Logo Studenta

Insuficiencia-renal-cronica-en-dialisis-peritoneal-y-efectos-sobre-funcionalidad-familiar-y-autoestima

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR NO. 02, 
DR. FRANCISCO J. MACIN, SALINA CRUZ, OAXACA 
 
 
“INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EN DIALISIS PERITONEAL Y EFECTOS SOBRE 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y AUTOESTIMA” 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
DRA. GUADALUPE AMELIA GONZALEZ ESCOBAR 
 
 
 SALINA CRUZ, OAXACA 2012 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
"INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EN DIALISIS PERITONEAL y 
EFECTOS SOBRE FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y AUTOESTIMA" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. GUADALUPE AMELIA GONZALEZ ESCOBAR 
PROFESOR TITULAR SO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAM ARl"'A:RI(\. MÉDICOS GENERALES EN 
HOSPITAL GENERAL DE ONA CON FINO. 02, SALINA CRUZ, OAXACA 
DR. PEDRO GALLEGOS 
~~GIA DE TESIS 
E Investigación Médica 
A DE TESIS 
Ión E Investigación Médica 
DR. PEDRO MA ALLEGOS 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUC\ttti~ E INVESTIGACiÓN MÉDICA 
SALINA CRUZ, OAXACA 2012 
"INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EN DIALISIS PERITONEAL y 
EFECTOS SOBRE FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y AUTOESTIMA" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. GUADALUPE AMELIA GONZALEZ ESCOBAR 
AUTORIZACI NES 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
{GnJct P(~'fJL 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO . 
FACULTAD DE meINA 
U.N.A. . 
~I!~TORRES 
COORDINADO CENCIA 
DEPARTAMENT MED C AFAMILIAR 
DIVISIÓN D STUDIOS DE POS GRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
4 
 
 
 
ÍNDICE 
PÁGINA 
1. TITULO…..……………………………………………………………….......... 1 
2. INDICE GENERAL….………………………………………………………… 2 
3. MARCO TEORICO……………………………………………………………. 3 
3.1.ANTECEDENTES GENERALES………………………………………... 3 
3.2.ANTECEDENTES ESPECÍFICOS……………………………………… 10 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………. 12 
5. JUSTIFICACION……………………………………………………………….14 
6. OBJETIVOS………………………………………………………………………15 
7.1.OBJETIVOS GENERALES………………………………………….. …. 15 
7.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………….. 15 
7. HIPOTESIS……………………………………………………………………….16 
8. METODOLOGIA…………………………………………………………………17 
8.1 TIPO DE ESTUDIO………………………………………………………….17 
8.2 POBLACION, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO………………………..18 
8.3 TIPO DE MUESTRA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA…………………...18 
8.3 CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION Y DE ELIMINACION…….19 
8.4 VARIABLES…………………………………………………..……………...20 
8.5 METODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACION..27 
8.6 CONSIDERACIONES ETICAS…………………………………………….28 
 9. RESULTADOS……………………………………………………………………..29 
 9.1 DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS………………………………….29 
 9.2 TABLAS Y GRAFICAS………………………………………………………30 
 10. DISCUSION DE LOS RESULTADOS ENCONTRADOS……………………...45 
 11. CONCLUSIONES………………………………………………………………….46 
 12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………….…….47 
 13. ANEXOS……………………………………………………………………………50 
 
5 
 
 
3. ANTECEDENTES 
3.1. ANTECEDENTES GENERALES 
 La Enfermedad Crónica es por definición un padecimiento usualmente lento 
e irreversible que lleva progresivamente al deterioro y pérdida gradual de las 
capacidades del individuo. Existe un estimado mundial que señala que el 60% de 
los adultos mayores son portadores de algún tipo de Enfermedad Crónica. En 
México la Diabetes Mellitus (DM) e Hipertensión Arterial Sistémica (HAS), se 
ubican en los primeros sitios de morbilidad y mortalidad nacional (con tasa de 
prevalencia por cada 100 mil habitantes es 11.27 y 15.9 respectivamente). La 
Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es una complicación común de estas patologías, 
reportes emitidos por el Instituto Mexicano del seguro Social señalan que el 62% 
de los pacientes dializados tienen como origen estas causas.1 La incidencia y 
prevalencia de las enfermedades que condicionan daño renal varían de una región 
a otra, no obstante de forma global pueden considerarse las siguientes: Nefropatía 
diabética (10-40%), Neuropatía vascular (10-25%), Glomerulonefritis (15-20%), 
Enfermedad poliquística (3-12%), Nefropatías intersticiales (8-18%), causas 
indeterminadas como el empleo crónico de medicamentos (10-25%) y otras 
causas (5-10%). En los últimos años la transición epidemiológica está reflejada en 
el alarmante incremento de la Nefropatía diabética y vascular, condición que en 
algunos países supera ya el 50% de las causas de IRC.1 
 
 La Insuficiencia Renal Crónica es un problema mundial de salud, que 
requiere tratamiento sustitutivo que permita la supervivencia y la vida activa de la 
persona. El deterioro de la función renal, hace que los pacientes experimenten 
síntomas que afectan su calidad de vida en todos los aspectos. Por ello es 
imprescindible evaluar el bienestar subjetivo, la capacidad de realizar las 
actividades sociales y la capacidad funcional que se espera el individuo.2 
 
 Es un problema de salud pública mundial, con una incidencia y prevalencias 
crecientes, un pronóstico pobre y un alto costo. En Estados Unidos la prevalencia 
es de 1.131 pacientes por millón de habitantes (pmp), y la incidencia es de 296 
nuevos pacientes por año pmp. En Chile, hay 10,400 personas, niños y adultos, 
con IRC terminal que requieren hemodiálisis, con una tasa de 648 pmp. Requieren 
tratamientos por muy largos períodos o de por vida, los cuales pueden implicar 
costos adicionales importantes, por la inactividad prolongada o la toma de 
medicamentos en forma permanente.3 
 
 Su incidencia se ha incrementado considerablemente en la última década. 
Como consecuencia de ello, el número de pacientes que reciben un proceso 
dialítico ha crecido paralelamente. En Estados Unidos de América, el incremento 
de pacientes con IRC que ingresan a programa de diálisis es de 6% anual, 
mientras que en México la tasa anual de pacientes en diálisis es de 154.6 por 
millón de habitantes, con una tasa anual de transplante renal de 21.1 por millón de 
6 
 
habitantes.4 Constituye la primera causa de muerte en los países desarrollados y 
representan una enorme carga para los países de América Latina. La prevalencia 
de la IRC en estado terminal ha crecido en 6.8% anualmente en los últimos 5 
años.5 La tasa de tratamiento ha aumentado hasta llegar a 478.2 pacientes por 
millón de habitantes (pmh). Al 31 de diciembre del 2005 había 147 158 pacientes 
en hemodiálisis permanente (44% en Brasil), 50 251 en diálisis peritoneal (65% en 
México) y más de 52 000 pacientes vivían con un riñón transplantado. 
Simultáneamente se ha observado un aumento en la incidencia de 33.3 pmh en 
1993 a 167.5 en 2005. Las mayores prevalencias (más de 600 pmh) se 
encontraron en Puerto Rico, Chile, Uruguay y Argentina; seguidos de Colombia, 
Brasil, México, Panamá y Venezuela, con prevalencias de 300-600 pmh; y tasas 
significativamentemás bajas (menores de 50 pmh) en el resto de los países. 
Solamente en Puerto Rico se encontró una tendencia a la estabilización de la tasa 
de incidencias (310 pmh en 2005).5 
 
 La Insuficiencia Renal Crónica es una enfermedad que tiene un comienzo 
insidioso con períodos de exacerbación y remisión de síntomas, con posterior 
aparición de complicaciones que conllevan tratamiento complejo de por vida. Los 
pacientes presentan problemas médicos, psicológicos, sociales y familiares, que 
aumentan con el tiempo y están asociados directamente con las diferentes fases 
de la enfermedad y los procesos terapéuticos. En la población laboralmente 
productiva, es una de las principales causas de muerte y discapacidad. En México, 
entre la población derechohabiente, la morbilidad hospitalaria por ésta enfermedad 
ocupa el cuarto lugar en hombres y el décimo en mujeres. La mortalidad se ubica 
en el décimo cuarto sitio y en la población derechohabiente del IMSS en el 
décimo. La supervivencia en promedio de estos pacientes es de 58% a los 12 
meses y de 4% a los 48 meses, cifra que depende de la patología base, así como 
del apego, las condiciones y la disponibilidad para el tratamiento. El concepto de 
calidad de vida incluye un estado de salud funcional, percepción de buena salud, 
satisfacción con la vida y habilidad para competir. Se observa que estos aspectos 
se modifican ante la insuficiencia renal crónica, por las características del 
tratamiento sustitutivo que ésta requiere y la variación en la supervivencia. La 
terapia sustitutiva con diálisis peritoneal compromete o limita ciertos aspectos de 
la calidad de vida del paciente. Ante tratamientos prolongados como la diálisis 
peritoneal continua ambulatoria, la edad y la comorbilidad constituyen factores 
determinantes en la percepción que se tiene de la calidad de vida. Tratar de elevar 
ésta en la medida de lo posible implica considerar aspectos emocionales, sociales, 
físicos y mentales del paciente.6 
 
 La Insuficiencia Renal Crónica Terminal es una situación clínica en la que 
ocurre pérdida irreversible de la función renal endógena, de una magnitud 
suficiente para que el sujeto dependa de forma permanente del tratamiento 
sustitutivo renal (diálisis o transplante), con el fin de evitar la uremia que pone en 
peligro la vida. Se calcula que por lo menos 36% de la población adulta en 
Estados Unidos tiene una lesión Renal crónica, definida como la depuración de 
creatinina menor de 15 ml/min. En el Instituto Mexicano del Seguro Social, se 
estima una prevalencia de 1,142 por millón de habitantes, con un incremento 
7 
 
anual de pacientes en terapia renal de reemplazo de 8 a 10%. Las opciones de 
tratamiento son la hemodiálisis y diálisis peritoneal (hospitalaria), diálisis peritoneal 
continua ambulatoria (DPCA) o diálisis peritoneal cíclica contínua (DPCC) y 
transplante. Se tiende a elegir la DPCA en los pacientes jóvenes por su mayor 
destreza manual y agudeza visual, sin embargo otros factores tales como la 
independencia, flexibilidad, apoyo familiar, condiciones domiciliarias, morbilidad y 
preferencia intrínseca del paciente son factores importantes en la toma de 
decisión.7 
 
 La Diálisis Peritoneal es el procedimiento más antiguo utilizado en el 
tratamiento de la IRC y consiste en infundir de 1 a 3 litros de una solución 
dializante permaneciendo en el interior de la cavidad peritoneal, durante el tiempo 
determinado por el médico tratante. Los materiales tóxicos se eliminan a través de 
una depuración convectiva generada por ultrafiltración, y una depuración difusa a 
favor de un gradiente de concentración. La velocidad del transporte varía según 
los pacientes y se puede modificar por la presencia de infección. La aplicación de 
la DPCA en México se inició en 1979 y los primeros informes fueron publicados en 
1980. Los mayores fracasos ocurridos en la década de los 80s en los programas 
de DPCA fueron aquellos en donde sin conocimiento básico del binomio paciente-
diálisis peritoneal, se procedió a la instalación de catéteres, al entrenamiento de 
los pocos pacientes y a enviarlos a su domicilio sin un programa multidisciplinario 
de DPCA.7 
 
 Entre los factores asociados al procedimiento de diálisis peritoneal se 
encuentran las infecciones, complicaciones médicas y metabólicas inherentes a la 
técnica y a un alto grado de falla de ella. Las vías más importantes de 
contaminación son la intraluminal y periluminal, en ambas se encuentra como 
factor predisponente la técnica inadecuada y el desconocimiento para realizar el 
procedimiento dialítico (pacientes, familiares y personal de salud). La peritonitis 
asociada a DPCA, es sin duda la complicación más importante derivada de ésta 
técnica dialítica, permaneciendo como uno de los retos a solucionar para evitar el 
fracaso de la técnica y para disminuir la morbi-mortalidad de los pacientes, esta 
complicación ocurre en el 60 a 80% de los pacientes con diálisis peritoneal. Los 
signos de peritonitis incluyen líquido turbio de la diálisis peritoneal y dolor 
abdominal difuso e hipotensión entre otros, la identificación microbiológica del 
agente causal es de suma importancia para el tratamiento con el antibiótico 
específico. En la medida en que el paciente y/o su familia cumplan o se adhieran a 
las indicaciones terapéuticas se verán reflejados los esfuerzos por disminuir el 
riesgo de complicaciones en el procedimiento.7 
 
 Considerando que la Insuficiencia Renal Crónica Terminal es una 
enfermedad catastrófica, con frecuencia su diagnóstico y tratamiento afecta la 
estructura de la vida del paciente y de su entorno, pues se relaciona con el 
sufrimiento y el riesgo de muerte. Además altera la percepción del presente y del 
futuro. El paciente se ve sometido a cambios amenazadores, relacionados 
directamente con la enfermedad, con los efectos secundarios de los tratamientos, 
con la angustia asociada a la incertidumbre que los caracteriza, con los tiempos de 
8 
 
espera, el cambio de los roles del enfermo, la pérdida de ciertas capacidades 
funcionales o del trabajo, los cambios de su imagen corporal, el afrontamiento de 
la propia muerte y lo que ello conlleva. El paciente se ve obligado a cambiar su 
estilo de vida, pues su organismo sufre cambios en lo fisiológico, orgánico y 
emocional, encontrándose con períodos estresantes, agotadores y 
emocionalmente devastadores.3 
 
 El ingreso al tratamiento de diálisis desencadena una situación de crisis, en 
la que el paciente debe hacer un esfuerzo por adaptarse y rediseñar su vida en 
función de las limitaciones de su enfermedad. Esta disfunción es una pérdida más, 
que se vive como una vejez prematura y una muerte que se aproxima.3 
 
 El significado psicológico o subjetivo del estresor, para el sujeto, constituye 
un importante elemento disposicional que media en el proceso adaptativo. De ahí 
la importancia de los recursos psicosociales de afrontamiento de estrés como la 
autoestima y el apoyo social, que permiten percibir que hay menos situaciones 
que exceden los recursos y, por tanto se experimenta menos estrés. La mayoría 
de las personas, al enfrentarse con una enfermedad que podrá resultar ser su 
muerte, reacciona con un choque casi siempre seguido de rabia. El paciente en 
tratamiento en diálisis peritoneal presenta, en la gran mayoría de los casos, una 
patología psicológica asociada: angustia, sentimiento de incapacidad, ansiedad, 
disminución del interés o placer en todas las actividades, depresión en algún 
grado, irritabilidad, deterioro socio familiar, disfunción sexual y negación. Un 
estudio exploratorio sobre los factores psicológicos en pacientes sometidos a 
hemodiálisis y en lista de espera para un trasplante renal, coincide en señalar que 
éstos denotan gran sufrimiento psíquico, temor, angustia, miedo de morir, coraje y 
frustración previos al tratamiento.3 
 
 Estudios realizados en pacientes con hemodiálisis crónica muestran que un 
alto gradode apoyo social percibido implican esperanza, percepción de 
competencia física y psíquica, capacidad de encontrarle el lado positivo a 
situaciones difíciles, capacidad de relacionarse con otros y de expresar sus 
frustraciones. El apoyo prestado por la familia tiene el mayor peso en relación con 
el apoyo prestado por otros componentes de la red social. Un estudio realizado en 
dos centros de diálisis en Chile, que evaluó la calidad de vida de los pacientes, 
confirmó el hecho de que en la familia los pacientes se sienten protegidos y 
acompañados, con lo cual sus miedos se disipan y su angustia disminuye en 
función de la respuesta positiva del apoyo social de la familia.7 
 
 Respecto a la familia, en la etapa crónica de la enfermedad se produce una 
reorganización de los roles familiares; las funciones que desempeñaba el enfermo 
se redistribuyen en el resto de la familia. Destaca aquí la sobreprotección del 
enfermo o la dependencia que establece con su cuidador, que primero es en un 
sentido para luego ser de doble dirección, ya que la vida del cuidador se 
empobrece y se circunscribe al enfermo. Cuando la sobreprotección es extrema 
conduce a la regresión del enfermo que se infantiliza, desembocando en un duelo 
o pérdida de identidad. Ya en la etapa terminal de la enfermedad, la familia se 
9 
 
centra fundamentalmente en dar apoyo emocional y físico al miembro enfermo, 
estableciendo mecanismos de duelo anticipado. Se produce una recapitulación, se 
finalizan los asuntos pendientes y la familia activa procesos que posibiliten y 
garanticen su continuidad.3 
 
 Uno de los principales factores en la evaluación de pacientes con 
Insuficiencia Renal Crónica es la depresión, cuya alta incidencia está bien 
documentada e involucrada con el deterioro de la calidad de vida de los pacientes 
dializados. Estudios recientes han mostrado que la prevalencia de depresión en 
quienes inician tratamiento con diálisis oscila entre 40 y 45%, sin embargo la 
depresión en pacientes con diálisis peritoneal continua ambulatoria no se ha 
estudiado a detalle. La depresión puede afectar las funciones inmunológica y 
nutrimental, así como el cumplimiento del programa de diálisis, influyendo en los 
resultados del tratamiento.4 
 
 Las complicaciones derivadas del tratamiento sustitutivo de la función renal 
y de la propia enfermedad se van agravando con el tiempo, percibiendo estas 
personas una forma de vivir significativamente más limitada con respecto a la vida 
normal de los otros. Esto implica cambios de vida importantes a nivel físico, 
psicológico y social para el paciente y su familia.8 
 
 La Familia es un sistema que a su vez se compone de subsistemas, cual 
engranaje de una maquinaria, en dicha composición tenemos al subsistema 
conyugal (papá y mamá), subsistema paterno-filial (padres e hijos) y subsistema 
fraternal (hermanos), toda familia tiene características que las pueden hacer 
parecer distintas o similares a otras, estas son las características tipológicas como 
son: la Composición (nuclear, extensa o compuesta), el Desarrollo (tradicional o 
moderna), la Demografía (urbana, suburbana o rural), la Ocupación (campesino, 
empleado o profesionista), la Integración (integrada, semiintegrada o 
desintegrada), pero hay otras características que son indispensables conocer ya 
que según Satir son útiles para determinar el grado de funcionalidad familiar, lo 
anterior se engloba en el conocimiento de la dinámica familiar y que obliga a 
conocer la Jerarquía entendiéndola como el nivel de autoridad que gobierna en la 
organización familiar y que puede ser autoritaria, indiferente, negligente, 
indulgente, permisiva o reciproca con autoridad, los límites que representan las 
reglas y que pueden ser, claros, difusos o rígidos y la comunicación que no es 
mas que la forma en que la familia se expresa entre sí y puede ser directa, 
enmascarada o desplazada.9 
 
 Desde la perspectiva del Médico Familiar, la Familia es un grupo social, 
organizado como un sistema abierto, constituido por un número variable de 
miembros que en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados 
por lazos ya sean consanguíneos, legales y/o de afinidad. Es la responsable de 
guiar y proteger a sus miembros, su estructura es diversa y depende del contexto 
en el que se ubique. Es la unidad de análisis de la Medicina Familiar para estudiar 
y dar seguimiento al proceso Salud-Enfermedad.10 La Familia es reconocida como 
la red de apoyo social más cercana y de más fácil acceso a los individuos. Se 
10 
 
reconoce su función protectora y amortiguadora en las situaciones estresantes de 
sus miembros, además de los cual, si bien la existencia de relaciones familiares, 
de pareja y de su funcionamiento adecuado contribuyen al bienestar y la salud, su 
ausencia genera malestar y vulnerabilidad.11 
 
 Dentro de las Funciones de la Familia definidas como las tareas que les 
corresponde realizar a los integrantes de la misma, se reconocen las siguientes: 
Socialización, Afecto, Cuidado, Estatus, Reproducción y Desarrollo y ejercicio de 
la Sexualidad, así mismo se han identificado cinco ejes fundamentales con el 
propósito de facilitar la clasificación de las Familias: por su Parentesco, presencia 
física en el hogar o convivencia, medios de subsistencia, nivel socioeconómico y 
nuevos tipos de convivencia individual-familiar originados por cambios sociales.10 
 Evaluar la funcionalidad de la familia se ha convertido en una necesidad 
sentida y real de la práctica integral de la medicina de familia. Tanto en México 
como en España, se ha usado con mayor frecuencia el APGAR familiar. Sin 
embargo su utilización en la práctica clínica del médico de familia en México no es 
generalizada, argumentándose que es un instrumento breve y que la información 
que se obtiene para evaluar la funcionalidad familiar es escasa, por lo que es 
necesario utilizar además otros instrumentos.12 
 
 En medicina se cuenta con toda una gamma de pruebas para valorar la 
función de un órgano o tejido enfermo, sin embargo, aunque se han intentado 
varios modelos y procedimientos para evaluar el grado de funcionalidad familiar, 
son pocos los que tienen un valor práctico dada su complejidad, extensión o 
limitación. Entre los que se han utilizado se encuentran los siguientes: Índice de 
función familiar (Pless y Satterwhite), Escala de evaluación familiar (Beavers y 
Timberlawn), Clasificación triaxial de la familia (Tseng y McDermott), Guía de 
McMaster, Escala de Holmes (Thomas Holmes), Modelo psicodinámico-sistémico 
de evaluación familiar (Salinas et al), Escala de funcionamiento familiar (Espejel et 
al), APGAR Familiar (Smilkstein), Círculo familiar (Thrower, Bruce y Walton), 
FACES (David H. Olson).13 
 
 El cuestionario APGAR Familiar (Family APGAR) fue diseñado en 1978 por 
Smilkstein para explorar la funcionalidad familiar. El acrónimo APGAR hace 
referencia a los cinco componentes de la función familiar: adaptabilidad 
(Adaptability), cooperación ó participación (Partnertship), desarrollo, gradiente de 
crecimiento (Growth), afectividad (Affection) y capacidad resolutiva (Resolve). En 
comparación con otras escalas similares (CES, McMaster, FACES III, Pless-
Satterwhite) presenta la gran ventaja de su reducido número de ítems y facilidad 
de aplicación. Se encuentra validada en nuestro medio por Bellon y cols (1996). El 
APGAR familiar sirve para poner al médico sobre la pista de una posible 
disfunción familiar, no para diagnosticarla. Sus cinco componentes se evalúan a 
través de una serie de preguntas que pueden realizarse en el trascurso de una 
entrevista y mide tanto el ambiente emocional que rodea a nuestros pacientes 
como también la capacidad del grupo familiar para hacer frente a las diferentes 
crisis. En la validación española la fiabilidad test-retest es superior a 0.75. Posee 
una buena consistencia interna (alfa Cronbach 0.84).14 
11 
 
 Por otro lado, el instrumento FACES III (Family Adaptability andCohesion 
Evaluation Scales) aplicado con éxito tanto en Europa como en México, diseñado 
por Olson y cuyas siglas en español significan Escalas evaluativas de Cohesión y 
Adaptabilidad Familiar, instrumento traducido al español en el 2001, validado y 
aplicado en el 2003 en México por Gómez Clavelina e Irigoyen, con un coeficiente 
de fiabilidad alfa de Cronbach de 0.70. Este instrumento valora a través de 20 
reactivos, la comunicación, las jerarquías y los límites así como la adaptabilidad y 
la cohesión familiar. Para ello destina las preguntas nones para la cohesión y las 
preguntas pares para la adaptabilidad, este instrumento para su mejor 
interpretación se coteja en sus resultados numéricos con el sistema circunflejo 
creado también por Olson 12 en el cual clasifica a las familias según su cohesión 
en: No Relacionada con un valor entre 10 y 34, Semirrelacionada con un valor 
entre 35 y 40, Relacionada entre 41 y 45 y Aglutinada entre 46 y 50 puntos y 
según su adaptabilidad en Rígida con un valor entre 10 a 19 puntos, Estructurada 
entre 20 y 24, Flexible entre 25 y 28 puntos y Caótica entre los 29 y 50 puntos, de 
esta combinación resultan 16 tipos de familias al conjuntar al tipo de familia según 
su cohesión y según su adaptabilidad a manera de coordenadas. Así se clasifican 
a las familias en: balanceadas o funcionales, de rango medio o moderadamente 
disfuncionales y extremas o severamente disfuncionales según el Modelo 
Circunflejo de Olson, resultado que permite tomar decisiones sobre el tratamiento 
a seguir con las familias.9, 12 
 
Los estudios en IRC han mostrado que estos pacientes presentan una 
importante alteración en la salud mental, que podría relacionarse con alteraciones 
de los patrones de apego.3 La OMS define el cumplimiento o adherencia 
terapéutica como la magnitud con que el paciente sigue las instrucciones médicas. 
Haynes y Sackett la definen como la medida en que la conducta del paciente 
coincide con las indicaciones dadas por su médico en relación con la toma de 
medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación del estilo de vida. La 
falta de apego genera grandes pérdidas en lo personal, familiar y social.7 
 
En una enfermedad como lo es la Insuficiencia Renal Crónica, uno de los 
aspectos que más se afectan, desde el punto de vista emocional, es la autoestima 
(la cual es definida como la evaluación que hace y mantiene constantemente el 
individuo en relación consigo mismo; expresa una actitud de aprobación o de 
rechazo e indica el grado en que el individuo se siente capaz, significativo, exitoso 
y valioso. En suma, la autoestima es un juicio personal que se tiene hacia sí 
mismo; es una experiencia subjetiva que el individuo comunica a otros por medio 
de informes verbales y otros comportamientos.19 
 
El Cuestionario de Autoestima de Coopersmith, es un instrumento de tamizaje 
de medición de la autoestima y que mide cuatro áreas: autoestima en general 
(como se perciben o evalúan a sí mismos), social (nivel de dificultad al establecer 
y mantener relaciones interpersonales), hogar (percepción de ser hostigados o 
comprendidos en sus casas) y escuela (relaciones armoniosas con compañeros y 
profesores). También contempla una área que evalúa la tendencia a proporcionar 
12 
 
una buena imagen, también llamada área de defensa (qué tan sinceros fueron al 
responder al cuestionario).1 
 
 
3.2. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS 
 
La disfunción familiar en principio es un problema de interrelación consigo 
mismo y con las estructuras sociales, condición compleja porque requiere 
modificaciones estructurales y adaptativas respecto a valores sociales, aspectos 
económicos, sexuales, religiosos, etcétera. Las interacciones entre los miembros 
de la familia pueden ser negativas o positivas; cuando se dan las segundas 
proveen sensación de bienestar y el apoyo que permite mantener el soporte 
emocional como vehículo de socialización. En su conjunto determinan las 
características de la dinámica familiar e influyen directamente en los cuidados que 
se otorgan al enfermo.20 
 
Rodríguez Abrego y cols. en su estudio Disfunción familiar en pacientes con 
Insuficiencia Renal Crónica publicado en Rev. Med IMSS 2004 en el cual se utilizó 
el APGAR Familiar y el test de Holmes para evaluar la funcionalidad familiar 
obteniendo los siguientes resultados; se estudiaron 226 personas con diagnóstico 
de Insuficiencia Renal; la edad de la población estudiada tuvo un rango entre 17 y 
83 años, con un promedio de 53 ± 14; 52 % de los pacientes estudiados 
correspondió al sexo masculino. De acuerdo con el tiempo de evolución, 55 % 
(125 pacientes) tenía menos de un año de evolución posterior al diagnóstico, 30 % 
(67 pacientes) de uno a tres años y 15 % (34 pacientes) más de tres años. En 
cuanto a la distribución de los pacientes según sus características 
sociodemográficas y características de la familia; dos terceras partes de la 
población tuvieron un bajo nivel escolar, y más de la mitad de los enfermos eran 
casados y no percibían recursos económicos. En cuanto al tamaño, las familias 
presentaron un promedio de 5± 3 integrantes y un rango entre 1 y 15 personas. La 
mayor proporción de los pacientes recibía asistencia de un familiar directo. En el 
análisis de la dinámica familiar y satisfacción del paciente con su vida familiar, se 
encontró que más de la mitad de los pacientes percibieron algún grado de 
disfunción familiar. La prueba estadística identificó que la asistencia recibida por el 
enfermo dependía del grado de funcionalidad familiar (c de Mantel-Haenzel 5.85, p 
= 0.015). Se evaluaron las medias en la variable de estrés familiar y se observó 
127.2 ± 39.9 puntos para familias no disfuncionales y 259.7 ± 59.3 puntos para las 
disfuncionales. No se observó diferencia en la media de la edad ni en el número 
de integrantes de la familia. Se observó que la participación en la problemática 
familiar, la capacidad de compartir problemas y la capacidad resolutiva de la 
familia facilitan la función familiar y contribuyen de manera significativa en la 
asistencia al enfermo.20 
 
Mendoza-Solís LA y cols en su estudio Análisis de la Dinámica y 
Funcionalidad Familiar en Atención Primaria publicado en Archivos de Medicina 
Familiar 2006 en el cual a través de estudios de diagnóstico de salud familiar y los 
instrumentos de evaluación del subsistema conyugal y FACES III, aplicados a 
13 
 
familias adscritas a la Unidad de Medicina Familiar No 66 del IMSS de Xalapa, 
México, durante el periodo marzo 2003 – diciembre 2004, incluyeron 103 
diagnósticos de salud familiar, de acuerdo a la tipología familiar 82% fueron 
integradas, 82% nucleares, 51% tradicionales, 86% urbanas y 75% empleadas. 
Con respecto a la dinámica familiar el 65% de las familias presentó comunicación 
directa, el 64% límites claros y el 48% jerarquía recíproca con autoridad. De 
acuerdo con la evaluación del subsistema conyugal, encontramos 52% de parejas 
funcionales, 39% de parejas moderadamente disfuncionales y 9% de parejas 
severamente disfuncionales. Los resultados del FACES III, revelaron 43% de 
familias en rango medio, 41% de familias balanceadas y 16% de familias 
extremas. La comunicación directa predominó en las familias balanceadas, 
mientras que enmascarada en las de rango medio y la desplazada en las 
extremas (p= 0.0001). En cuanto a los límites éstos fueron claros en las familias 
balanceadas, difusos en las de rango medio y rígidos en las familias extremas (p = 
0.00251). En conclusión: La comunicación directa, y los límites claros 
predominaron en las familias funcionales y balanceadas.9 
 
 
M. Luque- Coqui y cols en su estudio Autoestima en pacientes pediátricos 
mexicanos con diálisis peritoneal y trasplante renal, en Nefrología. Vol. XXIII. Núm. 
2, 2003 se realizó la investigación con 60 pacientes, niños y adolescentes, 
hombres y mujeres de 8 a 15 años a quienes se les aplicó el cuestionario de 
autoestima Coopersmith, la muestra total de pacientes en DPCAla cual estuvo 
conformada por 17 mujeres (56,7%) y 13 hombres (43,3%); y de TR fue de 15 
mujeres (50%) y 15homb res (50%). La edad promedio de pacientes en DPCA fue 
de 12,43 ± 2,6 años, contra 12,87 ± 2,04 años de los trasplantados. En cuanto a la 
escolarización la media del grupo de DPCA fue 6,1 años ± 2,4 y de 6,6 ± 2,2 años 
de TR. Respecto a la asistencia a la escuela, los pacientes en DPCA, en un 
83,3%, manifestaron no asistir y 16,7% continuaban asistiendo, mientras que los 
trasplantados se distribuyeron al igual con un 50% en cada categoría. A través de 
la entrevista se obtuvieron datos acerca de cómo les afectaban en sus actividades 
diarias los efectos secundarios de la inmunosupresión, así como la cantidad de 
medicamentos y el tratamiento de diálisis, encontrándose que en los primeros 
incidió en su autoimagen, no siendo así con los de DPCA, que refirieron no 
sentirse particularmente afectados debido al tratamiento nefrológico (tanto 
medicamentos como cambios de bolsas). En el cuestionario de autoestima, se 
alcanzó una calificación global media para los pacientes en DPCA de 73,3 ± 10,1 
puntos que significa una autoestima normal, y que desglosado en áreas se 
distribuye como sigue: área escolar 6,4 ± 1,3 puntos, hogar 6,7 ± 1,3 puntos, 
social 5,8 ± 1,1 puntos, evaluación de sí mismo 17,6 ± 3,3 puntos y defensa 5,6 ± 
1,3 puntos, en comparación con los de TR que obtuvieron una calificación total de 
71,2 ± 11,3 puntos, que todavía está en el rango de normalidad; y en las áreas 
escolar 6,7 ± 1,0 puntos, hogar 6,4 ± 1,5 puntos, social 5,2 ± 1,1 puntos, 
evaluación de sí mismo 17,2 ± 3,7 puntos y defensa 5,2 ± 1,1 puntos. La prueba 
estadística mostró diferencias significativas con una α = 0,05 en el área social, y 
0,03 en evaluación de sí mismo y defensa respectivamente a favor de los 
14 
 
pacientes con DPCA. No hubo diferencias estadísticamente significativas cuando 
se estratificó por edad (< 12 y > 12 años).19 
 
 
 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La Insuficiencia Renal Crónica es un problema mundial de salud, que 
requiere de tratamiento sustitutivo que permita la supervivencia y la vida activa de 
la persona. El deterioro de la función renal, hace que los pacientes experimenten 
síntomas que afecten su funcionamiento en general para lo cual reciben diversas 
terapias de reemplazo renal, que afectan su calidad de vida en todos sus 
aspectos. 
 
 La Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria es una técnica domiciliaria de 
tratamiento sustitutivo de la función renal, la adherencia individual y familiar a la 
práctica de Diálisis Peritoneal Continua es trascendental para el éxito del 
procedimiento. 
 
Considerando que la Insuficiencia Renal Crónica Terminal es una 
enfermedad crónica y catastrófica, con frecuencia su diagnóstico y tratamiento 
afecta la estructura de la vida del paciente y su entorno, pues se relaciona con el 
sufrimiento y el riesgo de muerte. El paciente se ve sometido a cambios 
amenazadores relacionados directamente con la enfermedad, con los efectos 
secundarios de los tratamientos, con la angustia asociada a la incertidumbre que 
los caracteriza, con los tiempos de espera, el cambio de roles del enfermo, las 
pérdidas de ciertas capacidades funcionales o del trabajo, los cambios en su 
imagen corporal, el afrontamiento de la propia muerte y lo que ello conlleva. El 
paciente se ve obligado a cambiar su estilo de vida, pues su organismo sufre 
grandes cambios en lo fisiológico, orgánico y emocional, encontrándose con 
períodos estresantes agotadores y emocionalmente devastadores. 
 
 La Insuficiencia Renal Crónica Terminal es un problema de salud pública 
mundial con una incidencia y prevalencia crecientes, un pronóstico pobre y un alto 
costo. En estados Unidos la prevalencia de Insuficiencia Renal Crónica Terminal 
es de 1.131 pacientes por millón de población y la incidencia es de 296 nuevos 
pacientes por año por millón de población. En México 1.54 pmp se encuentran en 
diálisis. Requieren tratamientos por muy largos períodos o de por vida los cuales 
pueden implicar gastos adicionales importantes por la inactividad prolongada o la 
toma de medicamentos en forma permanente. 
 
El incumplimiento no solo es grave porque hace ineficaz el tratamiento 
prescrito produciendo aumento en la morbilidad y la mortalidad, sino también 
porque aumenta los costos de la asistencia sanitaria. La falta de apego genera 
grandes pérdidas en lo personal, familiar y social. 
 
15 
 
 Existen múltiples factores que influyen en la adherencia terapéutica que 
han sido clasificado de la manera siguiente: a) La interacción del paciente con el 
profesional de la salud, b) El régimen terapéutico, c) Las características de la 
enfermedad y d) Los aspectos psicosociales del paciente. El régimen terapéutico 
constituye una determinante sustantiva para el establecimiento de una adecuada 
adherencia terapéutica destacando que mientras más complejo sea un tratamiento 
(especialmente si exige cambios en las actividades habituales de la vida 
cotidiana), más dificultades proporcionará para las respuestas de adherencia del 
paciente. 
 
 Entre los diversos factores psicosociales se ha observado que el apoyo 
familiar influye considerablemente para contribuir a incrementar o disminuir la 
adherencia terapéutica. 
 
Dado lo anterior surge la siguiente pregunta: 
 
¿Cuál es la Influencia que ejerce la Insuficiencia Renal Crónica en pacientes 
sometidos a Diálisis Peritoneal en el HGZ No. 02 de Salina Cruz, Oaxaca, sobre 
su Funcionalidad Familiar y Niveles de Autoestima? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
5. JUSTIFICACIÓN 
 
El presente trabajo de investigación nace como una preocupación por la 
alta incidencia y prevalencia de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC) la cual ocupa 
uno de los primeros lugares como causa de morbilidad y mortalidad. Dado que 
ésta es una Enfermedad Crónica Terminal, el enfermo portador experimenta 
alteraciones biológicas, psicológicas, sociales y familiares importantes; en el plano 
psicológico la enfermedad impacta sobre imagen y Autoestima del paciente, quien 
al verse obligado a depender del cuidado de familiares o personal especializado y 
haber modificaciones de su estilo de vida, puede asumir desde una conducta 
pesimista y fatalista hasta una conducta agresiva o francamente psicopatológica, 
pasando por períodos de Distimia y Depresión, condición que tiene una 
repercusión importante sobre las relaciones que establece con familiares, 
compañeros de trabajo y personal de salud. En el plano familiar genera un alto 
grado de estrés, estructuralmente existe una modificación sobre las jerarquías, 
territorios, límites, alianzas y coaliciones establecidas por la familia. 
 
El lograr el mayor Apoyo Familiar hacia estos pacientes, puede 
condicionarles mejorar su Autoestima y de ésta manera lograr un mayor Apego al 
Tratamiento y mejor Calidad de Vida traducida a disminución de complicaciones, 
mejoría en la Comunicación y Funcionalidad de la Familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
6. OBJETIVOS 
 
 6.1. OBJETIVO GENERAL 
- Identificar si la Insuficiencia Renal Crónica en pacientes sometidos a Diálisis 
Peritoneal en el HGZ No. 02 de Salina Cruz, Oaxaca influye de manera 
importante sobre su Funcionalidad Familiar y Niveles de Autoestima. 
 
 
6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Identificar Factores Socio-demográficos de los pacientes con Insuficiencia 
Renal Crónica en Diálisis Peritoneal del HGZ No. 02 Salina Cruz, Oaxaca 
tales como Edad, Sexo, Ocupación, Escolaridad, Estado Civil y Nivel 
Socioeconómico. 
 Identificar el Tiempo de Evolución en Diálisis Peritoneal en los pacientes 
con Insuficiencia Renal Crónica del HGZ No. 02. 
 Determinar la Funcionalidad Familiar, etapa del Ciclo Evolutivo y tipo de 
Familia que presentan los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en 
Diálisis Peritoneal del HGZ No. 02. 
 Identificar los Niveles de Autoestimaque presentan los pacientes con 
Insuficiencia Renal Crónica en Diálisis Peritoneal del HGZ No. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
7. HIPÓTESIS 
 
HIPÓTESIS DE TRABAJO 
 
- La Insuficiencia Renal Crónica en pacientes sometidos a Diálisis Peritoneal 
en el HGZ No. 02 de Salina Cruz, Oaxaca, influye de manera importante sobre su 
Funcionalidad Familiar y Niveles de Autoestima. 
 
 
HIPÓTESIS NULA 
 
- La Insuficiencia Renal Crónica en pacientes sometidos a Diálisis Peritoneal 
en el HGZ No. 02 de Salina Cruz, Oaxaca no influye sobre su Funcionalidad 
Familiar y Niveles de Autoestima. 
 
 
HIPÓTESIS ALTERNA 
- La Insuficiencia Renal Crónica en pacientes sometidos a Diálisis Peritoneal 
en el HGZ No. 02 de Salina Cruz, Oaxaca no tiene relación con su Funcionalidad 
Familiar y niveles de autoestima. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
8. METODOLOGIA 
 
8.1. TIPO DE ESTUDIO 
Estudio Observacional: Por la participación del investigador. 
Descriptivo: Por el propósito u Objeto del estudio. 
Transversal: Por el número de mediciones. 
Unicéntrico: Por el número de centros participantes. 
 
 
 
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIO 
 Se realizó en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en Diálisis 
Peritoneal del Hospital General De Zona No. 02 de Salina Cruz, Oaxaca, a los 
cuales se les evaluó con el APGAR Familiar y el FACES III para Funcionalidad 
Familiar y la Escala Coopersmith de Autoestima. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
8.2 POBLACION LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
 Pacientes adultos de 18 años y más, atendidos en el consultorio de Diálisis 
Peritoneal del Hospital General De Zona No. 02 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social Salina, Cruz, Oaxaca en el período comprendido del 1 de Mayo al 31 de 
Julio del 2011. 
 
8.3 TIPO DE MUESTRA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
DEFINICION DE LA UNIDAD DE POBLACIÓN 
Pacientes adultos de 18 años y más con Insuficiencia Renal Crónica en 
tratamiento sustitutivo con Diálisis Peritoneal atendidos en el consultorio de 
Diálisis Peritoneal del Hospital General De Zona No. 02 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, Salina Cruz, Oaxaca en el período comprendido del 1 de Mayo al 
31 de Julio del 2011. 
 
 
 
 SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
En base al censo de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en 
Tratamiento Sustitutivo con Diálisis Peritoneal adscritos al Hospital General De 
Zona No. 02 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Salina Cruz, Oaxaca en el 
período comprendido del 1 de Mayo al 31 de Julio del 2011. 
 
 
 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
 Tomando como población total a todos los pacientes de 18 años y más con 
Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento sustitutivo con Diálisis Peritoneal en 
cualquiera de sus modalidades adscritas al Hospital General De Zona No. 02 del 
Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de Salina Cruz, Oaxaca, siendo 
un número de 130 pacientes. 
 
 
 
21 
 
 
8.4. CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION Y DE ELIMINACION 
 
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
- Pacientes adultos de 18 años y más con Insuficiencia Renal Crónica, en 
Diálisis Peritoneal en cualquiera de sus modalidades adscritos al Hospital 
General Zona No. 02 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Salina Cruz, 
Oaxaca. 
 
- Pacientes que acepten participar en la investigación y contesten los test 
completos. 
 
- Pacientes que tengan convivencia con por lo menos un familiar. 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
- Pacientes con complicaciones en el momento del estudio que impidan 
contestar la encuesta. 
 
- Pacientes psiquiátricos. 
 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
- Pacientes que una vez iniciada la encuesta no deseen seguir participando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
8.5. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES Y ESCALA DE MEDICIÓN 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE: 
 
 
- Insuficiencia Renal Crónica en pacientes sometidos a Diálisis 
Peritoneal. 
 
VARIABLES DEPENDIENTES: 
- Funcionalidad Familiar. 
- Niveles de Autoestima. 
 
 
 
. DEFINICIÓN OPERACIONAL 
 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
 
Insuficiencia Renal Crónica en pacientes sometidos a Diálisis Peritoneal: 
Entendida para el presente estudio como el deterioro irreversible de la función 
Renal en pacientes adultos mayores de 18 años que se encuentran en tratamiento 
sustitutivo con Diálisis Peritoneal en cualquiera de sus modalidades, adscritos al 
Hospital General De Zona No. 02 de Salina Cruz, Oaxaca del Instituto Mexicano 
Del Seguro Social, que acepten participar en la investigación y que tengan 
convivencia con por lo menos un familiar. 
 
 
VARIABLES DEPENDIENTES: 
 
Funcionalidad Familiar. Considerada para el presente trabajo como la 
capacidad de la familia de los pacientes con diálisis peritoneal de enfrentarse a los 
cambios ocasionados por la enfermedad y será medida por los Test para 
Funcionamiento Familiar APGAR y FACES III. El APGAR cual consta de 5 
preguntas con puntaje máximo de 2 puntos. De acuerdo a la suma resultante se 
evalúa la funcionalidad familiar de la siguiente manera: 
DE O A 3 PUNTOS: Disfunción Grave 
DE 4 A 6 PUNTOS: Disfunción Moderada 
DE 7 A 10 PUNTOS: Familia Funcional 
 
23 
 
El FACES III valora a través de 20 reactivos, la comunicación, las jerarquías 
y los límites así como la adaptabilidad y la cohesión familiar. Para ello destina las 
preguntas nones para la cohesión y las preguntas pares para la adaptabilidad, 
para su mejor interpretación se coteja en sus resultados numéricos con el sistema 
circunflejo creado Olson en el cual clasifica a las familias según su cohesión en: 
No Relacionada con un valor entre 10 y 34, Semirrelacionada con un valor entre 
35 y 40, Relacionada entre 41 y 45 y Aglutinada entre 46 y 50 puntos y según su 
adaptabilidad en Rígida con un valor entre 10 a 19 puntos, Estructurada entre 20 y 
24, Flexible entre 25 y 28 puntos y Caótica entre los 29 y 50 puntos, de esta 
combinación resultan 16 tipos de familias al conjuntar al tipo de familia según su 
cohesión y según su adaptabilidad a manera de coordenadas. Así se clasifican a 
las familias en: Balanceadas o Funcionales, de Rango Medio o 
Moderadamente Disfuncionales y Extremas o Severamente 
 
Autoestima: Considerada como la percepción personal propia del paciente en 
diálisis peritoneal, medida por el cuestionario de actitudes Escala de Coopersmith 
el cual es un instrumento de medición de la autoestima y que mide cuatro áreas: 
autoestima en general (como se perciben o evalúan a sí mismos), social (nivel de 
dificultad al establecer y mantener relaciones interpersonales), hogar (percepción 
de ser hostigados o comprendidos en sus casas) y escuela (relaciones 
armoniosas con compañeros y profesores). También contempla una área que 
evalúa la tendencia a proporcionar una buena imagen, también llamada área de 
defensa (qué tan sinceros fueron al responder al cuestionario). El cuestionario 
consta de 25 ítems, con valor de 1 punto cada una, cuyo resultado se evalúa de 
acuerdo al siguiente puntaje: 
00 - 10 Destaca significativamente alta 
10 - 15 Media – Baja 
15 - 16 Media 
16 - 22 Media Alta 
22 - 25 Destaca Significativamente Alta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE: 
Insuficiencia Renal Crónica en pacientes sometidos a Diálisis Peritoneal: Es 
un deterioro irreversible de la función Renal (disminución del filtrado glomerular), 
que en la mayoría de los casos tiende a ser progresiva. La Diálisis Peritoneal es 
un procedimiento realizado para corregir el desequilibrio de líquidos o electrolitos 
en sangre o para eliminar toxinas, fármacos u otras sustancias de desecho 
excretadas normalmente por el riñón, se utiliza el peritoneo como una membrana 
que permite la difusión de sustancias. 
 
 
VARIABLES DEPENDIENTES: 
Funcionalidad Familiar: Es la capacidad del sistema para enfrentar y superar 
cada una de las etapas del ciclo evolutivo y los eventos críticos que se puedan 
presentar. 
Autoestima: Es un juiciopersonal que se tiene hacia sí mismo; es una 
experiencia subjetiva que el individuo comunica a otros por medio de informes 
verbales y otros comportamientos. 
 
 
 
 
INDICADORES 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL 
Edad: Es la edad cumplida en años que indique el paciente con Insuficiencia 
Renal Crónica en Diálisis Peritoneal en el cuestionario. 
Sexo: Condición que indique el paciente en el cuestionario. Masculino o 
Femenino. 
Ocupación: Actividad que desempeñe el paciente y que indique en el 
cuestionario, Ej: Hogar, Campesina, Obrera, Empleada, Comerciante, Jubilada, 
Desempleado, Otros. 
Escolaridad: Grado de estudios que indique en el cuestionario cada paciente, Ej: 
Analfabeta, Primaria incompleta, Primaria completa, Secundaria incompleta. 
25 
 
Secundaria Completa. Preparatoria Incompleta, Preparatoria Completa, 
Licenciatura Incompleta, Licenciatura Completa. 
Estado civil: Condición que indique en el cuestionario cada paciente. Ej: Soltero, 
Casado, Unión libre, Viudo, Divorciado, Madre soltera. 
 
Nivel Socioeconómico: El nivel que resulte de la aplicación del Método de 
Graffar a cada paciente con diagnostico de Insuficiencia Renal Crónica en 
Diálisis Peritoneal. El cual consta de cuatro variables y a su vez cada una de 5 
preguntas con un puntaje del 1 al 5. Las cuatro variables son: 1. Profesión del Jefe 
de Familia. 2. Nivel de instrucción de la madre. 3. Principal fuente de ingresos. 4. 
Condiciones de la vivienda. Para clasificar el estrato socioeconómico se suman las 
cantidades señaladas en cada variable de acuerdo al siguiente puntaje: 
04-06: Estrato I ALTO 
07-09: Estrato II MEDIO ALTO. 
10-12: Estrato III MEDIO BAJO. 
13-16: Estrato IV OBRERO. 
17-20: Estrato V MARGINAL 
Tiempo de Evolución en Diálisis Peritoneal: Tiempo en años de tratamiento con 
Diálisis Peritoneal referida por los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en el 
cuestionario. 
Ciclo Evolutivo. De acuerdo a la clasificación del Colegio Mexicano de Medicina 
Familiar a cada uno de los participantes, el cual consta de cual consta de cuatro 
etapas, conformadas a su vez por varias fases que explican el desarrollo del grupo 
familiar, las cuales son la siguientes: 
Etapa constitutiva: Fase preliminar, Fase de recién casados. 
Etapa procreativa: Fase de expansión, Fase de consolidación y apertura. 
Etapa dispersión: Fase de desprendimiento. 
Etapa familiar final: Fase independencia, fase de disolución. 
Tipología Familiar: La que resulte de acuerdo a la clasificación del Colegio 
Mexicano de Medicina Familiar. Para lo cual se consideran cinco ejes 
fundamentales para facilitar la Clasificación de la Familias: 
 
1. Parentesco. 
2. Presencia física en el hogar o convivencia. 
3. Medios de subsistencia. 
4. Nivel socioeconómico. 
5. Nuevos tipos de convivencia individual-familiar originados por 
cambios sociales. 
 
 
 
 
26 
 
 
 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
 
Edad: Tiempo que ha vivido la persona desde que nació hasta el momento del 
estudio. 
Sexo: Condición orgánica que distingue al macho de la hembra, masculino o 
femenino, hombre o mujer. 
Ocupación: Actividad a la que se dedica cada persona o individuo. 
Escolaridad: Es el nivel máximo de estudios que tiene cada persona o individuo. 
Estado civil: Condición social y legal de cada persona, con relación a 
obligaciones y derechos civiles. 
Nivel Socioeconómico: Es el grado de bienestar que han alcanzado o tiene 
cada persona o individuo. 
Tiempo de Evolución en Diálisis Peritoneal: Tiempo en años de tratamiento 
sustitutivo con Diálisis Peritoneal. 
Ciclo Evolutivo: Curso o tránsito sucesivo, etapa mediante la cual se 
experimentan una serie de cambios que podríamos definir como leyes naturales. 
Tipología Familiar: Hacer referencia a unas determinadas composiciones que 
permiten identificar los miembros de una familia según sus lazos de filiación, 
parentesco, afinidad y afecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 VARIABLES Y ESTILO DE MEDICIÓN 
VARIABLE TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA 
DE 
MEDICION 
VALOR O RANGO 
 
Paciente con IRC 
En Diálisis 
Peritoneal 
 
Variable 
Independiente 
 
Nominal 
Paciente con deterioro 
irreversible de la Función 
Renal en Tratamiento 
sustitutivo con Diálisis 
Peritoneal 
Funcionalidad 
Familiar 
Variable 
Dependiente 
Cualitativa 
Ordinal 
APGAR: disfunción severa, 
disfunción moderada, familia 
funcional. 
FACES III: Familias 
Balanceadas, Familias en 
Rango Medio, Familias 
Extremas 
Autoestima 
Variable 
Dependiente 
Cualitativa 
Ordinal 
Mediante el cuestionario de 
actitudes escala de 
Coopersmith. 
Edad Cuantitativa Discreta 
 La edad en años cumplidos. 
18 a 23 años 
24 a 29 años 
30 a 34 años 
35 a 39 años 
40 a 44 años 
45 a 49 años 
50 a 54 años 
55 a 59 años 
60 y más años 
Sexo Cualitativa Nominal Masculino-Femenino 
Ocupación 
Cualitativa Nominal 
La que indique en el 
cuestionario: Ama de casa, 
Empleado/a, Comerciante, 
Obrero/a, Campesino, 
Profesionista, Otros. 
Escolaridad Cualitativa Ordinal 
La que indique en la encuesta: 
Analfabeta, Primaria 
incompleta, Primaria completa, 
Secundaria incompleta. 
Secundaria Completa. 
Preparatoria Incompleta, 
Preparatoria Completa, 
Licenciatura Incompleta, 
Licenciatura Completa. 
28 
 
Estado Civil Cualitativa Nominal 
La que indique en la encuesta: 
Soltero/a, Casado/a, Unión 
libre, Divorciado/a, Viudo/a, 
Madre soltera. 
Nivel 
socioeconómico Cualitativa Ordinal 
De acuerdo al método de 
Graffar: 
Estrato I: ALTO 
Estrato II: MEDIO ALTO. 
Estrato III: MEDIO BAJO. 
Estrato IV: OBRERO. 
Estrato V: MARGINAL 
Tiempo de 
Evolución en 
Diálisis Peritoneal 
Cuantitativa 
 
Discreta 
 
Años en tratamiento con 
Diálisis Peritoneal 
Ciclo Evolutivo Cualitativa Ordinal 
Etapa constitutiva: fase 
preliminar, fase de recién 
casados 
Etapa procreativa: fase de 
expansión, fase de 
consolidación y apertura 
Etapa dispersión: fase de 
desprendimiento 
Etapa familiar final: fase 
independencia, fase de 
disolución 
Tipología Familiar Cualitativa Nominal 
Según clasificación del CMMF: 
Parentesco. 
Presencia física en el hogar 
o convivencia. 
Medios de subsistencia. 
Nivel económico. 
Nuevos tipos de convivencia 
individual-familiar 
originados por cambios 
sociales 
 
 
 
 
29 
 
8.6. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS 
Se solicitó la autorización a las autoridades correspondientes del Hospital 
General De Zona No. 02 De Salina Cruz, Oaxaca para la realización de las 
encuestas a los pacientes que acuden al modulo de dialisis anexo a dicho hospital. 
 Se solicitó el Consentimiento Informado de todos los pacientes 
seleccionados para la aplicación del cuestionario. 
 Se aplicó cuestionario de recolección de datos así como cuestionario de 
APGAR Familiar y FACES III para evaluar Funcionalidad Familiar y Escala de 
actitudes Coopersmith para evaluar Autoestima, dichos cuestionarios se aplicaron 
mediante interrogatorio directo a través del encuestador o mediante el llenado de 
formatos por el paciente, de acuerdo a sus posibilidades. 
 Una vez recabada la información necesaria, se recolectó en hojas de 
concentración de datos y finalmente se analizaron los resultados obtenidos. 
 
LOGISTICA 
Los recursos financieros: 
Serán aportados por el investigador, por ser un trabajo para su titulación 
 
Los recursos humanos: 
Investigador principal Dra. Guadalupe Amelia González Escobar 
El asesor de la investigación, Dr. Pedro Marín Gallegos 
 
 
 
 
 ANÁLISIS DE DATOS 
 Los resultados obtenidos se capturaron en hojas de recolección de datos, 
posteriormente se procedió al análisis y finalmente se realizaron tablas para emitir 
una discusión, resultados y propuestas. 
 
 
 
30 
 
8.7. CONSIDERACIONES ETICAS: 
El presente estudio considera el respeto a las personas( principio de autonomía ), 
dar valor a las consideraciones y opciones de las personas autónomas y 
abstenerse a la vez de poner obstáculos a sus acciones, ano ser que estas sean 
claramente perjudiciales para los demás, la búsqueda del bien ( principio de 
beneficencia y no maleficencia) se refiere a la obligación ética de lograr los 
máximos beneficios y de reducir al mínimo el daño y la equivocación (relación 
riesgo/beneficio), y la justicia, obligación ética de tratar a cada persona de acuerdo 
con lo que es moralmente correcto y apropiado, dar a cada persona lo que le 
corresponde. 
De acuerdo al reglamento de la Ley General de salud en materia de investigación 
para la salud, vigente en nuestro país, el presente trabajo se apega al título 
segundo, capitulo 1 articulo 17, categoría 1 sobre “investigación sin riesgo” ya que 
los participantes solo aportan datos a través de una entrevista, lo que no provoca 
daños físicos ni mentales, así mismo no viola y está de acuerdo con las 
recomendaciones para guiar a los médicos en la investigación biomédica, donde 
participan seres humanos contenidos en la declaración de Helsinki de la 
Asociación Medica Mundial, enmendada en la 52a Asamblea General Mundial 
celebrada en Edimburgo Escocia en Octubre 2000 (26). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
9. RESULTADOS 
 El presente trabajo de investigación se realizó con 130 pacientes con 
Insuficiencia Renal Crónica en Diálisis Peritoneal a los cuales se entrevistó con el 
fin de identificar factores sociodemográficos tales como Edad, Sexo, Ocupación, 
Escolaridad, Estado Civil y Nivel Socioeconómico, así mismo identificar el Tiempo 
de Evolución en Diálisis Peritoneal y Modalidad utilizada, la Funcionalidad 
Familiar, Etapa del Ciclo Evolutivo y Tipo de Familia que presentan, Nivel de 
Autoestima, APGAR Familiar satisfacción familiar y el FACES III para 
Funcionalidad Familiar y la Escala Coopersmith de Autoestima, el Nivel 
Socioeconómico de acuerdo al método de Graffar y la Etapa del Ciclo Evolutivo y 
la Tipología Familiar de acuerdo a la Clasificación del Colegio Mexicano de 
Medicina Familiar, obteniéndose los siguientes resultados: 
 
9.1 ANALISIS ESTADISTICO 
Se estudiaron un total de 130 pacientes, en relación con el sexo se encontró 
predominio del sexo femenino 85 pacientes (65.38%), masculinos 45 (34.62%), en 
cuanto a la edad de los pacientes rango de 18 a 85 años, en cuanto a la 
ocupación presentada por los pacientes la mayor proporción fue en ama de casa 
con un total de 80 (61.53%), según la modalidad 47 (46.91%) en Diálisis peritoneal 
Automatizada(DPA) a diferencia de 83 (67.25%) en Diálisis Peritoneal Continua 
Ambulatoria (DPCA), en cuanto al estado civil el mayor numero se presento en 
pacientes casados con un total de 93 (71.53%), por lo que respecta a la 
escolaridad el mayor numero fue para primaria completa con 37(36.6%) en 
contraste con profesionista completa que no registro pacientes, el nivel 
socioeconómico de acuerdo al método de Graffar corresponde a estrato obrero 
con 92 (70.76%) a diferencia del estrato socioeconómico medio alto que solo lo 
presento un paciente (0.76%), en cuanto al tiempo de tratamiento en meses se 
encontraron 2 pacientes con ingreso a DPCA desde 1999, con 26.83 meses en 
general para pacientes en DPCA y de 32.54 para pacientes en DPA, en relación a 
niveles de autoestima según escala de Coopersmith en media baja 43 (33.08%) 
en contraparte en nivel significativamente alto solo se ubico un paciente(0.76%), 
dentro de la funcionalidad familiar de acuerdo al APGAR FAMILIAR se encontró 
que 98 (75.38%) de los pacientes pertenecen a familias funcionales y 2 (1.53%) a 
familias con disfunción grave, lo que nos habla de satisfacción familiar 
propiamente los resultados obtenidos con la aplicación del FACES III nos 
muestran que 55(45.38%) pertenecen a familias balanceadas en contraste 16 
(12.31%) a familias extremas, al estudiar la tipología familiar, en base a su 
parentesco observamos la mayoría de pacientes pertenecen a familia nuclear 
simple con 60(46.15%), tipología familiar de acuerdo a la presencia física en el 
hogar tenemos que 60 (46.15%) pacientes se encuentran en familias extensa 
descendente, por lo que a medios de subsistencia se refiere en este estudio 
encontramos pertenecen a área de servicios siendo 92(70.76%); al estudiar el 
ciclo evolutivo encontramos que 78 (60%) pertenecen a familias en etapa de 
dispersión fase de desprendimiento y en etapa constitutiva no se encontró ningún 
paciente 
32 
 
9.2 CUADROS Y GRAFICAS 
En relación con el sexo se encontró un predominio del sexo femenino 85 
pacientes (65.38%) contra 45 (34.62%) del masculino. 
 
 
 
SEXO N PORCENTAJE 
HOMBRE 45 34.62% 
MUJER 85 65.38% 
 
 
 
 
Gráfico. 1: DISTRIBUCIÓN POR SEXO EN LOS PACIENTES CON 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN DIÁLISIS PERITONEAL. 
. 
 
 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
 
33 
 
En cuanto a la edad de los pacientes se encontró un, Mínimo 18 y Máximo 
85, siendo su distribución por grupos como se presenta en la tabla No.1. 
 
 
 
Tabla No. 1: DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE LOS 
PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN DIÁLISIS 
PERITONEAL 
EDAD EN AÑOS N % 
18 - 23 06 4.61 
24 - 29 04 3.07 
30 - 34 04 3.07 
35 - 39 07 5.38 
40 - 44 08 6.15 
45 - 49 07 5.38 
50 - 54 14 10.76 
55 - 59 19 14.61 
60 - 64 16 12.30 
65 - 69 16 12.30 
70 - 74 13 10 
75 - 79 12 9.23 
80-84 03 2.30 
85 - 89 01 0.76 
TOTAL 130 100.0 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
34 
 
Encontramos que la Ocupación presentada por los pacientes en Diálisis 
Peritoneal, la mayor proporción fue en Ama de casa con un total de 80(61.53%) y 
no se registraron profesionistas. 
 
 
 
 
Tabla No. 2: OCUPACIÓN DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL 
CRÓNICA EN DIÁLISIS PERITONEAL. 
OCUPACION N % 
AMA DE CASA 80 61.53 
EMPLEADO 5 3.84 
COMERCIANTE 2 1.53 
OBRERO 3 2.30 
CAMPESINO 10 7.69 
PROFESIONISTA 0 0 
OTROS 30 23.07 
TOTAL 130 100.0 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
 
 
35 
 
Por lo que respecta a la Escolaridad, el mayor número fue para pacientes 
con primaria completa con 37 (36.6%) en contraste con Profesionista completa 
que no registro pacientes (0%). 
 
 
 
 
 
 
Tabla No. 3: ESCOLARIDAD PRESENTADA EN LOS PACIENTES CON 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN DIÁLISIS PERITONEAL. 
ESCOLARIDAD N % 
ANALFABETA 30 23.07 
PRIMARIA INCOMPLETA 20 15.38 
PRIMARIA COMPLETA 37 28.46 
SECUNDARIA 
INCOMPLETA 
25 19.23 
SECUNDARIA 
COMPLETA 
09 6.92 
PREPARATORIA 
INCOMPLETA 
02 1.53 
PREPARATORIA 
COMPLETA 
05 3.84 
PROFESIONISTA 
INCOMPLETA 
 02 1.53 
PROFESIONISTA 
COMPLETA 
0 0 
TOTAL 130 100.0 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
36 
 
En lo que al Estado Civil se refiere observamos que el mayor número se 
presentó en pacientes Casados con un total de 93 (71.53%). 
 
 
 
 
 
Tabla No. 4: ESTADO CIVIL PRESENTADO EN LOS PACIENTES CON 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN DIÁLISIS PERITONEAL. 
ESTADO CIVIL N % 
SOLTERO (A) 3 2.30 
CASADO (A) 93 71.53 
UNION LIBRE 23 17.69 
DIVORCIADO (A) 1 0.76 
VIUDO (A) 10 7.69 
PADRE O MADRE 
SOLTERA 0 0 
TOTAL 130 100.0 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
 
37 
 
Dentro de la Modalidad de Diálisis Peritoneal tenemos que 47 (46.91%) se 
encuentran en Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA) a diferencia de 83 (67.25%) 
en Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA). 
 
 
MODALIDAD N % 
DPA 47 46.91 
DPCA 83 67.25 
 
 
 
Gráfico No. 2: MODALIDAD DE DIÁLISIS PERITONEAL ENCONTRADA 
EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. 
 
 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
 
 
 
38 
 
 
El Nivel Socioeconómico en el que se encuentran los pacientes con 
Insuficiencia Renal Crónica en Diálisis Peritoneal de acuerdo al Método de Graffar 
el mayor número corresponde a Estrato Obrero con 92 (70.76%) a diferencia del 
Estrato Socioeconómico Alto que solo lo presento 1 paciente (0.76%). 
 
 
 
 
 
Tabla No. 5: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL 
CRONICA EN DIÁLISIS PERITONEAL DE ACUERDO AL NIVEL 
SOCIECONÓMICO POR EL METODO DE GRAFFAR.NSE (GRAFFAR) N % 
ALTO 0 0 
MEDIO ALTO 1 0.76 
MEDIO BAJO 26 20.0 
OBRERO 92 70.76 
MARGINAL 11 8.46 
TOTAL 130 100.0 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
 
39 
 
 
El Tiempo de Tratamiento en Diálisis Peritoneal en meses presentado por 
los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica cuya distribución se presenta en la 
Tabla No. 6. 
 
 
 
 
 
Tabla No. 6: TIEMPO DE TRATAMIENTO EN DIÁLISIS PERITONEAL EN LOS 
PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL. 
TIEMPO DE 
TRATAMIENTO EN 
MESES 
N % 
1 – 12 52 40 
13 – 24 15 11.53 
25 – 36 22 16.92 
37 – 48 12 9.23 
49 – 60 14 10.76 
61 – 72 07 5.38 
73 – 84 04 3.07 
85 – 96 0 0.76 
97 – 108 1 0.76 
109 – 120 0 0.0 
121 – 132 0 0.0 
133 Y MAS 3 2.30 
TOTAL 130 100.0 
Fuente: Encuestas Realizadas 
 
40 
 
 
En los Niveles de Autoestima encontramos que predominó la Media baja en 
86 (66.15%) a diferencia de la significativamente alta (0.75%) 
 
 
 
 
 
Tabla No. 7: NIVELES DE AUTOESTIMA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA 
RENAL CRÓNICA EN DIÁLISIS PERITONEAL. 
 Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
AUTOESTIMA 
(COOPERSMITH) 
N % 
SIGNIFICATIVAMENTE 
BAJA 
10 7.69 
MEDIA BAJA 43 33.08 
MEDIA 10 7.69 
MEDIA ALTA 66 50.78 
SIGNIFICATIVAMENTE 
ALTA 
1 0.75 
TOTAL 130 100.0 
41 
 
Dentro de la Funcionalidad Familiar de acuerdo al APGAR Familiar se 
encontró que 67 (51.53%) de los pacientes pertenecen a Familias Funcionales y 2 
(0.76%) a familias con Disfunción Grave. 
 
 
 
 
 
Tabla No. 8: FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN DIÁLISIS PERITONEAL DE ACUERDO 
AL APGAR FAMILIAR. 
APGAR FAMILIAR N % 
DISFUNCION GRAVE 2 1.54 
DISFUNCION 
MODERADA 
30 23.08 
FAMILIA FUNCIONAL 98 75.38 
TOTAL 130 100.0 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
 
 
42 
 
Los resultados obtenidos con la aplicación del FACES III nos muestran que 
30 (23.07%) pertenecen a Familias Balanceadas en contraparte a 25 (19.23%) a 
Familias Extremas. 
 
 
 
 
 
Tabla No. 9: FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN DIÁLISIS PERITONEAL DE ACUERDO 
AL FACES III. 
FACES III N % 
EXTREMAS 16 12.31 
RANGO MEDIO 59 42.31 
BALANCEADAS 55 45.38 
TOTAL 130 100.0 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
 
 
 
 
43 
 
Al estudiar la Tipología Familiar, en base a su Parentesco observamos que 
el mayor porcentaje de pacientes pertenece a Familia Nuclear Simple con 60 
(46.15%) y en menor porcentaje a familia Monoparental Extendida Compuesta y 
No Parental en la misma proporción de 1 (0.76%), no encontrándose en éste 
estudio pacientes pertenecientes a Familias Sin Parentesco. 
 
 
Tabla No. 10: TIPOLOGÍA FAMILIAR DE LOS PACIENTES CON 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN DIÁLISIS PERITONEAL EN BASE A SU 
PARENTESCO. 
CON PARENTESCO N % 
NUCLEAR 5 3.84 
NUCLEAR SIMPLE 60 46.15 
NUCLEAR NUMEROSA 15 11.53 
RECONSTRUIDA (BINUCLEAR) 1 0.76 
MONOPARENTAL 3 2.30 
MONOPARENTAL EXTENDIDA 6 4.61 
MONOPARENTAL EXTENDIDA 
COMPUESTA 1 0.76 
EXTENSA 18 13.84 
EXTENSA COMPUESTA 21 16.15 
NO PARENTAL 1 0.76 
SIN PARENTESCO f % 
MONOPARENTAL EXTENDIDA SIN 
PARENTESCO 0 0.0 
GRUPOS SIMILARES A FAMILIAS 0 0.0 
TOTAL 130 100.0 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
44 
 
Por la Presencia Física en el Hogar tenemos que 60 (46.15%) de los 
pacientes se encuentran en Familias con Núcleo Integrado y 8 (6.15%) en Extensa 
descendente, no encontrándose ningún paciente en Familia Extensa Colateral. 
 
 
 
 
 
Tabla No. 11: TIPOLOGIA FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA 
RENAL CRÓNICA EN DIÁLISIS PERITONEAL DE ACUERDO A LA 
PRESENCIA FÍSICA EN EL HOGAR. 
PRESENCIA FÍSICA EN 
EL HOGAR 
N % 
NÚCLEO INTEGRADO 35 26.92 
NÚCLEO NO 
INTEGRADO 
10 7.69 
EXTENSA ASCENDENTE 25 19.23 
EXTENSA 
DESCENDENTE 
60 46.15 
EXTENSA COLATERAL 0 0 
TOTAL 130 100.0 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
45 
 
Por lo que a Medios de Subsistencia se refiere en éste estudio encontramos 
que el mayor número de pacientes pertenecen a área de Servicios siendo 92 
(70.76%) a diferencia de 5(3.84%) que pertenecen a área Agrícola y Pecuaria. 
 
 
 
 
 
Tabla No. 12: TIPOLOGÍA FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA 
RENAL CRÓNICA EN BASE A LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA. 
MEDIOS DE 
SUBSISTENCIA 
N % 
AGRÍCOLA Y PECUARIA 5 3.84 
INDUSTRIAL 20 15.38 
COMERCIAL 13 10 
SERVICIOS 92 70.76 
TOTAL 130 100.0 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
 
46 
 
Al estudiar el Ciclo Evolutivo de la Familia encontramos que 78 (60.0%) 
pertenecen a Familias en Etapa de Dispersión, Fase de Desprendimiento y en la 
Etapa Constitutiva no se encontró ningún paciente. 
 
 
 
Tabla No. 13: CICLO EVOLUTIVO EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA 
RENAL CRÓNICA EN DIÁLISIS PERITONEAL. 
CICLO EVOLUTIVO N % 
ETAPA CONSTITUTIVA 
FASE PRELIMINAR 0 0.0 
FASE DE RECIEN 
CASADOS 
0 0.0 
ETAPA PROCREATIVA 
FASE DE EXPANSIÓN 6 4.61 
FASE DE 
CONSOLIDACIÓN Y 
APERTURA 
18 13.84 
ETAPA DE DISPERSIÓN 
FASE DE 
DESPRENDIMIENTO 
78 60.0 
ETAPA FAMILIAR FINAL 
FASE DE 
INDEPENDENCIA 
25 19.23 
FASE DE DISOLUCIÓN 9 6.92 
TOTAL 130 100.0 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
47 
 
10. DISCUSIÓN 
 
Rodríguez Abrego y cols. en su estudio Disfunción familiar en pacientes con 
Insuficiencia Renal Crónica publicado en Rev. Med IMSS 2004 en el cual se utilizó 
el APGAR Familiar y el test de Holmes para evaluar la funcionalidad familiar se 
encontró que la edad de la población estudiada tuvo un rango entre 17 y 83 años, 
con una Media de 53 ± 14 muy semejante al nuestro en el cual se situó entre 18 y 
85 , En cuanto a la distribución por sexo encontramos resultados diferentes al 
presentarse más de la mitad correspondientes al sexo femenino en nuestro 
estudio. De acuerdo con el tiempo de evolución encontramos resultados 
semejantes con predominio en más de la mitad de pacientes un tiempo de 
evolución mayor a un año en ambos estudios. En cuanto a la distribución de los 
pacientes según sus características sociodemográficas y características de la 
familia; dos terceras partes de la población tuvieron un bajo nivel escolar y en 
nuestro estudio una tercera parte tenían primaria completa, y más de la mitad de 
los enfermos eran casados coincidiendo con el nuestro en ese aspecto. En el 
análisis de la dinámica familiar se encontró que más de la mitad de los pacientes 
percibieron algún grado de disfunción familiar al igual que en nuestro estudio en 
el que predominó la percepción de algún grado de disfunción Familiar. 
 
Mendoza-Solís LA y cols en su estudio Análisis de la Dinámica y 
Funcionalidad Familiar en Atención Primaria publicado en Archivos de Medicina 
Familiar 2006 en el cual a través de estudios de diagnóstico de salud familiar y los 
instrumentos de evaluación del subsistema conyugal y FACES III, aplicados a 
familias adscritas a la Unidad de Medicina Familiar No 66 del IMSS de Xalapa, 
México, durante el periodo marzo 2003 – diciembre 2004, incluyeron 103 
diagnósticos de salud familiar, de acuerdo a la tipología familiar tres terceras 
partes fueron integradas, nucleares, urbanas y empleadas al igual que en nuestro 
estudio que aunque en menor proporción el predominio fueron integradas, 
nucleares, urbanas y de servicios. Los resultados del FACES III, revelaron casi la 
mitad de familias en rango medio al igual que nuestro estudio. 
 
 
. 
 
En el estudio: Autoestima en pacientes pediátricos mexicanos con diálisis 
peritoneal y trasplante renal, en Nefrología. Vol. XXIII. Núm. 2, 2003 realizado por 
M. Luque- Coqui y cols a 60 pacientes, niños y adolescentes, hombres y mujeres 
de 8 a 15 años a quienes se les aplicó el cuestionario de autoestima Coopersmith, 
en el cual se encontró que la mayoría de los pacientes cursaban con Autoestima 
Normal encontrando en nuestro estudio en mas de la mitad de los pacientes 
Autoestima Media. 
 
 
48 
 
 
11. CONCLUSIÓNES 
 
 
- De acuerdo a la Tipología Familiar predomina la Familia Nuclear Simple, de 
Núcleo Integrado, EstratoSocioeconómico Obrero y Medios de 
Subsistencia de Servicios. 
 
 
- Dentro de Ciclo Evolutivo en Etapa de Dispersión, Fase de 
Desprendimiento en casi la mitad de los pacientes. 
 
 
- Podemos inferir que la presión ejercida por un padecimiento crónico puede 
alterar las condiciones facilitadoras de la función familiar, mismas que 
producirán cambios adaptativos en el paciente y su familia. El 
funcionamiento de la familia es un factor determinante en la conservación 
de la salud o en la aparición de la enfermedad entre sus miembros. La 
funcionalidad familiar es la capacidad del sistema para enfrentar y superar 
cada una de las etapas del ciclo vital y los eventos críticos que se pueden 
presentar, la cual va a depender del manejo adecuado de la red de apoyo 
social y familiar disponible. 
 
Es por ello que una adecuada funcionalidad familiar representa una mejor 
calidad de vida y un mejor pronostico para los integrantes del núcleo 
familiar. 
 
 
- 
 
PROPUESTAS 
 
 
Teniendo en cuenta que la Insuficiencia Renal Crónica es una Enfermedad que 
presenta el paciente pero padece toda la familia es necesario: 
 
 
- Proporcionar mayor información a familiares y pacientes sobre la 
Enfermedad y sus complicaciones. 
 
 
- Incrementar la participación de otros servicios como Psicología y Trabajo 
Social a fin de proporcionar mayor apoyo tanto al paciente como a 
familiares. 
 
 
49 
 
- Buscar alternativas de solución en pacientes candidatos a Diálisis 
Peritoneal sin Apoyo Familiar o con limitaciones físicas. 
 
 
- Promover pláticas de orientación y capacitación a pacientes con 
Enfermedades Crónicas tales como Diabetes Mellitus e Hipertensión sobre 
complicaciones como la Insuficiencia Renal y terapias sustitutivas con 
Diálisis a fin de concientizar sobre la magnitud de la Enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. Azcarate G. E., Ocampo B.P., Quiroz P. JR. Funcionamiento Familiar 
en pacientes integrados a un programa de diálisis peritoneal: 
intermitente y ambulatoria. Archivos en Medicina Familiar. Abril 2006, 
Vol. 8 No. 2. Págs., 97-102. 
2. Caballero M. S., Trujillo G. JU., Welsh O. U. y cols. Calidad de vida en 
pacientes con hemodiálisis, diálisis peritoneal continua ambulatoria y 
automatizada. Archivos en Medicina Familiar. 2006, Vol. 8 No. 2, 
págs. 163-168. 
3. Santelices A. MP., Garrido R. L., Fuentes F. M. y cols. Estudio de los 
estilos de apego adulto en un grupo de pacientes con Insuficiencia 
Renal Crónica Terminal. Universitas Psychologica, Bogotá Colombia. 
Mayo-Ago 2009. Vol. 8 No. 2, págs. 413-422. 
4. Morales J. R., Salazar M. E., Flores V. JF. Y cols. Calidad de vida 
relacionada con la salud en los pacientes con tratamiento sustitutivo 
renal: el papel de la depresión. Gac Med Mex, 2008. Vol. 144 No. 2, 
págs. 91-98. 
5. Necesidad de mejorar la detección de la Insuficiencia Renal Crónica 
en América Latina. Rev Panam Salud Pública. Public Health 2008. 
Vol. 23 No. 6, págs. 425-426. 
6. Sandoval J.L., Ceballos M. C., Navarrete N. F. y cols. Calidad de vida 
en pacientes con diálisis peritoneal continua ambulatoria. Rev Med 
Inst Mex Seguro Soc 2007. Vol. 45 No. 2, págs. 105-109. 
7. Carballo M. M del R., Ortega R.N., Lizárraga Z. E del C. Adherencia 
individual y familiar a tratamiento de diálisis peritoneal ambulatoria 
continua. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2008. Vol. 16 No. 1, págs. 
13-18. 
8. Ruiz de Alegría F. B., Basabe B. N., Fernández P. E. y cols. Cambios 
en las estrategias de afrontamiento en los pacientes de diálisis a lo 
largo del tiempo. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2009. Vol. 12 No. 1, 
págs. 11-17. 
9. Mendoza S. LA., Soler H. E., Sainz V. L. y cols. Análisis de la 
Dinámica y Funcionalidad Familiar en Atención Primaria. Archivos en 
Medicina Familiar 2006. Vol. 8 No. 1, págs. 27-32. 
10. Conceptos básicos para el estudio de las familias. Archivos en 
Medicina Familiar 2005. Vol. 7 No. 1, págs. 15-19. 
51 
 
11. Reyes S. A., Castañeda M. V., Caracterización familiar de los 
pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal. Medisan 2006. 
Vol. 10 No. 4. <http:// bvs.sid.cu/revistas/san/vol 
10_4_06/san05406.htm> 
12. Ponce R. ER., Gómez C. FJ., Terán T. M. y cols. Validez de 
constructo del cuestionario FACES III en español (México). Originales 
2002. 
13. Huerta G. JL., Estudio de Salud Familiar. PAC Medicina Familiar-1 
primera edición 1999, Núm. 4. Sistemas inter Editores, págs. 5-71. 
14. Bellon J. A., Delgado A., Luna del C. JD. y cols. Validez y fiabilidad 
del cuestionario de función familiar APGAR familiar. Aten Primaria 
1996. Vol.18 No.6, págs. 289-296. 
15. García P. AM, Leiva F. F., Martos C. F. y cols. ¿Cómo diagnosticar el 
cumplimiento terapéutico en atención primaria? Med de Familia 2000. 
Vol. 1 No. 1, págs. 13-19. 
16. Ochando G. A., Royuela G. C., Hernández M.ME. y cols. Influencia de 
la satisfacción de los pacientes de una unidad de diálisis en la 
adherencia terapéutica. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2008. Vol. 11 No. 
4, págs. 271-276. 
17. Peralta ML., Carbajal P. P. Adherencia al tratamiento. Rev Cent 
Dermatol Pascua 2008. Vol. 17 No. 3, págs. 84-88. 
18. Hipertensión y Cumplimiento. Guía de actuación de enfermería en 
hipertensión arterial y riesgos cardiovasculares asociados. Cap. 14, 
págs. 189-194. 
19. Luque C.M., Chartt R., Tercero G. y cols. Autoestima en pacientes 
pediátricos mexicanos con diálisis peritoneal y trasplante renal. 
Nefrología 2003. Vol. XXIII No. 2, págs. 1-5. 
20. Rodríguez A. G., Rodríguez A. I. Disfunción familiar en pacientes con 
Insuficiencia Renal Crónica. Rev Med IMSS 2004. Vol. 42 No. 2, 
págs. 97-102. 
21. Robles M., Guerrero G., Gutiérrez E. y cols. Factores que influyen en 
el apego en pacientes con Insuficiencia Renal que reciben tratamiento 
sustitutivo con Hemodiálisis. Aten Fam 2008. Vol. 15 No. 2, págs. 64. 
22. Gil V., Pineda M., Martínez JL. y cols. Validez de 6 métodos indirectos 
para valorar el cumplimiento terapéutico en hipertensión arterial. Med 
Clin (Barc) 1994. Vol. 102, págs. 532-536. 
52 
 
23. Valdez M. E., Bedolla M. Comités de ética clínica en México: Su 
desarrollo en el I.M.S.S.” Rev Med IMSS 2007. Vol. 45 No. 3, págs. 
265-268. 
24. Aguirre G. H., “Ética Medica Consentimiento Informado”. Seminario 
de Ejercicio Actual de la Medicina. 2007. 
25. “Código de bioética en medicina familiar”. Archivos en Medicina 
Familiar. Vol.7, Supl.1, 2005. Pág. 21-23. 
26. Declaración de Helsinki de la Asociación Medica Mundial, adaptada 
en la 18ª asamblea Medica Mundial en Helsinki, Filadelfia, junio de 
1964 y enmendada en la 52ª asamblea general, Edimburgo, Escocia, 
Octubre 2000. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 
13. ANEXOS 
Anexo 1 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Carta de Consentimiento Informado para participación en Protocolo de Investigación Clínica. 
Lugar y Fecha: Salina Cruz, Oaxaca a de de 2011. 
 Por medio del presente con toda libertad y sin ningún tipo de presión acepto participar en el Protocolo de 
Investigación titulado: 
 
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EN DIALISIS PERITONEAL Y EFECTOS SOBRE FUNCIONALIDAD 
FAMILIAR Y AUTOESTIMA. 
 
El Objetivo del Estudio es: Conocer cómo influye la insuficiencia renal crónica sobre la funcionalidad familiar y la 
autoestima. 
Se me ha informado que mi participación consistirá en: contestar el cuestionario de preguntas abiertas que me será 
aplicado. 
El investigador responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier procedimiento 
alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como a responder cualquier pregunta y aclarar 
cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevaran a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro 
asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento. 
Entiendo que conservo el derecho de

Continuar navegando