Logo Studenta

Evaluacion-de-las-relaciones-familiares-en-pacientes-con-enfermedad-renal-cronica-y-su-calidad-de-vida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 21 
FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO 
 
 
 
 
 
 
 
 “Evaluación de las relaciones familiares en pacientes 
con enfermedad renal crónica y su calidad de vida” 
 
NUM. DE REGISTRO: R-2013-3703-12 
 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
DRA. ALEJANDRA GÓMEZ MÉNDEZ 
 
ASESORES: 
DRA. LEONOR CAMPOS ARAGÓN 
 DR. JOSÉ JESÚS ARIAS AGUILAR 
MEXICO, D.F. 2014 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 21 
FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO 
 
 
 
 
“Evaluación de las relaciones familiares en pacientes con 
enfermedad renal crónica y su calidad de vida” 
NUM. DE REGISTRO: R-2013-3703-12 
 
Dra. Alejandra Gómez Méndez 
 
ASESORA 
 
______________________________________________ 
Dra. Leonor Campos Aragón 
 
Médica Cirujana 
Maestra en Ciencias, Maestra en Salud Publica 
Coordinadora de Educación e Investigación en Salud de la Unidad de Medicina 
Familiar No. 21 Francisco del Paso y Troncoso. 
 
Unidad de Medicina Familiar No. 21. Teléfono 57 68 60 00 ext. 21407. Avenida Francisco 
del Paso y Troncoso No. 281, Colonia Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza 
D.F. Código Postal 15900. 
 
 
3 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 
 
 
 
“Evaluación de las relaciones familiares en pacientes con enfermedad renal 
crónica y su calidad de vida” 
NUM. DE REGISTRO: R-2013-3703-12 
 
Dra. Alejandra Gómez Méndez 
AUTORIZACIONES 
 
DRA. MARIBEL MUÑOZ GONZALEZ 
DIRECTOR MEDICO __________________________________ 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 21 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
DRA. LEONOR CAMPOS ARAGÓN 
COORDINADORA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
 EN SALUD __________________________________ 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N°. 21 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
DR. OCTAVIANO JAVIER CRESPO SALAZAR 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
 EN MEDICINA FAMILIAR __________________________________ 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 21 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
DRA TERESA SALAZAR CORDERO 
PROFESOR ADJUNTO DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR __________________________________ 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 21 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
Con amor a mis padres y hermanos. 
A Carlos Julián Rincón Ovalle, gracias por tú apoyo y enseñanzas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INDICE 
1. Título 6 
2. Identificación de los investigadores 6 
3. Resumen 7 
4. Marco Teórico 9 
Epidemiología de la ERC 9 
Antecedentes Científicos 14 
Marco Conceptual 16 
La familia, las relaciones familiares y su importancia 17 
Test de funcionamiento familiar FF-SIL 19 
Calidad de vida 22 
Test SF-36 22 
Enfermedad renal crónica 26 
Marco Contextual 29 
5. Justificación 31 
6. Pregunta de investigación 32 
7. Planteamiento del problema 33 
8. Objetivo 34 
Objetivos generales 34 
Objetivos específicos 34 
9. Hipótesis de trabajo 35 
10. Material y métodos 36 
Tipo de estudio 36 
Grupo de estudio 36 
Calculo de la muestra 37 
11. Análisis Estadístico 38 
12. Variables 39 
13. Resultados 45 
14. Discusión 56 
15. Conclusiones 59 
16. Referencias bibliográficas 62 
17. Anexos 68 
Cronograma de actividades 68 
Consentimiento informado 69 
Instrumento de medición 70 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1. TITULO: 
 
 “Evaluación de las relaciones familiares en pacientes con enfermedad renal crónica y su 
calidad de vida” 
2. INVESTIGADORES: 
DRA. ALEJANDRA GÓMEZ MÉNDEZ 
Medica Cirujana 
Residente de Segundo Año de la Especialidad en Medicina Familiar en la Unidad de 
Medicina Familiar No.21 Francisco del Paso y Troncoso. 
Dirección: Francisco del Paso y Troncoso No.281 Col. Jardín Balbuena, C.P. 15900, 
Delegación Venustiano Carranza. 
Teléfono: 57 73 94 23 
dra.alejandragm@gmail.com 
 
DRA. LEONOR CAMPOS ARAGON 
Médica Cirujana 
Maestra en Ciencias, Maestra en Salud Publica 
Coordinadora de Educación e Investigación en Salud de la Unidad de Medicina Familiar 
No. 21 Francisco del Paso y Troncoso. 
Dirección: Francisco del Paso y Troncoso No.281 Col. Jardín Balbuena, C.P. 15900, 
Delegación Venustiano Carranza. 
Teléfono: 55 52 56 43, conmutador 57 68 66 00 extensión: 112 
dra.leonor.campos.aragon@gmail.com 
 
DR. JOSÉ JESÚS ARIAS AGUILAR 
Médico Cirujano 
Especialista en Medicina Familiar, Profesor de la Especialidad en Medicina Familiar, Jefe 
de Departamento Clínico de la Unidad de Medicina Familiar No. 21 Francisco del Paso y 
Troncoso. 
Dirección: Francisco del Paso y Troncoso No.281 Col. Jardín Balbuena, C.P. 15900, 
Delegación Venustiano Carranza. 
Teléfono: 55 52 56 43, conmutador 57 68 66 00 extensión: 112 
aguiladorada8791@yahoo.com.mx 
 
 
mailto:dra.leonor.campos.aragon@gmail.com
mailto:aguiladorada8791@yahoo.com.mx
 
 
7 
 
3. RESUMEN. 
 
“Evaluación de las relaciones familiares en pacientes con enfermedad renal crónica y su 
calidad de vida” 
Dra. Alejandra Gómez Méndez*, Dra. Leonor Campos Aragón**, Dr. José Jesús Arias Aguilar*** 
 
Objetivo: Evaluar las relaciones familiares (RF) y la calidad de vida (CV) en pacientes con 
enfermedad renal crónica (ERC) mayores de 20 años de edad. Material y método: Estudio 
transversal, descriptivo y observacional realizado en la UMF No. 21, Venustiano Carranza, 
Distrito Federal, del 1 de marzo a diciembre de 2013. Se incluyeron pacientes con 
diagnóstico de ERC con edad mayor o igual a 20 años y se excluyeron paciente sin RF, se 
eliminaron cuestionarios incompletos. Se estudió la RF y la CV en los pacientes con ERC 
mediante los cuestionarios FF-SIL y SF-36 respectivamente. Resultados: de un total de 
1,079 pacientes se incluyeron 86; 45.35% contó con terapia de sustitución renal (TSR); 
47.67% conformaron una familia funcional (FF); 72.09% consideraron salud general (SG) 
buena. La probabilidad de tener una FF si se tiene ERC es RR=38.8 con IC95% 11.2-133.6; 
SG muy mala con RR 4.4 e IC95% 1.6-12.2 y rol emocional que afecta severamente la 
actividad diaria con RR 6.8 e IC95% 2.6-17.7. Conclusiones: lo pacientes con ERC en TSR 
tuvieron una mayor FF, lo que sugiere relación con la aceptación de TSR en estos 
pacientes con ERC. 
Palabras clave: Enfermedad renal crónica, relaciones familiares, calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Abstract 
Objective: To assess family relationships (FR) and quality of life (QOL) in patients older 
than 20 years old with chronickidney disease (CKD). Material and methods: A cross-
sectional observational study accomplished in UMF 21, Venustiano Carranza, Federal 
District , from 1 March to December 2013. This study included patients with CKD diagnosis 
with greater than or equal to 20 years old and was excluded patients without FR and 
incomplete questionnaires were eliminated. RF and CV were studied in patients with CKD 
using the FF-SIL and S -36 questionnaires respectively. Results: from a total of 1,079 
patients were included 86; 45.35% had renal replacement therapy (RRT); 47.67 % formed 
a functional family (FF); 72.09% considered overall health (OH) . The probability of having 
a FF if you have CKD was OR 38.8 with 95% CI 11.2-133.6; OH very bad with OR 4.4 and 
95% CI 1.6-12.2 and emotional role that severely affects the daily activity with OR 6.8 
CI95% 2.6-17.7. Conclusions: CKD patients on RRT had higher FF, suggesting regarding 
acceptance of RRT in these patients with CKD. 
Keywords: Chronic kidney disease, family relationships, quality of life. 
 
 
 
 
*Residente de Medicina Familiar de la UMF.21 del IMSS. 
**Asesora, Maestra en Ciencias, Maestra en Salud Publica, Coordinadora de Educación e Investigación en Salud de la 
Unidad de Medicina de la UMF.21 del IMSS. 
***Asesor, Especialista en Medicina Familiar, Jefe de Departamento Clínico de la UMF No. 21 y Profesor titular la 
Residencia de Medicina Familiar de la UMF.10 del IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
4. MARCO TEORICO 
 
Epidemiología de la enfermedad renal crónica: 
Ante los retos de las enfermedades crónicas, alrededor del mundo se han tomado 
medidas de protección en diferentes áreas del sistema poblacional. Debido a las severas 
implicaciones por la prevalencia de enfermedades de larga evolución, es decir, de alta 
prevalencia, se ven afectados los sistemas económicos de salud. Desafortunadamente, 
estas enfermedades representan un problema potencial ante el desarrollo de 
complicaciones debido a su cronicidad, son costosas y de difícil tratamiento. Así, las 
políticas públicas de salud se deben encaminar a prevenir las enfermedades que ya son 
prevalentes y evitar las complicaciones de las mismas en la población. 
Por otro lado, se ha apreciado que la mayor parte de las poblaciones de países en 
desarrollo, tienen similitudes en relación a las causas de mortalidad y morbilidad por 
enfermedades crónicas, no transmisibles. Así el 60% de 58 millones de muertes en el año 
2005 fueron atribuidas solamente a las enfermedades crónico- degenerativas, y cuatro de 
cinco de ellas ocurrieron en países en desarrollo.1 
A nivel mundial la Enfermedad Renal Crónica (ERC) está considerada como enfermedad 
catastrófica, pues el costo y prevalencia de este padecimiento es devastador para los 
sistemas de salud; la OMS indica que existe una importante carga emergente de 
nefropatía crónica y terminal en los países de ingresos bajos y medios, propiciada por el 
envejecimiento de la población y por la epidemia mundial de diabetes mellitus tipo 2. 
Estos pacientes necesitan diálisis continuas o un trasplante renal para sobrevivir; sin 
embargo, en muchos países de ingresos bajos y medios esas opciones terapéuticas están 
muy restringidas o son inasequibles. La baja cifra de pacientes sometidos a diálisis o 
trasplante refleja los grandes retos económicos y de prestación de servicios a que han de 
hacer frente los sistemas de salud de los países de ingresos bajos y medios para mantener 
sus programas de diálisis y trasplante renal. Las carencias de los programas de donantes 
de órganos y de trasplantes, los problemas relacionados con los sistemas de salud y su 
 
 
10 
 
financiación, la regulación ética de los trasplantes y el costo de los productos 
farmacéuticos suponen por lo general barreras adicionales para un tratamiento eficiente y 
eficaz de la enfermedad renal2. 
 
En un estudio publicado en la revista de Salud Pública de México en el año 2011 llamado 
“Costos directos de la hemodiálisis en unidades públicas y privadas” se encontró que el 
costo anual promedio directo en el sector público por el tratamiento de un individuo en 
hemodiálisis es de $158 964.00 M. N., y el costo de atender a la población que podría 
demandar terapia de reemplazo renal se estima en $10 921 788 072.00 M. N. Por sector 
público e institucional, se desglosa de la siguiente manera: la estimación de costos para 
unidades públicas son: $1 019 por sesión, $ 58 379 529 semanal (tres sesiones) y de $3 
035 735 508 de manera anual; mientras que en el IMSS el costo por sesión es de $ 1 080 
semanal (con tres sesiones por semana), de $ 61 874 280 y anual (con tres sesiones por 
semana) de $ 3 217 462 5603. 
 
Así como también la enfermedad renal crónica es “silenciosa”, que no se detecta 
fácilmente pues los síntomas no son evidentes y no discrimina: raza, sexo, edad ni 
condición social; por lo que es considerada una epidemia a nivel mundial4. Por lo tanto, la 
enfermedad renal crónica es una condición progresiva, compleja que comprende aristas 
de otras enfermedades no transmisibles y de alta prevalencia, es decir, enfermedades 
crónicas. Los pacientes que sufren la reducción en la función renal son más afectados por 
la diabetes mellitus tipo 2 que por la hipertensión arterial sistémica. En el estudio AusDiab 
se encontró que la prevalencia de enfermedad renal crónica para la población australiana 
fue del 12. 1%5. Por otro lado en China. En un artículo sobre prevalencia se menciona que 
la prevalencia general ajustada para la enfermedad renal crónica fue de 10.8% (IC95% 
10.2-11.3). Sin embargo, la prevalencia de enfermedad renal crónica varió 
significativamente de acuerdo a las regiones geográficas encontrándose que la prevalencia 
para los que tienen disminuida la función renal fue más alta en el norte con 2.5% (IC95% 
1.9-3.2) y en el sureste con 3.8% (IC95% 2.9-4.6) de ese país. 
 
 
11 
 
El Demand Project demostró que de 31,470 pacientes diabéticos obtenidos de 34 países, 
el 49% de los sujetos tenían microalbuminuria, lo cual es un marcador directo para 
establecer enfermedad renal crónica, según los criterios de KDOQUI. De acuerdo este 
estudio, las características demográficas mostraron que la media para la edad era de 
61.4±11.7 años, en diferentes grupos étnicos, que incluyó caucásicos, africanos, asiáticos 
hispanos y otros; en relación al sexo no hubo predominancia del mismo, pero en cuanto 
región, Asia fue la que contribuyó con mayor cantidad de pacientes, con un total de 8,586, 
seguida de Europa con 8,324, lo cual nos habla de la distribución de países en desarrollo y 
países desarrollados6. En cuanto a las características clínicas, se encontró que todos los 
pacientes estaban descontrolados con hemoglobina que fluctuó con valores desde 7.2% 
hasta 8.2%. Finalmente, para la historia médica fueron importantes los antecedentes 
familiares de diabetes con un 48% del total de la población, historia de hipertensión 
arterial con un 61% del total de la población e hiperlipidemia con un 43% del total de la 
población. Sin embargo, en este estudio no se hace connotación al apoyo familiar o 
variables sociodemográficas7. 
Otro de los estudios importantes que se han publicado en relación a la enfermedad renal 
crónica, es un estudio prospectivo hecho en Taiwán con una cohorte basada en 462,293 
adultos, de los cuales se reportó a un total de 24,979 (5.4%) de pacientes diabéticos, de 
los cuales 8605 (34.4%), presentaron algún estadio de enfermedad renal crónica, 
encontrándose en mayor proporción en los estadios 4 y 5 de acuerdo a las guías de 
KDOQUI. La prevalencia total para los pacientes adultos con enfermedad renal crónica en 
cualquiera de sus estadios, fue del 11.9%, sin embargo, cabe aclarar que fue más 
prevalente en el grupo de hombres con 12.9%, mientras que en el de las mujeres de 11%8. 
En una cohorte de 1,120,295 pacientes ambulatorios adultos, deInglaterra, se encontró 
que la edad promedio fue de 52.2±16.3 años, con prevalencia del sexo femenino con 54. 
6% y que de acuerdo a la historia médica se encontró que 9.6% padecían diabetes mellitus 
tipo 2, de los cuales el 28.2% correspondían al estadio 4 y 31.1% a la etapa cinco 5 de 
enfermedad renal de acuerdo a las guías de KDOQI, así como también el 19.1% fueron 
 
 
12 
 
diagnosticados con hipertensión y el 27.9% fueron diagnosticados con dislipidemia. 
Aunque no se puede determinar asociación causal con estas cifras, es sugerente de 
enfermedades metabólicas que deben ser hospitalizadas a fin de disminuir la prevalencia 
para complicaciones de las mismas. En este estudio también se evaluó el riesgo de 
acuerdo a la función renal para estar hospitalizado, el cual se mostró más importante con 
3.1 (IC95% 3.0-3.3) de riesgo para cualquier hospitalización9. 
En Estados Unidos, la prevalencia para la enfermedad renal crónica se encuentra en un 
crecimiento rápido, sobre todo en las personas mayores de 60 años. Los estudios National 
Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) en los años 1988-1994 así como 2003-
2006 que mostraron que la prevalencia en personas mayores de 60 años se encuentra, en 
Estados Unidos, entre el 18.8 al 24.5 por ciento. De acuerdo a estas encuestas y durante 
los mismos periodos se considera que la enfermedad renal crónica ha disminuido por lo 
menos 0.5% en las edades de 20 a 39 años. Por otro lado, la enfermedad renal terminal 
también se ha encontrado en aumento, a finales del año 2009, más de 871,000 pacientes 
fueron tratados por enfermedad renal terminal en Estados Unidos. De acuerdo a las 
estadísticas de este mismo país, tan sólo entre 1980 a 2009 la tasa de prevalencia para 
estadios terminales enfermedad renal crónica han aumentado cerca del 600%, que 
traducido en números crudos va de 290 a 1738 casos por millón. Es importante mencionar 
que para la enfermedad renal crónica podemos encontrar que el 36% de los pacientes que 
no fueron identificados con algún grado de enfermedad renal poseen una mortalidad de 
un año de vida a un ataque cardíaco, comparado con aquellos pacientes que aún en 
estadios tres a cinco de enfermedad renal crónica se mantengan en control. En cuanto a 
las modalidades de tratamiento para estadios terminales enfermedad renal crónica en el 
año 2009, en Estados Unidos, 398,861 pacientes con estadios terminales enfermedad 
renal crónica fueron atendidos con diálisis peritoneal, aunque no se establece el tipo de 
continuidad. Finalmente, el costo por extensión de estos pacientes en Estados Unidos, 
sobrepasan los 40 billones de dólares tanto para las empresas públicas como privadas que 
brindan alguna atención en salud. Siendo representativo el aumento en el gasto para las 
instituciones por este tipo de enfermedad tan prevalente, ya que tan sólo en 1998 el costo 
 
 
13 
 
por la atención de estos pacientes en estadío avanzado para enfermedad renal crónica era 
de 16.74 billones de dólares. Adecuando esto al costo por paciente, la enfermedad renal 
crónica en estadios terminales, tan sólo de los pacientes que utilizaban diálisis peritoneal 
con un costo de más de $60,000 dólares anuales10. 
 
En México, la insuficiencia renal crónica (IRC) es una enfermedad catastrófica y no existen 
adecuados medios informáticos que permitan conocer con precisión las características de 
los pacientes en programas de diálisis. Nuestro país carece de un registro de pacientes con 
ERC por lo que se desconoce el número preciso de pacientes en cualquiera de sus 
estadios, los grupos de edad y sexo más afectados, así como el comportamiento propio de 
los programas. Además también reportan la incidencia de pacientes con insuficiencia renal 
crónica (IRC) de 377 casos por millón de habitantes y la prevalencia de 1,142; cuenta con 
alrededor de 52,000 pacientes en terapias sustitutivas, de los cuales el 80% de los 
pacientes son atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 11. Según el 
INEGI, las principales causas de mortalidad en México desde el año 2000 hasta el año 2010 
comprenden enfermedades del tipo crónico, lo cual condiciona otros padecimientos en la 
población, mismos que han resultado ser más catastróficos que le misma enfermedad de 
base, en la siguiente figura se muestran las 20 causas primarias de defunción, desde el año 
200012. 
TABLA 1.1. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN MÉXICO DESDE EL AÑO 2000 HASTA EL AÑO 2010 
12
 
 
Fuente: INEGI 
 
 
14 
 
Sin embargo, la principal causa de mortalidad es la Diabetes Mellitus tipo 2 y sus 
complicaciones, que finalmente al demostrarse en números duros, la tasa de mortalidad 
incluyen valores fluctuantes entre 10.7% hasta 14.05%, lo que indica que de 100 sujetos 
muertos, 14 de ellos tuvieron como enfermedad de base la Diabetes Mellitus. Como se 
puede ver en la tabla 4.1, aún no se incluye el manejo de enfermedad renal crónica, que 
de acuerdo a diversos estudios, su prevalencia varía del 10% al 14%. 
 
El boletín epidemiológico del 2011 menciona que en las quince principales causas de 
defunción en mujeres de 20 a 59 años, la insuficiencia renal ocupa el 4.06% con un total 
de 552 casos ocupando así el sexto lugar en casusas de defunción en este grupo. Mientras, 
que en las quince principales causas de defunción en hombres de 20 a 59 años, el boletín 
epidemiológico correspondiente al año 2011 reportó un total de 761 casos con un 4.87%, 
lo que ubica a la insuficiencia renal como la séptima causa de muerte en este grupo etario. 
En cuanto a las defunciones del grupo correspondiente a la edad mayor de 59 años, con 
un total de 2,488 casos, con un 3.02%, ubicando a la insuficiencia renal en el onceavo 
lugar como causa de defunción en pacientes dentro de este grupo de edad. 
 
Antecedentes científicos. 
Melanie Wyld y colaboradores realizaron un estudio de meta análisis y revisión 
sistematizada de artículos publicados y tesis doctorales del 01 de diciembre del 2010 con 
tema de la enfermedad renal crónica en etapa tardía en adultos y la calidad de vida de 
estos. Menciona que la ERC tiene un enorme impacto en la calidad de vida y que las 
mismas intervenciones terapéuticas para esta enfermedad, como lo es la diálisis 
peritoneal, pueden influir de manera positiva, o bien, de manera negativa. También es 
importante mencionar los costos que ésta condiciona a nivel mundial de manera 
particular en los sistemas de salud de cada país, por ejemplo en los Estados Unidos en 
2009, del 7% al 8% de la población total, es decir unos 23 millones de personas, tenían 
ERC, de los cuales 570,000 fueron tratados con diálisis o trasplante de riñón. Mientras que 
en Europa, en el Reino Unido se estima que hay 140,000 personas con ERC bajo el cuidado 
 
 
15 
 
de un nefrólogo, y 50,000 adicionales que son tratados con diálisis o trasplante de riñón. 
Asimismo, en 12 de las 20 regiones de Italia casi 34,000 personas dependen de diálisis o 
trasplante de riñón para sobrevivir. Este estudio confirmó que la utilidad media es mayor 
para pacientes con trasplante renal que en los pacientes en diálisis. Así también, que los 
pacientes en diálisis peritoneal automatizada tienen mayor utilidad que los pacientes en 
diálisis peritoneal ambulatoria continua y que la diabetes tiene una influencia adversa en 
la utilidad para los pacientes con IRC pre-tratamiento14. 
 
En México Rodríguez-Orozco y colaboradores realizaron un estudio transversal en el 
Hospital General de Zona No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelia, México 
en el periodo comprendido del 15 de septiembre del 2007 al 15 de Octubre del 2008 en el 
que se buscó asociación entre percepción del funcionamiento familiar y modalidad de 
tratamiento de la enfermedad renal crónica secundaria a diabetes mellitus. Participaron 
37 pacientes, 22 hombres, entre 40 y 65 años de edad con enfermedad renal crónica 
secundariaa Diabetes Mellitus. Los pacientes fueron asignados a tres grupos, el primero 
con dieta, el segundo con dieta acompañado de diálisis y el tercero con dieta y 
hemodiálisis, estos respondieron a cuatro cuestionarios autoaplicados, uno 
sociodemográfico y otros tres para estimar Funcionamiento Familiar, el Apgar Familiar, la 
Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar FF-SIL y la escala de Funcionamiento 
Familiar de García y Colaboradores. En este estudio no hubo relación entre percepción del 
funcionamiento familiar de pacientes con enfermedad renal crónica secundaria a Diabetes 
mellitus y modalidad de tratamiento médico15. 
 
Así también, se realizó en una Unidad de Medicina Familiar No. 94 (UMF) del IMSS un 
estudio observacional, transversal y comparativo con un tamaño de la muestra fue de 22 
pacientes para evaluar el funcionamiento familiar de pacientes con diagnóstico de IRC en 
tratamiento con diálisis peritoneal continua y ambulatoria. En este estudio se evaluaron a 
pacientes con diálisis peritoneal continua (11 pacientes) y ambulatoria (11 pacientes), el 
funcionamiento familiar se evaluó con la escala de Espejel; se empleó prueba de Fisher y 
 
 
16 
 
Kruskal Wallis para el análisis estadístico. Se encontró funcionamiento funcional del 36% y 
9% respectivamente para DPCA y DPCI, las que fueron comprobadas estadísticamente 
(p=<0.05); la comunicación (p=0.094) y afecto (p=0.083) fueron los indicadores que 
mostraron significancia estadística. Se concluyó que hubo predominio importante de 
familias nucleares y extensas, tal vez por el apoyo y cohesión que muestra la familia 
consanguínea ante la presencia de una enfermedad crónica. El tipo de diálisis no influyó 
sobre el funcionamiento familiar, los indicadores que mostraron mayor significancia 
fueron la comunicación y la expresión de afectos16. 
 
Mientras que en Hospital General Regional No. 1, del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
de Durango, en un estudio transversal se incluyeron 25 personas mayores de 20 años del 
programa de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA), se les midió modos de 
desempeño del rol y de interdependencia con instrumento denominado "ZERIMAR" cuyo 
nivel de confiabilidad con alfa de Cronbach fue 0.8701 en el modo de desempeño del rol y 
0.9274 en el modo interdependencia. El 55% de los participantes presentaron nivel de 
adaptación compensatorio en el modo de desempeño del rol y 60% nivel de adaptación 
integrado en el modo interdependiente y se concluyó que la diálisis peritoneal continua 
ambulatoria como estímulo focal, impone modificaciones en la adaptación de roles17. 
 
Marco conceptual. 
A lo largo de la última década se ha manifestado a nivel mundial una creciente 
preocupación por el futuro de las relaciones familiares y su organización. El origen de este 
interés está relacionado con las transformaciones a las que se ha visto sometida la familia: 
reconstitución, monoparentalidad, interculturalidad, parejas homosexuales, etc. Sin duda, 
todo esto influye en fenómenos como la disminución del número de hijos, el retraso en la 
edad del matrimonio, de la maternidad y de la emancipación de los hijos, el aumento del 
número de divorcios y la creciente aparición de familias emigrantes que traen consigo 
modelos culturales y relacionales diferentes18. 
 
 
 
17 
 
Para Hartan y Laird (1983), no existe un único cuerpo integrado de conocimiento o teoría 
que dé sustento a la práctica o trabajo con familias, por lo que la familia es un complejo 
sistema que se ha desarrollado a través de generaciones. 
 
La Familia, las relaciones familiares y su importancia: 
La familia es la institución social encargada de transformar un organismo biológico en un 
ser humano19. En ella sus miembros mantienen de forma común y unitaria relaciones 
directas y personales “cara a cara”, con un vínculo entre sus componentes mediante el 
cual se comparten sentimientos, circunstancias, condiciones de vida y aspiraciones y en el 
que existe el compromiso de satisfacer necesidades mutuas de crianza. Por lo tanto, 
familia es considerada como el núcleo primario y como la unidad social más inmediata y 
significativa de la ciencia demográfica, ejerciendo una función mediadora de los procesos 
sociales en los individuos, función que posee dado su carácter de grupo especial y su 
funcionamiento peculiar20. Para la Organización Mundial de la Salud, “La familia es la 
unidad básica de la organización social y también la más accesible para efectuar 
intervenciones preventivas y terapéuticas. La salud de la familia va más allá de las 
condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda un entorno social para el 
desarrollo natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella”21. Desde 
el punto de vista sociológico, la familia es una organización única, que constituye la unidad 
básica de la sociedad. Minuchin y Fishman definen a la familia como “un grupo natural 
que en el curso del tiempo han elaborado pautas de interacción”. Estas pautas 
constituyen lo que en terapia familiar, así como en otras ciencias sociales, se conoce con 
el nombre de estructura familiar, la cual rige a la vez el funcionamiento de sus miembros, 
además de definir su diversidad de conductas y facilitar su interacción recíproca. La 
familia, por tanto necesita de una organización para desempeñar sus tareas esenciales, 
apoyar la individuación de cada miembro y al mismo tiempo proporcionar a todos un 
sentimiento de pertenencia al grupo o institución que es la familia22. La función de 
expresar amor, brindar afecto y protección es primordial en la vida familiar, así como la 
educación, la socialización y la formación moral. El afecto constituye el vehículo en el cual 
 
 
18 
 
se ejercen las funciones familiares y uno de los canales comunicativos más importantes en 
las relaciones de esta naturaleza. La familia se ha constituido como un valioso objeto de 
estudio para numerosa ciencias y por otra parte representa una gran riqueza para la 
observación y comprensión de los fenómenos sociales, económicos, demográficos y 
culturales20. 
 
La evaluación de la familia es inherente al trabajo habitual del equipo de salud en el nivel 
primario, constituye un proceso importante para el diagnóstico y la planificación de las 
intervenciones promocionales y preventivas en favor de la salud, pero se torna compleja e 
inoperante dada la amplia gama de aspectos que afectan la salud familiar y el vacío 
conceptual y metodológico existente. La familia es la primera red de apoyo social del 
individuo y ejerce una función protectora ante las tensiones que genera la vida cotidiana, 
y las generadas por las enfermedades no son la excepción, por lo que el evaluar la 
interacción del sistema familiar en de un paciente con enfermedad crónica conlleva a 
valorar el impacto de la enfermedad en la familia23. 
 
Las relaciones intrafamiliares son las interconexiones que se dan entre los integrantes de 
cada familia. Incluye la percepción que se tiene del grado de unión familiar, del estilo de la 
familia para afrontar problemas, para expresar emociones, manejar las reglas de 
convivencia y adaptarse a las situaciones de cambio. Este término está cercanamente 
asociado al de ambiente familiar y al de recursos familiares24. Ante la crisis que desarrolla 
la enfermedad, la familia tiene que tomar decisiones muy importantes y difíciles, 
reorganizarse, replantear expectativas y adecuar sus metas y objetivos a la situación, ya 
que el tratamiento de un enfermo crónico-degenerativo no sólo involucra a éste, sino que 
también, de forma fundamental, a los demás integrantes de su familia, por lo que la 
familia influye en las estrategias de afrontamiento que adopte el enfermo repercutiendo 
directamente en un apego o abandono terapéutico25. 
Saborit y Castañeda, desarrollaron un estudio sobre el funcionamiento familiar de 74 
pacientes coninsuficiencia renal crónica terminal tratados con hemodiálisis, y 
 
 
19 
 
encontraron que la mayoría (57 %) convivía en familias que estaban atravesando por crisis 
no transitorias, ello provocaba dificultades en las relaciones familiares: desunión, peleas, 
atribución de culpas y sobrecarga de la labor de cuidador primario sobre algún miembro 
de la familia, especialmente sobre las mujeres. No obstante, el 81 % de los pacientes 
refirió una adecuada entereza familiar ante la enfermedad y atributos positivos de su 
funcionamiento (armonía, cohesión, afectividad, comunicación, roles funcionales, 
adaptabilidad), lo cual incidió en sus propias formas de asumir la enfermedad y en los 
estilos de afrontamiento26. 
 
La funcionalidad familiar será vista desde la perspectiva de lo emocional como de lo 
saludable o tendente a lo saludable. 
Los seis requisitos de una familia funcional de Ackerman: 
1. Proveer alimento, abrigo y otras necesidades materiales que preservan la vida 
2. Ser la matriz de las relaciones interpersonales, donde se aprenden los lazos afectivos 
3. Promover la identidad personal ligada a la identidad familiar 
4. Promover la identidad sexual, lo cual prepara para la realización sexual futura 
5. Promover la identidad social que ayuda a aceptar la responsabilidad social 
6. Fomentar el aprendizaje, la creatividad y la iniciativa individual27. 
 
Test de funcionamiento familiar FF-SIL: 
La prueba FF – SIL Test de funcionamiento familiar: instrumento construido por Master en 
Psicología de Salud para evaluar la funcionalidad familiar, el cual mide las relaciones 
familiares mediante las variables cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, 
afectividad, roles y adaptabilidad. Se diseñó en 1994 (De la Cuesta, Pérez y Lauro), con la 
que fuera un instrumento sencillo para la evaluación de las relaciones intrafamiliares, de 
fácil aplicación y calificación por el equipo de salud de la Atención Primaria. En aquella 
oportunidad se realizó la primera comprobación de los procedimientos de confiabilidad y 
validez. 
 
 
20 
 
Para la elaboración de este instrumento el universo estuvo constituido por 626 146 
núcleos familiares que se encontraban residiendo en la ciudad de la Habana entre el 
periodo comprendido entre 1º de Diciembre de 1999 y el 8 de enero del 2000. Se decidió 
estudiar 160 familias. Para la determinación del tamaño muestra, se utilizó formula del 
cálculo recomendada por Silvia Aycaguer para la construcción de instrumentos. La 
muestra definitiva se escogió a partir del empleo de Muestreo por Conglomerados 
Biétapico, de los cuales se seleccionaron 80 familias. 
El FF-SIL es un instrumento que puede aplicarse a un miembro de la familia, que se 
encuentra emocionalmente estable y que conviva la mayor parte del tiempo con los 
demás miembros de la familia. 
El FF-SIL consta de siete aspectos implicados en las relaciones intrafamiliares: 
 Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la 
toma de decisiones en las tareas cotidianas. 
 Roles: Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones 
negociadas por el núcleo familiar. 
 Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la 
familia en un equilibrio emocional positivo. 
 Comunicación: Los miembros de la familia son capaces de transmitir sus experiencias 
de forma clara y directa. 
 Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar 
sentimientos y emociones positivas unos a los otros, 
 Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras 
familias e instituciones. 
 Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación 
de roles y reglas ante una situación que lo requiera 
La manifestación de dichos procesos se compone en la prueba a través de 14 afirmaciones 
expresadas de forma positiva .La calificación se realiza adjudicando puntos según la 
opción seleccionada en la escala: casi nunca vale 1, pocas veces vale 2, a veces vale 3, 
 
 
21 
 
muchas veces vale 4 y casi siempre vale 5. Este cuestionario de Funcionamiento Familiar, 
será aplicado a los miembros de la familia de mayor de edad (adultos), de cada 
adolescente, dicha puntuación obtenida se suma, para asignar un puntaje total y el 
diagnóstico correspondiente de funcionamiento familiar se explica con las siguientes 
escalas: 
 
TABLA 1.2: ESCALA CUALITATIVA Y SU EQUIVALENTE CUANTITATIVA DE FF-SIL 
ESCALA CUALITATIVA ESCALA CUANTITATIVA 
Casi nunca 1 punto 
Pocas veces 2 puntos 
A veces 3 puntos 
Muchas veces 4 puntos 
Casi siempre 5 puntos 
Rev Cubana Enfermer 1999;15(3):164-8 
 
Para medir las dimensiones del FF-SIL existen 14 ítems los cuales son: Cohesión (1,8), 
Armonía (2,13), Rol (3,9), Afectividad (4,14), Comunicación (5,11), Adaptabilidad (6,10), 
Permeabilidad (7,12)28. Al valorar los aspectos de cohesión, armonía, comunicación, 
afecto, adaptabilidad, rol, y permeabilidad se suma la puntuación obtenida por la suma 
de los ítems y se considera: de 70 a 42 familia funcional, de 42 a 14 familia disfuncional, es 
decir: de 70 a 57 puntos se considera familia funcional, de 56 a 43 puntos se considera 
moderadamente funcional, de 42 a 28 puntos se considera familia disfuncional y por 
ultimo de 27 a 14 puntos se considera familia severamente disfuncional29. Esta prueba 
provee un diagnóstico de las relaciones intrafamiliares y el inventario de características 
familiares de riesgo que identifica la criticidad familiar, dada la presencia de tales 
características en las familias y la matriz de salud familiar, que es un procedimiento 
mediante el cual se obtiene una valoración única integral de la situación de salud del 
grupo familiar, permite por ende la estratificación de las familias en la comunidad y en 
consecuencia orienta a los profesionales de la salud en las intervenciones 
correspondientes30. 
 
 
 
22 
 
 
TABLA 1.3: ÍTEMS Y DIMENSIONES VALORADAS DE FF-SIL 
No. de Situaciones Variables que mide 
1 y 8 Cohesión 
2 y 13 Armonía 
5 y 11 Comunicación 
7 y 12 Permeabilidad 
4 y 14 Afectividad 
3 y 9 Roles 
6 y 10 Adaptabilidad 
 Rev Cubana Enfermer 1999;15(3):164-8 
 
Validado en la década de los 90 para evaluar cualitativamente la función familiar De la 
Cuesta D, Pérez-González E, Louro-Bernal I. Funcionamiento familiar. Construcción y 
validación de un instrumento. Tesis de Maestría en Psicología de la Salud. Ciudad de La 
Habana, Escuela Nacional de Salud Pública de La Habana, 199413. 
 
Calidad de vida. 
La calidad de vida se refiere a la percepción personal que el individuo tiene de su situación 
en la vida dentro del contexto cultural y de valores en el que vive y en relación con sus 
objetivos e intereses. La calidad de vida relacionada con la salud se refiere a como el 
paciente percibe y reacciona frente a su estado de salud, es el efecto funcional de la 
enfermedad y de su tratamiento31. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es 
entendida como la evaluación que realiza cada individuo respecto a la salud y el grado de 
funcionamiento para realizar las actividades cotidianas, lo cual incluye entre otras, la 
función física, psicológica, social y la percepción general de la salud, la movilidad y el 
bienestar emocional32. 
 
 Test SF-36: 
La calidad de vida se puede medir mediante el SF-36 el cual es un instrumento 
desarrollado a partir de una extensa batería de cuestionarios utilizados en el Estudio de 
 
 
23 
 
los Resultados Médicos (Medical Outcomes Study) (MOS). Detecta tanto estados positivos 
de salud como negativos, así como explora la salud física y la salud mental. Consta de 36 
temas, que exploran 8 dimensiones del estado de salud: función física; función social;limitaciones del rol: de problemas físicos; limitaciones del rol: problemas emocionales; 
salud mental; vitalidad; dolor y percepción de la salud general. Existe un elemento no 
incluido en estas ocho categorías, que explora los cambios experimentados en el estado 
de salud en el último año. No está diseñado para proporcionar un índice global, aunque en 
ocasiones se han propuesto puntuaciones como el resumen de salud física y de salud 
mental, mediante la combinación de las respuestas de los temas. Detecta tanto estados 
positivos de salud, como negativos. El contenido de las preguntas se centra en el estado 
funcional y el bienestar emocional. Su ámbito de aplicación abarca población general y 
pacientes, y se emplea en estudios descriptivos y de evaluación. 
TABLA 1.4. DIMENSIONES VALORADAS EN EL SF-36 Y SU DEFINICIÓN. 
 Definición de las dimensiones 
Función física: 
Grado en el que la falta de salud limita las actividades físicas de la vida diaria, como el 
cuidado personal, caminar, subir escaleras, coger o transportar cargas, y realizar 
esfuerzos moderados e intensos. 
Rol físico: 
Grado en el que la falta de salud interfiere en el trabajo y otras actividades diarias, 
produciendo como consecuencia un rendimiento menor del deseado, o limitando el 
tipo de actividades que se puede realizar o la dificultad de las mismas. 
Dolor corporal: 
Medida de la intensidad del dolor padecido y su efecto en el trabajo habitual y en las 
actividades del hogar. 
Salud general. 
Valoración personal del estado de salud, que incluye la situación actual y las 
perspectivas futuras y la resistencia a enfermar. 
 
Vitalidad: 
Sentimiento de energía y vitalidad, frente al de cansancio y desánimo. 
 
Función social 
Grado en el que los problemas físicos o emocionales derivados de la falta de salud 
interfieren en la vida social habitual. 
 
Rol emocional: 
Grado en el que los problemas emocionales afectan al trabajo y otras actividades 
diarias, considerando la reducción del tiempo dedicado, disminución del rendimiento 
y del esmero en el trabajo. 
Salud mental: 
Valoración de la salud mental general, considerando la depresión, ansiedad, 
autocontrol, y bienestar general. 
SF-36® Health Survey Update. John E. Ware, Jr., Ph.D. Disponible en http://www.sf-36.org 
 
Existe una “versión estándar” que hace referencia al estado de salud en las 4 semanas 
anteriores y una “versión aguda” que evalúa la semana anterior. El SF-36 es un 
cuestionario auto administrado, aunque también se ha utilizado mediante un 
http://www.sf-36.org/
 
 
24 
 
entrevistador, a través del teléfono o mediante soporte informático. Si es 
autoadministrado se debe contestar como se indica en el formato. En el caso de ser 
administrado por otra persona, se deben realizar las preguntas y leer las respuestas como 
están anotadas, para evitar sesgos del entrevistador, por interpretación de las mismas. La 
utilidad del SF-36 en la estimación de la carga de morbilidad y la comparación de los 
puntos de referencia específicos de la enfermedad con las normas generales de la 
población, se ilustran en artículos que describen más de 200 enfermedades y condiciones. 
Entre las enfermedades y afecciones más frecuentemente estudiados, con 50 o más SF-36 
las publicaciones de cada uno, son: la artritis, dolor de espalda, cáncer, enfermedad 
cardiovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la depresión, la diabetes, las 
enfermedades gastro-intestinal, la migraña, el VIH / ayudas, la hipertensión, el síndrome 
del intestino irritable, enfermedad renal, dolor de espalda, esclerosis múltiple, 
enfermedades musculoesqueléticas, enfermedades neuromusculares, la osteoartritis, los 
diagnósticos psiquiátricos, artritis reumatoide, trastornos del sueño, lesiones de la 
médula, derrame cerebral, el abuso de sustancias, los procedimientos quirúrgicos, el 
trasplante, y el trauma33. El SF-36 fue construido para satisfacer los estándares 
psicométricos mínimos necesarios para comparaciones de grupos. Los ocho conceptos de 
salud fueron seleccionados de 40, incluidos en el Medical Outcomes Study (MOS). Los 
elegidos representan los conceptos más frecuentemente medidos en las encuestas de 
salud ampliamente utilizados y los más afectados por la enfermedad y el tratamiento 
(Ware et al, 1993;. Ware, 1995). Los ítems del cuestionario seleccionados también 
representan múltiples indicadores operativos de la salud, entre ellas: la función del 
comportamiento y la disfunción, la angustia y los informes de bienestar, objetivos y 
valoraciones subjetivas, y auto-evaluación, tanto favorable como desfavorable del estado 
de salud general. La validez de contenido del cuestionario SF-36 ha sido comparado con el 
de otras encuestas de salud genéricas, utilizadas (Comparaciones sistemáticas indican que 
el SF-36 incluye ocho de los conceptos de salud más frecuentemente medidos. Entre las 
áreas de contenidos incluidos en las encuestas ampliamente utilizados, pero no está 
incluido en el SF-36, son: adecuación del sueño, funcionamiento cognitivo, 
 
 
25 
 
funcionamiento sexual, molestias de salud, funcionamiento familiar, la autoestima, 
alimentación, recreación / aficiones, comunicación y síntomas / problemas que son 
específicos de una condición. Los síntomas y problemas que son específicos de una 
condición particular, no están incluidos en el SF-36 porque el SF-36 es una medida 
genérica34. Por otro lado, en México, la versión autorizada de la SF-36 para su uso en 
México siguió un procedimiento estandarizado de traducción/retraducción por expertos 
bilingües; asimismo, se hicieron análisis por grupos focales representativos y se llevó a 
cabo una evaluación formal de la calidad de cada traducción. La SF-36 es un instrumento 
autoaplicado, contiene 36 preguntas y toma un promedio de 8 a 12 minutos para 
completarse. Por cada escala, las respuestas a cada pregunta se codifican y recodifican (10 
preguntas), y los resultados se trasladan a una escala de 0 (peor salud) a 100 (mejor 
salud). En el siguiente cuadro se presenta una descripción de las escalas de salud y sus 
respectivas interpretaciones de acuerdo con resultados bajos o altos por cada escala43. 
 
TABLA 1.5. ESCALAS DEL ESTADO DE SALUD E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS BAJOS Y ALTOS. ENCUESTA DE SALUD SF-36 
 
Significado de los resultados 
Peor puntuación (0) 
Significado de los resultados 
Mejor puntuación (100) 
Concepto preguntas Bajo Alto 
Función física 10 
Mucha limitación para realizar todas las 
actividades 
físicas incluyendo bañarse o vestirse debido 
a la salud 
Realiza todo tipo de actividades físicas, 
incluyendo 
las más vigorosas, sin limitantes debido a la 
salud 
Rol físico 4 
Problemas con el trabajo u otras actividades 
diarias 
como resultado de la salud física 
Ningún problema con el trabajo u otras 
actividades 
diarias como resultado de la salud física 
Dolor corporal 2 
Dolor muy severo y extremadamente 
limitante 
Ausencia de dolor o limitaciones debido a 
dolor 
Salud general 5 
Evalúa la salud personal como mala y cree 
que probablemente empeorará 
Evalúa la salud personal como excelente 
Vitalidad 4 Cansancio y agotamiento todo el tiempo Lleno de entusiasmo y energía todo el tiempo 
Función social 2 
Interferencia frecuente y extrema con las 
actividades sociales normales debido a 
problemas físicos y emocionales 
Realiza actividades sociales normales sin 
interferencia 
debido a problemas físicos o emocionales 
Rol emocional 3 
Problemas con el trabajo u otras actividades 
diarias como resultado de problemas 
emocionales 
Ningún problema con el trabajo u otras 
actividades 
diarias como resultado de problemas 
emocionales 
Salud mental 5 
Sensación de nerviosismo y depresión todo el 
tiempo 
Sensación de paz, felicidad y calma todo el 
tiempo 
Transición de salud 
notificada 
1 
Cree que su salud es mucho mejor ahora que 
hace un año 
Cree que su salud es mucho peor ahora quehace un año 
Salud pública de México / vol.41, no.2, marzo-abril de 1999Traducción adaptada y modificada de The MOS 36-Item Short 
Form Health Survey (SF-36). 
 
 
 
26 
 
Enfermedad renal crónica: 
En el año 2002, la National Kidney Foundation de Estados Unidos, en las guías K/DOQI, 
definió a la Enfermedad Renal Crónica (ERC) como la presencia de daño renal con una 
duración igual o mayor a tres meses, caracterizado por anormalidades estructurales o 
funcionales con o sin descenso de la tasa de filtración glomerular (TFG) a menos de 
60ml/min/1.73m2 (K/DOQI, 2002). La ERC es un proceso fisiopatológico multifactorial de 
carácter progresivo e irreversible que frecuentemente lleva a un estado terminal, en el 
que el paciente requiere terapia de reemplazo renal (TRR), es decir diálisis o trasplante 
para poder vivir. Las guías (Kidney Disease Improving Global Outcomes recomiendan la 
estimación de la TFG mediante la fórmula de MDRD (Modified Diet in Renal Disease) o la 
de Cockroft-Gault. 
Cockroft-Gault = 
((140-edad) x peso) )/72 x Cr sérica x 0.85 si es mujer MDRD = (186 x Cr sérica -1.154 x 
edad-0.203) x 0.742 si es mujer x 1.212 si es de raza negra 
 
El mejor marcador para conocer la función renal es conocer la tasa de filtración 
glomerular de este. Uno de los métodos más tradicionales en la práctica clínica es el 
aclaramiento de creatinina; sin embargo, en la actualidad, se prefiere estimar la FG 
mediante ecuaciones a partir de la concentración sérica de creatinina, en la cual no es 
necesaria la recolección minutada de orina, y el resultado es confiable como en el 
aclaramiento de creatinina35. 
 
La diálisis peritoneal (DP) ha demostrado ser una alternativa eficaz en la depuración de 
toxinas urémicas y en el mantenimiento de un equilibrio hidrosalino adecuado. Su 
prevalencia es muy dispar, con una media del 11 % de todos los pacientes dializados del 
mundo. En España es de alrededor del 10 %, con gran variación entre las diferentes 
autonomías36. La diálisis peritoneal es una terapia de reemplazo renal que ha sido 
establecida desde finales de los años setenta. En general, se considera una opción de 
tratamiento equivalente en comparación con la hemodiálisis para la ERC La diálisis 
 
 
27 
 
peritoneal se realiza a través de intercambios periódicos de fluido a través de un tubo 
permanente en el abdomen. Esto se hace durante todo el día (diálisis peritoneal 
ambulatoria continua) o cada noche mientras el paciente duerme (diálisis peritoneal 
automática). La principal ventaja de la diálisis peritoneal es la auto-responsabilidad del 
paciente y la capacidad para llevar a cabo el tratamiento sin necesidad de visitar un centro 
médico. 
 
Hay tres tipos de diálisis peritoneal. 
 La diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPCA), después de finalizado el 
intercambio el sistema de bolsas es desechado. La mayoría de los pacientes en esta 
modalidad necesitan realizar 3 ó 4 intercambios diarios. El drenaje del líquido requiere 
entre 10 y 20 minutos y la infusión de la nueva solución entre 5 y 10 minutos. El 
aprendizaje requiere entre una y dos semanas y no necesita agujas. El tratamiento se 
realiza sin salir de casa, es flexible y puede ajustarse a distintas necesidades y horarios. 
Se necesita espacio en casa para almacenar necesario y es posible elegir el momento 
para realizar los intercambios. 
 
 La diálisis peritoneal automatizada (DPA) se realiza en casa, por la noche, mientras se 
duerme. Una máquina controla el tiempo para efectuar los intercambios necesarios, 
drena la solución utilizada e introduce la nueva solución de diálisis en la cavidad 
peritoneal. Cuando llega el momento de acostarse, sólo hay que encender la máquina 
y conectar el catéter al equipo de líneas. La máquina efectuará los intercambios 
durante 8 ó 9 horas, mientras se está durmiendo. Por la mañana, el paciente sólo 
tendrá que desconectarse de la máquina. Las máquinas de Diálisis Peritoneal 
Automatizada son seguras, se manejan fácilmente y pueden utilizarse en cualquier 
lugar donde haya electricidad. Es una opción de tratamiento ideal para personas 
activas laboralmente, para niños en edad escolar y para aquellas personas que 
necesiten ayuda para dializarse. 
 
 
 
28 
 
 La diálisis peritoneal intermitente (DPI) este tipo de diálisis se realiza en área 
hospitalaria, en pacientes de recién diagnóstico y que requieren una diálisis de 
urgencia, de primera instancia se coloca un catéter rígido y se realizan 30 baños, 
dejándolos en cavidad por 30 minutos cada uno. También se les realiza a los pacientes 
que no tienen las condiciones adecuadas para realizarse la DPCA. 
 
Los pacientes tratados con diálisis peritoneal automática tienen la ventaja de la 
independencia de diálisis durante el día con la posibilidad de mantener un trabajo o el 
tiempo para actividades recreativas. Incluso en los ancianos, la diálisis peritoneal es una 
técnica de tratamiento adecuado, el cual tiene varias ventajas en este grupo de pacientes. 
Se ha demostrado que la calidad de vida es mejor en los ancianos cuando están en diálisis 
peritoneal en comparación con la hemodiálisis37. La principal complicación de la diálisis 
peritoneal es una infección (peritonitis) debido a la presencia de un tubo permanente en 
el abdomen. Sin embargo, cuando la comparación de la tasa global de infección entre 
pacientes de diálisis peritoneal y hemodiálisis, la tasa de infección es igual en ambos, pero 
los tipos de infecciones son diferentes que tan diferentes. Las contraindicaciones médicas 
para la diálisis peritoneal son pocas por ejemplo, diverticulitis recurrente, enfermedad 
inflamatoria intestinal. Desafortunadamente, fracaso de la técnica de diálisis y la 
transferencia a hemodiálisis peritoneal se observa hasta en el 34% de los pacientes 
después de una mediana de seguimiento de 1,3 años (rango 0-11 años) debido a 
diferentes razones (por ejemplo, problemas psicosociales y recurrentes de peritonitis, 
hernias)38. 
 
Se realizó un estudio retrospectivo de todos los pacientes admitidos para diálisis 
peritoneal de octubre 1983 a junio 2005 con el fin de conocer la supervivencia sin 
complicaciones de estos pacientes, así como el abandono del programa de diálisis y las 
principales causas de las fallas para técnica de diálisis peritoneal. Los problemas 
psicosociales tuvieron un 4.4% en las complicaciones y en las razones del fracaso de la 
Diálisis Peritoneal en 279 pacientes en diálisis peritoneal; y un 23% en falla de la técnica 
 
 
29 
 
de diálisis peritoneal, sólo después de variables como el presentar peritonitis y falla en la 
técnica de diálisis. Ofrece varias ventajas de lo cual, la libertad de establecimiento médico 
y de alta calidad de vida son los más importantes39. 
 
En el centro de diálisis peritoneal intermitente, se conoce a este tipo de diálisis peritoneal 
como un modelo clásico en el que se acude tres veces a la semana a recibir una terapia 
dialéctica en el hospital o en algunos centros de diálisis. Cerca de los años 1970s fue muy 
utilizada, sin embargo al conocer los resultados para la depuración de las toxinas 
derivadas de una enfermedad renal crónica, ésta perdió terreno frente a la diálisis 
peritoneal continua ambulatoria. Asghar y colaboradores repuntan en su artículo, que a 
pesar de las desventajas que se tienen frente a la comunidad de toxinas generadas por la 
enfermedad renal crónica, la diálisis peritoneal intermitente puede ser usada de manera 
apropiada y como una buena opción para un pequeño grupo de pacientes, sobre todo 
aquellos que padecen de falla cardíaca congestiva severa o que en su defecto se han 
agotado los accesos vasculares para una hemodiálisis. También es recomendable para 
aquellas personas que han tratado con fallas recurrentes en la diálisis peritoneal continua 
ambulatoria debido a que no la pueden ministrar ellos mismos o que no pueden serayudados por alguien más. 
 
Marco contextual. 
Dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social, realmente pocos estudios de peso, que 
relacionen a los pacientes que se encuentran en un programa de diálisis peritoneal, y sus 
relaciones familiares. Azcarate García y colaboradores realizaron un estudio en la Unidad 
de Medicina Familiar número 94 del IMSS, en donde incluyeron un total de 22 pacientes, 
provenientes de la población completa de 391 pacientes que se encontraban en diálisis 
peritoneal. Elaboraron dos grupos, uno relacionado diálisis peritoneal continua 
ambulatoria y la otra relacionada diálisis peritoneal intermitente, en relación al 
funcionamiento familiar se utilizó la “Escala de Funcionamiento Familiar” construido y 
validado en población mexicana por Espejel Acco y la escala de EFF que explora nueve 
 
 
30 
 
áreas: autoridad, control, supervisión, afecto, apoyo, conducta disruptiva, comunicación, 
afectos negativos y recursos. Aunque manejan resultados significativos estadísticamente, 
son poco claros ante los resultados al funcionamiento familiar en los diferentes grupos de 
diálisis peritoneal. Concluyendo que el grupo en diálisis peritoneal continua ambulatoria 
tenían una función familiar mejor, probablemente debido a que involucró por parte de las 
enfermeras encargadas del servicio y vigilancia de los pacientes en diálisis peritoneal 
continúa la ambulatoria16. 
 
En México, en junio de este año se realizó un estudio se realizó para analizar las 
interacciones entre el nivel de intermitente el control del asma, el funcionamiento de la 
familia y la función respiratoria, así como la calidad de vida de los pacientes asmáticos y 
sus cuidadores. Se incluyeron a niños de 7 a 15 años de edad con asma intermitente. Los 
métodos utilizados fueron: Prueba de Control del Asma Cuestionario pediátrico Asma 
Cuestionario de Calidad Prueba de duración (PAQLQ) y flujometría, así como y la prueba 
de evaluación de Funcionamiento Familiar (FF-SIL). Se encontró que no hay asociaciones 
directas entre la función respiratoria, control de enfermedades y funcionamiento familiar 
en niños mexicanos con asma intermitente40. Por otro lado, en la unidad de Medicina 
Familiar Número 21, se cuenta con un total de 1,079 pacientes mayores de 20 años de 
edad con enfermedad renal crónica diagnosticada41. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
5. JUSTIFICACIÓN. 
Los pacientes con enfermedad crónica experimentan diferentes problemas asociados, 
entre ellos se encuentran los de carácter físico que son consecuencia directa de la 
enfermedad como el dolor, los cambios metabólicos, las dificultades respiratorias, 
limitaciones motoras, posibles deterioros cognitivos; además de las complicaciones 
derivadas de los tratamientos médicos como náuseas, vómitos, somnolencia, disminución 
de peso, impotencia sexual, entre otros y esto nos conlleva a pensar en la calidad de vida 
de estos pacientes. La calidad de vida relacionada con la salud es entendida como la 
evaluación que realiza cada individuo respecto a la salud y el grado de funcionamiento 
para realizar las actividades cotidianas, lo cual incluye entre otras, la función física, 
psicológica, social y la percepción general de la salud, la movilidad y el bienestar 
emocional; por ello, estudiar la calidad de vida relacionada con la salud constituye 
actualmente un concepto fundamental para la atención integral del paciente con 
enfermedad crónica. Por otro lado, siendo una enfermedad crónica que evoluciona a la 
necesidad de implementar una terapia de sustitución para la filtración glomerular, 
implicando crisis, tensiones familiares debido al estricto control de salud, múltiples 
hospitalizaciones, vulnerabilidad y deterioro del paciente; impacta de manera rotunda en 
el paciente como individuo, pero así mismo repercute en toda la familia y sus relaciones 
familiares, lo que conlleva a la siguiente pregunta: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
6. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
¿Cuál es la funcionalidad en las relaciones familiares y la calidad de vida de los pacientes 
con enfermedad renal crónica mayores de 20 años de edad adscritos a la UMF No. 21 del 
IMSS? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
Las enfermedades crónicas son la principal causa de muerte en el mundo, y de estas la 
enfermedad renal crónica cuenta con una prevalencia del 10 al 25% a nivel mundial, 
siendo de mayor prevalencia en personas mayores de 60 años, debe destacarse que el 
control y sobre todo la prevención de las enfermedades crónicas es un factor de gran 
importancia, ya que además de salvar vidas y aliviar el sufrimiento, también se 
disminuirán las muertes prematuras, con sus consecuentes efectos sobre las familias, las 
comunidades y la sociedad en general. 
 
Además, en la enfermedad renal crónica existen muchos vacíos en la información a nivel 
mundial, que no solamente no incluyen variables socio-demográficas, sino que también 
existe poca información al respecto de las relaciones familiares, la funcionalidad familiar 
y la calidad de vida de estos pacientes. Por otro lado, los estudios en México, han sido 
poco concluyentes en relación al funcionamiento familiar en pacientes renales crónicos. 
 
La enfermedad renal crónica ponen en riesgo la vida de quien la sufre y altera las 
actividades diarias del paciente y de los otros integrantes de la familia, somete a cambios 
en la estructura y en la dinámica de este sistema; ya que tanto el enfermo como sus 
familiares viven cambios en diferentes aspectos sometidos al estrés de conllevar un 
enfermedad crónica con repercusiones. Por ello, el objetivo de esta investigación fue 
describir las relaciones familiares de los pacientes con enfermedad renal crónica y la 
calidad de vida de estos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
8. OBJETIVOS. 
a. Objetivo General. 
Evaluar las relaciones familiares y la calidad de vida en los pacientes con enfermedad renal 
crónica mayores de 20 años de edad adscritos a la UMF No. 21 del IMSS. 
b. Objetivo Específicos. 
 Evaluar las relaciones familiares de los pacientes con ERC mayores de 20 años 
de edad de la UMF No. 21 
 Determinar la calidad de vida de los pacientes con ERC mayores de 20 años de 
edad de la UMF No. 21 
 Estadificar la enfermedad renal crónica de los pacientes con ERC mayores de 
20 años de edad de la UMF No. 21 
 Identificar a pacientes con enfermedad crónica en: 
o DPCA 
o DPA 
o DPI 
o Hemodiálisis 
 Identificar la etiología a la que se atribuye la ERC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
9. HIPOTESIS. 
En los pacientes con ERC mayores de 20 años de edad de la UMF No. 21, respecto a las 
relaciones familiares de estos son disfuncionales y la calidad de vida se encuentra menor a 
50 puntos en al menos cuatro de las dimensiones del SF-36. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
10. MATERIAL Y MÉTODO. 
Periodo y sitio de estudio. 
a. Universo de trabajo. Se realizara el presente estudio en la UMF No. 21, la cual se 
encuentra en una zona urbana, brinda cobertura a pacientes que radican en las 
delegaciones Iztacalco y Venustiano Carranza del Distrito Federal. Esta unidad 
cuenta con un total de 128,701 de población adscrita, la cual corresponde a 
62,370 de hombres y un total de 77,094 de mujeres; con una población promedio 
de 2010.9 por médico familiar42. 
b. Población de estudio. Pacientes mayores de 20 años de edad con diagnóstico de 
enfermedad renal crónica adscritos a la UMF No. 21 del IMSS, correspondiente a 
un total de 1, 079 pacientes42. 
c. Diseño de estudio. Estudio de transversal, descriptivo. Observacional 
d. Criterios de inclusión: 
1. Paciente con diagnóstico de enfermedad renal crónica de edad mayor o 
igual a 20 años 
2. Paciente adscrito a la UMFNo. 21 del IMSS 
e. Criterios de exclusión 
1. Pacientes que por discapacidad visual, auditiva y/o cognitiva no sean 
capaces de contestar el cuestionario 
2. Paciente sin relaciones familiares. 
f. Criterios de eliminación. 
1. Pacientes que no llenen adecuadamente el cuestionario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
c. MUESTREO Y CALCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA. 
El muestreo será de tipo probabilístico aleatorio simple. Se utilizara la lista proporcionada 
por ARIMAC con los datos de los pacientes con enfermedad renal crónica, de esta se 
seleccionaran al azar a los pacientes, con la finalidad de que tengan las mismas 
probabilidades de ser elegidos. Población total de l, 079 pacientes. 
Tamaño mínimo de muestra 
Para el tamaño mínimo de muestra se empleó la fórmula de población finita para una 
proporción: 
 
 
 
 ( ) 
 
Con lo cual obtenemos que el cálculo se realizó de acuerdo a los siguientes parámetros, 
donde n es la muestra a obtener, N es la población finita, 
 , representa al valor Z=1.96. 
La P representa a la prevalencia y Q presenta al complemento de P. Así los valores 
sustituidos quedan como sigue: 
 
 
( ( )) ( )
 
Se tomó el valor intermedio de prevalencia de los estudios citados previamente7,9,10. 
Mientras que el error aleatorio tipo 1 (d) fue de 0.08, con la finalidad de dejar un intervalo 
estrecho en la búsqueda de pacientes. 
De acuerdo a esta fórmula, tenemos un tamaño mínimo de muestra de: 
 
 
 
 
Se agrega el 20% de pérdidas, con lo cual queda: 
 
Finalmente, el tamaño mínimo de muestra estimado para este estudio es de 72 pacientes 
encuestados. 
 
 
38 
 
11. ANALISIS ESTADISTICO: 
 Una vez conformada la base de datos, se realizó un análisis exploratorio de los mismos 
para identificar errores de captura. 
 Para el análisis descriptivo, se obtuvieron frecuencias simples y distribución porcentual 
de las características de los sujetos de estudio. 
 Para las variables continuas con distribución diferente a la normal, se obtuvieron 
mediana y rango intercuartilares. 
 Se calcularon los valores de acuerdo a las escalas empleadas, con la finalidad de hacer 
un análisis bivariado para muestras diferentes. 
 La prueba estadística empleada fue: Chi-cuadrada de Pearson y U de Mann-Whitney, 
con valor alfa de 0.05. 
 Se obtuvieron intervalos de confianza al 95% (IC95%) 
 Se obtuvo riesgo relativo de variables significativas en el análisis bivariado. 
 Se utilizaron los programas de EpiInfo7 para la captura y manejo de análisis 
simplificado y SPSS 20, para la evaluación del análisis estadístico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
12. VARIABLES. 
 Variable independiente: 
o Enfermedad Renal Crónica 
 Variables dependientes: 
o Relaciones familiares 
o Calidad de vida 
Variables sociodemográficas: 
 Edad 
 Genero 
 Escolaridad 
 Estado civil 
 Ocupación 
 Tratamiento sustitutivo: 
o Ninguno 
o DPCA 
o DPA 
o DPI 
o Hemodiálisis 
 Causa que propicio la ERC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: 
 
Tabla 12.1 Variable independiente 
 
VARIABLE 
 
Definición conceptual 
 
Definición operacional 
 
Tipo y escala 
 
indicador 
 
1. Enfermedad 
Renal 
Crónica 
(ERC) 
 
La presencia de daño renal con 
una duración igual o mayor a tres 
meses, caracterizado por 
anormalidades estructurales o 
funcionales con o sin descenso de 
la tasa de filtración glomerular 
(TFG) a menos de 
60ml/min/1.73m2 
 
KDOQI: La estimación de 
la TFG mediante la 
fórmula de Cockroft-
Gault. 
 
 
Cuantitativa 
ordinal 
 
 
KADOQI: 
I. Mayor o igual a 90 
II. De 60 a 89 
III. De 30 a 59 
IV. De l5 a 29 
V. Menor a 15 
 
Tabla 12.2 Variables dependientes: 
 
VARIABLE 
 
Definición conceptual 
 
Definición operacional 
 
Tipo de variable 
 
indicador 
 
 
 
2. Relaciones 
familiares 
 
 
 
 
 
 
Son las interconexiones que se 
dan entre los integrantes de cada 
familia. Incluye la percepción que 
se tiene del grado de unión 
familiar, del estilo de la familia 
para afrontar problemas, para 
expresar emociones, manejar las 
reglas de convivencia y adaptarse 
a las situaciones de cambio 
Mediante aplicación del 
cuestionario FF-SIL, con 
14 ítems los cuales 
evalúa los siguientes 
aspectos con los ítems 
señalados: 
Cohesión (1,8), Armonía 
(2,13), Rol (3,9), -
Afectividad (4,14), 
Comunicación (5,11), 
Adaptabilidad (6,10), 
Permeabilidad (7,12) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
ordinal 
 
1. Familia funcional 70 a 57 
puntos 
2. Familia moderadamente 
funcional (56 a 43 puntos) 
3. Familia disfuncional (42 a 28) 
4. Familia severamente 
disfuncional (27 a 14 puntos) 
 
 
 
 
 
3. Calidad de 
vida 
Percepción personal que el 
individuo tiene de su situación en 
la vida dentro del contexto 
cultural y de valores en el que vive 
y en relación con sus objetivos e 
intereses. 
La calidad de vida relacionada con 
la salud se refiere a como el 
Mediante la aplicación 
del test de calidad de 
vida SF-36 
Exploran 8 dimensiones 
del estado de salud: 
a) función física (FF), b) 
rol físico (RF), 
c) dolor corporal (DC), d) 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
ordinal 
CVRS: 
3.1 Función física: 
1.Conservada≥38.8% 
2.limitada: 0.9 a 38.7% 
3.Muy limitado ≤0.8% 
3.2 Rol físico: 
1.sin problemas con el trabajo 
físico ≥70.9% 
 
 
41 
 
paciente percibe y reacciona 
frente a su estado de salud, es el 
efecto funcional de la enfermedad 
y de su tratamiento 
salud general (SG), e) 
vitalidad (VT), 
f) función social (FS), g) 
rol emocional (RE) y h) 
salud mental (SM). 
Además de los ocho 
incluye el concepto 
general de cambios en la 
percepción del estado de 
salud actual y en la del 
año anterior. 
2. problemas moderados con el 
trabajo físico: 10.4% a 70.8% 
3. Problemas severos con el trabajo 
físico: ≤10.3% 
3.3 Dolor corporal: 
1.Muy severo y extremadamente 
limitante≤0.6% 
2.Dolor moderado y levemente 
limitante: 0.7 a 31.8% 
3.Sin dolor y no limitación por 
dolor ≥31.9% 
3.4 Salud general: 
1.Muy mala, Pobre y con 
sentimiento de sentirse peor: 
≤7.3% 
2.Excelente: ≥7.4% 
 
 
3.5 Vitalidad: 
1.Cansado y agotado todo el 
tiempo: ≤0.5% 
2.Moderadamente agotado:0.6% a 
1.4% 
3.Lleno de vitalidad todo el tiempo: 
≥1.5% 
3.6 Función social: 
1.Interferida frecuentemente: 
≤0.6% 
2.Interfiere moderadamente: 0.7% 
a 52.2% 
3.Sin interferencia: ≥52.3% 
3.7 Rol emocional: 
1.Afecta severamente las 
actividades diarias: ≤9.6% 
2.Afecta moderadamente las 
actividades diarias:9.7% a 70.9% 
3.Sin afectación de las actividades 
diarias:≥71% 
3.8 Salud mental: 
 
 
42 
 
1.Nervioso y deprimido todo el 
tiempo: 0.0% 
2.Calmado, feliz la mayor parte del 
tiempo: ≥0.2% 
3.9 Transición de salud 
notificada: 
1.Excelente ≥76% 
2.Buena: ≥26% a 75% 
3.Regular a malo: ≤25% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
Tabla 12.3 Variables socio demográficas: 
 
VARIABLE 
 
Definición conceptual 
 
Definición operacional 
 
Tipo de variable 
 
Indicador 
4. Edad 
 
 
Periodo de tiempo que ha 
pasado desde el nacimiento 
 
La recabada en el 
cuestionario 
 
Cuantitativa 
Discreta 
 
Años cumplidos 
5. Genero 
 
Clasificación de los hombres o 
mujeres, teniendo en cuenta 
numerosos criterios, entre 
ellos, las características 
anatómicas y cromosómicas 
La recabada en el 
cuestionario 
 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
 
 
1. Masculino 
2. Femenino 
 
6. Escolaridad 
 
Máximo nivel académico 
alcanzado 
La recabada en el 
cuestionario 
 
Cualitativa 
ordinal 
1. Analfabeta 
2. Primaria 
3. Secundaria 
4. Técnico 
5. Nivel medio superior 
6. Carrera profesional 
 
7. Estadocivil 
Condición de cada persona en 
relación a sus derechos y 
obligaciones civiles ante la 
sociedad 
 
La recabada en el 
cuestionario 
Cualitativa 
nominal 
1. Soltero-a 
2. Casado-a 
3. Unión libre 
4. Divorciado-a 
5. Separado-a 
6. Viudo-a 
 
8. Ocupación 
Empleo que desempeña a la 
fecha 
La recabada en el 
cuestionario 
 
Cualitativa 
ordinal 
1. Empleado 
2. Desempleado 
3. Empleo informal 
4. Al Hogar 
5. Jubilado 
6. Ninguno 
 
9. Diálisis 
peritoneal 
continua en 
casa 
10. (DPCA) 
Tratamiento sustitutivo. Se 
realiza sin salir de casa, puede 
ajustarse a distintas 
necesidades y horarios con la 
condición de tener espacio en 
La recabada en el 
cuestionario 
 
 
 
Cualitativa 
nominal. 
1. Presente 
2. Ausente 
 
 
44 
 
casa para almacenar necesario 
11. Diálisis 
peritoneal 
automatizada 
(DPA) 
Tratamiento sustitutivo 
realizado en casa, mientras 
duerme el paciente. La 
máquina controla los 
recambios necesarios 
La recabada en el 
cuestionario 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
1. Presente 
2. Ausente 
12. Diálisis 
peritoneal 
intermitente 
13. (DPI) 
 
Tratamiento sustitutivo que se 
realiza en área hospitalaria, en 
pacientes que requieren una 
diálisis de urgencia y en 
picantes que no tienen las 
condiciones adecuadas para la 
DPCA. 
La recabada en el 
cuestionario 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
1. Presente 
2. Ausente 
14. Hemodiálisis 
 
Tratamiento de la ERC, se extrae 
sangre del organismo y se traspasa 
a un dializador. Se realiza en 
hospital con área especializada y 
con personal capacitado. El 
paciente debe contar con un 
acceso vascular. 
La recabada en el 
cuestionario 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
1. Presente 
2. Ausente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
n %
MATUTINO 43 (50)
VESPERTINO 43 (50)
HOMBRE 38 (44.18)
MUJER 48 (55.81)
67 (70)
62.72 (12.69)
1.5 (0.43)
25.6 (27.5)
4.1 (23.21)
SOLTERO 7 (8.13)
CASADO 45 (52.32)
DIVORCIADO 4 (4.65)
VIUDO 28 (32.55)
UNION LIBRE 2 (2.32)
ANALFABETA 9 (10.46)
PRIMARIA 30 (34.88)
SECUNDARIA 26 (30.23)
PREPARATORIA 16 (18.6)
LICENCIATURA 5 (5.81)
DEFICIT 3 (3.48)
NORMAL 37 (43.02)
SOBREPESO 26 (30.23)
OBESO 20 (23.25)
EMPLEADO 16 (20)
JUBILADO 3 (3.8)
PENSIONADO 13 (16.3)
NINGUNO 48 (60)
DPI 17 (19.8)
DPA 1 (1.2)
DPCA 3 (3.5)
HEMODIALISIS 18 (20.9)
SOLO 
MEDICAMENTOS
47 (54.7)
EDAD (Mediana (RI))
Turno
ESTADO CIVIL
ESCOLARIDAD
IMC
SEXO
OCUPACION
TRATAMIENTO
13.1.1 Características de la Población
PESO (Media (DS))
TALLA (Mediana (RI))
IMC (Mediana (RI))
CREAT SÉRICA (Media (DS))
n %
EN TERAPIA 
SUSTITUTIVA
39 (45.35)
SOLO 
MEDICAMENTOS
47 (54.65)
SI 75 (87.21)
NO 11 (12.79)
CONGÉNITA 3 (3.48)
DM2 53 (61.63)
HAS 10 (11.63)
INFECCIOSA 5 (5.81)
OTRA 15 (17.44)
3 24 (27.91)
4 18 (20.93)
5 44 (51.16)
ERC TRATAMIENTO
¿CONOCE CAUSA DE ERC?
ESPECIFICAR CAUSA
KDOQI
13.1.2 Características de la Población
RESULTADOS. De acuerdo al análisis inicial, se obtuvieron frecuencias simples, las cuales 
se representan en las tabla (13.1.1, 13.1.2 y 13.1.3), donde se encontró la misma 
proporción de pacientes 
para ambos turnos. En 
relación al sexo, hubo 
predominio de las mujeres 
con 55.8%, las variables de: 
edad (mediana 67 años y 
Rango Intercuartilar (RI) 70), 
talla (mediana 1.5m y RI 
0.43), IMC (mediana 25.6 
kg/m2 y RI 27.5) y creatinina 
sérica (mediana 4.1 y RI 
23.21), se presentaron con una distribución no normal (ver 
histogramas 13.1.1 a 13.1.5 y BoxPlot 13.1.1 a 13.1.5). La 
variable peso se presentó con una distribución normal 
(62.71 kg y DS12.69). Las variables sociodemográficas se 
obtuvieron en porcentajes. En relación al estado civil, se 
encontró que los pacientes casados (52.3%) fueron los más 
representativos del grupo, seguidos de los pacientes con 
viudez (32.6%). Más de la tercera parte se cuenta con 
estudios básicos de primaria, seguido de pacientes con 
estudios de secundaria. A pesar de que la mediana del IMC 
se encontró por encima del nivel de IMC normal, al dividir 
de acuerdo a clasificación de la OMS, se encontró que el 43% de los pacientes cuentan con 
un IMC normal. El 60% de los pacientes se encuentran sin ocupación. Y del total de 
pacientes el 54.7% se encuentran con Terapia medicamentosa, mientras que alrededor 
del 40% cuentan con terapia sustitutiva relacionada a Diálisis Peritoneal Intermitente (DPI) 
y Hemodiálisis. 
 
 
46 
 
FIG 13.1 Histogramas 
 
 
47 
 
n %
SEVERAMENTE 
DISFUNCIONAL
1 (1.16)
FAMILIA 
DISFUNCIONAL
20 (23.25)
FAMILIA 
MODERADAMENTE 
FUNCIONAL
24 (27.91)
FAMILIA FUNCIONAL 41 (47.67)
PROBLEMAS SEVEROS
57 (66.28)
PROBLEMAS 
MODERADOS
14 (16.28)
SIN PROBLEMAS 15 (17.44)
MUY SEVERO Y 
LIMITANTE
22 (25.58)
DOLOR MODERADO 17 (19.77)
SIN DOLOR 47 (54.65)
MUY MALA 24 (27.91)
BUENA 62 (72.09)
CANSADO TODO EL 
TIEMPO
3 (3.49)
VITALIDAD TODO EL 
TIEMPO
83 (96.51)
INTERFERIDA 
FRECUENTEMENTE
6 (6.97)
INTERFERIDA 
MODERADAMENTE
56 (65.11)
SIN INTERFERENCIA 24 (27.91)
AFECTA 
SEVERAMENTE AD
43 (50)
AFECTA 
MODERADAMENTE 
AD
17 (19.77)
SIN AFECTACIÓN 26 (30.23)
CALMADO Y FELIZ 86 (100)
REGULAR A MALA 63 (73.26)
BUENA 23 (26.74)
FUNCIÓN SOCIAL
ROL EMOCIONAL
SALUD MENTAL
TRANSICIÓN SALUD
RESULTADO DE FFSIL
ROL FISICO
DOLOR CORPORAL
SALUD GENERAL
VITALIDAD
13.1.3 Características de la Población
La mayor parte de los pacientes conocen la causa de su ERC (87.21%) y de estas la DM2 
ocupó el primer lugar de las causas específicas con 61.63%. La mayor parte de los 
pacientes se encuentran en estadio de 5 (51.16%). 
 
De acuerdo a las escalas de FFSIL y SF-36 (tabla 13.1.3), se encontró que el 47.67% de los 
pacientes constituyen una familia funcional, el 27.91% 
forman parte de una familia moderadamente disfuncional 
y el 23.25% de los pacientes constituyen familias 
disfuncionales. En relación a la autopercepción de la salud, 
obtenida por los ítems del SF-36, se encontró que en el Rol 
Físico el 66.28% de los pacientes, presentan problemas 
severos. Solo el 17.44% de estos pacientes se encuentran 
sin problemas físicos. Para la variable de Dolor Corporal, el 
45.35% de los pacientes cuentan con dolor corporal de 
moderado a muy limitante, el resto se manifiestan sin dolo 
corporal. Para la variable de Vitalidad, se encontró que el 
96.5% de los pacientes se encuentran con vitalidad la 
mayor parte del tiempo. Para la Función Social, se apreció 
que el 72% presentó algún grado de interferencia y el resto 
se mantiene sin percepción de interferencia. Para el rol 
emocional se pereció que el 50% de los pacientes cuenta 
con afectación severa para la realización de sus actividades 
diarias, solo el 30.23% se encontró sin afectación en las 
actividades físicas diarias del Rol Emocional. Dentro del 
ámbito de salud mental, no se encontró a pacientes con 
datos de afectación de acuerdo a los puntos de corte de la 
escala SF-36. A la pregunta que busca identificar la 
Transición de Salud en un año, se encontró que el 73.26% 
de los pacientes consideran que su salud va de Regular a 
 
 
48 
 
Mala, el resto la considero Buena. Finalmente, el 72.09% de los pacientes consideran su 
Salud General como Buena, el resto la consideró Muy Mala. 
 
Análisis de riesgo relativo. 
De acuerdo al análisis bivariado, se obtuvieron diferencias significativas en los grupos que 
relacionan la ERC y las Relaciones Familiares (FFSIL) (Tabla y Gráfico 13.2), donde la 
funcionalidad familiar de los pacientes que se encuentran en Terapia Sustitutiva para ERC 
es más importante en este grupo (82.9% n 41), mientras que las relaciones de Familia 
Disfuncional y Moderadamente disfuncional se encuentran mayoritariamente 
relacionadas con la Terapia Medicamentosa (88.6% n 44). 
 
 
 
En cuanto a la relación que se estableció entre la ERC y los resultados obtenidos en la 
escala SF-36, se

Continuar navegando