Logo Studenta

Incidência de Diabetes Tipo 2 em Crianças e Adolescentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
Centro Médico Nacional La Raza 
 
Incidencia de intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2 en niños 
y adolescentes con factores de riesgo que acuden a la consulta 
externa del servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital 
General “Dr. Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional 
La Raza. 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO EN LA ESPECIALIDAD DE 
ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA 
 
P R E S E N T A 
RESIDENTE DE ENDOCRINOLOGIA PEDIÁTRICA 
DRA. MARTHA GARCIA DE LOS RIOS 
 
TUTORES TEMÁTICO Y METODOLÓGICO 
DRA. LORENA LIZARRAGA PAULIN 
DRA. RITA ANGELICA GOMEZ DIAZ 
DRA. BLANCA ESTELA AGUILAR HERRERA 
 
 REGISTRO:R2015-3502-112 
MÉXICO, D.F AGOSTO 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
Dra. Lorena Lizárraga Paulín 
Endocrinóloga Pediatra 
Jefe del Servicio de Endocrinología Pediátrica 
U.M.A.E. Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
Centro Médico Nacional La Raza, IMSS 
Matrícula: 99365829 
Dirección del investigador principal: Avenida Jacarandas y Vallejo S/N Colonia La Raza. 
Tel. 57245900 ext. 23499, Departamento de Endocrinología Pediátrica. 
lorena.lizarragap@imss.gob.mx 
 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
Dra. Rita Angélica Gómez Díaz 
Endocrinóloga 
Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica 
U.M.A.E. Hospital de Especialidades 
Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS 
Matrícula: 7256477 
Dirección del investigador asociado: Av. Cuauhtémoc #330 Col. Doctores. 
Del. Cuauhtémoc, C.P. 06720. 
Tel. 56276900 Ext 21481 
ritagomezdiaz@yahoo.com.mx 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
Dra. Blanca Estela Aguilar Herrera 
Endocrinóloga Pediatra 
Médico Adscrito 
U.M.A.E. Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
Centro Médico Nacional La Raza, IMSS 
Matrícula: 5998476 
Dirección del investigador principal: Avenida Jacarandas y Vallejo S/N Colonia La Raza. 
Tel. 57245900 ext. 23499, Departamento de Endocrinología Pediátrica. 
nesba599@gmail.com 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
Dra. Martha García de los Ríos 
Residente de Endocrinología Pediátrica 
U.M.A.E. Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza”, Centro Médico Nacional La 
Raza, IMSS 
Matrícula. 99013193 
Dirección del investigador asociado: Avenida Jacarandas y Vallejo S/N Colonia La Raza. 
Tel. 57245900 ext. 23499, Departamento de Endocrinología Pediátrica. 
mgarcia_rios5@hotmail.com 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Quiero agradecer por toda la enseñanza de estos dos años a todos mis 
maestros, porque sin ellos no podría ser posible que hubiera llegado hasta 
donde estoy hoy en día, refiriéndome como maestros no solo a los médicos que 
forman parte del equipo de Endocrinología Pediátrica, sino también a los 
pacientes, porque gracias a ellos, su bondad, generosidad y amabilidad, es que 
los médicos podemos adquirir el conocimiento que después ayudará a otras 
personas, incluso a veces sin saberlo. 
 
Mis compañeros porque tras la convivencia diaria, buenos y malos momentos 
se convierten en casi hermanos, que en esta labor son mi hombro, mi apoyo y 
además aportan también su granito de arena todos los días para llegar a la 
meta que nos hemos propuesto. 
 
Pero en especial agradezco a mi familia, porque ellos son la base de todo lo que 
hago, porque gracias a su apoyo incondicional es que he podido continuar en el 
camino, además de ser mi inspiración y mi motivo para continuar 
superándome. 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INDICE 
 
Resumen ………………………………………………………… 
 
 
6 
Marco teórico ……………………………………………………. 
 
 
8 
Material y métodos ……………………………………………… 
 
 
12 
Resultados .………………………………………………………. 
 
 
13 
Discusión .……………………………………………………….. 
 
 
19 
Conclusiones …...……………………………………………… 
 
 
21 
Bibliografía ……………………………………………………… 
 
 
22 
Anexos ……………………………………………..…………..... 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
Título: Incidencia de intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2 en niños y adolescentes 
con factores de riesgo que acuden a la consulta externa del servicio de Endocrinología 
Pediátrica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional 
La Raza. 
Introducción: La diabetes mellitus se define como el grupo de enfermedades metabólicas 
caracterizadas por hiperglucemia crónica resultante de defectos en la secreción de 
insulina, su acción o ambas. El diagnóstico de diabetes se basa en la medición de glucosa 
y la presencia o ausencia de síntomas. Algunos autores definen la glucosa anormal en 
ayuno e intolerancia a los carbohidratos como una etapa en la historia natural de la 
diabetes mellitus, actualmente se refiere a estos dos estados como “prediabetes”, 
indicando el alto riesgo de desarrollo de diabetes en estos pacientes. Los estados 
prediabéticos pueden asociarse con síndrome metabólico. ENSANUT reporta un 
incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de 5 años, de 1988 a 
2012 (de 7.8% a 9.7% respectivamente). El principal aumento se registra en la región 
norte del país, el 35% de los adolescentes tiene sobrepeso u obesidad, entre 12 y 19 
años de edad, 35.8% sexo femenino, 34.1% sexo masculino. La diabetes mellitus en la 
población infantil comprende un reto para el especialista tanto en el diagnóstico como en 
el tratamiento. El inicio temprano de programas tendrá como ventaja adicional disminuir el 
riesgo de DT2 y de enfermedades cardiovasculares y es donde se debe llevar a cabo la 
intervención encaminada al control del peso a través de cambios en el estilo de vida y/o 
uso de medicamentos para prevenir el desarrollo de diabetes y enfermedad 
cardiovascular. Con todo lo anterior consideramos de importancia conocer la incidencia de 
intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2 en niños y adolescentes con factores de riesgo 
que acuden a la consulta externa del servicio de Endocrinología Pediátrica en UMAE 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza”, CMN “La Raza” del IMSS 
Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal, retrolectivo, observacional y 
descriptivo en el servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital General “Dr. 
Gaudencio González Garza”, Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, durante el 
periodo de mayo a julio del 2015, se incluyeron a todos los pacientes del género 
masculino y femenino atendidos en el Servicio de Endocrinología Pediátrica, de enero 
2008 a diciembre 2014 con sobrepeso u obesidad exógena con factores de riesgo, que 
cumplieron criterios según la ADA, para realización de carga de oral de glucosa y que 
contaron con los resultados de laboratorio en el expediente clínico, tomando en 
consideración glucosa en ayuno, glucosa 2 horas postcarga, datos antropométricos y 
metabólicos de cada uno de los pacientes. 
Resultados: Se realizaron un total de 1616 cargas de tolerancia oral a la glucosaen el 
período de enero 2008 a diciembre 2014. Se incluyeron un total de 214 pacientes de los 
se encontraron con glucosa anormal en ayuno un total de 55 sujetos (25.7%), intolerancia 
a la glucosa 121 individuos (56.5%) y diabetes 38 pacientes (17.8%). La media de edad 
de los niños estudiados fue de 12.7 años, y de niñas 13.3 años. El grupo con mayor índice 
 
7 
 
de resistencia, HOMA-IR fue en el de DT2, con una media de 10.44 ± 7.81, el grupo de 
IG tuvo un mayor número de casos con resistencia a la insulina así como mayor 
frecuencia de alteraciones en perfil lipídico. 
Conclusiones: La alteración más común en estos pacientes es la intolerancia a la 
glucosa, con un alto riesgo de desarrollo de diabetes posteriormente. El cambio en el 
estilo de vida continúa siendo el principal factor para la prevención de diabetes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
MARCO TEORICO. 
La epidemia de la obesidad infantil que ha emergido en las últimas dos décadas está 
asociada con un incremento de la prevalencia de diabetes tipo 2 (DM2) en adolescentes y 
niños. 1, 2. La intolerancia a la glucosa (IG) es uno de los principales factores de riesgo 
para desarrollar diabetes tipo 2 (DT2). La IG, se presenta en el 25% de los niños obesos 
entre 4 y 10 años. La prevalencia de la DT2 en pacientes pediátricos ha aumentado a 
nivel mundial en los últimos años, se reporta entre el 8% y 45% de los casos. Según un 
estudio realizado en el 2011 por D´Adamo y Caprio en Estados Unidos, hasta hace 10 
años la diabetes tipo 2 representaba menos del 3% de todos los casos nuevos de 
diabetes en adolescentes, ese porcentaje aumentó al 45%. 3 
La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de diabetes 
tipo 2 y riesgo cardiovascular. 
Dentro del grupo de enfermedades asociadas con obesidad se encuentra el síndrome 
metabólico, el cual describe un conglomerado de factores de riesgo cardiovascular 
relacionados con anormalidades metabólicas, vasculares, inflamatorias, fibrinolíticas y de 
coagulación. En Estados Unidos la prevalencia de síndrome metabólico en adolescentes 
fue de 6.1% en los varones, y de 2.2% en las mujeres. Al comparar por etnias los 
caucásicos tuvieron 4.8%, afroamericanos 2% y los mexicano-americanos 5.6%. 
Estimaciones recientes indican que el síndrome metabólico está presente en el 29% de 
los adolescentes obesos (IMC ≥ p95), en el 7% de los que tienen sobrepeso (IMC ≥ p 85 a 
95) y solo 0.6% de los que tienen IMC normal; la presencia de múltiples alteraciones 
metabólicas persiste desde la niñez hasta la etapa adulta, en el 25 al 60% de los casos. 1 
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2012 (ENSANUT) reporta un incremento 
en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de 5 años, casi 2 pp (puntos 
porcentuales), de 1988 a 2012 (de 7.8% a 9.7%). El principal aumento se registra en la 
región norte del país, alcanzando una prevalencia de 12%, 2.3 pp arriba del promedio 
nacional. Entre los 5 y 11 años la prevalencia fue de 4.4%, para las niñas 32%, para los 
niños casi 5pp mayor, 36.9%. El 35% de los adolescentes tiene sobrepeso u obesidad, 
entre 12 y 19 años de edad, 35.8% sexo femenino, 34.1% sexo masculino. En adulos la 
prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad es del 71.28%. 4,5 
El índice de masa corporal (IMC) es la medida más utilizada en la práctica clínica para 
determinar el grado de obesidad en la infancia. 6 Ésta se define como IMC por arriba de 
la percentila 95 para la edad y género de acuerdo al Centro de Control de Enfermedades 
(CDC). La circunferencia de la cintura abdominal ha sido reconocida como el mejor 
indicador clínico de acúmulo de grasa visceral y por ello, la circunferencia abdominal 
puede ser una medida más adecuada para valorar riesgo cardiovascular. 6 
La resistencia a la insulina en niños y adolescentes obesos induce hiperinsulinemia 
compensadora secundaria, con el objetivo de mantener la glucosa en niveles normales; 
en una fase más avanzada, la secreción de la célula beta pancreática puede deteriorarse 
y ser insuficiente para mantener la glucosa dentro del rango de normalidad 
 
9 
 
desencadenando un grupo de alteraciones metabólicas dentro de las que se encuentran 
intolerancia a los hidratos de carbono, glucosa anormal en ayuno y diabetes tipo 2. 6 
La intolerancia a la glucosa es un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular. La 
diabetes tipo 2 es el punto final de un proceso que inicia muchos años antes de la 
aparición de la hiperglucemia. En sus etapas iniciales, es posible detectar menor acción 
de la insulina en los tejidos periféricos. Sin embargo, la detección de esta anormalidad no 
se realiza en la mayoría de los centros debido a que requiere de estudios fuera del 
alcance del médico de primer contacto. Con el paso del tiempo, la resistencia a la insulina 
se traduce en manifestaciones que pueden ser diagnosticadas con facilidad. La 
resistencia a la insulina es una de las causas más comunes de hipertrigliceridemia, 
acantosis nigricans, hipoalfalipoproteinemia, hipertensión arterial e hipercoagulabilidad. 
Estos defectos participan en la fisiopatología de las complicaciones macrovasculares de la 
diabetes tipo 2. Por ello, la prevención de estas complicaciones puede iniciarse años 
antes del diagnóstico de la diabetes. Por otra parte, la resistencia a la insulina es 
compensada por cambios en la secreción de insulina. La pulsatilidad con la que la insulina 
es liberada a la circulación es anormal desde las fases más tempranas de la enfermedad. 
Años antes de la aparición de la hiperglucemia, es posible demostrar aumento de la 
secreción de insulina en respuesta a los alimentos. Al paso del tiempo, la hiperinsulinemia 
postprandial no es suficiente para evitar que la glucemia aumente por arriba de lo normal. 
Debido a este incremento en la prevalencia de diabetes tipo 2 en adolescentes se ha 
propuesto utilizar una prueba de escrutinio, la carga oral de glucosa, la cual está indicada 
para población de riesgo. La Asociación Americana de Diabetes (ADA) recomienda se 
realice en niños asintomáticos que cumplan los siguientes criterios: 7 
 Sobrepeso u obesidad (IMC ≥p85 para la edad y sexo, o peso para la talla ≥ p85 o 
peso ≥ 120% del peso ideal para la talla. Más cualquiera de los siguientes dos 
factores: 
 Historia familiar de diabetes tipo 2 en familiares de primer o segundo grado. 
 Raza o etnia (nativo americano, afroamericano, latino, asiático americano o de 
islas del pacífico) 
 Datos de resistencia a la insulina (acantosis nigricans, hipertensión, dislipidemia, 
síndrome de ovarios poliquísticos, pequeño para la edad gestacional). 
 Historia materna de diabetes gestacional durante el embarazo. 
Se realiza a partir de los 10 años de edad o que hayan presentado inicio puberal, si ésta 
ocurre a una edad menor y se realiza cada 3 años. 7 
La Diabetes Mellitus se define como el grupo de enfermedades metabólicas 
caracterizadas por hiperglucemia crónica resultante de defectos en la secreción de 
insulina, su acción o ambas. El diagnóstico de diabetes se basa en la medición de glucosa 
y la presencia o ausencia de síntomas. De acuerdo a la ADA y la Sociedad Internacional 
de Diabetes en niños y adolescentes (ISPAD) existen tres rutas diagnósticas de diabetes 
 
10 
 
mellitus en niños, en ausencia de hiperglucemia diagnóstica, se debe confirmar en un día 
subsecuente, por cualquiera de los siguientes criterios diagnósticos: ,7,8, 9 
1. Síntomas de diabetes más concentración plasmática de glucosa al azar mayor o 
igual a 200 mg/dl (11.1mmol/L). Al azar se define como en cualquier momento del 
día sin importar el tiempo posterior al último alimento. 
2. Glucosa plasmática en ayuno mayor o igual a 126mg/dl (7.0mmol/L) en dos 
determinaciones. Se define como ayuno a la ausencia de ingesta calórica por al 
menos 8 horas. 
3. Glucosa 2 horas posteriores a carga oral mayor o igual a 200 mg/dl (7.0mmol/L).Los síntomas de diabetes en niños por lo general se presentan con poliuria, polidipsia, 
visión borrosa, pérdida de peso, asociados con glucosuria y cetonuria. Que en sus formas 
más severas, la cetoacidosis o raramente estado hiperosmolar no cetósico, las 
manifestaciones pueden llegar a estupor, coma y en ausencia de tratamiento, la muerte. 
La intolerancia a los carbohidratos y glucosa anormal en ayuno son estados intermedios 
de la historia natural en la alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono, entre 
una homeostasis normal de la glucosa y la diabetes. 
La glucosa anormal en ayuno se debe a alteración en el metabolismo de los carbohidratos 
en estado basal, la intolerancia a los carbohidratos es una medición dinámica de la 
intolerancia posterior a una carga oral de glucosa estandarizada. 8 
En la actualidad se refiere a estos dos estados como “prediabetes” indicando el alto riesgo 
de desarrollo de diabetes en estos pacientes. De acuerdo a la ADA y la ISPAD los 
criterios diagnósticos son: 7, 8 
- Glucosa plasmática en ayuno entre 100-125mg/dl se denomina glucosa anormal 
en ayuno. 
- Glucosa 2 horas posteriores a carga de glucosa entre 140 a 199 mg/dl, se 
denomina intolerancia a los carbohidratos. 
Según el último reporte de la OMS de noviembre 2014, en el mundo hay más de 347 
millones de personas con diabetes. Se calcula que en el 2012 fallecieron 1.5 millones de 
individuos como consecuencia de hiperglucemia persistente. Más del 80% de las muertes 
por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios. Según proyecciones de la 
OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en el 2030. La diabetes ha 
originado al menos 471 000 millones de dólares de gasto sanitario en 2012, el 11% de los 
gastos totales en sanidad en adultos (20 a 79 años) a nivel mundial. 10 
Según la IDF (Federación Internacional de Diabetes) la Diabetes Mellitus es una de las 
enfermedades no contagiosas más frecuentes del mundo, es la 4ta o 5ta causa de muerte 
en la mayoría de países de ingresos altos y hay pruebas de que tiene dimensiones 
epidémicas en muchos países en desarrollo y de reciente industrialización. 8 La IDF 
estimó en el 2011 que la prevalencia ajustada de diabetes en América Latina era de 9.2%, 
entre los adultos de 20 a 79 años, solo Norteamérica (10.5%) y el Sur de Asia (10.9%) 
 
11 
 
tenían tasas mayores. De los 371 millones de adultos que viven con diabetes, 26 millones 
(7%) residen en países de América Latina. El crecimiento en el número de casos 
esperado para el año 2030 es mayor en países de Latinoamérica que lo pronosticado 
para otras áreas. La expectativa de crecimiento se basa en la prevalencia alta de las 
condiciones que preceden a la diabetes como la obesidad y la intolerancia a la glucosa y 
que además un alto porcentaje de la población está compuesta por adultos jóvenes. Tales 
características y el acceso limitado a los servicios de salud determinan que nuestra 
región se encuentre a la cabeza cuando el parámetro a medir es el impacto social. 11 
Además de la diabetes, la IG también es un importante problema de salud pública. Las 
personas con IG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes, así como de sufrir una 
enfermedad cardiovascular. 12, 13. Un estudio realizado en Italia en niños y adolescentes 
con sobrepeso y obesos comunicó una prevalencia de alteraciones del metabolismo de la 
glucosa, estados prediabéticos, del 12.4%. La IG fue la alteración más frecuente, 
representó el 11.2%. 3 
Según ENSANUT, la diabetes se encuentra entre las primeras causas de muerte en 
México, el diagnóstico en adultos fue de 9.2%, incremento importante en comparación con 
la proporción reportada en la ENSA 2000 (5.8%) y en la ENSANUT 2006 (7%). Es 
importante señalar que no se cuenta con las cifras de medición de glucosa en la 
ENSANUT 2012, por lo cual no es posible identificar con certeza si este hallazgo 
representa un incremento real en prevalencia o incremento ocasionado por mayores 
actividades de detección. Se sabe que las prevalencias más altas se identifican en el 
Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, Estado de México, Tamaulipas, Durango y San 
Luis Potosí. 4, 5 
En cuanto a las personas que ya tienen un diagnóstico establecido de diabetes, 
ENSANUT reporta que un poco más del 80% de estos pacientes recibe tratamiento 
médico para su control. 5 
En nuestro país existe poca bibliografía respecto a las alteraciones en el metabolismo de 
los carbohidratos en pacientes con factores de riesgo. El servicio de Endocrinología 
Pediátrica de Centro Médico Nacional La Raza atiende población con obesidad y factores 
de riesgo en la cual se ha estudiado la presencia de estas alteraciones, por lo tanto es 
nuestro objetivo conocer la Incidencia de intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2 en 
estos pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio transversal, retrolectivo, observacional y descriptivo en el servicio de 
Endocrinología Pediátrica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza”, Centro 
Médico Nacional “La Raza” del IMSS, durante el periodo de mayo a julio del 2015, previa 
aprobación por el Comité Local de Investigación en Salud 2015 de la UMAE Hospital 
General “Dr. Gaudencio González Garza”, CMN “La Raza” del IMSS, con No. R-2015-
3502-112. 
Se incluyeron a todos los pacientes del género masculino y femenino atendidos en el 
Servicio de Endocrinología Pediátrica, de enero 2008 a diciembre 2014 con sobrepeso u 
obesidad exógena con factores de riesgo, que cumplieron criterios según la ADA, para 
realización de carga de oral de glucosa y que contaron con los resultados de laboratorio 
en el expediente clínico, tomando en consideración glucosa en ayuno y glucosa 2 horas 
postcarga. Además se obtuvieron los datos antropométricos y metabólicos de cada uno 
de los pacientes. Se identificaron a los sujetos de acuerdo al resultado con los criterios 
diagnósticos de diabetes y prediabetes de la ADA y de la ISPAD y se agruparon en 
aquellos pacientes con intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2. Además se identificó a 
los individuos que al realizar la carga oral de glucosa presentaron glucosa anormal en 
ayuno. 
 
ANALISIS ESTADISTICO. 
 
Los datos obtenidos fueron capturados en una base de datos en Excel. Se sometieron a 
análisis estadístico con el programa SPSS V.22.0. Se realizó estadística descriptiva, 
medidas de tendencia central y de dispersión de acuerdo al nivel de cada una de las 
variables. Se utilizó X2 para variables nominales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
RESULTADOS 
En el período de enero 2008 a diciembre 2014 se realizaron 1616 cargas orales de 
glucosa, de las cuales se encontraron alteradas un total de 214 (13.2%). Se excluyeron 
aquellos pacientes con resultados incompletos. Del total de cargas realizadas la alteración 
que se encontró con mayor frecuencia fue la intolerancia a la glucosa con 121 casos 
(7.4%). En la tabla 1 se muestra la frecuencia de glucosa anormal en ayuno (GAA), 
intolerancia a la glucosa (IG) y diabetes tipo 2 (DT2) en relación al total de cargas 
realizadas en los 7 años de estudio 
 
Tabla 1. Frecuencia de diabetes y prediabetes del 2008 al 2014 
 2008 - 2014 
 No % 
GAA 55 3.4 
IG 121 7.4 
DT2 38 2.3 
Total 214 13.2 
 
 
En la tabla 2 se describe la cantidad de cargas alteradas por año, la frecuencia de glucosa 
anormal en ayuno, intolerancia a la glucosa, diabetes tipo 2, en función al total de cargas 
realizadas. 
 
Tabla 2. Frecuencia de cargas alteradas por año en relación al total de cargas realizadas 
 
AÑO GAA % IG % DT2 % Total % Total cargas 
realizadas 
2014 8 3.2 23 9.2 6 2.4 37 14.8 249 
2013 4 1.5 26 10 6 2.3 36 13.9 258 
2012 2 0.8 23 10 7 3 32 14 228 
2011 10 4.1 14 5.8 6 2.4 30 12.4 241 
2010 7 2.8 20 8.1 5 2 32 13 245 
2009 11 5.1 7 3.2 6 2.8 24 11.2 213 
2008 13 7.1 8 4.3 2 1 23 12.6 182 
Total 55 3.4 121 7.4 38 2.3 214 13.2 1616 
. 
 
 
14 
 
De los 214 pacientesque presentaron alteración en el metabolismo de los carbohidratos 
se encontraron con glucosa anormal en ayuno 55 (25.7%), con intolerancia a la glucosa 
121 (56.5%) y con diabetes 38 (17.8%), 109 fueron del género masculino y 105 del 
femenino. Del total de varones se encontraron con glucosa anormal en ayuno un total de 
36 pacientes (33%), 60 con intolerancia a la glucosa (55%), y 13 con diabetes (11.9%), 
en cuanto a las mujeres se encontraron con glucosa anormal en ayuno 19 (18.1%), 
intolerancia a la glucosa 61 (58.1%) y diabetes 25 (23.8%). Tabla 3. 
Tabla 3. Frecuencia de glucosa anormal en ayuno, intolerancia a la glucosa y diabetes por género. 
 Hombres Mujeres 
 No % No % Total 
GAA 36 33 19 18.1 55 
IG 60 55 61 58.1 121 
DT2 13 11.9 25 23.8 38 
Total 109 100 105 100 214 
 
La media de edad para el total de casos fue de 13 años, para los niños 12.7 años, y niñas 
13.3 años, sin embargo al analizar el número de cargas alteradas por edad se observó 
una mayor frecuencia de los 10 a los 12 años. Tabla 4 
 
Tabla 4. Frecuencia por edad de alteración en el metabolismo de los carbohidratos. 2008 a 2014 
 Total GAA IG DT2 
Edad 
(años) 
n % n % n % n % 
10-11 41 20.2 13 24.1 25 21.9 3 8.6 
11.1-12 41 20.2 10 18.5 22 19.3 9 25.7 
12.1-13 33 16.3 10 18.5 17 14.9 6 17.1 
13.1-14 35 17.2 9 16.7 21 18.4 5 14.3 
14.1-15 35 17.2 7 13.0 23 20.2 5 14.3 
≥15.1 18 8.9 5 9.3 6 5.3 7 20.0 
Total 203 100 54 100 114 100 35 100 
 
 
El promedio de peso para ambos sexos fue de 73.3 ± 13.9 kg, la talla de 1.54m ± 0.95m y 
el IMC de 30.5 ± 4.37 kg/m2. En cuanto a las alteraciones metabólicas la glucosa basal 
fue de 103.6 ± 20.27mg/dl, glucosa a los 120 min 169.3 ± 62.37mg/dl, con una insulina 
basal promedio de 27.41 ± 20.91μU/ml, HOMA-IR de 6.95 ± 5.88, Hb A1c 5.88 ± 0.98%, 
triglicéridos de 173.59 ± 155.2 mg/dl, colesterol total de 165.41± 53.95mg/dl, HDL de 
41.19 ± 13.34mg/dl, LDL 93.37 ± 29.53mg/dl, VLDL 35.39 ± 28.76mg/dl, No HDL de 
124.41 ± 42.6mg/dl. En la tabla 5 se resumen las características antropométricas y 
metabólicas basales para hombres y mujeres. 
 
 
15 
 
Tabla 5. Características antropométricas y metabólicas basales 
Variables Grupo total Hombres Mujeres 
 X ± DE (Min – Máx) 
 
X ± DE (Min – Máx) X ± DE (Min – Máx) 
Edad (años) 11 ± 1.77 (10 – 16) 12.7± 1.62 (10 – 16) 13.4± 1.85 (10 – 16) 
Peso (kg) 73.3 ± 13.9 (46 – 103.7) 74.4 ± 15.5 (51.5 – 
103.7) 
72.5 ± 13.1 (46 – 89.5) 
Talla (metros) 1.54 ± 0.95 (1.37 – 1.74) 1.56 ± 0.11 (1.40 – 1.74) 1.53 ± 0.08 (1.37 – 1.64) 
IMC (peso/talla2) 30.5 ± 4.37 (22.2 – 39.9) 30.3 ± 3.79 (22.2 – 36.4) 30.7 ± 4.91 (23.5 – 39.9) 
Glucosa 0 min (mg/dl) 103.6 ± 20.27 (59 -264) 102.9 ± 13.37 (59 -165) 104.4 ± 25.59 (71 -264) 
Glucosa 120min (mg/dl) 169.3 ± 62.37 (84 -459) 158.9 ± 55.33 (84 -411) 180.1 ± 67.52 (87 -459) 
Insulina (μU/ml) 27.41 ± 20.91 (4 - 170) 24.72 ± 18.43 (4 - 92) 30.28 ± 23.07 (9 - 170) 
HOMA 6.95 ± 5.88 (3.82 – 
48.16) 
6.25 ± 5.20 (3.82 – 
32.12) 
6.95 ± 5.88 (1.21 – 
48.16) 
Hb A1c (%) 5.88 ± 0.98 (3.82 – 
12.62) 
5.88 ± 1.03 (3.82 – 
12.62) 
5.93 ± 0.94 (3.88 – 
10.38) 
Triglicéridos (mg/dl) 173.59 ± 155.2 (50 - 
1437) 
173.72 ± 151.24 (50 - 
1276) 
188.18 ± 159.02 (54 - 
1437) 
Colesterol total (mg/dl) 165.41± 53.95 (66 - 670) 164.12 ± 35.14 (66-239) 164.08 ± 38.9 (80 - 275) 
HDL (mg/dl) 41.19 ± 13.34 (16.2 -
69.5) 
40.9 ± 10 (23.6 – 69.5) 39.88 ± 9.79 (16.2 – 
69.3) 
LDL-C (mg/dl) 93.37 ± 29.53 (35.6 – 
186.2) 
92.75 ± 27.82 (35.6 – 
151.8) 
93.99 ± 31.32 (39.2 – 
186.2) 
VLDL-C (mg/dl) 35.39 ± 28.76 (6.8 – 
287.4) 
34.35 ± 24.8 (10 – 188) 36.17 ± 32.87 (6.8 – 
287.4) 
 
 
En la tabla 6 se muestra la frecuencia por año y por género de alteraciones en el 
metabolismo de los carbohidratos, sin embargo no se encontró una diferencia significativa 
entre hombres y mujeres. 
 
 
Tabla 6. Frecuencia de glucosa anormal en ayuno, intolerancia a la glucosa, diabetes por género y año. 
AÑO HOMBRES MUJERES 
 
 
 GAA 
(n=36) 
% IG 
(n=60) 
% DT2 
(n=13) 
% Total 
(n=109) 
GAA 
(n=33) 
% IG 
(n=47) 
% DT2 
(n=25) 
% Total 
(n=105) 
Valor de 
“p” 
2014 5 31.3 10 62.5 1 6.3 16 3 14.3 13 61.9 5 23.8 21 0.411 
2013 4 23.5 12 70.5 1 2.9 17 14 73.7 - - 5 19 19 0.739 
2012 1 7.7 10 76.9 2 15.4 13 1 5.3 13 68.4 5 26.3 19 0.289 
2011 4 26.7 9 60 2 13.3 15 6 40 5 33.3 4 26.7 15 1.00 
2010 4 22.2 11 61.1 3 16.7 18 3 21.4 9 64.3 2 14.3 14 0.480 
2009 9 60 4 26.7 2 13.3 15 2 22.2 3 33.3 4 44.4 9 0.221 
2008 9 60 4 26.7 2 13.3 15 4 50 4 50 - - 8 0.144 
 Se realizó X2 el género. Significancia estadística p˂ 0.05 
 
 
16 
 
Al realizar un análisis de la incidencia por año hubo diferencia significativa en cuanto al 
diagnóstico, predominando la intolerancia a la glucosa excepto en los años 2009 y 2011 
lo cual se muestra en la tabla 7. 
Tabla 7. Frecuencia de alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos por año. 
AÑO GAA 
(n=55) 
% IG 
(n=121) 
% DT2 
(n=38) 
% Total 
(n=214) 
Valor de 
“p” 
2014 8 21.6 23 62.2 6 16.2 37 0.001 
2013 4 11.1 26 72.2 6 16.7 36 0.000 
2012 2 6.3 23 71.9 7 21.9 32 0.000 
2011 10 33.3 14 46.7 6 20 30 0.202 
2010 7 21.9 20 62.5 5 15.6 32 0.002 
2009 11 45.8 7 29.2 6 25 24 0.417 
2008 13 56.5 8 34.8 2 8.7 23 0.019 
Se realizó X2 para el diagnóstico. Significancia estadística p˂ 0.05 
 
En cuanto al índice de resistencia a la insulina medida por HOMA-IR el grupo en el que 
se encontró un valor más elevado fue en el de diabetes tipo 2, con una media de 10.44 ± 
7.81, sin embargo tomando un punto de corte de 3.3 el grupo con mayor número de casos 
con resistencia a la insulina fue el de intolerancia a la glucosa. En la tabla 8 se resume el 
promedio de índice de resistencia y los sujetos en los que se encontró resistencia a la 
insulina por grupo diagnóstico. 
 
Tabla 6. HOMA y resistencia a la insulina en las alteraciones del metabolismo de los carbohidratos. 
 HOMA RESISTENCIA A 
LA INSULINA 
 
 X ± DE (Min – Máx) No. casos % 
GAA 6.29 ± 8.67 (1.76 - 48.16 ) 17 30.9 
IG 6.3± 3.79 (1.21 - 17.83 ) 76 62.8 
DT2 10.44 ± 7.81 (2.38 - 32.12 ) 20 52.6 
 
 
 
Durante el análisis de otros parámetros bioquímicos entre los diferentes grupos de 
pacientes se encontró que el de intolerancia a la glucosa fue el que presentó una mayor 
frecuencia de hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hipoalfalipoproteinemia y 
disbetalipoproteinemia en comparación con los que presentaron glucosa anormal en 
ayuno y diabetes tipo 2, tanto en hombre como mujeres. Gráficas 1, 2, 3. 
 
 
 
17 
 
Gráfica 1. Frecuencia de dislipidemia en diabetes y estados prediabéticos 
 
*** Hipercolesterolemia (HC), hipoalfalipoproteinemia (HDL), disbetalipoproteinemia (LDL) , 
hipertrigliceridemia (HTG) 
 
 
Gráfica 2. Frecuencia de dislipidemia en varones con diabetes tipo 2 y estados prediabéticos. 
 
 
 
 
 
 
 
20.4 
61.9 
17.8 
26.3 
55 
18.7 
25.6 
57.2 
17.3 
24.8 
55.2 
20 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
GAA IG DT2 
HC 
HDL 
LDL 
HTG 
27.6 
60.5 
11.8 
29.8 
54.4 
15.8 
32.6 
55.8 
11.6 
29.8 
54.4 
15.8 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
GAA IG DT2 
HC 
HDL 
LDL 
HTG 
 
18 
 
Gráfica 3. Frecuencia de dislipidemia en mujeres diabetes tipo 2 y estados prediabéticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14.3 
62.3 
23.4 23 
55.7 
21.3 
18.3 
58.5 
23.2 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
GAA IG DT2 
HC 
HDL 
LDL 
HTG 
 
19 
 
DISCUSION 
La diabetes se está convirtiendo rápidamente en la epidemia del siglo XXI. 6 Estimaciones 
de la OMS indican que a nivel mundial, de 1995 a la fecha casi se ha triplicado el número 
de personas que viven con diabetes, con cifra actual estimada de 382 millones.25 De 
acuerdo con la IDF, China, India, Estados Unidos, Brasil, Rusia y México, son en ese 
orden, los países con mayor número de diabetes. 6 De acuerdo con los resultados de 
ENSANUT2012, 35% de los adolescentes tienen sobrepeso u obesidad. 8. 
Dentro de los riesgos asociados a la obesidad se encuentran los estados prediabéticos y 
diabetes tipo 2, misma que en la actualidad se considera una epidemia de índole 
internacional, diferentes regiones se han visto afectadas en diferentes grados. Se estima 
que en el 2013 hubieron 5.1 millones de muertes a nivel mundial a causa de diabetes. 25 
En nuestro país contamos con poca información respecto a la incidencia y prevalencia de 
estados prediabéticos y diabetes tipo 2, principalmente en niños. La carga oral de glucosa 
se ha utilizado como la prueba de oro para el escrutinio de diabetes tipo 2. 9,25, Es por 
esto que decidimos utilizar este estudio para determinar la incidencia de diabetes y 
estados prediabéticos en nuestra población. 
Durante la realización del proyecto encontramos un incremento en el número de cargas 
orales de glucosa realizadas, en el 2008 se efectuaron 182 cargas, para el 2014 el 
número aumentó a 249 esto relacionado probablemente con el incremento de obesidad 
en la población infantil reportado en la literatura nivel internacional, 7, 13, 14, 22, 23 siendo por 
lo tanto mayor el número de pacientes con criterios para realización del estudio. Sin 
embargo en otros artículos no se comenta algún incremento en la realización de cargas 
orales de glucosa por año. 
En nuestro estudio no se encontró diferencia por género de diabetes y estados 
prediabéticos, al igual que Aguayo y cols. 27, Yeste y cols 32, Lee y cols 31 quienes 
realizaron cargas en adolescentes obesos en población española y coreana 
respectivamente, reportando en este último una diferencia significativa para la edad entre 
pacientes a quienes se les realizó carga oral de glucosa y presentaron resultados 
normales comparados con aquellos que presentaron intolerancia a la glucosa. 
En relación al total de curvas realizadas (1616) encontramos en un 13.2% alteración en el 
metabolismo de los carbohidratos, y un 7.4% fueron intolerantes a la glucosa, menor a lo 
reportado por Yeste y cols 32 con un 19.2%, sin embargo a diferencia de éste, nosotros 
encontramos diabetes en un 2.3%, ya que ellos no encontraron ningún caso, esto coincide 
en un estudio realizado por Felszeghy y cols 30, quienes en su estudio reportan que el 
1.2% de los individuos a quienes les realizaron carga presentaron glucosa anormal en 
ayuno, encontrando nosotros una frecuencia de 3.4%. Pese a tratarse de población 
europea hay diferencias incluso entre regiones, por lo que es esperado que poblaciones 
muy distintas como son la europea y latina se encuentren también diferencias 
importantes; esto explicado por el factor ambiental, la alimentación y el estilo de vida, 
cruciales para el desarrollo de estas enfermedades. 
 
20 
 
 
Para nuestra población hay poca información respecto a la incidencia de alteraciones en 
el metabolismo de los carbohidratos en niños. En un análisis realizado en una comunidad 
del Estado de México en el período de agosto 2011 a julio 2012 en adultos, del total de la 
muestra la que se sometió a carga oral, presentaron glucosa anormal en ayuno el 35.82% 
de las mujeres y 16.42% de hombres. 28 Sin embargo es clara la diferencia entre la 
población adulta y pediátrica; durante la pubertad existe una situación de resistencia a la 
insulina de forma fisiológica que revierte una vez ha terminado este período. 29 
En cuanto al HOMA y resistencia a la insulina los pacientes con un índice de HOMA-IR 
más elevado fueron los del grupo de diabetes tipo 2, y en el grupo de intolerancia a la 
glucosa se encontró un mayor número de pacientes con resistencia a la insulina, 
definiéndose como un HOMA -IR mayor a 3.3; diferente a lo descrito por Guijarro de 
Armas. 29 y Yeste y cols 32. quienes encontraron un mayor índice de resistencia en 
pacientes prediabéticos, esta diferencia puede ser explicada por el hecho de que en estos 
estudios se compara a sujetos prediabéticos con población con una respuesta normal a la 
carga oral; por otra parte Felszeghy y cols 30 al comparar pacientes prediabéticos y 
diabéticos reportan en el 79% de los pacientes con IG un HOMA-IR elevado, y en todos 
los pacientes con GAA y DT2. Esta diferencia puede explicarse tal vez por el grado de 
afección en que se encuentran los pacientes durante el momento del estudio, indicando 
un estadio más avanzado hacia el desarrollo de diabetes en el grupo de intolerancia a la 
glucosa teniendo especial importancia dado el incremento en el riesgo cardiovascular en 
la asociación con el grado de resistencia a la insulina 
Para nuestra población se encontró una mayor frecuencia de intolerancia a la glucosa, lo 
que nos confirma la necesidad de realizar una prueba de escrutinio para la detección de 
estas enfermedades. 
De acuerdo a un estudio realizado en el 2013 por la IDF en el cual se describe la 
prevalencia de diabetes en EUA y los países del Caribe se comenta que alrededor de un 
70% de los individuos con intolerancia a la glucosa desarrollarán diabetes, es por esto 
que es importante reconocer éstos grupos de riesgo y realizar intervenciones en el estilo 
de vida, clave para la prevención de diabetes. 26 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
CONCLUSIONES 
La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de prediabetes 
y diabetes. 
La realización de carga oral de glucosa es indispensable en población de riesgo para la 
identificación de diabetes. 
La alteración más común en estos pacientes es la intolerancia a la glucosa, con un alto 
riesgo de desarrollo de diabetes posteriormente. 
El cambio en el estilo de vida continúa siendo el principal factor para la prevención de 
diabetes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Savoye M, Caprio S, Dziura J, Camp A, Germain G, et al. Reversal of Early 
Abnormalities in Glucose Metabolism in Obese Youth: Results of an Intensive 
Lifestyle Randomized Controlled Trial. Diabetes Care 2014; 37: 317 – 324 
2. Dabelea D, Bell RA, D’Agostino RB Jr, et al.; Writing Group for the SEARCH for 
Diabetes in Youth Study Group. Incidence of diabetes in youth in the United States. 
JAMA 2007; 297:2716–2724 
3. Weiss R. Impaired glucose tolerance and risk factors for progression to type 2 
diabetes in youth. Pediatr Diabetes 2007;8:70–75 
4. Sinha R, Fisch G, Teague B, et al. Prevalence of impaired glucose tolerance 
among children and adolescents with marked obesity. N Engl J Med 2002;346: 
802–810 
5. Kleber M, de Sousa G, Papcke S, Reinehr T. Risk factors for impaired glucose 
tolerance in obese children and adolescents. World J Diabetes 2010;1:129–134 
6. Hernández M, Gutiérrez JP, Reynoso N. Diabetes mellitus en México, El estado 
de la epidemia. Rev Invest Salud Publica, 2013:55; 129-136 
7. Barquera S, Campos I, Rojas R y Rivera J. Instituto Nacional de Salud Pública, 
Secretaría de Salud (SSA), México. Obesidad en México: epidemiologia y políticas 
de salud para su control y prevención. Gac Med Mex. 2010;146:397-407 
8. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando –Hernández S, 
Franco A, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados 
Nacionales. Salud Pública Mex, 2012. 
9. Craig ME, Hattersley A, Donaghue KC. Definition, epidemiology and classification 
of diabetes in children and adolescents. ISPAD Clinical Practice Consensus 
Guidelines 2009 Compendium. Pediatr Diabetes 2009:10; 3-12 
10. González A, Suverza A, Lavalle F et al. Guía ALAD “Diagnóstico, control, 
prevención y tratamiento del Síndrome Metabólico en Pediatría”. Consensos ALAD 
2009; 1-15 
11. Springer C, Silverstein J, Copeland K, Moore K, Prazar et al. Management of type 
2 Diabetes Mellitus in Children and Adolescents. Pediatr Rev. 2013;131; e648 
12. Orellana Saenz C, Síndrome Metabólico en la infancia y adolescencia. ALAD 
2014;4; 132-139 
13. Castillo Y, Aguilar C, Epidemiologia de la diabetes en Latinoamérica: Generar 
evidencias enlugar de seguir pagando las consecuencias. ALAD.2014; 4; 126-
127 
14. Villa A, Escobedo M, Méndez N. Estimación y proyección de la prevalencia de 
obesidad en México a través de la mortalidad por enfermedades asociadas. Gac 
Méd Méx. 2001;140; S21-25 
15. Guías ALAD para el diagnóstico y manejo de la Diabetes Mellitus tipo 2 con 
medicina basada en evidencia. Pan Am Health; 2009; 5-80 
16. Estadísticas a propósito del día mundial de la diabetes. Instituto nacional de 
Estadística y Geografía. Aguascalientes, Ags. 2013; 1-18 
 
23 
 
17. D´Adamo E, Caprio S, Diabetes tipo 2 en jóvenes: epidemiología y fisiopatología. 
Diabetes Care 2011; 15; 5-9 
18. Pinhas O, Zeitler P. The global spread of type 2 diabetes mellitus children and 
adolescents. J Pediatr 2005;146:693-700. 
19. Wiegand S, Dannemann A, Krude H, Gru¨ters A. Impaired glucose tolerance and 
type 2 diabetes mellitus: a new field for pediatrics in Europe. Int J of Obes Suppl. 
2005; 29, S136–S142 
20. Juan M, Kuri P, González J, Ruiz C, Revuelta M. Boletín Epidemiológico Diabetes 
Mellitus Tipo 2 Primer Trimestre – 2013. Bol Epidemiol (Mex City Mex). 2013; 1-25 
21. Frenk P, Márquez Eduardo. Diabetes Mellitus tipo 2 en niños y adolescentes. Med 
Int Mex 2010;26; 36-47 
22. Rivera J, Campos I, Barquera S, González T. Epidemiología de la obesidad en 
México: magnitud, distribución, tendencias y factores de riesgo. Obesidad en 
México, recomendaciones para una política de Estado. 2012; 79-98 
23. Comós J, Murillo M. Obesidad y síndrome metabólico. Protoc Diagn Ter Pediatr 
2011:1;228-235. 
24. Cefalu W, Bakris G, Blonde L, Boulton A, Groot M, et al. Standards of medical 
Care in Diabetes. Diabetes Care 2015;38:1, S1-93 
25. Atlas de Diabetes. Diabetes Res Clin Pract.. 6ta edición (internet). Update 2013 
Fecha de consulta: 05 de agosto de 2015: 5 -153. Disponible en: 
https://www.idf.org/sites/default/files/EN_6E_Atlas_Full_0.pdf 
26. Samrawit F. Yisahak, Beagley J, Hambleton I et al. Diabetes in North America and 
The Caribbean: An update. IDF Diabetes Atlas. Diabetes Res Clin Pract. 2014; 
223-230. 
27. Aguayo A, Vela A, Aniel-Quiroga A, Blarduni E, et al. Absence of diabetes mellitus 
type 2 in obese children and adolescents in the north of Spain. J Pediatr Endocr 
Met 2013; 25–29. 
28. Romeroa R, Fuentes-Cuevas M y Nuñez-Hernández J. Prevalencia de prediabetes 
en adultos de la comunidad de Pueblo Nuevo, Acambay en el periodo de agosto 
2011 a julio de 2012. Revista de Medicina e Investigación 2013; 58-62 
29. Guijarro M, Monereo S, Civantos S, Montaño J, Iglesias 
Py Durán M. Prevalencia de alteraciones del metabolismo hidrocarbonado en una 
población infanto-juvenil con obesidad grave. Endocrinol Nutr. 2010; 467–471 
30. Felszeghy E, Juhasz E, Kaposzta R, Ilyes I. Alterations of glucorregulation in 
childhood obesity. Association with insulin resistance and hyperinsulinemia. J 
Pediatr Endocrinol Metab. 2008; 847–53 
31. H. S. Lee, H. K. Park and J. S. Hwang. Short Report: Epidemiology HbA1c and 
glucose intolerance in obese children and Adolescents. Diabet. Med 2012; 102 – 
105 
32. Yeste D, Betancourtha S, Gussinyéa M, Potaub N y Carrascosa A. Intolerancia a la 
glucosa en niños y adolescentes obesos. Med Clin (Barc). 2005;405-408 
 
 
 
https://www.idf.org/sites/default/files/EN_6E_Atlas_Full_0.pdf
 
24 
 
ANEXOS 
 
 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA 
 
FECHA:___/___/_____ 
 
NOMBRE: _______________________________________________ 
SEXO: M_____ F______ 
NSS: ____________________________________________________ 
EDAD: __________________________________________________ 
PESO: __________________________________________________ 
TALLA: _________________________________________________ 
IMC: ___________________________________________________ 
PERIMETRO ABDOMINAL: _____________ TENSION ARTERIAL: 
_______________ 
GLUCOSA EN AYUNO (MG/DL): _____________________________ 
GLUCOSA POSTCARGA (MG/DL): ____________ 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
ANEXO 1. GRAFICA DE IMC PARA LA EDAD EN NIÑOS DE 2 A 20 AÑOS 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
ANEXO 2. GRAFICA DE IMC PARA LA EDAD EN NIÑAS DE 2 A 20 AÑOS 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando