Logo Studenta

Progresos en Economía Internacional - A M Diaz Cafferata - Victoria Zurdo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

María Florencia Granato
Licenciada en Economía y docente-investigadora de la
Universidad Nacional de Río Cuarto. Especialista en
Comercio Internacional e Integración y doctorando de
la Universidad de Amberes, se ha desempeñado como
consultora de la Universidad de la República y la OPP
del Gobierno de Uruguay, consultora de la Secretaría
del MERCOSUR, investigadora de la Corporación
Andina de Fomento, asesora Técnica del Plan
Estratégico Río Cuarto y Directora del Instituto de
Desarrollo Regional (UNRC).
Luis N. Lanteri
Se desempeña en el Área de Investigaciones
Económicas del BCRA. Fue consultor de Organismos
Internacionales, ha publicado en varias revistas acadé-
micas del país y del exterior y ha participado en reunio-
nes de la AAEP, de la Sociedad Econométrica y de la
International Economic Association.
Ana Maria Martirena-Mantel 
Es Ph.D. en Economía, Universidad de Yale e
Investigadora Superior, Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas. Es Académica Titular de la
Academia Nacional de Ciencias y de la de Ciencias
Económicas. Es Profesora del Posgrado en Economía y
del de Políticas Públicas en la Universidad Torcuato Di
Tella en su especialidad, Economía Internacional
Monetaria. Fue Profesora Visitante, Universidad de Yale
y Visiting Fellow, Universidad de Northwestern. Ha
publicado dos libros y varios trabajos en Revistas espe-
cializadas, algunas junto con Rolf Mantel, tales como
Yale Economic Essays, Journal of Economic Theory,
Journal of Development Economics, Journal of
International Economics, entre otros. 
Carlos Adrián Romero
Doctorando en Economía (UNLP), MSc Economics
(Warwick), Posgrado de Economía (Di Tella),
Licenciado en Economía (UBA). Docente-
Investigador e integrante del Centro de Estudios
Económicos de la Regulación de la UADE. Es espe-
cialista en economía computacional y microeconomía
aplicada. Ha publicado diversos artículos en las áreas
de economía de la regulación, defensa de la competen-
cia, CGE y comercio internacional. Ha sido consultor
de organismos nacionales e internacionales, fundacio-
nes y empresas privadas.
4
La Asociación Argentina de Economía Política tiene como misión “Promover el
análisis económico en el país con miras al adelanto de la ciencia”.
Las reuniones anuales, de las que este año se llevará a cabo la edición XLIII,
han sido siempre el principal medio de contribución científica. Han creado un
ámbito estable para la presentación y evaluación crítica de los trabajos de investi-
gación, y para la difusión de resultados innovadores. Las reuniones han permitido
poner a los asociados en contacto con los académicos del país y del exterior.
A partir de noviembre de 2004 se tomó la iniciativa de reforzar los aspectos de
difusión y formación académica incorporando paneles de Progresos en Economía. 
A partir de noviembre de 2007 se dio un paso adicional con el “Ciclo de
Seminarios de la AAEP”, basados en la serie Progresos, que se realizan a partir de
2008 en Universidades y Centros de Investigación. Con esta actividad se intenta
fortalecer los vínculos con las Instituciones Académicas del país.
Este libro es el resultado del panel sobre Comercio Internacional que se realizó
en la XLI Reunión Anual organizada en forma conjunta por la Universidad
Nacional de Salta y la Universidad Católica de Salta en el año 2006.
Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Economía Política 2008
Ariel Alejandro Barraud
Nacido en 1978 en San Francisco, Córdoba. Cursó
estudios secundarios en el Colegio Nacional San
Martín. Licenciado en Economía de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
Córdoba. Medalla de Plata 2001 del CPCE de
Córdoba. Candidato al Doctorado en Economía
Aplicada en la Universidad de Amberes, Bélgica.
Autor de trabajos sobre comercio internacional,
pobreza y desempleo. Profesor del Departamento de
Economía e investigador del Instituto de Economía y
Finanzas FCE, UNC.
Julio Berlinski
Ph.D. en Economía (Harvard University), Académico
de número de la Academia Nacional de Ciencias
Económicas (Argentina). Investigador Jefe del
Instituto Torcuato Di Tella, Profesor de Economía
Internacional de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha
sido consultor de organismos internacionales. Ha rea-
lizado numerosas publicaciones en el país y en el
extranjero sobre comercio internacional y política
comercial. Recibió el Diploma de Honor Konex
(2006).
Alberto M. Díaz Cafferata
Doctor en Ciencias Económicas Universidad Nacional
Córdoba; MA Social Sciences University of Chicago.
Profesor Titular por Concurso UNC, Sistema de
Incentivos Categoría I, Editor Revista Economía y
Estadística, Consejero HCD UNC, dicta cursos de
Doctorado y Maestría. Tiene numerosas publicaciones
sobre temas de economía internacional, dirigido pro-
yectos Conicet, Conicor y Secyt. Ha sido Secretario de
la AAEP, Presidente Comisión Asesora Ciencias
Económicas Agencia Córdoba Ciencia, evaluador
Conicor, Conicet, Coneau, Secyt. 
María Cecilia Gáname
Es candidata a doctorarse en la Universidad de
Amberes, graduada del Posgrado en Modelación y
Política en Comercio de la UFSIA, Licenciada en
Economía Universidad Nacional de Córdoba.
Profesora e investigadora en la UNC, Profesora del
Centro de Estudios Avanzados y especialista en
Comercio Internacional, Integración y Geografía
Económica. Ha sido coordinadora académica en la
Universidad Blas Pascal y consultora de CEPAL,
Secretaría de MERCOSUR, Universidad de la
República y IERAL. 
P
R
O
G
R
ES
O
S
 E
N
 E
C
O
N
O
M
ÍA
 I
N
TE
R
N
A
C
IO
N
A
L
/
 
A
lb
e
rt
o
 M
. 
D
ía
z 
C
af
fe
ra
ta
 (
ed
ito
r)
Colección Progresos en Economía
PROGRESOS EN
ECONOMÍA INTERNACIONAL
PROGRESOS EN ECONOMETRÍA
continúa en la solapa de contratapa
viene de la solapa de tapa
Asociación Argentina
de Economía Política
Colección Progresos en Economía
Alberto M. Díaz Cafferata
(editor)
Ariel Barraud
Julio Berlinski
María Cecilia Gáname 
María Florencia Granato
Luis N. Lanteri
Ana María Martirena-Mantel
Carlos A. Romero
Tapa Progresos 3/11/08 15:06 Página 1
Progresos en
Economía
Internacional
Alberto M. Díaz Cafferata
(editor)
Ariel Barraud
Julio Berlinski
María Cecilia Gáname 
María Florencia Granato
Luis N. Lanteri
Ana María Martirena-Mantel
Carlos A. Romero
Asociación Argentina
de Economía Política
matriz_ondemand 3/11/08 09:43 Página 1
© Temas Grupo Editorial SRL, 2008
Bernardo de Irigoyen 972, piso 9no
C1072AAT - Buenos Aires, Argentina
www.editorialtemas.com
Dirección editorial: Jorge Scarfi
Coordinación general: Julieta Codugnello
Diagramación de interior: Miguel Gramajos
Diseño de tapa: Inés Shute Dinamarca
Marketing y comunicación: Julieta Blanco
1º edición, Noviembre de 2008
Prohibida su reproducción total o parcial
por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
Diaz Cafferata, Alberto
Progresos en economía internacional. - 1a ed. - Buenos Aires : 
Temas Grupo Editorial, 2008.
200 p. ; 22x15 cm. 
ISBN 978-950-9445-59-8 
1. Economía Internacional. I. Título
CDD 330
Fecha de catalogación: 17/10/2008
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 2
ÍNDICE
CAPÍTULO 1: Progresos en Economía Internacional:
direcciones y criterio de relevancia.
Alberto M. Díaz Cafferata
CAPÍTULO 2: La utilización de modelos de equilibrio parcial com-
putado para el análisis de la política comercial
Julio Berlinski (ITDT, UTDT y Red Mercosur)
Carlos A. Romero (CEER-UADE)
CAPÍTULO 3: Impacto del comercio internacional en el desarrollo 
económico de las regiones: El aporte de la NGE
María Cecilia Gáname y María Florencia Granato
CAPÍTULO 4: Comercio internacional y pobreza.
Ariel Barraud
CAPÍTULO 5: Desarrollos teóricos sobre las cuenta corriente y su
aplicación al caso argentino
Luis Lanteri
CAPÍTULO 6: Transición hacia una Unión Monetaria para 
Mercosur. Análisis y racionalización económica.
Ana María Martirena-Mantel (ITDT-CONICET)
1
33
75
97
111
157
matriz_ondemand 3/11/0809:44 Página 3
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 4
Capítulo 1 / 1
CAPÍTULO 1
PROGRESOS EN ECONOMÍA INTERNACIONAL:
DIRECCIONES Y CRITERIO DE RELEVANCIA.
Alberto M. Díaz Cafferata*
1. INTRODUCCIÓN
Transformaciones aceleradas y profundas en la economía mundial están exi-
giendo en nuestro tiempo la renovación de la teoría y los instrumentos de aná-
lisis empírico. Nuevos desarrollos se integran en el corpus de los principios
permanentes. ¿Ha progresado como disciplina la economía internacional en
este proceso? Opino que sí. En tal caso ¿en qué sentido? Para aportar algunas
ideas delinearé rasgos de las tendencias en la investigación como prólogo al
tratamiento específico en los capítulos siguientes. 
La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional”
consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia, y en tal sen-
tido los autores discuten en los siguientes capítulos "progresos" recientes en
la teoría y en aplicaciones empíricas en economía internacional, que tienen en
común ocuparse de problemas que son prioritarios para la política. 
En primer lugar en nuestro tiempo han cambiado, revolucionariamente,
los hechos que son objeto de estudio en economía internacional. Las rela-
ciones económicas están sujetas a las complejas interacciones de la globa-
lización, los efectos de la aceleración del cambio tecnológico, la caída de
los costos de transporte y de las comunicaciones, el desarrollo de tecnolo-
gías de información. Aparecen nuevos modos dominantes en la producción
y el intercambio en la economía mundial como el creciente movimiento de
(*) Instituto de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de
Córdoba. diazcaf@eco.uncor.edu. Agradezco los comentarios y sugerencias de Sergio Barone, Ricar-
do Descalzi, Víctor Elías, Jorge Fornero, Iván Iturralde, Alejandro Jacobo, Virginia Mattheus, Pedro
Moncarz, Alfredo Navarro, Gastón Palmucci, Eugenia Perona, Alberto Porto, Victor Fabián Rodri-
guez, Marcel Vaillant, y especialmente a los autores de los capítulos siguientes por su colabora-
ción en esta tarea.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 1
2 / Progresos en Economía Internacional
bienes intermedios y de servicios, que acompañan al fenómeno de la frag-
mentación de la producción y la especialización en etapas; los acuerdos inter-
nacionales multilaterales de política comercial y la proliferación de los acuer-
dos regionales; el cambio en el balance del poder económico mundial; la
globalización de los mercados financieros. También, dada la unidad de la
realidad económico-social, se reconoce la influencia de cambios culturales,
en las instituciones, y en la política. 
Rápidas transformaciones de la realidad se reflejan en la actividad en las
fronteras de la investigación que debe otorgar creciente atención a identificar
y sistematizar los hechos centrales, lo que estimula el desarrollo de métodos
empíricos y las posibilidades de cuantificación de los procesos derivados de
la formulación matemática de los modelos, realimentando la indagación teó-
rica en el comportamiento de la economía. Los avances en métodos economé-
tricos y la explotación de la capacidad de las computadoras y desarrollo del
software permiten explorar implicancias de shocks y políticas económicas
mediante análisis empíricos de la experiencia más detallados y la simulación
con modelos dinámicos de equilibrio general computable. 
Además de los cambios objetivos y, en parte a causa de ellos, la política
económica y la investigación académica se orientan bajo la influencia de
debates de juicios de valor sobre el hombre y la sociedad. Así, la degradación
del ambiente, el ejercicio de las libertades cívicas1 y, en parte porque consti-
tuye una dimensión de la libertad, la creciente conciencia y preocupación por
la pobreza, constituyen hoy compromisos de atención pública. En esta transi-
ción entre dos siglos procesos históricos de cambio alteran el balance del
poder económico mundial, el difícil equilibrio de la política internacional actual,
y las ideas sobre el hombre y la sociedad. La economía mundial globalizada,
en una visión esperanzada del futuro de la humanidad, abre oportunidades de
la mejora generalizada de la calidad de vida y del desarrollo humano. Pero tam-
bién acecha el abismo de desigualdades sociales y entre las naciones, de ten-
siones crecientes y del deterioro de la naturaleza, con el legado a las próximas
generaciones de la carga de una catástrofe ecológica. 
1 Sen 2002.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 2
Capítulo 1 / 3
Una estrategia de inserción internacional es el necesario marco de la polí-
tica económica. La dimensión internacional es dominante y difícilmente se
encuentre materia de mayor actualidad e importancia2. Este libro propone
destacar recientes progresos en el campo de la economía internacional ligados
a una política de desarrollo. 
Con las transformaciones de la economía mundial en las últimas décadas,
la investigación en economía internacional se ha hecho necesariamente más
compleja, se ha diversificado hacia áreas no tradicionales de la disciplina y al
mismo tiempo especializado en su tratamiento. En contraste con los modelos
tradicionales ofrece ahora explicaciones más precisas y detalladas; en múlti-
ples dimensiones se ha enriquecido la teoría, adoptando nuevas técnicas de
modelación con la fundamentación microeconómica, la modelación de mer-
cados no competitivos y de la dinámica que, por una parte ofrecen senderos
de generalización y por otra, atienden a nuevos problemas con la especializa-
ción en áreas particulares3. 
El análisis económico enfrenta esta complejidad creciente de las relacio-
nes internacionales, nuevas estructuras de los mercados y la significación para
la conducta de la rapidez de los cambios. El acelerado acceso a la información
y la incertidumbre en los mercados financieros contrastan con la tradicional
atención a las características más estables del comercio asociado a las dota-
ciones de recursos, y la especialización internacional sectorial en la producción
de bienes finales como contenido del comercio internacional. 
Tomo aquí la noción de relevancia como una nota, una dimensión del pro-
greso de la economía como ciencia práctica que califica la capacidad para orien-
tar la política en problemas acuciantes y acorde a las exigencias de nuestra
época que, en acelerada transformación, obliga a revisar visiones tradiciona-
les para percibir y entender los cambios de inédita magnitud. Las fuerzas glo-
2 Sirva como indicación que en Medio Siglo de Economía de la Asociación Argentina de Econo-
mía Política, editada por Alfredo Navarro 2007, en al menos seis artículos la dinámica de la eco-
nomía argentina se asocia directamente a la dimensión internacional.
3 Falvey 1995, señala este paso desde la búsqueda de modelos simples, capaces de ofrecer prin-
cipios generalizables, a desarrollos más especializados.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 3
4 / Progresos en Economía Internacional
bales poderosas, que están transformando precipitadamente la economía mun-
dial en la cual -no es una opción- estamos inevitablemente inmersos.
En la Sección 2 se argumenta, ligado al sentido de progreso en economía
en este libro, que la economía es útil. La Sección 3 brinda una perspectiva de
las transformaciones desde la economía internacional tradicional hacia las
modernas tendencias de la investigación. En la Sección 4 se sintetizan los temas
de los capítulos siguientes que son centrales para una estrategia de inserción
internacional: Julio Berlinski y Carlos Romero abordan la medición por vía
de equilibrio parcial computado de efectos de bienestar de la protección y su
aplicación en el Mercosur; Cecilia Gáname y Florencia Granato examinan los
modelos de la Nueva Geografía Económica para explorar los impactos espa-
ciales del comercio internacional; Ariel Barraud muestra las tendencias de inves-tigación sobre comercio y pobreza; Luis Lanteri sobre los flujos financieros
internacionales en la teoría intertemporal; Ana María Martirena-Mantel trata
los avances analíticos en la dinámica hacia la moneda única en el proceso de
integración. Cada uno de estos autores aporta una visión actualizada del esta-
do y dirección actual de la investigación teórica y empírica en esos campos y,
en conjunto, dejan de manifiesto el imprescindible papel de la ciencia econó-
mica en el debate sobre la estrategia de inserción internacional para los países
en desarrollo. La Sección 5 ofrece una reflexión final sobre la posibilidad de
reconocer y promover el progreso de la ciencia económica.
2. ¿ES ÚTIL LA CIENCIA ECONÓMICA?
Porque es el enfoque de este libro de Progresos será oportuno decir algo sobre
el criterio de relevancia. Relevancia supone teoría y orientación a la acción,
para lo cual la inspiración inmediata son la necesidad de una estrategia de inser-
ción en la moderna economía mundial y las dificultades de desarrollo de lar-
go plazo de la economía abierta en Argentina y América Latina. ¿Hay progre-
so o crisis en la teoría económica? Diría que no son términos antitéticos pero
tratar del progreso en la ciencia más técnicamente nos introduciría en una
controversia especializada de epistemología y filosofía de la ciencia. Sólo como
mención de algunos temas, en Cuadrado Roura et.al. 2006 se indican ángulos
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 4
Capítulo 1 / 5
del debate: si las ciencias sociales son ciencia, de qué tipo, y las relaciones entre
ellas; la vocación a la acción, el carácter praxeológico de la economía. Figue-
ras 2008 alude al latente conflicto entre la ética y la economía. Luisa Montus-
chi 2006 y de Pablo 2005 revisan perspectivas recientes del espinoso tema de
la racionalidad. El método es un eje central de controversia y en particular la
adecuación del razonamiento matemático-deductivo al carácter de la realidad
social que en una visión heterodoxa expone Lawson 2005.
Emerge con llamativo acuerdo que trasciende las controversias, una preo-
cupación común por la capacidad del conocimiento para orientar la acción; si
en última instancia el conocimiento es útil. 
Con esta perspectiva ¿qué es, en la ciencia económica, "progreso"? El
término es sugerente porque enuncia una dirección de perfeccionamiento en
la acción humana. Opino que el progreso en economía es posible, que lo ha
habido y que existe acuerdo en la necesidad de explicar la realidad. Mark
Blaug 1968 sostenía cuatro décadas atrás que "la teoría económica ha reali-
zado verdaderos progresos" con cambios radicales de atención y que, en fin,
"incluso la teoría económica pura está elaborada con el propósito de arrojar
alguna luz sobre el funcionamiento del sistema económico del momento. Está
forzosamente relacionada con la política...". Richard Stone 1980, en su dis-
curso a la Royal Economic Society se congratulaba de que la sociedad se había
beneficiado del progreso de la ciencia económica con el estrechamiento de
la distancia entre el apriorismo y lo empírico, el perfeccionamiento de los
instrumentos para la política y la mejor preparación de los economistas.
Leemos en Robert Mundell 1972, El hombre y la economía, que la econo-
mía es “la más desarrollada de las ciencias de control” y "es en muchos aspec-
tos útil". En fin, Julio Olivera, 1977, expresa su confianza de que "... la teo-
ría económica, a veces atacada sin fundamento, proporciona una ayuda eficaz
para discernir las tendencias reales de los fenómenos". En el mismo sentido
Vázquez-Presedo 1992 argumenta que la ciencia económica al establecer
leyes de funcionamiento de los fenómenos sobre los cuales se intenta ope-
rar mejora la eficiencia de la política y, además, contribuye a la creación de
consenso, de acuerdos sociales que orientan los objetivos y son necesarios
para la gestión de la política económica. 
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 5
6 / Progresos en Economía Internacional
El objetivo del conocimiento económico es la política económica cuyo fin
es el progreso económico, término que entraña juicios de valor sobre cuándo
fines de la política son un estado de la economía "más satisfactorio", lo que
conlleva una dimensión ética y se asocia a la construcción de consenso social.
Confluyen así el reconocimiento de la realidad, la teoría, los valores y la ges-
tión de la política económica, de donde una dimensión del progreso del cono-
cimiento en economía internacional es su contribución al progreso económi-
co. De esa manera en el escenario hay hechos, teorías, valores y políticas, y
entonces el compromiso de la ciencia con las decisiones hace que el papel del
economista se extienda naturalmente más allá de las fronteras del proceso de
conocimiento científico. Aparecen así en el campo de la economía internacio-
nal los problemas que se consideran críticos en particulares circunstancias his-
tóricas, y la necesidad de resolverlos: en Argentina y América Latina el des-
arrollo, el impulso de crecimiento de las exportaciones, la deuda, la integración
y la pobreza. 
LAS VÍAS DE PROGRESO EN ECONOMÍA 
Economistas de distintas vertientes coinciden en el carácter particular de la
ciencia económica en cuanto es conocimiento orientado a la acción, lo cual
permea las relaciones entre las dimensiones teórica, empírica y de aplica-
ciones de política. Los progresos en economía internacional en la línea de
su relación con la política se asientan en el conocimiento científico: la teo-
ría "pura", los métodos empíricos y la contrastación de las teorías. 
¿Cuáles son, en primer término, los hechos? Maddison 1997 subraya la impor-
tancia de esforzarse en determinar los datos de la realidad porque “sin la
cuantificación no se pueden distinguir fácilmente los hechos estilizados que la
teoría busca explicar de las fantasías estilizadas que a veces se perciben como
la realidad”. Edward Leamer4 opina que la atención a los hechos es el rasgo
general más notable y que la frontera intelectual "se ha desplazado desde la
teoría pura hacia la modelación teórica orientada a teoría con hechos y la inves-
4 Comentario en la contratapa de Choi y Harrigan 2003.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 6
Capítulo 1 / 7
tigación empírica", pero que no obstante suele perderse de vista que la inter-
vención de los gobiernos en el comercio es la cuestión central de la economía
internacional5. Por eso interesa entender cómo se hace para que un programa
de investigación tenga influencia efectiva, lo que exige operar en tres pelda-
ños de actividad intelectual: la identificación de los hechos, la formulación de
las teorías, y los datos. Si la teoría debe estar en clara referencia a los proble-
mas y los datos, constituye una debilidad que el escalón de la teoría ocupe un
espacio desproporcionado en la formación y en la investigación económica,
debido al riesgo de perseguir la teoría por sí misma. Ese énfasis abona el pun-
to de vista, con el cual coincido, de que el progreso de la economía se concre-
ta en un equilibrio entre sus diversas esferas6. 
De manera similar encontramos en Bell y Kristol 1981, que "la teoría eco-
nómica si es que debe ser viable, debe proponer soluciones racionales a los pro-
blemas. Y por esa razón, no puede existir teoría sin sabiduría práctica".
La necesidad práctica ha sido estímulo principal del progreso lo que
lleva a John Hicks 1975 a contrastar la economía con el resto de las cien-
cias en la cuales, dice, hay "revoluciones" cuando una hipótesis mantenida
por largo tiempo se rechaza en favor de otra con mayor capacidad explica-
tiva, y ello es generalizadamente aceptado como un avance. Las “revolu-
ciones” en economía son en cambio de diferente carácter: no constituyen
claramente avances en el sentido científico por la naturaleza de los hechos
que estudia la economía; no son permanentes, cambian incesantemente y
sin repetición. Entonces una teoría queen cierto momento alumbra en la
dirección correcta, puede en otro momento iluminar cosas incorrectas. Por
5 Cfr. Leamer 1995 p.68 en la obra de Greenaway y Winters, 1995: "The central issue of interna-
tional economics is: how, if at all, should governments intervene in international commerce".
6 Backhouse 1977 incluye creciente acuerdo, conocimiento más confiable, mejora en el poder expli-
cativo y acuerdo. Distingue progreso teórico (mayor generalidad y campo, creciente precisión y
rigor, eliminación de inconsistencias y errores, simplicidad y predicción de hechos nuevos) de
progreso empírico (número y calidad de las generalizaciones empíricas, capacidad predictiva,
predicción y capacidad de resolución de problemas). Y enfatiza también la contribución a las
decisiones de política.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 7
8 / Progresos en Economía Internacional
ejemplo, porque algo que había sido adecuadamente descartado luego se
hace relativamente más importante, o quizás porque somos quienes hemos
cambiado y ahora estamos interesados en otras cosas. No existe ni puede
existir una teoría económica que pueda hacer por nosotros todo lo que que-
remos, todo el tiempo. 
También Alfredo Navarro 2005, en el primer tomo de esta serie de Progre-
sos de la Asociación Argentina de Economía Política reflexiona que nuestra
ciencia se transforma porque el mundo cambia, con acontecimientos de carác-
ter social, la aparición de nuevas ideas y la evolución de las demás disciplinas
científicas. Ello me sugiere que es previsible entonces que haya simultáneos
avances en diferentes campos relacionados del conocimiento. Por ejemplo en
coincidencia temporal con el cambio en economía internacional, Navarro seña-
la que en las décadas de los 1970s y los 1980s se transformó la econometría,
con las críticas de Lucas y de Sims, la aparición de la metodología VAR, los
desarrollos en el análisis de series temporales, causalidad de Granger y coin-
tegración. La pregunta crítica es si esa tarea sirve “para explicar el mundo que
nos rodea y para pronosticar el comportamiento futuro de las variables". Comen-
ta la posición de Mc Closkey 2002, de la necesidad de que junto con la teori-
zación la economía se ocupe de la comprobación empírica, y su crítica de que
los modelos suelen estar construidos de manera que "no son aptos para ser veri-
ficados empíricamente". 
En definitiva, una dimensión del progreso de la ciencia económica está aso-
ciado al tiempo y el espacio en que sus avances son útiles7, amalgamando el
progreso de la ciencia, que es universal, el conocimiento empírico y la mode-
lación. Para un país, lo hagamos explícito, importa cuán útil resulta el progre-
7 Por ejemplo la amplia literatura sobre la economía del desarrollo. Las teorías científicas univer-
sales en economía se expresan mediante modelos, que deben constituir representaciones útiles
para comprender y simular el funcionamiento de la economía y realizar experimentos de políti-
ca. Un recurso habitual es el enfoque comparado de la experiencia en economías con condicio-
nes y objetivos similares. Argentina ha sido comparada en materia de crecimiento con Canadá,
Australia y Nueva Zelanda; con Chile relativo a transición de la apertura de los 1980s; con otros
países emergentes en relación a las crisis financieras de los 1990s.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 8
Capítulo 1 / 9
so de la economía internacional a fin de formular la estrategia de sus relacio-
nes económicas internacionales. 
Advertimos con Alexandre Koyré 1977 que en cada época los contemporá-
neos toman nota de lo que les atañe inmediatamente; los procesos lentos, pro-
fundos, se les escapan y es difícil identificar qué es permanente. Caves y John-
son 1968, en su papel de compiladores, encuentran que numerosos trabajos teóricos
llevan la impronta de la época en que vieron la luz y ello presenta el dilema de
decidir cuáles perdurarán cuando los problemas que los originaron hayan des-
aparecido o cambiado.
Por eso sería un error que por extremar la virtud de la relevancia se debi-
lite la teorización. 
3. CAMBIOS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL Y MODERNOS DESARROLLOS EN
ECONOMÍA INTERNACIONAL
EL ESTADO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL EN LOS 1960S
¿Ha habido progreso en economía internacional? Y en tal caso ¿en qué con-
sistió? Podemos establecer como punto de referencia la década de los 1960s
porque se encuentra entonces en su madurez una época de la teoría cuyas
expresiones más representativas se encuentran en la revisión de Bhagwati
19648; en las tres partes del Survey de J. Chipman 1965a, 1965b y 1966 en
Econometrica: The Classical Theory, The Neoclassical Theory y The Modern
Theory; y en el Readings in International Economics editado por Richard
Caves y Harry Johnson 1968 que ofrece una selección de la literatura en las
tres décadas que transcurren entre la proposición de la simetría de Lerner de
1936 y la evaluación de la protección de Balassa de 19659. Los editores sin-
8 En cuanto a lo que llamamos relevancia, expresa: “I propose, quite deliberately, to give promi-
nence to that part of the growing, new literature in pure theory which attempts explicitly to
bring the theory on to the ground -through empirical verification of testable propositions, through
measurement of the gains and losses from changes in trade policy and through the formulation
of analytical and operational models to assist the developmental planning…”
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 9
10 / Progresos en Economía Internacional
tetizan que hasta ese momento la "teoría pura o real estática del comercio
internacional se ha centrado en modelos simples de equilibrio general, espe-
cialmente en la llamada versión 2x2x2 del modelo de Heckscher-Ohlin", y
en los efectos de bienestar. En la esfera monetaria se avanzaba sobre las
condiciones de estabilidad de la balanza de pagos y del tipo de cambio y la
incorporación de la teoría keynesiana del ajuste vía ingreso al análisis del
efecto de las variación del tipo de cambio. Tienen creciente importancia cues-
tiones empíricas cuantitativas. Entre los colaboradores en ese survey encon-
tramos nombres ilustres en la disciplina: Samuelson, Rybczynski, Lipsey,
Harberger, Alexander, Tsiang, así como el artículo ampliamente conocido
de Mundell 1963 sobre políticas de estabilización en régimen de tipo de
cambio fijo o flexible10. Sobre ese telón de fondo del “estado de las artes”
que podríamos llamar la modelación básica de economía internacional, se
desarrollaron una variedad de campos y formas de modelación que ilustraré
con algunos artículos representativos, los que a su vez proporcionan al lec-
tor interesado referencias bibliográficas más puntuales. 
Comienza a cerrarse ese contenido tradicional centrado en los modelos sim-
ples de equilibrio general ricardiano y de Heckscher-Ohlin "; a los perfeccio-
namientos de la teoría “Moderna” le seguirá la atención a las condiciones no
competitivas en la “Nueva teoría” y a ella, en breve lapso, la “Nueva nueva
teoría” que se asocia, como veremos, al cambio tecnológico en el transporte y
las comunicaciones y la segmentación de la producción. 
Avanzando rápidamente en el tiempo, encontramos ya atisbos de la trans-
formación en la edición de Bhagwati 1981 de International Trade: Selec-
ted Readings; en 28 artículos se abordan cuestiones de equilibrio general
en la economía abierta, política comercial, crecimiento, introduciéndose
9 En 30 artículos se discuten las ventajas comparativa; movimientos de factores; política comer-
cial y bienestar; comercio, desarrollo y crecimiento; Balanza de Pagos y estabilidad cambiaria;
ingreso nacional y pagos internacionales; investigaciones empíricas sobre el comercio y los pagos
internacionales.
10 También contribuye a esa perspectiva la publicación a fines de los sesenta de la colección de
artículos de Clement, Pfister and Rothwell 1967.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 10
Capítulo1 / 11
respecto de la modelación estándar del comercio, de la generación ante-
rior, las economías de escala y el comercio intra-industrial, el comercio de
bienes intermedios y el concepto de protección efectiva11, y los fenóme-
nos de smuggling y rent seeking. En cuanto al crecimiento, se destaca el
problema de acumulación de capital y financiamiento de la inversión en la
economía abierta.
Entre los 1980s y mediados de los 1990s el nuevo estado de las artes se
encuentra sustancialmente compendiado en tres volúmenes del Handbook of
International Economics de North Holland, dos de ellos a cargo de Ronald Jones
y Peter Kenen 1984 y 1985 se ocupan el primero del campo real y el segundo
del monetario. Destaquemos allí desarrollos de modelos con incertidumbre,
en los que la mayor probabilidad de fallas de mercado genera resultados ambi-
guos en temas tan críticos como las ganancias de la especialización y la dese-
abilidad del libre comercio (Pomery 1984). Otro problema es la apertura, apun-
ta Anne Krueger como enseñanza de la experiencia de Argentina y Uruguay
en los 1970s, la complejidad de mover una economía altamente distorsionada
en una dirección de menor distorsión. Se hace entonces necesario calificar las
predicciones de estática comparativa, y se hace manifiesta la dificultad de
gestión de la política en procesos de cambio estructural, así como la dificul-
tad de identificar a priori con precisión los inciertos efectos de bienestar de la
liberalización comercial. En cuanto a los temas macroeconómicos señalemos
la relevancia de la incertidumbre, la elección entre regímenes cambiarios, las
interacciones y la especificación de las dinámicas de ajuste. Otros temas son
los movimientos de factores, las aplicaciones de teoría del capital y las estruc-
turas de mercado.
La economía internacional cambia a ritmo acelerado al paso de la globaliza-
ción, al punto que Grossman y Rogoff 1995, en el tercer volumen, advierten que
"muchas áreas, centrales en la investigación moderna, apenas habían sido trata-
das” en el Handbook anterior: modelos con microfundamentos y con competen-
cia imperfecta, la búsqueda de explicación teórica al comercio intraindustria, el
enfoque intertemporal, los ataques especulativos y el default soberano. En el capí-
11 Una referencia obligada para Argentina es Berlinski 1977.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 11
12 / Progresos en Economía Internacional
tulo de síntesis de la teoría positiva del comercio internacional Krugman inclu-
ye ya el tema de la Nueva Geografía Económica (NGE) y la posibilidad de inte-
grar la teoría del comercio internacional con la teoría de la localización. 
Estas cuestiones ilustran cómo los economistas han sido acicateados a
revisar la información y la modelación de la economía internacional por la
aparición de nuevas condiciones y nuevos problemas, con la dificultad adicio-
nal de identificar procesos a partir de datos fragmentarios e inciertos en un mun-
do cambiante. La globalización, con la pérdida relativa de capacidad del esta-
do nación ha acentuado los impactos espaciales de los procesos y trasladado
funciones: hacia adentro a los gobiernos provinciales y municipales, que enfren-
tan los shocks y las oportunidades desprovistos del paraguas o el estímulo de
la Nación; y en la dirección opuesta hacia los organismos supranacionales. La
NGE es una respuesta de análisis económico relevante de este nuevo marco
institucional con desarrollos sobre el fenómeno regional, la integración y la
coordinación de políticas.
En cuanto a la macroeconomía en la economía abierta, son útiles en ese
survey, como indicación de las tendencias de la investigación, el artículo de
Obstfeld y Rogoff 1995 que sintetiza los desarrollos del enfoque intertempo-
ral de la cuenta corriente, y el de Marianne Baxter 1995 en el cual examina
mediante ejercicios de simulación la complejidad de los procesos de transmi-
sión internacional de shocks y los senderos de ajuste, según el tamaño de los
países, que los shocks sean transitorios o permanentes, idiosincrásicos o glo-
bales; de las características del mercado financiero en particular si es o no
completo; y de la elasticidad de oferta de los recursos.
También Greenaway y Winters 1995 encuentran a los 1980s "un tiempo
excitante para la investigación en comercio internacional" por la existencia
de problemas acuciantes y dilemas que exigían respuestas, y por la apari-
ción de nuevas técnicas que ofrecen renovadas perspectivas de los fenóme-
nos. En el examen de "problemas" centrales que mantienen el interés hasta
nuestros días encontramos, entre otros, la explicación de la importancia del
comercio intra-industria, las diferencias de crecimiento y desarrollo entre
los países, el extendido empleo de instrumentos de política ineficientes
(tales como las restricciones voluntarias de exportación), la integración y
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 12
Capítulo 1 / 13
sus efectos sobre la actividad y el bienestar; la propiedad intelectual. Los pro-
cesos de liberalización han hecho surgir las implicancias de second best, cues-
tiones de credibilidad y la interacción entre la cuenta corriente y la cuenta
de capital. Y entre los nuevos tratamientos analíticos que han facilitado la
comprensión de esos fenómenos incluyen la modelación de las economías
de escala y la competencia imperfecta, la aplicación de los métodos de dua-
lidad en economía internacional, la indagación sobre las actividades de rent
seeking, las teorías de la política endógena. La representación matricial de
modelos de equilibrio general al mismo tiempo que simplifica la formula-
ción, la hace más transparente y facilita, junto con el desarrollo de modelos
computables, su aplicación empírica. Otra referencia general es Choi y Harri-
gan 2003 donde, en una decena de artículos, se abordan cuestiones de pro-
porciones de factores, política comercial, inversión y la nueva teoría del
comercio internacional.
En materia del problemático tema de cómo se mide el grado de protección
de una economía y sus efectos Anderson y Neary 2005 exponen dos décadas
de trabajo con un enfoque en que se procura captar con fundamentos teóricos
el grado de restricción de la política comercial, en base al concepto de equi-
valente de bienestar del arancel uniforme que a su vez formulan en un índice
estimable, combinando la teoría normativa del comercio con la teoría de los
números índices. 
En fin, esta incompleta mención intenta transmitir una percepción de los
esfuerzos de la investigación para aprehender la moderna complejidad de la
economía internacional. Cierro con un par de cuestiones asociadas al cambio
tecnológico. 
LA SEGMENTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LAS VENTAJAS COMPARATIVAS EN ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN
La segmentación o fragmentación de la producción, que consiste en que el
proceso de producción de un bien se separa físicamente en diferentes loca-
lizaciones o países, se considera el fenómeno más notable de la economía
internacional actual12. Metodológicamente lleva a ocuparse de la firma como
sujeto del comercio internacional, a diferencia del marco de especializa-
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 13
14 / Progresos en Economía Internacional
ción sectorial de los países en la producción de bienes finales. Aparece asi-
mismo el problema de modelización de la comercialización internacional
de insumos intermedios13. Como en el proceso de producción los insumos,
y luego el producto final, pueden atravesar varias fronteras, la fragmenta-
ción de la producción es una de las fuerzas que explican la expansión ace-
lerada de las cifras de comercio en las últimas décadas. Creciente propor-
ción del total de exportaciones mundiales es en bienes intermedios, lo que
explica extremos grados de apertura de países que ilustrativamente Krug-
man llama “super traders”: Bélgica, Corea, Taiwán. Para atender a estos
nuevos problemas la modelación con comercio de bienes intermediosabor-
da las nuevas dimensiones internacionales de organización y las decisiones
de las firmas, ligadas a la especialización conforme las ventajas compara-
tivas en etapas de la producción (ya no en productos finales como en la línea
de Ricardo y Heckscher Ohlin) y modifica el efecto de shocks externos sobre
las retribuciones de los factores.
OTRAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL, CRECIMIENTO, CAMBIO TECNOLÓGICO. 
Asociado a la necesaria atención a las relaciones entre el cambio tecnológi-
co y el comercio internacional, la visión a través de la firma examina los
determinantes de la investigación y desarrollo (I&D), la difusión del cambio
tecnológico, y el manejo de las tecnologías de la información IT.
Otro aspecto en la materia es la relación entre comercio internacional y
crecimiento. Algunos de los desarrollos más importantes se encuentran en el
intento de superar la lógica mecánica de los modelos con crecimiento exóge-
12 Feenstra 2004 p100 señala que esta circunstancia es conocido también como outsourcing en
Katz and Murphy 1992; fragmentación en Caves, Frankel and Jones 2007, especialización ver-
tical en Hummels, Ishii and Yi 2001. Y también “slicing the value chain” ; delocalización; espe-
cialización intraproducto o “intramediate trade”.
13 Sobre la modelación del fenómeno, cfr. Feenstra 2004 p. 106- 117. Con comercio de insumos
cambios en precios de los factores afectan no solo precios relativos entre sectores, sino también
dentro de las industrias.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 14
Capítulo 1 / 15
no, en los que la apertura mejora la eficiencia de asignación y eventualmente
atrae ahorro externo, pero la implicancia de agotamiento del crecimiento pone
en duda su capacidad explicativa de las observaciones. Las nuevas perspecti-
vas están asociadas a modelos con crecimiento endógeno, con capital huma-
no y cambio tecnológico, y en este punto aparece una línea de estudio de la
transmisión internacional del conocimiento, a su vez conectada con la exis-
tencia, canales y magnitud de los fenómenos de convergencia (Ben-David 1996)
en modelos de economía abierta. 
En cuanto a las ganancias del comercio y las ventajas comparativas, cuan-
do se presta atención a la dinámica incorporando, por ejemplo, los procesos
de cambio tecnológico, una implicancia significativa para la política es que en
modelos que especifican el learning by doing es posible que, a diferencia del
´Norte´, el ´Sur´se especialice en sectores en que las oportunidades de apren-
dizaje están agotadas14.
Aún quedan, sólo en este ámbito, sustanciales desarrollos sobre el comer-
cio como polea de transmisión del cambio tecnológico y de las mejoras de
productividad. Hoekman y Javorcik 2006 incluye tres surveys sobre transfe-
rencia de tecnología, difusión por vía de la inversión extranjera directa (IED)
y evidencia a nivel de las firmas de las “nuevas” teorías del comercio interna-
cional, junto con otros artículos sobre casos. Advierten que, en tanto la diná-
mica del crecimiento moderno está motorizada por los aumentos de producti-
vidad, se entiende que la IED y el comercio facilitan a las firmas beneficiarse
de un “pool” global de conocimientos y los países emergentes y de menor
desarrollo, de escasos recursos, pueden beneficiarse de los “spillover” de la
I&D en terceros países. Tal transmisión internacional del avance tecnológico
puede ser el resultado del comercio internacional de bienes y servicios, de la
inversión externa directa IED, y también de la compra de tecnología y licen-
cias. Finalmente estas condiciones modernas de la revolución tecnológica se
manifiestan en los acuerdos multilaterales sobre derechos de propiedad inte-
lectual relacionados con el comercio de la Organización Mundial del Comer-
cio (en inglés Trade Related Intelectual Property Rights TRIPS). 
14 Cfr. Young 1991.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 15
16 / Progresos en Economía Internacional
CUESTIONES DE POLÍTICA ENDÓGENA Y RÉGIMEN COMERCIAL
La literatura sobre political economy y comercio en la última década recono-
ce como referencia fundamental tres artículos de Grossman y Helpman 1994,
1995a y 1995b, referidos a modelación de política unilateral y áreas de libre
comercio. Rodrik 1995, por su parte, presenta un Survey de los desarrollos
del tema hasta ese momento. El núcleo conceptual de los enfoques de politi-
cal economy es una crítica conceptual a la representación de las decisiones de
política, por ejemplo la aplicación de un arancel o una devaluación, como las
de un decisor que actúa autónomamente en función del bienestar general. La
nueva modelación, en contraste, explicita la presencia de interacciones entre
los comportamientos de grupos de interés y a preferencias del encargado de
las decisiones, como la de ser reelegido. Por ejemplo, Limao y Panagariya 2002
se preguntan porqué el uso de la política comercial para redistribuir el ingre-
so está típicamente sesgado a favor de sectores competitivos con importacio-
nes y encuentran como resultado sugestivo de política endógena que la preo-
cupación por la desigualdad explica ese frecuente sesgo anticomercio de la
política comercial.
TRES BREVES MENCIONES
Agreguemos al menos una referencia a otros tres campos de creciente actua-
lidad en que se está especializando la disciplina. Uno es la aplicación de
modelos de equilibrio general computado con incertidumbre. Otra cuestión de
creciente importancia es el impacto del comercio internacional sobre el medio
ambiente y la relación entre políticas ambientales y comerciales, ámbito en el
cual los problemas globales de degradación del ambiente se enfrentan a limi-
taciones de jurisdicción de los gobiernos lo que complica la respuesta de polí-
tica; una síntesis de cómo incorporar la restricción ambiental se encuentra en
Siri 2007. Mencionemos finalmente las aplicaciones de teoría de los juegos al
comercio y las decisiones de política.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 16
Capítulo 1 / 17
TEXTOS DE ECONOMÍA INTERNACIONAL
¿En qué medida se refleja esta dinámica intelectual en cambios en la enseñan-
za de la economía internacional? Si bien siguen vigentes como núcleo de las
preguntas centrales sobre las causas y la dirección del comercio los modelos
básicos, se reconoce la aparición de fenómenos nuevos que deben ser explica-
dos, lo que exige un esfuerzo de balance. Veamos de qué manera se procura
ese objetivo en cuatro textos de economía internacional. 
En un nivel de curso de grado, un ejemplo es la conocida obra de Caves,
Frankel y Jones 2007 ya en su décima edición15. Destacan el desafío de man-
tener la capacidad explicativa ante el ritmo de aparición de eventos nuevos
significativos y de los desarrollos intelectuales, sin perder al desconcerta-
do estudiante en medio del viaje. Puntualmente, la última edición incluye
el comercio intra-industria, la demanda por variedad, los rendimientos cre-
cientes; un capítulo en el cual se examinan las causas y consecuencias del
“outsourcing” y de la fragmentación de la producción por los rendimientos
a escala y las notables mejoras de productividad en las actividades de ser-
vicios. Otros temas son la movilidad de factores, los movimientos de capi-
tal, la aparición de China, la dinámica de la deuda externa y las crisis en
mercados emergentes.
De manera similar, Krugman y Obstfeld 2007 se preguntan cómo transmitir
a los estudiantes los apasionantes adelantos intelectuales en esta materia tan diná-
mica, y explican que la evolución de la teoría económica internacional ha esta-
do determinada por la necesidad de comprender una economía mundial en con-
tinuo cambio identificando, como los tres ejemplos más notables de renovación
en el análisis en economía internacional: los enfoques del mercado de activos
para los tipos de cambio; las teorías del comercio y la localización por los ren-
dimientos crecientes y la estructura del mercado más que por las ventajas com-
parativas;y el enfoque intertemporal de los flujos de capitales.
Una opción diferente para adaptarse a los tiempos es adoptar una perspec-
15 Inicialmente Caves y Jones 1977 en la edición en español de Saltés, Barcelona.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 17
18 / Progresos en Economía Internacional
tiva especializada en alguna de las nuevas realidades. En una interesante obra
reciente Brackman, Garretsen, Van Marrewijk y Van Wittenloostwijn 2006
que se diferencia de otros textos en que el foco se traslada de las economías
nacionales a la firma –multinacional- como activador de las fuerzas de globa-
lización. Se tratan así la estructura del comercio, el outsourcing, los flujos de
capital, la inversión externa directa, las crisis financieras, la localización. 
Por último, recomiendo como una exposición representativa de desarro-
llos teóricos y empíricos recientes en el campo real el texto avanzado de
Feenstra 2004, para quien pueden definirse grandes olas de investigación en
economía internacional en las últimas tres décadas. En los 1980s, la políti-
ca comercial cuando los mercados son de competencia imperfecta. En los
1990s, el interés por los modelos de crecimiento endógeno y comercio y
también el desarrollo de estudios empíricos. Y como desarrollo reciente,
que parece proyectarse con importancia similar, las mencionadas cuestiones
de organización de la firma y la empresa multinacional.
EN SÍNTESIS
Tres puntos como conclusión. La investigación ha evolucionado en sus respues-
tas, más precisas y específicas, a los problemas de la economía internacional.
En una perspectiva más general, como señalaba Ronald Jones 1984, debi-
do a la carencia de un modelo general el método de la economía internacio-
nal es ecléctico, utiliza una variedad de modelos cada uno de los cuales es
adecuado para diferentes situaciones, lo que hoy tiende a superarse con el
uso de modelos más generales. Constituye un progreso sustancial en tal
sentido que la segmentación "tradicional" entre modelos macroeconómicos
y modelos reales se ha hecho menos marcada por el énfasis en microfunda-
mentos y la modelación de la dinámica (como en la discusión sobre la pari-
dad del poder adquisitivo, en que los factores microeconómicos explican el
tipo de cambio real de largo plazo). 
Con el fortalecimiento de la investigación empírica, por su parte, se redu-
ce lo que en algún momento se consideró un posible exceso de la exclusiva
teorización apriorística. Y finalmente se insinúan en la atención a la política,
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 18
Capítulo 1 / 19
aunque sin una solución metodológica por el momento, intentos por acercar la
economía positiva y normativa. 
Para cerrar esta presentación adelanto los temas de progresos en economía
internacional que se abordan en los capítulos siguientes. 
4. LOS TEMAS CENTRALES DE ESTE LIBRO
Un aspecto de nuestro desafío intelectual es actualizar el conocimiento cien-
tífico y técnico que surge de los progresos teóricos generales en la ciencia
económica y avanzar en el proceso de incorporar a ese conocimiento relevan-
cia para las estrategias de política. En los capítulos que siguen se ofrecen con-
tribuciones que conjugan los aspectos analíticos e instrumentales, y la refe-
rencia a los problemas de política.
POLÍTICA COMERCIAL E INTEGRACIÓN
En materia de política comercial se pueden destacar como líneas significa-
tivas la cuestión del crecimiento, la política comercial endógena, los mode-
los de equilibrio general o parcial computado y la integración regional. El
capítulo de Berlinski y Romero nos ubica en una confluencia de los dos últi-
mos campos. En primer término, la proliferación de acuerdos de integración
económica regional, las características del Nuevo Regionalismo, las relacio-
nes entre bloques, constituyen para muchos el escenario de la economía mun-
dial en las próximas décadas (Richard Baldwin 2006). Ahora bien, si ese es
el escenario para la política ¿cómo deben manejarse en concreto las nego-
ciaciones en tales procesos de integración para compatibilizar las ganancias
y pérdidas de sus miembros? Una condición es que las negociaciones al
interior del bloque deberían basarse en estimaciones cuantitativas del impac-
to general y sectorial de las políticas. Julio Berlinski y Carlos Romero mues-
tran mediante la aplicación de modelos de equilibrio parcial computado el
problema, a mi juicio crucial para las negociaciones en el proceso de inte-
gración, de determinar los impactos de políticas comerciales en el ámbito
del Mercosur. Ofrecen mediante la simulación parametrizada para las con-
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 19
20 / Progresos en Economía Internacional
diciones específicas de nuestros países con explicitación de los supuestos de
comportamiento, perspectivas de los efectos concretos sobre los precios y el
bienestar de productores y consumidores, bajo escenarios alternativos. Esta
atención al manejo técnico de la gestión de la integración es imprescindible
en vista de las tendencias previsibles del sistema de relaciones internaciona-
les y debe tener un lugar preferente asignado en la agenda de investigación.
Como apuntan los autores, las estimaciones son posibles por la actual dis-
ponibilidad de estadísticas, el desarrollo de sistemas de solución de ecuacio-
nes simultáneas y la capacidad de computación.
Encuentro que el artículo señala un camino de respuesta a la necesidad
de formular con sustento analítico y sistemáticamente las reglas de política
comercial, y abordar la mecánica práctica de los acuerdos que los hagan
sostenibles, con fundamentos en la teoría y el paso desde ésta a la aplicación
efectiva. La voluntad política sin esa contribución no puede resolver la cre-
ciente complejidad de organizar grados más estrechos de integración, sino
que en el impulso puede estar la semilla de su fracaso. Los autores, que
conocen bien el proceso del Mercosur ofrecen una visión de los mecanis-
mos de integración profunda.
CAMBIOS DE ATENCIÓN: LA POBREZA.
Se otorga creciente atención el análisis teórico y los problemas de medición
de los impactos de bienestar del comercio, la apertura y la globalización, y en
particular de los efectos sobre la pobreza, tema sobre el cual toda insistencia
es oportuna y necesaria.16
La creciente toma de conciencia del drama humano de la pobreza y de la
pobreza extrema hace que el impacto específico del comercio internacional,
y de la apertura comercial sobre la pobreza sean centro de atención explíci-
16 Es pertinente destacar la importancia que la Asociación Argentina de Economía Política le asig-
na al problema, manifestada en la incorporación en su Reunión Anual de un bloque con aten-
ción específica a las cuestiones de pobreza.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 20
Capítulo 1 / 21
ta y prioritaria. Este foco está asociado pero es distinto de la cuestión tradi-
cional de la retribución relativa a los factores de producción. Ariel Barraud
introduce la preocupación de la economía internacional por el bienestar en
la dimensión hoy crítica de la urgencia de enfrentar la pobreza y el deterio-
ro que significa a la capacidad de realización humana. Harrison 2006 en el
volumen de conferencias del NBER Globalization and Poverty destaca la
complejidad de la relación entre globalización y pobreza, y subraya que
ciertamente hay ganadores y perdedores, y que en muchos casos los perde-
dores son los pobres. En ese caso el impacto se agrava, porque precisamen-
te las carencias de capital humano y riqueza limitan severamente la capaci-
dad para absorber shocks negativos macroeconómicos o estructurales. Entonces
en un mundo económico caracterizado por bruscas y profundas transforma-
ciones puede sufrirse un enorme costo social especialmente en las etapas de
transición al largo plazo. Barraud encuentra progresos en la atención a los
impactos objetivos del comercio internacional sobre la pobreza, en la inves-
tigación sobre loscanales por los cuales operan con más fuerza esos efec-
tos, en las estrategias y métodos para la medición de su magnitud, y en las
implicancias de política en cuanto a cómo pueden corregirse, revisando los
desarrollos en la literatura que toman impulso a partir de los trabajos de
Winters 2000 y McCulloch et al 2001.
LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA. 
La economía internacional, que por décadas había prestado escasa atención a
la modelación del espacio, se ha movido ahora activamente en esa dirección.
Vale la pena llamar la atención sobre la afirmación de Davis y Mishra 2006 de
que "uno de los más importantes desarrollos analíticos en el estudio del comer-
cio de los 1990s es la geografía económica", con una base analítica centrada
en la modelación à la Dixit-Stiglitz. Entre las implicancias de política se encuen-
tra que la liberalización comercial tiene impactos menos evidentes y más diver-
sificados de lo que se suponía sobre el bienestar, complicando la predicción
de sus efectos. La combinación de fenómenos de segmentación, escala y aglo-
meración genera resultados que se alejan de los tradicionales. Más reciente-
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 21
22 / Progresos en Economía Internacional
mente Ottaviano, Tabuchi y Thisse 2002 proponen una nueva modelación que
enriquece el análisis por vía de una más amplia variedad de parámetros y des-
agregación de los efectos espaciales, y modelando las técnicas de transporte
como diferentes de la producción de bienes (en contraste con la práctica ima-
gen de iceberg cost). Con esta estructura los impactos de bienestar del comer-
cio internacional se hacen más diferenciados.
Cecilia Gáname y Florencia Granato sintetizan recientes avances en la
teoría del comercio internacional en cuanto a los mecanismos que operan en
las decisiones de localización geográfica de las personas y de las firmas. Mien-
tras en los modelos tradicionales el comercio entre las naciones supone implí-
citamente un espacio interior homogéneo, una de las esferas más dinámicas
de la teoría del comercio internacional, asociada a los desarrollos de la Nue-
va Geografía Económica (NGE), se ocupa de las características físicas y eco-
nómicas diferenciadas del territorio. El fenómeno espacial nos atañe porque
afecta particularmente a la organización federal en Argentina, geográfica-
mente fracturada entre el puerto y el interior -enfrentados en la época de con-
formación nacional precisamente por la apropiación de los beneficios del
comercio. Simulaciones en modelos de equilibrio geográfico computarizado
sugieren que el comercio internacional no sólo puede agudizar la concentra-
ción geográfica interior con la contracara del despoblamiento de vastos espa-
cios y el empobrecimiento de las provincias periféricas, sino que estas fuer-
zas pueden operar a nivel continental, por ejemplo entre Argentina y Brasil
en el ámbito del Mercosur.
LOS FLUJOS FINANCIEROS Y MOTIVOS DEL ENDEUDAMIENTO
Otra de las áreas en desarrollo es el campo monetario, el impacto de la globa-
lización financiera y los flujos de ahorro para el crecimiento. En particular,
los hechos estilizados de la globalización financiera ponen en tela de juicio
algunos de los supuestos hasta hace poco tiempo estándar, como la movilidad
internacional del capital, la dirección de los flujos y los beneficios de creci-
miento resultantes de la utilización del ahorro externo para complementar el
ahorro doméstico y elevar la inversión, como bajo la hipótesis de etapas de la
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 22
Capítulo 1 / 23
balanza de pagos. No es necesario recordar al lector los costos de las sorpre-
sivas crisis financieras internacionales recientes. 
La operación de la economía real está en efecto condicionada por la influen-
cia poderosa y fluctuante de los fenómenos financieros, que han exigido nue-
vos enfoques analíticos. Luis Lanteri discute cómo explicar e interpretar los
flujos de cuenta corriente y los repetidos fenómenos de pérdida de solvencia
y sobreendeudamiento, que conducen a quiebres del equilibrio externo de los
países y problemas de equilibrio global, impidiendo aprovechar regularmente
la posibilidad de financiamiento externo de la inversión y suavizar las fluctua-
ciones del consumo. Primero revisa las fronteras de la investigación partien-
do de la paradoja de Feldstein-Horioka, luego sintetiza las líneas troncales
del enfoque intertemporal de la cuenta corriente, y proporciona una valiosa dis-
cusión sobre los métodos empíricos para contrastar las presunciones teóricas,
estableciendo resultados empíricos para Argentina. Para una síntesis general
del tema de los modelos del comercio y la cuenta corriente en modelos de
optimización internacional puede consultarse Singh 2007.
EL CAMINO A LA MONEDA ÚNICA EN EL MERCOSUR
Por su parte, Ana María Martirena Mantel investiga un marco unificador de
los criterios de organización de una Unión Monetaria. En particular la expe-
riencia de los intentos de cambio estructural mostraron la importancia de los
procesos de transición. Grandes cambios en las condiciones de inserción inter-
nacional, en contraste con modelos de estática comparativa, no son instan-
táneos ni exentos de costos y han revelado como una cuestión crítica la con-
cepción y gestión del proceso de transición. Su contribución advierte la
importancia de entender la dinámica monetaria en la integración, y actuali-
za la teorización de los mecanismos que facilitan o alejan la posibilidad de
unificación monetaria, una cuestión que puede ser clave en el futuro de los
acuerdos monetarios, en la continuidad misma del Mercosur, y particular-
mente de las relaciones con Brasil. El análisis es también de inocultable impor-
tancia para el futuro de la economía de América Latina y de las relaciones
entre bloques.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 23
24 / Progresos en Economía Internacional
5. SÍNTESIS Y REFLEXIONES FINALES. ¿ES POSIBLE PROMOVER EL PROGRESO DE LA
CIENCIA ECONÓMICA?
Que tenga sentido la tarea de investigación depende de cómo se responda la
pregunta: ¿es posible el progreso de la ciencia económica? Una alentadora
respuesta positiva abre senderos de indagación y también encendidas con-
troversias en diferentes dimensiones. Una, el carácter del conocimiento y el
método científico. Otra, en qué medida se cumple con la responsabilidad
social de contribuir al conocimiento de la realidad, de hacer más racionales
y eficaces los debates sobre las decisiones de política y, en definitiva, apor-
tar al progreso humano. Y ciertamente, si el progreso de la ciencia económi-
ca se puede promover activamente, en cuáles de las múltiples dimensiones
del progreso de la ciencia económica, y de qué manera, temas que son urgen-
cias en la universidad actual. 
Suelo citar de memoria ideas de Harberger 1993, pero al verificar la referen-
cia encontré que el título de su artículo “The Search for Relevance in Economics”
apunta directamente a nuestra cuestión; le preocupa la idea de que en la ense-
ñanza universitaria se debilite “la vieja idea de ´pensar como un economista´
por causa de un sesgo para favorecer el material más formal. La economía es
parecida a la medicina, ilustra, pero los programas de formación de medicina sue-
len ser más útiles. En cuanto a la creciente conciencia del valor de reforzar las
interacciones entre el sector privado, el gobierno y las universidades para la
relevancia de la investigación científica Harberger señala la influencia positiva
de la presencia de economistas profesionales en diferentes niveles de la admi-
nistración pública; que pueden hacer efectiva la capacidad potencial del progre-
so de la ciencia económica en su aplicación a la acción, y para eso es bueno que
los encargados de la política estén alertas a los progresos de la ciencia económi-
ca y de la investigación aplicada. 
Debido a las efectivas implicancias sobre la política de la percepción de la
realidad que ofrecela ciencia económica exigimos una actitud crítica perma-
nente en sus métodos y la relevancia del conocimiento. Sin embargo perma-
nece irresuelta la cuestión de cómo abordar metodológicamente la aprehen-
sión de la unidad real y la interacción entre las diferentes esferas de la vida
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 24
Capítulo 1 / 25
social, ya sea por vía de que los métodos particulares de las ciencias sociales,
o de las disciplinas dentro de la economía, encuentren un enfoque comprensi-
vo capaz de alcanzar la percepción integrada de los fenómenos sociales; o expli-
citar sus relaciones en una instancia de integración multidisciplinaria.
El progreso de la economía está constituido de avances teóricos, la inves-
tigación empírica y el debate abierto sobre los fines, el funcionamiento y la
eficacia de los instrumentos de política; con lo que se introduce la cuestión
de las instituciones y esencialmente la libertad que en términos de Amartya
Sen es tanto el objetivo del desarrollo como su principal medio17. Con ese
sentido de progreso la delimitación entre economía positiva y normativa se
hace menos rígida, de manera que podría decirse que el progreso en la cien-
cia económica es más amplio que la economía positiva, en cuanto el progre-
so implica relevancia.
6. REFERENCIAS
Allais, Maurice 1995. “La Ciencia Económica y los hechos de hoy. Un análi-
sis crítico de algunos aspectos característicos”. Revista de Economía y Esta-
dística, Año XXXVI, 1er Semestre, 1995.
Anderson, James E. and Neary, J. Peter 2005. Measuring the Restrictiveness
of International Trade Policy. The MIT Press, Cambridge.
Anderson, James E. and E. Van Wincoop 2004. “Trade costs”. Journal of Eco-
nomic Literature. Vol 42, 691-751.
Backhouse, Roger 1997. Truth and Progress in Economic Knowledge. Alders-
hot and Lyme.
Balassa, Bela 1965. “Tariff protection in industrial countries: An evaluation”.
Journal of Political Economy. Vol LXXIII, N6 (December); 573- 594.
Baldwin, Richard E. 2006. “Multilateralising regionalism”. Próxima publica-
ción en The World Economy. 
Baxter M. 1995. “International trade and business cycles”. En G. Grossman y K.
Rogoff (eds) Handbook of International Economics. Elsevier. Amsterdam.
17 Cfr. Sen 2002.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 25
26 / Progresos en Economía Internacional
Bell, Daniel and Irving Kristol 1981. “Introduction”. En The crisis in econo-
mic theory. Basic Books Inc. Publishers, New York, 1981.
Ben-David, Dan, 1996. “Trade and Convergence among Countries,” Journal of
International Economics, Elsevier. Vol 40, 3- 4, (mayo); 279- 298.
Berlinski, Julio 2000. Dos teorías del comercio internacional, sus estimacio-
nes e implicancias para la política comercial. Academia Nacional de Cien-
cias Económicas. Buenos Aires.
Berlinski, Julio 1977. Protección arancelaria de actividades seleccionadas de
la industria manufacturera argentina. Argentina. Ministerio de Economía de
la Nación.
Bhagwati, Jagdish N. 1981. International Trade: Selected Readings. MIT Press.
Bhagwati, Jagdish N. 1964. “The Pure Theory of International Trade: a Sur-
vey”. Economic Journal, Vol 74, N293 (March); 1-84.
Bhagwati, J., A. Panagariya and T.N.Srinivasan 1998. “Lectures in Internatio-
nal Trade. MIT Press” .
Blaug, Mark 1968. Economic theory in retrospect. Homewood, Richard D.
Irwin (Ed.)
Brakman, Steven, Harry Garretsen, Charles van Marrewijn y Arjen van Wit-
teloostjuin 2006. Nations and Firms in the Global Economy. Cambridge
University Press. UK.
Caves, Richard E. and Johnson, Harry G. 1968. Readings in International
Economics. Richard D. Irwin, Inc. Illinois. Hay una edición en castellano
de Amorrotu Editores, Buenos Aires, 1972.
Caves, Richard E. Frankel Jeffrey A. and Ronald W. Jones 2007. World Trade and
Payments. An Introduction. Tenth Edition. Pearson/Addison Wesley. Boston. 
Caves, Richard E. y Ronald W. Jones 1977. Introducción a la economía inter-
nacional. Editorial Saltés S.A., Barcelona. 
Clement, M.O. K., Pfister, Richard L. and Rothwell, Kenneth J. 1967. “The-
oretical Issues in International Economics,” The American Economic Review,
Vol. 57, N 5 (December); 1379-1381. 
Cuadrado Roura J.R., Mancha T., Villena J.E. Casares J., González M., Marín
J.M., Peinado M.L. 2006. Política económica. Objetivos e instrumentos.
Mc. Graw Hill Madrid.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 26
Capítulo 1 / 27
Chipman J.S.1965a. “A Survey of the Theory of International Trade: Part 1,
The Classical Theory”. Econometrica, Vol. 33, N 3 (July);477-519.
Chipman J.S.1965b. “A Survey of the Theory of International Trade: Part 2,
The Neoclassical Theory”. Econometrica, Vol. 33, N 4 (October);685- 760.
Chipman J.S.1966 “A Survey of the Theory of International Trade: Part 3,
The Modern Theory”. Econometrica, Vol. 34, N 1 (January); 18-76.
Choi E. Kwan and James Harrigan 2003. Handbook of International Trade.
Blackwell Handbooks in Economics.
Davis, Don and Prachi Mishra 2006. “Stolper-Samuelson is Dead and Other
Crimes of Both Theory and Data”. Working Paper.
de Pablo Juan Carlos 2005. “Después de Kahneman y Tversky: ¿Qué queda de
la economía?” Revista de Economía y Estadística. Vol XLIII, N1; 55-98.
Díaz Cafferata Alberto y Jorge Fornero 2003a. “Tendencias y quiebres del
grado de apertura exportadora de Argentina, y el marco internacional, 1884-
2002”. Asociación Argentina de Economía Política. XXXVIII Reunión
Anual Universidad Nacional de Cuyo.
Díaz Cafferata Alberto, María Cecilia Gáname y Pedro Moncarz 2002. “Sen-
sitivity of Argentine exports to World exports”. XXXVII Reunión de la Aso-
ciación Argentina de Economía Política.
Eaton, Howard S. and Metzler, Lloyd A. 1949. Readings in the Theory of
International Trade. Blakiston Company. Filadelfia. Reprinted in Ellis, H.
S. y Metzler, L. A. 1949. Readings in the Theory of International Trade.
The Blakiston Company, 1949.
Falvey, R.E. 1995. “The Theory of International Trade”, en Surveys in Inter-
national Trade. D. Greenaway y L.A. Winters (Eds). Blackwell Publishers.
Feenstra, Robert C. 2004. Advanced International Trade. Theory and Eviden-
ce. Princenton U.P. Princenton. New Jersey.
Figueras, Alberto J. 2007. Economía y ética. ¿Pensamientos divorciados? WP
Instituto de Economía y Finanzas, U. Nacional de Córdoba.
Greenaway, David and Winters, L. Alan 1995. Surveys in international trade.
Blackwell, UK.
Grossman, Gene and Elhanan Helpman 1994. “Protection for Sale”. Ameri-
can Economic Review, 84:833-50.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 27
28 / Progresos en Economía Internacional
Grossman, Gene and Elhanan Helpman 1995a. “Trade Wars and Trade Talks”.
Journal of Political Economy, 103:675-708. 
Grossman, Gene and Elhanan Helpman 1995b. “The politics of Free Trade
Agreements”. American Economic Review, 85:667-90. 
Grossman, G. M. y Rogoff, K. (Eds.) 1995. Handbook of International Eco-
nomics, Elsevier, edition 1. Vol 3, N 3. 
Harberger Arnold C. 1993. “The Search for Relevance in Economics”. The
American Economic Review, Vol 83, N.2 (May); 1- 16.
Harrison, Ann (Ed.) 2006. Globalization and Poverty. Chicago University Press
and NBER. Chicago.
Helpman, Elhanan 1999. “The structure of foreign trade”. Journal of Econo-
mic Perspectives. Vol 13, N2 (Spring); 121- 144.
Hicks, John 1975. “The scope and status of welfare economics”. También
en Oxford Economics Papers. Vol 27, N 3; 307-326. John Hicks, Wealth
and Welfare, Collected Essays on Economic Theory, Vol I, Harvard UP,
1981.
Hoekman Bernard and Javorcik, Beata Smarzynska 2006. Global Integration
and Technology Transfer. Hoekman B. and Javorcik, B. S. (Eds.) World
Bank Plagrave McMillan.
Hummels, David, Jun Ishii and Kei-Mu Yi 2001. “The Nature and Growth of
Vertical Specialization in World Trade”. Journal of International Economics
Vol. 54, N1; 75-96 
Jones, Ronald W. 2000. Globalization and the Theory of Input Trade. MIT Press.
Cambridge.
Jones, Ronald W. 1984. “PositiveTheory of International Trade”. En Jones y
Kenen, 1984.
Jones, Ronald and Kenen, Peter B. 1984. Handbook of International Econo-
mics. Volume I. North Holland. Amsterdam.
Jones, Ronald and Kenen, Peter B. 1985. Handbook of International Econo-
mics. Volume II. North Holland. Amsterdam.
Katz, Lawrence F. y Murphy, Kevin M, 1992. “Changes in Relative Wages,
1963-1987: Supply and Demand Factors,” The Quarterly Journal of Eco-
nomics, MIT Press. Vol. 107, 1 (febrero); 35-78 
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 28
Capítulo 1 / 29
Koyré, Alexandre 1977. Estudios de historia del pensamiento científico. Siglo
Veintiuno Editores. México.
Krugman, Paul and Obstfeld, Maurice 2007. Economía internacional, econo-
mía y política. Séptima edición. Pearson/Addison Wesley. Madrid
Lanteri Luis 2003. “Tasas de interés, precios relativos y propuesta intertem-
poral de la cuenta corriente. Evidencia para la Argentina” El Trimestre
Económico. Nº 278. Abril-Junio.
Lawson, Tony 2005. “The Nature of Heterodox Economics”. Working Paper.
Cambridge U.
Leamer, Edward E. 1995. “Testing Trade Theory”. En Greenaway and Win-
ters 1995.
Limao Nuno and Panagariya Arvind 2002. "Why is there an Anti-trade Bias
in Trade Policy?” Manuscrito. University of Maryland.
López Murphy y Navajas F. 1998. “Domestic Savings, Public Savings and
Expenditures on Consumer Durable Goods in Argentina”. Journal of Deve-
lopment Economics. (57). 97-116
Maddison, Angus 1997. La Economía Mundial 1820-1992. OCDE.
McCloskey, D. N. 2002. “The Secret Sins of Economics”. Prickly Paradigm
Press. Chicago.
Mc. Culloch Neil, Winters Alan and Cirera Xavier 2001. “Trade Liberaliza-
tion and Poverty: A Handbook. Center for Economic Policy Research.
London.
Montuschi Luisa 2006. “El libre albedrío y los conceptos de racionalidad y de
elección racional en la Ciencia Económica. Revista de Economía y Esta-
dística. Vol XLIV, N2; 27-58.
Mundell, Robert A. 1972. El hombre y la economía. Amorrortu Editores. Bue-
nos Aires.
Mundell, R. A. 1963 “Capital Mobility and Stabilization Policy under Fixed
and Flexible Exchange Rates”. Canadian Journal of Economics and Poli-
tical Science. Vol. XXIX, N 4 (November); 475-485. 
Mundell, Robert A. 1960. “The Pure Theory of International Trade”. Ameri-
can Economic Review. Vol L, N1 (March); 67-110.
Navarro, Alfredo M. 2005. “Reflexiones sobre el estado actual de la metodo-
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 29
30 / Progresos en Economía Internacional
logía de la Econometría”. En M. Marchionni (Ed). Progresos en Econome-
tría. Asociación Argentina de Economía Política. Temas, Buenos Aires.
Navarro, Alfredo M. (Ed) 2007. Medio siglo de economía. Conmemorativo
del 50º aniversario de la Asociación Argentina de Economía Política. Temas
Grupo Editorial. Buenos Aires.
Obstfeld Maurice and Rogoff Kenneth 1995. “The intertemporal approach to
the current account”. En Grossman y Rogoff (Eds.) 1995. 
Ottaviano, Gianmarco, Takatoshi Tabuchi and Thisse, Jacques-François 2002.
“Agglomeration and Trade Revisited”. International Economic Review, Vol
43, N2; 409-35.
Olivera, Julio H.G. 1977. “Crecimiento económico y progreso económico”.
Economía Clásica Actual. Ed. Macchi. Buenos Aires.
Ottaviano GIP y Thisse, Jacques-François 2004. “Agglomeration and eco-
nomic geography”. Handbook of Regional and Urban Economics. Vol. 4. 
Pomery, J. 1984. “Uncertainty in Trade Models”. In R. W. Jones and P. B.
Kenen (eds.), Handbook in International Economics. Vol. 1, New York:
North-Holland.
Redding, Stephen y Anthony Venables, 2003. “Geography and export perfor-
mance: external market access and internal supply capacity” NBER Wor-
king Paper No. 9637. April. Disponible en:
http://www.nber.org/papers/w9637.
Rodrik, Dani 1995. “Political Economy of Trade Policy”. In Handbook of Inter-
national Economics. Gene Grossman and Kenneth, Rogoff eds. Vol.3. Ams-
terdam: Noth-Holland.
Sen, Amartya K. 2002. “¿De qué se trata el desarrollo?” En Meier G.M. and
J.E. Stiglitz (Eds), Fronteras de la economía del desarrollo. Alfaomega.
México.
Singh 2007. “Intertemporal Optimizing Models of Trade and Current Account
Balance: a Survey”. Journal of Economic Surveys, Vol 21, N1; 25-64.
Siri, María Sonia 2007. Comercio internacional y medio ambiente. Ediciones
Cooperativas Buenos Aires.
Stone, Richard 1980. “Political Economy, Economics and Beyond,” Economic
Journal, Royal Economic Society, Vol. 90, N 363 (December); 719-36.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 30
Capítulo 1 / 31
Vázquez-Presedo, Vicente 1992. “Estrategia y consenso”. Revista de Idea, Marzo.
Winters Alan 2000. “Trade, Trade Policy and Poverty: What are the Links?.”
CEPR Discussion Paper 2382.
Young, Allyn 1991. “Learning by doing and the dynamic effects of interna-
tional trade”. Quarterly Journal of Economics. Vol 106, N2 (May); 369-405.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 31
32 / Progresos en Economía Internacional
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 32
Capítulo 2 / 33
CAPÍTULO 2
LA UTILIZACIÓN DE MODELOS DE EQUILIBRIO PARCIAL COMPUTADO
PARA EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA COMERCIAL
Julio Berlinski (ITDT, UTDT y Red MERCOSUR)
Carlos A. Romero (CEER-UADE)
I. INTRODUCCIÓN
La mayor disponibilidad de información estadística y el desarrollo de siste-
mas de solución de ecuaciones simultáneas, ha permitido en las últimas déca-
das una mayor utilización de modelos computados de equilibrio general y
parcial para el análisis de la política económica. El objetivo del presente capí-
tulo es ilustrar sobre la utilización de modelos de equilibrio parcial computa-
do en el campo de la economía internacional, de tal manera se supone que los
efectos sobre el resto de la economía pueden considerarse menores. Se ha toma-
do como referencia aplicaciones a los países del MERCOSUR involucrando
mercados de productos o sectores. 
Los modelos de equilibrio parcial tienen gran flexibilidad para abordar
una diversidad de problemas específicos asociados con los productos bajo estu-
dio. Los modelos pueden incluir uno o varios productos, adoptar variadas fun-
ciones de comportamiento, incorporar diferentes tipos de variables exógenas,
por ejemplo el grado de sustitución entre productos domésticos e importados,
y considerar supuestos alternativos sobre el efecto del cambio de política
sobre los precios internacionales del producto.
Los modelos también difieren por su alcance regional. Los extremos son,
por un lado los modelos de dos países, o un país y el resto del mundo, y por
el otro lado, los modelos de comercio global que toman los flujos mundiales
de comercio de determinado producto. La representación más tradicional es
suponer la misma estructura para la economía de cada país, los cuales difie-
ren, entonces, por los supuestos adoptados sobre los valores de sus respecti-
vos parámetros.
matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 33
34 / Progresos en Economía Internacional
La metodología utilizada corresponde a variaciones de dos modelos, ambos
basados en el empleo de un instrumental estándar de equilibrio parcial1: uno
es similar a la propuesta de Hufbauer y Elliot (1994) para estimar los costos
de la protección de EEUU2, el otro sigue las características de algunos de los
trabajos con relaciones insumo-producto (Roningen, 1997). Dado que el MER-
COSUR es una zona de libre comercio se estudiaron los costos de protección
derivados del uso de barreras no arancelarias (BNA) para lo cual se estimó el
arancel equivalente a dichas medidas. También se realizaron estimaciones
para los costos de protección arancelarios a nivel de sector de actividad. 
En la sección II el ejercicio se realizó, en primer lugar, con la hipótesis de
país grande asociado al desmantelamiento del exceso de protección de la BNA
con respecto del Arancel Externo Común correspondiente a exportaciones de
Argentina, Brasil y Uruguay. En la siguiente sección se evaluó a nivel sectorial
el efecto de eliminar las barreras arancelarias

Continuar navegando

Materiales relacionados