Logo Studenta

Associação entre Hiperuricemia e Preeclampsia/Eclampsia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
1 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
2 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
3 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
4 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
5 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A mamá Elena, me hubiera gustado compartirlo con usted…… 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
A mis asesores de Tesis: 
 
Dr. Alfonso Vallejos Parás, Dra. Aidé Beatriz Ocampo Torres y Dr. Francisco Hernández Pérez, por su valioso 
tiempo y por compartir su conocimiento, pero sobre todo por la paciencia. 
 
 
A mis profesoras: 
 
Dra. Teresa Alvarado Gutiérrez y Leticia Ramírez Bautista por su apoyo, por los regaños para 
concluir el proyecto, pero sobre todo por mostrar el valor y la importancia que tiene la especialidad 
de medicina familiar, del cual me siento orgulloso de formar parte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
6 
 
 
ÍNDICE. 
 
3.- ANTECEDENTES……………………………………………………..……………..9 
 Marco epidemiológico……………………...……………………..……………..9 
 Antecedentes científicos……………………….……………………………….10 
 Marco conceptual………………………………….….………………………...15 
 Marco contextual…………………………………….…….……………………15 
4.- JUSTIFICACIÓN……………………………………...…………………………….16 
5.- PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA……………………………………………17 
6.-PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………...18 
7.- OBJETIVOS…………………………………………………………………………18 
 Objetivo General………………..………………………………………………18 
 Objetivo Específicos………………..…………………………………………..18 
8.- HIPOTESIS…………………………………………………………………………..18 
9.- MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………..18 
Periodo y sitio de estudio…………………………………………………….....19 
Universo de trabajo………………………...……………………………………19 
Población de estudio…………………………..……………………………….19 
Unidad de observación…………………………….…………………………..19 
Unidad de análisis…………………………………….………………………..19 
Diseño de estudio. Tipo de diseño epidemiológico….…………………….19 
Esquema del diseño de estudio………………………………………………20 
Criterios de inclusión casos…………………………………….……………..20 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
7 
 
Criterios de inclusión controles…………………………………………….….21 
Criterios de exclusión……………………………………………………..........21 
Criterios de eliminación………………………………………………………...22 
10.- MUESTREO………………………………………………………………………...22 
Especificar tipo de muestreo……………………………………………………22 
Calculo de tamaño de muestra…………………..……………………………..22 
11.- VARIABLES…………………………………………………………………………24 
 Definir variables………………………………………………………………….24 
 Operacionalización de variables……………..………………………………..30 
12.- DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO…………………………………………………..40 
13.- ANALISIS ESTADÍSTICO…………………………………………………………40 
14.- CONSIDERACIONES ETICAS……………………………………………………41 
 Conflictos de interés…………………………………………………………….42 
15.- RECURSOS………………………………………………………………………..42 
16.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO…………………………………………………..42 
17.- BENEFICIOS ESPERADOS. USO DE RESULTADOS……………………….43 
18.-RESULTADOS..……………………………………………………………………..44 
19.-DISCUSION………………………………………………………………………….80 
20.-CONCLUSION……………………………………………………………………….81 
19: BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………82 
20.- ANEXOS…………………………………………………………………………….86 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
8 
 
LA HIPERURICEMIA COMO FACTOR DE RIESGO PARA DESARROLLO DE 
PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DEL 
D.F. 
Velázquez-Correa Adán1, Hernández-Pérez Francisco2, Ocampo-Torres 
Beatriz Aidé3. Vallejos-Parás Alfonso4 1 Consulta Externa, UMF 31, 2 Servicio de 
urgencias de HGZ 47 3Servicio de ginecología en HGZ 47 4Epidemiología UMF 31. 
Delegación Sur, D.F., IMSS. 
 
Introducción: El ácido úrico incrementa su concentración en preeclampsia-
eclampsia, por lesión y muerte de células trofoblásticas y por disminución del 
filtrado glomerular. La hiperuricemia (> 4.5 mg/dL) es el primer biomarcador que 
evidencia la enfermedad. 
Pregunta de investigación: ¿La hiperuricemia será un factor de riesgo para el 
desarrollo de preeclampsia/eclampsia en un hospital de segundo nivel del D.F.? 
Hipótesis: La hiperuricemia (mayor o igual a 4.5mg/dL) es factor de riesgo para el 
desarrollo de preeclampsia/ eclampsia en un hospital de segundo nivel del DF. 
Objetivo: Determinar si la hiperuricemia es un factor de riesgo para el desarrollo 
de preeclampsia/ eclampsia en un hospital de segundo nivel del D.F. 
Material y Métodos: Se realizará estudio de casos y controles en embarazadas 
del HGZ No. 47, “Vicente Guerrero” del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
Iztapalapa, D.F., desde 2014 hasta alcanzar tamaño de muestra. 
El estudio será pareado 1:1, con muestra de 194 pacientes (97 casos y 97 
controles). 
Análisis estadístico. Se obtendrá media, desviación estándar y frecuencias, se 
utilizará el método de Odds ratio, x 2, se considerará estadísticamente significativo 
con p= < 0.05 mediante el programa SPSS 
Palabras clave: Hiperuricemia, preeclampsia, eclampsia. 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
9 
 
 
1.-Datos de alumno 
Apellido paterno: 
Apellido materno: 
Nombre(s): 
Teléfono: 
Universidad 
Facultad o escuela: 
Carrera: 
No. De cuenta: 
Velázquez 
Correa 
Adán 
55-35-71-02-73 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
Facultad de Medicina. 
Médico familiar. 
30219888-5 
2.-Datos del asesor. 
Apellido paterno: 
Apellido materno: 
Nombre(s): 
 
1.-Hernández 
Pérez 
Francisco. 
2.-Ocampo 
Torres 
Beatriz 
Aidé. 
3.- Vallejos 
Parás 
Alfonso. 
3. Datos de la tesis 
Titulo 
 
 
No. de páginas. 
Año. 
La hiperuricemia como factor de riesgo para desarrollo 
de preeclampsia/eclampsia en un hospital de segundo 
nivel del D.F. 
84pp 
2015 
 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
10 
 
ANTECEDENTES. 
 
Marco epidemiológico 
Según una estimación de la OMS más de 200 000 muertes maternas ocurren cada 
año en el mundo como consecuencia de las complicaciones derivadas de la 
preeclampsia-eclampsia1 en su mayor parte prevenibles2. Mayor morbilidad 
materna y perinatal fue referida en aquellas enfermas que desarrollan la 
enfermedad antes de la 33ª semana de gestación, en quienes padecen 
enfermedades previas, y en poblaciones pertenecientes a naciones 
subdesarrolladas3. De acuerdo con las cifras publicadas en nuestro país por 
organismos gubernamentales, la enfermedad hipertensiva, junto a las hemorragias 
y a las infecciones, constituyen las principales causas de morbi-mortalidad 
materna4 
En países desarrollados la mortalidad actual vinculada con la enfermedad 
hipertensiva en el embarazo es 1,4 por cada 100.000 nacimientos y a nivel 
mundial representa el 16,1% de las muertes maternas5. La afección se presenta 
en el 6% a 8% de las gestantes6. Sin embargo la incidencia es muy variable 
dependiendo de las características poblacionales. Suecia registra uno de los 
índices más bajos: 0,5% de las embarazadas, mientras que en algunos paísesafricanos supera el 10%7. En un reciente registro nacional llevado a cabo en 
EEUU durante varios años, se comprobó que el 8% de las embarazadas fueron 
hipertensas y que la población se conformaba por: 3% de hipertensas 
gestacionales, 2,2% de preeclámpticas leves, 1,6% de hipertensas crónicas y 
1,2% de preeclámpticas severas8. Sin embargo, algunas series regionales como la 
publicada en Buffalo – New York – presentó una incidencia de solo 1,1%, con 
tendencia decreciente9 
 
El síndrome de la preeclampsia es un problema médico de gran importancia 
debido a su importante morbilidad y mortalidad materna y perinatal a nivel 
mundial, afectando del 2 al 7% de los embarazos en nulíparas sanas.10 En países 
donde el control prenatal no es adecuado, la preeclampsia-eclampsia explica el 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
11 
 
40-80% de las muertes maternas, estimándose un total de 50,000 por año. En 
México, representa el 30% de los casos y es la principal causa de muerte 
materna.11 
 Su etiología se desconoce, no obstante se sugiere que posee una base genética 
e inmunológica que resulta en un trastorno multisistémico caracterizado por 
hipertensión, proteinuria, y anomalías en la coagulación y/o en la función 
hepática.12 Al momento actual, no se dispone de una prueba de detección o una 
intervención preventiva que sea universal, reproducible y costo-efectiva.13 El 
tratamiento se fundamenta en el diagnóstico y tratamiento oportuno, la prevención 
de las convulsiones y la interrupción del embarazo.14,15 
 
Se han sugerido muchas pruebas para la detección temprana durante el embarazo 
de las mujeres en riesgo de desarrollar preeclampsia. Los resultados preliminares 
de una revisión sistemática conducida por la Organización Mundial de la Salud, 
durante 2002 y 2003, demuestran que la inmensa mayoría de las pruebas de 
detección tienen muy bajo potencial predictivo.16 Las pruebas que se identificaron 
con valores predictivos moderados fueron: la medición de la calicreína urinaria, la 
ultrasonografía Doppler, la prueba del ejercicio isométrico y la combinación de 
diferentes índices bioquímicos (Inhibidor del activador del plasminógeno, factor de 
crecimiento placentario urinario y leptina).17 No obstante su posible utilidad, estas 
pruebas requieren de recursos tecnológicos, personal entrenado y cuidado 
prenatal desde etapas tempranas de la gestación, lo que no siempre se cumple en 
los países en desarrollo.18 
 
Antecedentes científicos. 
Desde una perspectiva fisiopatológica, la preeclampsia se caracteriza por una 
invasión anormalmente superficial del citotrofoblasto en las arterias espirales 
durante la placentación, lo que da como resultado la conservación del tejido 
musculoelástico de estas arterias y su capacidad de respuesta a diferentes 
agentes vasopresores.12,19 Otro hallazgo central en este síndrome es la disfunción 
endotelial: se ha evidenciado un estado de estrés oxidativo, la disminución en la 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
12 
 
actividad de la óxido nítrico sintasa endotelial, un aumento en las concentraciones 
de homocisteína circulante, dislipidemia, una amplificación de la actividad 
simpática, así como una mayor expresión de marcadores de daño endotelial.20 
Existe además, elevación de las resistencias vasculares sistémicas, activación de 
la cascada de la coagulación e incremento de la agregación plaquetaria.21 
También se considera a la preeclampsia como un síndrome inflamatorio sistémico 
y un síndrome metabólico debido a que comparte aspectos fisiopatológicos y 
morfológicos a nivel vascular con la aterosclerosis prematura y la enfermedad 
arterial coronaria.22 
 
Se han identificado entre los diferentes factores que incrementan el riesgo de 
preeclampsia: la primigestación, edades maternas extremas, exposición limitada al 
esperma de la misma pareja, pareja masculina con antecedente de preeclampsia 
en un embarazo con otra mujer, gestación multifetal, enfermedad trofoblástica 
gestacional, antecedente de preeclampsia, hipertensión crónica, enfermedad 
renal, diabetes mellitus pregestacional, trombofilias, obesidad, síndrome de 
ovarios poliquísticos, procesos infecciosos y el antecedente personal materno de 
restricción en el crecimiento intrauterino.23 
 
El ácido úrico es un metabolito terminal de la degradación de los nucleótidos, que 
incrementa su concentración sanguínea en pacientes con preeclampsia-
eclampsia, por aumento de su síntesis por lesión y muerte de las células 
trofoblásticas en proliferación y por la disminución de la excreción urinaria debida 
a menor tasa de la filtración glomerular e incremento de su absorción en el túbulo 
contorneado proximal. 24 
 
En mayo de 2011 Vázquez-Rodríguez J, Rico-Trejo E. En la Unidad de Cuidados 
Intensivos de Adultos de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de 
Ginecología y Obstetricia número 3 del Centro Médico Nacional La Raza, Instituto 
Mexicano del Seguro Social. México, DF, reporta que La hiperuricemia (> 4.5 
mg/dL) es el primer biomarcador de la química clínica cotidiana que 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
13 
 
tempranamente evidencia la enfermedad. Las concentraciones de ácido úrico no 
sólo son un criterio para establecer el diagnóstico correcto y el diferencial con 
otros estados hipertensivos, si no de indicación de interrupción del embarazo, con 
frecuencia mediante operación cesárea. La hiperuricemia también ha demostrado 
su utilidad como factor predictor de complicaciones materno-fetales y de secuelas 
maternas del posparto tardío.4 
La hiperuricemia también ha demostrado su utilidad como factor predictor de 
complicaciones materno-fetales y de secuelas maternas del posparto tardío. 
Diversos estudios han demostrado su influencia en la génesis de la preeclampsia-
eclampsia al actuar en solitario o, conjuntamente, con otros procesos conocidos 
(síndrome metabólico, estrés oxidativo, cascada de la inflamación, angiogénesis) 
que tienen un papel demostrado en la perpetuación del daño endotelial y de las 
células del músculo liso vascular de la madre.4 
 
Cuadro 1. Valores de las concentraciones sanguíneas y de la excreción urinaria 
de ácido úrico en mujeres no embarazadas y con embarazo normal. 
 
 
Estado gestacional Concentración sanguínea 
de ácido úrico (mg/dL) 
Excreción urinaria 
de ácido úrico (mg/día) 
 
No embarazadas 3.86 ± 0.72 601 ± 130 
Primer trimestre 2.72 ± 0.62 608 ± 174 
Segundo trimestre 2.60 ± 0.54 926 ± 166. 
 
 
En septiembre de 2011Galindo-Mimendi M. en Xalapa Veracruz realizo un estudio 
longitudinal, de cohorte, prospectivo, incluyo 120 mujeres en control prenatal, se 
realizaron tomas de ácido úrico sérico y se determinaron 2 grupos uno que curso 
con ácido úrico igual o mayor a 6mg/dL, confirmando el grupo expuesto y las que 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
14 
 
cursaron con niveles séricos de ácido úrico menor a 6mg/dL conformando el grupo 
no expuesto. Concluyendo que la incidencia de enfermedad hipertensiva 
asociadas al embarazo en el grupo expuesto fue del 71.4, y en el grupo no 
expuesto fue de 2.7, se encontró asociación entre la hiperuricemia y la aparición 
de enfermedades hipertensivas del embarazo.12 
 
Desiree-Vilchez P., Perez-Aguilar C., y colaboradores en el 2009 realizaron una 
investigación en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Universitario 
Antonio Maria Pineda, Chile 2009, Con el objetivo de evaluar los niveles sericos de 
la adenosina-daminasa en pacientes gestantes con trastornos hipertensivos, su 
relación con la determinación de la gravedad. Por lo que evaluaron mujeres con 
preeclamsia leve, severa, hipertensión gestacional y embarazadas sanas, 
concluyeron que los nivelessericos de ADA se correlacionaron positivamente con 
los niveles de ácido úrico, TGO, TGP, DHL, y creatinina, así como la severidad de 
la enfermedad.8 
En diciembre de 2010 Castillo-Rascón S.,Ywaskiewicz R., et al en el Hospital Dr. 
Ramón Madariaga. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, 
Posadas- Misiones, Argentina. Realizaron un estudio donde evaluaron el perfil 
lipídico y el ácido úrico en embarazadas hipertensas que cursaban el tercer 
trimestre de gestación y que fueron atendidas de forma secuencial en el Servicio 
de Obstetricia del Hospital Madariaga (Posadas, Misiones), entre febrero y junio 
de 2009. Se estudiaron 31 embarazadas hipertensas y 58 embarazadas 
normotensas, ambos grupos con edades comprendidas entre 20-35 años e Índice 
de Masa Corporal entre 18,5 – 29,9 kg/m² antes de la gestación. Las 
embarazadas hipertensas versus normotensas presentaron ácido úrico 
(40,57±10,49 vs 55,64±20,26 mg/L, p<0,001) Se estudiaron en total 31 pacientes 
embarazadas hipertensas, 2 de las cuales presentaban diagnóstico de eclampsia, 
2 de preeclampsia grave y 27 de ellas de HIE. La edad media del grupo fue de 
26,58 ± 4,78 años y un IMC de 23,99 ± 3,43 kg/m2. 
El grupo control estaba constituido por 58 embarazadas con tensión arterial 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
15 
 
normal con una edad media de 27,07 ± 5,06 años y un IMC de 22,35 ± 3,23 
kg/m2. En la población de embarazadas hipertensas que cursaban el tercer 
trimestre de gestación, atendidas en el Hospital Dr. Ramón Madariaga, se 
observaron niveles significativamente más altos de ácido úrico.2 
 Herrera-Villalobos Javier-Edmundo. Carillo-Muñoz Rutilio. Briones-Garduño 
Jesús-Carlos. Adaya-Leythe Enrique. Ávila-Esquivel Fernando. En la Unidad de 
Medicina Crítica en Obstetricia del Hospital Materno Infantil, ISSEMyM; Toluca 
Edo. De México y en la Unidad de Investigación del Instituto Materno Infantil del 
Estado de México. (IMIEM) Se realizo un estudio observacional, descriptivo, 
longitudinal y analítico. Se incluyeron 68 pacientes que ingresaron a la Unidad de 
Medicina Crítica en Obstetricia con diagnóstico de síndrome de preeclampsia-
eclampsia, de las cuales se determino acido úrico, presión coloidosmótica, índice 
de Briones, depuración de creatinina, frotis de sangre periférica y presión arterial 
media, resultado perinatal, así como la existencia de disfunción orgánica. Se 
analizaron las complicaciones de 68 casos que corresponden al 100% de 
pacientes ingresadas con diagnóstico de síndrome de preeclampsia-eclampsia. 
De las cuales 10 casos (que corresponden al 14.7%) presentaron complicaciones. 
Siendo la más frecuente la falla hepática y de la coagulación, renal y respiratoria. 
Determinando sensibilidad de 31%, especificidad de 80%, valor predictivo positivo 
de 10% y valor predictivo negativo 16%. Concluyendo que los niveles de acido 
úrico no pueden ser usados para predicción de falla orgánica en el síndrome de 
preeclampsia-eclampsia.7 
 
 
 
 
 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
16 
 
Marco conceptual. 
 
VARIABLES DE CONTROL INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
AM
BI
EN
TA
LE
S
M
A
TE
R
N
A
S
PERIODO INTERGENESICO
ANTECEDENTE DE 
PREECLAMPSIA
ENFERMEDAD RENAL
DM (1,2, GESTACIONAL)
CONTROL PRENATAL
MALNUTRICION
ALCOHOLISMO
NIVEL SOCIOECONOMICO
NUEVO COMPAÑERO 
SEXUAL
HIPERURICEMIA
PREECLAMSIA
ECLAMPSIA
(5,9,13,14,15) REFERENCIA
EDAD MATERNA
PRIMI O MULTIGESTA
SOBREDISTENCIÓN
UTERINA
EMBARAZO MOLAR
ENFERMEDAD 
AUTOINMUNE
 
 
 
Marco contextual. 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social se han realizado investigaciones con el 
objetivo central de describir el comportamiento epidemiológico de la mortalidad 
materna hospitalaria en el periodo 2000-2005, y determinar la posible relación con 
un programa específico para su reducción iniciado en 2001. 
Con base en los datos de los reportes de muerte materna elaborados por los 
Comités Institucionales de Estudios en Mortalidad Materna del IMSS para los años 
mencionados, se recolectó la información sobre número de defunciones, causas, 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
17 
 
tipo de muerte obstétrica, edad, paridad, historia de atención prenatal y 
prevenibilidad al ingreso a la unidad médica en la que ocurrió el fallecimiento. 
Encontrando que la tasa de mortalidad materna se redujo 30.8 % al pasar de 39 
por 100 mil nacimientos en 2000, a 27 en 2005; las muertes obstétricas directas 
disminuyeron de 77.1 a 66.7 %; todas las tasas específicas de mortalidad por 
edad disminuyeron, aunque en porcentajes variables. La preeclampsia-eclampsia, 
la hemorragia obstétrica y el aborto, representaron más de 50 % de las causas de 
muerte en los dos años comparados.41 
 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
Pese a los avances en la tecnología y el conocimiento médico para la atención a la 
salud de la mujer alcanzados en la época contemporánea, la mortalidad materna 
continúa siendo considerada uno de los más graves problemas de salud pública 
en el mundo. Nuestro país, clasificado por la Organización Mundial de la Salud 
como de mortalidad materna en cifras intermedias, no escapa a esta prioridad 
mundial por lo que se ha establecido dentro de las Metas de Desarrollo del 
Milenio, la disminución de las tasas, esto debido a la gravedad de la patología, las 
posibles secuelas materno-fetales que puede desencadenar, los gastos que 
potencialmente puede representar para el instituto, así como la problemática que 
desarrolla para la familia, el cambio en la dinámica, en los roles y las funciones 
que seguramente se verán alteradas. 
La mortalidad materna en México en su mayoría tiene causa obstétrica directa, 
está originada por padecimientos prevenibles, se vincula con la insuficiente 
educación de la población para el uso oportuno de los servicios médicos y se 
agrava por la limitada accesibilidad de algunos sectores de la población a la 
atención obstétrica de calidad. 
 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
18 
 
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA 
 
Las toxemias del embarazo han representado, históricamente, uno de los 
problemas clínicos y epidemiológicos más importantes, responsable de 
aproximadamente de entre el 20 al 30% de la mortalidad materna en nuestro país, 
un aspecto que ha contribuido significativamente a la persistencia de la 
enfermedad, con patrones epidemiológicos de frecuencia y distribución 
prácticamente inalterables durante décadas, es el desconocimiento de su 
entramado causal. No existe una explicación aceptada universalmente acerca del 
origen de la enfermedad. La complejidad del proceso patológico, su ubicuidad y la 
diversidad de indicadores sociodemográficos, clínicos, bioquímicos y moleculares, 
que de algún modo se relacionan con la enfermedad, ha determinado lo 
infructuoso de los estudios realizados para identificar las variables causales. 
 
Si se tiene presente que en las instalaciones médicas del Instituto Mexicano del 
Seguro Social (IMSS) se atiende a cerca de 40 % de los nacimientos hospitalarios 
del país, resulta fácil comprender que el comportamiento epidemiológico de la 
mortalidad materna en esta institución tiene una influencia muy importante en las 
cifras nacionales y explica la prioridad de la reducción de este fenómeno. 
 
Mucho se ha investigado tratando de configurar el perfil de riesgo de la paciente 
toxémica, desde el punto de vista epidemiológico, clínico y bioquímico, sin 
embargo, la posibilidad de avanzar en la comprensión de la enfermedad se ha 
limitado, en gran medida, por la dificultad de realizar experimentación con 
pacientes embarazadas, por lo que hace falta más investigación clínica y estudios 
experimentales que permitan ampliar el conocimiento respecto de la utilidad de 
biomarcadores de preeclampsia-eclampsia como el ácido úrico, que ayude en la 
prevención temprana y reducciónde la mortalidad materna. 
 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
19 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
¿La hiperuricemia será un factor de riesgo para el desarrollo de 
preeclampsia/eclampsia en un hospital de segundo nivel del Distrito Federal? 
 
OBJETIVOS. 
 
Objetivo General. 
Determinar si la hiperuricemia es un factor de riesgo para el desarrollo de 
preeclampsia/ eclampsia en embarazadas de un hospital de segundo nivel del 
Distrito Federal. 
Objetivo Específicos. 
 Determinar la frecuencia de preeclamsia/ eclampsia en embarazadas con 
niveles de ácido úrico igual o mayor a 4.5mg/dL. 
 Determinar la frecuencia de preeclamsia/ eclampsia en embarazadas con 
niveles de ácido úrico normal. 
 
HIPÓTESIS. 
La hiperuricemia (mayor o igual a 4.5mg/dL) es factor de riesgo para el desarrollo 
de preeclampsia/ eclampsia en embarazadas de un hospital de segundo nivel del 
Distrito Federal. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
Periodo y sitio de estudio. 
 
Se realizará en el Hospital General de Zona No. 47, “Vicente Guerrero”, 
perteneciente a la delegación sur del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
ubicada en la Delegación Iztapalapa, Distrito Federal. Desde el año 2014 hasta 
alcanzar el tamaño de muestra deseada. 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
20 
 
Universo de trabajo. 
Pacientes embarazadas atendidas en el Hospital General de Zona No. 47 Vicente 
Guerrero, que comprende una población de 2573 según cifras de ARIMAC de 
2014. 
 
Población de estudio. 
Pacientes embarazadas atendidas en el Hospital General de Zona No. 47 Vicente 
Guerrero, que cumplan con criterios de inclusión. 
 
Diseño de estudio. Tipo de diseño epidemiológico. 
Diseño de estudio: Estudio de casos y controles. 
Casos: Embarazadas con diagnóstico de preeclampsia/eclampsia de la semana 
20 de gestación hasta 30 días posparto. 
Controles: Embarazadas sin diagnóstico de preeclampsia/eclampsia de más de 20 
semanas de gestación hasta 30 días posparto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
21 
 
Esquema del diseño de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Criterios de inclusión casos: 
 Embarazadas con edad gestacional de 20 o más semanas de gestación 
hasta 30 días posparto con diagnóstico de preeclampsia/eclampsia que 
acudieron a consulta o resolución de embarazo en HGZ 47. 
 Con control prenatal en el servicio de ginecología y obstetricia del HGZ 47. 
 Pacientes con expediente que cuente con historia clínica completa, perfil 
toxémico completo. 
 
 
 
CASOS CONTROLES 
Pacientes que 
presentaron 
Preeclampsia/Eclampsia 
Pacientes que NO 
presentaron 
Preeclampsia/Eclampsia 
 
PACIENTE CON 
HIPERURICEMIA 
PACIENTE SIN 
HIPERURICEMIA 
 
PACIENTE CON 
HIPERURICEMIA 
 
PACIENTE SIN 
HIPERURICEMIA 
 
PACIENTES EMBARAZADAS CON CONTROL PRENATAL 
O RESOLUCION DE EMBARAZO EN HGZ 47 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
22 
 
Criterios de inclusión controles: 
 Embarazadas con edad gestacional de 20 o más semanas de gestación 
hasta 30 días posparto sin diagnóstico de cualquier trastorno hipertensivo 
asociado al embarazo, que acudieron a consulta o resolución de embarazo 
en HGZ 47. 
 Con control prenatal en el servicio de ginecología y obstetricia del HGZ 47. 
 Pacientes con expediente que cuente con historia clínica completa, perfil 
toxémico completo. 
 
 
Criterios de exclusión 
 Aquéllas que ya tenían el diagnóstico establecido de hipertensión arterial 
sistémica. 
 Con diagnóstico establecido de insuficiencia renal. 
 Con diagnóstico de anemia hemolíticas crónicas. 
 Con diagnóstico establecido de artritis gotosa. 
 Con diagnóstico establecido de síndrome de Seegmiller-Kelley. 
 Con diagnóstico establecido de síndrome de Lesch-Nyham. 
 Con diagnóstico establecido de psoriasis. 
 Con diagnóstico establecido de cualquier neoplasia. 
 Con diagnóstico establecido de enfermedades linfo-mieloproliferativas 
crónicas. 
 Con diagnóstico establecido de Mononucleosis infecciosa. 
 Con diagnóstico establecido de anemias hemolíticas crónicas. 
 Con diagnóstico establecido de Hipertiroidismo/ hiperparatiroidismo. 
 
 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
23 
 
Criterios de eliminación. 
 
 Pacientes embarazadas que se encontraban en tratamiento con los 
siguientes fármacos: pirazinamida, tiacidas, etambutol, salicilatos (>2gr 
dia), ciclosporina, antifimicos etambutol y pirazinamida, vitamina B12 y 
antirretrovirales ritonavir y didanosina. 
 
MUESTREO. 
 
Especificar tipo de muestreo: 
 
Se trata de un muestreo por conveniencia, sistemático, se tomaran los 
expedientes que cumplan con los criterios de selección. 
 
 
CALCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA. 
 
 
En donde: 
N= Tamaño de la muestra que se requiere 
p= Proporción de sujetos portadores del fenómeno en estudio 
q= 1 – p (complementario, sujetos que no tiene la variable en estudio) 
d= Precisión o magnitud del error que estamos dispuestos a aceptar. 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
24 
 
Za= Distancia de la media del valor de significación propuesto. Se obtiene de 
tablas de distribución normal de probabilidades y habitualmente de se utiliza un 
valor de alfa de 0,05, al que le corresponde un valor de Z de 1.96. 
Frecuencia de preeclampsia/eclampsia con hiperuricemia: 5% Frecuencia de 
preeclampsia/eclampsia sin hiperuricemia: 2% Razón de momios: 2.5 Nivel de 
confianza: 95% caso/control: 1:1 TM 97 casos, 97 controles. 
 
VARIABLES. 
 
Definir variables: 
 
Variable dependiente: 
 
 Preeclamsia y eclampsia. 
 
 
Variable independiente: 
 
 Hiperuricemia. 
 
 
Variables de control: 
 
 Control prenatal ausente o pobre. 
 Desnutrición 
 Obesidad 
 Intervalo intergenésico menor de 2 años. 
 Edad materna menor de 18 años o mayor de 35 años. 
 Primigesta o multigesta. 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
25 
 
 Preeclampsia/ eclampsia en embarazos anteriores o antecedentes 
familiares repetidos. 
 Sobredistención uterina de cualquier origen (embarazo gemelar o múltiple, 
polihidramnios) 
 Infección de vías urinarias recurrente. 
 Diabetes Mellitus (tipo 1, 2 o gestacional) 
 Enfermedad renal previa o recurrente (aguda o crónica) 
 Enfermedad trofoblástica 
 Enfermedades autoinmunes ( neurofibromatosis, síndrome antifosfolipidos) 
 Embarazo de nuevo compañero sexual. 
 Factores psicosociales (estrés, depresión, angustia, violencia familiar.) 
 Escasa ingesta de calcio previa o durante la gestación. 
 Alcoholismo durante el embarazo. 
 Bajo nivel socioeconómico. 
 
 
Variable dependiente. 
 
Preeclampsia. 
 Definición conceptual: Síndrome multisistémico de severidad variable, 
específica del embarazo, caracterizada por una reducción de la perfusión 
sistémica, generada por vasoespasmo y activación de los sistemas de 
coagulación. Caracterizado por presentar hipertensión arterial acompañada 
de proteinuria y edema, después de la semana 20 de gestación, hasta 30 
días después del parto. 
 
 Definición operacional 
 
 Preeclampsia leve: Pacientes embarazadas que presenten después de la 
semana 20 de la gestación, durante el parto o en las primeras 4 semanas 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
26 
 
después de éste, el cuadro clínico de hipertensión sistólica mayor o igual 
140mm Hg o diastólica mayor o igual 90mm Hg proteinuria mayor o igual a 
300mg en 24hrs, 30mg/dl en tiras reactivas. 
 
 Preeclampsia severa: embarazadas que presenten después de la semana 
20 de la gestación, durante el parto o en las primeras 4 semanas después 
de éste, coexistencia deuno o más de los siguientes: tensión arterial mayor 
de 160/110 mmHg, oliguria (menos de 500 mL en 24 horas), vasoespasmo 
persistente, cefalea, diplopía, escotomas o visión borrosa, disfunción 
hepática (transaminasa glutámica pirúvica mayor de 70 UI/L), 
trombocitopenia (menos de 100,000 plaquetas por mm3), creatinina sérica 
mayor de 1.2 mg/dL, epigastralgia o dolor en barra en el cuadrante superior 
derecho del abdomen 
 Escala de medición: ordinal. 
 
 
Eclampsia. 
 
 Definición conceptual: Se denominan así las convulsiones similares a una 
crisis epiléptica aparecidas en el contexto de una preeclampsia e 
hiperreflexia. Suponen un riesgo vital y pueden ocurrir antes, durante o 
después del parto. 
 
 Definición operacional: Ocurrencia de convulsiones en una paciente con 
preeclampsia que no pueden ser atribuidas a otras causas. 
 Escala de medición : categórica 
 
 
Variable independiente. 
 
Hiperuricemia 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
27 
 
 Definición conceptual: Concentración sanguínea de este metabilito, en 
embarazadas de más de 20 semanas de gestación, expresada en mg/dL dentro 
de la química sanguínea. 
 Definición operacional: Pacientes embarazadas que presenten niveles séricos 
de ácido úrico igual o mayor a 4.5 mg/dl. 
 Escala de medición; categórica 
Variables de control. 
 
Control prenatal 
 Definición conceptual: Acciones y procedimientos, sistematicos o periódicos, 
destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que 
pueden condicionar la morbilidad y mortalidad materno perinatal. 
 
 Definición operacional: Haber acudido por lo menos a 5 consultas de atención 
prenatal y haber realizado las acciones, procedimientos e intervenciones 
pertinentes 
 
 
Sobredistención uterina. 
 Definición conceptual: Incremento en la longitud de la fibra muscular uterina 
ocasionado por factores tales como polihidramnios, embarazo gemelar o 
múltiple, embarazo molar. 
 
 
 Definición operacional: Aumento de perímetro abdominal no 
correspondiente para la edad gestacional calculada. 
 
Malnutrición. 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
28 
 
 
 Definición conceptual: Obesidad: El exceso de grasa que se acumula de forma 
preferente en la cavidad abdominal. 
Desnutrición: estado patológico ocasionado por la falta de ingestión o absorción 
de nutrientes. 
 
 Definición operacional: De acuerdo con el índice de masa corporal previo al 
embarazo se dividieron en tres grupos: 18-24.9 (normal), 25-29.9 (sobrepeso) y 
mayor de 30 (obesidad). 
 
 
Intervalo intergenésico. 
 
 Definición conceptual: Tiempo que trascurre entre las fechas de dos 
nacimientos vivos sucesivos o consecutivos, menos la edad gestacional del 
neonato mas reciente. 
 
 Definición operacional: Meses que han trascurrido desde el nacimiento del 
último hijo. 
 
 
Gestas 
 
 Definición conceptual: Número de embarazos que ha tenido, contando los 
abortos, partos y cesáreas. 
 Definición operacional: Número de veces que se ha embarazado. 
 
Enfermedad trofoblástica. 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
29 
 
 Definición conceptual: Conjunto de procesos benignos y malignos poco 
habituales, derivados de una proliferación anormal del trofoblasto gestacional, 
 
 Definición operacional: Paciente con diagnóstico establecido de enfermedad 
trofoblástica gestacional 
Enfermedad autoinmune. 
 
 Definición conceptual: Patologías originadas por error en el reconocimiento del 
agente patógeno, donde el sistema inmunológico erróneamente identifica a las 
propias células como patógenos. 
 
 Definición operacional: Antecedente de Lupus, artritis reumatoide, síndrome 
antifosfolipido, psoriasis, esclerosis múltiple, enfermedad de Adisson, 
enfermedad celiaca, enfermedad de graves, síndrome de sjogren. 
 
Embarazo de nuevo compañero sexual 
 
 Definición conceptual: Cohabitación sexual menor de 6 meses antes de la 
primera gestación. 
 
 Definición operacional: Tiempo de cohabitación sexual mayor a 6 meses con el 
padre del feto. 
Etilismo durante el embarazo 
 
 Definición conceptual: Ingesta de bebidas con cierto grado de etanol por lo 
menos 3 meses consecutivos, al menos dos veces por semana que supera la 
cantidad de 500ml por ocasión durante la gestación. 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
30 
 
 Definición operacional: Consumo de por lo menos 500ml de bebidas alcohólicas 
al menos dos veces por semana, durante tres meses consecutivos durante el 
embarazo. 
Bajo nivel socioeconómico 
 
 Definición conceptual: Capacidad para acceder a un conjunto de bienes y estilo 
de vida 
 
 Definición operacional: De acuerdo a escala de Graffar (anexo 4) 
Antecedente de preeclamsia en embarazo previo. 
 
 Definición conceptual: Embarazo previo que curso con trastorno hipertensivo 
asociado al embarazo. 
 Definición operacional: Curso en embarazo previo con preeclampsia y/o 
eclampsia. 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: 
 
VARIABLE DEPENDIENTE 
 
Nombre de la 
variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Indicador 
Preeclampsia Síndrome 
multisistémico de 
severidad variable, 
específica del 
embarazo, 
caracterizada por 
una reducción de la 
perfusión sistémica, 
Preeclampsia leve: 
Pacientes embarazadas 
que presenten después 
de la semana 20 de la 
gestación, durante el 
parto o en las primeras 4 
semanas después de 
éste, el cuadro clínico de 
Cualitativa Presente 
leve= 1 
Presente 
severa= 2 
Ausente= 3 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
31 
 
generada por 
vasoespasmo y 
activación de los 
sistemas de 
coagulación. 
Caracterizado por 
presentar 
hipertensión arterial 
acompañada de 
proteinuria y edema, 
después de la 
semana 20 de 
gestación, hasta 30 
días después del 
parto. 
 
hipertensión sistólica 
mayor o igual 140mm Hg 
o diastólica mayor o 
igual 90mm Hg 
proteinuria mayor o igual 
a 300mg en 24hrs, 
30mg/dl en tiras 
reactivas. 
 
Preeclampsia severa: 
embarazadas que 
presenten después de la 
semana 20 de la 
gestación, durante el 
parto o en las primeras 4 
semanas después de 
éste, 
coexistencia de uno o 
más 
de los siguientes: tensión 
arterial mayor de 
160/110 mmHg, oliguria 
(menos de 
500 mL en 24 horas), 
vasoespasmo 
persistente, 
cefalea, diplopía, 
escotomas o visión 
borrosa, disfunción 
hepática (transaminasa 
glutámica pirúvica mayor 
de 70 UI/L), 
trombocitopenia (menos 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
32 
 
de 100,000 plaquetas 
por mm3), creatinina 
sérica mayor de 1.2 
mg/dL, epigastralgia o 
dolor en barra en el 
cuadrante superior 
derecho del abdomen. 
 
Eclampsia. 
 
Se denominan así 
las convulsiones 
similares a una crisis 
epiléptica 
aparecidas en el 
contexto de una 
preeclampsia e 
hiperreflexia. 
Suponen un riesgo 
vital y pueden ocurrir 
antes, durante o 
después del parto. 
Ocurrencia de 
convulsiones en una 
paciente con 
preeclampsia que no 
pueden ser atribuidas a 
otras causas. 
 
 
 
Cualitativa Presente=1 
Ausente=2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
33 
 
Nombre de la 
variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Indicador 
Hiperuricemia Concentración 
sanguínea de este 
metabilito, en 
embarazadas de más 
de 20 semanas de 
gestación, expresada 
en mg/dL dentro de la 
química sanguínea 
Pacientes embarazadas 
que presenten niveles 
séricos de ácido úrico 
igual o mayor a 4.5 
mg/dl. 
Nominal Normal=1 
Alterada=2 
 
 
VARIABLES DE CONTROL. 
 
Nombre de la 
variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Indicador 
Edad Tiempo queha 
vivido una 
persona desde 
su nacimiento y 
que se mide en 
años de vida 
cumplidos. 
 
Tiempo que ha 
vivido la paciente 
embarazada 
desde su 
nacimiento hasta 
el momento del 
interrogatorio en 
años de vida 
cumplidos. 
Numérica Numérica 
continúa. 
Control prenatal Acciones y 
procedimientos, 
sistematicos o 
periódicos, 
destinados a la 
Haber acudido por 
lo menos a 5 
consultas de 
atención prenatal 
y haber realizado 
Nominal Presente=1 
Ausente=2 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
34 
 
prevención, 
diagnóstico y 
tratamiento de 
los factores que 
pueden 
condicionar la 
morbilidad y 
mortalidad 
materno 
perinatal. 
las acciones, 
procedimientos e 
intervenciones 
pertinentes. 
Sobredistención 
uterina. 
Incremento en la 
longitud de la 
fibra muscular 
uterina 
ocasionado por 
factores tales 
como 
polihidramnios, 
embarazo 
gemelar o 
múltiple, 
embarazo molar. 
 
 Aumento de 
perímetro 
abdominal no 
correspondiente 
para la edad 
gestacional 
calculada. 
Nominal Presente=1 
Ausente=2 
Hábitos 
alimentarios. 
Patrón de 
alimentación que 
una persona 
sigue a diario, 
incluyendo 
preferencias 
alimentarías, 
influencia 
familiar y cultural 
Aquellas formas 
de alimentación 
donde se 
respeten las 
porciones 
correspondientes 
al plato del bien 
comer. 
Nominal Adecuado=1 
Inadecuado=2 
 
 
 
 
 
 
Malnutrición. Obesidad: El De acuerdo con Escalar IMC: 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
35 
 
exceso de grasa 
que se acumula 
de forma 
preferente en la 
cavidad 
abdominal. 
Desnutrición: 
estado 
patológico 
ocasionado por 
la falta de 
ingestión o 
absorción de 
nutrientes. 
 
el índice de masa 
corporal previo al 
embarazo se 
dividieron en 
cuatro 
grupos: <18 
(desnutrición) 18-
24.9 (normal), 25-
29.9 (sobrepeso) 
y mayor de 30 
(obesidad). 
 
-<18=0 
-18-24.9=1 
-25-29.9=2 
->30=3 
 
Intervalo 
intergenésico. 
Tiempo que 
trascurre entre 
las fechas de 
dos nacimientos 
vivos sucesivos 
o consecutivos, 
menos la edad 
gestacional del 
neonato mas 
reciente. 
Meses que han 
trascurrido desde 
el nacimiento del 
último hijo. 
Escalar -<24meses=0 
-25 a 48 
meses=1 
->49 meses=2 
Gestas Número de 
embarazos que 
ha tenido, 
contando los 
abortos, partos 
y cesáreas. 
Número de veces 
que se ha 
embarazado. 
Numérica -<2 =0 
->3 =1 
Enfermedad 
 A foblástica. 
Conjunto de 
procesos 
Paciente con 
diagnóstico 
Cualitativa Presente=1 
Ausente=2 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
36 
 
benignos y 
malignos poco 
habituales, 
derivados de 
una proliferación 
anormal del 
trofoblasto 
gestacional 
establecido de 
enfermedad 
trofoblástica 
gestacional 
 
Enfermedad 
autoinmune 
Patologías 
originadas por 
error en el 
reconocimiento 
del agente 
patógeno, donde 
el sistema 
inmunológico 
erróneamente 
identifica a las 
propias células 
como 
patógenos. 
 
Antecedente de 
Lupus, artritis 
reumatoide, 
síndrome 
antifosfolipido, 
psoriasis, 
esclerosis 
múltiple, 
enfermedad de 
Adisson, 
enfermedad 
celiaca, 
enfermedad de 
graves, síndrome 
de Sjogren. 
Cualitativa Presente=1 
Ausente=2 
 
Enfermedad renal 
crónica. 
 
 
 
La presencia de 
daño renal con 
una duración 
igual o mayor a 
tres meses, 
caracterizado 
por 
anormalidades 
estructurales o 
funcionales con 
Antecedente de 
lesión renal 
crónica 
Cualitativa Presente=1 
Ausente=2 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
37 
 
o sin descenso 
de la tasa de 
filtración 
glomerular 
(TFG) a menos 
de 60ml/min/ 
1.73m2 
Embarazo de 
nuevo compañero 
sexual 
Cohabitación 
sexual menor de 
6 meses antes 
de la primera 
gestación. 
 
Tiempo de 
cohabitación 
sexual mayor 
a 6 meses con 
el padre del 
feto. 
Nominal Si=1 
No=2 
Etilismo durante 
el embarazo 
Ingesta de 
bebidas con 
cierto grado de 
etanol durante la 
gestación. 
 
 
Consumo de 
cualquier 
cantidad de 
alcohol 
durante el 
embarazo. 
Nominal Presente=1 
Ausente=2 
Infección de vías 
urinarias 
recurrente. 
 
 
 
Más de tres 
episodios de 
infección de vías 
urinarias 
demostrados por 
cultivo en un 
periodo de un 
año. 
 
Antecedente 
de Infección 
de vías 
urinarias en 
más de tres 
ocasiones 
comprobado 
por urocultivo. 
Nominal Presente=1 
Ausente=2 
Diabetes Mellitus 
tipo1, 2 o 
gestacional. 
 
Enfermedad 
crónica 
degenerativa del 
metabolismo de 
Antecedente 
de Diabetes 
Mellitus tipo 1, 
2 o 
Nominal Presente=1 
Ausente=2 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
38 
 
 
 
 
la glucosa; 
carbohidratos y 
de los lípidos 
debida a una 
disminución de 
la secreción de 
la hormona 
insulina o a una 
deficiencia de su 
acción. 
gestacional. 
Bajo nivel 
socioeconómico. 
Capacidad 
para acceder a 
un conjunto de 
bienes y estilo 
de vida. 
 
 
 
En base a la 
ocupación del 
jefe de familia, 
el tipo de 
vivienda y los 
servicios con 
los que 
cuenta. 
Nominal 0-Clase alta. 
1-Clase medio 
alta. 
2-Clase media. 
3-Clase media 
baja. 
4-Clase baja. 
Antecedente de 
preeclamsia en 
embarazo previo. 
Embarazo previo 
que curso con 
trastorno 
hipertensivo 
asociado al 
embarazo. 
Curso en 
embarazo 
previo con 
preeclampsia 
y/o eclampsia. 
 
Nominal Presente=1 
Ausente=2 
 
 
 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
39 
 
Se revisará expediente de pacientes embarazadas de más de 20 semanas de 
gestación que acudieron al Hospital General de Zona 47 para atención de parto, 
consulta prenatal y de urgencias, así como de puérperas que cumplan con 
criterios de inclusión para el presente estudio hasta completar la muestra de 97 
casos y 97 controles, se identificara a la población mediante la base de datos que 
cuenta el hospital, donde se captura el diagnóstico y número de seguridad social, 
se realizará la búsqueda del expediente y se recolectaran los datos de las 
variables mencionadas en el instrumento de recolección de datos (anexo 3) 
requeridas para la realización de este estudio, dicha información se recabará los 
días hábiles del servicio de archivo en horarios vespertinos de 14:00 a 16:00hrs, 
de un aproximado de 10 a 15 expedientes por día. 
 
Se realizará un “proceso de consentimiento informado” y a los pacientes que 
acepten se podrá revisar su expediente para obtención de información únicamente 
con fines de investigación. 
 
Los datos se vaciaran en programa estadístico SPSS se realizara un análisis 
univariado con descripción de proporciones para variables cualitativas y con 
realización de medidas de tendencia central para variables cuantitativas. 
Posteriormente se realizará un análisis multivariado de las variables que se 
consideren relacionadas y relevantes, a partir del cual se obtendrán medidas de 
riesgo y asociación, posteriormente se modelara y se realizará análisis de 
inferencia en las variables para determinar su significancia estadística. 
Se realizará regresión logística. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
 
Se realizara un reporte de variables donde se sacaran Medias, desviación estándar y 
reporte de frecuencias de nuestras variables, para comparar frecuencias se utilizara 
X2 , para el reporte de riesgos se utilizara Razón de Momios o O.R., se considerara 
p= < 0.05 como estadísticamente significativa y se utilizara el programa SPSS 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
40 
 
 
 
CONSIDERACIONES ETICAS. 
 
Se considera este estudio de acuerdo al reglamento de la ley de salud en materia de 
investigación para la salud vigente desde el 2007 en base al segundo título, articulo 17 
como investigación sin riesgo ya que solo se realizararevisión de expedientes clínicos 
y no se consideran problemas de temas sensibles para los pacientes y se cuidará el 
anonimato y la confidencialidad de todos los datos obtenidos en la investigación. 
De acuerdo a la declaración de Belmont y sus tres principios, nuestro estudio se 
desglosa en los tres, el primero que indica el término “investigación” que se refiere a 
una actividad diseñada para probar una hipótesis, lograr conclusiones y en 
consecuencia desarrollar o complementar el conocimiento general (expresado, por 
ejemplo, en teorías, principios y declaraciones de relaciones). La investigación se 
describe generalmente en un documento formal que establece un objetivo y una serie 
de procedimientos diseñados para alcanzarlo. Como es nuestro estudio a desarrollar, 
con todos los requisitos que describe la declaración, el segundo precepto se refiere a 
los principios éticos básicos que incluyen el respeto a las personas lo cual se llevara a 
cabo dentro de nuestro estudio ya que se les proporcionara un consentimiento 
informado, así como la confidencialidad necesaria para la recolección de los datos y 
que no se usaran sino para fines de la investigación, la beneficencia que incluye no 
hacer daño; y acrecentar al máximo los beneficios y disminuir los daños posibles. Ya 
que el presente estudio no dañara a la paciente si no se revisaran únicamente datos 
del paciente, así como se tratara de obtener resultados adecuados y confiables para 
obtener la información adecuada que trate de dispersas la hipótesis planteada en el 
presente estudio y por último la justicia, la cual se refiere a quien recibirá los 
beneficios de los resultados de la investigación, la cual se tratara de evidenciar de 
acuerdo a las necesidades de la población investigada, y el ultimo precepto que son 
las aplicaciones como el consentimiento informado, el cual se llevara a cabo, 
evaluación de riesgo beneficio, ya que en la presente investigación no se tratara 
directamente con la paciente y no se expondrá a tantos riesgos pero se tratara de 
obtener la mayor cantidad de respuestas para poder verificar los factores de riesgo 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
41 
 
que se encuentran en nuestros grupos para poder proporcionar a otros investigadores 
datos que puedan ayudar a el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y así 
prevenir la morbi-mortalidad. 
De acuerdo a la declaración de Helsinki me basare y apegare según la pauta 12 de la 
confidencialidad de la declaración de Helsinki al tomar medidas para proteger la 
confidencialidad de dichos datos, ya que no se utilizaran para otros fines si no para la 
investigación, omitiendo información que pudiese relevar la identidad de las personas, 
limitando el acceso a los datos, o por otros medios. 
El estudio de apegara a lo siguiente: 
 Consentimiento informado firmado por la paciente. 
 Se apegara al comité local de ética y de su aprobación. 
 Se apegara a las políticas de confidencialidad. 
 No se divulgara el nombre de las pacientes, ya que para esta investigación y de 
acuerdo a la confidencialidad no se requiere. 
 
 
 
Conflictos de interés. 
 
No nos encontramos en conflicto de interés al participar en este estudio. En patrocinio 
de la investigación corre a cuenta del investigador areciendo de financiamiento 
externo. 
 
 
RECURSOS: 
 
o Lugar y Condiciones: 
 
Se realizará en el Hospital General de Zona No. 47 “Vicente Guerrero” donde se nos 
permitirá los expedientes en el área del archivo, mismo lugar donde se nos 
proporcionará un escritorio para poder recabar los datos requeridos para la realización 
de este estudio. Para ello se necesitara el instrumento de recolección de datos 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
42 
 
impresos en hojas blancas. 
 
o Recursos Humanos: 
 
El investigador será el encargado de recolectar la información en los formatos de 
recolección de datos (anexo 3). Así mismo cuento con la orientación clínica y 
metodológica por medio de los asesores: 
 
 Asesor Clínico: Dra. Aidé Beatriz Ocampo Torres 
 Asesor Metodológico: Dr. Francisco Hernández Pérez 
 Asesor Metodológico: Alfonso Vallejos Parás 
 
 
BENEFICIOS ESPERADOS. USO DE RESULTADOS 
 
Con el presente estudio se espera conocer los posibles factores de riesgo para el 
desarrollo de preeclampsia/eclampsia, haciendo especial hincapié en la hiperuricemia, 
así mismo conocer la asociación entre los factores de riesgo y de padecer la 
enfermedad. Lo que permitirá al investigador incrementar el conocimiento sobre esta 
patología, lo cual me ayudará a reconocer de forma oportuna a pacientes en el primer 
nivel de atención y derivarlo de manera oportuna a un segundo nivel, así como 
identificar las pacientes que cuentan con riesgo reproductivo alto para presentar dicha 
patología y ofertar algún método de planificación adecuado para evitar potenciales 
complicaciones o incluso pone en riesgo su vida. 
 
 
 
 
 
RESULTADOS. 
La muestra de la población de estudio es un total de 194, de los cuales 97 son casos y 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
43 
 
97 controles. 
Las características sociodemograficas fueron las siguientes: 
El rango de edad de las pacientes fue de 15 a 44 años de edad, con una media de 28 
años para los casos y de 24 años para los controles. 
 
 
 
 
 
 
 
Dentro de los antecedentes personales no patológicos la dieta de las pacientes fue la 
siguiente. 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
44 
 
 
 
La ingesta de bebidas alcohólicas antes y durante el embarazo fue la siguiente. 
 
 
 
La ingesta de calcio suplementario durante el embarazo 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
45 
 
 
Del habito tabaquico 
 
Antecdentes herdofamiliares de preeclampsia/eclampsia. 
 
 
Tiempo de actividad sexual con el padre del feto. 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
46 
 
 
Antecedente de Diabetes Mellitus tipo 1, 2 o Gestacional. 
 
 
Antecedente de epilepsia. 
 
 
 
Antecedente de insuficiencia renal aguda. 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
47 
 
 
Antecedente de artritis gotosa 
 
Antecedente de psoriasis 
 
 
 
 
Antecedente de enfermedad linfo-mieloproliferativas. 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
48 
 
 
Antecedente de Hipertiroidismo 
 
Antecedente de enfermedad trofoblástica gestacional. 
 
 
 
 
Antecedente de IVU recurrente durante embarazo. 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
49 
 
 
Antecedente de preeclampsia/eclampsia en embarazo previo. 
 
Acudió a control prenatal, más de 5 consultas y realizo acciones indicadas en 
cada consulta. 
 
 
Antecedente de estrés crónico, depresión o violencia intrafamiliar. 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
50 
 
 
Antecedentes gineco-obtetricos. 
Número de gestas 
 
 
Numero de partos. 
 
Numero de cesareas. 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
51 
 
 
Numero de abortos. 
 
Signos y síntomas que presentaron a su ingreso a urgencias tocoquirúrgicas. 
Cefalea. 
 
Acufenos. 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
52 
 
 
Fosfenos. 
 
 
EpigastralgÍa 
 
 
 
Reflejos osteotendinosos. 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
53 
 
 
Edema en miembros inferiores. 
 
 Presento oliguria. 
 
 
 
 
Presento crisis convulsiva 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
54 
 
 
Via de resolución de embarazo actual. 
 
 
Diagnóstico final. 
 
 
Periodo intergenesico. 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
55 
 
 
Altura uterina según edad gestacional. 
 
 
 
Semanas de gestación. 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia.56 
 
 
Antropometria. 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
58 
 
Tensión arterial. 
 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
60 
 
Resultado de laboratorios. 
Pruebas de función hepatica. 
 
 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
62 
 
Biometria hematica. 
 
 
 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
63 
 
 
 
Quimica sanguínea. 
 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
65 
 
Examen general de Orina. 
 
 
FACTORES DE RIESGO. 
 
 Factor de riesgo 
 Factor de Protección 
 Significativo 
 
 
 
LS LI OR p 
Dieta rica en ácido úrico 3.20 0.68 1.47 0.327 
Alcohol durante el embarazo 4.68 0.44 1.43 0.551 
Tiempo de cohabitación sexual 3.37 1.03 1.87 0.037 
Antecedente de IVU 3.01 0.88 1.63 0.120 
Ingesta de alcohol antes del emb. 11.46 1.13 3.60 0.022 
AHF preeclampsia/eclampsia 4.10 0.43 1.33 0.615 
Ácido úrico 269.73 0.84 15.09 0.000 
Antecedente de tabaquismo 9.72 0.61 2.44 0.194 
Antecedente de HAS crónica 90.49 15.15 37.03 0.000 
Edad Materna menor a 20 años 3.94 1.16 2.13 0.015 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
66 
 
 
 
FACTORES DE PROTECCIÓN. 
 
 LS LI OR p 
Control prenatal (más de 5) 0.95 0.01 0.12 0.017 
Calcio suplementario 0.65 0.16 0.32 0.001 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
67 
 
 
 
OR Porcentaje de riesgo 
Dieta rica en ácido úrico 1.47 47.2% 
Alcohol durante el embarazo 1.43 43.1% 
Tiempo de cohabitación sexual 1.87 86.7% 
Antecedente de IVU 1.63 62.6% 
Ingesta de Alcohol antes del emb. 3.60 2.6 veces más 
AHF de preeclampsia/eclampsia 1.33 33.3% 
Ácido úrico 15.09 14-09 veces más 
Tabaquismo 2.44 1.44 veces más 
Antecedente de HAS crónica. 37.03 36.03 veces más 
Edad Materna menor de 20 años. 2.13 113.5% 
 
 
OR Porcentaje de protección 
Control prenatal (más de cinco) 0.12 7.63 veces más 
Calcio suplementario 0.32 2.09 veces más 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
68 
 
DISCUSIÓN. 
De acuerdo con los resultados del presente estudio, se han descrito las condiciones 
generales encontradas en la población de un hospital de segundo nivel del IMSS, 
como la edad materna, el rango fue de 15 a 44 años de edad, con una media de 28 
años para los casos y de 24 años para los controles. Así mismo se describe el nivel 
socioeconómico donde la clase obrera predomino tanto para casos como controles, 
como factor de riesgo ingesta de alcohol antes y durante el embarazo. 
 
Lo cual coincide con el artículo de López-Carbajal J, Manríquez-Moreno M25, sobre el 
periodo intergenésico, la edad materna menor de 20 años, el control prenatal 
deficiente, los cuales ya están reportados como factores de riesgo. 
 
Cruz-Hernández J, Hernández- García P24 donde hace referencia a embarazo de 
nuevo compañero sexual, antecedente de hipertensión arterial crónica, edad materna 
menor de 20 años y mayor de 35 años, así como la ingesta de alcohol durante el 
embarazo, y los cuidados prenatales deficientes. 
 
Quintero-Pérez A, Morgan-Ortiz M42, hace referencia a tiempo de cohabitación sexual 
antes de la gestación como factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia lo cual 
aun no está bien estudiado sin embargo se reporta que un tiempo menor a 6 meses 
de cohabitación sexual puede desarrollar preeclampsia o eclampsia sobre todo en 
pacientes primigestas. 
 
La hiperuricemia como factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia/eclampsia, 
buscar la asociación, como objetivo principal de este protocolo de investigación, 
podemos decir, que la hiperuricemia es factor de riesgo para el desarrollo de 
preeclampsia/eclampsia, de acuerdo a la revisión bibliográfica que se ha realizado, en 
el presente estudio se afirma dicha asociación, sin embargo estadísticamente solo 
cuenta con validez interna, es decir, aplicable a mi población estudiada. 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
69 
 
CONCLUSIONES. 
El presente estudio tiene como objetivo encontrar la posible asociación entre 
hiperuricemia y el desarrollo de preeclampsia/eclampsia, el resultado arrojo que la 
hiperuricemia representa un factor de riesgo 14 veces más en la población estudiada, 
es decir, las pacientes que cursan con niveles de ácido úrico mayor a 4.5mg/dL, tienen 
un riesgo 14 veces mayor de desarrollar el fenómeno estudiado en este caso 
preeclampsia/eclampsia, en comparación con las pacientes que tienen niveles de 
ácido úrico menor a 4.5mg/dL. 
Cabe mencionar que el punto de corte de ácido úrico, que se utilizó para el presente 
estudio, se decidió en base a revisión bibliográfica nacional, ya que las condiciones 
físicas, socioculturales y de salud son similares, en comparación con países europeos 
o de Norteamérica. 
Si analizamos los resultados para encontrar asociación entre hiperuricemia y 
preeclampsia/eclampsia podemos percatarnos que de acuerdo al OR es un factor de 
riesgo para el desarrollo de la patología, sin embargo, de acuerdo al análisis 
estadístico solo es aplicable para la población estudiada, ya que no fue significativo 
para poder determinar que es un factor de riesgo para la población en general, es 
decir, carece de validez externa. 
Encontramos únicamente dos factores de protección para la población en estudio y la 
población en general, uno de ellos es la ingesta de calcio, protegiendo 2 veces más 
en comparación con las pacientes que no tienen ingesta de calcio suplementario. 
El segundo y más importante desde mi punto de vista es el control prenatal con un 
mínimo de cinco consultas, como lo establece la OMS, en primer nivel de contacto 
con la realización de las actividades propias de cada consulta, como es, interrogatorio 
intencionado en búsqueda de sintomáticas de vasoespasmo, toma de tensión arterial, 
exploración física detallada, toma de laboratorios y paraclínicos, se considera factor 
de protección 7.63 veces más en comparación con las pacientes que no reciben 
atención prenatal. 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
70 
 
Este resultado considero es el más relevante para mi practica como médico familiar ya 
que somos los encargados de detectar las manifestaciones clínicas que pudieran 
orientarnos hacia la sospecha diagnostica de enfermedad hipertensiva del embarazo, 
para poder derivar oportunamente a segundo nivel, para que se otorgue el manejo 
necesario. Así mismo conocer todos los factores de riesgo que potencialmente pueden 
poner en riesgo a la paciente para desarrollar preeclampsia o eclampsia, y poder 
actuar oportunamente y evitar que la paciente se sume a las estadísticas de 
mortalidad materna por causas prevenibles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
71 
 
 BIBLIOGRAFÍA. 
1. Farfán JH. Predicción de preeclampsia y valoración fetal durante el embarazo. 
Rev Per Ginecol Obstet. 2006;52(4):229-36. 
2. López DL, Castillo RM, Bonneau GA, Ywaskiewicz R, Williams RP, Pereyra 
ED. Lipid profile and uric acid in hypertensive pregnant women in Madariaga 
Hospital, Posadas, Misiones. Acta bioquím. Clín. Latinoam. 2010;44(4):29-
35. 
3. Vilchez PD, Pérez-Aguilar MA, Samir SK, Bonfante CR. Los niveles séricos de 
adenosin deaminasa y ácido úrico se correlacionan en pacientes gestantes con 
trastornos hipertensivos. Rev Ven ObstetGinecol. 2009;74(4):217-224. 
4. Vázquez-Rodríguez JG, Rico-Trejo EI. apel del ácido úrico en la preeclampsia-
eclampsia. Rev Ginecol Obstet Mex. 2011;79(5):292-297. 
5. Peralta-Pedrero MA, Guzmán-Ibarra MA, Basavilvazo MR, Sánchez-Ambríz A, 
Cruz AT, García G. Elaboración y validación de un índice para el diagnóstico de 
preeclampsia. Rev Ginecol Obstet Mex. 2006;74(4)205-214. 
6. Zetina F. La preeclampsia y la eclampsia. Rev Ginecol Obstet Mex. 
2011;79(3):156-162. 
7. Herrera-Villalobos JE, Carillo-Muñoz R, Briones-Garduño JC, Adaya-Leythe E, 
Ávila-Esquivel F, Quiroga-Hernández A, et al. Ácido úrico como indicador 
predictivo de complicaciones en el síndrome de preeclampsia-eclampsia. Rev 
Ginecol Obstet Mex. 2011;54(4):276-289. 
8. Desiree-Vilchez P, Perez-Aguilar C, Roberts J. Uric Acid as a Pathogenic 
Factor in Preeclampsia. Rev Placenta-Trophoblast Research. 2008;29(4):67-
72. 
9. Valle-Gay A, Moreno-Ponce, Torres-Contreras L, Pulido-Olivares V, 
Reyes-Gutiérrez E. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la 
Preeclampsia/Eclampsia. Lineamiento técnico. 2002;65(5):256-78. 
10. Malvido E. Preeclamsia grave y eclampsia. Complicaciones maternas y 
mortalidad perinatal. Rev Ginecol Obstet Mex. 2011;87(7)456-67. 
11. Montalvo-Montes J, Herráiz Martínez JA, Vidart- Aragón G. Cribado precoz 
bioquímico y ecográfico de la preeclampsia y de otras complicaciones 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
72 
 
gestacionales. Prevención y tratamiento oportuno de trastornos hipertensivos 
del embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012;65 (4)234-45. 
12. Galindo-Mimendi ME, Riande-Juárez G. Hiperuricemia y su asociación con la 
aparición de trastornos hipertensivos del embarazo. Rev. Col Obstet y 
ginecol. 1995;46(3)187-91. 
13. Powers R, Bodnar L, Ness R, Cooper K, Roberts J. Uric acid concentrations in 
early pregnancy among preeclamptic women with gestational hyperuricemia at 
delivery. Rev. Am J Obstet Gynecol. 2010;194(3)160-68. 
14. Bolte A, Herman P, Gustaaf A. Fisiopatología de la preeclampsia y papel de la 
serotonina. European journal of obstetrics y ginecology and reproductive 
biology. 2011;(6)322-332. 
15. Shanno B, James M, Roberts A, Versen-Hoynck F, Koch J. Uric acid attenuates 
trophoblast invasion and integration into endothelial cell monoclayers. 
American physiological society. 2009;24(2)440-56. 
16. Villanueva-Egan LA, Collado-Peña L. Conceptos actuales sobre la 
preeclampsia-eclampsia. Rev Fac Med UNAM. 2007; 50(2)57-61. 
17. Martinez-Abundis E, Gonzalez-Otiz M, Grover-Paez F, Vera-Hernandez A. 
Excreción de ácido úrico, sodio y potasio en el paciente con preeclampsia y su 
comportamiento ante un estado agudo de hiperglucemia. Rev Ginecol Obstet 
Mex. 2011;76(3):156-162. 
18. Mendez-Velarde R, Salceda Pérez T, Castillo-Ortega F, Sarabia-Reyes O. Valor 
pronostico del ácido úrico en pacientes preeclámpticas. Bol Clin Hosp Infant 
Edo Son. 2000;17:6-9. 
19. Cruz-Portelles A, Batista-Ojeda M, Medrano-Montero A, Ledea-Aguilera S. 
Consideraciones actuales acerca de la enfermedad hipertensiva del embarazo 
y el puerperio. Bol Cor Salud. 2014;6(1):86-96. 
20. Salvador-Moysén J. La dimensión biopsicosocial de la preeclampsia: un 
abordaje conceptual-empírico. Rev Ginecol Obstet Mex. 2009;77(5):231-7. 
21. Romero-Arauz J, Ortiz-Díaz C, Leaños-Miranda A, Martínez-Rodríguez OA. 
Evolución de hipertensión gestacional a preeclampsia. Rev Ginecol Obstet 
Mex. 2014;82:229-235. 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
73 
 
22. Cararach RT, Botet MF. Preeclampsia. Eclampsia y síndrome HELLP. 
Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP. Rev Hosp Met. 2008; 
21(3):124-128. 
23. Salazar MD, Triana MD, Franklyn E, Prieto MD. Caracterización de los 
trastornos hipertensivos del embarazo. Rev Col de Obstet y Ginecol. 2004; 
55(4):279-286. 
24. Cruz-Hernández J, Hernández- García P, Yanes Quesada M, Isla Valdés A. 
Factores de riesgo de preeclampsia: enfoque inmunoendocrino. Parte I. Rev 
Cubana Med Gen Integr. 2007;23(4) 567-77. 
25. López-Carbajal J, Manríquez-Moreno M, Gálvez-Camargo E, Ramírez-Jiménez 
E. Factores de riesgo asociados con preeclampsia. Rev Med Inst Mex Seguro 
Soc. 2012; 50 (5): 471-476. 
26. González-Ávalos G. Consideraciones sobre la fisiopatología de la hipertensión 
del embarazo. Rev Hosp Met. 2008;1(9):35-40. 
27. Zepeda-Cervantes L, Romero-Romero I, Miranda-Feria Y. 
Preeclampsia/Eclampsia: una alteración en la microcirculación úetro-
placentaria. Aspectos inmunológicos, histológicos y bioquímicos. Rev valer de 
Mex. 2002;49(3):12-18. 
28. Zuluaga N, Cuartas J, Londoño G. Genética de la preeclampsia: una 
aproximación a los estudios de ligamiento genético. Rev Biomédica. 
2004;24:207-25. 
29. Velázquez MD. Hipertensión posparto. Rev Colomb de Obst y Ginecol. 
2005;56(2):141-6. 
30. Hernández J, Ulloa C, Martin J, Linares R, Suárez R. Enfermedad hipertensiva 
gravídica: algunos factores biosociales y obstétricos 1988-1993. Rev Cubana 
Obstet Ginecol. 1999;25(1):45-50. 
31. Helena ME, Burrons RF, Smith J, Williams K, Brain P, Pabkin SW. Report of 
the Canadian Hypertension Society Crasensun Conference 11. Definitivas, 
evaluation and classificativa of hipertensive disorsers of pregnancy. Can Med 
Assoc J. 1997;157(6):715-25. 
32. Tena-Sock ML, Fabián-San Miguel MG, Molina-Cárdenas HR, Parroguirre- 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
74 
 
Martínez S. Alteraciones cerebrales en enfermedad hipertensiva asociada al 
embarazo. Arch Neurocienc Méx. 2004;9(4):215-21. 
33. Magpie Trial Collaborative Group. Do women preeclampsia and their babies, 
Benedit from magnesium sulphate? The Magpie trial randomized placebo-
controlled trial. Lancet. 2002,359:1877. 
34. Roberts JM. Summary of the NHLBI working group on research on hypertension 
during pregnancy. Can Med Assoc J. 2003;41:437-45. 
35. Cunninggham FG, McDonald PC, Gart NF, Leveno KJ, Gilstrap LC, Hankins G, 
Trastornos hipertensivos del embarazo. Rev Cubana Med Gen Integr. 
1998;47(3)92. 
36. Balestena SJ, Fernández AR, Hernández SA. Comportamiento de la 
preeclampsia grave. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2001;27(3):226-32. 
37. Hernández-Pacheco JA, Estrada-Altamirano A, Brito-Brito A, Vila- Herrera G, 
Juárez- Adauta H. Comparación del pronóstico y evolución de la 
preeclampsia severa/eclampsia: Revisión de los protocolos de tratamiento en 
dos instituciones mexicanas de tercer nivel. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 
2007;21(4):170-178. 
38. Lugo A, Álvarez V, Rodríguez A. Factores epidemiológicos de la hipertensión en 
el embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1998;25(1):61-5. 
39. Tena-Sock ML, Fabián-San Miguel MG, Molina Cárdenas HR, Parroquino 
Martínez S. Alteraciones cerebrales en enfermedad hipertensiva asociada al 
embarazo. Arch Neurocienc Méx. 2004;9(4):2121. 
40. Velasco-Murillo V, Navarrete-Hernández E, Cruz-Mejía L. El descenso de la 
mortalidad materna en el IMSS, 2000-2005. ¿Azar o resultado de acciones 
específicas?. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008; 46 (2): 211-218. 
41. Sánchez-Padrón A, Sánchez-Valdivia A, Bello-Vega M, et al. Enfermedad 
hipertensiva en el embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2004;30(2). 
42. Quintero-Pérez A, Morgan-Ortiz M, Trapero- Morales M, González-Beltrán A, 
Osuna Ramírez I. Tiempo de cohabitación sexual antes de la gestación como 
factor de riesgo para preeclampsia en primigravidas. Bol Med UAS. 2007; 18(2) 
114-119 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
75 
 
 
ANEXOS. 
Anexo 1: Cronograma de actividades. 
Anexo 2: Hoja de consentimiento informado. 
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos. 
Anexo 4: Escala de Graffar para estadificación del nivel socioeconómico. 
Anexo 5: Tabla de altura uterina materna (en cm) para cada semana de edad 
gestacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia.76 
 
Anexo 1.- Cronograma de actividades. 
LA HIPERURICEMIA COMO FACTOR DE RIESGO PARA DESARROLLO DE 
PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA EN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DEL D.F. 
Actividades 
2013 
Febre
ro. 
 
Mar. 
 
 
Abril 
 
 
Mayo 
 
 
Junio 
 
 
Julio 
 
 
Agosto 
 
 
Sep. 
 
 
Oct. 
 
 
Nov. 
 
Planteamiento 
del problema y 
marco teórico. 
 x 
Reali
zado 
x 
Realiz
ado 
 
Hipótesis y 
variable 
 x 
Realiz
ado 
x 
Realiz
ado 
 
Objetivos 
x 
Realiz
ado 
 
 
Calculo de 
muestra 
x 
Realiz
ado 
 
Hoja de 
registro 
X 
Realiz
ado 
Actividades 
2014 
Febre
ro. 
 
Mar. 
 
 
Abril 
 
 
Mayo 
 
 
Junio 
 
 
Julio 
 
 
Agosto 
 
 
Sep. 
 
 
Oct. 
 
 
Nov. 
 
Presentación 
ante el comité 
X 
Realiz
ado 
 
 
Recolección de 
información 
X 
Reali
X 
Reali
 
X 
Realiz
 
 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
77 
 
zado zado ado 
Análisis de 
resultados 
X 
Realiz
ado 
X 
Realiz
ado 
 
 
Elaboración de 
conclusiones 
X 
Realiz
ado 
X 
Realiz
ado 
Actividades 
2015 
Febre
ro. 
 
Mar. 
 
 
Abril 
 
 
Mayo 
 
 
Junio 
 
 
Julio 
 
 
Agosto 
 
 
Sep. 
 
 
Oct. 
 
 
Nov. 
 
Presentación 
de tesis 
Progra
amado 
 
Realizado Programado 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[Anexo 2.- Hoja de consentimiento informado.] 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: LA HIPERURICEMIA COMO FACTOR DE RIESGO PARA DESARROLLO DE 
PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA EN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DEL D.F. 
Patrocinador externo (si aplica): NO aplica. 
Lugar y fecha: HGZ 47 Vicente Guerrero IMSS. Delegación Sur. México D.F. Desde el 2014 hasta 
completar el tamaño de muestra. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: La mortalidad materna en México en su mayoría tiene causa obstétrica directa, está 
originada por padecimientos prevenibles, se vincula con la insuficiente educación de la 
población para el uso oportuno de los servicios médicos y se agrava por la limitada 
accesibilidad de algunos sectores de la población a la atención obstétrica de calidad. 
Objetivo: Determinar si la hiperuricemia es un factor de riesgo para el desarrollo 
de preeclamsia/ eclampsia en embarazadas de un hospital de segundo nivel del 
D.F. 
Procedimientos: Revisión de expediente de pacientes con y sin preeclampsia/eclampsia, donde se 
recabará información de las pacientes, como antecedentes personales no patológicos, 
patológicos, heredofamiliares, así como resultados de laboratorio. 
Posibles riesgos y molestias: No se preguntaran temas sensibles para la población, y no se realizará toma de muestras 
de laboratorio. 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Los resultados del estudio, servirán para generar evidencia sobre las necesidades de 
salud de la población e identificar la población a la cual se pueden dirigir los programas 
de salud institucional, educativa y de salud pública. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Todo paciente que se detecte con factores de riesgo o problemas de salud será 
canalizado al servicio de ginecología y obstetricia para su atención y manejo médico. 
Participación o retiro: El paciente tiene el derecho de participar en el estudio o decidir retirarse de él, en 
cualquier momento durante la investigación. 
Privacidad y confidencialidad: Los datos aportados por el paciente serán manejados con confidencialidad y únicamente 
serán utilizados para los fines de esta investigación. 
En caso de colección de material biológico (si aplica):NO aplica 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: Al termino del estudio,la población derechohabiente se beneficiará con la intevención 
de políticas de salud institucionales dirigidas a las necesidades de salud detectadas 
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
79 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Adán Velázquez Correa. Matrícula 98385686, Adscripción a UMF 31, Tel 55 35710273 
Dr. Francisco Hernández Pérez. Matrícula: 9740708, Adscripción a HGZ 47, Tel: 5543438657 
Colaboradores: 
Dra. Aidé Beatriz Ocampo Torres, Matrícula: 98384361, Adscripción: HGZ 47, Tel: 
5543466598 
Dr. Alfonso Vallejos Parás. Matrícula: 98383260, Adscripción: Epidemiólogo UMF 31, Tel: 56-
86-02-33, ext 21459 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
Adán Velázquez Correa 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
Adán Velázquez Correa 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
Francisco Hernández Pérez 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
mailto:%20alfonso.vallejos@imss.gob.mx
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
Asociación entre hiperuricemia y preeclampsia/eclampsia. 
80 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
 
 “LA HIPERURICEMIA COMO FACTOR DE RIESGO PARA DESARROLLO DE PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA EN 
HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DEL D.F.” 
 
INSTRUMENTO. 
Búsqueda de información de pacientes que cumpla con las siguientes características: 
1. Paciente femenino embarazada de 20 o más semanas de gestación. 
2. Derechohabiente del HGZ 47 del IMSS. 
3. Acepte participar en el estudio después de solicitarle consentimiento informado. 
 FOLIO ____________ I_____I 
 NSS:____________________ Fecha (dd/mm/aa) _____/_____/_____ 
1 
Nombre: 
____________________________________________________________ 
 Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) 
 
2 Edad: _______años cumplidos. I____I 
3 
Nivel socioeconómico según escala de Graffar (Anexo 4) 0.-Alta( ) 
 1.-Media alta( ) 2.-Media baja( ) 3.- Obrera( ) 4.-Marginal( ) 
I____I 
4 Dieta rica en mariscos, vísceras, embutidos más de una vez por semana 1.-SI ( ) 2.-NO ( ) I____I 
5 Ingesta de bebida alcohólica mayor a 500ml 2 veces por semana durante por lo menos tres meses durante el embarazo 1.-SI ( ) 2.-NO ( ) I____I 
6 Ingesta de bebidas alcohólicas mayor a 500ml 2 veces por semana por lo menos tres meses antes del embarazo 1.-SI ( ) 2.-NO ( ) I____I 
7 Ingesta de Calcio suplementario 1.-SI ( ) 2.-NO ( ) I____I 
8 Antecedente de tabaquismo 1.-SI ( ) 2.-NO ( ) I____I 
9 Antecedente de mamá o hermana con preeclampsia/eclampsia 1.-SI ( ) 2.-NO ( ) I____I 
10 Tiempo de cohabitación sexual antes de la gestación con padre de feto

Continuar navegando