Logo Studenta

Determinação do Grau de Hipertrofia Ventricular em Pacientes com Doença Renal Crônica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION SUR, MÉXICO DF 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR BERNARDO 
SEPULVEDA, CMN SIGLO XXI 
 
 
 
DETERMINACIÓN DEL GRADO DE HIPERTROFIA VENTRICULAR 
IZQUIERDA A PARTIR DEL ÍNDICE DE MASA VENTRICULAR 
IZQUIERDA Y GROSOR MIOCÁRDICO RELATIVO EN PACIENTES CON 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SOMETIDOS EN FORMA ELECTIVA A 
TRASPLANTE RENAL 
TESIS QUE PRESENTA 
DRA. LIZBETH FRANCO MORALES 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGÍA 
ASESOR 
DR ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
DR GUSTAVO SOTO PALMA 
 
MÉXICO DF FEBRERO 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
DOCTORA DIANA G.MENEZ DIAZ 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR BERNARDO SEPULVEDA 
CMN SIGLO XXI 
 
 
 
DOCTOR ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ANESTESIOLOGÍA 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR BERNARDO SEPULVEDA 
CMN SIGLO XXI 
 
 
DOCTOR GUSTAVO SOTO PALMA 
ASESOR CLÍNICO 
MEDICO ADSCRITO DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR BERNARDO SEPULVEDA 
CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 3 
AGRADECIMIENTO 
 
La gratitud es el sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha 
hecho o ha querido hacer, y a corresponder a él de alguna manera. 
 
Esta sensación está vinculada al agradecimiento y afecto personal, puro y desinteresado, 
compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. 
 
La gratitud, en definitiva, puede expresarse mediante palabras, objetos o ritos. Se trata de 
un sentimiento de reconocimiento hacia el prójimo o hacia la divinidad. 
 
Según Cicerón, "la gratitud no es solo la más grande de las virtudes, sino la madre de 
todas las demás". 
 
Múltiples estudios han demostrado la correlación entre la gratitud y el aumento de 
bienestar no solo para el individuo, sino para todas las personas involucradas. 
POR ESO Y MÁS DESDE MI AFECTO PERSONAL HASTA LA MÁS GRANDE CORRELACIÓN CIENTÍFICA 
DE BIENESTAR GRACIAS ….. 
 
MI GUÍA: DIOS 
 
MI EQUIPO DE VIDA: LUCY, BETO Y NAY 
 
MI MEJOR AMIGA: BARBIE 
 
MIS MAESTROS EN ESTE CAMINO: GERARDO, GUSTAVO Y DIANA 
 
 
 
 4 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
I. CONTENIDO 
ÍNDICE	
  ......................................................................................................................................	
  4	
  
II.	
   IDENTIFICACIÓN	
  ............................................................................................................	
  5	
  
III.	
   RESUMEN.	
  .....................................................................................................................	
  6	
  
IV.	
   ANTECEDENTES	
  .............................................................................................................	
  8	
  
1.	
   EVALUACIÓN	
  DE	
  LA	
  FUNCIÓN	
  RENAL	
  ................................................................................................................	
  8	
  
2.	
   PREVALENCIA	
  DE	
  ENFERMEDAD	
  RENAL	
  CRÓNICA	
  ....................................................................................	
  9	
  
B.	
   VALORACION	
  PREOPERATORIA	
   11	
  
C.	
   CARDIOPATÍA	
  HIPERTENSIVA	
   12	
  
D.	
   Hipertensión	
  Arterial	
  Sistémica	
   14	
  
E.	
   Hipertrofia	
  Ventricular	
  Izquierda	
  15	
  
V.	
   MATERIAL	
  Y	
  MÉTODOS	
  ...............................................................................................	
  20	
  
VI.	
   ANALISIS	
  DE	
  RESULTADOS	
  ..........................................................................................	
  23	
  
VII.	
   DISCUSIÓN	
  ..................................................................................................................	
  33	
  
VIII.	
   CONCLUSIÓN	
  ...............................................................................................................	
  36	
  
IX.	
   REFERENCIAS	
  BIBLIOGRÁFICAS	
  ...................................................................................	
  37	
  
X.	
   ANEXOS	
  .......................................................................................................................	
  44	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
II. IDENTIFICACIÓN 
DATOS DE ALUMNA 
FRANCO MORALES LIZBETH 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, FACULTAD DE MEDICINA, DIVISIÓN 
POSGRADO 
CATEGORÍA: MÉDICO RESIDENTE DE TERCER AÑO DEL SERVICIO DE 
ANESTESIOLOGÍA CMN SIGLO XXI HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR BERNARDO 
SEPULVEDA 
NÚMERO DE CUENTA 514233723 
ASESOR 
NOMBRE: DR ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
CATEGORÍA: MAESTRO EN CIENCIAS MÉDICAS, JEFE DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA DE 
CMN SIGLO XXI HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR BERNARDO SEPULVEDA 
NOMBRE: DR GUSTAVO SOTO PALMA 
CATEGORÍA: MÉDICO ADSCRITO NO FAMILIAR DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA DE CMN 
SIGLO XXI HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR BERNARDO SEPULVEDA 
TESIS 
DETERMINACIÓN DEL GRADO DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA A 
PARTIR DEL ÍNDICE DE MASA VENTRICULAR IZQUIERDA Y GROSOR 
MIOCÁRDICO RELATIVO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 
SOMETIDOS EN FORMA ELECTIVA A TRASPLANTE RENAL. 
NÚMERO DE PÁGINAS 44 
AÑO 2016 
NÚMERO DE REGISTRO R 2015 3601 163. 
 
 
 6 
III. RESUMEN. 
Antecedentes: La Cardiopatía Hipertensiva por un estado hiperdinámico vascular y trastornos 
estructurales del miocardio que afectan la geometría del ventrículo izquierdo constituye una situación 
clínica común en el paciente con Enfermedad Renal Crónica aumentando la mortalidad por causas 
cardiovasculares entre un 10-30% a expensas de incrementar 2 veces el riesgo de Enfermedad 
Coronaria y 6 veces el riesgo de Infarto Agudo al Miocardio Silente siendo considerada actualmente 
como un factor de riesgo de mortalidad independiente. Objetivo: Estimar el grado de Hipertrofia 
Ventricular Izquierda a partir de la determinación del Índice de Masa Ventricular Izquierda y Grosor 
Miocárdico Relativo bajo Ecocardiografía Torácica en pacientes programados en forma electiva para 
Trasplante Renal. Materiales y métodos: Estudio Transversal Analítico: Estudio observacional, 
retrospectivo en pacientes adultos ASA III, ASA IV programados en forma electiva a Trasplante Renal 
donde variables clínicas y paraclínicas se concentraron en una hoja de recolección de datos diseñada 
para ese fin a partir de la cual las variables cuantitativas se expresaron a partir de media y desviación 
estándar y subsecuentemente su nivel de asociación conforme el empleo de Correlación de Pearson. En 
el caso de variables cualitativas se presentaron en gráficas y tablas y su nivel de asociación a partir de 
porcentajes. Análisis de resultados: Con un universo confinado por 93 pacientes con los siguientes 
datos demográficos: Hombres en un 47.3% y Mujeres en un 52.7% siendo el 100% hipertensos. Los 
resultados experimentales tras la determinación del índice de Masa Ventricular Izquierda y Grosor 
Miocárdico Relativo como predictores de Hipertrofia Ventricular a partir de reportes de Ecocardiograma 
torácico y subsecuentementetras realización de algoritmos matemáticos para su determinación 
conforme el Algoritmo matemático modificado por Lang RM, Bierig M, Devereux RB, Flachskampf, Foster 
E, Pellikka PA (r=0,90,p<0,001) arrojaron los siguientes resultados: 51.6% de la población estudiada 
presentaba una geometría ventricular izquierda normal, 43% hipertrofia concéntrica y tan sólo 5.4% 
presentaban una hipertrofia excéntrica. Discusión: Por tanto si la Cardiopatía Hipertensiva viene 
definida por el estado hemodinámico hipertensivo corroborable en el 100% de la población estudiada y 
cambios en la geometría ventricular izquierda caracterizados por Hipertrofia Ventricular Izquierda quedó 
definida como Hipertrofia Concéntrica en el 43.60% e Hipertrofia Excéntrica en el 5.4% a partir del valor 
de Chi-cuadrada de Person de 0.0000. (TABLA 10) Conforme la literatura actual muestra una gran 
variabilidad en el desarrollo de la misma a expensas del tipo de geometria ventricular izquierda 
 7 
dominante, si bien la Hipertrofia Concéntrica no constituye el subgrupo más frecuente, es el que más 
complicaciones cardiovasculares genera de ahí el impacto del presente trabajo con la finalidad de 
protocolizar en tiempo y forma a todos aquellos pacientes que muestran cambios incipientes o mínimos 
en su morfología ventricular izquierda con la finalidad de mitigar las complicaciones cardiovasculares tras 
un Trasplante Renal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
IV. ANTECEDENTES 
El manejo perioperatorio de los pacientes con enfermedad renal crónica es complejo, 
especialmente en relación al mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico y la dosificación de 
fármacos. Son pacientes de elevado riesgo debido a la propia disfunción renal y a la patología 
asociada. 
1. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL 
The National Kidney Foundation y la Kidney Disease Outcomes Quality Initiative definen a la 
enfermedad renal crónica como el daño estructural o funcional del tejido renal que perdura 
durante más de 3meses, manifestado por anormalidades estructurales o funcionales, o la 
disminución de la TFG por debajo de 60ml/kg/1,73m(1) Una reducción menor a este nivel 
representa una pérdida de más del 50% de la función renal en un adulto y está asociado a un 
aumento del riesgo de progresión de la enfermedad. La TFG mide la capacidad del riñón para 
filtrar la sangre y se estandarizó para el esquema de clasificación de severidad de la 
enfermedad renal crónica (Tabla 1) (2,3) 
Tabla 1. Clasificación de la 
enfermedad renal crónica 
TFG: tasa de filtración glomerular. 
Adaptado de: National Kidney 
Foundation and Kidney Disease 
Outcomes Quality Initiative - K/DOQI. 
Clinical practice guidelines for 
chronic kidney disease: evaluation, 
classification and stratification. 
American Journal Kidney Disease. 
Estadio Descripción TFG (ml/min/1,73m2) 
 Paciente con factores de 
riesgo 
>90 
1 Daño renal con TFG normal >90 
2 Daño renal con ↓leve TFG 60-89 
3 Moderada ↓ TFG 30-59 
4 Severa ↓ TFG 15-29 
5 Fallo renal <15 (o en diálisis) 
 9 
La creatinina sérica es el marcador más utilizado en la práctica clínica para evaluar la función 
renal. Sin embargo, la concentración de creatinina en plasma representa también la función 
metabólica muscular y es proporcional a su masa (generalmente más alta en hombres y en 
afro-descendientes). La formación de creatinina se reduce a medida que se incrementa la 
edad, en pacientes con desnutrición o atrofia muscular y en hipotermia; generalmente es 
excretada por secreción tubular y por vía gastrointestinal, la cual se aumenta en la disfunción 
renal y en edades avanzadas, encontrando en pacientes ancianos y/o con enfermedad crónica 
valores normales de creatinina y tasas de filtración glomerular disminuidas (3) 
2. PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 
La enfermedad renal crónica es un problema de salud pública; en Estados Unidos (para el año 
2008) la enfermedad renal crónica presentó una incidencia del 4,3% en mayores de 65años 
(3,7 veces mayor que en 1995) y una prevalencia del 7,6% (4,6 más veces que en 1995); 
además se estableció que la prevalencia de Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y 
Enfermedad Cardiovascular fue más alta en pacientes con enfermedad renal crónica y aumentó 
a medida que la tasa de filtración glomerular (TFG) disminuía (Tabla 2) (1,2) 
Tabla 2. Prevalencia (%) de diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedad 
cardiovascular en la enfermedad renal crónica (ERC) según la ecuación CKD-EPI 
Estadio Diabetes mellitus Hipertensión arterial Enfermedad cardiovascular 
No ERC 4,8 23,6 5,9 
1 19,8 35,7 6,7 
2 22,8 52,2 24,0 
 10 
 
 
 
Adaptado de: 2010 Annual Data Report: atlas of chronic kidney disease and end-stage renal disease in the 
United States, National Institutes of Health, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, 
Bethesda, MD, 2010. 
En Estados Unidos la mortalidad global fue 6,4 a 7,8 veces mayor que la población general, y 
cerca del 5 al 7% de todas las lesiones renales agudas ocurrieron durante la hospitalización (1). 
Para Nash et al.5, el 7,2% de los pacientes durante la hospitalización experimentaron al menos 
un episodio de insuficiencia renal, y de ellos cerca del 20% requirieron tratamiento permanente 
con diálisis. Solo el 38,6% se recuperaron completamente, cerca del 20% fallecieron por 
causas relacionadas con su fallo renal, y en la unidad de cuidados intensivos este valor se 
elevó hasta el 60%. En Colombia, la prevalencia de la enfermedad renal crónica en diálisis se 
incrementó de 44,7 pacientes por millón de habitantes en 1993 a 573 pacientes por millón en 
2011; sus principales causas fueron diabetes mellitus (30%), hipertensión arterial (30%) y 
glomerulonefritis (7,85%) (2,3) 
Si bien la prevalencia de la enfermedad renal crónica (ERC) es del 10-14 %, diversos estudios 
prospectivos indican que en las fases 3 y 4 existe una tasa baja de progresión hacia 
enfermedad renal terminal (ERT) (1) 
Es sabido que el deterioro brusco de la función renal en el postoperatorio se asocia a un peor 
pronóstico e incremento de mortalidad, siendo la edad y una función renal preoperatoria 
disminuida los principales factores de riesgo (2). 
3 19,1 64,1 35,7 
4-5 36,9 82,2 63,0 
Todos 7,2 27,9 8,9 
 11 
B. VALORACION PREOPERATORIA 
En los últimos años se han producido novedades relevantes entorno a la enfermedad renal 
crónica (ERC), en cuanto a epidemiología, diagnóstico y estadio, destacando especialmente el 
importante vínculo entre la ERC y la enfermedad cardiovascular (3,4).Todos estos aspectos 
nos conciernen a los anestesiólogos, ya que una adecuada evaluación preoperatoria nos dará 
la oportunidad de adoptar estrategias de detección precoz y tratamiento preventivo. 
La evolución de la ERC es la progresión hacia la enfermedad renal crónica terminal (ERCt) y la 
consiguiente necesidad de tratamiento sustitutivo mediante diálisis o trasplante renal, ello se 
traduce en un elevado costo tanto personal como socio-sanitario y económico. En el momento 
actual es evidente la relación existente entre la ERC y la enfermedad vascular sistémica, ya 
que ambos trastornos comparten factores de riesgo y mecanismos de progresión (5,6). 
Existen numerosos estudios que demuestran que los pacientes con ERC tienen un alto riesgo 
de morbi-mortalidad global especialmente de origen cardiovascular, riesgo que se incrementa 
exponencialmente con el descenso de la función renal (6,7). Se estima que entre los pacientes 
con ERC la mortalidad de causa cardiovascular (CV) es de 10 a 30 veces superior que en la 
población general. A su vez, la afectación renal es muy frecuente entre pacientes con patología 
cardiovascular. 
Recientemente la American Heart Association ha publicado un Scientific Statement en el que 
se analiza ampliamente el papel de la ERC en el desarrollo de la enfermedad vascular, 
evidenciando quela ERC constituye desde fases iniciales, un factor independiente de riesgo de 
morbimortalidad CV, también considerado como tal en el último informe del Joint National 
Committee (8,9). 
Las guías nefrológicas actuales hacen especial énfasis en la identificación precoz de la 
afección renal, para iniciar lo antes posible estrategias de prevención de eventos 
 12 
cardiovasculares y frenar la progresión de la nefropatía. Las medidas terapéuticas reconocidas 
como cardioprotectoras (control estricto de la presión arterial, utilización de agentes 
bloqueantes del sistema renina-angiotensina, betabloqueantes, estatinas y antiagregantes 
plaquetarios) son también nefroprotectoras (9). 
C. CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA 
De ahí la importancia de detallar a medida nuestra principal variable de trabajo en el presente 
estudio de investigación la cardiopatía hipertensiva, definida no sólo por el estado 
hiperdinámico vascular sino también por el desarrollo de hipertrofia ventricular (10,11.12) 
Los pacientes con enfermedad renal crónica tienen un mayor riesgo de complicaciones 
cardiovasculares (infarto de miocardio, arritmia, disfunción ventricular o muerte de origen 
cardiaco). (13,14). Según el estudio realizado por Manjunath et al. por cada 10ml/min/1,73m2 
que desciende la TFG, se incrementa el riesgo de enfermedad coronaria en pacientes entre 45 
a 64años (OR 1,05; IC95 % 1,02-1,09) (15,16). En el estudio Heart Outcomes and Prevention 
Evaluation (HOPE) se encontró un riesgo elevado de muerte cardiovascular en pacientes con 
niveles séricos de creatinina entre 1,4 y 2,3mg/dl, lo cual correspondió a una prevalencia del 
11,4% vs. 6,6% hallado en los pacientes sanos, con un riesgo de 1,4 (IC 95%, 1,16-1,69) 
independiente del tratamiento. (16,17). Resultados similares fueron encontrados por Tatsuhiko 
et al., con un OR de 13,1 para eventos cardiacos mayores en pacientes con TFG 
<60ml/kg/1,73m2. (18,19.20) 
En los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, una función renal disminuida se 
asoció con mayor morbimortalidad cardíaca, dependiendo de la clase funcional previa del 
paciente, del estadio de su enfermedad y del tipo de cirugía. En un análisis prospectivo, 
durante los primeros 30 días postoperatorios de revascularización de miembros inferiores se 
incrementó el riesgo de morir (OR, 1,44; IC95% 1,17-1,77), de paro cardíaco (OR 1,43; IC95%, 
 13 
1,09-1,88), de infarto de miocardio (OR, 1,68; IC95%, 1,39-2,16) o de intubación prolongada 
(OR, 1,57; IC95%, 1,28-1,94) en pacientes con TFG entre 30-59ml/kg/1,73m2. Otro análisis 
prospectivo a corto y a largo plazo posterior a cirugía cardíaca encontró un incremento de la 
mortalidad en pacientes con TFG entre 40 y 59ml/kg/1,73m2 y fue notorio en pacientes con 
menos de 39ml/kg/1,73m2 (Tabla 3) (21). 
Tabla 3. Resultados de mortalidad a 30 días y un año de pacientes sometidos a cirugía cardiaca según la 
depuración de creatinina (ml/min) por ecuación de Cockroft-Gault 
Depuración de creatinina Mortalidad a 30 días Mortalidad a 1 año 
 OR IC 95% OR IC 95% 
≥ 100 1,0 – 1,0 – 
80-99 1,3 1,0-1,8 1,4 1,1-1,7 
60-79 1,2 0,9-1,7 1,4 1,1-1,8 
40-59 2,2 1,6-3,2 2,2 1,7-2,8 
0-39 3,7 2,3-5,8 4,6 3,3-6,4 
Adaptado de: Lok E et al. Impact of renal insufficiency on shortand long-term outcomes after cardiac 
surgery. Am Heart J. 2004;148:430-8. 
Para la valoración preoperatoria del paciente cardiópata que va a ser llevado a cirugía no 
cardiaca, existen múltiples índices de predicción de complicaciones cardiovasculares. Uno de 
los más utilizados es el índice de riesgo cardiaco revisado de Lee; sus datos, provenientes de 
un estudio prospectivo en 2.893 pacientes y validado en 1.492 pacientes, identificaron la 
enfermedad renal (creatinina >2mg/dl) como un factor de riesgo independiente para 
 14 
complicaciones cardiovasculares perioperatorias (infarto agudo de miocardio, eventos 
cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca y muerte) (22) 
D. Hipertensión Arterial Sistémica 
Hipertensión arterial (presión sistólica >140 o presión diastólica >90) es simultáneamente 
causa y consecuencia de enfermedad renal crónica (ERC) (23) 
• Hipertensión es común en ERC, y se asocia a una declinación más rápida de la función 
renal y a enfermedad cardiovascular (24,25) 
 • El tratamiento de la hipertensión en ERC tiene como objetivo la prevención de la progresión 
renal y de la enfermedad cardiovascular (25). 
EPIDEMIOLOGÍA Y COMORBILIDAD 
• Hipertensión arterial es una complicación bien descrita en ERC, pero no forma parte de su 
definición. Su prevalencia es alta, entre 50% y 75% de personas con velocidad de filtración 
glomerular <60 ml/min/1,73 m2 (ERC etapas 3-5), son hipertensos, variando según la causa 
de ERC y nivel de función renal (25). 
• ERC es un potente factor de riesgo para enfermedad cardiovascular (ECV), riesgo que se 
desarrolla en sus etapas más temprana (22) 
• Dicha potencia deriva de la conjunción, en ERC, de multiples factores de riesgo 
cardiovascular: tradicionales (hipertensión, diabetes, edad mayor, dislipidemia) y no 
tradicionales (anemia, inflamación, desnutrición, alteración del metabolismo mineral). 
Dentro de los primeros, la hipertensión es el clásico y más importante. 
 15 
• Proteinuria coexiste con frecuencia en hipertensos con ERC, contribuyendo a aumentar el 
riesgo de progresión renal y eventos cardiovasculares. 
• Una relación significativa entre el nivel de PA y la velocidad de progresión renal fue bien 
demostrada por el estudio Modificación de la Dieta en Enfermedad Renal (MDRD), en 
pacientes con predominancia de nefropatía no-diabética. 
Esta relación era afectada adversamente por el nivel de proteinuria. 
• La detección y tratamiento precoz de ERC, lo que incluye la pesquisa y tratamiento de la 
hipertensión, puede reducir el desarrollo de ECV y progresión renal. El logro de estos 
objetivos requiere la coordinación de la terapia antihiper-tensiva con el tratamiento 
simultáneo de los otros factores de riesgo cardiovascular (25) 
DIAGNÓSTICO 
Una cuidadosa evaluación inicial y reevaluaciones frecuentes, son indispensables para una 
terapia efectiva de la hipertensión en ERC (24). 
TRATAMIENTO 
Los pacientes con ERC deben considerarse en el grupo de riesgo cardiovascular más alto para 
implementar recomendaciones de terapia (2,28,29) 
E. Hipertrofia Ventricular Izquierda 
El criterio esencial para la definición de la enfermedad cardíaca hipertensiva es la hipertrofia 
ventricular izquierda (HVI) en presencia de hipertensión arterial y en ausencia de otra causa 
que la explique. Sin embargo, la HVI está lejos de ser exclusivamente de causa hipertensiva y 
se encuentra presente en numerosas cardiopatías, en especial en la enfermedad valvular 
 16 
aórtica, y es el hecho central en la miocardiopatía hipertrófica (36). En términos fisiopatológicos 
la HVI ha sido vista como un fenómeno compensatorio a la sobrecarga de presión del 
ventrículo izquierdo que, de acuerdo a la ley de Laplace, permitiría disminuir el stress parietal 
del mismo a través del incremento del grosor de la pared. 
En los últimos 25 años la ecocardiografía se ha convertido en la técnica usual para el 
diagnóstico de hipertrofia pues es altamente sensible, ofrece una aproximación cuantitativa, 
brinda datos sobre la geometría del ventrículo izquierdo y su evolución con el tratamiento de la 
enfermedad, por lo que tiene un alto valor pronóstico (37). 
a) Índice de Masa Ventricular Izquierda 
En términos cuantitativos la HVI debe expresarse en masa miocárdica del ventrículo izquierdo, 
en cuyo cálculo no sólo interviene el grosor de la pared sino también el volumen de la cavidad. 
La masa miocárdica puede calcularse por ecocardiografía modo M, bidimensional o 3 D, así 
como por resonancia nuclear magnética o tomografía computada (38). 
La fórmula habitual para calcular la masa ventricular izquierda en los trabajos de investigación 
sobre hipertensiónes sencilla de aplicar. Sólo utiliza tres dimensiones lineales, que son: la 
dimensión diastólica de la cavidad del ventrículo izquierdo (DdVI), grosor septal en diástole 
(Sep d) y grosor de la pared posterior en diástole (PP d). 
Masa VI (gramos) = 0,8 (1,04[(DdVI + Sep d + PP d)3 - DdVI3] + 0,6 
Esta fórmula asume que el grosor miocárdico es uniforme, de modo que sólo funciona bien 
cuando el ventrículo no tiene alteraciones groseras de su geometría, como ocurre en la 
mayoría de los pacientes hipertensos no complicados. 
Los valores considerados normales en las guías actuales son los menores a 115g/m2 de 
superficie corporal para hombres y de 95 g/m2 de superficie corporal para mujeres (38,39). 
 17 
El incremento del IMVI tiene un claro valor pronóstico según reportan diversos trabajos. En un 
estudio sobre 280 pacientes hipertensos, sin cardiopatía preexistente, seguidos durante 10 
años, los que tenían un IMVI superior a 125 g/m2 en su ecocardiograma inicial, tuvieron más 
del doble de eventos cardiovasculares(26%versus12%,p=0,006) y una mortalidad 
cardiovascular y global abrumadoramente mayor (14% versus 1%, P < 0,001; 16% versus2%, p 
= 0,001respectivamente) (40). 
En el estudio Framingham, por cada 50 g/m2 de incremento en el IMVI, el riesgo de 
enfermedad cardiovascular a 4 años se multiplica por 1,57 en mujeres y 1,49 en varones, 
mientras que la mortalidad cardiovascular se multiplica por 2,12 en mujeres y 1,73 en varones 
(41). Así mismo está claramente establecido que, entre sujetos con HTA esencial sin 
complicaciones previas, existe una relación lineal y continua entre IMVI y pronóstico 
cardiovascular en una amplia gama de valores (42). 
b) Grosor Miocárdico Relativo 
La morfología del ventrículo izquierdo ha sido clasificada de acuerdo a la relación que guarda el 
IMVI con las dimensiones de la cavidad, como fue descrito hace 50 años por Linzbach, hay 
pacientes en los que predomina el grosor de la pared (hipertrofia concéntrica) y otros en los 
que predomina la dilatación (hipertrofia excéntrica) (42). El índice de grosor miocárdico relativo 
(GMR) permite evaluar la relación entre grosor parietal y diámetro cavitario. El mismo puede 
ser calculado según la fórmula: 2 PPd/DdVI, y los valores inferiores a 0,42 son considerados 
normales. Combinando el IMVI con el GMR se obtienen cuatro grupos de personas hipertensas 
de acuerdo a la geometría de su ventrículo izquierdo (43, 44,45). 
Cuando ambos índices son normales no hay afección morfológica del VI, mientras que cuando 
el IMVI es normal pero el GMR está aumentado se habla de remodelación concéntrica, una 
afección incipiente donde no hay verdadera hipertrofia pues no hay incremento de masa, pero 
 18 
sí encontramos un ligero incremento del grosor parietal. Cuando el IMVI y el GMR están 
aumentados hablamos de hipertrofia concéntrica, mientras que si el IMVI está aumentado, pero 
el GMR es normal hablamos de hipertrofia excéntrica (46,47). Entre 30% y 50% de los 
hipertensos tienen una geometría del VI anormal, los patrones predominantes son el 
remodelado concéntrico y la hipertrofia excéntrica. El primero es más común cuando la 
población estudiada tiene cifras tensionales leve a moderadamente aumentadas y poca 
prevalencia de hipertrofia en el ECG, mientras que la hipertrofia excéntrica es predominante en 
poblaciones con cifras promedio más altas y mayor prevalencia de hipertrofia en el ECG. La 
hipertrofia concéntrica es, en general menos frecuente pero tiene el peor pronóstico 
cardiovascular (48). 
En un estudio de 271 hipertensos no tratados, 35% tenía geometría anormal, que se distribuía 
como remodelado hipertrófico en 20%, hipertrofia excéntrica en el 9% e hipertrofia concéntrica 
en 6% (48). A diferencia de ello, en el estudio LIFE, en el cual todos los pacientes tenían signos 
de hipertrofia en el ECG, la alteración predominante fue la hipertrofia excéntrica en el 46% de 
los casos, seguido de la hipertrofia concéntrica en el 24% (49). Es posible estratificar el riesgo 
de los pacientes hipertensos según el patrón de alteración geométrica del ventrículo izquierdo. 
En el ya citado estudio de Koren, con un seguimiento a 10 años, la hipertrofia concéntrica tuvo 
el peor significado pronóstico con 31% de eventos CV y 24% de mortalidad global, seguido de 
la hipertrofia excéntrica con 23% de eventos CV y 10 % de mortalidad global. Por su parte el 
remodelado concéntrico tuvo 15% de eventos CV y 6% de mortalidad global, mientras que los 
pacientes con un VI normal tuvieron 11% de eventos CV y 1% de mortalidad, todas diferencias 
con alta significación estadística (48). 
Por su parte Verdecchia y colaboradores confirmaron que el remodelado concéntrico, a pesar 
de no tener incremento de masa miocárdica, tiene un significado pronóstico adverso (50). 
 19 
Estudiaron pacientes con IMVI normal y GMR superior a 0,45 y los compararon con los 
hipertensos con un VI normal. En los pacientes con remodelado concéntrico se encontró una 
tasa de eventos CV de 2,39% por año contra 1,12% en pacientes con VI normal, incremento de 
riesgo de 2,56 (p<0,001), que resultó independiente de otros factores. Todo lleva a pensar que 
el remodelado concéntrico es una respuesta inicial del VI a la sobrecarga de presión, un primer 
escalón de la cardiopatía hipertensiva (50). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
V. MATERIAL Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio transversal, analítico, observacional, retrospectivo. Previa autorización del 
comité de ética y de acuerdo con los principios éticos la declaración de Helsinki de la 
asociación médica mundial, se realizó el estudio de acuerdo a los pacientes registrados en la 
base de datos de UTR del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, 
pacientes adultos ASA III y ASA IV programados en forma electiva a Trasplante Renal que 
dentro de su protocolo perioperatorio contaran con Ecocardiograma Torácico dentro de los 
últimos tres meses en el Hospital de Especialidades DR. “BERNARDO SEPULVEDA G. CMN 
SIGLO XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social en el período comprendido entre junio 
2015 a septiembre de 2015. 
Descripción y Operalización de variables 
OPERALIZACIÓN DE VARIABLES 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE Y 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
Tipo de Geometría 
Ventricular Izquierda 
 
Relación entre índice de masa 
ventricular izquierda y el grosor 
miocárdico relativo 
Variable cualitativa 
politómica 
-NORMAL 
-REMODELACION 
CONCENTRICA 
-HIPERTROFIA 
CONCENTRICA 
-HIPERTROFIA 
EXCENTRICA 
Género -Señalamiento y jerarquización 
del género 
Variable cualitativa 
nominal dicotómica 
-MASCULINO 
-FEMENINO 
Etiología de la 
Enfermedad Renal 
Crónica 
-Patología Intrarrenal 
-Patología Extrarrenal 
Variable cualitativa 
nominal dicotómica 
-PRIMARIA 
-SECUNDARIA 
Tipo de Tratamiento 
Sustitutivo de la 
Función Renal previo a 
Trasplante Renal 
-Terapia Sustitutiva de la 
función renal 
-Variable cualitativa 
nominal dicotómica 
-Diálisis 
Peritoneal 
Continua 
-Hemodiálisis 
Hipertensión Arterial 
Sistémica 
-Incremento de la tensión 
vascular periférica >TA 140/ 90 
mmHg 
-Variable cualitativa 
ordinal 
-Pre Hipertensión 
-Hipertensión 
Grado 1 
-Hipertensión 
Grado 2 
Tratamiento médico 
farmacológico para 
Hipertensión Arterial 
Sistémica 
-Medidas farmacológicas con la 
finalidad de controlar el estado 
vascular periférico previo 
-Variable cualitativa 
politómica 
Tratamiento 
antihipertensivo: 
IECAS, ARA-2, 
BCC Y 
 21 
DIURÉTICOS. 
INDICE DE MASA 
VENTRICULAR 
IZQUIERDA 
DIMENSIÓN DIASTÓLICA DEL 
VENTRÍCULO IZQUIERDO A 
EXPENSAS DEL GROSOR 
SEPTAL EN DIASTOLE Y EL 
GROSOR DE LA PARED EN 
DIASTOLE. 
VARIABLE 
CUANTITATIVA 
CONTINUA 
 
 
Algoritmo 
matemático 
modificado por 
Lang RM, Bierig 
M, Devereux RB, 
Flachskampf, 
Foster E, Pellikka 
PA 
GROSOR 
MIOCÁRDICO 
RELATIVO 
GEOMETRÍA DELVENTRICULO IZQUIERDO A 
EXPENSAS DEL GROSOR DE 
LA PARED 
VARIABLE 
CUANTITATIVA 
CONTINUA 
 
Algoritmo 
matemático 
modificado por 
Lang RM, Bierig 
M, Devereux RB, 
Flachskampf, 
Foster E, Pellikka 
PA 
 
Selección de la muestra 
a) Cálculo del tamaño de la muestra 
El tamaño de la muestra fue calculado de acuerdo a los siguientes supuestos, con la 
fórmula que considera correlación simple en un grupo: 
N = 3 + K/C2 Donde: N = Tamaño de muestra, K = (Zα + Zβ) 2, C = 0.5 ln 1 + r/ 1 – r 
 r = coeficiente de correlación simple 
Sustituyendo la fórmula con los siguientes supuestos: 
Nivel de significancia de 0.5, poder del 90%, correlación propuesta mínima de 0.3 
 K = 8.6 
C = 0.5 ln 1.30/ .70 = .3095 C2 = .0958 
N = 3 + 8.6 /.0958 = 92.77 = 93 pacientes 
b) Criterios de selección 
Inclusión: pacientes adultos con Enfermedad Renal Crónica ASA III y IV que en protocolo 
perioperatorio contarán con Ecocardiograma Torácico en los últimos 3 meses programados 
en forma electiva a Trasplante Renal. No incluisión: Pacientes adultos con Enfermedad 
 22 
Renal Crónica que no cuenten con protocolo perioperatorio realizado dentro de la 
institución, como todos aquellos pacientes que presentarán una situación médico-quirúrgica 
que limite la realización del Trasplante Renal en forma electiva como pruebas de 
histocompatibilidad positivas, desarrollo de reacción post-transfusional, infección sistémica 
agregada. Eliminación: pacientes con protocolo médico-quirúrgico incompleto. 
Procedimientos 
• Revisión retrospectiva de expediente clínico de UTR con enfásis en Ecocardiograma 
torácico y subsecuentemente realización de determinaciones de la Geometría 
Ventricular Izquierda a partir de algoritmos matemáticos para su determinación 
conforme el Algoritmo matemático modificado por Lang RM, Bierig M, Devereux RB, 
Flachskampf, Foster E, Pellikka PA (r=0,90,p<0,001) 
Análisis estadístico 
Todas las variables se concentraron en una hoja de recolección de datos diseñada 
específicamente para este fin y se resumieron de la siguiente manera: Variables cuantitativas 
se expresaron a partir de media y desviación estándar y subsecuentemente su nivel de 
asociación conforme el empleo de Correlación de Pearson. En el caso de variables cualitativas 
están se presentaron en gráficas y tablas y su nivel de asociación a partir de porcentajes. 
 
 
 
 
 
 23 
VI. ANALISIS DE RESULTADOS 
Entendiendo el hecho de que la Cardiopatía Hipertensiva definida no sólo por la presencia 
clínica de un estado hiperdinámico vascular sino también como un trastorno estructural del 
miocardio que afecta la geometría del ventrículo izquierdo con la subsiguiente alteración en la 
función de bomba es una situación clínica común en el paciente con Enfermedad Renal 
Crónica aumentando la mortalidad por causas cardiovasculares entre un 10-30% a expensas 
de incrementar 2 veces el riesgo de Enfermedad Coronaria y 6 veces el riesgo de Infarto 
Agudo al Miocardio Silente siendo considerada actualmente como un factor de riesgo de 
mortalidad independiente. 
Tras la realización de este estudio se permitió arrojar los siguientes resultados en un universo 
confinado por 93 pacientes de los cuales las características demográficas fueron las siguientes: 
• PREVALENCIA DE GÉNERO: Hombres en un 47.3%, Mujeres en un 52.7% (TABLA 1) 
• EDAD PROMEDIO: 29.85 años. 
• PESO SECO PROMEDIO: 56.86 kg. 
• TALLA PROMEDIO: 154.84 cm. 
• ÍNDICE DE MASA CORPORAL PROMEDIO: 23.58 kgm2. 
• SUPERFICIE CORPORAL PROMEDIO: 1.55. (GRÁFICO 1) 
 
 
.00	
   20.00	
  40.00	
  60.00	
  80.00	
  100.00	
  120.00	
  140.00	
  160.00	
  180.00	
  
EDAD AÑOS 
PESO KG 
TALLA CM 
IMC 
VARIABLES DEMOGRÁFICAS 
MEDIA	
  
TABLA 1: PREVALENCIA POR GÉNERO 
 Frecuencia Porcentaje 
VARIABLE Masculino 44 47.3 
Femenino 49 52.7 
Total 93 100.0 
 24 
En lo referente a Etiología: Enfermedad Renal Crónica Primaria en un 51.6% de la población 
estudiada, Enfermedad Renal Crónica Secundaria un 48.4% de las cuales el 70% corresponde 
a Enfermedad Renal Crónico Terminal Secundaria a Glomerlonefritis Post-Estreptocócica, 22% 
secundaria a Nefropatía Diabética y 8% trastornos inmunológicos situaciones que a priori 
ejemplifican la falta de pesquizaje temprano en cada uno de estos subgrupos. (TABLA 2), 
(GRÁFICO 2) 
TABLA 2: ETIOLOGÍA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICO TERMINAL 
 FRECUENCIA PORCENTAJE 
ETIOLOGÍA PRIMARIA 48 51.6 
SECUNDARIA 45 48.4 
Total 93 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRIMARIA 
SECUNDARIA 
Total 
E
TI
O
LO
G
ÍA
 
48	
  
45	
  
93	
  
51.6	
  
48.4	
  
100.0	
  
GRÁFICO 2: ETIOLOGÍA DE ENFERMEDAD RENAL TERMINAL 
ETIOLOGÍA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICO TERMINAL FRECUENCIA 
ETIOLOGÍA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICO TERMINAL PORCENTAJE 
 25 
Destacando de igual manera la necesidad temprana de Terapia Sustitutiva de la Función Renal 
ejemplificándose en el 71% de la población del presente estudio: Hemodiálisis en el 51.6% del 
subgrupo mencionado, Diálisis Peritoneal en 19.4%. (TABLA 3), (TABLA 4) 
 
 
 
TABLA 4: TERAPIA SUSTITUTIVA DE FUNCIÓN RENAL 
 FRECUENCIA PORCENTAJE 
TIPO DE 
TERAPIA 
AUSENTE 27 29.0 
HEMODIÁLISIS 48 51.6 
DIÁLISIS 
PERITONEAL 
18 19.4 
Total 93 100.0 
 
 
AUSENTE HEMODIÁLISIS DIÁLISIS 
PERITONEAL 
TIPO DE TERAPIA 
29.0 
51.6 
19.4 
GRÁFICO 3: TERAPIA SUSTITUTIVA DE FUNCIÓN 
RENAL PORCENTAJE 
TERAPIA SUSTITUTIVA DE FUNCIÓN RENAL PORCENTAJE 
 
TABLA 3: TERAPIA SUSTITUTIVA DE LA FUNCIÓN RENAL 
 FRECUENCI
A 
PORCENTAJE 
TERAPIA 
SUSTITUTI 
VA 
SI 66 71.0 
NO 27 29.0 
Total 93 100.0 
 26 
Si bien la Cardiopatía Hipertensiva viene señalada no sólo por la presencia de un estado 
hiperdinámico alterado sino también por la presencia de trastornos en la morfología miocárdica 
en específico Hipertrofia Ventricular destaca la presencia de Hipertensión Arterial Sistémica en 
el 100% de los sujetos estudiados sometidos a evaluación de su morfología miocardica. 
 
Finalmente tras acentuar las características demográficas de la población estudiada se 
enuncian los resultados experimentales tras la determinación del índice de Masa Ventricular 
Izquierda y Grosor Miocárdico Relativo como principales determinantes de la Geometría 
Ventricular Izquierda en busca de Hipertrofia Ventricular Izquierda. 
Al hablar de Indíce de Masa Ventricular Izquierda basándonos en las directrices del Algoritmo 
matemático modificado por Lang RM, Bierig M, Devereux RB, Flachskampf, Foster E, Pellikka 
PA (r=0,90,p<0,001 el valor del índice de Masa Ventricular Izquierda en el 51.6% de la 
población estudiada fue normal y tan sólo el 48.4% anormal. (TABLA 5) 
TABLA 5: INDICE DE MASA VENTRICULAR 
IZQUIERDA 
 FRECUENCIA PORCENTAJE 
IMVI NORMAL 48 51.6 
ANORMAL 45 48.4 
Total 93 100.0 
.0	
  
50.0	
  
100.0	
  
100.0	
  
PO
RC
EN
TA
JE
	
  
HIPERTENSIÓN	
  ARTERIAL	
  SISTÉMICA	
  
GRÁFICO 4: PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
SISTÉMICA 
 27 
 
 
Al hablar de Grosor Miocárdico Relativo se puede señalar que del total del universo estudiado 
el 57% de la población presentó un estadio normal, mientras que el 43% de la población un 
estadio anormal. (TABLA 6) 
TABLA 6: GROSOR MIOCÁRDICO RELATVO 
 FRECUENCIA PORCENTAJE 
GMR NORMAL 53 57.0 
ANORMAL 40 43.0 
 
 
46.0	
  
47.0	
  
48.0	
  
49.0	
  
50.0	
  
51.0	
  
52.0	
  
NORMAL	
   ANORMAL	
  
IMVI	
  	
  
INDICE	
  DE	
  	
  MASA	
  
VENTRICULAR	
  IZQUIERDA	
  	
  
PORCENTAJE	
  
51.6	
   48.4	
  
PO
RC
EN
TA
JE
	
  
GRÁFICO	
  5:	
  INDICE	
  DE	
  	
  MASA	
  
VENTRICULAR	
  IZQUIERDA	
  	
  PORCENTAJE	
  
57.0	
  
43.0	
  
GRÁFICO 6: GROSOR MIOCÁRDICO RELATIVO 
GMR	
  NORMAL	
   GMR	
  ANORMAL	
  
 28 
Tras el cruce de variables índice de Masa Ventricular Izquierda y Grosor Miocárdico Relativo se 
puede señalar que la determinación de la geometría del Ventrículo Izquierdo quedó 
caracterizada de la siguiente manera del 100%de nuestros sujetos estudiados el 51.60% 
presentaban una geometría ventricular izquierda normal, 43% hipertrofia concéntrica y tan sólo 
5.4% presentaban una hipertrofia excéntrica. (TABLA 7) 
TABLA 7: GEOMETRIA VI FRECUENCIA PORCENTAJE 
NORMAL 48 51.6 
HIPERTROFIA 
CONCENTRICA 
40 43.0 
HIPERTROFIA EXCENTRICA 5 5.4 
Total 93 100.0 
 
Por tanto al hablar de Cardiopatía Hipertensiva debemos de recordar que el criterio esencial 
para la definición de la enfermedad cardíaca hipertensiva es la hipertrofia ventricular izquierda 
(HVI) en presencia de hipertensión arterial y en ausencia de otra causa que la explique. Sin 
embargo, la HVI está lejos de ser exclusivamente de causa hipertensiva y se encuentra 
presente en numerosas cardiopatías. En el caso del paciente renal debemos de recordar que 
la Hipertensión Arterial es una complicación bien descrita en ERC, pero no forma parte de su 
definición. De ahí que para ejemplificar la correlación entre los cambios en la geometría del 
ventrículo izquierdo y el estadio hiperdinámico vascular se correlacionó el tipo de geometría 
ventricular izquierda con el empleo de la terapia sustitutiva renal. 
 
 29 
Donde se observó conforme la evolución natural de la enfermedad, la presencia de geometría 
normal en el 100% de la población que no se encuentra sometida a terapia sustitutiva de la 
función renal. 
Al hablar de Cardiopatía Hipertensiva corrrelacionándola con Hemodiálisis se observó una 
prevalencia de Hipertrofia Concéntrica del 45.80% e Hipertrofia Excéntrica 10.40%. (TABLA 8) 
NORMAL 
HIPERTROFIA CONCENTRICA 
HIPERTROFIA EXCENTRICA 
G
E
O
M
E
TR
IA
 V
I 
100.00% 
0.00% 
0.00% 
GRÁFICO 7: Geometria ventricular izquierda sin Terapia 
Sustitutiva de la función renal 
 
Tabla 8: GEOMETRIA VENTRICULAR RESPECTO DE TERAPIA SUSTITUTIVA DE 
FUNCIÓN RENAL 
 TERAPIA 
SUSTITUTIVA DE LA 
FUNCIÓN RENAL 
HEMODIALISIS 
GEOMET
RIA DEL 
VI 
NORMAL Recuento 21 
Porcentaje 43.80% 
HIPERTROFIA 
CONCENTRICA 
Recuento 22 
Porcentaje 45.80% 
HIPERTROFIA 
EXCENTRICA 
Recuento 5 
Porcentaje 10.40% 
Total Recuento 48 
Porcentaje 100.00% 
 30 
 
Al realizar la tabla de Contingencia respecto de Geometría Ventricular Izquierda y la presencia 
de diálisis peritoneal se observó que en el 100% de los pacientes sometidos a diálisis 
peritoneal la geometría ventricular izquierda característica es Hipertrofia Concéntrica. (TABLA 
9) 
 
 
 
 
NORMAL 
HIPERTROFIA CONCENTRICA 
HIPERTROFIA EXCENTRICA 
43.80%	
  
45.80%	
  
10.40%	
  
GRÁFICO 8: GEOMETRÍA VENTRICULAR IZQUIERDA BAJO 
HEMODIÁLISIS 
Serie1	
  
 
TABLA 9: Tabla de contingencia de Geometría Ventricular Izquierda 
 TERAPIA SUSTITUTIVA 
DE FUNCIÓN RENAL 
Total 
DIÁLISIS PERITONEAL 
GEOMETRÍA NORMAL Recuento 0 48 
PORCENTAJE 0.00% 51.60% 
HIPERTROFIA 
CONCENTRICA 
Recuento 18 40 
PORCENTAJE 100.00% 43.00% 
HIPERTROFIA 
EXCENTRICA 
Recuento 0 5 
PORCENTAJE 0.00% 5.40% 
Total Recuento 18 93 
PORCENTAJE 100.00% 100.00% 
 31 
 
 Por tanto si la Cardiopatía Hipertensiva viene definida por el estado hemodinámico 
hipertensivo corroborable en el 100% de la población estudiada y cambios en la geometría 
ventricular izquierda caracterizados por Hipertrofia Ventricular Izquierda quedó definida como 
Hipertrofia Concéntrica en el 43%, Hipertrofia Excéntrica en el 5.4% a partir del valor de Chi-
cuadrada de Person de 0.0000. (TABLA 10) 
TABLA 10: Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor gl Sig. asintótica 
(bilateral) 
Chi-cuadrado 
de Pearson 
16.088a 2 0.0000 
Razón de 
verosimilitudes 
22.295 2 0 
Asociación 
lineal por lineal 
7.407 1 0.006 
 
 
El hecho de observar Hipertrofia Excéntrica en el 5.4% de la población pondera el impacto de 
las comorbilidades sobre las alteraciones en la geometría ventricular izquierda ya que en el 
100% de estos sujetos se observaba Nefropatía Diabética. 
 
0%	
  10%	
  20%	
  30%	
  40%	
  50%	
  60%	
  70%	
  80%	
  90%	
  100%	
  
PORCENTAJE 
PORCENTAJE 
PORCENTAJE 
N
O
R
M
A
L 
H
IP
E
R
TR
O
FI
A 
C
O
N
C
E
N
TR
IC A 
H
IP
E
R
TR
O
FI
A 
E
X
C
E
N
T
R
IC
A 
GRÁFICO 9: TERAPIA SUSTITUTIVA DE FUNCIÓN RENAL DIÁLISIS 
PERITONEAL 
TERAPIA	
  SUSTITUTIVA	
  DE	
  FUNCIÓN	
  RENAL	
  	
  DIÁLISIS	
  PERITONEAL	
  	
  
 32 
De igual manera sí enfatizamos como se ha mencionado en los antecedentes que la Hipertrofia 
Ventricular Izquierda está lejos de ser exclusivamente de causa hipertensiva y se encuentra 
presente en numerosas cardiopatías, entre éstas, cardiopatía urémica el impacto de los años 
de evolución de la Enfermedad Renal Crónico Terminal mostró una correlación Pearson del 
0.38. (TABLA 11), (TABLA 2) 
 
 
TABLA 12: Medidas de asociación 
 Valor Error típ. 
asint.a 
T 
aproximadab 
Sig. 
aproximada 
Intervalo 
por 
intervalo 
R de 
Pearson 
.038 .115 .367 .714c 
Ordinal por 
ordinal 
Correlación 
de 
Spearman 
.005 .112 .044 .965c 
N de casos válidos 93 
 
 
 
Tabla 11: 
ERCT AÑOS DE EVOLUCIÓN Y GEOMETRÍA VENTRICULAR IZQUIERDA 
 GEOMETRÍA VENTRICULAR IZQUIERDA Total 
NORMAL HIPERTROFIA 
CONCÉNTRICA 
HIPERTROFIA 
EXCÉNTRICA 
AÑOS DE 
EVOLUCIÓN 
1 2 4 0 6 
2 1 3 0 4 
3 6 7 0 13 
4 13 8 1 22 
5 11 7 0 18 
6 5 3 1 9 
7 8 7 0 15 
8 2 0 0 2 
9 0 1 3 4 
Total 48 40 5 93 
 33 
VII. DISCUSIÓN 
En los últimos años se han producido novedades relevantes entorno a la enfermedad renal 
crónica (ERC), en cuanto a epidemiología, diagnóstico y estadio, destacando especialmente el 
importante vínculo entre la ERC y la enfermedad cardiovascular (3,4). Todos estos aspectos 
nos conciernen a los anestesiólogos, ya que una adecuada evaluación preoperatoria nos dará 
la oportunidad de adoptar estrategias de detección precoz y tratamiento preventivo. 
Existen numerosos estudios que demuestran que los pacientes con ERC tienen un alto riesgo 
de morbi-mortalidad global especialmente de origen cardiovascular, riesgo que se incrementa 
exponencialmente con el descenso de la función renal (6,7). Se estima que entre los pacientes 
con ERC la mortalidad de causa cardiovascular (CV) es de 10 a 30 veces superior frente 
población general. A su vez, la afectación renal es muy frecuente entre pacientes con patología 
cardiovascular. 
Según el estudio realizado por Manjunath et al. por cada 10ml/min/1,73m2 que desciende la 
TFG, se incrementa el riesgo de enfermedad coronaria en pacientes entre 45 a 64años (OR 
1,05; IC95 % 1,02-1,09) (15,16). En el estudio Heart Outcomes and Prevention Evaluation 
(HOPE) se encontró un riesgo elevado de muerte cardiovascular en pacientes con niveles 
séricos de creatinina entre 1,4 y 2,3mg/dl, lo cual correspondió a una prevalencia del 11,4% vs. 
6,6% hallado en los pacientes sanos, con un riesgo de 1,4 (IC 95%, 1,16-1,69) independiente 
del tratamiento. (16,17). Resultados similares fueron encontrados por Tatsuhiko et al., con un 
OR de 13,1 para eventos cardiacos mayores en pacientes con TFG <60ml/kg/1,73m2. 
(18,19.20). 
Por tanto al hablar de Cardiopatía Hipertensiva debemos de recordar que el criterio esencial 
para la definición de la enfermedad cardíaca hipertensiva es la hipertrofia ventricular izquierda 
(HVI) en presencia de hipertensión arterial y en ausencia de otra causa que la explique. Sin 
 34 
embargo, la HVI está lejos de ser exclusivamente de causa hipertensiva y se encuentra 
presente en numerosas cardiopatías destacando bajo este contexto la cardiopatía urémica. 
En el caso del paciente renal debemos de recordar que la Hipertensión Arterial es una 
complicación bien descrita en ERC, pero no forma parte de su definición. Su prevalencia es 
alta, entre 50% y 75% de personas con velocidad de filtración glomerular <60 ml/min/1,73 m2 
(ERC etapas 3-5), variando según la causa de ERC y nivel de función renal (25). Sí 
traspolamos la información anteriormente citada al contexto del presente trabajo se observó 
una prevalencia del 100% de Hipertensión Arterial Sistémica. 
Entreun 30% y 50% de los hipertensos tienen una geometría del VI anormal, los patrones 
predominantes son el remodelado concéntrico y la hipertrofia excéntrica. La hipertrofia 
concéntrica es, en general menos frecuente pero tiene el peor pronóstico cardiovascular (48). 
En nuestra población la geometría del Ventrículo Izquierdo quedó caracterizada en el 51.60% 
como geometría ventricular izquierda normal, 43% hipertrofia concéntrica y tan sólo 5.4% 
presentaban una hipertrofia excéntrica. (TABLA 7) Situación discordante con la literatura actual 
al observarse un predominio de Hipertrofia Concéntrica vs Hipertrofia Excéntrica. 
En el ya citado estudio de Koren, con un seguimiento a 10 años, la hipertrofia concéntrica tuvo 
el peor significado pronóstico con 31% de eventos CV y 24% de mortalidad global, seguido de 
la hipertrofia excéntrica con 23% de eventos CV y 10 % de mortalidad global. Por su parte el 
remodelado concéntrico tuvo 15% de eventos CV y 6% de mortalidad global, mientras que los 
pacientes con un VI normal tuvieron 11% de eventos CV y 1% de mortalidad, todas diferencias 
con alta significación estadística (48). En resumen imponen la importancia del trabajo actual por 
la alta prevalencia de Hipertrofia Concéntrica y su desfavorable pronóstico a largo plazo en la 
población estudiada. 
 
 35 
Si bien del total de nuestros sujetos donde el 100% son hipertensos, de los cuales el 51.60% 
presentaban una geometría ventricular izquierda normal, 43.00 % una geometría ventricular 
izquierda con hipertrofia concéntrica y tan sólo 5.40 % presentaban una hipertrofia excéntrica, 
la variable de trabajo que marcó la diferencia fue el tipo de terapia sustitutiva de la función 
renal, corrrelacionándola con Hemodiálisis se observó una prevalencia de Hipertrofia 
Concéntrica del 45.80% e Hipertrofia Excéntrica 10.40%. (TABLA 8) En el caso de diálisis 
peritoneal se observó que en el 100% de los pacientes sometidos la geometría ventricular 
izquierda característica es Hipertrofia Concéntrica. (TABLA 9) 
Por tanto si la Cardiopatía Hipertensiva viene definida por el estado hemodinámico hipertensivo 
corroborable en el 100% de la población estudiada y cambios en la geometría ventricular 
izquierda caracterizados por Hipertrofia Ventricular Izquierda quedó definida como Hipertrofia 
Concéntrica en el 43.60%, Hipertrofia Excéntrica en el 5.4% a partir del valor de Chi-cuadrada 
de Person de 0.0000. (TABLA 10) 
El hecho de presentar en el 5.4% de la población estudiada datos de Hipertrofia Excéntrica se 
justifica por varias razones entre ellas la edad, el tiempo de evolución de la enfermedad renal y 
subsecuentemente las comorbilidades asociadas en este caso, la presencia de Nefropatía 
Diabética en el 100% de los individuos con una correlación de Pearson del 0.38. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
VIII. CONCLUSIÓN 
Sí bien la Cardiopatía Hipertensiva es un factor de riesgo de mortalidad cardiovascular 
independiente que en nuestro trabajo se vio caracterizado por un paciente con Enfermedad 
Renal Crónica de la 3ra década de la vida hipertenso con estado nutricional adecuado a 
expensas de las características demográficas reportadas. 
Conforme la literatura actual muestra una gran variabilidad en el desarrollo de la misma a 
expensas del tipo de geometria ventricular izquierda dominante, ejemplificando la prevalencia 
de Hipertrofia Ventricular Izquierda en tan sólo un 30-50% de los pacientes renales terminales. 
Pues bien en el presente trabajo el 51.60% de la población presentaba una Geometría 
Ventricular Izquierda Normal, Hipertrofia Concéntrica en el 43.60% y tan sólo en un 5.4% 
Hipertrofia Excéntrica, el hecho de que si bien la Hipertrofia Concéntrica no constituye el 
subgrupo más frecuente, es el que más complicaciones cardiovasculares genera de ahí el 
impacto del presente trabajo con la finalidad de protocolizar en tiempo y forma a todos aquellos 
pacientes que muestran cambios incipientes o mínimos en su morfología ventricular izquierda 
con la finalidad de mitigar las complicaciones cardiovasculares tras un Trasplante Renal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1 White S, Polkinghorne KR, Atkins RC, Chadban SJ. Comparison or the prevalence and 
mortality risk of CKD in Australia using the CKD Epidemiology Collaboration (CKD-EPI) and 
Modification of Diet in Renal Disease (MDRD) Study estimating equations: the AusDiab 
(Australian Diabetes, Obesity and Lifestyle) Study. Am J Kidney Dis 2010; 55: 660-70. 
 
2 National Kidney Foundation: K/DOQI Clinical Practice Guidelines for Chronic Kidney 
Diseases: Evaluation, Classification, and Stratification. Am J Kidney Dis. 2010; 39 Suppl 
1:S1-S266. 
 
3 Levey AS, Eckardt KU, Tsukamoto Y, Levin A, Coresh J, Rossert J, et al. Definition and 
classification of chronic kidney disease: a position statement from Kidney Disease: 
Improving Global Outcomes (KDIGO). Kidney Int. 2010; 67(6): 2089-100. 
 
4 Registro de Diálisis y Transplante de la S.E.N. Informe del 2004. [citado 2 Jul 2006]. 
Disponible en: 
http://www.senefro.org/modules.php?name=subsection&idsection=7&idsubsection=128Marr
ugo PG, Velosa BD, Rojas SM. 
 
5 Coresh J, Selvin E, Stevens LA, et al. Prevalence of chronic kidney disease in the United 
States. JAMA 2007;298:2038–47. 
 
6 Di Angelantonio E, Chowdhury R, Sarwar N, Aspelund T, Danesh J, Gudnason V. Chronic 
kidney disease and risk of major cardiovascular disease and non-vascular mortality: 
prospective population based cohort study. BMJ 2010; 341:c4986. 
 
 38 
7 Sarnak MJ, Levey AS, Schoolwerth AC, et al. Kidney disease as a risk factor for 
development of cardiovascular disease: a statement from the American Heart Association 
Councils on Kidney in Cardiovascular Disease, High Blood Pressure Research, Clinical 
Cardiology, and Epidemiology and Prevention. Circulation 2003; 108:2154–69. 
 
8 Onuigbo MA. The CKD enigma with misleading statistics and myths about CKD, and 
conflicting ESRD and death rates in the literature: results of a 2008 U.S. population-based 
cross-sectional CKD outcomes analysis. Ren Fail 2013;35:338–43. 6 Wright J, Hutchison 
 
9 Cardiovascular disease in patients with chronic kidney disease. Vasc Health Risk Manag 
2009; 5:713–22. 7 
 
10 Weiner DE, Tighiouart H, Elsayed EF, et al. The Framingham predictive instrument in 
chronic kidney disease. J Am Coll Cardiol 2007; 50:217–24. 
 
11 De Jong PE, van der Velde M, Gansevoort RT, Zoccali C. Screening for chronic kidney 
disease: where does europe go? Clin J Am Soc Nephrol 2008;3:616-23. 
 
 
12 Chen SC, Chang JM, Chou MC, Lin MY, Chen JH, Sun JH, et al. Slowing renal function 
decline in chronic kidney disease patients after nephrology referral. Nephrology (Carlton) 
2008; 13:730-6 
 
13 Landoni G, Biondi-Zoccai G, Tumlin J, Bove T, De Luca M, Calabró M. Beneficial impact of 
fenoldopam in critically ill patients with or at risk for acute failure: A meta-analysis of 
randomized clinical trials. Am J Kidney Dis. 2007; 49:56-68. 
 39 
 
14 Lardizabal JA, Deedwania PC. Benefits of statin therapy and compliance in high-risk 
cardiovascular patients. Vasc Health Risk Manag. 2010; 6:843-53. 
 
15 Kalarickal PL, Fox CJ, Tsai JY, Liu H, Kaye AD. Perioperative statin use: An update. 
Anesthesiol Clin. 2010; 28:739-51. 
 
16 Fabbian F, de Giorgi A, Pala M, Tiseo R, Manfredini R, Portaluppi F. Evidence-based 
statin prescription for cardiovascular protection in renal impairment. Clin Exp Nephrol. 
2011; 15:456-63. 
 
17 O’Neil-Callahan K, Katsimaglis G, Tepper MR, Ryan J, Mosby C, Ioannidis JP, et al. 
Statins decrease perioperative cardiac complications in patients undergoing no cardiac 
vascular surgery: The Statins for Risk Reduction in Surgery (StaRRS) study. J Am Coll 
Cardiol. 2005; 45:336-42. 
 
18 Elliot M, Ronksley P, Clase C, Ahmed S, Hemmelgarn B. Management of patients with 
acute hypekalemia. CMAJ.2010; 182:1631-5. 
 
19 Raymond CB, Sood AR, Wazny LD. Treatment of hyperkalemia in patients with chronic 
kidney disease, a focous on medications. CANNT J. 2010; 20:49-53. 
 
20 Putcha N, Allon M. Management of hyperkalemia in dialysis patients. Semin Dial. 2007; 
20:431-9. 
 
 40 
21 Stewart P, Harris D. Anaesthesia and chronic renal failure. Update in Anaesthesia. 2000; 
7-10. 
 
22 Carter JL, Stevens PE, Irving JE, Lamb EJ. Estimating glomerular filtration rate: 
comparison of the CKD-EPI and MDRD equations in a large UK cohort with particular 
emphasis on the effect of age. QJM 2011;104: 839-44. 
 
23 Kilbride HS, Stevens PE, Eaglestone G, Knight S, Carter JL, Delaney MP, et al. Accuracy 
of the MDRD (Modification of Diet in Renal Disease) Study and CKD-EPI (CKD 
Epidemiology Collaboration) equations for estimation of GFR in the elderly. Am J Kidney 
Dis 2013; 61(1): 57-66. 
 
24 U.S. Renal Data System, USRDS 2007 Annual Date Report: Atlas of Chronic Kidney 
Disease and End-Stage Renal Disease in the United States, National Institute of Diabetes 
and Digestive and Kidney Diseases, Bethesda, MD, 2007. 
25 Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Germano G et al . 2007 
Guidelines for the management of arterial hypertension: The Task Force for the 
Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of 
the European Society of Cardiology (ESC). Journal of Hypertension 2007; 25: 1105-87. 
26 KDOQI Clinical Practice Guidelines and Clinical Practice Recommendations for Diabetes 
and Chronic Kidney Disease. Am J Kidney Dis 2007; 49 (Supply 2): S1-S179. 
27 American Diabetes Association. Standards of medical care in Diabetes-2008. Diabetes Care 
2008; 31 (Supply 1): S12-S54. 
28 American College of Cardiology Foundation, American Heart Association. Focused Update 
on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA 2007 Guidelines on 
 41 
Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery. J Am Coll 
Cardiol. 2009; 54:2102-28. 
29 Jones D, Lee HT. Surgery in the patient with renal dysfunction. Med Clin N Am. 2009; 
93:1083-93. 
30 Trainor D, Borthwick E, Ferguson A. Perioperative management of the hemodialysis patient. 
Semin Dial. 2011; 24:314-26. 
31 Nash K, Hafeez A, Hou S, Hospital-acquired renal insufficiency. Am J Kidney Dis. 2002; 
39:930-6. 
32 Gómez R. Renal disease in Colombia. Ren Fail. 2006; 28:643-7. 
33 Joseph A, Cohn S. Perioperative care of the patient with renal failure. Med Clin N Am. 2003; 
87:193-210. 
34 Eilers H, Liu KD, Gruber A, Niemann CU. Chronic kidney disease: Implications for the 
perioperative period. Minerva Anestesiol. 2010; 76:725-36. 
 
35 Palevsky P. Perioperative management of patients with chronic kidney disease or ESRD. 
Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2004; 18:129-44. 
36 Georgiopoulou VV, Kalogeropoulos AP, Raggi P, Butler G. Prevention, diagnosis and 
treatment of hypertensive heart disease. Cardiol Clin 2010;28: 675-91. 
37 Vázquez H, Burdiat G, Alonso P, Sandoya E, Tejada J. Control del riesgo cardiovascular 
post internación en pacientes coronarios. Rev Urug Cardiol 2011; 26: 108-114 
38 Lloyd-Jones D, Larson MG, Leip EP, Beiser A, D’Agostino RB, Kannel WB, et al. Lifetime 
risk for developing congestive heart failure: the Framingham Heart Study. Circulation 
2002;106:3068- 72 
39 Lang RM, Bierig M, Devereux RB, Flachskampf FA, Foster E, Pellikka PA, et al. 
Recommendations for chamber quantification. Eur J Echocardiography 2006;7:79-108. 
 42 
40 Gaasch WH, Zile MR. Left Ventricular Structural Remodeling in Health and Disease: With 
Special Emphasis on Volume, Mass, and Geometry. J Am Coll Cardiol 2011;58:1733-40. 
41 Gerdts E. Left ventricular structure in different types of chronic pressure overload. Eur Heart 
J 2008;10 (Suppl E): E23-E30. 
42 Chinali, M, Aurigemma GP. Refining Patterns of Left Ventricular Hypertrophy Using Cardiac 
MRI. “Brothe r, Can You Spare a Paradigm?” Circ Cardiovasc Imaging. 2010;3:129-31. 
43 Drazner MH. The progression of hypertensive heart disease. Circulation 2011, 123:327-34. 
44 Wang J, Chen W, Ruan L, Toprak A, Srinivasan SR, Berenson GS. Differential effect of 
elevated blood pressure on left ventricular geometry types in black and white young adults 
in a community (from the Bogalusa Heart Study). Am J Cardiol 2011; 107:717-22. 
45 Rodriguez CJ, Diez-Roux AV, Moran A, Jin Z, Kronmal RA, Lima J, et al. Left ventricular 
mass and ventricular remodeling among Hispanic subgroups compared with non-Hispanic 
blacks and whites. J Am Coll Cardiol 2010;55:234-42. 
46 Piro M, Della Bona R, Abbate A, Biasucci LM, Crea F. Sex-related differences in myocardial 
remodeling. J Am Coll Cardiol 2010;55: 1057-65. 
47 Díez J, González A, López B, Querejeta R. Mechanisms of Disease: pathologic structural 
remodeling is more than adaptive hypertrophy in hypertensive heart disease. Science 
2005;2:209-215. 
48 López B, González A, Querejeta R, Larman M, Díez J. Alterations in the Pattern of Collagen 
Deposition May Contribute to the Deterioration of Systolic Function in Hypertensive Patients 
With Heart Failure. J Am Coll Cardiol 2006;48:89-96. 
49 Ahmed SH, Clark LL, Pennington WR, Webb CS, Bonnema DD, Leonardi AH, et al. Matrix 
metalloproteinases/Tissue inhibitors of metalloproteinases. Relationship between changes 
in proteolytic determinants of matrix composition and structural, functional, and clinical 
manifestations of hypertensive heart disease. Circulation 2006;113:2089- 96. 
 43 
50 Burkhoff D. Mortality in heart failure with preserved ejection fraction: an unacceptably high 
rate. Eur Heart J 2012;33:1718-20. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
X. ANEXOS 
ANEXO 1 
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 
ESCALA DE VALORACIÓN DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA 
VARIABLES DINÁMICAS POR ECOCARDIOGRAMA TRANSTORACICO 
INDICE DE MASA VENTRICULAR IZQUIERDA 
Masa VI (gramos) = 0,8 (1,04[(DdVI + Sep d + PP d)3 - DdVI3] + 0,6 
GROSOR MIOCÁRDICO RELATIVO 
2 PPd/DdVI 
VALOR DE DdVI VALOR DE Sep d Valor DE PP d Valor DE PP d VALOR DE DdVI 
 
Masa VI (gramos) = 
Índice de MVI/ SCT = 
HOMBRE: <115 GR/M2 NORMAL: PRESENTE /AUSENTE 
MUJER: <95 GR/ M2 NORMAL: PRESENTE/ AUSENTE 
GMR: 
VALOR <0.42 NORMAL 
 
GEOMETRÍA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO 
NORMAL 
(IMVI #/GMR #) 
REMODELACION 
CONCENTRICA 
(IMVI #/GMR >) 
HIPERTROFIA 
CONCENTRICA 
(IMVI >/GMR >) 
HIPERTROFIA 
EXCENTRICA 
(IMVI >/GMR #) 
 
 
 
 
	Portada
	I. Contenido
	III. Resumen
	IV. Antecedentes
	V. Material y Métodos
	VI. Análisis de Resultados 
	VII. Discusión
	VIII. Conclusión
	IX. Referencias Bibliográficas
	X. Anexos

Continuar navegando