalario (medicamentos) 
______________________________________________ 
24 
 
 
 
APEGO AL TRATAMIENTO Y VALORACION DE 
COMPLICACIONES DEL PACIENTE CON 
INTOXICACIÓN POR PICADO DE ALACRAN SEGÚN LA 
NORMA OFICIAL MEXICANA 017-SSA2-1994 POR PARTE 
DEL PERSONAL MEDICO EN EL SERVICIO DE 
URGENCIAS DEL HGZ/MF #5 NOGALES, SONORA. 
 
 
 
Grado de intoxicación por picado de alacrán 
______________________________________________ 
Manejo indicado 
______________________________________________ 
Complicaciones intrahospitalarias 
______________________________________________ 
 
Turno de llegada al servicio 
__________________________________________________ 
 
Especialidad del Médico Tratante 
__________________________________________________ 
 
Tiempo de hospitalizacion del pacientes 
__________________________________________________ 
 
Inteconsulta a especialidad o refencia a otras unidades medicas 
 
 
25 
 
 
Anexo 3: Tablas de analisis de datos 
 
Cuál es su edad? 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido 0-1 años 168 20.7 20.7 20.7 
1-5 años 246 30.4 30.4 51.1 
6--18 años 86 10.6 10.6 61.7 
19-25 años 58 7.2 7.2 68.9 
26-60 años 213 26.3 26.3 95.2 
61 y mas años 39 4.8 4.8 100.0 
Total 810 100.0 100.0 
Tabla 1. Edad 
 
Cuál es su sexo? 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Hombre 526 64.9 64.9 64.9 
Mujer 284 35.1 35.1 100.0 
Total 810 100.0 100.0 
Tabla 2. Sexo 
 
 
grado de intoxicación IPPA 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido leve 591 73.0 73.0 73.0 
moderado 153 18.9 18.9 91.9 
severo 66 8.1 8.1 100.0 
Total 810 100.0 100.0 
 
Tabla 3. Grado de intoxicación. 
 
26 
 
 
 
 
Embarazada? 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido si 60 7.4 7.4 7.4 
no 224 27.7 27.7 35.1 
no valido 526 64.9 64.9 100.0 
Total 810 100.0 100.0 
Tabla 4. Paciente femenina embarazada 
 
 
Hubo presencia de complicaciones fatales? 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido no 810 100.0 100.0 100.0 
 
Tabla 5. Presencia de complicaciones fatales. 
 
 
 
Hubo apego de tratamiento a la NOM? 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido si 606 74.8 74.8 74.8 
no 204 25.2 25.2 100.0 
Total 810 100.0 100.0 
Tabla 6. Apego de tratamiento según la NOM 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
cuál es su sexo?*cual es su edad? tabulación cruzada 
Recuento 
 
Cuál es su edad? 
Total 
0-1 
años 
1-5 
años 
6--18 
años 
19-25 
años 
26-60 
años 
61 y mas 
años 
Cuál es su 
sexo? 
Hombre 112 185 58 9 133 29 526 
Mujer 56 61 28 49 80 10 284 
Total 168 246 86 58 213 39 810 
 
Tabla 7. Incidencia de sexo por edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 8. Grado de intoxicacion por edad. 
 
grado de intoxicación IPPA*cual es su edad? tabulación cruzada 
Recuento 
 
Cuál es su edad? 
Total 0-1 años 
1-5 
años 
6--18 
años 
19-25 
años 
26-60 
años 
61 y mas 
años 
grado de intoxicación 
IPPA 
leve 60 205 62 50 176 38 591 
moderado 68 15 24 8 37 1 153 
severo 40 26 0 0 0 0 66 
Total 168 246 86 58 213 39 810 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 9. Grado de intoxicación y apego a la NOM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
grado de intoxicación IPPA*hubo apego de tratamiento a la NOM? tabulación cruzada 
Recuento 
 
Hubo apego de tratamiento a la NOM? 
Total si no 
grado de intoxicación IPPA leve 398 193 591 
moderado 142 11 153severo 66 0 66 
Total 606 204 810 
Resumen de procesamiento de casos 
 
Casos 
Válido Perdidos Total 
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje 
Grado de intoxicación IPPA 
* hubo apego de tratamiento 
a la NOM? 
810 100.0% 0 0.0% 810 100.0% 
29 
 
Anexo 4: graficas de analisis de datos 
Grafica 1. Analisis por edad 
 
 
 
 
Grafica 2. Frecuencia de casos por sexo 
 
 
 
20.7
% 
30.4 
10.6 
7.2 
4.8 
26.3 
64.9% 
35.1% 
30 
 
Grafica 3. Grado de intoxicación por IPPA 
 
 
 
 
Grafica 6. Presencia de apego al tratamiento por la NOM 
 
 
25.2% 
74.8% 
73.0% 
18.9% 
8.1% 
31 
 
Grafica 7. Valoración de grafica edad por sexo 
 
 
 
 
Grafica 8. Valoración de grafica de sexo con grado de intoxicación 
 
 
 
32 
 
 
 
Grafica 9. Apego al tratamiento por grado de intoxicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Anexo 5: Cronograma de actividades 
 
 2012 2013 
 mar-
abr 
May-
jun 
Jul-
agt 
Sep-
oct 
Mar-
abr 
May-
Jun 
Jul-
agt 
Sep-
oct 
Nov-
dic 
Selección de tema de 
investigación 
xxxx 
Búsqueda y recopilación de 
bibliografía 
 Xxxx xxxx 
Búsqueda de instrumento 
de medición 
 xxxx 
Realización de proyecto de 
investigación 
 xxxx xxxx xxxx 
Inscripción al comité de 
investigación 
 xxxx 
Recopilación de la 
información 
 xxxx xxxx xxxx 
Análisis de los resultados 
Presentación de resultados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2014 
 Ene-
feb 
Mar-
abr 
May
-jun 
Jul-
agt 
Sep-
oct 
Nov
-dic 
Selección de tema de 
investigación 
 
Búsqueda y recopilación de 
bibliografía 
 
Búsqueda de instrumento de 
medición 
 
Realización de proyecto de 
investigación 
 
Inscripción al comité de 
investigación 
 
Recopilación de la información 
Análisis de los resultados Xxx Xxx 
Presentación de resultados Xxx 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
 David García Barbosa. Instituto Nacional de Salud Pública. Fortalecimiento de las acciones para modificar 
los factores de riesgo involucrados en la picadura de alacrán, en la comunidad de Peña Flores perteneciente 
al municipio de Cuautla Morelos. Cuernavaca, Morelos Marzo del 2010. 
2 Dr. Víctor M Granja Bermúdez, Dr. Raúl Martínez Zúñiga, Dra. Patricia Chico Aldama. Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica. 
Epidemiologia y Cuadro Clínico del alacranismo. Vol. 8, Núm. 5 • Septiembre-Octubre 1999. pp 135-138. 
3
 Guía Práctica Clínica. Prevención, diagnostico, tratamiento y referencia de la Intoxicación por Veneno de 
Alacran. Evidencias Y recomendaciones. SSA-148-08. 
4
 Luis Manual Avalos Chávez DCSP. Picaduras de Alacrán. Capitulo 31. 
5 Alagón A1, Carrillo C2, Chávez-Haro A3, De la Mora-Zerpa C4, Larralde C, Lamas N, Martín E7, Osnaya-Romero N8, 
Pérez Y, Possani L1, Romero-Zamora L. Practica Medica Efectiva. Alacranismo (T63.2, X22). Volumen 5 – Número 1. 
Enero 2003. 
6
 Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, para la vigilancia, Prevención y control de la intoxicación por 
picada de Alacran. 
7
 Rodrigo Vargas Yáñez / Regina Vargas Bahena / Francisco Fitz. Alacranismo y su control Acciones 
educativas y de promoción de la salud - No. 19. Miércoles, 29 de Febrero de 2012 16:38 - Actualizado 
Jueves, 01 de Marzo de 2012 14:51. 
8
 Instituto Mexicano del Seguro Social. Coordinación de Comunicación Social. La picadura de Alacrán es 
Urgencia Médica. Querétaro, Qro., 29 de mayo de 2012. Comunicado No. 2927-12-83. 
9
 Dr. Granja B.Victor, Dr. Martínez Z. Raúl, Dra. Chico A. Patricia. Tratamiento de Alacranismo y Costos. 
Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas. Vol. 8, Núm. 4. Julio-agosto. 
11
 Comunicado de coordinación de comunicación social. Instituto Mexicano del seguro social. Querétaro, 
Querétaro, 29 de Mayo del 2012. Comunicado No. 2927-12-83. 
12 
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Intoxicación por 
Picadura de Alacran. Secretaria de Salud, Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud. Mtro. 
Salomón C. Wolderberg,Dr. Kuri M. Pablo, Et al. CONAVE. Septiembre 2012. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Introducción 
	Planteamiento del Problema 
	Justificación 
	Objetivo General Objetivos Específicos 
	Hipótesis 
	Material y Métodos 
	Resultados
	Conclusión
	Discusión
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando