Logo Studenta

Estudo sobre coesão e adaptabilidade familiar em pacientes com doença renal crônica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
T E S I S 
 REALIZADA PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICNA FAMILIAR 
 
EVALUACIÓN DE COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SECUNDARIA A DIABETES MELLITUS EN 
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA 
AMBULATORIA EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR N° 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO”. 
 
P R E S E N T A: 
 
DRA. MORALES RODRÍGUEZ MARIANA 
Cel. 5513860779. Email: mr.mariana86@gmail.com 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. ESPINOZA ANRUBIO GILBERTO 
 Cel: 5535143649. Email: medicofamiliar_gil@yahoo.com.mx 
 
ASESOR METODOLÓGICO 
DR. VILCHIS CHAPARRO EDUARDO 
Cel.: 5520671563. Email: lalovilchis@gmail.com 
 
ASESOR CLÍNICO 
DRA. TORO FONTANELL ANA GLORIA 
Cel. 5544907941. Email: anafontanell@hotmail.com 
 
DR. ESPINOZA ANRUBIO GILBERTO 
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN 
SALUD 
 
 
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, 2014-2015 
REGISTRO: 2015-3605-24 
 
 
mailto:mr.mariana86@gmail.com
mailto:medicofamiliar_gil@yahoo.com.mx
mailto:lalovilchis@gmail.com
mailto:anafontanell@hotmail.com
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
EVALUACIÓN DE COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SECUNDARIA A DIABETES MELLITUS EN 
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA 
AMBULATORIA EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR N° 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO”. 
 
AUTORES: 
Dra. Morales Rodríguez Mariana, Dra. Toro Fontanell Ana Gloriaa, Dr. Espinoza 
Anrrubio Gilbertob, Dr. Vilchis Chaparro Eduardoc. 
a. Adscrito al servicio de Consulta Externa de Medicina Familiar del H.G.Z./U.M.F. N°8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”. 
b. Coordinador clínico de educación e investigación en salud De HGZ/UMF. N°. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”. 
C. Titular De La Especialidad De Medicina Familiar HGZ/ UMF. N° 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”. 
 
OBJETIVO: 
Evaluar la cohesión y adaptabilidad familiar en pacientes con enfermedad renal 
crónica secundaria a diabetes mellitus en tratamiento sustitutivo con diálisis 
peritoneal continua ambulatoria en el HGZ/UMF. N°8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”. 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
Estudio transversal, descriptivo y observacional, con una muestra de 242 pacientes, 
se les aplicara el cuestionario FACES III, criterios de inclusión; pacientes de ambos 
géneros, mayores de 18 años con enfermedad renal crónica secundaria a diabetes 
mellitus en tratamiento susitutivo con diálisis peritoneal continua ambulatoria. 
 
RESULTADOS 
Se estudiaron 242 pacientes, 115 (47.5%) sexo femenino, 127 (52.5%) sexo 
masculino. En cuanto al grado de cohesión 70 (28.9%) con una familia separada, 
por el rubro de la adaptabilidad se mostró 59 (24.4%) familia flexible. En cuanto al 
tipo de familia se mostró 51 (21.1%) familia caótica unida. En el rubro que clasifica 
a las familias se evidencio 98 (40.5%) familias de rango medio. 
 
CONCLUSIONES 
En los pacientes con enfermedad renal crónica secundaria a diabetes mellitus en 
tratamiento sustitutivo con diálisis peritoneal continua ambulatoria presentaron por 
el sexo femenino en relación con la adaptabilidad un predominio de familia caótica 
al igual que por parte del sexo masculino; por parte del grado de cohesión se 
presentó predominante el tipo de familia unida por ambos sexos y se encontró que 
los pacientes pertenecen de forma predominante a una familia con rango medio. 
 
PALABRAS CLAVE 
ERC, diálisis peritoneal continua ambulatoria, cohesión, adaptabilidad, FACES III, 
tipo de familia, modelo circunflejo. 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DE COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN PACIENTES 
CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SECUNDARIA A DIALISIS 
PERITONEAL EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON DIÁLISIS PERITONEAL 
CONTINUA AMBULATORIA EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 8 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA/UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 8 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. CARLOS ERNESTO CASTILLO HERRERA 
 
DIRECTOR DEL HGZ/UMF No. 8 
 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
COORDINADOR DE EDUCACIÓN EN INVESTIGACIÓN 
DEL HGZ/UMF No. 8 “DR GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
DEL HGZ/UMF No. 8 “DR GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
___________________________________________ 
DRA. ANA GLORIA TORO FONTANELL 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
ADSCRITO AL SERVICIO DE MEDICINA FAMILIAR 
HGZ/UMF No.8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
ASESOR CLÍNICO DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DEL 
HGZ/UMF No 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
ASESOR METODOLÓGICO DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________________ 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
DEL HGZ/UMF No. 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
DIRECTOR DE TESIS 
 
 
6 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 
A Dios y a la vida por permitirme estar aquí, por concederme la oportunidad 
de vivir esta experiencia que me ha enseñado que los retos más difíciles solo 
son para los que los pueden superar, que todo pasa por algo y que en la vida 
así como en la residencia todo es posible con dedicación y empeño. 
 
 
A mi esposo Esteban por estar siempre a mi lado desde hace 8 años, por el 
apoyo y el aliento que me ha dado a lo largo de los retos que la vida me ha 
impuesto y los que yo he escogido llevar a cabo, por vivir una experiencia más 
a mi lado e incitarme a llegar hasta mis límites para realizarlo y sobretodo 
ejecutarlo bien. 
 
 
A mis padres, Apolinar y Ángeles por ser la luz que siempre ilumina mis pasos, 
por darme la formación que me ha traído hasta este punto de mi vida personal 
y laboral, porque sin ellos no hubiera sido posible llegar hasta un posgrado, 
por sus palabras de aliento y de regaño en el momento que se necesitaron, 
por ser pilar de toda mi vida y formación. 
 
 
A mis tíos y hermanos, José, Jimena, Rogelio que colman mis días de felicidad 
y de ánimo, parte importante de mi ser y esencia, que han dado un pedazo de 
sí mismos para formar parte de mí, por todo el apoyo y amor que me han dado 
a lo largo no solo de mi especialidad sino de toma mi formación como 
profesional. 
 
 
A mis profesores y asesora de tesis, guías en este camino, que me han 
ayudado a superar todos los contratiempos que se me han presentado, que 
me han dado su apoyo no solo comoprofesionales, sino como personas, que 
me han sabido escuchar y guiar, que son parte de mi segunda familia, la 
familia profesional. 
 
 
A mis amigos que en el camino de la competencia han logrado conservar su 
espíritu de amistad, haciendo que con su apoyo el día de hoy alcance un logro 
más. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
INDICE 
 
 
1. MARCO TEORICO 8 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 
3. JUSTIFICACIÓN 16 
4. OBJETIVOS 17 
5. HIPÓTESIS 18 
6. MATERIALES Y MÉTODOS 19 
7. TIPO DE ESTUDIO 19 
8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 20 
9. POBLACIÓN, UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL 21 
10. MUESTRA 22 
11. CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN 23 
12. VARIABLES 24 
13. DISEÑO ESTADISTICO 28 
14. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN 29 
15. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 30 
16. MANIOBRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR SESGOS 31 
17. CRONOGRAMA 32 
18. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS 34 
19. CONSIDERACIONES ÉTICAS 35 
20. RESULTADOS 36 
21. DISCUSIÓN 86 
22. CONCLUSIONES 91 
23. BIBLIOGRAFÍA 94 
24. ANEXOS 97 
 
 
8 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
La Enfermedad Renal Crónica (ERC), es una enfermedad terminal que consiste en 
un fallo en el funcionamiento de ambos riñones, cuya actividad queda reducida en 
un 90%, por ser estos órganos vitales, es necesario un tratamiento sustitutivo de 
diálisis o un trasplante, para que la persona afectada pueda sobrevivir. Además, 
para vivir bien será necesario desarrollar habilidades para adaptarse a esta 
dolencia, especialmente al conjunto de síntomas que conlleva. Dicha enfermedad 
es la resultante de diversas enfermedades crónico-degenerativas, entre las que 
destacan la Diabetes Mellitus (DM) y la hipertensión arterial, fenómeno que ocurre 
de manera similar en todo el mundo y que lamentablemente, conduce hacia un 
desenlace fatal si no es tratada. Las cifras de morbilidad y mortalidad son 
alarmantes; en México, esta es una de las principales causas de atención en 
hospitalización y en los servicios de urgencias (1). 
 
La insuficiencia renal constituye un problema de salud cada vez más importante 
debido a la incidencia y prevalencia creciente en los últimos años. Numerosas son 
las causas y factores que influyen en el desarrollo y progresión de la enfermedad. 
El diagnostico precoz y tratamiento son fundamentales para el pronóstico, y de ellos 
dependerá la necesidad futura de tratamiento (2). 
 
Actualmente, las principales causas son en primer lugar la diabetes y luego la 
hipertensión arterial, que en conjunto representan aproximadamente 60% de los 
pacientes en diálisis crónica. La evidencia del daño estructural potencialmente 
progresivo puede derivar de un estudio histológico o de imagen, o de las 
alteraciones persistentes del examen de orina por un plazo superior a tres meses, 
particularmente la presencia de albuminuria. (3) 
 
El diagnóstico de daño renal secundario a DM2 es relativamente fácil en sus etapas 
avanzadas, sin embargo, es muy poco lo que se les puede ofrecer a los pacientes 
en esta fase y lo más conveniente sería que el médico del primer nivel de atención 
identificara el deterioro desde sus inicios mediante la valoración frecuente de la 
función renal (4). 
 
 
 
 
9 
A continuación se describen las manifestaciones más importantes de la ERC a nivel 
de los distintos sistemas del organismo: Linfohemático; es frecuente hallar anemia 
normocrómica y normocítica, consecuencia de la menor producción renal de 
eritropoyetina. Cardiovascular: se presenta falla cardiaca congestiva, hipertensión 
pulmonar, pericarditis debido a la acumulación de desechos nitrogenados que forma 
un exudado fibrinoso en el pericardio, arritmias y edema periférico; sin embargo la 
hipertensión arterial es la complicación más común por retención de sodio, 
activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona e hipervolemia. 
Inmunológico: la elevación de la uremia suprime la respuesta linfocitaria, produce 
disfunción de los granulocitos y disminución de la inmunidad celular, acortando la 
vida de éstos. Esta alteración predispone a los enfermos renales a infecciones de 
diversos orígenes. Digestivo: Estreñimiento, diarrea, hemorragia digestiva 
secundaria a las alteraciones de la coagulación (5). 
 
Dermatológico: la manifestación más frecuente es el prurito generalizado, y su 
etiología corresponde a una secuela de la microcristalización del calcio y fosfatos 
en los pacientes en el estado final de la enfermedad. Palidez de la piel y mucosas 
debido a la anemia y la hiperpigmentación como consecuencia de la retención de 
pigmentos del tipo caroteno y urocromos (6). 
 
La ERC es una enfermedad progresiva, que evoluciona en diferentes estadios en 
los que se van incrementando las manifestaciones clínicas. Dichos estadios se 
establecen basados en la función renal medida por el filtrado glomerular estimado 
(7). 
 
La determinación de creatinina (cr) no es considerada como una buena medida de 
función renal, ya que no refleja el mismo grado de función en todos los pacientes. 
La creatinina depende de la masa muscular, edad, sexo y secreción tubular entre 
otros factores. El riñón es capaz de perder hasta un 50% de su función sin reflejar 
un incremento en la creatinina sérica. La recogida de orina de 24 horas está sujeta, 
a su vez, a variaciones importantes y errores considerables. Por ello, en las 
diferentes guías se recomienda el cálculo estimado de la tasa de filtración 
glomerular (TFG), siendo recomendada la utilización de la fórmula de Cockroft- 
Gault. (Anexo 1) (8). 
 
La NFK (National Kidney Foundation) clasifica la ERC en 5 estadios en función del 
filtrado glomerular renal (anexo 2) (9). 
 
 
 
10 
La diálisis se requiere a partir de una TFG menor de 15 ml/min, dicho tratamiento 
sustitutivo (TS), permite la supervivencia y vida activa de los pacientes que carecen 
de funcionalismo renal y el éxito de este tratamiento depende de la adherencia 
terapéutica. La diálisis es el proceso por el cual existe paso de solutos de un 
compartimiento de mayor concentración a uno de menor concentración es decir con 
gradiente de concentración a través de una membrana semipermeable; en el caso 
específico de la diálisis peritoneal la membrana es el peritoneo del enfermo. El 
intercambio de solutos se realiza a través de dos procesos físicos, la difusión y la 
convección (10). 
 
En México el método dialítico mayormente empleado es la modalidad peritoneal 
(60%); es este uno de los países latinoamericanos que realiza el mayor número de 
procedimientos dialíticos y en el mundo representa alrededor del 25% de toda la 
población en diálisis peritoneal (DP). El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 
atiende al 80% de los pacientes en tratamientos de diálisis en México, cuenta con 
164 hospitales generales de segundo nivel que tienen programas de diálisis y solo 
con alrededor de 250 nefrólogos. El costo económico que representan los 
programas de diálisis probablemente no ha sido cuantificado con certeza, lo cual 
queda pendiente como un reto para los sistemas públicos de salud (11). 
 
Y a pesar de los conocimientos adquiridos, las mejoras en el manejo de estos 
pacientes y los años de experiencia en el uso de técnicas sustitutivas renales, la 
mortalidad de estos pacientes persiste elevada. Esto podría ser explicado por la 
presencia actual de pacientes ancianos, con más comorbilidades y mayor gravedad 
que en años previos (12). 
 
Como podemos ver el hecho de sufrir una enfermedad crónica genera un gran 
impacto tanto en el paciente como en su familia, ya que su vida cambiara 
drásticamente, por las implicaciones físicas, psicológicas y económicas que lleva 
aceptar la situación. Cuando se presenta una enfermedad en la familia, se modifica 
su estructura y su dinámica; se alteran también las jerarquías, los roles y los estilos 
de relación, en las funciones familiares lo que genera un desequilibrio en la familia. 
Es importante entender que en el plano familiar la enfermedad crónica, genera un 
alto grado de estrés,modificando entonces las pautas de interacción y las funciones 
establecidas entre sus miembros a causa de que el enfermo adquiere la centralidad 
familiar (13). 
 
 
 
 
11 
El caso de la enfermedad renal crónica ( ERC) presenta unas características que la 
hacen sumamente adversa; Mok y Tam (2001) señalan que estos pacientes se 
encuentran sujetos a múltiples estresores fisiológicos y psicosociales y a cambios 
potenciales en su estilo de vida. Además, sugieren que la enfermedad renal crónica 
produce problemas en los cuales la amenaza constante de muerte y el carácter 
restrictivo del tratamiento se hacen presentes; los pacientes deben enfrentarse a 
interrupciones potenciales en el estilo de vida y cambios psicosociales, efectos 
sobre el concepto y confianza en sí mismo, así como cambios en los roles dentro 
de la familia (Lubkin, 1998) (14). 
 
Muchas veces se sobrevalora el valor de la familia como fuente de amor, cuidados, 
apoyo, satisfacción y bienestar, pero en ocasiones se obvia el hecho de que los 
conflictos y alteraciones en las relaciones intrafamiliares pueden motivar estrés, 
disgusto y enfermedad en sus miembros. Muy vinculado a lo anterior se identifica el 
cumplimiento de las funciones básicas como elemento importante en la acción de 
la familia sobre la determinación de la salud humana, lo cual facilita no solo la 
satisfacción de las necesidades esenciales de sus integrantes, el logro del bienestar 
y la salud, sino además se relaciona con el nivel de funcionalidad familiar alcanzado, 
así como también con los procesos intrafamiliares que están en su base. Por lo 
tanto, actualmente, se trata de elegir a los pacientes candidatos a diálisis peritoneal 
continua ambulatoria (DPCA), de acuerdo a si cuentan o no con redes de apoyo, 
para que así sea satisfecho el resultado del tratamiento, ya que se requiere instruir 
al paciente y al familiar que lo apoyaran a lo largo del tratamiento y así evitar en la 
medida de lo posible complicaciones, generalmente se tiende a elegir a pacientes 
jóvenes, con condiciones domiciliarias adecuadas con redes de apoyo. Diversas 
escuelas de terapia familiar han planteado reiteradamente la necesidad de 
instrumentos adecuados que permitan estudiar y valorar el funcionamiento familiar 
(15). 
 
Ahora bien, el FACES III (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales) es 
un instrumento cuyos alcances y limitaciones así como su proceso de validación en 
español se han evaluado en nuestro medio, con el rigor metodológico que confiere, 
a los que deseen aplicarlo clínicamente o con fines de investigación, es un aceptable 
acercamiento a la evaluación de la manera en que se encuentran la cohesión y la 
adaptabilidad (flexibilidad) familiar en el momento de aplicar el instrumento. FACES 
III en español (México) contiene 20 preguntas planteadas como actitudes con una 
escala de puntuación de tipo líker, 10 para evaluar cohesión familiar y 10 para 
adaptabilidad familiar, distribuidas en forma alterna en preguntas numeradas como 
nones y pares respectivamente (16). 
 
 
 
12 
En estudios previos se ha descrito el proceso de traducción y adaptación 
transcultural de FACES III en población mexicana y su fiabilidad en su versión en el 
español que se habla en México. Se obtuvo un coeficiente de fiabilidad alfa de 
Cronbach de 0,80 y se concluyó como un valor alto y adecuado. 
 
Tanto la cohesión como la adaptabilidad son curvilíneas, esto implica que ambos 
extremos de las dimensiones son disfuncionales, siendo los niveles moderados los 
relacionados con un buen funcionamiento familiar. Es por ello que cada una de las 
dimensiones está dividida en 4 niveles. En el caso de la cohesión: familias apegadas 
(cohesión muy alta), familias unidas (cohesión moderada-alta), familias separadas 
(cohesión moderada-baja) y familias desligadas (cohesión baja). La adaptabilidad, 
por su parte, constituye los siguientes tipos de familias: familias rígidas 
(adaptabilidad muy baja), familias estructuradas (adaptabilidad moderada-baja), 
familias flexibles (adaptabilidad moderada-alta) y familias caóticas (adaptabilidad 
alta). La comunicación es una dimensión facilitadora, cuya relación con el 
funcionamiento familiar es lineal; es decir, a mejor comunicación familiar mejor 
funcionamiento familiar (18). 
 
La cohesión familiar es el vínculo emocional y la autonomía existente entre los 
miembros de la familia (independencia, límites internos y externos, límites 
generacionales, coaliciones, tiempo, espacio, amigos, toma de decisiones, interés 
y ocio. La adaptabilidad es definida como la habilidad del sistema familiar para 
modificar las estructuras de poder, los roles y las reglas de relación, en respuesta 
al desarrollo evolutivo vital de la familia o en respuesta al estrés provocado por 
diversas situaciones concretas (acetividad, control, disciplina, negociación, roles, 
reglas y sistemas de retroalimentación) (19). 
 
El paciente con insuficiencia renal está obligado a realizar complejos cambios 
individuales, familiares, laborales y sociales en muchos aspectos de su vida 
cotidiana; ante esta enfermedad, la cooperación familiar es imprescindible. En la 
dinámica familiar influye determinantemente que uno de los integrantes tenga una 
enfermedad crónica y demande mayor atención. Frecuentemente existe dificultad 
de adaptación a acontecimientos vitales estresantes relacionados con etapas de 
transición en la vida de la persona. Entre los recursos de apoyo social el más 
importante es la familia, por lo que los trastornos en su dinámica pueden 
incrementar la probabilidad de que alguno de sus miembros presente dificultad de 
adaptación. (20). 
 
 
 
 
 
 
13 
 
El ingreso en tratamiento sustitutivo de la función renal del paciente con ERC 
produce inquietudes y expectativas sobre la evolución y mejora personal del 
tratamiento. Este aspecto crea ansiedad que repercute negativamente en el estado 
físico y psíquico del paciente. Inmiscuir a la familia en esta situación es muy positivo, 
ya que el enfermo sentirá el apoyo en una situación que afronta en solitud, que 
afectará en el tratamiento y en su domicilio continuará con la instauración de una 
dieta adecuada a la diálisis, una toma de medicación correcta y una estabilidad 
emocional que será contenida por la familia, ya que el paciente presentará cambios 
de humor e incluso de carácter en algunos casos o inadecuación a la nueva 
situación en su vida. De esta manera, podremos hacer una idea clara de cómo 
evoluciona y cómo se presenta el apoyo familiar, tan fundamental para la buena 
aceptación del tratamiento por parte del enfermo (21). 
 
 
En este proceso, tanto las personas que forman parte del grupo familiar como los 
profesionales de la salud, intervienen con sus recursos personales, los cuales ponen 
de manifiesto aspectos emocionales y psicológicos, propios de cada persona y su 
familia. Es muy difícil evaluar el estrés psicológico asociado con cualquier 
enfermedad: más complejo es el manejo de un problema de salud que tendrá como 
final la muerte inevitable del enfermo; es frecuente que los familiares recurran 
inconscientemente a la negación como mecanismo de defensa (22). 
 
Dentro de los estudios previamente realizados en la investigación de la familia con 
integrantes con enfermedad renal crónica con tratamiento sustitutivo de la función 
renal con diálisis peritoneal continua ambulatoria mencionaremos que en el estudio 
realizado en el 2007 por Luis Sandoval-Jurado y colaboradores, nombrado “Calidad 
de vida en pacientes con diálisis”; realizado dentro del Instituto Mexicano del Seguro 
Social, México, en donde menciona que la insuficiencia renal crónica es una 
enfermedad que tiene un comienzo insidioso con periodos de exacerbación y 
remisión de síntomas, con posterior aparición de complicaciones que conllevan 
tratamiento complejo de por vida. Los pacientes presentan problemas médicos, 
psicológicos, sociales y familiares, que aumentan con el tiempo yestán asociados 
directamente con las diferentes fases de la enfermedad y los procesos terapéuticos, 
por ello, representa un problema de atención médica e infraestructura que demanda 
múltiples intervenciones de salud y disponibilidad de un equipo multidisciplinario.(23) 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
En el 2014, Aguilar-Rivera T y colaboradores, en su artículo “Funcionalidad familiar 
y apego al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica que reciben 
terapia sustitutiva con diálisis peritoneal”, encontró que 41% de las familias de 
clasificaron como de rango medio y menciona que la diálisis peritoneal continua 
ambulatoria (DPCA) es una técnica domiciliaria de tratamiento sustitutivo de la 
función renal, y la adherencia individual y familiar a esta práctica es trascendental 
para su éxito. Considerando que la insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) es 
una enfermedad crónica y catastrófica, con frecuencia su diagnóstico y tratamiento 
afectan la estructura de vida del paciente y su entorno, pues se relaciona con el 
sufrimiento y el riesgo de muerte. El paciente se ve sometido a cambios 
amenazadores vinculados directamente con la enfermedad: los efectos secundarios 
de los tratamientos, la angustia asociada a la incertidumbre que los caracteriza, los 
tiempos de espera, el cambio de roles del enfermo, la pérdida de ciertas 
capacidades funcionales o del trabajo, los cambios en la imagen corporal y el 
afrontamiento de la propia muerte (24). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La enfermedad renal crónica (ERC) es la resultante de diversas enfermedades 
crónico-degenerativas, entre las que destacan la Diabetes Mellitus y la hipertensión 
arterial, fenómeno que ocurre de manera similar en todo el mundo y que 
lamentablemente, conduce hacia un desenlace fatal si no es tratada. 
 
La familia es considerada como uno de los más importantes sistemas que favorecen 
la salud y facilitan el mejoramiento de la calidad de vida, esta es reconocida en la 
sociedad como la red de apoyo social en cualquier individuo y es bien reconocida 
su función amortiguadora y protectora durante las crisis familiares y su 
funcionamiento durante y posterior a estas, lo que contribuye al bienestar y la salud, 
su ausencia genera malestar y vulnerabilidad es por eso que se plantea la siguiente 
pregunta: 
 
 
 ¿Cómo se ve afectada la cohesión y adaptabilidad familiar en los pacientes con 
enfermedad renal crónica secundaria a diabetes mellitus en tratamiento 
sustitutivo con diálisis peritoneal continua ambulatoria del HGZ /UMF N° 8 “Dr. 
Gilberto Flores Izquierdo”? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La enfermedad renal crónica es la perdida de la función renal caracterizado por la 
disminución de la tasa de la filtración glomerular. Este padecimiento es frecuente y 
progresivo, que a corto o largo plazo requerirá de la realización de algún tratamiento 
sustitutivo, ya sea un trasplante renal o algún procedimiento dialítico. 
 
Al aceptar y llevar a cabo un tratamiento sustitutivo implica el tanto el paciente como 
la familia deberán conocer y ser expertos en la realización de tal procedimiento, por 
lo tanto y conociendo que la familia es un sistema en el que todos los componentes 
están relacionados y el inicio del tratamiento sustitutivo por diálisis peritoneal los 
afectara a todos ya que representa una crisis familiar, tanto para el paciente ya que 
presenta la pérdida de la salud y para la familia que será la red de apoyo durante el 
tratamiento dado que este será permanente; tomando en cuenta que el vínculo 
emocional y autonomía existente entre los miembros de la familia; por lo tanto este 
estudio se realizara para conocer si los pacientes con enfermedad renal crónica 
secundaria a diabetes mellitus que tienen tratamiento sustitutivo de la función renal 
con diálisis peritoneal tienen una cohesión y adaptabilidad adecuadas, y la 
importancia radica en que el conocimiento de estos permitirán al médico familiar 
generar una estrategia para obtener una respuesta favorable al tratamiento y un 
manejo integral del paciente y de la familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
ÓBJETIVO 
 
 
 
ÓBJETIVO GENERAL: 
 
Evaluar la cohesión y adaptabilidad familiar en los pacientes con enfermedad renal 
crónica en tratamiento sustitutivo con diálisis peritoneal continua ambulatoria de 
pacientes de HGZ /UMF Núm. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”. 
 
 
 
ÓBJETIVO ESPECÍFICO: 
 
 Conocer el tipo de familia extrema, balanceada o de rango medio que predomina 
en los pacientes con ERC secundaria a DM en tratamiento sustitutivo con 
DPCA. 
 
 Identificar el tipo de familia según el modelo circunflejo que predomina en los 
pacientes con ERC secundaria a DM en tratamiento sustitutivo con DPCA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
HIPÓTESIS 
 
SE REALIZO HIPÓTESIS DESCRIPTIVA CON FINES DE ENSEÑANZA. 
 
 HIPÓTESIS NULA (H0): 
 
Los pacientes con enfermedad renal crónica secundaria a diabetes mellitus en 
tratamiento sustitutivo con diálisis peritoneal continua ambulatoria no tienen una 
adecuada cohesión y adaptabilidad familiar. 
 
 HIPÓTESIS ALTERNA (H1): 
 
Los pacientes con enfermedad renal crónica secundaria a diabetes mellitus en 
tratamiento sustitutivo con diálisis peritoneal continua ambulatoria tienen una 
adecuada cohesión y adaptabilidad familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
 
Se realizó la evaluación de la cohesión y adaptabilidad en pacientes con 
enfermedad renal crónica secundaria a diabetes en tratamiento sustitutivo con 
diálisis peritoneal ambulatoria mediante la escala de evaluación FACES III. 
 
 
TIPO DE INVESTIGACIÓN: 
 
 Según el proceso de causalidad o tiempo de ocurrencia de los hechos y registros 
de la información: PROSPECTIVO. 
 
 Según el número de una misma variable o el periodo y secuencia del estudio: 
TRANSVERSAL. 
 
 Según la intención comparativa de los resultados de los grupos estudiados: NO 
COMPARATIVO. 
 
 Según el control de las variables o el análisis y alcance de los resultados: 
DESCRIPTIVO. 
 
 De acuerdo con la inferencia del investigador en el fenómeno que se analiza: 
OBSERVACIONAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
ELABORO: MARIANA MORALES RODRÍGUEZ R2MF. 
 
 
 
 
21 
 
 
POBLACIÓN O UNIVERSO 
 
 
Población urbana de derechohabientes con Enfermedad Renal Crónica Secundaria 
A Diabetes Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua 
Ambulatoria De Hospital General De Zona Con Unidad De Medicina Familiar 
Número 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” Del Instituto Mexicano Del Seguro Social. 
 
 
 
 
UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPECIAL DE LA POBLACIÓN 
 
La investigación se realizó en México, Distrito Federal, Delegación Sur Del Instituto 
Mexicano Del Seguro Social En El Hospital General De Zona Con Unidad De 
Medicina Familiar N°8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” en los servicios de medicina 
familiar y nefrología. Inicio el 1ro de marzo del 2013 al 28 de febrero del 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
MUESTRA 
 
 
El cálculo de la muestra de forma probabilística se basó en la prevalencia de 
Enfermedad Renal Crónica Secundaria a Diabetes Mellitus En Tratamiento 
Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Ambulatoria, el tamaño de la muestra para un 
estudio descriptivo de una variable dicotómica, requerirá de 239 pacientes con un 
intervalo de confianza de 99%. Con una proporción del 0.10, con amplitud total del 
intervalo de confianza de 0.10. 
 
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
 
 N = Número total de individuos requeridos 
 Z alfa = Desviación normal estandarizada para alfa bilateral 
 P = Proporción esperada 
 (1 – P) = Nivel de confianza del 95% 
 W = Amplitud delintervalo de confianza 
 
 
N = 4 Zα2 P (1 – P) 
W2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 
 Pacientes de ambos géneros. 
 Pacientes mayores de 18 años y menores de 90 años. 
 Pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal 
continua ambulatoria. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
 Pacientes que no sepan leer ni escribir. 
 Pacientes que padezcan enfermedades psicológicas, neurológicas y 
psiquiátricas. 
 Pacientes que no firmen el consentimiento informado. 
 Pacientes que no deseen contestar el cuestionario. 
 
 
CRITERIO DE ELIMINACIÓN 
 
 Pacientes que no contesten el cuestionario completo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
VARIABLES 
 
 Variable independiente: Enfermedad Renal Crónica Secundaria A Diabetes 
Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua 
Ambulatoria. 
 
 Variable dependiente: Cohesión Y Adaptabilidad. 
 
LISTA DE VARIABLES: 
 DATOS DE IDENTIFICACIÓN/ SOCIODEMOGRÁFICAS: 
 
1. EDAD. 
2. GÉNERO. 
3. OCUPACIÓN. 
4. RELIGIÓN. 
5. ESTADO CIVIL. 
6. ESCOLARIDAD 
 
 VARIABLES DE PATOLOGÍA PRINCIPAL 
 
7. AÑOS DE PORTAR LA ENFERMEDAD. 
8. ULTIMO NIVEL GLUCEMICO. 
9. ULTIMA TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR (TFG). 
 
 VARIABLES DEL TEST 
 
10. COHESIÓN. 
11. ADAPTABILIDAD 
12. FAMILIA EXTREMA / RANGO MEDIO /BALANCEADA. 
13. TIPO DE FAMILIA SEGÚN EL MODELO CIRCUNFLEJO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES 
CARACTERÍSTICAS GENERALES 
 
 DATOS DE IDENTIFICACIÓN / SOCIODEMOGRÁFICAS: 
 
NOMBRE DE 
VARIABLES 
TIPO DE VARIABLE ESCALA DE 
MEDICIÓN 
VALORES DE LAS 
VARIABLES 
1. GENERO CUALITATIVA NOMINAL 1=FEMENINO 
2=MASCULINO 
2. EDAD CUANTITATIVA NOMINAL 1=30-40 AÑOS 
2=41-50 AÑOS 
3=51-60 AÑOS 
4=61-70 AÑOS 
5=71-80 AÑOS 
6=81-90 AÑOS 
3. OCUPACIÓN CUALITATIVA NOMINAL 1= EMPLEADO 
2= DESEMPLEADO 
4. RELIGIÓN CUALITATIVA NOMINAL 1. SI 
2. NO. 
5. ESTADO CIVIL CUALITATIVA NOMINAL 1=SOLTERO 2=CASADO 
3=DIVORCIADO 4=VIUDO 
5=UNIÓN LIBRE 
6. ESCOLARIDAD CUALITATIVA NOMINAL 1. PRIMARIA 
2. SECUNDARIA 
3. BACHILLERATO 
4. LICENCIATURA 
 
 VARIABLES DE PATOLOGÍA PRINCIPAL 
 
NOMBRES DE 
VARIABLES 
TIPO DE VARIABLE ESCALA DE MEDICIÓN VALORES DE LAS 
VARIABLES 
7. AÑOS DE PORTAR 
LA ENFERMEDAD. 
CUANTITATIVA NOMINAL 1=1-5 AÑOS 
2=6-10 AÑOS 
3=11-15 AÑOS 
4=16-20 AÑOS 
8. ULTIMO NIVEL 
GLUCEMICO 
CUANTITATIVA NOMINAL 1=70-120 MG/DL 
2= 121-160 MG/DL 
3= 161-200 MG/DL 
4= 201-240 MG/DL 
5= 241-280 MG/DL 
9. ULTIMA TFG CUANTITATIVA NOMINAL 1=4-6 ML/MIN 
2=7-9 ML/MIN 
3=10-12 ML/MIN 
4= 13- 16 ML/MIN 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 VARIABLES DEL TEST 
NOMBRE DE LA 
VARIABLE 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
VALORES DE LAS 
VARIABLES 
10. COHESIÓN CUALITATIVA NOMINAL 1. DESLIGADA 
2. SEPARADA 
3. UNIDA 
4. AGLUTINADA 
11. ADAPTABILIDAD CUALITATIVA NOMINAL 1. RÍGIDA 
2. ESTRUCTURADA 
3. FLEXIBLE 
4. CAÓTICA 
12. FAMILIA 
EXTREMA / 
RANGO MEDIO 
/BALANCEADA. 
 
CUALITATIVA NOMINAL 1. EXTREMA 
2. RANGO MEDIO 
3. BALANCEADA. 
13. TIPO DE 
FAMILIA/ 
MODELO 
CIRCUNFLEJO 
 
CUALITATIVA NOMINAL 1. CAÓTICA 
DESLIGADA 
2. CAÓTICA 
SEPARADA 
3. CAÓTICA UNIDA 
4. CAÓTICA 
AGLUTINADA 
5. FLEXIBLE 
DESLIGADA 
6. FLEXIBLE 
SEPARADA 
7. FLEXIBLE UNIDA 
8. FLEXIBLE 
AGLUTINADA 
9. ESTRUCTURADA 
DESLIGADA 
10. ESTRUCTURADA 
SEPARADA. 
11. ESTRUCTURADA 
UNIDA 
12. ESTRUCTURADA 
AGLUTINADA. 
13. RÍGIDA DESLIGADA 
14. RÍGIDA SEPARADA 
15. RÍGIDA UNIDA 
16. RÍGIDA 
AGLUTINADA. 
 
 
 
 
27 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES ENFERMEDAD 
 
GENERO: Condición orgánica que distingue a los hombres de las mujeres. 
 
EDAD: Tiempo transcurrido desde el nacimiento de una persona hasta el momento 
de realizar la encuesta. 
 
OCUPACIÓN: Acción y efecto de trabajar, Obra, resultado de la actividad humana. 
 
ESTADO CIVIL: El estado civil es la situación de las personas físicas determinada 
por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que 
establece ciertos derechos y deberes. 
 
AÑOS CON DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SECUNDARIA 
A DIABETES MELLITUS: Tiempo transcurrido desde la confirmación de la 
enfermedad. 
 
NIVEL DE GLUCOSA: Es el valor de la glucosa en número en una muestra de 
obtenida del paciente. En mg/dl. 
 
TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR: Volumen de fluido filtrado por unidad de 
tiempo desde los capilares glomerulares renales hacia el interior de la cápsula de 
Bowman. Normalmente se mide en mililitros por minuto (ml/min). 
 
DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA: Es un programa de diálisis 
que es llevado a cabo generalmente por un familiar en el domicilio del paciente. 
 
COHESIÓN: Es el vínculo emocional y autonomía existente entre los miembros de 
la familia. 
 
ADAPTABILIDAD: Es la habilidad del sistema familiar para modificar las estructuras 
de poder, los roles y las regles de relación, en respuesta al desarrollo evolutivo vital 
de la familia o en respuesta al estrés provocado por diversas situaciones concretas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Glom%C3%A9rulo_renal
http://es.wikipedia.org/wiki/Ri%C3%B1%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1psula_de_Bowman
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1psula_de_Bowman
 
28 
DISEÑO ESTADÍSTICO: 
 
El análisis estadístico se llevó a cabo a través del programa SPSS 21 de Windows. 
Para el análisis de los resultados se utilizara medidas de tendencia central (media, 
mediana, moda) y de dispersión (desviación estándar, varianza, rango, valor 
mínimo y valor máximo), estimación de medias y proporciones con intervalos de 
confianza. El tipo de muestra es representativa y se calculó a través de su 
prevalecía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN: 
 
A los pacientes portadores de Enfermedad Renal Crónica secundaria a diabetes 
mellitus en tratamiento sustitutivo con diálisis peritoneal continua ambulatoria que 
aceptaron participar se les aplico un cuestionario foliado, para evaluar la cohesión 
y adaptabilidad mediante el cuestionario FACES III el cual, es la tercer versión de 
The Family Adaptability and cohesión Evaluatión Scales desarrollado por (David H. 
Olson, Portner y Lavee, 1985), constituida de 20 ítems. Sus siglas en español 
significan Escalas Evaluativas de Cohesión y Adaptabilidad Familiar. 
 
FACES III es un instrumento creado por Olson y cols, que cuenta con el respaldo 
de 25 años de investigación y más de 700 publicaciones científicas que han 
permitido afinar el Modelo Circunflejo de los Sistemas Familiares y Conyugales. Es 
un instrumento cuyos alcances y limitaciones, así como su proceso de validación en 
español se han evaluado en nuestro medio, con el rigor metodológico que confiere, 
a los que deseen aplicarlo clínicamente o con fines de investigación. No mide 
directamente la funcionalidad de las familias, sino solamente el grado de dos de las 
dimensiones señaladas en el modelo, cohesión y adaptabilidad. 
 
Instrumento traducido al español en el 2001, validado y aplicado en el 2002 en 
México por el Dr. Gómez Clavelina e Irigoyen, escala tipo likert, para ello destina las 
preguntas nones para la cohesión y las preguntas pares para la adaptabilidad, este 
instrumento para su mejor interpretación se coteja en sus resultados numéricos con 
el sistema circunflejo creado también por Olson en el cual clasifica a las familias 
según su cohesión y su adaptabilidad. Así se clasifican a las familias en: 
balanceadas o funcionales, de rango medio o moderadamente disfuncionales y 
extremas o severamente disfuncionales según el Modelo Circunflejo de Olson, se 
ha establecido la hipótesis de que las familias extremas presentan mayor riesgo de 
disfunción, lo cual ha sido corroborado en la experiencia clínica de diversos 
investigadores resultado que permite tomar decisiones sobre el tratamiento a seguir 
con las familias y cuenta con un alfa de cronbach de 0.8.30 
MÉTODO DE RECOLECCIÓN 
 
 
Se aplicó una entrevista individual a los pacientes portadores de Enfermedad 
Renal Crónica secundaria a diabetes mellitus en tratamiento sustitutivo con diálisis 
peritoneal continua ambulatoria, mayores de edad, en HGZ/UMF N° 8. Test de 
auto-aplicación, que cumplan con los criterios de inclusión fueron invitadas de 
forma verbal a participar en el proyecto de investigación, se les informo en qué 
consiste el estudio sin ocultarles información, haciendo énfasis que se podían 
retirar en el momento que así lo decidieran. Una vez que acepten beberán firmar 
el consentimiento informado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
MANIOBRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR SESGOS: 
 
CONTROL DE SESGOS DE INFORMACIÓN: 
 Se realizó una revisión sistemática de la literatura de la medicina basada en la 
mejor evidencia y de fuentes de información confiable. 
 
CONTROL DE SESGO DE SELECCIÓN: 
 El cálculo de la muestra de forma probabilística se basó en la prevalencia de 
Enfermedad Renal Crónica Secundaria a Diabetes Mellitus En Diálisis Peritoneal 
Ambulatoria, el tamaño de la muestra para un estudio descriptivo de una variable 
dicotómica, requerirá de 239 pacientes con un intervalo de confianza de 99%. 
Con una proporción del 0.10, con amplitud total del intervalo de confianza de 
0.10. 
 Evaluar cuidadosamente las implicaciones en la selección de los participantes, 
para el estudio. 
 Utilizar los mismos criterios cuando se seleccionan las unidades de estudio. 
 Elegir los grupos de estudio que son representativos de la población. 
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Pacientes de ambos géneros, pacientes mayores 
de 18 años y menores de 80 años, pacientes con enfermedad renal crónica en 
tratamiento con diálisis peritoneal continua ambulatoria, pacientes con diálisis 
peritoneal continua ambulatoria. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Pacientes que 
no sepan leer ni escribir, pacientes que padezcan enfermedades psicológicas, 
neurológicas y psiquiátricas, pacientes que no firmen el consentimiento 
informado. CRITERIO DE ELIMINACIÓN: Pacientes que no contesten el 
cuestionario completo, pacientes que se nieguen a seguir participando. 
 
SESGOS DE MEDICIÓN: 
 Se realizó el cuestionario de FACES III, transcrita con preguntas concisas y con 
una adecuada redacción. 
 Se colocaron en la parte superior las instrucciones de forma clara. 
 Se tomó el cuestionario que se validó en población mexicana. 
 Medir glucemia con instrumentos calibrados. 
 Medición de creatinina con instrumentos calibrados. 
 Medición de la cohesión y la adaptabilidad con FACES III que cuenta con un alfa 
de cronbach de 0.8. 
 
CONTROL DE SESGO DE ANÁLISIS: 
 Registrar y analizar los datos obtenidos de los cuestionarios correctamente, 
excluyendo los cuestionarios que se encuentren sin concluir. 
 Corrobora que el instrumento no tenga errores de redacción. 
 Instrumento validado con un alfa de cronbach 0.8. 
 El examinador no debía discutir ninguna pregunta con el sujeto, explicando que 
sería este quien señale sus percepciones u opiniones. 
 
 
 
32 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
TÍTULO DEL PROYECTO: 
EVALUACIÓN DE COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SECUNDARIA A DIABETES MELLITUS EN 
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA 
AMBULATORIA EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR NUMERO 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO”. 
 
 
 
FECHA 
MAR 
2013 
ABR 
2013 
MAY 
2013 
JUN 
2013 
JUL 
2013 
AGO 
2013 
SEP 
2013 
OCT 
2013 
NOV 
2013 
DIC 
2013 
ENE 
2014 
FEB 
2014 
 
TITULO 
 
X 
 
 
ANTECEDENTES 
 
X 
 
 
 
PLANTEAMIENTO 
DEL PROBLEMA 
 
X 
 
 
OBJETIVOS 
 x 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 
 
X 
 
PROPÓSITOS 
 
 
 
 X 
 
DISEÑO 
METODOLÓGICO 
 
 
 x 
 
ANÁLISIS 
ESTADÍSTICO 
 
 
 
 
 X 
 
CONSIDERACIONES 
ÉTICAS 
 
 
 X 
 
RECURSOS 
 
 
 X 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 X 
 
ASPECTOS 
GENERALES 
 
 
 X 
 
ACEPTACIÓN 
 
 
 
 X 
 
 
 
 
33 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
TÍTULO DEL PROYECTO: 
EVALUACIÓN DE COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SECUNDARIA A DIABETES MELLITUS EN 
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA 
AMBULATORIA EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR NUMERO 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO”. 
 
 
FECHA MAR 
2014 
ABR. 
2014 
MAY 
2014 
JUN. 
2014 
JUL. 
2014 
AGO. 
2014 
SEP. 
2014 
OCT. 
2014 
NOV. 
2014 
DIC. 
2014 
ENE 
2015 
FEB. 
2015 
ETAPA DE 
EJECUCIÓN DEL 
PROYECTO 
 X 
RECOLECCIÓN DE 
DATOS 
 X X X X X X 
ALMACENAMIENTO 
DE DATOS 
 X 
ANÁLISIS DE DATOS X 
DESCRIPCIÓN DE 
DATOS 
 X 
DISCUSIÓN DE 
DATOS 
 X 
CONCLUSIÓN DEL 
ESTUDIO 
 X 
INTEGRACIÓN Y 
REVISIÓN FINAL 
 X 
REPORTE FINAL X 
AUTORIZACIONES X 
IMPRESIÓN DEL 
TRABAJO 
 X 
PUBLICACIÓN X 
 
 
 
 
 
34 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIAMIENTO DEL ESTUDIO 
 
Recursos Humanos: 
Residente de Medicina Familiar investigador que aplico los cuestionarios y recolectó 
los datos, se contó con la orientación de un asesor de investigación y clínico los 
cuales sirvieron de guía y orientación. 
Recursos Materiales: 
Se contó con una computadora ASUS, en la cual se almacenaron los datos y se 
realizó el análisis estadístico a través de los programas de Excel y SPSS. Se ocupó 
impresora y paquetes de hojas tamaño carta para la impresión del instrumento de 
recolección de datos, lápices, borradores, plumas, servició de fotocopiado, tablas 
con clip para apoyo durante la realización de la encuesta. 
Financiamiento: 
Todos los gastos que se deriven de esta investigación fueron a cargo del residente 
de medicina familiar que realizó el estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
 
DECLARACIÓN DE HELSINKI: 
El presente estudio no se contrapone con los lineamientos que en materia de 
investigación y cuestiones éticas se encuentran aceptados en las normas 
establecidas en la declaración de Helsinki (1964), por la 18va Asamblea Médica 
Mundial y la modificada en la 52va, en Edimburgo, Escocia en octubre del 2000 y 
sus posteriores modificaciones. 
 
LA LEY GENERAL DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: 
 Artículo 13. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudió, 
deberá prevalecer, el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus 
derechos y bienestar. 
 El presente trabajo se clasifica como categoría uno, con base en el título 
segundo del artículo 17, que lo clasifica como investigación sin riesgo. 
 Artículo 20. Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, 
mediante el cual el sujeto de investigación o en su caso, su representante legal 
autoriza su participación en la investigación. 
 Artículo 21. Para que el consentimiento informado se considere existente, el 
sujeto de investigación o en su caso su representante legal, deberá recibir una 
explicación clara y completa de tal forma que pueda comprender, por lo menos, 
sobre los siguientes aspectos: 
 
 La justificación y los objetivos de la investigación. 
 Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito, incluyendo la 
identificación de los procedimientos que son experimentales. 
 Las molestias o los riesgos esperados. 
 Los beneficios que puedan observarse. 
 Los procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para el sujeto. 
 La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier 
duda acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos 
relacionados con la investigación y el tratamiento del sujeto. 
 
NORMA OFICIAL MEXICANA: 
NOM-012-SSA3-2012.Que establece los criterios para la ejecución de proyectos 
de investigación para la salud en seres humanos. Investigación para la salud en 
seres humanos. 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO: 
Se solicitó el consentimiento verbal y por escrito del paciente que acepto participar 
en el HGZ/UMF #8, manejándose toda la información de manera confidencial y con 
fines de investigación. El Consentimiento informado (Anexo 3). 
 
 
 
 
36 
RESULTADOS 
 
 Se estudiaron 242 pacientes con enfermedad renal crónica secundaria a 
diabetes mellitus en diálisis peritoneal continua ambulatoria del HGZ/UMF N° 8, 
de los cuales en relación al género, del total de pacientes estudiados se 
encontró: 115 (47.5%) género femenino y 127 (52.5%) género masculino. (ver tabla 
y grafica 1) 
 Respecto a la edad de los pacientes se encontró: un valor mínimo de 30 años, 
un valor máximo de 89 años, una media de 57.14 años y una desviación 
estándar de 13.736 años. 
 En el apartado que nos indica los años de portar la enfermedad se observó: 
como valor mínimo de 1 año, un máximo de 19 años, una media de 4.42 años y 
una desviación estándar de 3.267 años. 
 Los datos obtenidos en cuanto al último nivel de glucosa fueron: un valor mínimo 
de 70 mg/dl, con un máximo de 249 mg/dl, media de 127.22 mg/dl y una 
desviación estándar de 33.644 mg/dl. 
 Por otro lado en cuanto a los resultados obtenidos en la última tasa de filtración 
glomerular (TFG) se percibió: un resultado mínimo de 5.6 ml/min, máximo de 
15.9 ml/min, media de 13.88 ml/min y desviación estándar de 1.266 ml/min. 
 En cuanto a la categoría de rango de edad mostró: 35 (14.5%) en 30-40 años, 
48 (19.8%) 41-50 años, 57 (23.6%) 51-60 años, 59 (24.4%) 61-70 años, 34 
(14%) 71-80 años y 9 (3.7%) 81-90 años.(ver tabla y grafica 2) 
 Por parte de la categoría de ocupación se encontró: 62 (25.6%) personas 
empleadas y 180 (74.4%) desempleadas. (Ver tabla y grafica 3) 
 En la categoría de religión se encontró que: 145 (59.9%) sí tienen una religión y 
97 (40.1%) no tienen una religión.(ver tabla y grafica 4) 
 Por el rubro de estado civil se encontró: 85 (35.1%) casados, 32 (13.2%) 
solteros, 27 (11.2%) divorciados, 59 (24.4%) viudos y 39 (16.1%) unión libre. (Ver 
tabla y grafica 5) 
 En los resultados que nos hablan del grado de escolaridad se encontró a: 92 
(38%) primaria, 87 (36%) secundaria, 59 (24.4%) bachillerato y 4 (1.7%) 
licenciatura. (ver tabla y grafica 6) 
 
37 
 En el concepto de años de portar la enfermedad por rangos, se encontró: 172 
(71.1%) de 1-5 años, 58 (24%) de 6-10 años, 10 (4.1%) de 11-15 años y 2 (0.8%) 
de 16-20 años. (ver tabla y grafica 7) 
 En los resultados de glucosa en rangos por total de pacientes, se encontró: 120 
(49.6%) 70-120 mg/dl, 77 (31.8%) 121-160 mg/dl, 39 (16.1%) 161-200 mg/dl, 5 
(2.1%) 201-240 mg/dl y 1 (0.4%) 241-280 mg/dl. (ver tabla y grafica 8) 
 De acuerdo al grupo que hace mención de la TFG en rangos se encontró: 2 
(0.8%) 4-6 ml/min, 4 (1.7%) 7-9 ml/min, 27 (11.2%) 10-12 ml/min y 209 (86.4%) 
13-16 ml/min. (ver tabla y grafica 9) 
 En cuanto al grado de cohesión familiar por paciente, se encontró: 7 (2.9%) 
familia desligada, 70 (28.9%) familia separada, 111 (45.9%) familia unida y 54 
(22.3%) familia aglutinada. (ver tabla y grafica 10) 
 La información obtenida en rubro de grado de adaptabilidad familiar se encontró: 
9 (3.7%) familia rígida, 39 (16.1%) familia estructurada, 59 (24.4%) familia 
flexible y 135 (55.8%) familia caótica. (ver tabla y grafica 11) 
 En la categoría de tipo de familia extrema, rango medio y balanceada se 
encontró: 56 (23.1%) familia extrema, 98 (40.5%) familia rango medio, 88 
(36.4%) familia balanceada. (ver tabla y grafica 12) 
 Para la sección de tipo de familia según el modelo circunflejo se encontró: 4 
(1.7%) familia caótica desligada, 31 (12.8%) familia caótica separada, 51 
(21.1%) familia caótica unida, 49 (20.2%) familia caótica aglutinada, 2 (0.8%) 
familia flexible desligada, 18 (7.4%) familia flexible separada, 35 (14.5%) familia 
flexible unida, 4 (1.7%) familia flexible aglutinada, 1 (0.4%) familia estructurada 
desligada, 17 (7%) familia estructurada separada, 19 (7.9%) familia estructurada 
unida, 2 (0.8%) familia estructurada aglutinada, 4 (1.7%) familia rígida separada 
y 5 (2.1%) familia rígida unida. (ver tabla y grafica 13) 
 En cuanto a relación de género y cohesión se encontró: en el género femenino 
en correspondencia al grado de cohesión 1 (0.4%) tiene una familia desligada, 
34 (14%) familia separada, 53 (21.9%) familia unida y 27 (11.2%) familia 
aglutinada. Por otro lado, en el género masculino se vio 6 (2.5%) presento una 
familia desligada, 36 (14.9%) familia separada, 58 (24%) familia unida y 27 
(11.2%) familia aglutinada. (ver tabla y grafica 14) 
 
 
38 
 En el rubro de edad en rangos en relación a la cohesión se encontró: en el rango 
de 30-40 años 11 (4.5%) familia separada, 19 (7.9%) familia unida y 5 (2.1%) 
familia aglutinada. En el rango de 41-50 mostro 2 (0.8%) familia desligada, 21 
(8.7%) familia separada, 19 (7.9%) familia unida y 6 (2.5%) familia aglutinada. 
Por el rango de 51-60 años, 1 (0.4%) familia desligada, 15 (6.2%) familia 
separada, 19 (7.9%) familia unida y 22 (9.1%) familia aglutinada. En el rango de 
61-70 se describe 2 (0.8%) familia desligada, 13 (5.4%) familia separada, 33 
(13.6%) familia unida y 11 (4.5%) familia aglutinada. En el rango de 71-80 se 
presentó 2 (0.8%) familia desligada, 9 (3.7%) familia separada, 15 (6.2%) familia 
unida y 8 (3.3%) familia aglutinada. En cuanto que en el rango de 81-90 se 
presentó 1 (0.4%) familia separada, 6 (2.5%) familia unida y 2 (0.8%) familia 
aglutinada. (ver tabla y grafica 15) 
 En la categoría de ocupación relacionado con el grado de cohesión familiar se 
encontró: en las personas con empleo 1 (0.4%) familia desligada, 21 (8.7%) 
familia separada, 27 (11.2%) familia unida, 13 (5.4%) familia aglutinada. Mientras 
que en el grupo de desempleados 6 (2.5%) una familia desligada, 49 (20.2%) 
familia separada, 84 (34.7%) familia unida y 41 (16.9%) familia aglutinada. (ver 
tabla y grafica 16) 
 En los resultados conseguidos en la categoría de religión con respecto al grado 
de cohesión familiar se encontró: en los que si practican alguna religión 3 (1.2%) 
familia desligada, 43 (17.8%) familia separada, 61 (25.2%) familia unida y 38 
(15.7%) familia aglutinada. En paralelo del grupo que no tiene una religión con 4 
(1.7%) familia desligada, 27 (11.2%) familia separada, 50 (20.7%) familia unida 
y 16 (6.6%) familia aglutinada. (ver tabla y grafica 17) 
 En estado civil en correspondencia con la cohesión se mostró: en el caso de las 
personas casadas 2 (0.8%) familia desligada, 27 (11.2%) familia separada, 34 
(14%) familia unida y 22 (9.1%) familia aglutinada. En el caso de los solteros se 
evidencio 1 (0.4%) una familia desligada, 9 (3.7%) familia separada, 14 (5.8%) 
familia unida y 8 (3.3%) familia aglutinada. En el subconjunto de divorciados que 
exhibe 1 (0.4%) familia desligada, 8 (3.3%) familia separada, 13 (5.4%) familia 
unida y 5 (2.1) familia aglutinada. En viudos que revelo 2 (0.8%) familia 
desligada, 18 (7.4%) familia separada, 27 (11.2%) familia unida y 12 (5%) familia 
aglutinada. En el grupo de los pertenecientes a unión libre presento 1 (0.4%) 
familia desligada, 8 (3.3%) familia separada, 23 (9.5%) familia unida y 7 (2.9%) 
familia aglutinada. (ver tabla y grafica 18) 
 
 
39 
 En la categoría que relaciona el grado de escolaridad en concordancia con la 
cohesión se identificó: que en el grado primaria 1 (0.4%) familia desligada, 22 
(9.1%) familia separada, 45 (18.6%) familia unida y 24 (9.9%) familia aglutinada. 
En grado secundaria se percibe 3(1.2%) familia desligada, 29 (12%) familia 
separada, 37 (15.3%) familia unida y 18 (7.4%) familia aglutinada. Del nivel 
bachillerato se identificó 3 (1.2%) familia desligada, 16 (6.6%) familia separada, 
29 (12%) familia unida y 11 (4.5%) familia aglutinada. En nivel licenciaturase 
reveló 3 (1.2%) familia separada y 1 (0.4%) familia aglutinada. (ver tabla y grafica 19) 
 Dentro de la asociación de años de portar la enfermedad en rangos con grado 
de cohesión familiar se observó: en el rango de 1-5 años, 6 (2.5%) con una 
familia desligada, 49 (20.2%) familia separada, 75 (31%) familia unida y 42 
(17.4%) familia aglutinada. En el grupo de 6-10 años 1 (0.4%) familia desligada, 
20 (8.3%)) familia separada, 28 (11.6%) familia unida y 9 (3.7%) familia 
aglutinada. En el subconjunto de 11-15 años se presentó 7 (2.9%) familia unida 
y 3 (1.2%) familia aglutinada. En el grupo de 16-20 años, 1 (0.4%) familia 
separada y 1 (0.4%) familia unida.(ver tabla y grafica 20) 
 Dentro de los resultados obtenidos de la última glucosa en rangos en razón al 
grado de cohesión se mostró: del rango de 70-120 mg/dl, 3 (1.2%) familia 
desligada, 34 (14%) familia separada, 58 (24%) familia unida y 25 (10.3%) familia 
aglutinada. En el subgrupo de 121-160 mg/dl, 1 (0.4%) se encontró con familia 
desligada, 23 (9.5%) familia separada, 35 (14.5%) familia unida y 18 (7.4%) 
familia aglutinada. En el rango de 161-200 mg/dl, 3 (1.2%) posee una familia 
desligada, 9 (3.7%) familia separada, 18 (7.4%) familia unida y 9 (3.7%) familia 
aglutinada. En cuanto al rango de 201- 240 mg/dl 3 (1.2%) familia separada y 2 
(0.8%) familia aglutinada. Mientras que en el rango de 241-260 mg/dl 1 (0.4%) 
familia separada. (ver tabla y grafica 21) 
 En la relación de la última TFG en correspondencia al grado de cohesión se 
mostró: en el rango de 4-6 ml/min se caracterizó por 1 (0.4%) familia separada 
y 1 (0.4%) familia aglutinada. En tanto que, en el grupo de 7-9 ml/min arrojo, 1 
(0.4%) familia desligada, 2 (0.8%) familia unida y 1 (0.4%) familia aglutinada. En 
el subgrupo 10-12 ml/min se mostró 6 (2.5%) familia separada, 15 (6.2%) familia 
unida y 6 (2.5%) familia aglutinada. Mientras que en el grupo de 13-18 ml/min, 6 
(2.5%) familia desligada, 63 (26%) familia separada, 94 (38.8%) familia unida y 
46 (19%) familia aglutinada. (ver tabla y grafica 22) 
 
 
 
 
 
40 
 
 En el apartado que describe la relación de sexo en correlación al grado de 
adaptabilidad se mostró: en el sexo femenino 3 (1.2%) familia rígida, 18 (7.4%) 
familia estructurada, 29 (12%) familia flexible y 65 (26.9%) familia caótica. En 
cuanto que los resultados obtenidos en el género masculino, 6 (2.5%) familia 
rígida, 21 (8.7%) familia estructurada, 30 (12.4%) familia flexible y 70 (28.9%) 
familia caótica. (ver tabla y grafica 23) 
 En cuanto al grupo de edad y su relación con el grado de adaptabilidad se 
muestra: en el rango de 30-40 años, 3 (1.2%) familia rígida, 9 (3.7%) familia 
estructurada, 10 (4.1%) familia flexible y 13 (5.4%) familia caótica. En tanto que 
en el rango de 41-50 años 1 (0.4%) familia rígida, 9 (3.7%) familia estructurada, 
11 (4.5%) familia flexible y 27 (11.2%) familia caótica. Mientras que en el grupo 
de 51-60 años se presentó 2 (0.8%) familia rígida, 6 (2.5%) familia estructurada, 
9 (3.7%) familia flexible y 40 (16.5%) familia caótica. En cuanto al rango de 61-
70 años se encontró 1 (0.4%) familia rígida, 9 (3.7%) familia estructurada, 18 
(7.4%) familia flexible y 31 (12.8%) familia caótica. En cuanto al rango de 71-80 
años, 2 (0.8%) familia rígida, 4 (1.7%) familia estructurada, 8 (3.3%) familia 
flexible y 20 (8.3%) familia caótica. Mientras que en el rango de 81-90 años 2 
(0.8%) familia estructurada, 3 (1.2%) familia flexible y 4 (1.7%) familia caótica.(ver 
tabla y grafica 24) 
 En cuanto a ocupación en relación con el grado de adaptabilidad se mostró: en 
empleados 4 (1.7%) familia rígida, 12 (5%) familia estructurada, 11 (4.5%) familia 
flexible y 35 (14.5%) familia caótica. En tanto a desempleados presentó 5 (2.1%) 
familia rígida, 27 (11.2) familia estructurada, 48 (19.8%) familia flexible y 100 
(41.3%) familia caótica. (ver tabla y grafica 25) 
 Los resultado en cuanto a religión en relación al grado de adaptabilidad se 
mostró: si tiene una religión 5 (2.1%) familia rígida, 25 (10.3%) familia 
estructurada, 34 (14%) familia flexible y 81 (33.5%) familia caótica. Con respecto 
a los que no tienen una religión que presentaron 4 (1.7%) familia rígida, 14 
(5.8%) familia estructurada, 25 (10.3%) familia flexible y 54 (22.3%) familia 
caótica. (ver tabla y grafica 26) 
 
 
 
 
41 
 En la sección que menciona el estado civil en relación al grado de adaptabilidad 
se arrojó: en casados 4 (1.7%) familia rígida, 8 (3.3%) familia estructurada, 17 
(7%) familia flexible, 56 (23.1%) familia caótica. En solteros 1 (0.4%) familia 
rígida, 6 (2.5%) familia estructurada, 7 (2.9%) familia flexible y 7 (2.9%) familia 
caótica. En las personas divorciadas se evidencio 1 (0.4%) familia rígida, 8 
(3.3%) familia estructurada, 7 (2.9%) familia flexible y 11 (4.5%) familia caótica. 
De las personas viudas 2 (0.8%) familia rígida, 8 (3.3%) familia estructurada, 16 
(6.6%) familia flexible y 33 (13.6) familia caótica. En tanto que en unión libre 1 
(0.4%) familia rígida, 9 (3.7%) familia estructurada, 12 (5%) familia flexible y 17 
(7%) familia caótica. (ver tabla y grafica 27) 
 En el grado de escolaridad en relación al grado de adaptabilidad se mostró: en 
el nivel primaria 1 (0.4%) familia rígida, 12 (5%) familia estructurada, 23 (9.5%) 
familia flexible y 56 (23.1) familia caótica. En el nivel secundaria 6 (2.5%) tiene 
una familia rígida, 13 (5.4%) familia estructurada, 23 (9.5%) familia flexible y 45 
(18.6%) familia caótica. En bachillerato mostró 1 (0.4%) familia rígida, 14 (5.8%) 
familia estructurada, 12 (5%) familia flexible y 32 (13.2%) familia caótica. En el 
nivel licenciatura 1 (0.4%) familia rígida, 1 (0.4%) familia flexible y 2 (0.8%) 
familia caótica. (Ver tabla y grafica 28) 
 En años de portar la enfermedad en relación al grado de adaptabilidad se indica: 
en el rango de 1-5 años de portar la enfermedad se encontró en 7 (2.9%) familia 
rígida, 30 (12.4%) familia estructurada, 39 (16.1%) familia flexible y 96 (39.7%) 
familia caótica. En el rango que va de 6-10 años de portar la enfermedad 2 
(0.8%) familia rígida, 9 (3.7%) familia estructurada, 16 (6.6%) familia flexible y 
31 (12.8%) familia caótica. En rengo de 11-15 años de portar la enfermedad 4 
(1.7%) familia flexible y 6 (2.5%) familia caótico. Finalmente en el rango de 16-
20 años de portar la enfermedad 2 (0.8%) familia caótica. (ver tabla y grafica 29) 
 En relación al último nivel de glucosa en rangos en relación al grado de 
adaptabilidad familiar mostró: en el rango de 70-120 mg/dl, 3 (1.2%) familia 
rígida, 20 (8.3%) familia estructurada, 30 (12.4%) familia flexible y 67 (27.7%) 
familia caótica. En tanto que, en el rango de 121-160 mg/dl, 4 (1.7%) familia 
rígida, 15 (6.2%) familia estructurada, 16 (6.6%) familia flexible y 42 (17.4%) 
familia caótica. En el grupo con nivel de 161-200 mg/dl presentó que 2 (0.8%) 
familia rígida, 4 (1.7%) familia estructurada, 11 (4.5%) familia flexible y 22 (9.1%) 
familia caótica. En el rango de 201-240 mg/dl se presentó que 2 (0.8%) familia 
flexible y 3 (1.2%) familia caótica. Por el rango con nivel de glucosa de 241- 280 
mg/dl se presentó 1 (0.4%) familia caótica. (ver tabla y grafica 30) 
 
 
42 
 En cuanto a la última tasa de filtración glomerular en relación al grado de 
adaptabilidad familiar se obtuvo: en el primer rango que va de 4-6 ml/min, 1 
(0.4%) familia flexible y 1 (0.4%) familia caótica. En el rango que va de 7-9 ml/min 
1 (0.4%) con familia flexible y 3 (1.2%) familia caótica. Mientras que el que 
abarca de 10-12 ml/min, 2 (0.8%) familia rígida, 4 (1.7%) familia estructurada, 3 
(1.2%) familia flexible y 18 (7.4%) familia caótica. En el último rango de 13-16 
ml/min 7 (2.9%) familia rígida, 35 (14.5%) familia estructurada, 54 (22.3%) familia 
flexible y 113 (46.7%) familia caótica. (ver tabla y grafica 31) 
 Lo obtenido en cuanto al género con relación a el tipo de familia extrema, rango 
medio o balanceada se mostró: en el género femenino,28(11.6%) una familia 
extrema, 42 (17.4%) familia rango medio y 45 (18.6%) familia balanceada. 
Mientras que en el género masculino presentó 28 (11.6%) familia extrema, 56 
(23.1%) familia rango medio y 43 (17.8%) familia balanceada. (ver tabla y grafica 32) 
 Por el rango de edad en relación al tipo de familia extrema, rango medio o 
balanceada se encontró: en el rango 30-40 años, 5 (2.1%) familia extrema, 13 
(5.4%) familia rango medio y 17 (7%) familia balanceada. En el rango de 41-50 
años, 7 (2.9%) familia extrema, 23 (9.5%) familia rango medio y 18 (7.4%) familia 
balanceada. En el rango de 51-60 años se vio que 21 (8.7%) familia extrema, 23 
(9.5%) familia rango medio y 13 (5.4%) familia balanceada. En el rango de 61-
70 años, 11 (4.5%) familia extrema, 23 (9.5%) familia rango medio y 25 (10.3%) 
familia balanceada. En el rango de 71-80 años, 9 (3.7%) familia extrema, 14 
(5.8%) familia rango medio y 11(4.5%) familia balanceada. Finalmente en el 
rango de 81-90 años, 3 (1.2%) familia extrema, 2 (0.8%) familia rango medio y 4 
(1.7%) familia balanceada. (ver tabla y grafica 33) 
 En el conjunto de ocupación en relación con el tipo de familia extrema, rango 
medio o balanceada se presentó: en empleados, 14 (5.8%) familia extrema, 26 
(10.7%) familia rango medio y 22 (9.1%) familia balanceada. Ahora bien en los 
desempleadas se encontró 42 (17.4%) familia extrema, 72 (29.8%) familia de 
rango medio y 66 (27.3%) familia balanceada. (ver tabla y grafica 34) 
 En el rubro de religión con respecto al tipo de familia extrema, rango medio o 
balanceada se evidencio: si tienen una religión 38 (15.7%) familia extrema, 53 
(21.9%) familia rango medio y 54 (22.3%) familia balanceada. En tanto que, en 
el grupo sin religión se mostró 18 (7.4%) familia extrema, 45 (18.6%) familia 
rango medio y 34 (14%) familia balanceada. (ver tabla y grafica 35) 
 
 
 
43 
 
 Respecto al estado civil y el tipo de familia extrema, rango medio o balanceada 
se evidencio casados: 24 (9.9%) familia extrema, 38 (15.7%) familia rango medio 
y 23 (9.5%) familia balanceada. Mientras que en solteros 7 (2.9%) familia 
extrema, 14 (5.8%) familia rango medio y 11 (4.5%) familia balanceada. 
Divorciados 4 (1.7%) familia extrema, 10 (4.1%) familia rango medio y 13 (5.4%) 
familia balanceada. Por otro lado, viudos 14 (5.8%) familia extrema, 23 (9.5%) 
familia rango medio y 22 (9.1%) familia balanceada. Finalmente en unión libre 7 
(2.9%) familia extrema, 13 (5.4%) familia rango medio y 19 (7.9%) familia 
balanceada. (ver tabla y grafica 36) 
 En cuanto a el grado de escolaridad en relación con el tipo de familia extrema, 
rango medio o balanceada se encontró: primaria 24 (9.9%) familia extrema, 36 
(14.9%) familia rango medio y 32 (13.2%) balanceada. Secundaria 20 (8.3%) 
familia extrema, 33 (13.6%) familia rango medio y 34 (14%) familia balanceada. 
Bachillerato 11 (4.5%) familia extrema, 27 (11.2%) familia rango medio y 21 
(8.7%) familia balanceada. Licenciatura 1 (0.4%) familia extrema, 2 (0.8%) 
familia rango medio y 1 (0.4%) familia balanceada.(ver tabla y grafica 37) 
 En el conjunto de años de portar la enfermedad en relación al tipo de familia 
extrema, rango medio o balanceada evidencio: en el rango 1-5 años de portar la 
enfermedad 45 (18.6%) familia extrema, 65 (26.9%) familia rango medio y 62 
(25.6%) familia balanceada. En el rango de 6-10 años de portar la enfermedad 
8 (3.3%) familia extrema, 28 (11.6%) familia rango medio y 22 (9.1%) familia 
balanceada. Por el rango de 11-15 años de portar la enfermedad 3 (1.2%) familia 
extrema, 3(1.2%) familia rango medio y 4 (1.7%) familia balanceada. Mientras 
que en el rango de 16-20 años de portar la enfermedad 2 (0.8%) familia de rango 
medio. (ver tabla y grafica 38) 
 En cuanto al nivel de glucosa en rangos en relación al tipo de familia extrema, 
rango medio o balanceada se presentó: en el rango de 70-120 mg/dl, 27 (11.2%) 
familia extrema, 47 (19.4%) familia rango medio y 46 (19%) familia balanceada. 
En el siguiente rango de 121-160 mg/dl, 18 (7.4%) familia extrema, 31 (12.8%) 
familia rango medio y 28 (11.6%) familia balanceada. Por el rango de 161-200 
mg/dl, 9 (3.7%) familia extrema, 18 (7.4%) familia rango medio y 12 (5%) familia 
balanceada. En el rango de 201-240 mg/dl 2 (0.8%) familia extrema, 1 (0.4%) 
familia de rango medio y 2 (0.8%) familia balanceada. Por último en el rango de 
241-280 mg/dl 1 (0.4%) familia de rango medio. (ver tabla y grafica 39) 
 
 
44 
 Los datos obtenidos con respecto a la última TFG en relación con el tipo de 
familia extrema, rango medio o balanceada se mostró: en el rango de 4-5 ml/min, 
1 (0.4%) familia extrema y 1 (0.4%) familia balanceada. En rango de 7-9 ml/min, 
(0.8%) familia extrema, 1 (0.4%) familia rango medio y 1 (0.4%) familia 
balanceada. En el grupo de 10-12 ml/min, 7 (2.9%) familia extrema, 13 (5.4%) 
familia rango medio y 7 (2.9%) familia balanceada. Finalmente en el rango de 
13-16 ml/min, 46 (19%) familia extrema, 84 (34.7%) familia rango medio y 79 
(32.6%) familia balanceada. (ver tabla y grafica 40) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
TABLA 1. 
 
Género en Pacientes con ERC Secundario a DM en 
Tratamiento Sustitutivo con DPCA del HGZ/UMF N°8 
Género Frecuencia Porcentaje (%) 
Femenino 115 47.5 
Masculino 127 52.5 
Total 242 100 
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad 
Familiar En Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica Secundaria A Diabetes Mellitus En Tratamiento Sustitutivo 
con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria En HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
 
 
GRAFICA 1. 
 
 
 
 
 
Femenino Masculino
47.5%
52.5%
P
O
R
C
EN
TA
JE
GENERO
GÉNERO EN PACIENTES CON ERC SECUNDARIO A 
DM EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON DPCA 
DEL HGZ/UMF N°8
Femenino
Masculino
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad 
Renal Crónica Secundaria A Diabetes Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
 
46 
TABLA 2. 
 
Edad en Rangos en Pacientes con ERC Secundario a DM en Tratamiento Sustitutivo con DPCA del 
HGZ/UMF N°8 
Edad en Rangos (Años) Frecuencia Porcentaje (%) 
30-40 35 14.5 
41-50 48 19.8 
51-60 57 23.6 
61-70 59 24.4 
71-80 34 14.0 
81-90 9 3.7 
Total 242 100 
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica Secundaria A Diabetes 
Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
GRAFICA 2. 
 
 
30-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90
14.5%
19.8%
23.6%
24.4%
14%
3.7%P
O
R
C
EN
TA
JE
EDAD
EDAD EN RANGOS EN PACIENTES CON ERC 
SECUNDARIO A DM EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO 
CON DPCA DEL HGZ/UMF N°8
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica 
Secundaria A Diabetes Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
 
47 
 
TABLA 3. 
 
Ocupación en Pacientes con ERC Secundario a DM en Tratamiento Sustitutivo con DPCA 
del HGZ/UMF N°8 
Ocupación Frecuencia Porcentaje (%) 
Empleado 62 25.6 
Desempleado 180 74.4 
Total 242 100 
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica Secundaria A Diabetes 
Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
 
 
GRAFICA 3. 
 
 
 
 
Empleado Desempleado
25.6%
74.4%
P
O
R
C
EN
TA
JE
OCUPACIÓN
OCUPACIÓN EN PACIENTES CON ERC 
SECUNDARIO A DM EN TRATAMIENTO 
SUSTITUTIVO CON DPCA DEL HGZ/UMF N°8Empleado
Desempleado
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad 
Renal Crónica Secundaria A Diabetes Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
 
48 
TABLA 4. 
 
Religión en Pacientes con ERC Secundario a DM en Tratamiento Sustitutivo con DPCA del 
HGZ/UMF N°8 
Religión Frecuencia Porcentaje (%) 
Si 145 59.9 
No 97 40.1 
Total 242 100 
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica Secundaria A Diabetes 
Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
 
 
 
GRAFICA 4. 
 
 
 
 
SI No
59.9%
40.1%
P
O
R
C
EN
TA
JE
RELIGIÓN
RELIGIÓN EN PACIENTES CON ERC SECUNDARIO 
A DM EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON 
DPCA DEL HGZ/UMF N°8
SI
No
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad 
Renal Crónica Secundaria A Diabetes Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
49 
TABLA 5. 
 
Estado Civil en Pacientes con ERC Secundario a DM en Tratamiento Sustitutivo con DPCA del 
HGZ/UMF N°8 
Estado Civil Frecuencia Porcentaje (%) 
Casado 85 35.1 
Soltero 32 13.2 
Divorciado 27 11.2 
Viudo 59 24.4 
Unión Libre 39 16.1 
Total 242 100 
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica Secundaria A Diabetes 
Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
GRAFICA 5. 
 
 
 
35.1%
13.2%
11.2%
24.4%
16.1%
P
O
R
C
EN
TA
JE
ESTADO CIVIL
ESTADO CIVIL EN PACIENTES CON ERC SECUNDARIO A 
DM EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON DPCA DEL 
HGZ/UMF N°8
Casado
Soltero
Divorciado
Viudo
Unión libre
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica Secundaria 
A Diabetes Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
50 
 
TABLA 6. 
 
Escolaridad en Pacientes con ERC Secundario a DM en Tratamiento Sustitutivo con DPCA del 
HGZ/UMF N°8 
Escolaridad Frecuencia Porcentaje (%) 
Primaria 92 38.0 
Secundaria 87 36.0 
Bachillerato 59 24.4 
Licenciatura 4 1.7 
Total 242 100 
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica Secundaria A Diabetes 
Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
GRAFICA 6. 
 
 
Primaria Secundaria Bachillerato Licenciatura
38%
36%
24.4%
1.7%
P
O
R
C
EN
TA
JE
ESCOLARIDAD
ESCOLARIDAD EN PACIENTES CON ERC SECUNDARIO A DM EN 
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON DPCA DEL HGZ/UMF N°8
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Licenciatura
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica Secundaria A Diabetes Mellitus 
En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
51 
TABLA 7. 
 
Años de Portar la Enfermedad en Rangos en Pacientes con ERC Secundario a DM en Tratamiento 
Sustitutivo con DPCA del HGZ/UMF N°8 
Años de Portar la Enfermedad Frecuencia Porcentaje (%) 
1-5 172 71.1 
6-10 58 24.0 
11-15 10 4.1 
16-20 2 0.8 
Total 242 100 
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica Secundaria A Diabetes 
Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
GRAFICA 7. 
 
 
1-5 6-10 11-15 16-20
71.1%
24%
4.1% 0.8%
P
O
R
C
EN
TA
JE
AÑOS DE PORTAR LA ENFERMEDAD
AÑOS DE PORTAR LA ENFERMEDADEN PACIENTES CON 
ERC SECUNDARIO A DM EN TRATAMIENTO 
SUSTITUTIVO CON DPCA DEL HGZ/UMF N°8
1-5
6-10
11-15
16-20
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica 
Secundaria A Diabetes Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
52 
 
TABLA 8. 
Último Nivel de Glucosa en Rangos en Pacientes con ERC Secundario a DM en Tratamiento 
Sustitutivo con DPCA del HGZ/UMF N°8 
Última Glucosa (mg/dl) Frecuencia Porcentaje (%) 
70-120 120 49.6 
121-160 77 31.8 
161-200 39 16.1 
201-240 5 2.1 
241-280 1 0.4 
Total 242 100 
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica Secundaria A Diabetes 
Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
GRAFICA 8. 
 
70-120 121-160 161-200 201-240 241-280
49.6%
31.8%
16.1%
2.1% 0.4%
P
O
R
C
EN
TA
JE
NIVEL DE GLUCOSA mg/dl 
ÚLTIMO NIVEL DE GLUCOSA EN RANGOS EN PACIENTES 
CON ERC SECUNDARIO A DM EN TRATAMIENTO 
SUSUTITUTIVO CON DPCA DEL HGZ/UMF N°8
70-120
121-160
161-200
201-240
241-280
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica Secundaria A 
Diabetes Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
53 
 
 
TABLA 9. 
Última TFG en Rangos en Pacientes con ERC Secundario a DM en DPCA Del HGZ/UMF N°8 
Última TFG (ml/min) Frecuencia Porcentaje (%) 
4-6 2 0.8 
7-9 4 1.7 
10-12 27 11.2 
13-16 209 86.4 
Total 242 100 
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica Secundaria A Diabetes Mellitus En Tratamiento 
Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
 
GRAFICA 9. 
 
 
 
4-6 7-9 10-12 13-16
0.8% 1.7%
11.2%
86.4%
P
O
R
C
EN
TA
JE
ULTIMA TFG ml/min
ÚLTIMA TFG EN RANGOS EN PACIENTES CON 
ERC SECUNDARIO A DM EN TRATAMIENTO 
SUSTITUTIVO CON DPCA DEL HGZ/UMF N°8
4-6
7-9
10-12
13-16
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad 
Renal Crónica Secundaria A Diabetes Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
54 
 
TABLA 10. 
 
Cohesión en Pacientes con ERC Secundario a DM en Tratamiento Sustitutivo con DPCA del 
HGZ/UMF N°8 
Cohesión Frecuencia Porcentaje (%) 
Desligada 7 2.9 
Separada 70 28.9 
Unida 111 45.9 
Aglutinada 54 22.3 
Total 242 100.0 
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica Secundaria A Diabetes 
Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
 
 
 
GRAFICA 10. 
 
FUENTE: n=242. Morales-R M, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Toro-F A. Evaluación De La Cohesión Y Adaptabilidad Familiar En Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica Secundaria A Diabetes 
Mellitus En Tratamiento Sustitutivo Con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en HGZ/UMF N°8, 2015. 
2.9%
28.9%
45.9%
22.3%
COHESIÓN EN PACIENTES CON ERC SECUNDARIO A DM EN 
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON DPCA DEL HGZ/UMF N°8
DESLIGADA
SEPARADA
UNIDA
AGLUTINADA
 
55 
 
TABLA 11. 
 
Adaptabilidad en Pacientes con ERC Secundario a DM en Tratamiento Sustitutivo con DPCA del 
HGZ/UMF N°8 
Adaptabilidad

Continuar navegando