Logo Studenta

Depressão em pacientes com doença renal crônica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
“GRADO DE DEPRESIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL 
CRÓNICA EN TRATAMIENTO CON DIÁLISIS PERITONEAL EN EL 
HGZ/UMF No. 8 DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE POSGRADO PARA LA ESPECIALIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA 
DRA. SUSANA CALIXTO ROMO 
RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR 
HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Teléfono: 55506422 ext 28235 Fax: 56162789 
Email: dra.susana.calixto@live.com Cel. 5550578057 
 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
DIRECTOR DE TESIS 
Médico Familiar, Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Teléfono: 55506422 ext 28235 Fax: 56162789 
 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
ASESOR METODOLÓGICO 
Médico Familiar Profesor Titular de la residencia de Medicina Familiar HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Teléfono: 55506422 ext 28235 Fax: 56162789 
Email: eduardo.vilchisch@imss.gob.mx 
 
DR. JUAN JOSÉ SALAZAR GONZALEZ 
ASESOR CLÍNICO 
Médico Nefrólogo Adscrito al servicio deNefrología del HGZ/UMF No 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Teléfono: 55506422 ext 28235 Fax: 56162789 
Correo: jjosesalazat@gmail,com 
 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
Médico Familiar, Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Teléfono: 55506422 ext 28235 Fax: 56162789 
Email: gilberto.espinozaa@imss.gob.mx 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 2016. 
__
 
mailto:dra.susana.calixto@live.com
mailto:eduardo.vilchisch@imss.gob.mx
mailto:gilberto.espinozaa@imss.gob.mx
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 2 
GRADO DE DEPRESIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN 
TRATAMIENTO CON DIÁLISIS PERITONEAL EN EL HGZ/UMF No 8 DR. GILBERTO 
FLORES IZQUIERDO. 
 
AUTORES: Dra. Calixto-Romo Susana1, Dr. Espinoza-Anrubio Gilberto2, Vilchis-Chaparro 
Eduardo3, Dr. Salazar-González Juan José4. 
Adscripción de autores: 
1. Residente de Medicina Familiar HGZ/UMF 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo IMSS. 
2. Coordinador de Educación e Investigación en Salud del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores 
Izquierdo” IMSS. 
3. Profesor Titular de la Residencia en Medicina Familiar HGZ/UMF No.8 “Dr. Gilberto Flores 
Izquierdo” IMSS. 
4. Médico Especialista en Nefrología. Adscrito al HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
IMSS. 
OBJETIVO 
Determinar el grado de depresión en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento 
con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo. 
 
MATERIALES Y METODOS 
Estudio prospectivo, transversal, descriptivo, no comparativo, observacional. Muestra 239 
pacientes. Criterios de inclusión, pacientes en diálisis peritoneal en el HGZ/UMF 8, con edades 
entre 18 a 65 años, que firmen consentimiento informado. Criterios de exclusión, pacientes con 
diagnóstico previo de depresión, alteraciones neurológicas y bajo tratamiento con antidepresivos, 
los que ingresas a diálisis peritoneal de urgencia. Criterios de eliminación, quienes no respondan 
todos los reactivos, los que tengan que abandonar el cuestionario. 
 
RESULTADOS 
En nuestro estudio determinamos el grado de depresión de los pacientes con enfermedad renal 
crónica en tratamiento con diálisis peritoneal encontramos que un 58.6% de pacientes tiene algún 
grado de depresión, de los cuales 126 (52.7%) presentaron depresión leve, 11 (4.6%) depresión 
moderada y 3 (1.3%) con depresión grave. Siendo de ellos los mayores de 60 años quienes 
presentaron un mayor predominio de depresión en grado leve con 62 (25.9%). También podemos 
observar que los pacientes que llevan de 1 a 5 años en tratamiento con diálisis son los que tienen 
una mayor prevalencia de depresión en grado leve de 82 (34.5%), así también los pacientes con 
enfermedad renal crónica de 1-5 años de evolución tienen depresión leve 93 (38.9%), asociados la 
mayoría de veces a una comorbilidad en un 47 (19.7%) 
 
CONCLUSIONES 
Con el presente estudio podemos ver que los pacientes presentaron en su mayoría depresión leve, 
concluyendo así que en algún momento se encuentran vulnerables a tener trastornos psicológicos, 
que de ser detectados a tiempo, se les puede ofrecer un manejo integral, con lo que evitaremos 
abandono del tratamiento o falla en el apego al mismo. Por lo que como personal de primer contacto 
tenemos la tarea de aprender a detectar en dicha población signos de depresión y dar un abordaje 
oportuno. 
 
PALABRAS CLAVE 
Enfermedad renal crónica, depresión, dialisis y depresión, tratamiento sustitutivo de la función renal 
y depresión. 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
“GRADO DE DEPRESIÓN EN PACIENTES CON 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO 
CON DIÁLISIS PERITONEAL EN EL 
HGZ/UMF No. 8 DR. GILBERTO FLORES 
IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA/ UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 8 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
DR. CARLOS ERNESTO CASTILLO HERRERA 
DIRECTOR DEL HGZ/UMF No. 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
DEL HGZ/UMF No. 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
______________________________________________________ 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
DEL HGZ/UMF No. 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
DIRECTOR DE TESIS 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
DEL HGZ/UMF No. 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________________________ 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
ASESOR METODOLÓGICO 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
DEL HGZ/UMF No. 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________ 
DR. JUAN JOSÉ SALAZAR GONZALEZ 
ASESOR CLÍNICO 
MÉDICO NEFRÓLOGO ADSCRITO AL SERVICIO DENEFROLOGÍA 
DEL HGZ/UMF NO 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 6 
AGRADECIMIENTOS 
A mis papás, que desde el momento en que me dieron la vida, me han impulsado a conseguir mis metas, 
dándome su ejemplo de entrega y de lucha, educándome con respeto y humildad, por las veces que por 
darnos lo mejor la distancia nos separó, por ser los mejores padres que se puedan tener. 
A mis hermanos Angelita y Alfredo, que más que en las buenas, siempre han estado en los malos 
momentos que a lo largo de mi residencia he pasado, y desde siempre han sido mis ángeles en la tierra. 
A la personita que más amo en la vida, a mi hijito Geravid, por soportar mis ausencias con la mayor 
entereza, porque sé que esto no ha sido fácil para él, pero ha entendido que mis objetivos son para hacer de 
su vida la mejor que lepueda ofrecer, gracias mi amorcito por ser mi motor y alegría en los días en que 
sentí que no podía más. 
A mi asesor de tesis Dr. Gilberto y profesor de la especialidad, por haberme compartido sus conocimientos 
y por el apoyo que en cuestiones personales necesité, porque entrar a su oficina era siempre recibir un 
consejo, o al menos unas palabras de ánimo. 
 Dr. Eduardo Vilchis, por la paciencia que demostró ante nuestro grupo en general, y porque también supo 
tender una mano de amistad cuando más lo necesité. 
Dr. Salazar por sus consejos y compartir sus experiencias para que mi objetivo se llevara a cabo de la 
mejor manera. 
Te doy gracias Dios porque sé que sin ti nada soy, porque lo que hoy soy es gracias a que nunca me has 
dejado caer, mantenme en tu camino con humildad y amor hacia el prójimo. 
A mi mejor amiga Annia, mi amiga de toda la vida, porque me has escuchado llorar, reír, y muchas veces 
te he aburrido con mis platicas de la residencia, y creo que hasta ya empiezas a entender cómo es esto, 
aunque el área médica no sea lo tuyo, gracias por tus consejos, que aunque no siempre los sigo, los tengo 
guardados para cuando los requiera. 
También quiero agradecer a Ángel porque durante este año has estado muy presente en mi vida, porque 
me has brindado tu apoyo, cariño y en momentos de estrés me ha hecho escapar un ratito de esta realidad. 
A mi amigo Ernesto, por ser como mi almohada, escuchándome siempre y dándome muy buenos consejos, 
por esa paciencia cuando quizá te despertaba para platicar y contarte mis días. 
A esas personas que en estos años comenzaron siendo unos extraños, pero que a lo largo de los días fueron 
dándome su amistad, América gracias por ser como una hermana para mí y agradezco a Dios que desde 
que entramos, hayas sido mi pareja de rotación, porque eso forjó nuestra amistad, Vivi, Bere, Mimi, Cele, 
Yolito y Charlie, gracias por hacerme sentir que podía contar con ustedes, en ese instante en que más me 
sentí vulnerable, por sus visitas todos los días, por las palabras y muestras de cariño, los quiero mucho 
niños y ya son parte de mi corazón. 
Y por último a todos los médicos y profesores, así como a las personas que han estado presentes en mi 
camino durante la residencia, quienes han aportado a mi persona un poquito de su tiempo y conocimiento 
en cada una de mis rotaciones, a mis compañeros de rotación, incluso a mis compañeros de otras sedes, 
que han sido parte de mis días y de esa gran aventura que hoy nos ocupa, porque de todos he aprendido 
mucho, gracias por sus enseñanzas en el ámbito médico y personal, sepan que también ya son parte de mi 
vida. 
 
 7 
ÍNDICE 
 Páginas 
MARCO TEÓRICO 
 8 
ANTECEDENTES 
 15 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 17 
JUSTIFICACIÓN 
 18 
OBJETIVOS 
 19 
HIPÓTESIS 
 20 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 21 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
 22 
POBLACIÓN UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL 
 23 
MUESTRA 
 24 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCUSIÓN Y ELIMINACIÓN 
 25 
VARIABLES 
 26 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES 
 27 
DISEÑO ESTADÍSTICO 
 30 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 31 
MÉTODO DE RECOLECCIÓN 
 33 
MANIOBRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR SESGOS 
 34 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 36 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FÍSICOS Y FINANCIAMIENTO DEL 
ESTUDIO 
 
37 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 38 
RESULTADOS 
 39 
DISCUSIÓN 
 63 
CONCLUSIONES 68 
BIBLIOGRAFÍA 70 
ANEXOS 73 
 
 
 8 
MARCO TEÓRICO 
 
La enfermedad renal crónica (ERC) es la resultante de diversas enfermedades crónico 
degenerativas, entre las que destacan la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, 
fenómeno que ocurre de manera similar en todo el mundo y que, lamentablemente, conduce 
hacia un desenlace fatal si no es tratada. Las cifras de morbilidad y mortalidad son 
alarmantes; en México, esta es una de las principales causas de atención en hospitalización 
y en los servicios de urgencias. Está considerada una enfermedad catastrófica debido al 
número creciente de casos, por los altos costos de inversión, recursos de infraestructura y 
humanos limitados, la detección tardía y altas tasas de morbilidad y mortalidad en 
programas de sustitución.(1) 
 
Se considera que quienes son informados de forma repentina de la necesidad de iniciar la 
terapia de reemplazo renal, podrían experimentar reacciones de ajuste o duelos más 
complicados por la falta de preparación para enfrentar dicho evento. Las condiciones a las 
que se somete el paciente en diálisis son propias y específicas de este tipo de 
procedimientos: dietas estrictas, una dependencia inusual hacia la atención médica, un 
recordatorio persistente de la presencia de la enfermedad, un alto porcentaje de personas 
que pierden su trabajo o se deben incapacitar permanentemente, así como el malestar físico 
y emocional producto de la baja energía y las distorsiones de la imagen corporal que surgen 
de los múltiples cambios anatómicos. Todos estos elementos, por lo general, afectan a 
individuos susceptibles. La depresión en pacientes que reciben tratamiento con 
hemodiálisis genera más hospitalizaciones, más retiros voluntarios del proceso dialítico y 
mayor mortalidad. Cuando estos trastornos pasan inadvertidos, el pronóstico es aún más 
negativo.(2) 
 
En México, como en la mayor parte del mundo, se ha demostrado un incremento 
importante en la prevalencia e incidencia de la enfermedad renal crónica. En la actualidad 
se considera una pandemia que afecta, aproximadamente, al 10% de la población adulta en 
diferentes partes del mundo.(3) 
 
La enfermedad renal crónica constituye actualmente un problema de salud pública a nivel 
mundial. La incidencia y prevalencia de la misma han aumentado en las últimas 3 décadas, 
así como los costos derivados de su tratamiento. Por otro lado, la evidencia indica que 
algunos de los resultados adversos en los pacientes con ERC pueden ser prevenidos o 
retrasados mediante un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. La ERC se define 
como la disminución de la función renal, expresada por una TFG < 60 mL/min/1.73m2SC o 
como la presencia de daño renal durante más de 3 meses, manifestada en forma directa por 
alteraciones fisiológicas en la biopsia renal o en forma indirecta por marcadores de daño 
renal como albuminuria o proteinuria, alteraciones en el sedimento urinario o alteraciones 
en pruebas de imagen. Falla renal se define como una TFG < 15 mL/min/1.73 m2SC, lo 
cual se acompaña en la mayoría de los casos de síntomas y signos de uremia o por la 
necesidad de iniciar terapia sustitutiva (diálisis o trasplante renal) para el tratamiento de 
complicaciones relacionadas con la disminución de la TFG que podrían de alguna forma 
aumentar el riesgo de morbilidad y mortalidad en estos pacientes.(4) 
 
 
 9 
Las dos causas más frecuentes de IRC, es la Diabetes Mellitus (DM) y la hipertensión 
arterial (HTA) ambas se han triplicado en la última década en contraste con enfermedades 
como glomérulonefritis, enfermedad del riñón poliquístico en las cuales las tasas de 
prevalencia no han sufrido modificaciones; en menor medida se encuentran la nefritis 
intersticial, nefropatía vascular, alteraciones congénitas entre otras causas. La incidencia de 
IRC en pacientes con nefropatía diabética es del 36%; (el 4% en la DM tipo I, mientras que 
en la DM tipo II la misma es del 32%)(5) 
 
La insuficiencia renal crónica es considerada una epidemia por la Organización Mundial de 
la Salud y reporta que aproximadamente 500 millones de personas en el mundo padecen la 
enfermedad. En México la insuficiencia renal crónica es una enfermedad catastrófica, 
siendo sus principales causas la diabetes mellitus en un 48.5%, hipertensión arterial 19%, 
glomerulopatías crónicas 12.7% y otras 19.8%. El tratamiento sustitutivo de la función 
renal de primera elección es la diálisis peritoneal en una gran proporción de la población 
con enfermedad renal terminal. En México hay alrededor de 33,000 pacientes en diálisis, de 
los cuales el 80% se encuentran enmodalidad peritoneal. La principal desventaja en el 
tratamiento con diálisis, es la peritonitis, que resulta del fracaso de la técnica por falta del 
apego al tratamiento, lo cual aumenta los ingresos a hospitalización y el incremento de la 
mortalidad.(6) 
 
La depresión es una alteración patológica del estado de ánimo con descenso del humor en 
el que predominan los síntomas afectivos (tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, 
sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las experiencias de la vida) además, 
en mayor o menor grado, están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático 
por lo que es una afectación global de la vida psíquica.(7) 
 
La depresión es frecuente en la edad avanzada, y afecta a casi 5 millones de los 31 millones 
de norteamericanos de 65 años y más. Se informan casos de depresión menor y mayor en 
13% de adultos mayores, 24% de pacientes mayores ambulatorios, 30% de pacientes 
mayores con atención aguda y 43% de adultos mayores que viven en hogares para 
ancianos, La depresión a menudo puede revertirse con tratamiento inmediato y adecuado. 
Sin embargo, si no se trata, la depresión puede disparar el deterioro físico, cognitivo y 
social, dilatar la recuperación de enfermedades y cirugías, provocar un aumento del uso de 
la atención médica, y el suicidio.(8) 
 
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de 
tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos 
del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. La depresión 
puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el 
trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, 
puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero 
cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia 
profesional. Es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser 
tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria.(9) 
 
 10 
La propia depresión puede tener un efecto directo sobre el desarrollo adecuado del 
tratamiento que implica dificultad en el cumplimiento de las directrices terapéuticas y 
fracaso posterior del tratamiento o aumento de la morbilidad de estos pacientes.(10) 
 
La depresión es el desorden afectivo más frecuente en población adulta y una de las más 
importantes causas de incapacidad en el mundo; la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) considera que para el año 2020, la depresión mayor unipolar, será la segunda causa 
de enfermedad más importante a nivel mundial. La depresión genera considerable 
sufrimiento a quienes la padecen, los problemas asociados a ella son extremadamente 
costosos a la sociedad y una limitación para su tratamiento y control, es que frecuentemente 
pasa inadvertida. La prevalencia de depresión para población general, varía de 5 a 10%, con 
una incidencia de casos nuevos de 13%. Sin embargo, esta prevalencia entre los pacientes 
con diabetes es más elevada que en la población general, oscilando del 30% al 65%.(11) 
 
Han destacado la urgencia de evaluar el impacto de los programas de diálisis en los 
pacientes y en sus cuidadores primarios, sugiriendo que conocer los estresores y las 
habilidades de afrontamiento que el sujeto despliega ante ellos aporta una importante 
ventaja en el diseño de estrategias de intervención. Parece estar ampliamente reconocido 
que el régimen dialítico provoca en el paciente un alto grado de distrés emocional y físico y 
le impone limitaciones que lo afectan fisiológica, psicológica y socialmente. Como 
consecuencia de su estado, pueden sufrir estrés económico, alteraciones en sus roles 
usuales, problemas familiares, alteración de su autoimagen por el uso del catéter y otros 
problemas. Este conjunto significativo de estresores genera ansiedad, depresión, privación 
social, soledad, sentimientos de inutilidad, desesperanza y aislamiento; así como una 
importante declinación en la movilidad funcional y la consecuente pérdida de autonomía, y 
una disminución importante de la calidad de vida. La depresión, poco diagnosticada en el 
paciente en diálisis peritoneal continua ambulatoria, parece ser el principal predictor de la 
calidad de vida en esta población. Han señalado que la proporción de casos de depresión 
disminuye con el paso del tiempo, aunque persiste la sintomatología depresiva; alrededor 
de 6% presentan depresión mayor y 8% distimia. Hay una prevalencia de ERC de entre 20 
y 30%, pero en los pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria, hallaron algún 
grado de depresión en 54.4% de ellos, y de depresión severa en 9.7%. La depresión 
complica el tratamiento de la enfermedad física e incrementa el riesgo de desarrollar nuevas 
enfermedades y, asimismo, la mortalidad, la incidencia de peritonitis, las alteraciones 
bioquímicas y la reducción en la calidad de vida asociada a la salud.(12) 
 
Es razonable incluir la evaluación psicológica del paciente y su situación social como una 
parte continua del tratamientomédico. Rutinariamente se deben detectar problemas 
psicosociales tales como la depresión, ansiedad, trastornos de la alimentación, y deterioro 
cognitivo.(13) 
 
 11 
La importancia de estudiar la calidad de vida en los pacientes con insuficiencia renal 
terminal se ha incrementado recientemente. Los primeros estudios mostraron que estos 
pacientes tienen disminución importante en la calidad de vida al compararlos con la 
población general. Posteriormente, las diferencias entre calidad de vida de la población 
general y la de enfermos crónicos dio lugar al desarrollo del concepto “calidad de vida 
relacionada con la salud”, en el cual se incluyen dimensiones físicas, psicológicas y 
sociales; además, cada una incluye una diversidad de componentes que pueden expresarse 
de manera diferente según la percepción subjetiva de cada paciente. Uno de los principales 
factores en la evaluación de pacientes con insuficiencia renal terminal es la depresión, cuya 
alta incidencia está bien documentada e involucrada con el deterioro de la calidad de vida 
de los pacientes dializados.(14) 
 
Por las características del tratamiento, su duración indefinida y el pronóstico insatisfactorio, 
la ERC supone para la persona que la padece, un aumento del impacto psicosocial, propio 
de las enfermedades crónicas, sobre todo, por el miedo a la muerte, miedo a los métodos de 
diálisis, la persistencia de síntomas físicos que no desaparecen con el tratamiento o como 
consecuencia del mismo. Además de la incertidumbre sobre las posibilidades de un 
trasplante renal, las limitaciones en la vida social y laboral, la restricción dietética, y la 
alteración de la autoimagen provocada por la deformidad local que produce el acceso a la 
vía vascular. Por todas estas razones, estos pacientes suelen presentar diversos grados de 
alteraciones afectivas, tales como ansiedad, estrés y depresión, asociadas a la 
sintomatología orgánica, a las limitaciones impuestas por la insuficiencia renal crónica y 
por otro factor que se debe tomar en cuenta, como lo es el nivel socio-económico, el cual 
influye directamente sobre sus posibilidades de acceso al tratamiento.(15) 
 
La adherencia a la terapia de diálisis tiene impacto directo en la sobrevida, y además 
previene descompensaciones agudas entre sesiones de diálisis. La depresión puede afectar 
la función inmunológica y nutricional, asimismo puede afectar la adherencia a las 
indicaciones que se plantean en determinadas terapias. Se realizó un estudio en Lima-Perú 
donde tenían por objetivo, determinar si los síntomas depresivos o ansiosos son 
responsables de la mala adherencia a la dieta y restricción de fluidos en pacientes con 
insuficiencia renal crónica terminal en diálisis, se evaluó la depresión, en base al Inventario 
de Beck, usando la siguiente valoración de puntaje: 0-10 No síntomas depresivos;11-20 
síntomas depresivos leves; 21-30 síntomas depresivos moderados; > 30 síntomas 
depresivos severos. A los pacientes seleccionados se les proporcionó las encuestas del 
Inventario de Beck y la Escala de Autovaloración de Zung, las cuales fueron desarrolladas 
durante su primera hora de diálisis. Se obtuvo como resultado que los síntomas depresivos 
y su severidad están asociados a una mayor ganancia de peso interdialítica y a un mayor 
nivel de potasio séricoprediálisis. La detección temprana de estos síntomas así como una 
intervención terapéutica temprana pueden ser de beneficio en estos pacientes.(16) 
 
En sujetos sin una enfermedad crónica, una puntuación del BDI < de 9 sugiere la ausencia 
de depresión, entre 10 a 18 representa un afecto depresivo de leve a moderado, de 19 a 29 
es de moderado a grave e igual a 30 indica índices crónicos de depresión.(17) 
 
 
 12 
El inventario de Depresión de Beck (BAI) fue desarrollado inicialmente como una escala 
heteroaplicada de 21 ítems para evaluar la gravedad (intensidad sintomática) de la 
depresión, conteniendo cada ítem varias fases auto evaluativas que el entrevistador leía al 
paciente para que éste seleccionase la que mejor se adaptase a su situación; sin embargo, 
con posterioridad su uso se ha generalizado como escala auto aplicada. Beck y cols.(1979) 
da a conocer una nueva versión revisada de su inventario, adaptada y traducida al castellano 
por Vázquez y Sanz (1991), siendo ésta la más utilizada en la actualidad. Es un cuestionario 
autoaplicado de 21 ítems que evalúa un amplio espectro de síntomas depresivos. Se 
sistematizan 4 alternativas de respuesta para cada ítem, que evalúan la gravedad /intensidad 
del síntoma y que se presentan igualmente ordenadas de menor a mayor gravedad. El marco 
temporal hace referencia al momento actual y a la semana previa. Su contenido enfatiza 
más en el componente cognitivo de la depresión, ya que los síntomas de esta esfera 
representan en torno al 50% de la puntuación total del cuestionario, siendo los síntomas de 
tipo somático/vegetativo el segundo bloque de mayor peso; de los 21 ítems, 15 hacen 
referencia a síntomas psicológicos-cognitivos, y los 6 restantes a síntomas somáticos 
vegetativos. El paciente tiene que seleccionar, para cada ítem, la alternativa de respuesta 
que mejor refleje su situación durante el momento actual y la última semana. La puntuación 
total se obtiene sumando los valores de las frases seleccionadas, que van de 0 a 3. El rango 
de la puntuación obtenida es de 0-63 puntos. Como otros instrumentos de evaluación de 
síntomas, su objetivo es cuantificar la sintomatología, no proporcionar un diagnóstico. Los 
puntos de corte usualmente aceptados para graduar la intensidad/ severidad son los 
siguientes: No depresión 0-9 puntos, depresión leve 10-18 puntos, depresión moderada: 19-
29 puntos y depresión grave> 30 puntos. (18) 
 
Sus índices psicométricos han sido estudiados de manera casi exhaustiva, mostrando una 
buena consistencia interna (alfa de Cronbach 0.76-0.95) La fiabilidad del test oscila 
alrededor de r = 0.8, pero su estudio ha presentado dificultades metodológicas, 
recomendándose en estos casos variaciones a lo largo del día en su administración. En 
pacientes psiquiátricos se han encontrado valores entre 0.55 y 0.96 (media 0.72) y en 
sujetos no psiquiátricos entre 0.55 y 0.73 (media 0.6). Su validez predictiva como 
instrumento diagnóstico de cribado ha sido recientemente estudiada en nuestro país en una 
amplia muestra de población general entre 18 y 64 años de edad, con buen rendimiento; 
sensibilidad del 100 %, especificidad del 99 %, valor predictivo positivo 0.72, y valor 
predictivo negativo de 1 (punto de corte mayor-igual 13). (19) 
 
 
 
 
 13 
Se realizó un trabajo en 1998 en la ciudad de México para la estandarización del inventario 
de depresión de Beck en el cual se realizaron 3 estudios. El primero siguió los lineamientos 
internacionales para traducir y adaptar instrumentos de evaluación psicológica. La muestra 
normativa fue de 1508 personas adultas entre 15 y 65 años de edad. La confiabilidad por 
consistencia interna obtenida fue: alfa de Cronbach =0.87. p<0.000. El análisis factorial 
mostró que la versión mexicana, al igual que la original, se compone de 3 factores. Por 
último se obtuvieron las tablas normativas tanto para estudiantes como para la población 
general. El segundo evaluó la validez concurrente ente el inventario de depresión de Beck y 
la escala de Zung en una muestra de 120 personas con diagnósticos psiquiátricos y con 
edades entre 17 y 72 años. La correlación estadística entre ambas escalas fue r=0.70, 
p<0.000. El tercer estudio, evaluó nuevamente la validez concurrente entre el inventario de 
depresión de Beck y la escala de Zung pero esta vez en una población de 546 estudiantes de 
bachillerato, con edades entre 15 y 23 años. La correlación estadística entre ambas escalas 
fue r=0.65 p<0.000. Se concluyó que el inventario de depresión de Beck desarrollado en 
este estudio cumple con los requisitos psicométricos de confiabilidad y validez requeridos 
psimétricamente para evaluar los niveles de depresión en residentes de la ciudad de 
México.La depresión es un trastorno del estado de ánimo, caracterizado por tristeza o 
irritabilidad, abatimiento e infelicidad, y que puede ser transitorio o permanente. Bello, 
Puentes, Medina-Mora y Lozano, reportaron que la prevalencia de depresión mayor bajo 
los criterios de la cuarta edición del manual diagnóstico y estadístico (DSM-IV-TR) de la 
Asociación Psiquiátrica Americana (APA, 2000), en adultos de población general en 
México en el año anterior a la aplicación de la encuesta, fue de 4.5%, con 5.8% en mujeres 
y 2.5% en hombres.(20) 
 
La versión de 21 ítems no tiene puntos de corte establecidos. Las puntuaciones medias 
correspondientes a las distintas gravedades de la depresión son: depresión ausente 
puntuación media de 10.9 puntos; depresión leve, puntuación media de 18.7; depresión 
moderada, puntuación media de 25.4; depresión grave, puntuación media de 30 puntos. 
Con la versión de 13 ítems los puntos de corte propuestos son, 0-4 depresión ausente o 
mínima; 5-7 depresión leve; 8-15 depresión moderada; > 15 depresión grave.(21) 
 
Los avances en la tecnología de los tratamientos sustitutivos garantizan la supervivencia de 
los enfermos, pero no traducen un completo bienestar físico, psicoemocional y social. 
Dicha enfermedad puede producir dificultades económicas a los pacientes, cambiar la 
percepción de sí mismos, afectar gravemente sus relaciones con la familia y amigos y 
generar un significativo impacto sobre su calidad de vida. No existe duda de que tanto la 
depresión como la ansiedad pueden influir en la adherencia al tratamiento y la evaluación 
de la calidad de vida, y estas percepciones pueden acortar la supervivencia del afectado. 
Levenson y Glochesky (1991) hallaron que la depresión se correlaciona positivamente con 
la percepción de los efectos de la enfermedad, e inversamente con las percepciones de 
satisfacción con la vida y el apoyo social. Martín y Thompson (2001), en un estudio 
realizado con 72 pacientes en diálisis peritoneal, concluyeron que la ansiedad explicaba 
39% de la varianza total de la calidad de vida, y que esta era un predictor significativo de 
los síntomas de la enfermedad renal y del bienestar emocional.(22) 
 
 14 
En un reciente estudio, al hacer una medición secuencial de los niveles de depresión, 
Kimmel y colegas (11), lograron demostrar que un incremento de una desviación estándar 
en los niveles de depresión estaba relacionado con un incremento del 18% al 32% en el 
riesgo de morir de los pacientes con IRC, cuando se controlaban otros factores de riesgo.(23) 
 
Se investigó el grado de depresión y desesperanza en los pacientes. 71 pacientes (75%) 
informaron de que tenía depresión. El valor de corte fue de 16. Y su experiencia de la 
depresión fue más que el grado moderado (CESD Puntuación:25,0 ± 11,4). Por otra parte, 
se informó de la desesperanza de un grado muy grave (BHS Clasificación: 11,8 ± 6,0), que 
fue mayor que el reportado valor medio en más de 2 desviaciónesestandar. Se comparó la 
diferencia entre los pacientes que experimentaron depresión (puntuación de más de 16 
CES-D) y los que no lo presentaron (puntuación de menos de 16CES-D). Los pacientes con 
depresión experimentaron mayor grado de desesperanza y padecen de estrés más grave.(24) 
 
El ingreso de un paciente en un programa de diálisis periódicas supone un punto de 
inflexión importante en su vida y en muchas ocasiones marca un antes y un después. Ha de 
adaptarse a una situación nueva, con el temor a lo desconocido, la sensación de 
dependencia, el sufrimiento por la situación personal y por ver sufrir a quienes tienen cerca. 
Una explosión de sentimientos que sumados al deficiente estado de salud, pueden generar 
actitudes que llegan a condicionar la evolución de la enfermedad.(25) 
 
 
 
 15 
ANTECEDENTES 
 
En el 2012 en el Hospital de Palamós Gerona, España, Lidia Gómez Vilaseca et al., 
realizaron el estudio de prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes de diálisis. Se 
registró la edad, sexo, talla, peso, índice de masa corporal, índice de Charlson, tiempo en 
diálisis y número de fármacos. Se utilizó la escala HADS (versión española de Caro-
Ibáñez). Se analizaron 49 pacientes, 25% fueron mujeres, la edad media 67,2 años, tiempo 
en diálisis39,9 meses turno de mañana 52,9% y tarde 50,9%. La sintomatología depresiva 
representa 42,9% y la ansiosa 32,7% según la escala HADS. La ansiedad presenta relación 
estadísticamente significativa con el índice de masa corporal inferior y sexo femenino, la 
depresión con una edad más elevada, índice de masa corporal inferior y el turno de la 
mañana.(26) 
 
Amelia Páez en el 2008, realizó un estudio donde investigó niveles de ansiedad y depresión 
en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con diálisis con 30 pacientes (15 
mujeres) de edades comprendidas entre 25 y 85 años(media: 53-67; DE: 15.83). Como 
instrumentos se utilizaron, el Inventario de Depresión de Beck-II y el Inventario de 
Ansiedad Rasgo-Estado de Spielberger. El 56.7% de los participantes manifestó algún 
grado de depresión. Los niveles de ansiedad (estado y rasgo) correlacionaron positivamente 
con los de depresión. La ansiedad fue mayor en los enfermos renales crónicos de más edad 
y durante los primeros meses de diálisis. El grado de depresión fue mayor en los pacientes 
sin actividad laboral y de edad superior a la media.(27) 
 
En el 2011, Ricardo Rubio comparó los niveles de depresión,estrés y ansiedad en pacientes 
nefrópatas sometidosa diálisis peritoneal y su relación con el nivelsocioeconómico, 
encontrando 44,4% con depresión, 37,8% con estrés y 55,6%con ansiedad. El Graffar 
predominante fue el nivel IV con47,9% donde el trastorno más frecuente fue la ansiedad. 
Por lo que concluye que el nivel normal y moderado fueron los másfrecuentes observados 
en depresión y ansiedad. En estrés, el nivelmás frecuente fue también el normal seguido del 
moderado. Se observóuna asociación significativa de depresión y ansiedad conel tipo de 
tratamiento utilizado. La ansiedad fue el trastornopredominante en los estratos 
socioeconómicos II, III y IV.(28) 
 
En Teherán, Irán, Mollahadi en 2010 realizó un estudio descriptivo-comparativo de 
ansiedad, depresión y estrés en pacientes en diálisis y trasplantados con 147 pacientes en 
diálisis y 146 pacientes trasplantados, utilizando la escala de 21 preguntas de depresión, 
ansiedad y estrés (DASS21) teniendo como resultados que un 63.9% de pacientes en 
diálisis tuvieron ansiedad, 60.5% tuvieron depresión y 51.7% estrés y en el grupo de 
trasplantados obtuvieron 48.6%, 39% y 38.4% respectivamente. El resultado principal de 
ansiedad y depresión en diálisis fue significativamente más que el de trasplantados. 
Concluyendo que existe una alta prevalencia de depresión, ansiedad y estrés en ambas 
poblaciones, aunque un diagnóstico definitivo de la ansiedad, depresión y estrés necesita de 
estudios precisos psiquiátricos, el diagnóstico rápido y preciso de los problemas 
psicológicos y su tratamiento en estos pacientes es necesario, así como la enseñanza de los 
métodos de control y prevención.(29) 
 
 
 16 
En el 2011, María Cecilia Arechabala, estudió la depresión y autopercepción de la carga del 
cuidado en pacientes en diálisis y sus cuidadores. Del total de pacientes entrevistados, 40% 
fueron mujeres, con un promedio de edad de 56 ± 14,9 años. En 61,5% de los casos la 
causa de la insuficiencia renal crónica terminal fue diabetes mellitus o hipertensión arterial. 
El promedio de comorbilidades fue de 2 ± 1,2 enfermedades, y el promedio de tiempo en 
diálisis fue de 61 ± 56,6 meses, con una mediana de 48 meses.(30) 
 
Eugenia Pons en su estudio de Depresión y Ansiedad en Pacientes en diálisis, en Málaga. 
Se evaluó la existencia o no de depresión así como el grado de la misma en un total de 105 
pacientes. El análisis de los datos muestra que el 54,29% de los pacientes tienen depresión 
en algún grado (34.29% leve, 14.29% moderada-severa,5.71% severa).(31) 
 
Rosalba Morales en 2008 et al. Realizó un estudio transversal en 123 pacientes mayores de 
19 años de edad con tratamiento sustitutivo renal donde evaluó la calidad de vida 
relacionada con la salud y el papel de la depresión en pacientes con tratamiento sustitutivo 
renal. La calidad de vida y la depresión se evaluaron mediante los cuestionarios de calidad 
de vida en enfermedad renal versión 1.3 (KDQOL SF-36) y el inventario de depresión de 
Beck. El estado metabólico se determinó mediante estudios de laboratorio. Tuvieron como 
resultados en base a la calidad de vida,en cuanto a la función social (62.7) y salud mental 
(65.9), mientras que para el módulo específico correspondieron a apoyo del equipo de 
diálisis (78.2) y apoyo social (75.3). El predictor de calidad de vida más consistente fue 
depresión. Por lo que concluyó que la medición de calidad de vida, antes y después de la 
terapia dialítica, y la evaluación psiquiátrica temprana pueden ser muy útiles para 
monitoreo del mejoramiento, del deterioro y la respuesta al tratamiento antidepresivo 
durante la evolución de la insuficiencia renal terminal.(32) 
 
 
 
 
 
 
 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es el grado de depresión en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento 
con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Los pacientes con enfermedad renal en fase terminal que son sometidos a 
tratamiento sustitutivo de la función renal, ya sea por medio de diálisis o hemodiálisis, se 
ven afectados en su ámbito social y económico, ya que al requerir de un apego más estricto 
a las medidas necesaria para mantener su salud, se ven forzados a realizar cambios 
drásticos en su estilo de vida, llegando a convertirse en población en desempleo, dejan su 
trabajo, cambian las actividades diarias que realizan, en los casos en que el paciente es el 
benefactor de la familia, involucra que los roles dentro de la misma se vean modificados 
para poder solventar las necesidades básicas que requieran, así como lo que se agrega por 
los tratamientos. 
Todos los cambios que acontecen a partir de esta etapa ocasionan en el paciente 
alteraciones psicológicas, lo cual lleva a muchos de ellos a estados de depresión, que pocas 
veces son detectados y en la mayoría de ellos no son tratados oportunamente. 
Existen estudios donde se ha demostrado que la prevalencia de depresión en quienes 
inician tratamiento con diálisis oscila entre 40 a 45%. La depresión en estos pacientes 
puede afectar las funciones inmunológicas y nutrimentales, así como el adecuado 
cumplimiento del programa de diálisis, influyendo de manera directa en los resultados del 
tratamiento. 
Es por ello que pormedio de la investigación, se pretendió detectar a tiempo a 
dichos pacientes, para evitar que su estado depresivo, aunado a todos los cambios 
sistémicos ocasionados por su insuficiencia renal, condicionen un inadecuado apego al 
tratamiento y mal control de la enfermedad o hasta abandono de las medidas terapéuticas 
indicadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar el grado de depresión en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento 
con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 
Se realiza hipótesis por motivos de enseñanza ya que los estudios descriptivos no ameritan 
hipótesis y para llevar a cabo este estudio y en base a los propósitos de la misma, se 
plantearon las siguientes hipótesis 
 
 
HIPÓTESIS NULA (H0) 
 
No existe un grado de depresión en los pacientes con enfermedad renal crónica en 
tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo. 
 
 
HIPÓTESIS ALTERNA(H1) 
 
Existe depresión en los pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento con diálisis 
peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
 
TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
El presente trabajo es un estudio de tipo: 
 
1. Según el proceso de causalidad o tiempo de ocurrencia de los hechos y 
registros de la información: PROSPECTIVO. 
 
2. Según el número de una misma variable o el periodo y secuencia del estudio: 
TRANSVERSAL. 
 
3. Según el control de las variables o el análisis y alcance de los resultados: 
DESCRIPTIVO. 
 
4. De acuerdo con la inferencia del investigador en el fenómeno que se analiza: 
OBSERVACIONAL. 
 
5. Según la intención comparativa de los resultados de los grupos estudiados: NO 
COMPARATIVO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ELABORÓ: Dra. Susana Calixto Romo 
POBLACIÓN O UNIVERSO 
Pacientes con enfermedad renal crónicaen tratamiento con 
diálisis peritoneal enel HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto 
Flores Izquierdo, queacudieron al servicio de consulta 
externa del departamento de Nefrología 
 
TIPO DE ESTUDIO 
 Prospectivo 
 Transversal 
 No comparativo 
 Descriptivo 
 Observacional. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 Pacientes que contaban con un diagnóstico 
previo de depresión. 
 Pacientes con alguna alteración neurológica. 
 Que se encontraban en tratamiento con 
antidepresivos. 
 Pacientes que ingresaron a diálisis peritoneal 
de urgencia. 
 Quienes no firmaron el consentimiento 
informado. 
 Aquellos que tuvieron que abandonar el 
servicio y no completaron el cuestionario. 
Muestra seleccionada = 239 Con 
un intervalo de confianza de 99 
%. Con una proporción del 0.10. 
Con amplitud total del intervalo 
de confianza 0.10. 
Muestra estudiada = 239 
VARIABLES DE ESTUDIO: 
 
DE IDENTIFICACIÓN 
1. Edad. 
2. Sexo. 
3. Escolaridad. 
4. Ocupación. 
5. Estado civil. 
6. Religión 
 
DE PATOLOGÍA 
 DEPRESIÓN 
 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA TERMINAL 
O Años de portar la enfermedad renal crónica. 
O Comorbilidades 
 DIÁLISIS PERITONEAL 
o Tiempo de tratamiento con dialisis peritoneal. 
o Sesiones de diálisis a la semana. 
 
DEL TEST 
Grado de depresión 
1. No depresión 
2. Leve 
3. Moderada 
4. Grave 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Pacientes que se encuentren en diálisis 
peritoneal en el HGZ/UMF No. 8. 
 Con edades comprendidas entre los 18 a 
65 años. 
VARIABLE 
DEPENDIENTE 
Depresión 
 
 VARIABLE INDEPENDIENTE 
Pacientes con insuficiencia renal 
crónica en tratamiento con 
diálisis peritoneal. 
 
 
 23 
POBLACIÓN UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL 
 
 
 
POBLACIÓN 
 
La investigación se realizó aplicando el inventario de depresión de Beck, en pacientes con 
enfermedad renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. 
Gilberto Flores Izquierdo, que acudieron al servicio de consulta externa del departamento 
de Nefrología. 
 
 
UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA POBLACIÓN 
 
La investigación se realizó en el Hospital General de Zona con Unidad de Medicina 
Familiar No 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” que se encuentra en Avenida Río Magdalena 
#289, Colonia Tizapán San Ángel, México Distrito Federal. 
 
 
TIEMPO 
 
En un periodo comprendido de marzo 2014 a Diciembre 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
MUESTRA 
 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
 
El tamaño de la muestra para un estudio descriptivo de una variable dicotómica, necesaria 
fue de 239 pacientes con un intervalo de confianza del 99%. Con una proporción del 0.10, 
con una amplitud total de intervalo de confianza 0.10. 
 
 
Definición del concepto del tamaño de la muestra: 
 
N=Número total de individuos requeridos 
Z alfa= Desviación normal estandarizada para alfa bilateral 
P=Proporción esperada 
(1-P)=Nivel de confianza del 99% 
W= Amplitud del intervalo de confianza 
 
 
 N= 4Z alfa2 P (1-P) 
 W2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
Se incluyeron: 
 Pacientes con enfermedad renal crónica, que se encontraban en tratamiento con 
diálisis peritoneal en el HGZ/UMF #8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo. 
 Edades comprendidas entre los 18 a 65 años. 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
Se excluyeron: 
 Pacientes que contaban con un diagnóstico previo de depresión. 
 Pacientes con alguna alteración neurológica. 
 Se encontraban en tratamiento con antidepresivos. 
 Pacientes que ingresaron a diálisis peritoneal de urgencia. 
 Quienes no firmaron el consentimiento informado. 
 Aquellos que tuvieron que abandonar el servicio y no completaron el cuestionario. 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
Se eliminaron: 
 Los cuestionarios que no tenían contestados todos los reactivos. 
 Los cuestionarios que contaron con dos respuestas en el mismo ítem. 
 Los cuestionarios que no contaban con todos los datos sociodemográficos 
registrados. 
 Los cuestionarios ilegibles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
VARIABLES 
 
 
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS 
1. Edad. 
2. Sexo. 
3. Escolaridad. 
4. Ocupación. 
5. Estado civil. 
6. Religión. 
 
 
 
VARIABLES DE PATOLOGÍA 
 DEPRESIÓN 
 
 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA TERMINAL 
O Años de portar la enfermedad renal crónica. 
O Comorbilidades 
 
 DIÁLISIS PERITONEAL 
o Tiempo de tratamiento con diálisis peritoneal. 
o Sesiones de diálisis a la semana. 
 
 
VARIABLES DEL TEST 
Grado de depresión 
 
 No depresión: 0-9 puntos 
 Depresión leve: 10-18 puntos 
 Depresión moderada: 19-29 puntos 
 Depresión grave: > 30 puntos 
 
 
 
ESPECIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
Pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con diálisis 
peritoneal. 
 
VARIABLE DEPENDIENTE 
Depresión. 
 
 27 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES 
VARIABLES DE IDENTIFICACIÓN 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
Edad Tiempo que ha vivido una persona. 
Sexo Género al que pertenece un individuo. 
Ocupación Trabajo o cuidado que impide emplear el tiempo en otra cosa. 
Escolaridad Conjunto de cursos que un estudiante sigue en un establecimiento docente. 
Estado civil Condición de una persona según el registro civil en función de si tiene o no 
pareja y su situación legal respecto a esto. 
Religión Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de 
veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta 
individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el 
sacrificio para darle culto. 
Elaboró: Dra. Susana Calixto Romo 
 
VARIABLES DE LA PATOLOGÍA 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
Depresión Es un trastorno mental, que se caracteriza por la presencia de 
tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o 
falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación 
de cansancioy falta de concentración.. 
Insuficiencia renal crónica 
terminal 
Es la disminución de la función renal, expresada por una TFG 
menor de 15 mL/ min/1.73 m2 SC, manifestada en forma 
directa por alteraciones histológicas en la biopsia renal o en 
forma indirecta por marcadores de daño renal. 
Diálisis peritoneal Proceso de intercambio de solutos y fluidos a través de la 
membrana peritoneal, que sirve como la superficie dialítica. 
Tiempo de tratamiento con 
dialisis peritoneal. 
Es el tiempo transcurrido desde la primera sesión de diálisis 
peritoneal hasta el momento de la aplicación del test. 
Años de portar la enfermedad 
renal crónica. 
Es el tiempo transcurrido desde que se hace el diagnóstico de 
disminución de la función renal hasta la fecha en que se aplica 
el test. 
Sesiones de diálisis a la 
semana. 
Es el número de sesiones de diálisis que se realiza el paciente en 
un periodo de una semana. 
Comorbilidades. Es la coexistencia en el mismo individuo de dos o más 
patologías médicas, no relacionadas. 
Elaboró: Dra. Susana Calixto Romo 
 
 
 
 28 
DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES 
CARACTERISTICAS GENERALES 
 
 
NOMBRE DE 
VARIABLES 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICION 
VALORES DE LAS 
VARIABLES 
Edad Cuantitativa Continua Años 
Edad en rangos Cualitativa Nominal 1. De 18-40 años 
2. De 41-60 años 
3. De 60 años y más 
Sexo Cualitativa Nominal 
(dicotómica) 
1. femenino 
2. masculino 
Ocupación Cualitativa Nominal 
(dicotómica) 
1. Empleado 
2. Desempleado 
Religión Cualitativa Nominal 
 
1.Católico 
2.Cristiano 
3.Testigo de jehová 
4.Mormón 
5.Otras 
Estado civil Cualitativa Nominal 
 
1=Soltero 
2=Casado 
3=Divorciado 
4=Viudo 
5=Unión libre 
Nivel de estudio Cualitativa Nominal 
 
1. Analfabeta 
2. Primaria 
3. Secundaria 
4. Medio superior 
5. Superior 
6. Posgrado 
Elaboró: Dra. Susana Calixto Romo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 
ENFERMEDAD 
 
NOMBRE DE 
VARIABLES 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICION 
VALORES DE LAS 
VARIABLES 
Tiempo de 
tratamiento 
sustitutivo 
Cuantitativo Continuo Años 
Tiempo de 
tratamiento 
sustitutivo en 
rangos 
Cualitativo Nominal 
1. Menor de 1 año 
2. De 1 a 5 años 
3. Más de 5 años 
Años de portar la 
enfermedad Cuantitativo Continuo Años 
Años de portar la 
enfermedad en 
rangos 
Cualitativo Nominal 
1. Menor de 1 años 
2. 1 a 5 años 
3. 5 a 7 años 
4. Más de 7 años 
Sesiones de diálisis 
a la semana. Cualitativo Nominal 
1. 1 a 2 x semana 
2. 3 a 5 x semana 
3. Más de 5 x semana 
Comorbilidades. Cualitativas Nominal 
1. Una 
2. Dos 
3. Tres o mas 
Elaboró: Dra. Susana Calixto Romo 
 
 
 
 
 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES DEL TEST 
 
NOMBRE 
DE 
VARIABLES 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICION VALORES DE LAS VARIABLES 
Depresión Cualitativa Nominal 
1. No depresión: 0-9 puntos 
2. Depresión leve: 10-18 puntos 
3. Depresión moderada: 19-29 puntos 
4. Depresión grave: > 30 puntos 
Elaboró: Dra. Susana Calixto Romo 
 
 
 
 
 30 
 
 
 
DISEÑO ESTADÍSTICO: 
 
El análisis estadístico se llevó a cabo a través del programa SPSS 20 de Windows. 
Para el análisis de los resultados se utilizó medidas de tendencia central (media, 
mediana, moda) y de dispersión (desviación estándar, varianza, rango, valor mínimo y 
valor máximo), estimación de medias y proporciones con intervalos de confianza. Además 
de distribución de frecuencias y porcentajes. 
En cuanto a la estadística inferencial, se aplicó el tamaño de la muestra para 
estudio descriptivo de variable dicotómica, con intervalo de confianza de 99%, con 
proporción de 0.10, obteniéndose una muestra de 239 unidades de análisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN 
 
 
El inventario de Depresión de Beck (BAI) fue desarrollado inicialmente como una escala 
heteroaplicada de 21 ítems para evaluar la gravedad de la depresión, conteniendo cada ítem 
varias fases auto evaluativas que el entrevistador leía al paciente para que éste seleccionase 
la que mejor se adaptase a su situación; sin embargo, con posterioridad su uso se ha 
generalizado como escala autoaplicado. Beck y el al.(1979) da a conocer una nueva versión 
revisada de su inventario, adaptada y traducida al castellano por Vázquez y Sanz (1991), 
siendo ésta la más utilizada en la actualidad. Es un cuestionario autoaplicado de 21 ítems 
que evalúa un amplio espectro de síntomas depresivos. Se sistematizan 4 alternativas de 
respuesta para cada ítem, que evalúan la gravedad del síntoma y que se presentan 
igualmente ordenadas de menor a mayor gravedad. El marco temporal hace referencia al 
momento actual y a la semana previa. Ni la numeración de las alternativas de respuesta, ni 
los enunciados de los distintos ítems deben aparecer en el formato de lectura del 
cuestionario, ya que al dar una connotación clínica objetiva a las frases pueden influir en la 
opción de respuesta del paciente. Su contenido enfatiza más en el componente cognitivo de 
la depresión, ya que los síntomas de esta esfera representan en torno al 50% de la 
puntuación total del cuestionario, siendo los síntomas de tipo somático/vegetativo el 
segundo bloque de mayor peso; de los 21 ítems, 15 hacen referencia a síntomas 
psicológicos-cognitivos, y los 6 restantes a síntomas somáticos vegetativos. La puntuación 
total se obtiene sumando los valores de las frases seleccionadas, que van de 0 a 3. 
 
El rango de la puntuación obtenida es de 0-63 puntos. Como otros instrumentos de 
evaluación de síntomas, su objetivo es cuantificar la sintomatología, no proporcionar un 
diagnóstico. Los puntos de corte usualmente aceptados para graduar la intensidad/ 
severidad son los siguientes:No depresión de 0-9 puntos Depresión leve 10-18 puntos 
Depresión moderada 19-29 puntos Depresión grave> 30 puntos. Sus índices psicométricos 
han sido estudiados de manera casi exhaustiva, mostrando una buena consistencia interna 
(alfa de Cronbach 0.76-0.95) La fiabilidad test oscila alrededor de r = 0.8. Validez: Muestra 
una correlación con otras escalas. En pacientes psiquiátricos se han encontrado valores 
entre 0.55 y 0.96 (media 0.72) y en sujetos no psiquiátricos entre 0.55 y 0.73 (media 0.6). 
Su validez Predictiva como instrumento diagnóstico de cribado ha sido recientemente 
estudiada en nuestro país en una amplia muestra de población general entre 18 y 64 años de 
edad, con buen rendimiento: Sensibilidad del 100 %, Especificidad del 99 %, Valor 
predictivo positivo 0.72, y Valor predictivo Negativo de 1 (punto de corte mayor-igual 13). 
 
 
 
 
 
 32 
Se realizó un trabajo en 1998 en la ciudad de México para la estandarización del inventario 
de depresión de Beck. Se realizaron 3 estudios. El primero siguió los lineamientos 
internacionales para traducir y adaptar instrumentos de evaluación psicológica. La muestra 
normativa fue de 1508 personas adultas entre 15 y 65 años de edad. La confiabilidad por 
consistencia interna obtenida fue: alfa de Cronbach =0.87. p<0.000. El análisis factorial 
mostro que la versión mexicana, al igual que la original, se compone de 3 factores. Por 
último se obtuvieron las tablas normativas tanto para estudiantes como para población 
general. El segundo evaluó la validez concurrente ente el inventario de depresión de Beck y 
la escala de Zung en una muestra de 120 personas con diagnósticos psiquiátricos y con 
edades entre 17 y 72 años. La correlación estadística entre ambas escalas fue r=0.70, 
p<0.000.Eel tercer estudio, evaluó nuevamente la validez concurrente entre el inventario de 
depresión de Beck y la escala de Zung pero esta vez en una población de 546 estudiantes de 
bachillerato, con edades entre 15 y 23 años. La correlación estadística entre ambas escalas 
fue r=0.65 p<0.000. Se concluyó que el inventario de depresión de Beck desarrollado en 
este estudio cumple con los requisitos psicométricos de confiabilidad y validez requeridos 
psimetricamente paraevaluar los niveles de depresión en residentes de la ciudad de 
México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
MÉTODO DE RECOLECCIÓN 
 
 
 
Se realizó la aplicación del test a los pacientes que acudieron en un periodo determinado 
a sesiones de diálisis peritoneal en el departamento de Nefrología del HGZ/UMF No. 8. 
 
 
Se otorgó el consentimiento informado a cada candidato al test. 
 
 
Una vez aceptada la participación en la evaluación se proporcionó por impreso el 
cuestionario, el cual respondieron completamente. 
 
 
La duración de la aplicación del cuestionario fue de 15 a 20 minutos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
MANIOBRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR SESGOS: 
 
 
 
CONTROL DE SESGOS DE INFORMACIÓN: 
 
El formato creado para la recolección de datos fue sometido a una revisión por los 
asesores de la investigación, para verificar su correcta estructura y la precisión de los 
datos requeridos para la identificación. 
 
El inventario de depresión de Beck, cuenta con una validación en nuestro país con un 
alfa de Cronbach de 0.76-0.95, con un sensibilidad del 100 % y especificidad del 99 
 
Las fuentes de información fueron tomadas en base a los criterios de inclusión. 
 
En cuanto a la información para la aplicación del cuestionario de ser claro y bien 
estructurado. 
 
Explicación concisa al paciente de lo que se pretende con la investigación. 
 
Los participantes no deben ser conscientes de las hipótesis específicas bajo investigación. 
 
 
CONTROL DE SESGOS DE SELECCIÓN: 
 
Se evaluó cuidadosamente la selección de los participantes para el estudio en base a los 
criterios de inclusión y exclusión. 
 
Se eligió una muestra representativa de la población, para un estudio descriptivo de una 
variable dicotómica, la cual fue de 239 pacientes con un intervalo de confianza del 99%. 
Con una proporción del 0.10, con una amplitud total de intervalo de confianza 0.10. 
 
 
CONTROL DE SESGOS DE MEDICIÓN: 
 
Se obtuvieron los datos referentes a los años de presentar enfermedad renal crónica, los 
años de encontrarse en tratamiento con diálisis peritoneal, así como el número de sesiones 
de diálisis a la semana y las comorbilidades que presentaban asociadas. 
 
Se utilizaron las escalas de medición del instrumento en base a la bibliografía para evitar 
errores en la interpretación de resultados, clasificando así la depresión conforme a la 
puntuación obtenida. 
 
 
 
 
 35 
CONTROL DE SESGOS DE ANÁLISIS: 
 
Se interpretó de manera cuidadosa los datos recabados. 
 
La interpretación del mismo se realizó con los valores predeterminados. 
 
Se registraron y analizaron los datos correctamente, en base a la evaluación establecida 
del cuestionario. 
 
Para la captura de datos se utilizó un programa estadístico para su análisis, el cual se 
encuentra debidamente validado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DISTRITO FEDERAL 
HGZ/UMF No. 8 
COORDINACIÓN CLÍNICAEDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD. 
 
TÍTULO DE TESIS: 
“GRADO DE DEPRESIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL 
CRÓNICA EN TRATAMIENTO CON DIÁLISIS PERITONEAL EN EL 
HGZ/UMF 8 DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
2014-2015 
FECHA MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB 
Título X 
Antecedentes 
Planteamiento del 
problema 
X 
Objetivos X 
Hipótesis X 
Propósitos X 
Diseño metodológico 
Análisis estadístico X 
Consideraciones 
éticas 
 
Recursos 
Bibliografía 
Aspectos generales 
Aceptación 
Elaboró: Susana Calixto Romo 
 
2015-2016 
FECHA MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB 
Prueba piloto 
Etapa de ejecución del 
proyecto 
 
Recolección de datos 
Almacenamiento 
 de datos 
 
Análisis de datos 
Descripción de datos 
Discusión de datos 
Conclusión del estudio 
Integración y 
Revisión final 
 
Reporte final 
Autorizaciones 
Impresión del trabajo 
Publicación 
Elaboró: Susana Calixto Romo 
 
 
 37 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FÍSICOS Y 
FINANCIAMIENTO DEL ESTUDIO: 
 
 
 
HUMANOS 
 
Para llevar a cabo la tesis se contó con la participación y asesoramiento de tres 
investigadores: 
Dr. Gilberto Espinoza Anrubio Coordinador Clínico de Educación e Investigación en 
Salud 
Dr. Eduardo Vilchis Chaparro Profesor Titular de Medicina Familiar. 
Dr. Juan José Salazar González Nefrólogo, Asesor clínico 
Así como un entrevistador Dra. Susana Calixto Romo. 
 
 
MATERIALES 
 
 Laptop con Windows 10 e Internet Explorer, con software de Microsoft office 
2010, así como Software SPSS 22 para realizar el análisis estadístico. 
 Impresora 
 Cartuchos para impresora 
 Hojas 
 Plumas tinta azul 
 Lápices. 
 Folders. 
 Hojas blancas. 
 Carpetas para archivar cuestionarios. 
 Inventario de depresión de Beck. 
 Hojas de recolección de información. 
 fotocopias para reproducción del formato. 
 
 
FÍSICOS 
 
Instalaciones del servicio de Nefrología en la unidad de diálisis peritoneal del HGZ/UMF 
No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo. 
 
 
FINANCIAMIENTO 
 
Todos los gastos para llevar a cabo dicho estudio correrán a cargo de la autora Dra. 
Susana Calixto Romo. 
 
 
 38 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
 
 
El presente estudio no se contrapone con los lineamientos que en materia de investigación 
y cuestiones éticas se encuentran aceptados en las normas establecidas en la declaración 
del Helsinki (1975) por la 18va. Asamblea Médica Mundial y la modificada en la 52va. 
En Edimburgo, Escocia en Octubre de 2000 y sus posteriores modificaciones, en la Ley 
General de Salud de los Estado Unidos Mexicanos y en la NORMA Oficial Mexicana 
NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de 
investigación para la salud en seres humanos. 
 
Reglamento de la Ley General de Salud de los aspectos éticos de lo investigación en 
seres humanos. 
 
Artículo 13. En toda investigación en la que el ser humano sea objeto de estudio, deberá 
prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar. 
 
El presente trabajo se clasifica como categoría uno, con base en el título segundo del 
artículo 17, que lo clasifica como investigación sin riesgo. 
 
Artículo 20. Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, mediante el 
cual el sujeto de investigación o en su caso el representante legal autoriza su participación 
en la investigación. 
 
Artículo 21. Para que el consentimiento informado se considere existente, el sujeto de 
investigación o en su caso su representante legal, deberá recibir una explicación clara y 
completa de tal forma que pueda comprender, por lo menos los siguientes aspectos: 
 
 Justificación y los objetivos de la investigación. 
 Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito, incluyendo la 
identificación de los procedimientos experimentales. 
 Las molestias o los riesgos esperados. 
 Los beneficios que puedan observarse. 
 Los procedimientos que pudieran ser ventajosos para el sujeto. 
 La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier duda 
acerca de los procedimientos, riesgos y beneficios y otros asuntos relacionados con 
la investigación y el tratamiento del sujeto.La carta de consentimiento informado 
se encuentra en los anexos. 
 
 
 
 
 39 
RESULTADOS 
 
 
Se estudió a 239 pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento con diálisis 
peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo, donde la media de edad fue 
de 58.32 años, con una desviación estándar de 7.290 años, con un valor mínimo de 33 años 
y un valor máximo de 65 años. 
 
En base al rango de edad se encontró 6 (2.5%) 18-40años, 129 (54%) 41- 60 años, 104 
(43.5%) mayores de 60 años.(Ver tabla y gráfica 1) 
 
Respecto al sexo se reportó 89 (37.2%) femenino y 150 (62.8%) masculino.(Ver tabla y gráfica 2) 
 
Dentro de la sección de ocupación se observó 68 (28.5%) empleados y 171 (71.5%) 
desempleados. (Ver tabla y gráfica 3) 
 
Con respecto a la religión se examinó 175 (73.2%) católicos, 50 (20.9%) cristianos, 8 
(3.3%) testigos de Jehová, 6 (2.5%) otras.(Ver tabla y gráfica 4) 
 
En referencia al estado civil se obtuvo 12 (5%) solteros, 183 (76.6%) casados, 9 (3.8%) 
divorciados, 6 (2.5%) unión libre, 29 (12.1%) viudos. (Ver tabla y gráfica 5) 
 
En lo concerniente a la escolaridad se investigó 15 (6.3%) analfabetas, 112 (46.9%) 
primaria, 65 (27.2%) secundaria, 37 (15.5%) medio superior, 10 (4.2%) superior. (Ver tabla y 
gráfica 6) 
 
En cuanto al tiempo en tratamiento con diálisis peritoneal se describió 71 (29.7%) menor a 
1 año con tratamiento, 153 (64%) de 1 a 5 años, 15 (6.3%) más de 5 años.(Ver tabla y gráfica 7) 
 
Por los años con enfermedad renal crónica se estudió 31(13%) menor a 1 año, 165 (69%) 
de 1 a 5 años, 32 (13.4%) de 5 a 7 años, 11 (4.6%) más de 7 años.(Ver tabla y gráfica 8) 
 
En lo referente al número de sesiones de diálisis por semana se reportó 51 (21.3%) de 3 a 5 
sesiones por semana, 188 (78.7%) más de 5 sesiones por semana.(Ver tabla y gráfica 9) 
 
En lo referido a las comorbilidades se registró 125 (52.3%) una comorbilidad, 75 (31.4%) 
dos comorbilidades, 39 (16.3%) tres o más comorbilidades.(Ver tabla y gráfica 10) 
 
Se reportó 140 (58.6%) con algún grado de depresión, siendo126 (52.7%) con depresión 
leve, 11 (4.6%) depresión modereda y 3 (1.3%) depresión grave. (Ver tabla y gráfica 11) 
 
 
 
 
 
 40 
En correspondencia al rango de edad y grado de depresión se encontró dentro del rango de 
18-40 años 6(2.5%) depresión leve , en cuanto al rango de 41-60 años 65 (27.2%) sin 
depresión, 58 (24.3%) depresión leve, 4 (1.7% )depresión moderada y 2 (0.8%) depresión 
grave; para el rango de edad mayores de 60 años 34 (14.2%) sin depresión, 62(25.9%) 
depresión leve, 7(2.9%) depresión moderada, 1 (0.4%) depresión grave.(Ver tabla y gráfica 12) 
 
 
En lo que compete al sexo y grado de depresión, se reportó para el sexo femenino 30 
(12.6%) sin depresión, 55 (23%) depresión leve, 4 (1.7%) depresión moderada; y en el sexo 
masculino 69 (28.9%) sin depresión, 71 (29.7%) depresión leve, 7(2.9%) depresión 
moderada, 3(1.3%) depresión grave.(Ver tabla y gráfica 13) 
 
En el análisis de la ocupación con relación al grado de depresión tenemos que los 
empleados presentan 51 (21.3%) sin depresión, 16 (6.7%) depresión leve, 1 (0.4%) 
depresión moderada; y los desempleados 48 (20.1%) sin depresión, 110 (46%) depresión 
leve, 10 (4.2%) depresión moderada, 3 (1.3%) depresión grave.(Ver tabla y gráfica 14) 
 
En la relación entre la religión y el grado de depresión resultó para la religión católica 71 
(29.7%) sin depresión, 93 (38.9%) depresión leve, 9 (3.8%) depresión moderada, 2 (0.8%) 
depresión grave; cristianos con 28 (11.7%) sin depresión, 19 (7.9%) depresión leve, 2 
(0.8%) depresión moderada, 1 (0.4%) depresión grave; testigos de Jehová 8 (3.3%) 
depresión leve y otras religiones 6 (2.5%) depresión leve.(Ver tabla y gráfica 15) 
 
Entre el estado civil y el grado de depresión, observamos que solteros sin depresión fueron 
6 (2.5%), depresión leve 6 (2.5%) sin encontrarse depresión moderada ni grave en este 
grupo; por otra parte los casados presentaron depresión leve 86 (36%), depresión moderada 
7 (2.9%) y depresión grave 3 (1.3%); para los divorciados 5 (2.1%) con depresión leve; los 
que se encontraban en unión libe 6 (2.5%) y por último los viudos con 23 (9.6%) depresión 
leve y 4 (1.7%) en depresión moderada. (Ver tabla y gráfica 16) 
 
En el análisis de la escolaridad y el grado de depresión, se obtuvo que los analfabetas 
presentan 11 (4.6%) depresión leve y 3 (1.3%) depresión moderada; mientras que los que 
tienen escolaridad primaria presentaron 74 (31%) depresión leve, 7 (2.9%) depresión 
moderada y 1 (0.4%) depresión grave; por su parte entre los de escolaridad con secundaria 
se reportó 35 (14.6%) depresión leve, 1 (0.4%) depresión moderada y 2 (0.8%) depresión 
grave. A nivel medio superior existen 6 (2.5%) con depresión leve, sin reportase algún 
grado de depresión entre un grado de escolaridad superior ni posgrado.(Ver tabla y gráfica 17) 
 
Por el tiempo de encontrarse en tratamiento con diálisis peritoneal y el grado de depresión, 
en los pacientes de menos de 1 año presentaron depresión leve 39 (16.3%), depresión 
moderada 7 (2.9%); de 1 a 5 años fueron 82 (34.3%) con depresión leve, 4 (1.7%) 
depresión moderada y 3 (1.3%) depresión grave; con más de 5 años de tratamiento con 
diálisis se observaron 5 (2.1%) con depresión leve.(Ver tabla y gráfica 18) 
 
 
 
 41 
Para los años de portar la enfermedad renal crónica y el grado de depresión, tenemos como 
resultado los que tienen menos de 1 años con ERC 12 (5%) presentaron depresión leve y 
2(0.8%) depresión moderada; de 1 a 5 años 93 (38.9%) depresión leve, 7 (2.9%) depresión 
moderada, 3 (1.3%) depresión grave; para los que tienen de 5 a 7 años con enfermedad 
renal 10 (4.2%) con depresión leve, 2 (0.8%) con depresión moderada; y los pacientes con 
más de 7 años solo se encontró 11 (4.6%) con depresión leve. (Ver tabla y gráfica 19) 
 
Por otro lado en base al número de sesiones de diálisis por semana y grado de depresión, 
obtuvimos que de 3 a 5 sesiones tuvieron 26 (10.9%) depresión leve y 2 (0.8%) depresión 
moderada; para los pacientes que realizan más de 5 sesiones fueron 100 (41.8%) depresión 
leve, 9 (3.8%) depresión moderada, 3 (1.3%) depresión grave). (Ver tabla y gráfica 20) 
 
Comparando el número de comorbilidades y grado de depresión, se reportó con 1 
comorbilidad 47 (19.7%) depresión leve, 4 (1.7%) depresión moderada y 2 (0.8%) 
depresión grave; para los pacientes con 2 comorbilidades 44 (18.4%) depresión leve, 6 
(2.5%) depresión moderada; y para los pacientes con 3 o más comorbilidades 35 (14.6%) 
depresión leve, 1 (0.4%) depresión moderada y 1 (0.4%) depresión grave. (Ver tabla y gráfica 21) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
TABLA 1 
 
EDAD EN RANGOS DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN 
TRATAMIENTO CON DIÁLISIS PERITONEAL EN EL HGZ/UMF No. 8 
DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO 
Edad en rangos Frecuencia (%) 
18-40 6 2.5 
41-60 129 54 
Más de 60 104 43.5 
Total 239 100 
Fuente: n=139 Calixto-RS, Espinoza-AG, Vilchis-CE, Salazar-GJ. I, Grado de depresión en pacientes con enfermedad renal 
crónica en tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo, 2016 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 1 
 
 
 
 
 
2%
54%
44%
EDAD EN RANGOS DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL 
CRÓNICA EN TRATAMIENTO CON DIÁLISIS PERITONEAL EN EL 
HGZ/UMF No. 8 DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO
18-40 AÑOS
41-60 AÑOS
MAS DE 60 AÑOS
Fuente: n=139 Calixto-R S, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Salazar-G J. I, Grado de depresión en pacientes con
enfermedad renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo,
 
 43 
TABLA 2 
 
GÉNERO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO CON 
DIALISIS PERITONEAL EN EL HGZ/UMF No. 8 DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO 
Sexo Frecuencia (%) 
Femenino 89 37.2 
Masculino 150 62.8 
Total 239 100 
Fuente: n=139 Calixto-RS, Espinoza-AG, Vilchis-CE, Salazar-GJ. I, Grado de depresión en pacientes con enfermedad renal 
crónica en tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo, 2016 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 2 
 
 
 
37%
63%
FEMENINO
MASCULINO
GENERO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN 
TRATAMIENTO CON DIALISIS PERITONEAL EN EL HGZ/UMF No. 8 DR. 
GILBERTO FLORES IZQUIERDO
Fuente: n=139 Calixto-R S, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Salazar-G J. I, Grado de depresión en pacientes con enfermedad
renal crónica en tratamiento con diálisisperitoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo, 2016
 
 44 
TABLA 3 
 
OCUPACIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO 
CON DIÁLISIS PERITONEAL EN EL HGZ/UMF No. 8 DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO 
Ocupación Frecuencia (%) 
Empleado 68 28.5 
Desempleado 171 71.5 
Total 239 100 
Fuente: n=139 Calixto-R S, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Salazar-G J. I, Grado de depresión en pacientes con enfermedad renal 
crónica en tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo, 2016 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 3 
 
 
 
 
EMPLEADO DESEMPLEADO
28.5%
71.5%
EMPLEADO
DESEMPLEADO
Fuente: n=139 Calixto-R S, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Salazar-G J. I, Grado de depresión en pacientes con
enfermedad renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores
Izquierdo, 2016
OCUPACIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN 
TRATAMIENTO CON DIÁLISIS PERITONEAL EN EL HGZ/UMF No. 8 DR. 
GILBERTO FLORES IZQUIERDO
PO
R
C
EN
TA
JE
%
 
 45 
TABLA 4 
 
RELIGIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO 
CON DIÁLISIS PERITONEAL EN EL HGZ/UMF No. 8 DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO 
Religión Frecuencia (%) 
Católico 175 73.2 
Cristiano 50 20.9 
Testigo de jehova 8 3.3 
Otras 6 2.5 
Total 329 100 
Fuente: n=139 Calixto-R S, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Salazar-G J. I, Grado de depresión en pacientes con enfermedad renal 
crónica en tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo, 2016 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 4 
 
 
 
CATÓLICO CRISTIANO TESTIGO DE 
JEHOVA
OTRAS
73.2%
20.9%
3.3% 2.5%
CATÓLICO
CRISTIANO
TESTIGO DE JEHOVA
OTRAS
Fuente: n=139 Calixto-R S, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Salazar-G J. I, Grado de depresión en pacientes con enfermedad
renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo, 2016
PO
R
C
EN
TA
JE
%
RELIGIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN 
TRATAMIENTO CON DIÁLISIS PERITONEAL EN EL HGZ/UMF No. 8
DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO
 
 46 
TABLA 5 
 
ESTADO CIVIL DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO 
CON DIÁLISIS PERITONEAL EN EL HGZ/UMF No. 8 DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO 
Estado civil Frecuencia (%) 
Soltero 12 5 
Casado 183 76.6 
Divorciado 9 3.8 
Unión libre 6 2.5 
Viudo 29 12.1 
Total 329 100 
Fuente: n=139 Calixto-R S, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Salazar-G J. I, Grado de depresión en pacientes con enfermedad renal 
crónica en tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo, 2016 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 5 
 
 
 
5.0%
76.6%
3.8% 2.5%
12.1%
SOLTERO
CASADO
DIVORCIADO
UNION LIBRE
VIUDO
ESTADO CIVIL DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN 
TRATAMIENTO CON DIÁLISIS PERITONEAL EN EL HGZ/UMF No. 8 DR. 
GILBERTO FLORES IZQUIERDO
Fuente: n=139 Calixto-R S, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Salazar-G J. I, Grado de depresión en pacientes con
enfermedad renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores
Izquierdo, 2016
PO
R
C
EN
TA
JE
%
 
 47 
TABLA 6 
 
ESCOLARIDAD DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO CON 
DIÁLISIS PERITONEAL EN EL HGZ/UMF No. 8 DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO 
Estado civil Frecuencia Porcentaje (%) 
Analfabeta 15 6.3 
Primaria 112 46.9 
Secundaria 65 27.2 
Medio superior 37 15.5 
Superior 10 4.2 
Total 329 100 
Fuente: n=139 Calixto-R S, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Salazar-G J. I, Grado de depresión en pacientes con enfermedad renal crónica en 
tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo, 2016 
 
 
 
 
GRÁFICA 6
 
 
 
ANALFABETA PRIMARIA SECUNDARIA MEDIO 
SUPERIOR
SUPERIOR
6.3%
46.9%
27.2%
15.5%
4.2%
ANALFABETA
PRIMARIA
SECUNDARIA
MEDIO SUPERIOR
SUPERIOR
ESCOLARIDAD DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN 
TRATAMIENTO CON DIÁLISIS PERITONEAL EN EL HGZ/UMF No. 8 DR. 
GILBERTO FLORES IZQUIERDO
Fuente: n=139 Calixto-R S, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Salazar-G J. I, Grado de depresión en pacientes con
enfermedad renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores
Izquierdo, 2016
PORCE
NTAJE 
% 
 
 48 
TABLA 7 
 
TIEMPO DE TRATAMIENTO EN DIÁLISIS PERITONEAL DE PACIENTES CON ENFERMEDAD 
RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO CON DIÁLISIS PERITONEAL EN EL HGZ/UMF No. 8 DR. 
GILBERTO FLORES IZQUIERDO 
Tiempo de tratamiento con diálisis peritoneal Frecuencia (%) 
Menor de 1 año 71 29.7 
1-5 años 153 64.0 
Mayor de 5 años 15 6.3 
Fuente: n=139 Calixto-R S, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Salazar-G J. I, Grado de depresión en pacientes con enfermedad renal crónica 
en tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo, 2016 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 7 
 
 
 
 
MENOR DE 1 AÑO 1-5 AÑOS MAYOR DE 5 AÑOS
29.7%
64.0%
6.3%
MENOR DE 1 AÑO
1-5 AÑOS
MAYOR DE 5 AÑOS
Fuente: n=139 Calixto-R S, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Salazar-G J. I, Grado de depresión en pacientes con enfermedad
renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo, 2016
TIEMPO DE TRATAMIENTO EN DIALISIS PERITONEAL DE PACIENTES CON 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO CON DIÁLISIS PERITONEAL 
EN EL HGZ/UMF No. 8 DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO
PO
RC
EN
TA
JE
%
 
 49 
TABLA 8 
 
TIEMPO CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DE PACIENTES EN DIÁLISIS 
PERITONEAL EN EL HGZ/UMF No. 8 
DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO 
Tiempo con enfermedad renal crónica Frecuencia (%) 
Menor de 1 año 31 13.0 
1-5 años 165 69.0 
5-7 años 32 13.4 
Mayor de 7 años 11 4.6 
Total 329 100 
Fuente: n=139 Calixto-R S, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Salazar-G J. I, Grado de depresión en pacientes con enfermedad 
renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo, 2016 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 8 
 
 
 
MENOR DE 1 
AÑO 1-5 AÑOS
5-7 AÑOS
MAYOR DE 7 
AÑOS
13.0%
69.0%
13.4%
4.6%
MENOR DE 1 AÑO
1-5 AÑOS
5-7 AÑOS
MAYOR DE 7 AÑOS
Fuente: n=139 Calixto-R S, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Salazar-G J. I, Grado de depresión en pacientes con enfermedad
renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo, 2016
TIEMPO CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DE PACIENTES EN DIÁLISIS 
PERITONEAL EN EL HGZ/UMF No. 8 DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO
PO
R
C
EN
TA
JE
%
 
 50 
TABLA 9 
 
NUMERO DE SESIONES DE DIALISIS PERITONEAL POR SEMANA DE PACIENTES CON 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO CON DIÁLISIS PERITONEAL EN EL 
HGZ/UMF No. 8 DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO 
Número de sesiones de diálisis 
peritoneal por semana 
Frecuencia (%) 
3 a 5 sesiones por semana 51 21.3 
Mas de 5 por semana 188 78.7 
Total 329 100 
Fuente: n=139 Calixto-R S, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Salazar-G J. I, Grado de depresión en pacientes con enfermedad renal crónica 
en tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo, 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 9 
 
 
 
3-5 SESIONES MAS DE 5 POR SEMANA
21.3%
78.7%
3-5 SESIONES
MAS DE 5 POR SEMANA
NUMERO DE SESIONES DE DIALISIS PERITONEAL POR SEMANA DE PACIENTES 
CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO CON DIÁLISIS 
PERITONEAL EN EL HGZ/UMF No. 8 DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO
Fuente: n=139 Calixto-R S, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Salazar-G J. I, Grado de depresión en pacientes con enfermedad
renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal en el HGZ/UMF No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo, 2016
PO
R
C
EN
TA
JE
%
 
 51 
TABLA 10 
 
COMORBILIDADES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN 
TRATAMIENTO CON DIALISIS PERITONEAL 
EN EL HGZ/UMF No. 8 DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO 
Comorbilidades Frecuencia (%) 
Una 125 52.3 
Dos 75 31.4 
Tres o más 39 16.3 
Total 329 100 
Fuente: n=139 Calixto-R S, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Salazar-G J. I, Grado de depresión en pacientes con enfermedad renal 
crónica en tratamiento con diálisis peritoneal

Otros materiales