Logo Studenta

Prevalencia-de-depresion-en-adultos-mayores-con-diabetes-tipo-2-e-hipertension-en-la-Clnica-Medica-Familiar-Oriente-de-la-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
UNIDAD ACADÉMICA 
CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR ORIENTE 
CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
PREVALENCIA DE DEPRESION EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES TIPO 2 E 
HIPERTENSION EN LA CLINICA MEDICA FAMILIAR ORIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DRA. MARIA ARISBETH MENDOZA VALENCIANO 
 
ASESOR DE TESIS: DR. OCTAVIO NOEL PONS ALVAREZ 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MEXICO A 8 DE AGOSTO 2019 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
PREVALENCIA DE DEPRESION EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES TIPO 2 E 
HIPERTENSION EN LA CLINICA MEDICA FAMILIAR ORIENTE DE LA CIUDAD DE 
MEXICO 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
MARIA ARISBETH MENDOZA VALECIANO 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
DR. ABREGO 
DIRECTOR UMF ORIENTE 
 
DR. CARLOS ALBERTO GARFIAS TRUJILLO 
PROFESOR (A) TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR EN 
UMF ORIENTE 
 
DR. OCTAVIO NOEL PONS ALVAREZ 
ASESOR DE TESIS 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
LIC. 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA Y CAPACITACIÓN DEL ISSSTE. 
 
CIUDAD DE MEXICO A 8 DE AGOSTO DEL 2019 
 
 
 
PREVALENCIA DE DEPRESION EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES TIPO 2 E 
HIPERTENSION EN LA CLINICA MEDICA FAMILIAR ORIENTE DE LA CIUDAD DE 
MEXICO 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
MARIA ARISBETH MENDOZA VALENCIANO 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
. 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Resumen …………………………………………………….. 1 
2. Marco teórico …………………………………………………….. 2 
2.1 Neurobiología…………………………………………………. 3 
 2.1 Factores de riesgo……………………………………………. 4 
 2.3 Epidemiologia del adulto mayor y la depresión…………… 5 
 2.4 Diagnostico……………………………………………………. 6 
 2.5 Depresión en el adulto mayor……………………………….. 9 
 2.6 Depresión y diabetes e hipertensión……………………….. 10 
 2.7 Tratamiento …………………………………………………… 12 
3. Justificación ……………………………………………………….. 21 
4. Planteamiento del problema …………………………………….. 24 
5. Objetivos ……………………………………………………………25 
6. Metodología de la investigación…………………………………. 26 
7. Diseño estadístico………………………………………………… 29 
8. Aspectos éticos …………………………………………………… 31 
9. Cronograma ……………………………………………….……….32 
10. Resultados……………………………………………….….. 33 
11. Discusión…………………………………………………….. 45 
12. Conclusión…………………………………………………… 48 
13. Referencias bibliográficas…………………………………..50 
14. Anexos…………………………………………………………52 
 
 
 
PREVALENCIA DE DEPRESION EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES TIPO 2 E 
HIPERTENSION EN LA CLINICA MEDICA FAMILIAR ORIENTE DE LA CIUDAD DE 
MEXICO 
 
Resumen 
 
El concepto de depresión es conocido incluso fuera de la práctica médica, y se 
caracteriza como un trastorno que provoca pérdida de vitalidad general, que acarrea 
sufrimiento, deterioro innecesario, aumento de la mortalidad, así como un uso 
excesivo de los recursos de salud, todo lo cual interfiere en la calidad de vida de los 
ancianos. Existen diversos factores de riesgo para este padecimiento, entre ellos la 
existencia de enfermedad crónica degenerativa, siendo en su mayoría diabetes 
mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica. 
 
El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de depresión en la población 
mayor de 65 años con diagnostico establecido de diabetes mellitus tipo 2 e 
hipertensión arterial sistémica. Para ello se realizará un estudio observacional, 
descriptivo, transversal y prospectivo, aplicándose dos cuestionarios, el primero de 
ellos donde se recolectan antecedentes personales no patológicos y se detectara 
control de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica a través de la 
última glucosa registrada en su expediente menor a 3 meses, así como registro de 
la tensión arterial tomada ese mismo día. El segundo cuestionario es la escala para 
medir depresión de Yesavage, donde se toma en cuenta una puntuación mayor a 6 
para la presencia de depresión. Se aplicaran en cada uno de los consultorios dentro 
de la CMF oriente, tanto en turno matutino como vespertino, el método de selección 
será por conglomerados y azar sistematizado. 
 
Al tener los resultados, se realizó una base de datos, posteriormente vaciados en el 
programa SPSS, donde se realizará el análisis y en base a esto de obtendrán los 
resultados y conclusiones del estudio, plasmados en gráficas y tablas. 
 
 
 
Marco teórico 
 
En México, durante el siglo pasado en los años treinta se presentó un descenso en 
la mortalidad y aumento en la natalidad, que tuvieron como consecuencia un 
crecimiento demográfico; posteriormente en los años setentas se presentó un 
descenso en la fecundidad con la finalidad de frenar el rápido crecimiento de la 
población, de esta forma al haber una menor tasa de fecundidad y de mortalidad, 
prevaleció la población adulta. Actualmente se reporta información donde se 
expresa que hay más personas mayores de 60 años que menores de 4 años y se 
estima que para el 2050 las mujeres de 60 años y más representaran 23.3% del 
total de la población femenina y los hombres constituirán 19.5% del total de la 
masculina. Otro aspecto importante es la esperanza de vida de la población 
mexicana, la cual se duplico entre 1930 y 2014 con una ganancia de 43 a los en las 
mujeres y 39 en los hombres. 
Sin embargo, el aumento de la esperanza de vida y el incremento de la población 
adulta mayor, no significa del todo una ventaja, ya que puede suponer un mayor 
tiempo de la presencia de una enfermedad o discapacidad, por ello es importante 
conocer a detalle las principales patologías que representan a esta parte de la 
población. Se tiene bien establecido que la diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión 
arterial sistémica son las enfermedades más frecuentes en esta edad, y que a su 
vez son tomadas como un factor de riesgo para el desarrollo de otras más. 
 
Existen diversos trastornos mentales en el mundo, en la población mexicana, 
prevalecen depresión, ansiedad, trastorno bipolar, entre otros, respectivamente, sin 
embargo solo 1 de cada 5 recibirá ayuda oportuna y adecuada. De acuerdo a la 
ENSANUT 2012 el trastorno depresivo representaba un 17.6% de la población 
mayor a 60 años, por ello representa uno de los síndromes geriátricos que más 
prevalecen. 
 
La Organización Mundial de la Salud, define la depresión como una psicosis afectiva 
en la que el ánimo se muestra decaído por la tristeza e infelicidad, con algún grado 
 
de ansiedad; la actividad está disminuida, pero puede haberagitación, hay 
predisposición a la recurrencia en intervalos regulares.1 
 
La Sociedad Americana de Psiquiatría describe la depresión como “una enfermedad 
mental en la que la persona experimenta una tristeza profunda y la disminución de 
su interés para casi todas las actividades. En contraste con la tristeza normal, la 
depresión mayor tiene impacto en la realización de las actividades de trabajo o en 
el desempeño social del individuo. 1 
 
El concepto de depresión es conocido incluso fuera de la práctica médica, y se 
caracteriza como un trastorno que provoca pérdida de vitalidad general, que acarrea 
sufrimiento, deterioro innecesario, aumento de la mortalidad, así como un uso 
excesivo de los recursos de salud, todo lo cual interfiere en la calidad de vida de los 
ancianos. 2 
 
 
Neurobiología 
 
Los primeros acercamientos a las bases biológicas del trastorno depresivo mayor 
surgieron a partir de los efectos depresivos de fármacos antihipertensivos como la 
reserpina, la cual disminuye las monoaminas a nivel cerebral (serotonina, 
noradrenalina, dopamina), así como de los efectos antidepresivos de los inhibidores 
de la monoaminooxidasa y los antidepresivos tricíclicos al aumentar la 
disponibilidad sináptica de estos neurotransmisores. De esta manera, la hipótesis 
monoaminérgica (deficiencia absoluta de neurotransmisores mediadores de 
procesos afectivos) parecía explicar el constructo de depresión y constituyó un gran 
paso para el desarrollo de las siguientes terapéuticas farmacológicas. Sin embargo, 
la deficiencia única de estos neurotransmisores no explicaba de manera completa 
distintos fenómenos observados en la clínica: la latencia desde el inicio del 
tratamiento hasta la mejoría, el porcentaje de pacientes que no presentan 
 
respuesta, y el hecho de que la disminución de las monoaminas a nivel experimental 
no necesariamente produce síntomas depresivos ni los aumenta, entre otros. 
En la actualidad, los avances en investigación básica y clínica han permitido 
identificar distintos grupos de factores que influyen en la presentación, evolución y 
respuesta al tratamiento del TDM. Estos factores parecen interactuar de manera 
compleja, lo que hace extremadamente difícil elaborar una hipótesis que tome a 
todos en cuenta y que sea generalizable a cada paciente con diagnóstico de TDM. 
 
La depresión es un trastorno multifactorial, ya que su desarrollo depende de 
diferentes causas que interaccionan. Se propone que las interacciones entre estos 
factores provocan disfunción en las redes neuronales y en sistemas de 
neurotransmisores como el serotoninérgico, el noradrenérgico y el dopaminérgico, 
ya que se ha demostrado que en pacientes deprimidos están disminuidas las 
concentraciones de noradrenalina (NA), serotonina (5HT) y dopamina (DA), así 
como de sus metabolitos, además de los transportadores y precursores en el caso 
de la serotonina. 
 
Se ha propuesto que estas disfunciones están mediadas principalmente por la 
hiperactividad del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HHA), que en algunos sujetos 
está alterado. El eje HHA, al liberar la hormona liberadora de corticotropina (CRH) 
del núcleo paraventricular del hipotálamo, proporciona la mayor respuesta 
fisiológica al estrés para estimular la liberación de la hormona adrenocorticotropa 
(ACTH) de la hipófisis, la cual estimula la liberación de glucocorticoides (GC) desde 
la corteza adrenal a la circulación sanguínea. Los GC ejercen efecto de 
retroalimentación negativa hacia el hipotálamo y la hipófisis que limita el grado de 
activación del eje. Los GC promueven la activación de la amígdala, que a su vez 
ejerce un control excitador sobre el hipotálamo. En cambio, el hipocampo ejerce un 
control inhibidor sobre el eje; lo cual es crucial para limitar su activación. En muchos 
pacientes deprimidos no se suprime la secreción de cortisol después de la 
administración de dexametasona, lo cual sugiere alteraciones en la regulación de 
retroalimentación e hiperactividad del eje HHA. Tras la administración de CRH 
 
disminuye la liberación de ACTH en los pacientes deprimidos, pero no se modifican 
las concentraciones de cortisol; las alteraciones pueden ser resultado de 
hipersecreción de CRH, ya que se ha encontrado un aumento de las 
concentraciones en diversas áreas del cerebro de suicidas. Estos efectos del estrés 
tienen consecuencias morfológicas. Se ha demostrado una disminución del 
volumen del hipocampo en pacientes con depresión mayor; los efectos varían en 
gravedad en diferentes regiones del hipocampo e incrementa a través de los 
episodios de depresión. En pacientes con un inicio tardío de depresión, la 
disminución del volumen del hipocampo se correlacionó con la pérdida de memoria. 
Se cree que el mayor factor en estos cambios volumétricos se debe a cambios en 
la morfología y a pérdida de dendritas más que pérdida celular. Sin embargo, dado 
el número y rango de procesos moleculares que contribuyen a estos efectos y la 
información que la pérdida proporcional de sinapsis es mucho mayor que los 
cambios en el volumen del hipocampo, es probable que el funcionamiento del 
hipocampo esté comprometido a niveles de daño que no están reflejados en 
cambios morfológicos visibles. La experiencia de la depresión aumenta la 
susceptibilidad del hipocampo y, después de recuperarse de la depresión, los 
pacientes continúan con un volumen del hipocampo disminuido. 
 
Se ha estudiado la relación entre síntomas depresivos y condiciones somáticas tales 
como enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, cáncer y trastornos 
neurodegenerativos la inflamación es la condición común subyacente en estas 
enfermedades crónicas. Tres hallazgos importantes demuestran que la depresión 
es un trastorno inflamatorio: citosinas inflamatorias aumentadas consistentemente 
en sangre de pacientes deprimidos; la depresión se acompaña por un aumento de 
proteínas de la fase aguda (haptoglobina, alfa1-antitripsina, alfa1-ácido 
glucoproteína, ceruloplasmina y fracciones de globulina alfa1 y alfa2) y disminución 
de las proteínas de respuesta aguda negativas como albúmina y transferrina; 
concentraciones elevadas de C3 y/o C4. 
 
 
La activación inmunológica con inflamación crónica altera de manera significativa la 
modulación del sistema neuroendocrino provocando cambios que típicamente se 
observan en depresión. Existe un gran número de vías mediante las cuales el estrés 
crónico induce activación crónica del sistema inmune y subsecuente desarrollo de 
depresión: la sobreactivación del eje HHA, en conjunto con la activación de la 
amígdala, lleva a un aumento en el tono simpático que promueve la liberación de 
citosinas proinflamatorias (como las interleucinas [IL] IL-1 beta y el factor de 
necrosis tumoral alfa [TNF alfa]) que activan el NFB (factor nuclear potenciador de 
las cadenas ligeras kappa de las células B), el cual aumenta la producción de IL-6 
e IL-8,induce la producción de interferón gamma(INF- gamma) por las células T y 
se incrementa la producción de proteínas de fase aguda. 
El aumento de citosinas proinflamatorias circulantes se ha asociado con la 
desensibilización de los receptores a CG, con la disminución de la acción de 
factores neurotróficos y la disponibilidad de neurotransmisores monoaminérgicos; 
además, los GC pueden estimular la liberación de CRH por parte del hipotálamo: lo 
que a su vez perpetuaría la sobre activación del eje HHA. 2 
 
A nivel de neuroimagen funcional, la mayoría de los estudios convergen en la 
actividad incrementada de sistemas neurales que subyacen el procesamiento 
emocional (amígdala y corteza prefrontal medial), junto con la actividad disminuida 
en sistemas que subyacen la regulación emocional (corteza prefrontal dorsolateral). 
 
Factores de riesgo 
Son diversos los factores que se ven implicados en la depresión en general; el 
aislamiento social, la carenciade redes sociales y la marginación pueden estar 
asociados a la soledad, lo que tiene como consecuencia un sentimiento de nos-
talgia, tristeza y añoranza, aunque se esté acompañado físicamente de otras 
personas. El sentimiento de soledad puede vincularse a la falta de actividad y al 
aislamiento social, los que pueden desembocar en diversos trastornos afectivos, 
como la depresión. Una persona mayor que haya dejado de ser activa y que se 
encuentre aislada socialmente acabará por sufrir en la mayoría de los casos un 
 
deterioro funcional y físico, manifestado en última instancia por el deterioro cognitivo 
y de la salud en general. 
Cada día aumentan más las cifras de personas mayores que viven solas, que están 
institucionalizadas o que manifiestan síntomas asociados a la soledad, debido a que 
esta última es un problema que ha cobrado una enorme importancia por su alta 
incidencia y porque se relaciona con depresión, suicidio y diversos e importantes 
problemas de salud, sobre todo porque la depresión puede ser particularmente 
incapacitante cuando se experimenta en esa etapa de la vida en virtud de factores 
que la amplifican, como el declive en la capacidad de reserva, los escasos recursos 
financieros y la comorbilidad con enfermedades físicas, todo lo cual afecta las 
relaciones sociales y acelera los procesos de enfermedad 3. 
Diversos estudios, han concluido la existencia de otros factores que se ven 
implicados en la depresión, incluyen escolaridad, sexo y estado civil, siendo mayor 
en pacientes con analfabetismo o nivel básico, sexo femenino y viudos, 
respectivamente. 
Además, es más común entre personas con enfermedad física crónica y la relación 
entre ambas es recíproca, ya que los problemas físicos pueden exacerbar la 
depresión y a su vez la depresión puede afectar negativamente al curso de la 
patología física. La depresión también es un factor de riesgo para algunas 
patologías físicas, como es el caso de las enfermedades cardiovasculares. La 
depresión se puede iniciar a cualquier edad, la sintomatología del trastorno puede 
ser distinta con la edad: los jóvenes muestran síntomas fundamentalmente 
comportamentales, mientras que los adultos mayores tienen con mayor frecuencia 
síntomas somáticos. 
La depresión entre las personas de edad avanzada va asociada normalmente a 
afecciones físicas, como cardiopatías, hipertensión, diabetes o dolor crónico; a 
acontecimientos vitales difíciles, como la pérdida de la pareja; y a una disminución 
de la capacidad para hacer cosas que antes se podían hacer. 4 
 
Factores como la edad, la intensidad de la depresión, la raza, los factores 
vasculares y la educación se encontraron relacionados con la disfunción cognitiva 
en la depresión de la vida tardía. 6 
Epidemiologia del adulto mayor y depresión 
Como se ha mencionado, debido a diversos factores, como la transición 
epidemiológica, se observa un incremento en algunas patologías dentro de la 
población adulta mayor. En 2014, a nivel mundial había 85 hombres por cada 100 
mujeres en el grupo de personas mayores de 60 años, y 61 hombres por cada 100 
mujeres en el grupo de mayores de 80 años. Como lo muestran las proyecciones 
hacia el año 2050, a medida que la población siga envejeciendo, muchos países 
tendrán que adaptar sus políticas y los niveles de prestación de servicios para cubrir 
las demandas de una población con una proporción de ancianos cada vez mayor. 
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó en 2016 la 
existencia de 12,43 millones de personas mayores de 60 años, lo cual representaba 
el 10,0% de la población mexicana. De igual manera, el Consejo Nacional de 
Población (CONAPO) estimó que en 2025 habrá 18,08 millones de ancianos y en el 
2050 serán 35,96 millones, describiendo que, 1 de cada 4 habitantes será adulto 
mayor de 60 años. 
La prevalencia de una enfermedad aumenta como consecuencia de una mayor 
duración de la enfermedad, la prolongación de la vida de los pacientes sin que éstos 
se curen, el aumento de casos nuevos, la inmigración de casos (o de susceptibles), 
la emigración de sanos y la mejoría de las posibilidades diagnósticas. En resumen, 
la prevalencia de una enfermedad depende de la incidencia y de la duración de la 
enfermedad. 
La prevalencia de depresión en la población mundial se estima que bordea un 9,5%, 
porcentaje que se ve incrementado cuando se analiza al asociarse con otras 
patologías, especialmente aquellas de curso crónico. 
Según la OMS, la depresión afecta a unos 350 millones de personas, siendo 
considerada como la principal causa de discapacidad a nivel mundial, además, 
 
pronostica que para el año 2020 la depresión será la segunda causa de 
discapacidad en el mundo, y la primera en países en vías de desarrollo como 
México. 
Según cifras de la OMS dadas a conocer en 2016, “los trastornos mentales comunes 
están en aumento en todo el mundo. Entre 1990 y 2013, el número de personas con 
depresión o ansiedad ha aumentado en cerca de un 50 por ciento. Cerca de 10 por 
ciento de la población mundial está afectado, y los trastornos mentales representan 
un 30 por ciento de la carga mundial de enfermedad no mortal”. 
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que 29.9% de los 
habitantes mayores de 12 años sufren algún nivel de depresión ocasional, mientras 
que 12.4 por ciento los experimenta de manera frecuente. 
La depresión constituye el trastorno afectivo más frecuente dentro de la 
psicopatología geriátrica. Su presencia disminuye la calidad de vida, aumenta las 
enfermedades físicas y acorta la semivida. 
El tiempo que transcurre entre que ocurre la enfermedad y que se llega a tratamiento 
es largo, con 15 años en promedio para los trastornos del afecto, 25 años para 
trastornos del impulso y ansiedad y más de 25 años en promedio entre que aparece 
el trastorno por abuso de sustancias y se llega a tratamiento. La mayor proporción 
de los casos son atendidos en tercer nivel de atención. La brecha de tratamiento 
coincide con la falta de psiquiatras en el país con una tasa de 3.47 psiquiatras por 
cada 100 000 habitantes, por debajo del promedio mundial de 4.1 y con la falta de 
programas de capacitación para médicos generales. 
La prevalencia en el adulto mayor 
Diagnostico 
Los criterios de diagnóstico para la depresión mayor en el Manual Diagnóstico y 
Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5), requieren la 
presencia de tristeza o anhedonia con un total de cinco o más síntomas durante un 
período de 2 semanas. El estado de ánimo bajo puede ser menos común en adultos 
mayores con depresión que en adultos más jóvenes con el trastorno, mientras que 
 
la irritabilidad, la ansiedad y los síntomas somáticos pueden ser más comunes. Los 
factores estresantes psicosociales, como la muerte de un ser querido, pueden 
desencadenar un episodio depresivo, aunque las reacciones transitorias a pérdidas 
importantes pueden parecerse a la depresión. En el DSM-5, a diferencia de las 
ediciones anteriores, el dolor después de la muerte de un ser querido no se 
considera excluyente. 4 
De acuerdo con el DSM-IV, el trastorno depresivo mayor se puede ver en un solo 
episodio o ser repetitivo. Las condiciones en las que el trastorno depresivo continúa 
durante dos semanas, pero cumple con menos de 5 criterios de diagnóstico se 
denominan trastorno depresivo menor. En los ancianos, los síntomas depresivos 
llamados menores, subsindrómicos o subumbrales, que no cumplen exactamente 
con los criterios de diagnóstico del trastorno depresivo mayor, se observan con 
frecuencia y pueden causar la pérdida de la funcionalidad. 
 
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR SEGÚN 
DSM-5 
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el 
mismo período de dos semanas y representan un cambio de 
funcionamiento previo; al menos uno de los síntomases (1) estado de 
ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o de placer. 
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, 
según se desprende de la información subjetiva o de la observación por 
parte de otras personas. 
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las 
actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se 
desprende de la información subjetiva o de la observación) 
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso, o 
disminución del apetito casi todos los días 
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días. 
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días. 
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días. 
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que 
puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el 
autorreproche o culpa por estar enfermo). 
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar 
decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de 
la observación por parte de otras personas). 
 
9. - Pensamientos de muerte recurrentes (no solo miedo a morir), ideas 
suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un 
plan específico para llevarlo a cabo. 
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo 
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. 
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia 
o de otra afección médica. 
D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno 
esquizoafectivo, esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, trastorno 
delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la 
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. 
E. E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco. 
 
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE UN EPISODIO DEPRESIVO SEGÚN CIE 10 
A. El episodio debe durar al menos dos semanas 
B. El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a 
trastorno mental orgánico. 
C. Síndrome somático: alguno de los síntomas depresivos pueden ser muy 
destacados y adquirir un significado clínico especial. Habitualmente, el 
síndrome somático se considera presente cuando coexisten al menos 
cuatro o más de las siguientes características: 
- Pérdida importante del interés o capacidad de disfrutar de actividades que 
normalmente eran placenteras 
- Ausencia de reacciones emocionales ante acontecimientos que 
habitualmente provocan una respuesta 
- Despertarse por la mañana dos o más horas antes de la hora habitual 
- Empeoramiento matutino del humor depresivo 
- Presencia de enlentecimiento motor o agitación 
- Perdida marcada del apetito 
- Pérdida de peso de al menos 5% en el último mes 
- Notable disminución del interés sexual 
 
Si bien existen muchos instrumentos para medir la depresión, la Escala de 
Depresión Geriátrica (GDS), creada por Yesavage, et al., ha sido probada y usada 
extensamente con la población de adultos mayores. El cuestionario largo GDS es 
una herramienta breve de 30 puntos en el que los participantes deben responder 
por sí o por no con respecto a cómo se sintieron en la última semana. En 1986, se 
creó un cuestionario corto GDS, que consiste de 15 preguntas. Para la versión corta, 
se seleccionaron las preguntas del cuestionario largo GDS que guardaban la mayor 
correlación con los síntomas depresivos en los estudios de validación. De los 15 
puntos, 10 indicaban la presencia de depresión cuando se contestaban 
 
afirmativamente, mientras que el resto (preguntas número 1, 5, 7, 11 y 13) indicaban 
depresión cuando se respondían negativamente. El puntaje de 0-4 se considera 
normal, según la edad, educación y quejas; 5-8 indica depresión leve; 9-11 indica 
depresión moderada; y 12-15 indica depresión severa. El cuestionario corto resulta 
más sencillo de usar para los pacientes con afecciones físicas y pacientes con 
demencia leve a moderada que pueden concentrarse por lapsos breves o se fatigan 
con facilidad. Se puede completar en 5 a 7 minutos. 
La sensibilidad del GDS fue del 92% y la especificidad fue del 89% cuando la 
evaluación se realizó con criterios diagnósticos. La validez y confiabilidad de la 
herramienta han sido respaldadas tanto con la consulta como la investigación 
clínica. En un estudio de validación que comparaba los cuestionarios corto y largo 
de GDS para la autocalificación de los síntomas de la depresión, ambos cumplieron 
su objetivo para diferenciar entre adultos deprimidos y no deprimidos con una 
correlación alta. 
La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo 
(tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, 
sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) 
aunque, en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo 
cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una afectación global 
psíquica y física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva. La posibilidad 
diagnóstica de un trastorno depresivo se suele plantear a partir de datos 
observacionales poco específicos, como el deterioro en la apariencia y en el aspecto 
personal, enlentecimiento psicomotriz, tono de voz bajo, facies triste, llanto fácil o 
espontáneo, disminución de la atención, verbalización de ideas pesimistas (culpa, 
hipocondría, ruina…) alteraciones del sueño y quejas somáticas inespecíficas. La 
base para distinguir estos cambios patológicos de los ordinarios, viene dada por la 
persistencia de la clínica, su gravedad, y el grado de deterioro funcional y social. 
Muchos casos de depresión son claramente apreciables en la práctica clínica, 
aunque resulte difícil establecer su autonomía diagnóstica respecto a otras 
entidades psicopatológicas. Así, por ejemplo, frecuentemente se percibe el 
 
trastorno depresivo asociado a ansiedad con diversas combinaciones sintomáticas 
en sus manifestaciones. La depresión también puede concurrir con el abuso de 
alcohol y otras sustancias, y con algunas enfermedades orgánicas cerebrales y 
sistémicas. 
Depresión en el adulto mayor 
La ancianidad es una etapa en la que las características adquiridas en etapas 
anteriores se vuelven maduras e integradas. Para un anciano que anteriormente ha 
experimentado períodos de desarrollo saludable; la formación de la integridad del 
ego, la aceptación de los aspectos negativos y positivos de la vida como un todo, 
no se arrepiente de las experiencias de vida anteriores y no se espera temor por el 
futuro. La edad avanzada junto con la amplia experiencia de vida puede 
proporcionar una ventaja en la lucha contra los factores de estrés. 
Por otro lado, las pérdidas aumentan con la vejez, ocurren desconexiones 
indispensables en la comunicación social, aparecen dificultades en las habilidades 
físicas y aparecen las enfermedades físicas y el uso múltiple de medicamentos. Se 
determinó que los síntomas depresivos observados en la vejez están relacionados 
con el avance de la edad, ser mujer, vivir sola, divorcio, bajo nivel educativo, 
trastorno funcional, enfermedad física comórbida, disfunción cognitiva de bajo nivel, 
consumo de cigarrillos y alcohol. En este período de edad, como en edades más 
jóvenes, se observó que la depresión se observa con mayor abundancia en las 
mujeres que en los hombres y que las mujeres se aplican a las instituciones de salud 
más. Se descubrió que la depresión está relacionada con la pérdida del propósito 
de la vida, la separación / divorcio, los problemas de salud, el autocuidado y los 
problemas económicos. 
Se determinó que existe una fuerte relación entre la intensidad de los síntomas 
depresivos observados en la vejez y la existencia de factores de estrés que se 
comparten o no se comparten con otras personas. Se informó que el mayor riesgo 
de mayor riesgo depresivo es la pérdida delcónyuge seguido de la existencia de un 
trastorno crónico. 6 Además, se informó que las mujeres que tienen una alta 
percepción de problemas económicos, baja satisfacción con la vida y condiciones 
 
de baja funcionalidad son más depresivas. Se encontró que los síntomas depresivos 
estaban relacionados con la reducción de las habilidades intelectuales, inhibición 
social y estabilidad emocional inversa. 
 
Depresión y diabetes e hipertensión 
Otro factor de riesgo relacionado con la depresión es la existencia de una 
enfermedad crónica y la percepción de baja salud. 
La diabetes tipo 2 y la hipertensión arterial sistémica, representa uno de los 
problemas más importantes a los que deben hacer frente los sistemas de salud. 
Esta enfermedad no sólo está asociada a una notable utilización de servicios 
(debido a sus complicaciones a corto y largo plazo) sino que tiene un importante 
impacto en la salud mental de las personas que la padecen. 
El adulto mayor diabético tiene el doble de riesgo de padecer depresión, se asocia 
con un pobre control glucémico y discapacidad funcional. La valoración inicial del 
adulto mayor con diabetes mellitus debe incluir el estado de ánimo, mediante 
herramientas de tamizaje como la escala de depresión geriátrica (GDS). La 
evaluación del estado de ánimo deberá repetirse cada año y/o en caso de una 
declinación del estado funcional. 
La interacción de diabetes y depresión es sinérgica; predice mayor incidencia de 
mortalidad, complicaciones vasculares y discapacidad en las actividades de la vida 
diaria, independientemente de las características sociodemográficas. El tratamiento 
de depresión debe ser parte de las intervenciones diseñadas para mejorar el 
autocuidado en los adultos mayores diabéticos. Se acepta que la combinación de 
psicoterapia y tratamiento farmacológico tiene mejor efecto que cualquier 
componente de manera individual, sin embargo, la evidencia sugiere que el 
mantenimiento del medicamento para prevenir la recurrencia es mejor que la 
psicoterapia sola. Se recomienda el uso de inhibidores selectivos de la recaptura de 
serotonina para el tratamiento de la depresión en el adulto mayor diabético. En el 
 
caso de neuropatía diabética y depresión se recomienda el uso de antidepresivos 
tricíclicos, utilizando dosis bajas y con las precauciones necesarias. 23 
Se han realizado estudios, donde se observa la presencia de un mayor número de 
pacientes con depresión en la hipertensión arterial resistente. 29 
La diabetes es un factor de riesgo para depresión, y este aumento del riesgo se 
asocia con la adversidad socioeconómica, el sexo femenino, un mal control 
glucémico y complicaciones de la diabetes. Aunque muchos estudios 
epidemiológicos han evaluado la frecuencia de depresión en los pacientes 
diabéticos, las inconsistencias metodológicas no han permitido una estimación 
exacta. Las frecuencias son más bajas en los estudios donde se determina la 
depresión a través de entrevistas diagnósticas en comparación con aquellos en los 
que se utilizan instrumentos de auto-reporte de síntomas. Aunque la diabetes es 
común en los afroamericanos, latinoamericanos y los nativos americanos, hay 
pocos datos de prevalencia de depresión concomitante en estos grupos. 
 
Tratamiento 
El tratamiento antidepresivo farmacológico se reserva para los episodios 
moderados a severos (y en algunos casos específicos para los leves). Hasta el 
momento, la gran mayoría de los fármacos utilizados tienen un común denominador: 
su acción sobre el sistema monoaminérgico. Independientemente de su mecanismo 
de acción, el resultado final es la regulación de alguno de los siguientes 
neurotransmisores: serotonina (5-HT), dopamina (DA), noradrenalina (NA). El 
incremento de la disponibilidad de neurotransmisores en la hendidura sináptica 
permite la regulación a la baja de los receptores postsinápticos así como su 
desensibilización, y estos cambios adaptativos en los receptores resultan en 
alteraciones en la expresión de determinados genes, incluidos factores 
neurotróficos como el BDNF y por ende permiten la sinaptogénesis. Los efectos 
secundarios suelen presentarse dentro de los primeros días de iniciar un fármaco 
debido al aumento de los neurotransmisores implicados, mientras que el efecto 
 
clínico de mejoría en los síntomas depresivos puede tardar de 2 a 4 semanas tras 
el inicio debido a que requiere de estos cambios adaptativos en los receptores. 
En general, la eficacia de los antidepresivos actuales es comparable entre ellos. Sin 
embargo, algunos metaanálisis favorecen discretamente al escitalopram, 
mirtazapina, sertralina y venlafaxina sobre otros, en cuanto a respuesta. 
El tratamiento de un primer episodio depresivo debe durar entre 6 y 12 meses 
posteriores a la remisión de los síntomas para evitar la recurrencia. 
Dichos medicamentos tienen un mecanismo de acción antidepresiva primario, 
aunque en su mayoría, poseen acciones farmacológicas secundarias a través de su 
acción sobre distintos receptores, lo cual se ve reflejado de manera clínica tanto en 
efectos terapéuticos como en efectos adversos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
 
La depresión en el adulto es un importante problema de salud debido a su 
prevalencia, a su repercusión sobre la calidad de vida del paciente y sobre la 
estructura familiar y social y a su papel como uno de los principales factores de 
riesgo de suicidio. Por todo ello, la depresión se considera de gran importancia no 
solo para el sistema sanitario, sino también para la sociedad. 
Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de 
fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más 
rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países, incluido 
México. 
Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión afecta a unos 121 millones 
de personas en el mundo, de los que menos del 25% tienen acceso a tratamientos 
efectivos y advierte que una de cada cinco personas llegará a desarrollar un cuadro 
depresivo en su vida, aumentando este número si concurren otros factores como 
comorbilidad o situaciones de estrés. Además, debido a su inicio temprano, a su 
impacto funcional y a que tiende a la cronicidad y a la recurrencia, actualmente la 
depresión es una de las principales causas de discapacidad y representa un 4,3% 
de la carga global de enfermedad. 
Las tasas de trastorno depresivo mayor aumentan con el aumento de la morbilidad 
médica, con tasas informadas de 5 a 10% en atención primaria y hasta el 37% 
después de hospitalizaciones de atención crítica. 4 
Dentro de la diversidad de información obtenida, se reporta que las personas con 
depresión presentan tasas elevadas de comorbilidad y mortalidad. Se ha 
demostrado, además, la asociación entre depresión y enfermedades físicas y 
mentales, así como con el abuso de sustancias y conducta suicida es considerable. 
La relación de estas patologías y la depresión es compleja, ya que la depresión 
predispone a su padecimiento y al mismo tiempo la presencia de las mismas 
incrementa la probabilidad de tener depresión. No menos importante es el impacto 
 
funcional y en la productividad, que se ha estimado que podría representar parte 
importante de los costes asociados a la depresión. En este sentido, se ha planteado 
que la depresión es el trastorno mental más costoso en Europa y representa, entre 
costes directos e indirectos, un 33% del coste total destinado a salud mental, 
neurología y neurocirugía (118 billones de euros) y un 1% de la economía europea. 
Los costes indirectos debidos a bajas por enfermedad y pérdida de productividad 
suponen un 61% de este gasto, mientras que los costes directos se reparten entre 
la atención ambulatoria (61%), hospitalizaciones (9%), tratamiento farmacológico 
(8%) y mortalidad (3%). 
La depresión es uno de los factores másasociados a la conducta suicida. Se ha 
estimado que el riesgo de suicidio es cuatro veces mayor en las personas con 
depresión en comparación con la población general, y 20 veces mayor en el caso 
de la depresión grave. La conducta suicida es el resultado de la confluencia de 
distintas situaciones y factores que se combinan entre sí para generar un abanico 
que iría desde la ideación hasta el suicidio consumado. 
A pesar de ello, es poca la información estadística que se dispone acerca de esta 
enfermedad, en nuestra población no se cuenta con estudios específicos acerca de 
prevención, factores de riesgo o manejo de la depresión en el adulto mayor. 
Por lo anteriormente expuesto, se identifica que la depresión en el adulto mayor 
tiene consecuencias en la salud de los mismos, deteriorando su calidad de vida, así 
como observándose un mayor aumento de riesgo al suicidio; su diagnóstico puede 
verse retrasado debido a la sintomatología a veces inespecífica. 
Esta enfermedad es frecuente entre las personas de edad avanzada; sin embargo, 
generalmente se pasa por alto, y los pacientes afectados no suelen recibir 
tratamiento, y conlleva con ello complicaciones en su salud a corto y largo plazo, 
por ello la importancia de realizar este estudio para identificar aquellos factores de 
riesgo que se pueden presentar en esta enfermedad y al identificarlos poder aplicar 
medidas para modificarlos, de no ser posible identificar la enfermedad y tratarla a 
tiempo. 
 
Uno de los factores de riesgo que se han identificado, es la presencia de 
enfermedades crónico degenerativas, sin embargo existen pocos estudios en 
nuestra población que lo demuestre, por lo que es importante corroborar la relación 
de este factor de riesgo para desarrollar depresión. En nuestra población, las 
enfermedades crónico degenerativas más frecuentes son diabetes tipo 2 e 
hipertensión arterial sistémica, por lo que son, las enfermedades que se han 
seleccionado para llevar a cabo esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es la prevalencia de depresión en pacientes adultos mayores con diabetes 
mellitus tipo 2 e hipertensión arterial? 
Debido a la transición demográfica y epidemiológica que ocurre en México, se ha 
incrementado el número de adultos mayores, representando hasta el 2005 en 
aproximadamente el 5.4 % de la población, se calcula entre el 10 y 12% para el año 
2025. Es probable que para el 2050 represente la cuarta parte de la población¸ a la 
par de estas estadísticas, viene el incremento de depresión en el adulto mayor; 
dentro de la población mexicana existen prejuicios sociales dentro de la población 
de adultos mayores, catalogando ciertas actitudes o situaciones dentro de la 
normalidad en su vida diaria, sin embargo estas pueden significar un dato de alarma 
para identificar a un paciente con alto riesgo de presentar depresión o que ya la 
presente. 
Las situaciones psicosociales pueden cambiar en un anciano desde que se jubila, 
hasta que alcanza la condición de muy viejo, dependiendo de la evolución de su 
salud, de su autonomía y de las crisis que le puedan afectar. 
La depresión no posee el carácter de una entidad homogénea, la diversidad de sus 
causas ha hecho considerarla como un grupo de enfermedades cuyo común 
denominador es el abatimiento del estado de ánimo. 
Al tener mayor conocimiento sobre la prevalencia de depresión, se destacara su 
importancia de detección en el primer nivel de atención, para poder así detectar a 
tiempo factores de riesgo y poner más énfasis en redes de apoyo, metas 
terapéuticas en enfermedades crónico degenerativas principalmente, y emplear un 
manejo conjunto con módulos como gerontología para hacer ver al adulto mayor 
que puede lograr ser independiente, y de esta forma se puede prevenir un deterioro 
en la salud del adulto mayor, que representa una mala calidad de vida para el 
paciente, repercutiendo además en los familiares, y que a futuro termina 
 
disminuyendo la esperanza de vida de la población, ya sea por deterioro de salud o 
bien, aunque en menor porcentaje en suicidio. 
En México, se han llevado a cabo algunos estudios epidemiológicos para estimar la 
prevalencia de trastornos mentales, incluidos los trastornos y episodios depresivos, 
identificando, además, el proceso de búsqueda de ayuda. Los hallazgos de estas 
investigaciones muestran discrepancias notables debido a diferencias en la 
definición del trastorno, la clasificación que se ha utilizado y la población en la cual 
se ha desarrollado el estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general: 
- Determinar la prevalencia de depresión en adultos mayores con diabetes tipo 
2 e hipertensión arterial sistémica. 
 
Objetivos específicos: 
- Analizar la prevalencia de depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 
2 e hipertensión arterial sistémica. 
- Estipular la prevalencia de depresión por sexo. 
- Determinar la relación de depresión y escolaridad. 
- Establecer el grado de depresión que prevalece en la población. 
- Determinar qué grupo de edad se ve más afectado para desarrollar 
depresión. 
 
HIPOTESIS 
 
No aplica por tratarse de un estudio observacional, transversal y retrospectivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
METODOLOGIA 
Tipo de estudio. 
Estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, se observan las 
variables a partir del momento en que se incluyan a los pacientes seleccionados 
hasta un año. 
Los estudios descriptivos tienen como objetivo la descripción de variables en un 
grupo de sujetos por un periodo de tiempo (habitualmente corto), sin incluir grupos 
de control; y los estudios analíticos, están destinados a analizar comparativamente 
grupos de sujetos. 
Estudios de corte transversal. Su característica fundamental es que todas las 
mediciones se hacen en una sola ocasión, por lo que no existen períodos de 
seguimiento. En otras palabras, con éste diseño, se efectúa el estudio en un 
momento determinado de la evolución de la enfermedad o evento de interés. De 
esta manera, no se puede distinguir si la exposición determinó el desarrollo de la 
enfermedad evento de interés, o sólo afecta el nivel individual de la exposición. Los 
estudios de prevalencia son un exponente de éste tipo de diseño. Entendiendo 
como prevalencia la proporción de sujetos de una población determinada, en un 
momento determinado, que presentan una enfermedad o evento de interés. 
 
Población, lugar y tiempo 
La población a estudiar incluye a pacientes mayores de 65 años con el diagnóstico 
establecido de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica, adscritos a 
la clínica de medicina familiar “Oriente” ISSSTE que acudan a consulta externa del 
periodo de junio 2019 a julio 2019. 
 
 
 
 
Tipo y tamaño de la muestra. 
No probabilístico, por conveniencia, donde se incluye a los adultos mayores de 65 
años con diagnóstico previo de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial 
sistémica, de acuerdo con los criterios de selección. 
Ubicación temporo espacial 
Se realiza el estudio en el turno matutino que comprende el horario de 8am a 2 pm 
y vespertino de 2 pm a 4 pm, en los consultorios del 1 al 16 con los que cuenta la 
clínica de medicina familiar oriente. 
 
Criterios de selección. 
• Inclusión: 
 Adultos de 65 años o más, con diagnóstico previo de diabetes tipo 2 e hipertensión 
arterial sistémica diagnosticado por personal médico en control o descontrol, y que 
se encuentre plasmado dentro del expediente clínico del paciente, sin distinción de 
sexo, estatus socioeconómico, y acepten previamente participar en el estudio. 
• Exclusión.: 
Adultos de 65 años o más, con diagnóstico previo de otra comorbilidad aguda o 
crónica. Pacientes con diagnóstico previo de demencia, o con uso de 
medicamentos de control psiquiátrico.Adultos mayores que no cuenten con el 
diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 o hipertensión arterial sistémica establecido 
en el expediente clínico. 
Aquellos que no acepten participar dentro del estudio. 
 
• Eliminación: 
Adultos mayores de 65 años con el diagnóstico de depresión sin diagnóstico de 
diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica. 
 
 
Variable Definición teórica 
conceptual 
Definición operativa 
Diabetes tipo 2 De acuerdo a criterios de la 
ADA se define como glucosa 
mayor a 126 mg/dl ayuno, 200 
mg/dl postpandrial 
acompañado de 
sintomatología, o presencia 
de HbA1c >6.5. La ADA se 
refiere a un paciente 
controlado, aquel que 
presente una glucemia en 
ayuno menor a 130mg/dl, o 
180 mg/dl postpandrial. 
Presencia de glucosa 
mayor a 126 mg/dl en 
ayuno y 200 mg/ dl 
postpandrial, con 
diagnostico establecido y 
plasmado en el expediente 
clínico del paciente. 
 
Hipertensión 
arterial sistémica 
De acuerdo a la JNC 8 se 
define como hipertensión una 
cifra de tensión arterial igual o 
mayor a 130/80 mmHg. Se 
toma en cuenta los valores de 
control establecidos en esta 
guía, que son igual o menor a 
130/80 mmHg. 
Presencia de tensión 
arterial igual o mayor a 
130/80 mmHg, con 
diagnostico establecido y 
plasmado en el expediente 
clínico del paciente. 
 
Depresión La Sociedad Americana de 
Psiquiatría describe la 
depresión como “una 
enfermedad mental en la 
que la persona 
experimenta una tristeza 
profunda y la disminución 
de su interés para casi 
todas las actividades. 
Pacientes con un 
resultado igual o mayor 
a 6 de acuerdo a la 
escala de Yesavage (15 
items). 
 
Paciente 
geriátrico 
De acuerdo a la Organización 
Mundial de la Salud, se define 
como adulto mayor al 
paciente con edad igual o 
mayor a 60 años. 
Paciente con edad igual o 
mayor a 65 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO ESTADÍSTICO 
 
MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Previa autorización de las autoridades de la clínica de medicina familiar oriente para 
la realización del protocolo de estudio, se presentará el proyecto de investigación a los 
médicos adscritos de la CMF oriente para su conocimiento y brindarnos el apoyo para 
la aplicación de los cuestionarios. 
El método de selección de pacientes será por conglomerados y azar sistematizado. 
En este caso, dentro de la clínica se cuenta con 15 consultorios (conglomerado) 
para el turno matutino y 14 consultorios para el turno vespertino, se elegirá al azar 
(lotería) por semana, un consultorio por turno que será colocado en el casillero del 
día lunes y el número sucesivo será colocado el día martes, y así subsecuentemente 
en los días de esa semana hasta llegar a 4 consultorios por día durante el periodo 
del 17 de junio y al 17 de julio del presente año, donde se realizará el cuestionario 
a todo paciente adulto mayor citado que acuda ese día a consulta en el horario 
establecido y que cumpla con los criterios de inclusión. 
En el consultorio seleccionado, un médico residente previamente capacitado 
captará al paciente adulto mayor con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 e 
hipertensión arterial sistémica, se le invitará a participar en el estudio y le explicará 
en qué consiste, y en caso de estar de acuerdo, se le pedirá firmar un 
consentimiento informado para aplicarle dos cuestionarios. 
El primer cuestionario se divide en dos partes: la primera para recolección de 
antecedentes personales no patológicos (como edad, sexo, estado civil, escolaridad 
y empleo), y la segunda parte se tomará la información disponible en el expediente 
clínico, tal como somatometría, signos vitales y el control de diabetes mellitus tipo 2 
de acuerdo a la última glucosa en sangre que se tenga reportada en el expediente 
y que tenga un periodo menor a tres meses, así como hipertensión arterial 
sistémica, de acuerdo a la toma realizada en la consulta otorgada ese mismo día; 
 
El segundo cuestionario estará integrado con el cuestionario de Yesavage para 
medir depresión, tomando en cuenta una puntuación mayor a 6 para establecer el 
diagnóstico de depresión, y se revisará el expediente para obtener información 
adicional de la historia clínica, con el fin de corroborar y complementar la 
información solicitada. 
Al tener los resultados, se realizará una base de datos, y posteriormente se vaciará 
en el programa SPSS, donde se realizará el análisis y en base a esto de obtendrán 
los resultados y conclusiones del estudio, plasmados en gráficas y tablas. 
 
 
 
JUNIO 
 
24 
Consultorio 7: 2 
Consultorio 8: 4 
Consultorio 9: 1 
Consultorio 10: 2 
25 
Consultorio 11: 2 
Consultorio 12: 3 
Consultorio 13: 3 
Consultorio 14: 2 
26 
Consultorio 15: 1 
Consultorio 1: 2 
Consultorio 2: 3 
Consultorio 3: 2 
27 
Consultorio 4: 2 
Consultorio 5: 3 
Consultorio 6: 3 
Consultorio 7: 2 
28 
Consultorio 8: 1 
Consultorio 9: 2 
Consultorio 10: 3 
Consultorio 11: 2 
 
JULIO 
 
1 
Consultorio 12:3 
Consultorio 13:2 
Consultorio 14:4 
Consultorio 15:1 
2 
Consultorio 15: 0 
Consultorio 1: 4 
Consultorio 2:1 
Consultorio 3:2 
3 
Consultorio 4: 2 
Consultorio 5:3 
Consultorio 6: 3 
Consultorio 7:1 
4 
Consultorio 8: 2 
Consultorio 9: 3 
Consultorio 10:1 
Consultorio 11:1 
5 
Consultorio 12:1 
Consultorio 13:1 
Consultorio 14:3 
Consultorio 15:3 
8 
Consultorio 1: 4 
Consultorio 2:2 
Consultorio 3:2 
Consultorio 4:2 
9 
Consultorio 5:0 
Consultorio 6:2 
Consultorio 7:2 
Consultorio 8:0 
10 
Consultorio 9: 1 
Consultorio 10:2 
Consultorio 11:0 
Consultorio 12:3 
11 
Consultorio 13:2 
Consultorio 14:1 
Consultorio 15:1 
Consultorio 1:5 
12 
Consultorio 2:0 
Consultorio 3:2 
Consultorio 4:2 
Consultorio 5:2 
15 
Consultorio 6:1 
Consultorio 7:4 
Consultorio 8:2 
Consultorio 9:1 
16 
Consultorio 10:1 
Consultorio 11:3 
Consultorio 12:2 
Consultorio 13:3 
17 
Consultorio 14:1 
Consultorio 15:1 
Consultorio 1:4 
Consultorio 2:1 
18 
Consultorio 3: 2 
Consultorio 4:2 
Consultorio 5:2 
Consultorio 6:2 
19 
Consultorio 7:3 
Consultorio 8:1 
Consultorio 9:2 
Consultorio 10:3 
22 
Consultorio11: 1 
Consultorio 12:0 
Consultorio13:1 
Consultorio 14:1 
 
23 
Consultorio 15:1 
Consultorio 1: 2 
Consultorio 2: 1 
Consultorio 3: 0 
 
 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
De acuerdo al código de Núremberg Helsinki, se tiene libertad de las personas 
mentalmente competentes para decidir el participar en la investigación. 
Se toma en consideración, de acuerdo a la Ley General de la Salud, del título quinto 
(Investigación para la salud) capitulo único, los artículos 96, 97. 98, 99, 100, 101, 
102 y 103. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRONOGRAMA 
ACTIVIDAD Sep, oct, 
nov 2018 
Enero 
2018 
Febrero 
2019 
Marzo 
2019 
Abril 
2019 
Septiembre 
2019 
Redacción de 
protocolo 
 
Presentación 
al comité y 
aprobación 
 
 
 
Captura de 
datos 
 
Análisis 
estadístico 
de datos 
 
Redacción de 
tesis 
 
Presentación 
de tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resultados 
 
 
Depresión Sin depresión Total 
43 117 160 
26.87% 73.1% 100% 
 
 
Pacientes geriátricos con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica según depresión 
Junio- julio 2019 Clínica de medicina familiar oriente 
 
 
En la gráfica previa observamos que 43 adultos mayores presentaron depresión, 
lo cual equivale al 26.87%, es decir, poco más de la cuarta parte de los pacientes 
en este estudio presentaron depresión. 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
Depresion
Depresión Sin depresión
 
 
Variable Mujeres 
 
% # 
Hombres 
 
% # 
Total 
 
% # 
Con depresión 20 32 6.8 11 26.8 43 
Sin depresión 46.25 74 26.8 43 73.05 117 
Total 66.25 106 33.6 54 100 160 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sexo 
 
 
 
Pacientes geriátricos con diabetes mellitustipo 2 e hipertensión arterial sistémica según depresión y sexo 
Junio- julio 2019 Clínica de medicina familiar oriente 
 
 
De acuerdo a los resultados de la gráfica previa, 66.2% del total de los participantes fueron 
mujeres, del total, 32 presentaron depresión, lo que equivale al 33.9% del total de mujeres, 
y al 74.41% de los pacientes con depresión. 
 
 
 
 
 
Variable Mujeres 
 
% # 
Hombres 
 
% # 
Total 
 
% # 
Con depresión 74.4 32 25.5 11 100 43 
0
20
40
60
80
100
120
Sexo
Sexo
Femenino Masculino
 
Edad 
 
Variable 
 
Edad 
Con depresión 
 
% # 
Sin depresión 
 
% # 
Total 
 
% # 
65-70 6.25 10 35.6 57 41.9 67 
71-80 15.62 25 28.1 45 43.7 70 
81-90 5 8 9.3 15 14.4 23 
Total 26.87 43 73.07 117 100 160 
 
Variable 
Edad 
65-70 
 
% # 
71-80 
 
% # 
81-90 
 
% # 
Total 
 
% # 
Con depresión 23.2 10 58.1 25 18.6 8 100 43 
 
 
 
Pacientes geriátricos con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica según depresión y edad 
Junio- julio 2019 Clínica de medicina familiar oriente 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Edad
Edad
65-70 71-80 81-90
 
Empleo 
 
Variable 
 
Empleo 
Con depresión 
 
% # 
Sin depresión 
 
% # 
Total 
 
% # 
Empleado 2.5 4 8.125 13 10.62 17 
Desempleado 12.5 20 24.37 39 36.87 59 
Jubilado 11.8 19 40.62 65 52.4 84 
Total 26.8 43 73.11 117 100 160 
 
Variable 
Empleo 
Empleado 
 
% # 
Desempleado 
 
% # 
Jubilado 
 
% # 
Total 
 
% # 
Con depresión 9.3 4 46.51 20 44.18 19 100 43 
 
Pacientes geriátricos con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica según depresión y empleo 
Junio- julio 2019 Clínica de medicina familiar oriente 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Empleo
Empleo
Empleado Desempleado Jubilado
 
 
Estado civil 
 
Variable 
 
Estado civil 
Con depresión 
 
% # 
Sin depresión 
 
% # 
Total 
 
% # 
Soltero 1.87 3 6.24 10 8.11 13 
Casado 12.5 20 36.25 58 48.75 78 
Viudo 9.3 16 23.12 37 32.42 52 
Separado 3.12 4 7.5 12 10.6 17 
Total 26.79 43 73.11 117 100 160 
 
Variable 
Estado civil 
Soltero 
 
% # 
Casado 
 
% # 
Viudo 
 
% # 
Separado 
 
 % # 
Total 
 
% # 
Con 
depresión 
6.9 3 46.5 20 37.2 16 9.3 4 100 43 
 
 
 
Pacientes geriátricos con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica según depresión y estado 
civil 
Junio- julio 2019 Clínica de medicina familiar oriente 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Estado civil
Estado civil
Soltero Casado Viudo Divorciado
 
Escolaridad 
 
Variable 
 
Escolaridad 
Con depresión 
 
% # 
Sin depresión 
 
% # 
Total 
 
% # 
No acudió 2.5 4 6.25 10 8.7 14 
Primaria incompleta 8.75 14 15 24 23.8 38 
Primaria 8.12 13 15.62 25 23.8 38 
Secundaria 3.12 5 15.62 25 18.7 30 
Media superior 3.12 5 13.75 22 16.9 27 
Licenciatura 1.25 2 6.87 11 8.12 13 
Total 26.79 43 73.11 117 100 160 
 
Variable 
Escolarid
ad 
No 
acudió 
 
 
% 
# 
Primaria 
incompleta 
 
% # 
Primaria 
 
 
% # 
Secundari
a 
 
 
% # 
Media 
superior 
 
% # 
Licenciatura 
 
 
% # 
Total 
 
 
% 
# 
Con 
depresió
n 
9.3 4 32.55 14 30.23 13 11.62 5 11.62 5 4.
65 
2 100 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pacientes geriátricos con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica según depresión y 
escolaridad 
Junio- julio 2019 Clínica de medicina familiar oriente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Escolaridad
Escolaridad
no acudio primaria incompleta primaria secundaria media superior licenciatura
 
Diabetes mellitus tipo 2 
 
Variable Con depresión 
 
% # 
Sin depresión 
 
% # 
Total 
 
% # 
DM2 controlada 20.62 33 50.6 81 71.25 114 
DM2 descontrolada 6.25 10 22.5 36 28.74 46 
Total 26.87 43 73.1 117 100 160 
 
 
 
 
 
Pacientes geriátricos con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica según depresión y control de 
diabetes mellitus tipo 2 
Junio- julio 2019 Clínica de medicina familiar oriente 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
Diabetes mellitus tipo 2
Control de diabetes mellitus tipo 2
controlado no controlado
Variable DM2 controlada 
 
% # 
DM2 descontrolada 
 
% # 
Total 
 
% # 
Con depresión 76.7 33 23.25 10 100 43 
 
 
Hipertensión arterial sistémica 
 
Variable Con depresión 
 
% # 
Sin depresión 
 
% # 
Total 
 
% # 
HAS controlada 25.6 41 69.37 111 95 152 
HAS descontrolada 1.25 2 3.75 6 5 8 
Total 26.85 43 73.12 117 100 160 
 
 
Pacientes geriátricos con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica según depresión y control de 
hipertensión arterial sistémica 
Junio- julio 2019 Clínica de medicina familiar oriente 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Hipertensión arterial sistemial
Control de hipertensión arterial sistémica 
controlado no controlado
Variable HAS controlada 
 
% # 
HAS descontrolada 
 
% # 
Total 
 
% # 
Con depresión 95.34 41 4.65 2 100 43 
 
 
 
YESAVEGE 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido normal 117 73.1 73.1 73.1 
depresión leve 29 18.2 18.2 91.3 
depresión establecida 14 8.7 8.7 100 
Total 160 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
Yesavage
Depresión
Normal Depresión leve Depresión establecida
 
DM2 
 
 Depresión sin depresión 
33 81 
10 36 
 
 
OR: (axd)/(cxb) 
33x36 / 10x81 = 1.46 
 
 
HAS 
 
 Depresión sin depresión 
41 111 
2 6 
 
 
OR: (axd)/(cxb) 
41X6/ 2X111= 1.10 
 
 
 
 
Controlado 
 
 
Descontrolado 
Controlado 
 
 
Descontrolado 
 
Discusión 
En el presente estudio se incluyeron 160 adultos mayores de ambos sexos, con 
edades de 65 a 90 años, de los cuales tenían una edad promedio de 75, 
predominando el sexo femenino. Se debe considerar que existió un mayor 
porcentaje de mujeres en la muestra, lo cual podría ser explicado porque en su 
mayoría son las mujeres la población que más acude a control para enfermedades 
crónicas en la consulta externa. 
La frecuencia de depresión observada en el presente estudio fue de 26.87%, 
tomando en cuenta los resultados del cuestionario Yesavage para establecer el 
diagnostico, de los cuales, el mayor porcentaje se observó en el sexo femenino, en 
el grupo de edad de 71- 80 años, con un nivel de escolaridad de primaria incompleta, 
desempleado, casados y con patologías asociadas (diabetes mellitus tipo 2 e 
hipertensión arterial sistémica) controladas de acuerdo a los criterios establecidos 
por la ADA 2019 y AHA. 
 
Los resultados de prevalencia de depresión son similares a los encontrados en el 
trabajo de la Dra. Lidia Rodríguez Blanco y cols., en el año 2013, donde se encontró 
una prevalencia del 25%, aunque en el presente trabajo hay un leve incremento. De 
igual forma coincide en el predominio del sexo femenino y el nivel escolar bajo. Sin 
embargo se contrapone en relacionar la presencia de enfermedades crónico 
degenerativas y depresión, ya que ellos encontraron mayor relación entre estas 
patologías,contrario a nuestro estudio. 
 
Llanes Torres y cols., refieren que la depresión se relaciona en su mayoría con la 
jubilación, y en el presete estudio se encontró que la mayoría se encontraba 
desempleado, es decir, la inactividad laboral se ve reflejada en mayor riesgo para 
desarrollar depresión. 
 
Los estudios que se tienen acerca de depresión en nuestro país son escasos, sin 
embargo, los resultados que se tienen en Latinoamérica, reportan una prevalencia 
similar a la de nuestro país, que poco a poco ha ido en incremento; estos resultados 
 
pueden reflejarse posiblemente porque no se han encontrado medidas preventivas 
para el desarrollo de esta patología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusión 
 
La prevalencia de depresión en el adulto mayor de la clínica de medicina familiar 
oriente es mayor a la esperada con respecto a la prevalencia en población general 
en nuestro país, sin embargo se observa que la presencia de enfermedades crónico 
degenerativas como diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica no 
tiene relación en esta parte de la población en comparación con la estudiada en 
diversos estudios en Latinoamérica. Es importante implementar estrategias para la 
pronta detección de este padecimiento, tomando en cuenta que el grupo más 
vulnerable son las mujeres, pacientes con desempleo y bajo grado escolar, para 
realizar una intervención oportuna e incluir actividades en el adulto mayor desde 
casa, ya que la prevalencia ha ido en aumento en los últimos años, repercutiendo 
en la salud del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
1. Saavedra González AG, Rangel Torres ST, García de León A, Duarte Ortuño 
A, Bello Hernández YE, Infante Sandoval A. Depresión y funcionalidad 
familiar en adultos mayores de una unidad de medicina familiar de Guayalejo, 
Tamaulipas, México. Aten fam, 2016;23(1): 24-28. 
2. Rodríguez BlancoI L, Sotolongo ArróII O, Luberta NoyII GI, Calvo Rodríguez 
M, Comportamiento de la depresión en el adulto mayor del policlínico 
"Cristóbal Labra". Rev Cubana Med Gen Integr 2013; 29(1): 64-75. 
3. Acosta Quiroz CO, Tánori Quintana J, García Flores R, Echeverría Castro 
SB, Vales García JJ, Rubio Rubio L. Soledad, depresión y calidad de vida en 
adultos mayores mexicanos. Psicología y Salud, 2017; 27 (2): 179-188. 
4. Yaka E, Keskinoglu P, Ucku R, Gulmen G. Tunca Z, Prevalence and risk 
factors of depression among community dwelling elderly, Archives of 
Gerontology and Geriatrics 59 (2014) 150–154. 
5. Paramita S, Anoop B, Prevalence of Depression and Associated Risk Factors 
among the Elderly in Urban and Rural Field Practice Areas of a Tertiary Care 
Institution in Ludhiana, Indian Journal of Public Health, Vol 59, Nun 1, 2015, 
pp 3-8. 
6. Gülfizar Sözeri-Varma, Depression in the Elderly: Clinical Features and Risk 
Factors, Aging and Disease, Vol 3, Num 6;2012, pp 465-47. 
7. Warren D., Depression in the Elderly, The new england journal of medicine, 
371;13, 2014, pp 1228-1236. 
8. Sherin S, Paul N., Prashanth H, Biswajith P, Muthu S, Santhosh S.R., 
Depression among geriatric population; the need for community awareness. 
Clinical Epidemiology and global Health, 2017. 
9. Lijun L, Zhenggang G, Junnan Z, Social support mediates loneliness and 
depression in elderly people. Journal of Health Psychology, 2014, pp 1-9. 
10. Rezende Ribeiro M, Hasten-Reiter H, Nogueira Ribeiro E, Jucá M,Timbó 
Barbosa F, Sousa-Rodrigues C, Association between visual impairment and 
 
depression in the elderly: a systematic review. Arq Bras Oftalmol. 
2015;78(3):197-201. 
11. Pooja C, Prashant R., Kotina S, Sushma K, A study on prevalence and 
correlates of depression among elderly population of rural South India, 
International Journal of Community Medicine and Public Health, Vol 3, Num 
1, 2016, pp 236-239. 
12. Ciasca E, Ferreira R, Santana C, Forlenza O, Nunes P, Art therapy as an 
adjuvant treatment for depression in elderly women: a randomized controlled 
trial. Rev Bras Psiquiatr. 2018;00(00), pp 1-8. 
13. Leblanc M, Desjardins S, Desgagné A. Sleep cognitions associated with 
anxiety and depression in the elderly. Clinical Interventions in Aging. Vol 10, 
2015, pp 575-582. 
14. Sotelo A, Rojas Soto JE, Irigoyen-Coria A, Sanchez Arenas C, Depresión en 
el adulto mayor perspectiva clínica. Arch Med Fam 14; (1), 2012, pp. 5-13. 
15. Peña Solano DM, Herazo Dilson MI, Calvo Gómez JM, Depresión en 
ancianos, Rev.Fac.Med. 2009 Vol. 57 No. 4, pp 347-355. 
16. Chavarría Araya J, Depresión: una enfermedad común en el adulto mayor, 
Rev Med de Costa Rica y Centroamerica 72 (615) 427 - 429, 2015. 
17. Navas Orozco W, Depresión el trastorno psiquiátrico más frecuente en la 
vejez. Rev med de Costa Rica y Centroamerica 70 (607) 495 - 501, 2013. 
18. Llanes Torres HM, López Sepúlveda Y, Vázquez Aguilar JL, Hernández 
Pérez R, Factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto 
mayor. 21 (1) 65-74. 
19. Pérez Cruz E, Lizárraga Sánchez DC, Martínez Esteves M. Asociación entre 
desnutrición y depresión en el adulto mayor. Nutr Hosp. 2014;29(4):901-906. 
20. Salazar AM., Reyes MF., Plata SJ., Galvis P., Montalvo C., Sánchez E., 
Pedraza OL., Gómez P., Pardo D., Ríos J. Prevalencia y factores de riesgo 
psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en Bogotá. 
Acta Neurol Colomb. 2015; 31(2):176-183. 
 
21. Perez Esparza R, Tratamiento farmacológico de la depresión: actualidades y 
futuras direcciones, Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 2017, 
60 (5) pp 7-16. 
22. Sotelo Alonso I, Rojas Soto JE, Sánchez Arenas C, Irigoyen Coria A, La 
depresión en el adulto mayor: una perspectiva clínica y epidemiológica desde 
el primer nivel de atención. Archivos en Medicina Familiar, 2012 Vol.14 (1) 5-
13. 
23. Diagnóstico y Tratamiento de Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor 
Vulnerable 
24. Salazar Cáceres PM, Rotta AR, Otiniano Costa F, Hipertensión en el adulto 
mayor, Rev Med Hered. 2016; 27:60-66. 
25. Trastorno depresivo y control glucémico en personas adultas mayores con 
diabetes mellitus tipo 2 
26. Trastorno depresivo y control glucémico en el paciente con diabetes mellitus 
2, Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (4): 377-382 377 
27. Flores Bello C, Correa Muñoz E, Retana Ugalde R, Mendoza Núñez VM. 
Control glucémico relacionado con la autoestima y depresión de adultos 
mayores con diabetes mellitus en la Ciudad de México. Rev Enferm Inst Mex 
Seguro Soc. 2018;26(2):129-34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Estimado señor (a), usted ha sido invitado a participar en el presente proyecto de 
investigación, con el tema “Prevalencia de depresión en adultos mayores con diabetes tipo 
2 e hipertensión en la clínica médica familiar oriente de la ciudad de México. “ 
Desarrollado en CMF oriente, ISSSTE. El estudio se realizará en la CMF Oriente, en la 
Ciudad de México. 
El propósito del presente estudio es determinar la prevalencia de depresión en adultos 
mayores con diabetes tipo 2 e hipertensión arterial sistémica. 
Le pedimos participar en este estudio porque usted forma parte de los pacientes con edad 
mayor a 65 años, con antecedente de hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus tipo 
2, los cuales son criterios para poder desarrollar el estudio. 
El método de realizarse es mediante la aplicación de dos cuestionarios, y toma de signos 
vitales, así como corroborar los resultados de sus últimos estudios de sangre, realizados 
en los 3 meses previos. Posteriormente la información se vaciara en una base de datos. 
Los datos personales que les solicitaremos serán utilizados exclusivamente para las 
finalidades expuestas en este documento. 
El tema principal es detectar la prevalencia de depresión, por lo que el beneficio de este es 
poder detectar algunos factoresde riesgo que se puedan presentar, y posteriormente 
aplicar medidas para prevenir, y en caso de estar establecida la depresión, iniciar un 
tratamiento a tiempo para prevenir las complicaciones. 
He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de 
preguntar sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he 
realizado. 
 
Consiento voluntariamente participar en esta investigación como participante y entiendo 
que tengo el derecho de retirarme de la investigación en cualquier momento sin que me 
afecte en ninguna manera mi cuidado médico. 
 
Nombre del Participante______________________________________________ 
 
Firma del Participante _______________________________________________ 
 
Fecha (Día/mes/año) ________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CEDULA DE APLICACIÓN 
 
El siguiente cuestionario va dirigido a todo paciente mayor de 65 años, con antecedente de 
hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus tipo 2, que desee participar en el, con el 
objetivo de detectar la prevalencia de depresión. 
Depresión: una enfermedad mental en la que la persona experimenta una tristeza profunda 
y la disminución de su interés para casi todas las actividades. 
Los datos personales que les solicitaremos serán utilizados exclusivamente para las 
finalidades expuestas en este documento. 
 
Nombre: ________________________________________________________________ 
Fecha: ____________ Consultorio: __________ Turno: ___________ 
 
PARTE 1 
1. Edad 
a) 60-70 b) 71-80 c) 81-90 d) >91 
2. Sexo 
a) Masculino b) femenino 
3. Estado civil 
a) Soltero b) casado c) viudo d) separado/divorciado 
4. Empleo 
a) Empleado b) desempleado c) jubilado 
5. Nivel de educación 
a) Sin educación b) primaria c) secundaria d) media superior e) licenciatura 
 
PARTE 2 
DIABETES TIPO2 
Glucosa sérica en ayuno 
 
HIPERTENSION ARTERIAL 
TENSION ARTERIAL 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco teórico
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Objetivos Hipótesis
	Metodología
	Diseño Estadístico
	Cronograma
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando