Logo Studenta

Correlação entre Tomografia e Cirurgia em Pacientes com Otosclerose

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
%
P
ág
in
a 
1
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
PROGRAMA DE GRADUACIÓN OPORTUNA 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
 HOSPITAL GENERAL "DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA" 
 CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA. 
 SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 
 
 TÍTULO: 
 “CORRELACIÓN ENTRE LOS HALLAZGOS TOMOGRÁFICOS 
 PREOPERATORIOS CON LOS HALLAZGOS ANATOMICO- QUIRÚRGICOS EN 
 PACIENTES ADULTOS CON OTOSCLEROSIS SOMETIDOS A ESTAPEDECTOMÍA 
 PRIMARIA, DEL HOSPITAL GENERAL CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA” 
 
MODALIDAD DE GRADUACIÓN OPORTUNA QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 
 PRESENTA 
 DRA. DIANA MICHELLE RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ 
 
 ESPECIALISTA EN 
 OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 
 INVESTIGADOR PRINCIPAL 
 
 DRA. ANERIS FLORES MORO 
 
 INVESTIGADORES ASOCIADOS 
 
 DR. SILVIO JURADO HERNÁDEZ. 
 DR. FERNANDO MARTIN BIASOTTI. 
 
MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
%
P
ág
in
a 
2
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
UMAE HOSPITAL GENERAL 
DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA 
 
AUTORIZADA POR: 
 
 
 
 DRA. LUZ ARCELIA CAMPOS NAVARRO 
DIRECTORA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD. 
 
 
 
 
 
 DRA. LUZ ARCELIA CAMPOS NAVARRO 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y 
CUELLO. 
 
 
 
 
 DR. SILVIO JURADO HERNÁNDEZ 
JEFE DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO CMN LA 
RAZA. 
 
 
 
 
 DRA. ANERIS FLORES MORO 
MÉDICO DE BASE DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y 
CUELLO CMN LA RAZA. ASESORA 
 
 
 
DR. FERNANDO MARTIN BIASOTTI. 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA IMAGEN 
DEL HOSPITAL CONDE DE VALENCIANA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DRA. DIANA MICHELLE RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ 
RESIDENTE DE CUARTO AÑO DE OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y 
CUELLO CMN LA RAZA 
 
3 
 
%
P
ág
in
a 
3
 
 
 
 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: 
Dra. Aneris Flores Moro 
Médico adscrito al servicio de Otorrinolaringología y CCC Adultos. Hospital General CMN 
“Dr. Gaudencio Garza La Raza”, IMSS, 
Matrícula 99362941. 
Email: otoane@hotmail.com o anerisflores@hotmail.com 
Tel: 55 48 48 29 39 
 
INVESTIGADORES ASOCIADOS: 
Dr. Fernando Martin Biasotti. 
Médico Radiólogo de Cabeza y Cuello. 
Jefe del Departamento de Radiología e Imagen del Hospital Conde de Valenciana. 
Profesor titular del Curso de Alta Especialidad de Imagenología en Cabeza y Cuello. Facultad 
de Medicina, UNAM. México, Distrito Federal. 
Email: fernandomartin3333@gmail.com 
Tel: 55 55 06 52 34 
 
Dr. Silvio Jurado Hernández 
Jefe del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Hospital General CMN 
La Raza, IMSS. 
Matrícula 2861232. 
Email: silviojurado@yahoo.com.mx 
Tel: 57 24 59 00, 23446. 
 
 
TESISTA: 
Dra. Diana Michelle Rodríguez Hernández 
Médico residente de cuarto año adscrito al Hospital General CMN “Dr. Gaudencio Garza La Raza”, IMSS, 
Distrito Federal, Calzada Vallejo y Jacarandas S/N 02990, Tel. 57245900, 23446 
Matrícula 98364284. 
Email: dra.michellerh@gmail.com 
Cel. 55 18 03 68 02. 
 
mailto:otoane@hotmail.com
mailto:anerisflores@hotmail.com
mailto:fernandomartin3333@gmail.com
mailto:silviojurado@yahoo.com.mx
mailto:dra.michellerh@gmail.com
 
4 
 
%
P
ág
in
a 
4
 
 
 
5 
 
%
P
ág
in
a 
5
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
Agradezco a todas las personas involucradas en éste proyecto 
 invirtiendo su tiempo, apoyo y dedicación 
para poder llevarlo a cabo. 
 
En el ámbito académico agradezco especialmente a mi asesora : 
 Dra. Aneris Flores Moro quien me brindo sus conocimientos y la 
orientación necesaria para realizar este estudio. 
 
A mi jefe del servicio: Dr. Silvio Jurado Hernández por su colaboración 
Y su apoyo a lo largo de mi formación académica como otorrinolaringóloga. 
 
Al Dr. Fernando Martin Biasotti, un gran maestro, gracias por su tiempo 
y dedicación, ya que no hubiese sido posible sin su ayuda. 
 
 
A mi familia, mi madre San Juana Hernández de la Cruz 
 por su apoyo incondicional durante toda mi profesión. 
A mi hermana Marlene por ser y estar siempre a mi lado. 
 
 
A Maxime Germe por su respaldo y animo otorgado, 
 por ser mi inspiración. 
 
 
Gracias en general a todas las personas que durante estos 4 años de especialidad he 
conocido y me han aportado sus enseñanzas, conocimientos y apoyo. 
A mis maestros, a mis compañeros, a los pacientes 
que de una manera u otra han permitido lograr mi sueño. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
%
P
ág
in
a 
6
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN .............................................................................................................................................7 
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................8 
Definición .............................................................................................................................................8 
Epidemiología ......................................................................................................................................9 
Etiopatogenia .......................................................................................................................................9 
Diagnóstico ....................................................................................................................................... 12 
Tomografía en Otosclerosis .............................................................................................................. 13 
Tratamiento ...................................................................................................................................... 24 
Tratamiento Quirúrgico .................................................................................................................... 25 
Complicaciones Anatomico- QuirúrgicaError! Bookmark not 
defined.............................................................................................27 
JUSTIFICACIÓN .................................................................................. ...............................................30 
Planteamiento del problema ............................................................ ...............................................31 
Hipotesis ...........................................................................................................................................32 
OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 33 
Objetivos principales ......................................................................................................................... 33 
Objetivo secundario .......................................................................................................................... 33 
MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................................................................... 34 
 Diseño de estudio ......................................................................................................................... 34 
 Tipo de estudio: ............................................................................................................................ 34 
Tamaño de la muestra: ..................................................................................................................... 35 
Descripción general de estudio ......................................................................................................... 36 
CONSIDERACIONES ÉTICAS .............................................................................................................. 36 
Factibilidad y resultados esperados .................................................................................................. 37 
RESULTADOS ..................................................................................................................................... 38 
DISCUSIÓN ........................................................................................................................................ 70 
CONCLUSIONES................................................................................................................................. 73 
ANEXOS ............................................................................................................................................. 74 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 81 
 
 
 
7 
 
%
P
ág
in
a 
7
 
 
RESUMEN DEL ESTUDIO. 
 
Título. 
“Correlación entre los hallazgos tomográficos preoperatorios con los hallazgos anatomico- quirúrgicos 
en pacientes adultos con otosclerosis sometidos a estapedectomía primaria, del Hospital General 
Centro Médico Nacional la Raza”. 
 
 Objetivo. 
Determinar la correlación entre en la tomografía computada de alta resolución preoperatoria en 
pacientes con otosclerosis con los hallazgos anatómicos- quirúrgicos durante la estapedectomía primaria. 
Tipo de estudio y diseño. 
Estudio clínico transversal. 
Material y Método. 
Universo de Trabajo. Población: Expedientes de pacientes derechohabientes vigentes del IMSS con 
diagnóstico otosclerosis de 18 a 65 años, con criterios de inclusión y exclusión, que acudieron al servicio 
de Otorrinolaringología y Audiología del Centro Médico Nacional La Raza. Se calculó el tamaño de 
muestra para este diseño de estudio n=44 oídos. A los cuales se les realizó un análisis tomográfico 
prequirúrgico por un evaluador experimentado externo y por el evaluador interno para evaluar la 
confiabilidad intra e interobservador, y posteriormente se recabaron hallazgos quirúrgicos de la hoja 
quirúrgica escrita en el expediente. 
Análisis de datos. 
 La captura y el análisis de datos se realizaron en el programa estadístico SPSS versión 16. Los resultados 
se presentaron en promedios ± desviación estándar cuando las variables fueron continuas y distribución 
similar a la curva normal, y en frecuencias relativas y absoluta cuando fueron categóricas. Las variables 
continuas se analizaron a través de una prueba t de Student. Para variables dicotómicas, se utilizará la 
prueba chi-cuadrada. Se determinó sensibilidad y especificidad del estudio tomográfico para el 
diagnóstico de otosclerosis. 
Resultados. 
Se contó con un total de 51 oídos con tomografía preoperatoria cortes menores a 1mm a quienes se les 
realizo estapedectomía primaria. Durante la evaluación tomográfica y quirúrgica se utilizó una lista de 
cotejo para la evaluación de los oídos donde 43% presentaron focos otoscleróticos, siendo la fissula ante 
fenestram el sitio más común en un 72%, se emplearon la clasificación de Symons Fannig para la valorar 
el sitio de desmineralización, y la clasificación de S. Mansour para afección a la ventana redonda. Se 
realizó la correlación entre los hallazgos tomográficos y quirúrgicos: TCAR para la presencia de focos 
otoscleróticos obtuvo una sensibilidad del 100%, especificidad del 85%, afección de la ventana oval 
sensibilidad y especificidad del 100%, características del nervio facial sensibilidad del 100% con 
especificidad del 86%, así mismo se obtuvieron los valores predictivos positivos y negativos. 
Conclusiones. 
La TCAR de oídos es útil para el protocolo diagnóstico de otosclerosis previniendo dificultades anatómicas 
durante la cirugía, y el pronóstico en resultados audiológicos. Con alta sensibilidad y especificidad para 
valorar la desmineralización y afección a la ventana oval. 
Nuestro estudio plantea el uso de una lista de cotejo tomográfica y quirúrgica que se puede emplear 
fácilmente en la evaluación de pacientes con otosclerosis. 
 
 
8 
 
%
P
ág
in
a 
8
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
OTOSCLEROSIS 
DEFINICION 
La otoesclerosis proviene etimológicamente del griego oto= oreja, skleros= duro o endurecimiento, osis 
= estado, es una osteodistrofia de la cápsula ótica conocida solo por afectar a humanos. Consiste en la 
remodelación ósea de la cápsula ótica que conduce a la pérdida progresiva auditiva conductiva y/o 
neurosensorial, como consecuencia de la fijación del estribo y la resorción ósea coclear. 1 
Consta de uno o varios focos circunscritos de hueso nuevo, el cual es más suave y vascularizado que 
remplaza al hueso endocondral (que comparativamente es más avascular), de la cápsula ótica laberíntica 
en el adulto. Representa una etiología común de pérdida de la audición conductiva. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
El hueso distrófico neoformado es más blando que la cortical, con estructura esponjosa, por ello se ha 
propuesto la denominación de otospongiosis, término que siguen utilizando algunos autores franceses 
para describir la fase activa de la enfermedad. Sin embargo se utiliza el término introducido por Politzer 
en 1894 al describir la histología de la enfermedad. 
 
Se han descrito dos patrones: fenestral y coclear. Sin embargo, el cóclear o retrofenestral es menos 
común y se encuentra a menudo en asociación con la forma fenestral. Aunque usualmente afecta áreas 
cercanas a la fissula ante fenestram, con fijación monopolar del estribo por calcificación del ligamento 
anular, también puede presentarse en la porción posterior de la ventana oval y diseminarse al estribo por 
el ligamento anular posterior produciéndose fijación bipolar. 1 
 
9 
 
%
P
ág
in
a 
9
 
 
EPIDEMIOLOGIA 
La otosclerosis es más frecuente en la población europea con una prevalencia del 0.3 – 0.4%, así como en 
la población mestiza, pero rara entre asiáticos, negros e indios de América del sur; esta diferencia puede 
ser un reflejo de los factores genéticos y ambientales, en la actualidad todavía existe mucha controversia.4 
 Según Beickert la inicidencia es muy variable de 1.5 por cada 1000 habitantes. 
Otra característica es que la otosclerosis es más frecuente en las mujeres en comparación con los 
hombres, con una relación de 1.4: 1 a 2: 1, asociándose a efectos hormonales. 4 
Muchos estudios sugieren que factores endocrinos, como estrógenos o anticonceptivos orales podría ser 
responsable de que las mujeres se vean más afectadas con mayor frecuencia que los hombres.4 
Es bilateral en 85% de los casos. 7 La edad media de inicio es en la tercera década conun rango de 15-45 
años, sin embargo se ha reportado su presentación tan temprano como a los 7 años y tardíamente a los 
50 años.5 
 
ETIOPATOGENIA 
La cápsula ótica es la única estructura ósea en el cuerpo humano, que mantiene pequeñas regiones de 
cartílago inmaduro llamado globuli interóseo. El proceso de osificación en la capsula otica es de tipo 
endocondral y se completa al año de edad. Una vez osificada, el recambio óseo es significativamente 
menor, comparado con el resto del esqueleto óseo. El remodelamiento óseo es centrípetamente inhibido, 
siendo mayor en la zona adyacente al espacio perilinfático (0.1% por año comparado al 10% de otras 
regiones del esqueleto óseo), en gran medida por la acción antirresortiva de la osteoprotegirina (OPG). 
En condiciones normales, la cápsula ótica se somete a muy poca remodelación ósea en comparación con 
otros huesos. En la otosclerosis, sin embargo, existe una resorción y reposición de hueso anormal. 3 
 
La remodelación ósea anómala conduce a la fijación del estribo debido a la invasión de focos 
otoscleroticos en la articulación estapediovestibular, lo que da el tipo de audición conductiva, en el 10% 
de los casos también se presenta perdida neurosensorial. 5 
Existen varias hipótesis, para explicar la etiología de la enfermedad aún no exactamente claras. 
Una de las primeras en postularse fue “la teoría hormonal” debido a la relación que se ha observado en 
presentarse más en el sexo femenino, hasta el 70% de los casos de otosclerosis en mujeres se asocia con 
cambios hormonales. Muchos autores exponen que los factores endocrinos, como el estrógeno o los 
 
10 
 
%
P
ág
in
a 
1
0
 
anticonceptivos orales, podrían estar involucrados en el desarrollo de la otosclerosis debido a la gran 
diferencia en la prevalencia entre hombres y mujeres; suele manifestarse durante o poco después del 
embarazo, indicando un papel para los factores hormonales 4E. Algunos factores relacionados son el 
sistema renina - angiotensina – aldosterona por su papel papel en la regulación de la remodelación ósea 
sistémica y localizada; la paratohormona (PTH) y el receptor de péptido relacionado con la hormona 
paratiroidea (PTHrP) por que aumentan la resorción de hueso e inducen la osteólisis por antagonizar los 
efectos de la vitamina D. 1 
Aunque su etiología es multifactorial, hay predisposición genética, con un patrón de trasmisión 
autosómico dominante, con penetrancia incompleta de un 25 a 40% y predominio en caucásicos. 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La teoria genetica” se postula debido a que se ha observado la transmisión genética, publicado en varios 
trabajos donde señalan que la alteracion se encuentra en el brazo largo del cromosoma 15, en loci15q25-
q26. El porcentaje de los pacientes que poseen antecednetes familiares es variable situandose alrededor 
de la mitad de los casos, hasta el 75 %. 
Otra teoria postulada es “ la teoria inmunitaria” basada en la presencia de autoanticuerpos frente al 
colágeno tipo II en la sangre de algunos de estos pacientes, sobre todo en formas mas evolucionadas de 
la enfermedad. Otros autores como Mayer intenta relacionarla con microtraumatismo proponiendo “ la 
teoria traumática” , donde repetidos microtraumatismos en el huesdo temporal, debidos a vibraciones 
 
11 
 
%
P
ág
in
a 
1
1
 
del peñasco originadas por la presionde la masa cerebral en el movimiento corporal, por la fuerza ejercida 
sobre el temporal en la masticación y otras presiones, cuando estas fuerzas sobrepasan la posibilidad de 
carga del hueso se producen fisuras y microfracturas espontaneas que su reconstruccion conformaran el 
foco otoscleroso. 
Wittmaack lo relaciona con enfermedades vasculares tales como: estasis,necrosis avascular, etc, dando 
lugar a “la teoría vascular”. Actualmente una de las hipotesis mas aceptada en la de “ la teoría infecciosa 
vírica”, según esta teoría, la otosclerosis estaría provocada por una infección vírica, ya que se ha 
detectado mediante PCR fragementos de material genético vírico insertados en el ADN extraídos de los 
estribos de estos pacientes, algunos de los virus implicados son el de la parotiditis, sarampión y rubeola. 
Mediante microscopia electrónica se ha detectado en las platinas de los estribos estructuras 
correspondientes a paramixovirus. 
La otosclerosis es una enfermedad compleja donde tantos factores genéticos y ambientales se ven 
involucrados.4 
Existen tres diferentes formas de presentación de los focos otoscleroticos: 
a) Otosclerosis histológica: Focos otoscleróticos encontrados en el hueso temporal sin causar fijación de 
la platina del estribo. 
b) Otosclerosis clínica: Foco de otosclerosis rodeando a la platina y posteriormente produciendo la fijación 
de la misma. 
c) Otosclerosis Coclear: Una lesión reemplazando partes de la capa endóstica de la cóclea. 
 
El desarrollo del foco otosclerótico puede ser divido en 4 etapas: 
1) Existe destrucción de hueso endocondral con formación de espacios de resorción caracterizados por 
una elevada celularidad y vascularización, con reabsorción activa por los osteoclastos, se afecta 
anatómicamente lugares como fistula ante fenestra y el globuli interóseo cerca de la ventana oval. 
2) En la segunda fase se caracteriza por la producción de hueso inmaduro. 
 3) Existe la repetición del proceso de remodelación con mayor producción de hueso maduro, siendo una 
etapa menos vascular. 
 4) En la última etapa hay formación de hueso altamente mineralizado con patrones irregulares, resultado 
en un nuevo hueso compacto denso. 4 
Se han localizado siete zonas en las que de manera constante se ha observado cartílago embrionario o el 
hueso defectuoso de él: la fissula antefenestram (delante de la ventana oval), la fossula postfenestram 
 
12 
 
%
P
ág
in
a 
1
2
 
(detrás de la ventana oval), la zona interna de la cóclea, la ventana redonda, los conductos semicirculares, 
la sutura petroescamosa y base de la apófisis estiloides. La fissula antefenestram es una auténtica fisura 
cartilaginosa situada por la ventana oval que une el oído medio con el interno, rellena de tejido conectivo 
y células cartilaginosas. L a fossula postfenestram es una fosita o estrecho canal situado detrás de la 
ventana oval. 16 
La localización de los focos coinciden con los lugares donde persiste el cartílago embrionario los 
porcentajes de frecuencia por orden de aparición son: zona de fissula antefenestram 85%, periferia de la 
ventana redonda 35%, cóclea 35%, cápsula ósea del interior de la cóclea en las proximidades del conducto 
auditivo interno 15%, en la platina 15%, en los conductos semicirculares 7%, y en menor porcentaje la 
sutura petroescamosa y base de la apófisis estiloides. 
 
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico de la otosclerosis clínico se basa en la presencia de una membrana timpánica normal y una 
hipoacusia progresiva conductiva o mixta, que comienza en la adolescencia o la edad adulta joven 
(segunda o tercera década de la vida), con afección bilateral y simétrica, suele acompañarse de acufeno 
y con menor frecuencia de síntomas vestibulares.6 
El 70 % de los casos de otosclerosis son bilaterales. Una historia clínica completa debe ser realizada, 
especificando la edad de aparición de la hipoacusia, progresión, lateralidad y síntomas asociados 
incluyendo el vértigo o sensación de inestabilidad postural, otalgia, otorrea y acúfeno. Se deben de 
documentar antecedentes de cirugías otológicas previas. 
 
La otosclerosis tradicionalmente ha sido diagnosticada por hallazgos clínicos en la historia clínica, examen 
físico, y pruebas audiológicas. Sin embargo, el diagnóstico definitivo sólo se confirma quirúrgicamente.7 
La evaluación audiométrica incluye la conducción aérea, la conducción ósea, y la discriminación fonémica, 
y por lo general es realizada por un audiólogo entrenado. La otosclerosis puede causar hipoacusiaconductiva unilateral, el enmascaramiento es importante. En la mayoría de los casos el estudio 
audiológico muestra hipoacusia conductiva, lentamente progresiva, en las frecuencias bajas, conforme 
ocurre la fijación de la platina, después se observa la estabilización de los umbrales de las frecuencias 
bajas y progresión en las frecuencias altas; poco a poco se hace evidente una diferencia entre los umbrales 
por vía aérea y por vía ósea, de manera en que si no hay afección coclear la hipoacusia se limita a 60-65 
 
13 
 
%
P
ág
in
a 
1
3
 
dB nHL. La evaluación audiológica permite identificar cuando la hipoacusia se relaciona a la fijación del 
estribo o existe afección de la cóclea, con implicaciones para el tipo de tratamiento 8. 
 
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA EN OTOSCLEROSIS 
La tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) ha demostrado ser un útil instrumento de 
diagnóstico en la otosclerosis, teniendo una sensibilidad del 90% para el diagnóstico. Puede ser utilizada 
como una herramienta de diagnóstico para pacientes con otosclerosis donde los síntomas clínicos no 
son suficientes.9 
 Es una modalidad de elección para la evaluación preoperatoria de la otosclerosis. 
En 1993, Valvassori informó que hipodensidades de los focos otosclerosis para ser visibles en los cortes 
tomográficos, éstos deben ser de 1 mm o menores para poder detectar dichos focos. En estudios 
retrospectivos anteriores, realizados entre 1996 y 1999 en 437 casos la tomografía represento una 
sensibilidad del 91,3%. 10 
 
En el estudio de Lagleyre y cols. Del 2009, la sensibilidad fue de 95,1 %. Naumann y cols. informaron que 
la tasa de detección de las hipodensidades de los focos otoscleroticos aumentaron un 11% (del 74 al 85%) 
cuando se utilizó el análisis asistido por una computadora en lugar de la lectura manual. 
 La tomografía computarizada es probable que sea normal en los casos donde los focos otoescleróticos 
sean menores de 2 a 3 milímetros. 11 
Schuknecht y Barber localizaron focos histopatologicamente en la fistula antifenestram en 95.9% de los 
casos. En la serie de Lagleyre y cols. En los cortes tomográficos la localización principal fue la fissula 
antefenestram en el 96,6% de los casos. Por lo tanto, la parte anterior de la ventana oval es el sitio más 
importante para investigar en el diagnóstico por imagen especialmente en casos de otosclerosis dudosa 
y en tomografías normales.11 
 
El tipo más común es la otosclerosis fenestral que implica la pared lateral del laberinto óseo. Donde se ve 
afectada la región embrionaria de la fissula antefenestram, que es una hendidura de tejido 
fibrocartilaginoso entre el oído interno y medio, anterior a la ventana oval (Fig. 1). 
 
 
14 
 
%
P
ág
in
a 
1
4
 
El promontorio, el nicho de la ventana redonda y el segmento timpánico segmento del nervio facial 
también puede estar involucrados [1-3]. La enfermedad se extiende gradualmente hasta involucrar toda 
la platina del estribo y posteriormente puede involucrar la cóclea. 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La obliteración completa de la ventana oval puede ocurrir en 2% de los casos (Fig. 2). Típicamente el 
estudio se realiza mediante un escáner de tomografía computarizada multidetector, en cortes axiales y 
coronales, todos los estudios se realizan sin contraste. Los focos otoscleróticos demostrados como zonas 
hipodensas desmineralizadas en la región fenestral son mejor visto en TCAR axial debido a la orientación 
anteroposterior de la ventana oval y la crura estribo. 
 Los focos otoscleróticos fenestrales en la TCAR tan pequeños como de 1 mm de tamaño pueden ser 
diagnosticados, algunos autores han mencionado una correlación entre el tamaño el foco otoescleróticos 
fenestral y la brecha aérea- ósea. 
Durante la valoración de la TCAR en otosclerosis algunos autores refieren que se debe evaluar el tamaño 
y la ubicación de los focos otoscleroticos y el estrechamiento de la ventana oval, además del estado de 
la ventana redonda, canal del nervio facial, el bulbo de la yugular, cavidad del oído medio, la cadena de 
huesecillos y el oído interno. 12 
Fig. 1. Cortes axial (a) y coronal (b). Imágenes de TCAR de hueso temporal derecho. Se observa la hipodensidad 
(flecha) en la región de la fissula ante fenestram, indicando otosclerosis fenestral. 
 
 
15 
 
%
P
ág
in
a 
1
5
 
 
La hendidura coclear es un pequeño espacio no óseo en la cápsula ótica en la región de la fissula ante 
fenestram. Es una variante normal, comúnmente visto en los niños, y su incidencia disminuye con la edad. 
Un inexperto evaluador puede confundir una hendidura coclear como una desmineralización en la región 
de la fissula ante fenestram. 13 
En un estudio realizado por Oggioni Gaiott y colaboradores describen a los focos otoscleroticos como 
activos mostrándose en la TCAR como hipodensidades, mientras que los focos maduros aparecen como 
hiperdensidades. 14 
La timpanoesclerosis con fijación de la base del estribo puede presentarse clínicamente como una 
hipoacusia conductiva,casi idéntica a la de otosclerosis, esto puede causar un dilema diagnóstico en 
ciertos casos, aunque esto puede ser diferenciado en la TC mediante la observación de signos de la 
inflamación en el oído medio y una mastoides hiponeumatizada. 
En un estudio previo hecho por B. Purohit y colaboradores en el 2014, realizaron una lista de verificación 
recomendada para evaluar la TCAR preoperatoria del hueso temporal en otosclerosis representada en la 
tabla 1: 12 
 
 
 
 
Fig. 2. Cortes axial (a,b) y 
coronal (c,d). Imágenes 
de TCAR de hueso 
temporal derecho. Se 
observa focos 
otoscleroticos (flecha) 
que producen 
estrechamiento severo 
bilateral en la ventana 
oval. 
 
16 
 
%
P
ág
in
a 
1
6
 
Tabla 1. 
 
Puntos de notificación Relevancia clínica y quirúrgica 
1. El tamaño y la ubicación de las focos 
otoscleróticos. 
Pueden correlacionarse con la gravedad de la 
hipoacusia conductiva / brecha aérea- ósea. 
2. Situación de la ventana oval. Su completa obliteración puede requerir de 
perforación quirúrgica antes de la inserción de 
la prótesis. 
3. Situación de la ventana redonda. Su obliteración puede resultar en un mal 
resultado después de estapedectomía. 
4. Canal del nervio facial. El nervio facial dehiscente puede complicar la 
cirugía en la ventana oval o hacer que esto sea 
imposible. 
5. Enfermedad concurrente de oído 
medio. 
Cualquier enfermedad inflamatoria debe ser 
tratada antes de la cirugía. 
6. Integridad de la cadena oscicular. La fijación, fusión y fractura de los huesecillos 
puede agravar hipoacusia conductiva. 
7. Bulbo yugular. La dehiscencia del bulbo puede complicar la 
cirugía. 
8. Patología del oído interno. Anomalías congénitas del oído cocleares e 
internas pueden impedir la cirugía. 
9. Oído opuesto. Enfermedad del oído opuesto es bilateral en 
el 80-85% de los casos, incluso en ausencia de 
síntomas. 
 
17 
 
%
P
ág
in
a 
1
7
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 3. Cortes axiales del hueso temporal. (a: derecho, b: izquierdo). 
En un paciente adulto con hipoacusia neurosensoral bilateral severa. La hipodensidad 
pericoclear bilateral. 
Imagen de “Doble anillo” (flecha) es característico de Otosclerosis coclear bilateral. 
Fig. 4. Cortes axiales del hueso temporal. 
Foco hipodenso en fissula ante fenestram 
incluyendo la crura estapedial anterior. 
 
 
Fig. 5. Cortes axiales del hueso 
temporal. TCAR normal, sin evidencia 
de foco otosclerotico. 
 
 
 
18 
 
%
P
ág
in
a 
1
8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 6. Cortes Coronal del hueso temporal. 
Con la flecha negra, foco otoscleroticos en 
la fissula ante fenestram. 
 
 
Fig. 6. Cortes axiales del hueso temporal. 
Con la flecha negra muestra la 
Obliteración de la platina del estribo por 
focos otoescleróticos. 
 
 
Fig. 7. Cortes axiales delhueso temporal. 
Con la flecha blanca se muestrea el 
engrosamiento base de la platina. 
 
 
 
19 
 
%
P
ág
in
a 
1
9
 
 
Se han descrito varias clasificaciones tomografícas en otosclerosis, de diversos autores, Valvassori 
inicialmente propuso un sistema de clasificación para otosclerosis coclear sobre la base de sitio de la 
enfermedad y su progresión. Dentro de las mencionadas en la literatura y utilizada es la Clasificación de 
Symons/Fanning. (2005), descrita en la tabla 2.10 
 
 
Tabla 2. 
Clasificación tomografíca de la Otosclerosis : Symons/Fanning. (2005) 
GRADOS LOCALIZACION DE FOCOS OTOSCLEROTICOS 
1 Solo en región fenestral. 
 
 
2 
Enfermedad coclear localizada (+/- Participación 
fenestral). 
 2A: Afección a la vuelta basal. 
 2B: Afección de las vueltas media o apical. 
 2C: Afección de vuelta basal, y media o 
apical. 
3 Afección confluente y difusa coclear, (con o sin 
afectación fenestral). 
 
 
Kiyomizu y cols. Describen una clasificación de la enfermedad fenestral: 
Grupo A.- S in resultados patológicos de la TCAR. 
Grupo B1.- Desmineralización localizada en la fissula antefenestram. 
Grupo B2.- Desmineralización se extiende hacia el proceso cocleariforme de la región anterior de la 
ventana oval. 
Grupo B3.- Con desmineralización extensa alrededor de la cóclea. 
 Grupo C.- Presencia de gruesas placas calcificadas anterior y posterior. 
 
 
 
20 
 
%
P
ág
in
a 
2
0
 
Rotteveel y cols. Describen un sistema de clasificación con base en la apariencia de la desmineralización 
de la capsula ótica: 
Tipo 1: la participación únicamente fenestral. 
Tipo 2: coclear (con o sin compromiso fenestral). Se divide en tres tipos. 
2A: “Efecto doble anillo”. 
2B: Vuelta basal adelgazada. 
2C: “Efecto doble anillo” y vuelta basal adelgazada. 
Tipo 3: Grave afectación coclear (capsula ótica irreconocible). 
Generalmente las hipodensidades pericocleares parecen más grandes de lo anterior lesiones fenestrales 
y son fácilmente detectada en la TCAR, en contra de interior hipodensidades conducto auditivo. 10 
 
Salah Mansour y colaboradores en el 2011, propusieron una clasificación radiológica en pacientes con 
otosclerosis, que involucra una clasificación de la afección de la ventana redonda y la correlación clínica. 
Se describe en la tabla 2 la clasificación de dicho autor. 14 
 
Tabla 2. 
 Clasificación tomografíca de la ventana 
 S. Mansour. (2011) 
 Redonda (VR) en Otosclerosis : 
 
GRADOS AFECCIÓN DE LA VENTANA REDONDA 
1 Borde la VR con hipodensidades aisladas. 
2 Parcial engrosamiento de la membrana de la VR. 
3 Total engrosamiento de la VR, pero aun delimita 
su acceso. 
4 Obliteración total de la VR, borramiento total de 
su acceso. 
5 Focos otoscleróticos cubren todo el espesor de la 
VR, posiblemente exista afección coclear. 
 
 
 
 
21 
 
%
P
ág
in
a 
2
1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 8. Cortes axiales del hueso temporal. (A y B) Con las flechas negras se muestra el sitio de 
la ventana redonda normal, con acceso adecuado. 
Cortes coronales del hueso temporal. (C y D) con flechas negra en la imagen C se observa la 
zona de transición entre la ventana redonda y el piso del vestíbulo. Imagen D flechas blancas y 
negra se observa ventana redonda con su acceso lleno de aire, siendo permeable en su 
totalidad. 
 
 
 
 
22 
 
%
P
ág
in
a 
2
2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 9. Cortes axiales del hueso temporal. (A y B) Tipo I de la clasificación de S. Mansour. 
 Con las flechas negras se muestra el sitio de la ventana redonda con hipodensidades aisladas 
siendo el 
 
Fig. 10. Corte coronal del hueso temporal. 
Tipo II de la clasificación de S. Mansour. 
 Con las flechas se señala foco 
otosclerótico que cubre parcialmente 
sitio de la ventana redonda . 
 
 
23 
 
%
P
ág
in
a 
2
3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 11. Corte coronal del hueso temporal. 
Tipo III de la clasificación de S. Mansour. 
 Con las flechas se señala el involcro de la 
ventana redonda con su acceso envuelto 
casi totalmente. 
 
Fig. 12. Tipo IV de la clasificación de S. Mansour. Imagen B: Corte axial de hueso temporal 
B: se muestra la ocupación en su totalidad de la VR. Imagen C: Corte coronal del hueso 
temporal la flecha negra señala la obliteración total de la VR. 
 
24 
 
%
P
ág
in
a 
2
4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRATAMIENTO 
Tratamiento farmacológico. 
 Actualmente el tratamiento farmacológico incluye medicamentos contra la osteoporosis, 
inmunosupresores, agentes anti-inflamatorios también pueden ser considerados sobre todo en la fase 
activa de la otosclerosis. 15 
El fluoruro de sodio detiene la progresión de la otosclerosis y neutraliza la inactivación de las enzimas 
hidrolíticas y proteolíticas, transformando el foco otospongiótico en otosclerótico. 
Este posteriormente ralentiza el deterioro coclear que resulta del impacto de enzimas proteolíticas e 
hidrolíticas en el órgano de Corti. Se detiene la fijación estapedial y es un resultado de la destrucción de 
las fibras de colágeno secundaria a la acción de las enzimas y al subsiguiente proceso reconstructivo. La 
fijación estapedial se detiene como consecuencia del tratamiento con fluoruro de sodio 17. 
Fig. 13. Cortes axiales (A y B) coronal (C) del hueso temporal. Tipo V de la clasificación de 
S. Mansour. 
 Con las flechas se señala presencia de foco otosclerótico que ocupa toda la VR, con afección 
difusa y sin acceso a la VR. 
 
 
25 
 
%
P
ág
in
a 
2
5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tratamiento quirúrgico. 
Hasta la fecha, la cirugía se ha convertido en la principal herramienta terapéutica para mejorar la pérdida 
de audición en la otosclerosis. 
Desde la primera estapedectomía con interposición de injerto de vena descrito por Shea en 1956, la 
técnica quirúrgica para la fijación de estribos otoscleróticos ha sido objeto de muchas modificaciones. 
Informes anteriores de cirugía de otosclerosis han demostrado que estapedotomía da mejor ganancia de 
alta frecuencia y reduce el riesgo para pérdida auditiva neurosensorial mientras que la estapedectomía 
da una mejor ganancia auditiva en bajas frecuencias. 18 
 
 
El principal objetivo del procedimiento es mejorar la audición movilizando la platina del estribo con el 
objeto de mejorar la transmisión del sonido hacia el oído interno. Los principios básicos de la 
estapedectomía son: retirar la platina del estribo; obliterar la ventana oval con fascia o pericondrio; 
colocar una prótesis que va desde el yunque hasta el nicho de la ventana oval. 19 
 
26 
 
%
P
ág
in
a 
2
6
 
Mientras que los principios básicos de la 
estapedotomía son: realización de una 
fenestración en la platina con mediante 
un pico de Larkin, fresado o laser, y la 
colocación de una prótesis desde el 
yunque hasta la fenestración en la 
platina. 
Durante la cirugía tenemos que tomar en 
cuenta variantes de platina tal y como se 
describen en la siguiente clasificación. 
 
Clasificación: 
A) tipo I: platina delgada y ligeramente fijada. 
B) tipo II: platina gruesa, tosca y de color lechoso. 
C) tipo III: toda la platina ocupada por grueso foco otoscleroso. Platinas obliterantes con dificultad y riesgo 
quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
%
P
ág
in
a 
2
7
 
 
COMPLICACIONES EN LA CIRUGIA DEL ESTRIBO (ANATOMICO-QUIRÚRGICAS). 
 
Otosclerosis Obliterante. 
Otosclerosis obliterante se encuentra en 13,7% de los casos primarios. Se denomina así cuando la platina, 
ligamento anular y los bordes de la ventana oval se encuentran escleróticos. El manejo en estos casos es 
mediante la estapedotomía al realizar la perforación lejos del foco obliterativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Platina Flotante. 
 
Una platina flotante puede como un incidentedurante el tratamiento quirúrgico del estribo después de 
la fractura de las cruras del estribo cuando la platina es muy gruesa y en aquellos casos donde la fijación 
al ligamento anular es mínima. Durante la realización de la estapedotomía y la estapedectomía, es posible 
el dislocamiento de la platina de su nicho circundante, es más frecuente cuando la enfermedad se 
encuentra confinada a la platina engrosándola y sin extensión a las paredes de la ventana oval. Esto ocurre 
en menos del 1% de los casos de otoesclerosis en general llevados a cirugía. 
Aunque su incidencia ha disminuido con el uso de la técnica de estapedotomia inversa vs la convencional. 
Donde la inversión de los pasos de la estapedotomía, haciendo primero la microfenestra con la 
articulación yunque-estribo intacta y las cruras aún fijas, ha reducido de forma significativa la incidencia 
de platina flotante.20 
 
 
 
 
Fig. 14. Secuencia de imágenes durante la estapedectomía con láser, y colocación de la 
protésis de pistón de teflón platino de 0,4 mm. 
 
 
28 
 
%
P
ág
in
a 
2
8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nicho de la ventana oval estrecho. 
Un nicho de la ventana oval estrecho es a menudo el resultado de un prominente o dehiscencia del nervio 
facial que cubre la mayoría de la platina. 
 
Nervio facial dehiscente. 
Ante el hallazgo de un nervio facial procidente y en algunos casos dehiscente situación que habitualmente 
obliga a suspender la cirugía, se puede realizar la misma creando un “orificio” sobre el margen inferior de 
platina (promontorio) (Fig. 16) para ello es indispensable contar con el Skeeter (fresadora) que nos 
permitirá realizar dicha maniobra sin tocar o lesionar al facial.22 
 
 
29 
 
%
P
ág
in
a 
2
9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15: Área del promontorio a fresar para crear nuevo orificio hacia vestíbulo. B: Orificio en borde 
inferior de platina ya habiendo fresado promontorio. C: Colocación de la prótesis en la “nueva ventana”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
%
P
ág
in
a 
3
0
 
 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
El uso sistemático de la tomografía computada preoperatoria en otosclerosis no se ha establecido en 
todos los países, en México se han realizado pocos estudios sobre el tema. 
En nuestro hospital la otosclerosis es una de las principales causas de hipoacusia progresiva, sin embargo 
la tomografía preoperatoria no es un estudio de primera elección en el protocolo de estudio de nuestros 
pacientes, con la poca evidencia de diversos estudios donde se demuestra que existe una alta correlación 
entre los hallazgos tomográficos preoperatorios con los riesgos quirúrgicos durante la estapedectomía así 
como en el pronóstico audiológico es necesario su estudio para mejorar el protocolo diagnóstico y 
resultados audiológicos en nuestros pacientes. 
Por lo anterior nos propusimos en nuestro estudio puntualizar sistemáticamente los pasos a seguir para 
identificar las estructuras anatómicas e imágenes sugestivas de otosclerosis durante la evaluación de 
imagen, realizando una lista de verificación. 
Así mismos determinar la existencia de correlación entre los principales hallazgos tomográficos 
preoperatorios y los hallazgos encontrados durante la estapedectomía así mismo con el pronóstico 
audiológico. De ser así se podría elaborar un índice pronóstico de éxito en la estapedectomía relacionado 
con los resultados audiológicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
%
P
ág
in
a 
3
1
 
 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Se ha encontrado que la tomografía preoperatoria permite diagnosticar otosclerosis en formas clínicas 
no típicas así como anticipar dificultades anatómicas encontradas durante la cirugía, además de posibles 
riesgos en el pronóstico audiológico. 
Cada cirujano debe ser consciente del riesgo de los problemas que pueden existir con el estribo y la platina 
antes de la cirugía y se debe informar al paciente. Sin embargo, al no existir el estudio tomográfico 
sistemátizado prequirúrgico para la estapedectomía creemos que puede mejorar el resultado de la 
estapedectomía y evitar complicaciones o hallazgos anatómicos no esperados durante la cirugía. Por lo 
cual el papel de la tomografía preoperatoria parece ser una buena herramienta, además puede utilizarse 
como un parámetro en la evolución de la enfermedad, en el pronóstico del tratamiento quirúrgico y 
resultado audiológico. 
 
 
 
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
¿Existe correlación entre los hallazgos tomográficos preoperatorios con los hallazgos anatómicos-
quirúrgicos encontrados en pacientes adultos sometidos a estapedectomía primaria? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
%
P
ág
in
a 
3
2
 
 
5. HIPOTESIS. 
 
5.1 HIPÓTESIS ALTERNA 
La tomografía computada de alta resolución (TCAR) preoperatoria en pacientes con otosclerosis del 
Hospital General Centro Médico la Raza se correlaciona con los hallazgos anatómicos-quirúrgicos 
encontrados en la estapedectomía así como con los resultados audiométricos pre y postoperatorios. 
 
 
 
5.2 HIPÓTESIS NULA 
La tomografía computada de alta resolución (TC) preoperatoria en pacientes con otosclerosis del Hospital 
General Centro Médico la Raza no se correlaciona con los hallazgos anatómicos- quirúrgicos encontrados 
en la estapedectomía así como con los resultados audiométricos pre y postoperatorios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
%
P
ág
in
a 
3
3
 
 
 
6. OBJETIVOS 
 
6.1 OBJETIVO PRINCIPAL 
Determinar la correlación entre en la tomografía computada de alta resolución preoperatoria en 
pacientes con otosclerosis con los hallazgos anatómicos- quirúrgicos durante la estapedectomía primaria. 
 
6.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS 
 Realización de una lista de verificación útil para la valoración de la tomografía preoperatoria en 
pacientes con otosclerosis que incluya la detección de las principales estructuras anatómicas. 
 Describir los hallazgos tomográficos en pacientes estudiados. 
 Descripción de los hallazgos quirúrgicos más frecuentes encontrados durante la estapedectomía. 
 Describir si existe alguna asociación entre los hallazgos tomográficos preoperatorios con los 
estudios audiológicos preoperatorios y postoperatorios. 
 Determinar la sensibilidad y especificidad del estudio tomográfico para el diagnóstico de 
otosclerosis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
%
P
ág
in
a 
3
4
 
 
 
7. MATERIAL Y METODOS 
7.1 TIPO DE ESTUDIO 
Observacional 
7.2 DISEÑO DE ESTUDIO 
Estudio Clínico, Transversal. 
 
7.3 POBLACION DE ESTUDIO 
Expedientes de Pacientes hombres y mujeres de mayores de 18 años con diagnóstico de otosclerosis por 
clínica, examen físico, estudio audiológico, con tomografía computada de alta resolución preoperatoria 
de oídos, con estudio audiológico preoperatorio, con realización de estapedectomía primaria y estudio 
audiológico postestapedectomía. 
 
7.4 LUGAR DE ESTUDIO 
Estudio realizado en el servicio de Otorrinolaringología Adultos del Centro Médico Nacional La Raza. 
 
7. 5 Criterios de selección. 
7.5.1 Criterios de inclusión. 
1. Expedientes de pacientes del sexo masculino o femenino mayores de 18 años de edad con 
diagnóstico clínico, examen físico, audiológico de otosclerosis. 
2. Pacientes que cuenten con tomografía preoperatoria a la estapedectomía primaria, cortes 
menores a 1mm. 
3. Que hayan sido intervenidos con realización de estapedectomía primaria. 
4. Hoja quirúrgica en expediente clínico completa. 
 
 7.5.2 Criterios de exclusión 
1. Pacientes con otras enfermedades otológicas, además de la otosclerosis. 
2. Pacientes con enfermedades sistémicas asociadas autoinmune o de colágena. 
 
 
35 
 
%
P
ág
in
a 
3
5
 
 
7.6 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
La fórmula general es: 
 
 Donde: 
n = 37 oídos + el 20 % de pérdidas =44 oídos. 
z =es el valor de la desviación normal, igual a 1.96 para un nivel de significación del 5% 
P = Se tomará en base a la prevalencia de nuestro servicio que es de 9.56% 
Q = 1 – P 
d = precisión del 95% 
 
7.7 Tipo de muestreo 
No probabilística, por conveniencia 
7.8 Técnica de muestreo 
Consecutiva; incluyendo a los sujetos de estudio conforme vayan cumpliendo los criterios de selección 
hasta completar el tamaño mínimo de muestra. Se tomarán los expedientes desde 2014 a la fecha. 
 
 
 
 
 
 
36 
 
%
P
ág
in
a 
3
6
 
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO. 
Se buscaron los expedientes de los pacientes que fueron sometidos a estapedectomía primaria desde 
enero del 2014 a Julio del 2015 que contaron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos en 
nuestro estudio. Se llenó la hoja de recolección de datos basales en Anexo 3. Así mismo se recabó los 
datos de hallazgos quirúrgicos tomados de la nota quirúrgica usando el Anexo 5. 
Posteriormente se realizó la evaluación por medio de la hoja de recolección de hallazgos tomográficos 
propuesta por B. Purohit y cols, en Anexo 4. Siendo modificada por dos médicos radiólogos (Con más 
de 5 años de experiencia en la interpretación de estudios de tomografía de oído y se determinó la 
Confiabilidad inter e intrasujeto). 
En base a los hallazgos se realizó el análisis de datos propuesto. 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Durante el desarrollo del presente estudio de investigación, los principios éticos fundamentales, en 
cuanto a la conducta a seguir, se aplican eficazmente, así como los fundamentos de la declaración de 
Helsinki de la Asociación Médica Mundial de 1975, siendo esta investigación bajo consentimiento del 
personal de los servicios de Medicina Preventiva. No implica riesgos para los sujetos a estudio, ya que los 
estudios analizados son parte del protocolo de manejo de estos pacientes. El presente trabajo e 
investigación fue puesto a consideración de los Comités de Ética e Investigación del Hospital General del 
Centro Médico la Raza. 
Se garantizó la confidencialidad de la información ya que se utilizarán códigos y en caso de publicación 
no se identificará a los sujetos. 
Debido a que se trata de un estudio clínico mediante la revisión de expedientes, no se requiere del uso 
de una carta de consentimiento informado, sin embargo nuestro estudio se mantuvo bajo de los 
fundamentos éticos antes mencionados. 
 
 
 
 
 
37 
 
%
P
ág
in
a 
3
7
 
FACTIBILIDAD 
Es factible el presente trabajo ya que es de tipo observacional, no ocasiona gastos adicionales y serán 
cubiertos por el investigador. Se realizaron en el 2014, 38 estapedectomías primarias en el servicio, por 
lo cual se tomaran los expedientes desde enero 2014 a la fecha, hasta completar el tamaño de muestra 
calculado. 
 
 
PRODUCTOS ESPERADOS 
1. Generación de conocimiento. 
2. Tesis de grado de la especialidad de Otorrinolaringología. 
3. Artículo publicado en una revista indizada y con factor de impacto. 
4. Sugerir índice tomográfico y quirúrgico para estudios posteriores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
%
P
ág
in
a 
3
8
 
 
RESULTADOS 
Se realizó una revisión de expedientes clínicos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión 
previamente establecidos, en un periodo comprendido entre enero 2012 a enero 2014, en el servicio de 
Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello en la UMAE, Hospital General CMN “La Raza”. Se contó 
con un total de 57 oídos los cuales contaban con tomografía preoperatoria, de los cuales se descartó a 6 
oídos por no contar con tomografía de alta resolución de cortes menores de 1mm, por lo cual se obtuvo 
una muestra de 51 oídos con tomografía preoperatoria cortes menores a 1mm a quienes se les realizo 
estapedectomía primaria. 
 
SECCIÓN 1. RESULTADOS DEMOGRÁFICOS 
EDAD 
Los 51 oídos ingresados al estudio obtuvieron un rango de edad de 31-69 años con una media de 47.73 
años con DE ± 9.5, con un IC (45- 51); para el rango de la edad de diagnóstico fue de 16-51 años con media 
de 33.65 años, con DE ± 8.4, con un IC (31-36). 
 
SEXO 
En el grafica 1. Se muestra la existencia en nuestro estudio que la mayoría de los oídos evaluados 
correspondían al sexo femenino, siendo 38 oídos con un porcentaje del 73% de la muestra, en 
comparación a los 13 oídos con un porcentaje del 27% que correspondían al sexo masculino. 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
%
P
ág
in
a 
3
9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gráfica 1. Datos demográficos (sexo). 
 
 
AFECCIÓN BILATERAL 
En la gráfica 2. Se muestra la afección de los pacientes evaluados si era bilateral o unilateral, donde 
observamos que 44 oídos (86%) tenían afección bilateral a diferencia de 7 oídos (14%) que presentaron 
afección unilateral. En la gráfica 3. Se observa que de los 51 oídos estudiados, 27 oídos (53%) 
correspondían con afección de lado derecho, mientras que el lado izquierdo mostro una afección para 24 
oídos (47%). 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Femenino Masculino
73 %
27 %
Sexo
P
o
rc
e
n
ta
je
 
40 
 
%
P
ág
in
a 
4
0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gráfica 2. Datos demográficos Afección Bilateral). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gráfica 3. Datos demográficos (Oído Afectado). 
 
 
 
0 20 40 60 80 100
SI
NO
Afección Bilateral
Porcentaje
14%
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
DERECHO IZQUIERDO
Oído Afectado
53%
47%
86% 
 
41 
 
%
P
ág
in
a 
4
1
 
SECCIÓN 2. RESULTADOS AUDIOLÓGICOS 
PROMEDIO DEL GAP 
En la tabla 1. Se muestra el promedio del GAP prequirúrgico, obtenido mediante el cálculo del promedio 
del GAP en las frecuencias de 250 Hz, 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, en la tabla observamos la distribución 
por porcentaje de cada uno, siendo el GAP de 25 dB que obtuvo el mayor porcentaje de 51% 
correspondiendo a 26 oídos. Con DE ± 4.18, con IC (26- 28). En la tabla 2. Se observa el resultado del 
promedio del GAP postquirúrgico, obtenido mediante el cálculo del promedio del GAP en las frecuencias 
de 250 Hz, 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, en la tabla observamos la distribución por porcentaje de cada uno, 
siendo el GAP de 0 dB que obtuvo el mayor porcentaje de 41% correspondiendo a 21 oídos. Con DE ± 
9.06, con un IC (5- 11). 
 
 
 
Tabla 1. Promedio del GAP 
Prequirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Promedio del GAP 
Postquirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
GAP Frecuencia Porcentaje 
 20 7 13,7 
25 26 51,0 
30 13 25,5 
35 5 9,8 
Total 51 100,0 
 
 
GAP Frecuencia Porcentaje 
 0 21 41,2 
5 9 17,6 
10 7 13,7 
15 4 7,8 
20 6 11,8 
 25 3 5,9 
 35 1 2,0 
 Total 51 100 
 
42 
 
%
P
ág
in
a 
4
2
 
TIPO DE HIPOACUSIA PREQUIRÚRGICA 
En cuanto al tipo de hipoacusia se muestra en la gráfica 4. El tipo de hipoacusia prequirúrgico, donde 14 
oídos (28%) correspondían hipoacusia superficial – media predominio conductivo. 9 oídos (18%) 
obtuvieron hipoacusia media – severa mixta predominio conductiva, 8 oídos (16%) hipoacusia media 
profunda mixta, así como hipoacusia media- profunda mixta predominio conductiva, 4 oídos (8%), 
hipoacusia severa profunda conductiva, 3 oídos (6%) hipoacusia superficial profunda conductiva, 2oídos 
(4%) obtuvieron una hipoacusia media severa mixta, mientras que 1 oído (2%) mostro hipoacusia media 
mixta, superficial media sensorial, profunda- media mixta predominio conductiva, respectivamente. 
 
Gráfica 4. Resultados audiológicos (Tipo de hipoacusia prequirúrgica). 
 
 
 
28% 
18% 
16% 16% 
8% 
6%4% 
1.96% 1.96% 1.96% 
 
43 
 
%
P
ág
in
a 
4
3
 
TIPO DE HIPOACUSIA POSTQUIRÚRGICA 
 
En la gráfica 5. Se observa el tipo de hipoacusia postquirúrgica, donde la hipoacusia superficial mixta se 
presentó en 12 oídos (24%), siguiéndole la audición normal que estuvo presente en 11 oídos (22%), 
hipoacusia sensorial en 6 oídos (12%), hipoacusia media mixta en 5 oídos (10%), la hipoacusia superficial 
selectiva en 8000 Hz, asi como la hipoacusia superficial media mixta, severa media mixta, se presentaron 
en 3 oídos (6%). El resto de las hipoacusia como la hipoacusia media profunda mixta, la superficial media 
sensorial, profunda severa mixta sensorial, media severa mixta sensorial se presentaron en 2 oídos 
correspondiente a un porcentaje del 4%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 5. Resultados audiológicos (Tipo de hipoacusia postquirúrgica). 
 
 
 
44 
 
%
P
ág
in
a 
4
4
 
 
SECCIÓN 2. RESULTADOS AUDIOLÓGICOS 
GANANCIA AUDITIVA 
En cuanto a la ganancia auditiva en la siguiente gráfica 6. Se demuestra que 37 oídos (73%), obtuvieron 
ganancia auditiva mientras que 14 oídos (27%) no presentaron ganancia auditiva después de la 
realización de estapedectomía primaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gráfica 6. Resultados audiológicos (Ganancia Auditiva). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
SI NO
Ganancia Auditiva
27%
73% 
 
45 
 
%
P
ág
in
a 
4
5
 
 
 
SECCION 3. RESULTADOS DE ANALISIS TOMOGRAFICO. 
 
PRESENCIA DE FOCOS OTOSCLÉROTICOS 
 
En la gráfica 7. Se demuestran los resultados obtenidos durante la evaluación de la tomografía de alta 
resolución preoperatoria de oídos cortes menores a 1mm, encontramos que la presencia de focos 
otoscleroticos fueron encontrados en la tomografía de 22 oídos (43%), y ausente en 29 (57%) de los 
oídos. 
 
 
 
 
 Gráfica 7. Resultados tomográficos (Existencia de focos otoscleroticos). 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
Presente Ausente
Existencia de focos otoscleróticos
57%
43%
 
46 
 
%
P
ág
in
a 
4
6
 
 
SECCION 3. RESULTADOS DE ANALISIS TOMOGRAFICO. 
LOCALIZACIÓN DE FOCOS OTOSCLERÓTICOS 
 
 En cuanto a la localización de los focos otoscleróticos encontrados en la tomografía preoperatoria de los 
22 oídos, la región donde estuvieron más presentes fue la fissula antefenestram 16 oídos 
correspondiendo al 72% de los oídos evaluados , encontramos con afección a la cóclea fueron 3 oídos con 
un porcentaje del 14%, de igual manera los focos otoscleróticos que estuvieron presentes tanto en la 
cóclea como en la fissula antefenestram fueron en 3 oídos (14%), como lo observamos en la gráfica 8. 
En la imagen 1, 2,3 se muestra la localización de los focos otoscleróticos (zona de desmineralización) en 
las diferentes regiones que encontramos en nuestro estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gráfica 8. Resultados tomográficos (Localización de focos otoscleroticos). 
 
 
 
 
 
Localización de los focos
fissula antefenestram coclea ambas
72% 
14% 
14% 
 
47 
 
%
P
ág
in
a 
4
7
 
 
 
 
 
 
Imagen 1. Muestra áreas de desmineralziacion en fissula antefenestram. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
%
P
ág
in
a 
4
8
 
 
Imagen 2. A-B. Se observa TCAR de oídos en cortes axiales fase simple con cortes 0.7 mm con presencia 
de desmineralización pericoclear derecha. C. Se observa TCAR de oídos en cortes coronales fase simple 
con cortes 0.7 mm con presencia de desmineralización pericoclear derecha. 
 
 
49 
 
%
P
ág
in
a 
4
9
 
 
Imagen 3. A-B. Se observa TCAR de oídos en cortes axiales fase simple con cortes 0.7 mm con presencia 
de desmineralización coclear bilateral. C. Se observa TCAR de oídos en cortes coronales fase simple 
con cortes 0.7 mm con presencia de desmineralización coclear bilateral. 
 
 
A 
B 
C 
 
50 
 
%
P
ág
in
a 
5
0
 
 
 
 
Imagen 4. A-B. Se observa TCAR de oídos en cortes axiales fase simple con cortes 0.8 mm imagen 
característica de otosclerosis coclear conocida como “doble anillo”. La cual estuvo presente en 2 oídos 
evaluados de nuestro estudio. 
 
 
Durante la evaluación de la tomografía utilizamos la clasificación de Symons Fanning (2005), para agrupar 
los hallazgos tomográficos por su localización y aspecto radiológico como se muestra en la gráfica 9. De 
los 22 oídos con focos otoscleróticos presentes en la tomografía, 16 oídos (72%) correspondieron al 
Grado 1 (afectación fenestral.) Clasificamos a un 1 oído (2%) como Grado 2B (afección de la vuelta media 
o apical de la cóclea), 3 oídos (8%) como Grado 2C (afección de la vuelta basal, y media o apical.) 2 oídos 
(4%) con Grado 3 (afección confluente y difusa coclear, (con o sin afectación fenestral). 
A 
B 
 
51 
 
%
P
ág
in
a 
5
1
 
 
 
 
Gráfica 9. Resultados tomográficos (Clasificación Symons y Fanning). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
72%
2%
8%
4%
Clasificación Symons y Fanning
Grado 1 Grado 2B Grado 2C Grado 3
 
52 
 
%
P
ág
in
a 
5
2
 
CARACTERÍSITICAS DE LA PLATINA 
En la gráfica 10. Se muestra los hallazgos tomográficos encontrados para la evaluación de la platina, 
donde en 35 oídos (69%) la platina se observó de características normales, y en 16 oídos (31%) se observó 
engrosamiento de la platina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 10. Resultados tomográficos (Característica tomográfica de la platina). 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
Normal
Engrosada
Característica tomográfica de la Platina
31%
69%
 
53 
 
%
P
ág
in
a 
5
3
 
 
 
 
Imagen 5. Se observa TCAR de oídos en cortes axiales fase simple con cortes 0.7 mm presencia de 
engrosamiento de platina en oído izquierdo señalada por flecha azul. 
 
Imagen 6. Se observa TCAR de oídos en cortes coronal fase simple con cortes 0.7 mm presencia de 
engrosamiento de platina importante bilateralmente, señalada por flecha azul, en este paciente como 
hallazgo quirúrgico se observó durante la realización de estapedectomía derecha la presencia de platina 
tipo obliterativa, por lo cual no se pudo colocar la prótesis, sin ganancia audiológica. 
 
 
 
54 
 
%
P
ág
in
a 
5
4
 
 
AFECCIÓN DE LA VENTANA OVAL 
Durante la evaluación tomografíca, se observó la presencia de la obliteración de la ventana oval en 8 oídos 
correspondiendo al 16%, en 43 oídos (84%) la ventana oval se presentó sin alteraciones, libre de imagen 
sugestiva de obliteración. Gráfica 11. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gráfica 11. Resultados tomográficos (Característica tomográfica de la ventana oval). 
 
AFECCIÓN DE LA VENTANA OVAL 
De los 8 oídos donde se observó la presencia de la obliteración de la ventana oval, en 7 oídos (88%) 
presentaron obliteración parcial de la ventana oval, mientras que la obliteración total se observó en un 
oído (12%). Gráfica 12. 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
Característica tomográfica de la 
Ventana Ova l
16%
Obliterada
84% 
Normal 
 
55 
 
%
P
ág
in
a 
5
5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gráfica 12. 
Resultados tomográficos (Afección tomográfica de la ventana oval). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Obliteración Parcial
Obliteración Total
Afección tomográfica de la Ventana Oval
12%
88%
 
56 
 
%
P
ág
in
a 
5
6
 
AFECCIÓN DE LA VENTANA REDONDA 
En la gráfica 13. Observamos la presencia de la obliteración de la ventana redonda, en los cuales 5 oídos 
(10%) presentaron obliteración de la ventana redonda, en comparación al 49 oídos (90%) donde se 
observó la ausencia de la obliteración de la ventana redonda. Se observa de los 5 oídos que presentaron 
obliteración,2 oídos (40%) correspondieron a presentar obliteración parcial de la ventana redonda y 3 
oídos (60%) la obliteración total de la ventana redonda. 
 
 
 Gráfica 13. Resultados tomográficos (Afección tomográfica de la ventana redonda). 
 
 
 
 
Afección tomográfica de la Ventana Redonda
Normal Dehiscente Procidente Otros
10%
60%
40%
90% 
 
57 
 
%
P
ág
in
a 
5
7
 
 
AFECCIÓN DE LA VENTANA REDONDA 
Se utilizó la clasificación de S. Mansour (2011), de los 5 oídos (10%) que se observó la afección de la 
ventana redonda, 3 oídos (60%) correspondieron al Grado IV de dicha clasificación (Obliteración total de 
la ventana redonda, borramiento total de su acceso), 1 oído (20%) se clasificó en Grado II (Parcial 
engrosamiento de la membrana de la ventana redonda), de igual manera 1 oído (20%) en Grado III (Total 
engrosamiento de la ventana redonda, pero aun delimita su acceso). El resto de grados no se observaron. 
Grafica 14. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gráfica 14. Resultados tomográficos (Clasificación de S. Mansour). 
 
 
 
 
 
 
60%20%
20%
Clasificación S. Mansour
GRADO 4 GRADO 1 GRADO 3
 
58 
 
%
P
ág
in
a 
5
8
 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICA TOMOGRÁFICA DEL NERVIO FACIAL 
 
En la gráfica 15. Se observa los hallazgos tomográficos encontrados durante la valoración del nervio facial, 
donde obtuvimos que en 36 oídos (70%) el nervio facial lo observamos normal, sin alteraciones, 11 oídos 
(22%) el nervio facial se observó dehiscente, en 4 oídos (8%) se mostró procidente, y en 1 oído además 
de observarse procidente se mostró con una dilatación del ganglio geniculado (Imagen). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gráfica 15. Resultados tomográficos (Característica tomográfica del nervio facial). 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Normal Dehiscente Procidente Otros
Característica tomográfica del Nervio 
Facial
22% 8% 2%
70% 
 
59 
 
%
P
ág
in
a 
5
9
 
 
Imagen 7. Se observa TCAR de oídos fase 
simple corte coronal de 7mm, presencia de 
dehiscencia de nervio facial en su porción 
timpánica, señalada con circulo azul. 
 
 
 
 
 
 
Imagen 8. Se observa TCAR de oídos fase simple corte coronal de 7 mm, presencia de agrandamiento 
del nervio facial derecho en su porción timpánica, señalada con circulo azul, como hallazgo quirúrgico 
durante la estapedectomía derecha se reportó nervio facial procidente, el paciente no obtuvo ganancia 
audológica. 
 
 
 
 
60 
 
%
P
ág
in
a 
6
0
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA OSCICULAR 
Se observó en hallazgos tomográficos en la cadena oscicular, donde los 51 oídos presentaron un aspecto 
normal correspondiendo a un 100%. De igual manera el 100% de los oídos valorados no presentaron 
durante la evaluación tomografíca enfermedad concurrente. 
 
AFECCIÓN DEL BULBO YUGULAR 
En la gráfica 16, se observa los hallazgos tomográficos encontrados en el bulbo yugular. Durante la 
evaluación tomográfica, se observó que en 49 oídos (98%) el bulbo yugular mostró características 
normales, mientras que en un oído (2%) el bulbo yugular se observó alto (imagen). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 16. Resultados tomográficos (Característica tomográfica del Bulbo Yugular). 
 
0
20
40
60
80
100
Normal
Alto
Característica tomográfica del Bulbo 
Yugular
2%
98% 
 
61 
 
%
P
ág
in
a 
6
1
 
AFECCIÓN DE OÍDO INTERNO 
En la gráfica 17. Se observa la afección presente en oído interno en 6 oídos (12%), mientras que en 45 
oídos (88%) se observó con ausencia de afección al oído interno. De los 6 oídos con afección a oído 
interno en los 6 oídos (100%) se presentó dehiscencia del canal semicircular superior. Durante la 
evaluación del oído interno se valoró los canales semicirculares, así como la presencia o ausencia de 
dilatación del acueducto vestibular y coclear. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 17. Resultados tomográficos (Afección tomográfica del Oído Interno). 
 
12% 
Ausencia 
 
62 
 
%
P
ág
in
a 
6
2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 9. A-B se observa TCAR de oídos fase simple corte coronal de 7mm, de diferentes pacientes con presencia 
de dehiscencia del canal semicircular superior, de lado izquierdo en ambos, señalada con flecha azul. Ambos 
pacientes no presentaron ganancia audiológica. 
 
SECCIÓN 4. HALLAZGOS ANATOMICO- QUIRÚRGICOS 
Se tomó el período entre la realización de la tomografía de alta resolución de oídos y el período de latencia 
entre la realización de estapedectomía, se reportó por meses. 
Los resultados, donde se observa que el tiempo de latencia entre la realización de TCAR y la realización 
de la estapedectomía primaria fue de 8 meses ( 1-48 meses) con una DE ± 8.21, IC 95% ( 6.14- 11.21). 
PRESENCIA DE FOCOS OTOSCLERÓTICOS 
 En la tabla 4. Se muestra la existencia de focos otoscleróticos encontrado en los hallazgos quirúrgicos, 
donde se observó que 17 oídos (33%) se encontraron presente, mientras que 34 oídos (67%) estaban 
ausentes. En la tabla 5. Se observa su localización en los cuáles de los 17 oídos con presencia de foco 
otosclerótico, 11 oídos (65%) se reportó en la fissula antefenestram, en 6 oídos (35%) estaban en la 
platina. 
 
 
A 
B 
 
63 
 
%
P
ág
in
a 
6
3
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Hallazgos anatómico-quirúrgicos. (Presencia de focos otoscleróticos) 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Hallazgos anatómico- quirúrgicos. (Presencia de focos otoscleróticos) 
 
 
 
TIPO DE PLATINA 
En la gráfica 18. Se muestra según los hallazgos encontrados durante la estapedectomía primaria el tipo 
de platina, observamos que la platina normal se encontró en 33 oídos (65%), la platina semiobliterativa 
se encontró en 15 oídos (29%), y 3 oídos (6%) mostraron platina obliterativa. 
 Existencia de focos Otoscleróticos 
Presente 17 33% 
Ausente 34 67% 
Total 51 100% 
 Localización de focos Otoscleróticos 
Fissula 
Antefenestram 
11 65% 
Platina 6 35% 
Total 17 100% 
 
64 
 
%
P
ág
in
a 
6
4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 18. Resultados Anatómico-quirúrgicos (Tipo de platina). 
 
AFECCIÓN DE LA VENTANA OVAL Y REDONDA 
En la gráfica 19. Se observa la presencia de obliteración de la ventana oval donde se observa que 8 oídos 
(16%) presentaron la existencia de obliteración, mientras que 43 oídos (84%) presentaron ausencia de 
obliteración de la ventana oval. De los 8 oídos que presentaron obliteración de la ventana oval, todos los 
oídos presentaron cómo hallazgo anatómico- quirúrgico obliteración parcial, no se reportó la presencia 
de la obliteración total de la ventana oval. 
En cuanto a la afección de la ventana redonda no se reportó en ningún oído la afección de la ventana 
redonda, no se describió en las notas quirúrgicas la existencia de obliteración parcial o total de la ventana 
redonda. 
 
 
 
 
 
 
0 10 20 30 40 50 60 70
Normal
Semiobliterativa
Obliterativa
65%
29%
6%
Tipo de platina
Porcentaje 
 
65 
 
%
P
ág
in
a 
6
5
 
 
Gráfica 19. Resultados Anatómico-quirúrgicos (Obliteración de la ventana oval). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS DEL NERVIO FACIAL 
En la tabla 6. Se observa los hallazgos encontrados respecto al nervio facial, donde en 42 oídos (82%) 
presentaron un trayecto del nervio facial normal, sin alteraciones. En 7 oídos (14%) se observó la 
dehiscencia del nervio facial. En 2 oídos (4%) se obtuvo que el nervio facial era procidente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6. Resultados Anatómico-quirúrgicos (Características del nervio facial). 
 
 Características del Nervio Facial 
Normal 42 82% 
Dehiscente 7 14% 
Procidente 2 4% 
Total 51 100% 
Obliteracion de la 
ventana oval
Ausente Presente
84%
Obliteracion Parcial
100% 
16% 
 
66 
 
%
P
ág
in
a 
6
6
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA OSCICULAREn la tabla 7. Se observa las características encontradas durante la realización de estapedectomía 
primaria, se reportó que en 47 oídos (92%) la cadena oscicular era de características normales, 3 oídos 
(6%) mostraron adherencias entre yunque y estribo. La presencia de fusión entre yunque y estribo se 
observó en un oído correspondiendo al 2%, por el hallazgo encontrado no se realizó la colocación de 
prótesis. 
 
 
 
 
 
 
Tabla 7. Resultados Anatómico-quirúrgicos (Características de la cadena osicular). 
 
AFECCIÓN DEL BULBO YUGULAR 
En los 51 oídos evaluados se reportó en los hallazgos quirúrgicos que el bulbo yugular no tenía alguna 
alteración fuera de la normalidad. Tabla 8. Así mismo no se encontró enfermedad concurrente de oído 
medio. 
 
 
 
 
Tabla 8. Resultados Anatómico-quirúrgicos (Características del Bulbo Yugular). 
 
 
 
 Características de la Cadena osicular 
Normal 46 90% 
Adherencias 3 6% 
Fusión 2 4% 
Total 51 100% 
 Características del Bulbo Yugular 
Normal 51 100% 
Total 51 100% 
 
67 
 
%
P
ág
in
a 
6
7
 
AFECCIÓN DEL OÍDO INTERNO 
En la tabla 9. Se muestra que no se detectó entre los hallazgos quirúrgicos reportados afección al oído 
interno. 
 
 
 
 
Tabla 9. Resultados Anatómico-quirúrgicos (Características del oído interno). 
 
 
PREVALENCIA, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD, VALOR PREDICTIVO POSITIVO, 
VALOR PREDICTIVO NEGATIVO. 
 
Se determinó la prevalencia, especificidad, sensibilidad, valores predictivos positivos y negativos para el 
estudio tomográfico en la detección de otosclerosis. Como se observa en la tabla 10. 
 
Donde se obtuvo en nuestro estudio que en 17 oídos correspondiendo al 33% de los 51 oídos evaluados 
presentaron focos otoscleróticos, y la TCAR para su detección mostró una sensibilidad del 100%, con 
especificidad del 85%, esto refleja que la TCAR es altamente sensible para la detección en pacientes con 
oídos donde existan focos otoscleróticos, y es especifica en un 85% para aquellos oídos de pacientes con 
otosclerosis que no presenten focos otoscleróticos. Con un valor predictivo positivo del 77% que significa 
que la probabilidad de que la TCAR detecte los focos otoscleroticos en pacientes donde estén realmente 
presentes es del 77%. A sí mismo la probabilidad que se tiene durante la evaluación de la TCAR donde 
esta no detecta la existencia de los focos otoscleroticos en pacientes donde no estén presentes es del 
85%, correspondiendo al valor predictivo negativo. 
 
La obliteración de la ventana oval presente en 8 oídos (16%) de los 51 oídos estudiados, presento una alta 
sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de un 100%, esto refleja que la TCAR es 
 Enfermedad de Oído interno 
Normal 51 100% 
Total 51 100% 
 
68 
 
%
P
ág
in
a 
6
8
 
útil y específica en un 100% para la identificación de la obliteración de la ventana oval en oídos con 
otosclerosis y en aquellos que no la presenten. 
 
La obliteración de la ventana redonda donde demostró una especificidad del 100% y valor predictivo 
negativo del 90%, representando la capacidad de la TCAR para la detección de aquellos que no tienen 
obliteración de la ventana redonda, así como la alta probabilidad que cuando la TCAR no se observe la 
obliteración de la ventana redonda el 90% realmente no presentan obliteración de la ventana redonda. 
En cuanto a la identificación del nervio facial donde se incluye: nervio facial normal, dehiscente, 
procidente, ganglio geniculado con aumento de tamaño, se obtuvo una prevalencia del 18%, con una 
sensibilidad del 100% y especificidad del 86%, lo que implica que la TCAR para la identificación de las 
diferentes características anatómicas del nervio facial es 100% sensible para la su detección en pacientes 
que presenten dicha característica anatómica, y el 86% para la detección de aquellos oídos que no la 
presenten. Así mismo obtuvieron un valor predictivo positivo del 60% en comparación al 100% del valor 
predictivo negativo. 
Para la identificación del bulbo de la yugular se observó una alta capacidad de la TCAR para la detección 
en oídos con otosclerosis de anomalías anatómicas del bulbo de la yugular en un 100% contra una 
sensibilidad del 0%, un valor predictivo negativo del 98% con una alta probabilidad para la detección de 
verdaderos negativos en comparación con el 0% del valor predictivo positivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
69 
 
%
P
ág
in
a 
6
9
 
 
Tabla 10. Prevalencia, especificidad, sensibilidad, valores predictivos positivos y negativos entre la 
TCAR de oídos en la detección de otosclerosis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variable Prevalencia % Sensibilidad % Especificidad % Valor predictivo 
Positivo % 
 Valor predictivo % 
 Negativo % 
Existencia de 
Focos 
otoscleróticos 
33 100 85 77 85 
Obliteración 
de la ventana 
oval 
16 100 100 100 100 
Obliteración 
de la ventana 
Redonda 
0 0 100 0 90 
Identificación 
del nervio 
facial 
18 100 86 60 100 
Identificación 
del Bulbo 
yugular 
10 0 100 0 98 
 
70 
 
%
P
ág
in
a 
7
0
 
 
DISCUSIÓN 
La otosclerosis es una enfermedad idiopática que puede presentar hipoacusia de tipo conductiva, 
neurosensorial o hipoacusia mixta. La pérdida auditiva es a menudo bilateral, y el efecto que tiene en la 
calidad de vida puede ser grave para cada paciente; estudios previos han demostrado que la afección 
bilateral es de aproximadamente del 80-85%, en nuestro estudio fue del 86% de los oídos analizados, 
correspondiendo a la información de la literatura ya descrita. 
Su diagnóstico tradicionalmente se realiza por clínica y una hipoacusia de tipo conductivo, en casos donde 
exista una hipoacusia neurosensorial o mixta vale la pena realizar una TCAR, ya que nos puede mostrar 
hallazgos óseos muy sutiles. 
Por lo tanto es la técnica de imagen de elección en la evaluación ósea ya que muestra los cambios 
característicos producidos por la otosclerosis, además últimamente ha sido descrita por muchos autores, 
donde se ve reflejada la alta sensibilidad y especificidad de la TCAR en otosclerosis. 
En nuestro estudio obtuvo una sensibilidad del 100% y especificidad del 85% durante la evaluación de la 
presencia de los focos otoscleróticos. 
 La TCAR de oídos se ha utilizado cada vez más para el diagnóstico de otosclerosis, ya que permite la 
identificación de características específicas de la enfermedad, la localización de los puntos de afección; 
la confirmación diagnóstica, además de ser útil en la planificación quirúrgica y evaluación de futuras 
complicaciones. El 80- 90% de la patología es fenestral, donde la principal zona afectada es la fissula ante 
fenestram en la TCAR se observa como una hipodensidad anterior a la ventana oval. En el estudio de 
Gaiotti y cols. refieren que hasta el 10% de los casos con otosclerosis no pueden ser identificados en la 
evaluación con la TCAR 24, en nuestro estudio se logró la identificación de la presencia de focos 
otoscleróticos en la TCAR en 43% de los 51 oídos evaluados, dentro de los cuáles el 65% de los focos 
estaban en la región de fissula antefenestram, 14% se presentaron en la cóclea, y el otro 14% afectaban 
a ambas regiones. 
 
La presencia de focos en la platina durante la evaluación de la TCAR es de muy útil información, sobre 
todo en pacientes seleccionados para estapedotomía y / o estapedectomía, ya que tal hallazgo puede 
representar una causa importante de fallas durante la cirugía, en nuestro estudio encontramos que 31% 
de los oídos evaluados en la TCAR presentaron engrosamiento de la platina, de éstos el 50% no tuvo 
 
71 
 
%
P
ág
in
a 
7
1
 
ganancia auditiva lo que puede reflejarse como un dato importante para la planificación quirúrgica y de 
pronostico audiológico. 
 
Otro sitio comúnmente afectado simultáneamente es la ventana oval, en

Continuar navegando