Logo Studenta

Intoxicação por Chumbo em Pacientes Pediátricos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓMONA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL “LA RAZA” 
DELEGACIÓN 2 NORTE DEL D.F. 
 
 
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DEL 
PACIENTE PEDIÁTRICO CON INTOXICACIÓN POR PLOMO EN 
EL CENTRO DE INFORMACIÓN Y ASISTENCIA 
TOXICOLÓGICA DEL HOSPITAL GENERAL “DR GAUDENCIO 
GONZÁLEZ GARZA” DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA 
RAZA” DEL 2010 AL 2015. 
 
 
TESIS DE POSTGRADO 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD EN: 
 
PEDIATRÍA MÉDICA 
 
 
PRESENTADA POR: 
 
DRA. ANGÉLICA DEL SOCORRO CAMPOS LÓPEZ 
 
No. De Registro: 
R-2015-3502-82 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. MARÍA DEL CARMEN SOCORRO SÁNCHEZ VILLEGAS 
MEDICO PEDIATRA, MASTER EN TOXICOLOGÍA CLÍNICA 
 
 
CIUDAD DE MEXICO, 8 DE FEBRERO DEL 2016 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi8kpD6nsvJAhXFMz4KHbh7Dm0QjRwIBw&url=http://blogvecindad.com/giordon-en-china-es-la-compania-que-plagia-el-logo-del-imss/&psig=AFQjCNGvakfm3weLnj33cROoXSEwstIpFg&ust=1449628954183148
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi0h7OGncvJAhWLqYMKHUh2BIgQjRwIBw&url=http://search.prodigy.msn.com/images/results.aspx?q=UNAM&FORM=ZZI&psig=AFQjCNGeejTwyg4KAbeMwr_KRgj6FZpV2g&ust=1449628436514495
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi8kpD6nsvJAhXFMz4KHbh7Dm0QjRwIBw&url=http://blogvecindad.com/giordon-en-china-es-la-compania-que-plagia-el-logo-del-imss/&psig=AFQjCNGvakfm3weLnj33cROoXSEwstIpFg&ust=1449628954183148
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi0h7OGncvJAhWLqYMKHUh2BIgQjRwIBw&url=http://search.prodigy.msn.com/images/results.aspx?q=UNAM&FORM=ZZI&psig=AFQjCNGeejTwyg4KAbeMwr_KRgj6FZpV2g&ust=1449628436514495
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi8kpD6nsvJAhXFMz4KHbh7Dm0QjRwIBw&url=http://blogvecindad.com/giordon-en-china-es-la-compania-que-plagia-el-logo-del-imss/&psig=AFQjCNGvakfm3weLnj33cROoXSEwstIpFg&ust=1449628954183148
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi0h7OGncvJAhWLqYMKHUh2BIgQjRwIBw&url=http://search.prodigy.msn.com/images/results.aspx?q=UNAM&FORM=ZZI&psig=AFQjCNGeejTwyg4KAbeMwr_KRgj6FZpV2g&ust=1449628436514495
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi8kpD6nsvJAhXFMz4KHbh7Dm0QjRwIBw&url=http://blogvecindad.com/giordon-en-china-es-la-compania-que-plagia-el-logo-del-imss/&psig=AFQjCNGvakfm3weLnj33cROoXSEwstIpFg&ust=1449628954183148
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi0h7OGncvJAhWLqYMKHUh2BIgQjRwIBw&url=http://search.prodigy.msn.com/images/results.aspx?q=UNAM&FORM=ZZI&psig=AFQjCNGeejTwyg4KAbeMwr_KRgj6FZpV2g&ust=1449628436514495
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
Dra. Luz Arcelia Campos Navarro 
Directora de Educación e Investigación en Salud 
De la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital General “Dr. Gaudencio 
González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza. 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
Dra. Silvia G. Moysén Ramírez 
Profesor Titular del Curso de Especialización en Pediatría Médica 
De la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital General “Dr. Gaudencio 
González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza. 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
Dra. María de Carmen Socorro Sánchez Villegas 
Asesora de Tesis 
Médico Pediatra, Master en Toxicología Clínica 
De la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital General “Dr. Gaudencio 
González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza. 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
Dra. Angélica del Socorro Campos López 
Residente de 4º año de la Especialidad de Pediatría Médica 
De la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital General “Dr. Gaudencio 
González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza. 
 
 
2 
 
 
 
 
Carta Dictamen 
MÉXICO Dirección de Prestaciones Médicas Unidad de E<1lcación. Investigación y Políticas de Salud 
Coordinación de Investigación en Salud 
Página 1 de 1 
"2015. Afio del G_'slmo Jos6 Maria _os y Pavón·. 
Dictamen de Autorizado 
Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 3502 
HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA, CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, D.F. NORTE 
FECHA 22/06/2015 
DRA. MARIA DEL CARMEN SANCHEZ VILLEGAS 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notifIcarle, que el protocolo de investigación con título: 
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO y CUNICO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON 
INTOXICACION POR PLOMO EN EL CENTRO DE INFORMACION y ASISTENCIA 
TOXICOLOGICA DEL HOSPITAL GENERAL nDR GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA" DEL 
CENTRO MEDICO NACIONAL "LA RAZA" DEL 2010 AL 201S. 
que sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en 
Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la 
calidad metodológica y los requerimientos de Ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A D O, con el número de registro institucional: 
NÍlm. de Replstro 
R-2015-3502-B2 
ATENTAMENTE 
RM~:AREA A REYNA 
é' ocal de Investigación y Ética en Investigación en Salud No. 3502 
IMSS 
"'(( ~ll R I I ').\D Y s(lll l),'\Rl ll ,\ () S<)t, 1:\.! 
http://sirelcis.imss.gob.mxIpi_ dictamen _ clis?idProyecto=20 15-211 0&idCIi=3502&rnonit... 22/06/2015 
3 
 
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DEL PACIENTE 
PEDIÁTRICO CON INTOXICACIÓN POR PLOMO EN EL CENTRO DE 
INFORMACIÓN Y ASISTENCIA TOXICOLÓGICA DEL HOSPITAL GENERAL 
“DR GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL 
“LA RAZA” DEL 2010 AL 2015. 
 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
 
DRA. MARÍA DEL CARMEN SOCORRO SÁNCHEZ VILLEGAS 
MÉDICO PEDIATRA, MASTER DE TOXICOLOGÍA CLÍNICA. 
JEFE DE DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGÍA CLÍNICA 
UMAE HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA CMN “LA 
RAZA” 
MATRÍCULA IMSS 7823851 
CÉDULA PROFESIONAL DE PEDIATRÍA 3443415 
TEL CELULAR 55 39 39 73 81 
CORREO ELECTRÓNICO minitoxx@yahoo.es 
DOMICILIO AV. JACARANDAS Y AV. VALLEJO SN, COLONIA. LA RAZA, 
DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO, DISTRITO FEDERAL 
Tel 57 24 59 00 EXT. 23453 
 
 
 
TESISTA 
 
ANGÉLICA DEL SOCORRO CAMPOS LÓPEZ 
MÉDICO RESIDENTE DE 4TO AÑO DE LA ESPECIALIDAD PEDIATRÍA 
MÉDICA 
UMAE HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA CMN “LA 
RAZA” 
MATRÍCULA 98158773 
CÉDULA PROFESIONAL 7163126 
TEL CEL: 55 34 74 57 01 
CORREO ELECTRÓNICO: geli_campos27@hotmail.com 
DOMICILIO: TOLLÁN 131 BIS, LA RAZA, AZCAPOTZALCO, DISTRITO 
FEDERAL. 
 
 
 
mailto:minitoxx@yahoo.es
mailto:geli_campos27@hotmail.com
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres Angélica y Oscar por su apoyo incondicional y a quienes 
debo este triunfo, ya que han luchado a mi lado para que este sueño se haya 
vuelto realidad. 
A mis hermanos Cecilia y Oscar por que a pesar de la distancia siempre 
los sentí cerca, logrando nuestros sueños juntos. 
A mis abuelitos por sus oraciones diarias que me ayudaron a llegar hasta 
estemomento. 
A la Dra. María del Carmen Sánchez mi asesora de tesis por su 
confianza, por todo el tiempo y paciencia que me dedico para lograr este 
proyecto. 
A mis profesores, a los médicos que se convirtieron en mis maestros, por 
todas sus enseñanzas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ÍNDICE 
 
I.- RESUMEN 6 
II.- MARCO TEÓRICO 7 
III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 32 
IV.- JUSTIFICACIÓN 32 
V.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 34 
VI.- HIPÓTESIS 34 
VII.- OBJETIVOS 35 
a) Objetivo general 35 
b) Objetivos específicos 35 
VIII.- MATERIAL Y MÉTODOS 37 
A. Universo de trabajo y muestra 37 
a. Criterios de inclusión 37 
b. Criterios de exclusión 37 
B. Desarrollo del proyecto 38 
C. Diseño estadístico 38 
Operacionalización de variables. 38 
Variables 38 
IX.- CONSIDERACIONES ÉTICAS 47 
X.- FACTIBILIDAD 47 
XI.- RESULTADOS 48 
XII.- DISCUSIÓN 68 
XIII.- CONCLUSIÓN 72 
XIV.- BIBLIOGRAFÍA 74 
XV.- ANEXOS 77 
 
 
 
 
 
6 
 
I.- RESUMEN 
 
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO 
CON INTOXICACIÓN POR PLOMO EN EL CENTRO DE INFORMACIÓN Y 
ASISTENCIA TOXICOLÓGICA DEL HOSPITAL GENERAL “DR GAUDENCIO 
GONZÁLEZ GARZA” DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA DEL 2010 AL 
2015. 
Sánchez Villegas Ma. del Carmen, Campos López Angélica del Socorro. 
 
ANTECEDENTES: El plomo es un metal, de los primeros metales fundidos y utilizados por la 
humanidad. No tiene ninguna función fisiológica conocida en el organismo humano. La 
intoxicación por plomo produce una afección multisistémica; principalmente al sistema nervioso, 
con un cuadro clínico muy diverso. Puede causar alteraciones reversibles de la función tubular 
proximal, incluso nefropatía crónica; anemia al disminuir la producción de hemoglobina; cólicos 
severos, alteración en las pruebas de función tiroidea, alteraciones en los espermatozoides, 
aumento de la frecuencia de abortos espontáneos. El tratamiento consiste en alejar al paciente 
de la fuente de exposición y tratamiento antitóxico específico. 
JUSTIFICACIÓN: Los estudios sanitarios en México tienen una preocupación muy amplia por 
identificar la intoxicación por plomo con una orientación meramente analítica enfocada a la 
determinación de plomo en sangre y orina en poblaciones abiertas aparentemente 
asintomáticas, sin embargo no existe en la literatura al menos en México estudios que 
correlacionen la sintomatología de órganos y sistemas y la analítica de plomo, en la que se 
pueda identificar con precisión a partir de que cifras de plomo el paciente cursa con signos y 
síntomas teniendo en cuenta que la población general está expuesta a sufrir los efectos 
adversos del plomo, sin embargo los pacientes menores de 5 años son los más vulnerables. 
OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas y clínicas del paciente pediátrico con 
diagnóstico de intoxicación por plomo en el Centro de información y asistencia toxicologica del 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza del 2010 
al 2015. 
MATERIAL Y MÉTODOS: estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de los 
pacientes de 0 a 16 años con diagnóstico de intoxicación por plomo ingresado en el Centro de 
información y asistencia toxicológica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del 
Centro Médico Nacional La Raza del 2010 al 2015. 
RESULTADOS: Los pacientes con diagnóstico de intoxicación por plomo incluidos en este 
estudio fueron 24, 41.6% mujeres y 58.4% hombres. Se dividieron en 6 grupos por edades, de 
mayor incidencia fue el de 13 a 16 años (50%) y el de menor el de 10 a 13 años. Los niveles de 
plomo en sangre máximo fue 65.54µg/dl, el menor 14.6 µg/dl, media 34.18µg/dl. La referencia a 
Toxicología provino principalmente de neurología pediátrica e higiene metal. El lugar de 
residencia de los pacientes se encuentra principalmente en el estado de México. Las principales 
fuentes de exposición fueron la cercanía con fábricas fundidoras de metal, talleres de pintura de 
automóviles, gasolinera y exposición con juguetes metálicos. La historia clínica médica identificó 
los datos clínicos predominantes, las principales manifestaciones clínicas fueron las 
neurológicas en un 87.5%, seguidas de la alteración en la valoración por audiología y 
otoneurología 45.8%, alteraciones en la función renal 50%, manifestaciones gastrointestinales 
en 16.7%, no se reportaron alteraciones hematológicas. Todos los pacientes recibieron 
tratamiento de quelación con D-penicilamina. 
CONCLUSIÓN: La población mundial se encuentra expuesta a plomo, siendo la población 
pediátrica la más vulnerable por su capacidad dos veces mayor que en el adulto en la absorción 
del plomo. Los recursos con los que se dispone para las intervenciones de diagnóstico y 
tratamiento no alertan sobre las manifestaciones graves esperadas en un niño a partir de los 10 
µg/dl. El abordaje del paciente intoxicado por plomo es multifactorial. La evaluación de la 
respuesta terapéutica a las medidas higiénico dietéticas y al tratamiento farmacológico con D-
penicilamina no estriba exclusivamente en observar el descenso del valor del plomo en sangre 
total sino evaluar en forma integral la recuperación de cada uno de los órganos y sistemas 
afectados. 
7 
 
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DEL PACIENTE 
PEDIÁTRICO CON INTOXICACIÓN POR PLOMO EN EL CENTRO DE 
INFORMACIÓN Y ASISTENCIA TOXICOLÓGICA DEL HOSPITAL GENERAL 
“DR GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL 
“LA RAZA” DEL 2010 AL 2015. 
Sánchez Villegas Ma. del Carmen, Campos López Angélica del Socorro. 
 
II.- MARCO TEÓRICO 
HISTORIA. 
Los metales pesados son elementos químicos de masa atómica elevada, 
presentes en la atmósfera en concentraciones muy pequeñas, caracterizados 
por poseer propiedades metálicas y una densidad superior a 5 gr/cm3, se 
consideran tóxicos porque no se degradan y se acumulan en la cadena 
alimentaria.1 
Por sus características físicas, punto de fusión y maleabilidad hicieron 
que el plomo fuera de los primeros metales fundidos y utilizados por la 
humanidad. Se ha encontrado en pinturas a base de plomo, que datan de 
aproximadamente 40 000 A. de C.2 
Los antiguos egipcios usaban el plomo en esculturas, alfarería y 
cosméticos. Hipócrates, 370 al 470 antes de Cristo, ya reconocía la intoxicación 
por plomo entre los mineros que extraían este metal. Hace 2000 años el poeta 
griego Nicander ya mencionaba esta afección, ya que los griegos utilizaban una 
aleación de plomo y plata para los cálices donde guardaban el vino.1 
Los hebreos traficaron con el plomo, y los fenicios establecieron minas de 
plomo en España alrededor del año 2000 A. de C.2 Los romanos durante el 
periodo de gobierno de los césares, fueron los primeros en descubrir su utilidad 
industrial, pero desconocían sus efectos tóxicos; realizaban láminas de plomo 
para hacer cañerías, que utilizaban en sus sistemas de distribución de agua; 
además transformaron el plomo en vasijas para beber, toneles de vino, 
utensilios de cocina y telas resistentes a la intemperie hechas de planchas de 
plomo; se sabe que los mandatarios romanos bebían mucho vino, debido al uso 
8 
 
constante de productos a base de plomo puede haber sido la causa de la 
demencia de los emperadores romanos, la tasa de esterilidad y abortos en la 
población romana.1 
Las aleaciones del plomo con el antimonio y estaño, se remonta a los 
siglos V A. de C. a III D. de C.; al medir los niveles de plomo en huesos de la 
época hacen suponer que en este periodo hubo alto consumo de plomo para la 
metalurgia.3,4 
La intoxicación por plomo tiene un largo antecedente; en el caso de los 
pintores, el famoso cólico; se conoce como el “cólico de los pintores” o “cólica 
pintorum”, en España, conocida como “cólico de Madrid”.1 
Existen algunos textos médicos que describen el cuadro clínico de la 
intoxicación por plomo, como el del médico francés François Citois, (1572-1652), 
“De Novoet Populari Apud Pictores Dolore Bilioso Diatriba”, descripción 
detallada que permitió individualizar el cuadro clínico conocido durante décadas 
como “cólica pictorum”.1 
En París en el año 1602, se fundó el hospital de La Charite, al que 
acudían un buen número de pintores atacados por el cólico o personas que 
tuvieron contacto con el plomo. El 1723 en Estados Unidos, se prohibió la 
destilación de ron en alambiques de plomo. Se han detectado muchos pintores y 
músicos afectados por este metal, como L. Van Beethoven, los historiadores 
afirman que su muerte se debió al “saturnismo” por consumir pescados en el río 
Danubio; Francisco de Goya (1746-1828) el famoso pintor de la “Maja desnuda” 
quien aplicaba el “albayalde”, sustancia venenosa por su contenido en plomo, de 
forma cotidiana, murió sordo. Vincent Van Gogh (1853-1890) célebre pintor 
neerlandés en un ataque de locura se dio un tiro, pero previamente cortó su 
pabellón auricular izquierda.1 
Los pintores sufrieron saturnismo debido a que las pinturas portaban un 
alto contenido de plomo y los artistas tenían la costumbre de llevarse los 
pinceles a la boca, también porque muchos de ellos pasaban mucho tiempo en 
sus talleres o dormían en ellos.1 
9 
 
La contaminación ambiental por plomo y sus efectos tóxicos se conocen 
en México desde 1682.5 
En 1971 se dictó en Estados Unidos una ley prohibiendo el uso de plomo 
en las pinturas y estructuras de los edificios financiados con fondos públicos. En 
1971, el Centro para control y prevención de enfermedades de los Estados 
Unidos de América (CDC) fijó el nivel tóxico del plomo en 40 µg/dl, en 1978 se 
redujo a 30 µg/dl, en 1985 a 25 µg/dl, y en 1991 a 10 µg/dl,4 actualmente la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) acepta como nivel tóxico del plomo ≥ 
10 µg/dl.6 
Carbonato de plomo fue el pigmento blanco más común en las pinturas 
de las casas antes de 1955, la pintura contenía hasta un 50% de plomo. La 
concentración permisible de plomo en la pintura residencial se redujo por la ley 
federal de los Estado Unidos de Norteamérica a 1% en 1971 y luego a 0.06%, 
muchas casas antiguas todavía contienen altas cantidades de plomo en la 
pintura.7 
 
UTILIDAD 
El plomo se utiliza en una variedad de productos, principalmente en 
baterías de coche, forros de cables, gasolina, pinturas, cerámica, municiones 
(detonador), tuberías de agua, soldaduras, cosméticos, tinte de pelo, equipo 
agrícola, aviones, blindaje para máquinas de rayos X, en la fabricación de 
materiales resistentes a la corrosión, insecticidas y el salicato de plomo se usa 
para la fabricación de fritas de vidrio y de cerámica.8 
 
QUÍMICA 
El plomo es un metal pesado y se designa con el símbolo químico Pb, 
número atómico 82 en la tabla periódica de los elementos, su peso atómico 
207.19.; de color azuloso que presenta un aspecto brillante al corte, se oxida 
rápidamente y toma un aspecto gris mate. Flexible y maleable; se funde a 327°C 
y hierve a 1 525°C. Al fundir emite humos que al oxidarse se transforma en 
polvo fino de óxido de plomo.3 
10 
 
Las principales menas de plomo son la galena (PbS, sulfuro de plomo), 
que contiene 86.4% de plomo, la cerusita (PbCO3, carbonatos) que contiene 
77.5% de plomo; la anglesita es el sulfato de plomo, (PbSO4) y la piromorfita que 
es un clorofosfato de plomo, 9PbO.3 y P2O5.PbCl2; la galena es el más 
importante minerales de plomo, la cerusita se forma por oxidación superficial de 
la galena. 
Yacimientos: el plomo y el zinc están asociados en yacimientos 
minerales, a veces íntimamente mezclados o bastante separados para extraerse 
en forma individual, su distribución geológica y geográfica es idéntica. 
Los tipos importantes de yacimientos son los siguientes: 
1.- Yacimientos formados a poca profundidad en rocas sedimentarias, sin 
ninguna relación aparente en rocas ígneas, se presentan en extractos tubulares 
calizas y dolomitas. Los minerales de este tipo suelen contener galena, 
esfalerita y piritas. Distribuidos en todo el mundo. 
2.- Yacimientos someros o de profundidad media, asociados a rocas ígneas, 
caracterizados por minerales complejos. 
3.- Filones originados a temperatura de presión elevada de rocas ígneas. Los 
minerales son la galena y pirita. 
4.- Yacimientos metamórficos ígneos que contienen minerales del metamorfismo 
del contacto. Los minerales son la galena y sus productos de oxidación (cerusita 
y anglesita). La mayor parte procede de Estado Unidos, México, Canadá y 
Australia. 
 
FUENTES DE CONTAMINACIÓN: 
 Agua: a través de las tuberías recubiertas por plomo, vasijas de barro 
esmaltadas o pintadas con compuestos de plomo. Las concentración 
máxima de plomo admitida por la OMS en el agua potable es de 50 µg/l. 
Se han reportado concentraciones medias de plomo en agua “limpia” de 
10 µg/l.1, 9 
 Alimentos: se estima que la cantidad de plomo que ingresa en el 
organismo a causa de la contaminación de alimentos oscila entre 100 a 
11 
 
400 µg/día. La contaminación de los alimentos embazados y preparados 
en vasijas de barro, constituye una de las fuentes más frecuentes de 
contaminación por plomo en nuestra población, considerando que el 
vidriado de la alfarería de manera común se somete a temperaturas 
menor de 600°C lo cual facilita que alimentos y bebidas de características 
ácida, desprendan dicho vidriado que será ingerido y llevara grandes 
cantidades de plomo, la llamada losa certificada es sometida a 
temperaturas mayores de 600°C lo que impide que el vidriado se 
desprenda con facilidad. 
 Medio ambiente: se funde a temperaturas próximas a los 500°C, los 
vapores que emiten son tóxicos; quedan suspendidos en el aire, 
finalmente caen al suelo, siendo la forma principal de contaminación 
ambiental.4 
 Pinturas: cromato de plomo (colorante amarillo); Carbonato de plomo 
(pigmento blanco).4,10 
 Insecticidas: Arsénico de plomo.1 
 Antidetonante de la gasolina: tetraetilo de plomo, se adiciona a la 
gasolina para aumentar su capacidad de compresión, elevar su 
rendimiento. Es una sustancia extremadamente venenosa y puede ser 
fatal si se inhala, se traga o se absorbe por la piel. Siendo tres veces más 
tóxico que el plomo en su forma elemental. Desde 1980 se prohibió su 
uso.1,10 
 Imprentas: especialmente cajas de componer, pigmentos y colorantes de 
periódicos y revistas.9 
 Acetato de plomo o sal de Saturno: es muy soluble y es el único que 
produce intoxicación aguda por vía digestiva. Se ha empleado como 
abortivo.4,10 
 Fábricas de baterías, desintegración radiactiva, productos de limpieza en 
el hogar.1 
 Plomería, talleres de mecánica, fábricas de armamento, soldadura, 
pirotecnia, fábricas de vidrio.1 
12 
 
 El plomo presente en la ropa de trabajo, usualmente es llevada al hogar, 
constituyéndose inconscientemente en una potencial fuente de 
intoxicación para la familia.1 
 Medicamentos folklóricos, productos de fitoterapia.4, 9 
 Productos de belleza (labiales, tintes), kohl o surma (polvo negro usado 
como cosmético).1,9 
 En los niños la intoxicación puede ser por juguetes fabricados con plomo 
o pintados con compuestos de plomo. También se ha relacionado con la 
“pica”.2 
 
FISIOPATOLOGÍA. 
La intoxicación por plomo fue reconocida como enfermedad pediátrica 
hace más de 100 años en Australia. Los niños son más vulnerables que los 
adultos a presentar efectos tóxicos por exposición al plomo ambiental a bajas 
concentraciones. Se debe a que los niños están más cerca del suelo, pasan 
más tiempo en él, e ingieren partículas del mismo, en especial los niños con 
hábito de pica. La absorción gastrointestinal del plomo se estima que es 5 veces 
mayor en lactantes y niños pequeños que en adultos, y aumenta aún más ante 
el déficit de hierro, calcio, zinc, fósforo, ácido ascórbico y proteínas.9 
El plomo cruza fácilmente la barrera placentaria y pone en riesgo al feto, 
especialmentesu sistema nervioso central. El plomo también se excreta por la 
leche materna.9 
La exposición sostenida a niveles altos de plomo en el ambiente puede 
producir efectos inmunotóxicos si se experimenta durante el período crítico del 
desarrollo del sistema inmune.9 
 
Absorción 
La absorción del plomo puede generarse por tres vías: respiratoria, digestiva 
y cutánea. 
 Vía respiratoria: es la más importante en el nivel laboral; se inhalan humos, 
vapores y polvos. Las partículas inhaladas que ingresan al torrente 
13 
 
circulatorio miden 5 micras o menos por lo que fácilmente llegan al alveolo y 
de ahí se distribuyen al torrente circulatorio. Las partículas que miden más 
de 5 micras se expulsan con las secreciones bronquiales y pasan al tubo 
digestivo y de esta manera se distribuyen en todo el organismo. 
 Vía digestiva: Debido a la ingesta de alimentos contaminados, resultado de 
una mala higiene de las manos, o en la preservación de los productos 
comestibles, bien sea por la contaminación ambiental o por su preparación 
en vasijas de barro, la absorción oscila entre un 5 a 10% del plomo ingerido, 
en el paciente pediátrico incluso puede ser hasta un 50%. La eliminación por 
heces es del 95% del plomo ingerido. Con dietas baja en calcio, hierro y/o 
zinc se incrementa hasta en un 50% su absorción. 
 Vía cutánea: los derivados orgánicos son liposolubles y pueden absorberse 
por esta vía sobre todo el tetraetilo y el tetrametilo de plomo. Los derivados 
inorgánicos del plomo no se absorben por la piel íntegra.9,10 
 
Distribución y metabolismo 
Una vez absorbido el plomo, pasa a la sangre, el 90% se encuentra 
ligado a los eritrocitos, hay otra fracción sérica ligada a las proteínas. También 
se encuentra en los tejidos blandos, riñón, hígado, médula ósea y cerebro que 
contienen 0.3 a 0.9 mg de plomo, su vida media biológica es de 40 días. Los 
huesos contienen el 90% del plomo almacenado en el organismo. El plomo 
sigue la distribución del calcio en lo que a su depósito y movilización se refiere. 
Al inicio el plomo que se encuentra en el hueso puede movilizarse a la sangre, 
posteriormente se fija en el tejido óseo y resulta difícil su movilización en donde 
puede pasar hasta 25 años. Se fija en las áreas del hueso más activas 
metabólicamente (metáfisis y epífisis). En situaciones que aumenten los 
requerimientos de calcio, puede movilizarse calcio del hueso y con él plomo 
produciendo cuadros de intoxicación aguda, tal es el caso de fracturas, estado 
de postración, embarazo, lactancia, menopausia.9,10 
 
 
14 
 
Excreción 
Se excreta principalmente por orina (65%), bilis (35%), heces, sudor, 
saliva, piel y leche materna en la que puede haber un nivel semejante al de la 
sangre.9 
 
EFECTOS BIOLÓGICOS DEL PLOMO 
El mecanismo de la toxicidad del plomo es consecuencia de su capacidad 
para inhibir o imitar la acción del calcio y para interferir con proteínas vitales 
mediante la unión a sulfhídrico, amina, fosfato y grupos carboxilo.3 
La intoxicación aguda puede aparecer después de la ingesta de sales 
solubles (acetato de plomo), se puede observar ictericia, lesión renal con 
oliguria, uremia, albuminuria, aminoaciduria y cilindruria. 
En la intoxicación crónica por plomo se pueden presentar síntomas 
inespecíficos como cansancio, dispepsia, dolor abdominal y muscular, artralgias, 
insomnio, piel con tinte terroso.4 
 
Efectos en el Sistema nervioso 
Es el sistema más sensible a la exposición al plomo. No existe un umbral 
mínimo que indique el inicio de efectos neurológicos adversos en los niños. Se 
ha detectado daño neurológico a niveles de exposición que antes se 
consideraban que no causaban daño, ˂10 µg/dl. En los niños la exposición 
aguda a niveles muy altos de plomo puede provocar encefalopatía, ataxia, 
coma, convulsiones, irritabilidad, cefalea, estupor, incluso la muerte.11 
En el caso de los niños, los niveles de plomo en sangre asociados con 
encefalopatía, varían de una investigación a otra, pero parece haber consenso 
que los niveles entre 70-80 µg/dl son indicativos de riesgo serio; si no se 
presenta encefalopatía, estos niveles se encuentran asociados con alta 
incidencia de daño neurológico y conductual duraderos.11 
Algunas investigaciones como la realizada por Winneke et al.11, 1990, 
revelan que, por cada aumento de 10 µg/dl en los niveles de plomo en sangre, 
se presentaba una disminución de 4 a 7 puntos en el valor del coeficiente 
15 
 
intelectual de los niños expuestos. También se asocia con el trastorno de déficit 
de atención e hiperactividad y la discapacidad auditiva en los niños al subir los 
niveles de plomo en sangre, y de que la exposición al plomo puede dañar la 
función de los nervios periféricos. Algunos de los efectos neurológicos del plomo 
pueden persistir hasta la adultez. Los adultos expuestos al plomo pueden 
experimentar también muchos de los síntomas neurológicos de los niños, 
aunque los umbrales tienden a ser más altos.11 
En el sistema nervioso, el plomo sustituye al calcio como un segundo 
mensajero en las neuronas, bloquea los canales de calcio activados por voltaje; 
el resultado es una inhibición de la transmisión sináptica. Inhibe la regeneración 
de glutamato, neurotransmisor excitatorio.3 
El plomo puede causar toxicidad por estrés oxidativo y de manera directa 
o indirectamente por la peroxidación de lípidos. El estrés oxidativo causa 
alteraciones biofísicas en la membrana, desregulación de la señalización celular 
y alteración en la neurotransmisión. La toxicidad del plomo conduce a liberar 
radicales a través de dos vías: la generación de especies reactivas del oxígeno, 
incluidos los hidroperóxidos y por agotamiento de las reservas de antioxidantes.8 
El sistema nervioso central del niño es más sensible al plomo que en los 
adultos, ya que el desarrollo cerebral es incompleto y tiene mayor permeabilidad 
de la barrera hematoencefálica en fetos y lactantes, además de mayor flujo 
sanguíneo cerebral, facilitan el paso, distribución y depósito de sustancias 
neurotóxicas en el sistema nervioso en desarrollo, provocando alteraciones 
neuro-conductuales.9 
Los cambios morfológicos no son específicos, se observa edema, 
multiplicación de las células endoteliales en los capilares, proliferación glial, 
degeneración neuronal y focos de necrosis.8 
La encefalopatía va precedida de otros síntomas inespecíficos como 
anorexia, irritabilidad, insomnio, dolor abdominal, alteraciones de conducta. Es 
frecuente que deje secuelas como epilepsia, retraso mental, parálisis y/o neuritis 
óptica.4,10 
16 
 
Polineuritis: también afecta el sistema nervioso periférico, produciendo 
una neuropatía de predominio motor, más frecuente en adultos. La patogénesis 
se produce por un mecanismo vascular, aumento de la permeabilidad de la 
barrera vaso-nerviosa, edema endoneural, responsable de la degeneración de la 
mielina y alteraciones en la circulación intrínseca del nervio, produciendo 
necrosis focal.4 
La aparición de la polineuritis puede ser de manera brusca o progresiva. 
Los nervios más afectados son los de las extremidades superiores, la lesión 
típica es la parálisis seudorradial, la cual inicia con debilidad muscular de 
antebrazo (primero brazo dominante, posteriormente bilateral). La parálisis 
alcanza primero los músculos extensores largos del dedo medio y anular, 
produce la “mano de predicador”, después afecta los otros dedos, produciendo 
una “mano en péndulo”. La parálisis puede extenderse a extremidades 
inferiores. Raro que afecte pares craneales. 
Electromiografía: se observan modificaciones en la conducción, 
fibrilaciones y pérdida de unidades motoras. Niveles de plomo > 40µg/dl.9,10 
 
Efectos en la Audición: 
La intoxicación por plomo produce síntomas auditivos y vestibulares. El 
mecanismo fisiopatológico es por desmielinización. 12 En estudios realizados en 
niños y jóvenes menores de20 años en Estados Unidos, se halló una 
asociación dosis-respuesta significativa entre la concentración sanguínea de 
plomo y los umbrales de audición en el intervalo de frecuencias comprendido 
entre 0.5 y 4 kHz. El efecto del plomo pudo detectarse con niveles sanguíneos 
de plomo inferiores a 10 μg/dl.13 
 
Efectos en el Sistema hematopoyético: 
El plomo se fija a la médula ósea en una concentración muy superior a la 
que existe en sangre circulante.4 
17 
 
El plomo inhibe la habilidad del cuerpo para fabricar hemoglobina, al 
interferir con varios pasos enzimáticos de la ruta del grupo hemo, como 
consecuencia se encuentra una anemia normocítica hipocrómica.2,4 
En el eritrocito inhibe tres enzimas: δ-ALA-deshidratasa, que cataliza el 
paso de las moléculas del ácido delta aminolevulínico (ALA-D) a 
porfobilinógeno, como consecuencia aumenta la eliminación por orina de ALA-D. 
Otra enzima inhibida es la coproporfirinógeno III- descarboxilasa, que aumenta 
sus niveles en orina y heces. La tercera enzima inhibida es la hem-sintetasa, 
que cataliza el paso de protoporfirina IX (FEP) a hem, incorporando el hierro a 
su molécula; se produce una acumulación de protoporfirina IX en el eritroblasto, 
el Fe no utilizado se acumula en el hematié y asciende en suero. 
La EPA (Environmental Protection Agency) consideró que el nivel umbral 
de plomo en sangre asociado a una disminución de hemoglobina es de 40 µg/dl 
para los niños, algunas investigaciones establecen un valor menor de 25-30 
µg/dl.4,11 
 
Efectos en el Sistema cardiovascular 
Las manifestaciones son secundarias a modificaciones en la 
contractilidad muscular, alteraciones en la bomba Na-Ca-ATPasa. Depositan 
mayor cantidad de calcio en la estructura muscular, aumentado la resistencia 
vascular y favoreciendo la hipertensión arterial.2 
Una investigación realizada por Hu 11 en 1991 reveló que los adultos que 
sufrieron envenenamiento por plomo en la niñez tenían un riesgo 
significativamente más alto de sufrir hipertensión 50 años después, comparado 
con adultos del grupo control que no había estado expuestos al plomo en su 
niñez. Esta asociación se ha demostrado en estudios basado en poblaciones 
con niveles de plomo en sangre ˂10 µg/dl.11, 14 
 
Efectos en el Sistema renal 
La eliminación del plomo a nivel renal se realiza por filtración glomerular y 
excreción tubular; también se produce una reabsorción. 
18 
 
Alteraciones renales por intoxicación aguda: provocan lesiones en las 
células del túbulo contorneado proximal, lo que se manifiesta aminociduria, 
glucosuria e hiperfosfaturia (Síndrome de Fanconi), estos efectos son 
reversibles.11 
Alteraciones renales por exposición continua o repetitivas al plomo: puede 
desarrollar nefropatía, comúnmente crónica e irreversible; como nefroesclerosis, 
degeneración tubular avanzada, fibrosis intersticial, con alteración en el filtrado 
glomerular.4 
No se conoce cuál es el nivel más bajo en el que el plomo ejerce un 
efecto adverso sobre el riñón. La mayoría de los efectos renales documentados 
en trabajadores han sido observados en exposiciones crónicas a dosis ˃60 
µg/dl. En estudios realizados por Tsaih et al, 11, en 2004 observaron aumento 
acelerado de la creatinina sérica con niveles de plomo en sangre menores de 60 
µg/dl.11 
 
Efectos en el Sistema gastrointestinal 
Cólico saturnino: manifestación más típica de la intoxicación aguda. 
Caracterizada por crisis de dolor abdominal agudo intenso periumbilical, inicio 
brusco, obliga al paciente a adoptar una posición antiálgica; acompañada de 
vómito, estreñimiento, mal estado general. Diagnóstico diferencial con 
pancreatitis. Pueden observarse con plombemia desde 20 µg/dl, siendo más 
frecuente con valores superiores a 50 µg/dl cuya presencia se explica por el 
depósito de plomo en lugar de calcio en las placas musculares intestinales.9,10 
Las piezas dentarias pueden estar rodeadas por una base obscura 
producto de la precipitación de los sulfuros de la saliva con las sales de plomo 
que se endurece y conforman dicha placas; “Rodete de Burton” poco frecuente 
en niños.10 
 
Efectos en el Sistema endocrino 
El plomo impide la conversión de la vitamina D en 1,25 dihidroxivitamina 
D, responsable del mantenimiento de la homeostasis del calcio extracelular e 
19 
 
intracelular. Estos efectos pueden estar restringidos a niños con niveles de 
plomo en sangre crónicamente altos ˃60µg/dl y con deficiencia nutricionales 
crónicas, especialmente de calcio, fósforo y vitamina D. En un estudio realizado 
por Resen et al en 1980 encontraron que, en niños expuestos al plomo con 
valores de dicho metal en sangre de 33-55 µg/dl, los niveles de 1,25 
dihidroxivitamina D bajaron a niveles similares a los de niños con falla renal 
crónica.11 
En niños con niveles elevados de plomo puede desarrollarse 
hipotiroidismo considerando que el yodo es sustituido por el plomo lo que induce 
disfunción tiroidea.2,10 
 
Efectos en el Sistema esquelético 
Disminuye la función de osteoblastos y osteoclastos. Se observa las 
líneas en la metáfisis de los huesos largos, con mayor actividad de 
mineralización.10 
 
Efectos en la Reproducción: 
Esterilidad masculina, por oligospermia, espermatozoides anormales y 
disminución de la movilidad de los mismos. Estos efectos pueden presentarse 
desde niveles de plomo en sangre de 40 µg/dl. La exposición a largo plazo, 
independientemente de los niveles de exposición al plomo, pueden tener los 
mismos efectos en los espermatozoides.11 
Las mujeres con un nivel de plomo en sangre de 5-9 µg/dl tenían una 
probabilidad 2 o 3 veces mayor de tener un aborto espontáneo que las mujeres 
con niveles de plomo en sangre ˂5 µg/dl.11 
 
Los niños con carga de plomo elevada pero sin manifestaciones clínicas, 
representan el mayor grupo de pacientes. La toxicidad subclínica de plomo en 
esta población se centra en los efectos sutiles en el crecimiento, audición y el 
desarrollo neurocognitivo.9 
 
 
20 
 
FIGURA 1: EFECTOS DEL PLOMO EN LA SALUD DE LOS NIÑOS SEGÚN 
NIVELES DE PLUMBEMIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tomado de Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Case Studies in 
Environmental Medicine Lead Toxicity. US Departament of Health and Human 
Services, Public Health Service, 2006 15 
 
 
LABORATORIO Y GABINETE: 
* Plumbemia: método idóneo para evaluar la toxicidad del plomo y 
determinar la conducta terapéutica a implementar. De acuerdo a la NOM-199-
SSA1-2000, el valor criterio para la concentración de plomo en sangre en niños, 
mujeres embarazadas y en periodo de lactancia es de 10 µg/dl y concentración 
de plomo en sangre para el resto de la población expuesta no ocupacionalmente 
es de 25 µg/dl.9,16 No es un analisis puntual de exposición, en realidad refiere la 
media de un mes de forma aproximada.4 
La determinación de plomo en sangre puede realizarse: 
150 
100 
50 
40 
30 
20 
10 
21 
 
1. Micrométodo Leadcare: ventaja de ser un equipo portátil, lectura directa 
que permite realizar estudios utilizando apenas dos gotas de sangre 
capilar. 
2. Espectrofotometría de absorción atómica en flama: 
La muestra debe ser colectada por punción venosa en un lugar cerrado fuera del 
área de exposición y con las condiciones de higiene adecuadas para evitar la 
contaminación de la misma. Se toma la muestra de sangre en un tubo con 
anticoagulante EDTA; el tubo debe ser llenado por lo menos a dos tercios de su 
capacidad, para que la concentración del anticoagulante sea la indicada. 
La muestra debe conservarse a una temperatura de 4 a 8°C. El análisis de la 
muestra no será mayor a tres semanas a partir del día de la toma de la muestra. 
La espectrofotometría de absorción atómica en flama en la cual se realiza la 
liberación del plomo de los eritrocitos, a partir de la adición de un agente tenso 
activo; se forma un quelato con sal de amónica del ácidopirrolidincarboditioico; 
se extrae en forma orgánica el plomo quelado con etil isobutil cetona y se 
cuantifica por espectrofotometría de absorción atómica con flama, por 
comparación con la respuesta específica de los estándares correspondientes. El 
equipo requerido para dicho procedimiento es un Espectrofotómetro de 
absorción atómica, lámpara para absorción atómica de cátodo hueco o de 
descarga sin electrodo (EDL), específica para el análisis de plomo.16 
Método utilizado en el procesamiento de las muestra de sangre y orina, en el 
Hospital General de Zona No. 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social, “Villa 
Coapa”, Delegación Sur del Distrito Federal, en el área de Laboratorio de Salud 
en el Trabajo; sitio donde son referidos los pacientes del Centro de información 
y asistencia toxicologica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
del Centro Médico Nacional La Raza para realizar los niveles de plomo. 
* Plumburia: la plumburia normal es inferior a 50 µg/gr de creatinina. No 
guarda relación con los niveles de plomo en sangre.4 Su determinación es por 
Espectrofotometría de absorción atómica en flama. 
* Test de plumburia provocada: consiste en movilizar el plomo 
almacenado mediante la inyección intravenosa de EDTA-Ca-Na2 y medir la 
22 
 
plumburia. Por la mañana recibe 12.5 mg/kg de peso de EDTA-Ca-Na2, la orina 
se recoge a las 3 y 6 horas después de la inyección; el test será positivo si la 
concentración de plomo en la primera muestra sobrepasa 1 500 µg/l y en la 
segunda 2 000 µg/l.4 
* Radiografía de huesos largos: en niños, con antecedentes de 
exposición al plomo. Muestra la presencia de opacidades hiperdensas lineales 
transversales en la línea de crecimiento de los huesos largos (líneas del plomo), 
evidenciando un retraso radiológico en el crecimiento.9, 10 
* Radiografía de abdomen puede ser de utilidad en el caso de ingestión 
de compuestos u objetos de plomo, dado que el plomo es radiopaca.9, 10 
 
Indicadores biológicos: 
Cuantificación de la inhibición de la síntesis del hem incluyen: 
* Protoporfirina Eritrocitaria (PPE): la medición de este precursor del 
hem, es una técnica simple (Hematofluoxímetro) y tiene la ventaja de 
correlacionar no sólo el grado de exposición, sino también el tiempo que lleva la 
misma. Los niveles de PPE se elevan luego de varias semanas de exposición y 
es pobre su correlación con bajos niveles de plombemia (< 30 μg/dl). Su 
concentración puede elevarse también en deficiencias de hierro, enfermedades 
inflamatorias y más raramente en porfirias. Cifra normal es 2.5 µg/gr de Hb.9 
* Acido delta-aminolevulínico en orina (ALA-u): es otro intermediario 
de la síntesis del hem, que al ser un producto hidrosoluble se excreta por orina. 
Los valores elevados se correlacionan con el tiempo de exposición. Normal 6-15 
mg/l en orina, >20 mg/l representa una exposición excesiva al plomo, >40 mg/l 
se encuentra en intoxicación por plomo.4,9 
* Actividad de ALA-deshidratada (ALA-D): esta enzima, al ser inhibida 
por el plomo, es un indicador de exposición prolongada. Es el único indicador 
biológico que puede medir efectos del plomo a bajas concentraciones. No se 
aconseja su determinación ya que hay otros factores que la alteran. Su uso 
queda restringido para la población expuesta a nivel ambiental.4,9 
23 
 
* Coproporfirinas en orina: en intoxicación por plomo la excreción de 
coproporfirinas esta aumentada en orina y heces. No es específica, se 
encuentra también en la intoxicación por alcohol y barbitúricos. El cociente 
ALA/COPRO puede ser útil en el diagnóstico diferencial de las porfirias con la 
intoxicación por plomo, ya que en esta se alteran ambas.4 
* Pirimidín 5 nucleotidasa eritrocitaria (P5N): el plomo inhibe esta 
enzima. Posee buena correlación con la plumbemia.4 
 
Acciones básicas de protección basada en la Norma Oficial Mexicana NOM-199-
SSA1-2000, Salud ambiental. Niveles de plomo en sangre y acciones como 
criterios para proteger la salud de la población expuesta no ocupacionalmente.16 
Las acciones a seguir se establecen de acuerdo a tres grupos: niños menores 
de 3 años, niños de 3 a 15 años y mujeres embarazadas y en periodo de 
lactancia. 
 
 Categoría I: Niveles de plomo en sangre <10 µg/dl: 
o En los tres grupos: No se establece acción específica. 
 Categoría II: Niveles de plomo en sangre 10 a 14 µg/dl: 
o Niños menores de 15 años: Repetir la prueba de plomo en sangre 
venosa al menos cada 3 meses. 
o Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia: Repetir la prueba 
de plomo en sangre venosa hasta que termine el periodo de 
lactancia materna al menos cada 3 meses. Dar seguimiento al 
binomio madre-hijo. 
 Categoría III: Niveles de plomo en sangre 15 a 24 µg/dl: 
o Niños menores de 15 años: 
 Repetir la prueba de plomo en sangre venosa, al menos 
cada 3 meses después del primer resultado hasta que el 
nivel de plomo en sangre sea < 10 µg/dl. 
 Prescribir suplementos alimenticios: hierro, calcio u otros, 
con base a la evaluación médica integral. 
24 
 
 Determinar el nivel de plomo en sangre a los menores de 15 
años, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia que 
conviven con el menor. 
o Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia: 
 Repetir la prueba de plomo en sangre venosa hasta que 
termine el periodo de lactancia materna, al menos cada 3 
meses después del primer resultado hasta que el nivel de 
plomo en sangre sea < 10 µg/dl. 
 Determinar el nivel de plomo en sangre de los menores de 
15 años, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia 
que conviven con el paciente. 
 Categoría IV: Niveles de plomo en sangre 25-44 µg/dl: 
o Niños menores de 3 años: 
 Repetir la prueba de plomo en sangre venosa 
mensualmente, hasta que el nivel de plomo en sangre sea 
menor de 25 µg/dl. 
 Realizar una evaluación médica integral por médico 
especialista, considerando indicadores biológicos de daño, 
para determinar tipo de atención (manejo de caso). 
 Prescribir suplementos alimenticios: calcio, hierro u otros, 
con base a la evaluación médica integral, a juicio del médico 
tratante. 
 Determinar el nivel de plomo en sangre a las personas que 
conviven con el paciente. 
o Niños de 3 a 15 años: 
 Repetir pruebas de plomo en sangre venosa cada dos 
meses, hasta que el nivel de plomo en sangre sea menor de 
25 µg/dl. 
 Realizar una evaluación médica integral por médico 
especialista, considerando indicadores biológicos de daño, 
para determinar tipo de atención (manejo de caso). 
25 
 
 Prescribir suplementos alimenticios: calcio, hierro u otros, 
con base a la evaluación médica integral, a juicio del médico 
tratante. 
 Determinar el nivel de plomo a las personas que conviven 
con el paciente. 
o Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia: 
 Repetir pruebas de plomo en sangre venosa cada mes, 
hasta que el nivel de plomo en sangre sea menor de 25 
µg/dl o termine el periodo de lactancia materna. 
 Prescribir suplementos alimenticios: calcio, hierro u otros, 
con base a la evaluación médica integral, a juicio del médico 
tratante. 
 Determinar el nivel de plomo en sangre en cordón umbilical 
del producto de la gestación o al niño lo más pronto posible. 
 Determinar el nivel de plomo en sangre a las personas que 
conviven con la paciente. 
 Categoría V: Niveles de plomo en sangre 45 a 69 µg/dl: 
o Niños menores de 15 años: 
 Además de lo señalado en la categoría IV. 
 Referir el caso a médico especialista dentro de las 48 horas 
siguientes. 
 Repetir prueba de plomo en sangre dentro de las 48 horas 
siguientes, con el fin de confirmar el nivel de plomo en 
sangre. 
 Repetir las pruebas de plomo en sangre venosa al menos 
cada mes hasta que el nivel de plomo en sangre sea menor 
a 45 µg/dl. 
 Es necesario el tratamiento farmacológico con agentes 
quelantes para disminuir los niveles de plomo en sangre por 
debajo de 45µg/dl, bajo prescripción y vigilancia por médico 
especialista. 
26 
 
 Derivación inmediata al 3er nivel de atención para 
Hospitalización y tratamiento quelante. Laboratorio: 
Hemoglobina, hematocrito, ferremia, ZPP. Solicitar 
plombemia a los menores de 6 años y embarazadas que 
convivan con el niño. 
o Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia: 
 Además de lo señalado en la categoría lV. 
 Referir el caso a médico especialista dentro de las 48 horas 
siguientes. 
 Repetir prueba de plomo en sangre dentro de las 48 horas 
siguientes, con el fin de confirmar el nivel de plomo en 
sangre. 
 Repetir las pruebas de plomo en sangre venosa al menos 
cada mes hasta que el nivel de plomo en sangre sea menor 
a 45 µg/dl. 
 Durante el periodo de gestación no se debe administrar 
tratamiento quelante. 
 Categoría VI: Niveles de plomo en sangre >70 µg/dl: 
o Niños menores de 15 años: 
 Además de lo señalado en la categoría V. 
 Repetir inmediatamente prueba de plomo en sangre, con el 
fin de confirmar el nivel de plomo en sangre. 
 Un individuo en este nivel se debe considerar como caso de 
emergencia para atención médica inmediata. 
 Hospitalizar, evaluar por médico especialista y empezar 
inmediatamente el tratamiento farmacológico 
correspondiente. 
o Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia: 
 Además de lo señalado en la categoría V. 
 Una mujer en este nivel se debe considerar como caso de 
emergencia para atención médica inmediata. 
27 
 
 Hospitalizar, evaluar por médico especialista y empezar 
inmediatamente el tratamiento correspondiente. 
 El tratamiento debe aplicarse en el hospital. 
 Repetir, al menos semanalmente, la prueba de plomo en 
sangre venosa, hasta que la concentración alcance la 
categoría V. 
 
TRATAMIENTO 
Los objetivos primarios del tratamiento son prevenir una futura exposición, 
absorción de plomo y aumentar la excreción de plomo (tratamiento quelante).9 
1. Reducir la exposición al plomo 
2. Reducir el riesgo de pre-exposición. 
 Equipo de protección personal. 
 Control de polvo. 
 Eliminación de suciedad. 
 Modificar hábitos de conducta (pica, llevar objetos a la boca, etc.). 
Es importante acostumbrar a los niños al lavado frecuente de 
manos, especialmente antes de sus comidas, higiene al preparar 
los alimentos, no guardar alimentos en latas abiertas o recipientes 
que pueden contener plomo. 9 
 Asegurar una adecuada nutrición, especialmente rica en calcio, 
hierro.9, 17 
3. Terapia de quelación: 
Quelación: se refiere al enlace de un metal con, al menos, dos sitios de una 
molécula para formar una estructura en forma de anillo complejo llamado 
“quelatos”.17, 18 
Los agentes quelantes poseen "ligando" átomos que forman enlaces covalentes; 
uno o dos enlaces covalentes.18 
Un quelante debe de ser capaz de transportar a través de las barreras 
fisiológicas, en compartimentos donde se concentra un ion metálico tóxico, 
formar un complejo estable con el metal y formar un complejo de quelación 
28 
 
cuyas propiedades la hacen no tóxico y facilitar su excreción, no sólo desde el 
sitio de depósito, sino también del cuerpo.18 
El tratamiento de quelación incrementa la excreción del metal tóxico con 
la consiguiente regresión de la intoxicación.17 
La terapia de quelación reduce efectivamente los niveles de plomo en la 
sangre, pero no puede prevenir los defectos cognitivos inducidos por plomo 
asociados con los niveles de plomo más bajas. 
El inicio de la quelación efectiva para tratamiento de encefalopatía infantil 
por plomo se inició en 1960, lo que contribuyó a la disminución de la mortalidad 
y la morbilidad.3 
Las indicaciones y los detalles específicos de la terapia de quelación se 
determinan para cada paciente, según la edad, concentración de plomo en la 
sangre, y la sintomatología clínica. 
La terapia de quelación puede ser con cuatro sustancias: edetato de 
calcio, succimero, BAL y penicilamina.17 
Fármacos quelantes: 
 Penicilamina (PCA) 
o Producto de degradación de la penicilina. 
o PCA es bien absorbido a través del tracto gastrointestinal, por lo 
que se puede administrar por vía oral o intravenosa. Al 
administrarlo por vía oral se absorbe aproximadamente el 50% y 
sigue principalmente una distribución extracelular.18 
o La concentración plasmática máxima se alcanza entre 1 y 4 horas 
después de la administración oral. Una mínima fracción se 
metaboliza a nivel hepático a disulfuros, la mayor parte del 
fármaco se excreta sin cambios en la orina.18 
o Dosis inicial: 10 mg/kg/día por 2 semanas, aumentando 
paulatinamente hasta 20 a 40 mg/kg. 
o Administrar cada 4 horas. 
o Vía de administración: oral. 
o Duración de tratamiento: 12 a 20 semanas. 
29 
 
o Completar un período de tratamiento de cuatro a doce semanas, 
dependiendo de la plombemia. 
o Asociar con piridoxina. 
o Efectos secundarios: rara vez pueden ser graves; trombocitopenia 
y leucopenia (incidencia del 5-15%) y anemia aplásica. Rash, 
fiebre, caída fácil de cabello (2.1%), tos, sibilancias, alteraciones 
gastrointestinales (10-30%) (como náuseas, vómito, diarrea), 
alteración del gusto (5-30%), elevación de las pruebas de función 
hepática, hematuria, proteinuria (5-20%), síndrome nefrótico, 
alteraciones neurológicas, síndrome de Stevens – Johnson.9, 17, 18 
o El tratamiento prolongado puede conducir a la anorexia, náuseas y 
vómitos. Se ha observado actividad ulcerogénica en ratas, 
secundario a estimulación de los receptores histaminérgicos (H1 y 
H2).18 
 Succímero (DMSA): 
o Dosis: 350 mg/m2/dosis ó 10 mg/kg cada 8 horas por 5 días, 
después cada 12 horas por 14 días. 
o Vía de administración: vía oral. 
o Efectos secundarios: Trastornos gastrointestinales, náuseas, 
vómito, elevación de enzimas hepáticas, debilidad muscular, rash, 
neutropenia y trombocitopenia. 
o Único aprobados por la FDA. 
o Quelante administrado por vía oral para el tratamiento de niños.9,17 
 Edetato de calcio disódico (CaNa2 EDTA Ca) (Versenato) 
o Dosis: 
 Vía intravenosa, 1,000 a 1,500 mg/m2/día ó 50 mg/kg/día en 
infusión continúa durante no menos de 6 horas. Se realizan 
series de 5 días con períodos libres de 2 días por 2 
semanas, de acuerdo al cuadro clínico del paciente. 
o Efectos adversos: cefalea, fiebre, fatiga, mialgias, escalofríos, 
anorexia, hipertensión, inversión de la onda T, lagrimeo, 
30 
 
congestión nasal, estornudos, elevación de enzimas hepáticas, 
aumento del tiempo de protrombina, reacción local del sitio de 
administración, hipercalcemia, polaquiuria, glucosuria, proteinuria, 
anemia.10,17 
 Dimercaprol (BAL) 
o Dosis: Vía intramuscular (profunda): 
o 300 a 500 mg/m2/día ó 25 mg/kg/día, por 3 a 5 días. 
o Administrar junto EDTA. 
o Se utiliza en pacientes con insuficiencia renal, ya que la excreción 
es principalmente por la bilis. 
o Efectos secundarios: fiebre, psicosis, ansiedad, hipertensión, 
taquicardia, trastornos gastrointestinales, náuseas, vómito, 
elevación de pruebas de función hepática, hemólisis en pacientes 
con deficiencia de glucosa-6- fosfato deshidrogenasa, neutropenia, 
reacción local en el sitio de aplicación.10,17 
Estos fármacos remueven el plomo corporal, disminuyendo su contenido en el 
compartimiento intravascular y en los tejidos blandos, no así en el 
compartimiento óseo. Por esta razón es que ciertos pacientes, con antecedentes 
de exposición crónica; conlleva un gran depósito de plomo en huesos; deban 
recibir reiterados tratamientos quelantes, debido a fenómenos de redistribución 
compartamental.17 
El tratamiento quelante siempre deberá ser indicado y supervisado por un 
Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica.17 
Los tratamientos de quelación pueden salvar la vida de un paciente; sin 
embargo, sus efectos sobre los niveles de plomo en sangre generalmente son 
pasajeros. Después de transcurridos algunos días o semanas a partir de 
terminadoel tratamiento, el nivel de plomo en sangre volverá a ascender porque 
se trata, en principio, del plomo que se ha almacenado en hueso y que se está 
liberando en el torrente sanguíneo. De no ocurrir un nuevo episodio de 
absorción de plomo, o bien otro ciclo de tratamiento, el nivel logrará estabilizarse 
31 
 
de cuatro a seis semanas después del tratamiento de quelación, con valores 
inferiores al nivel pico previo al tratamiento.17 
El momento indicado para verificar los niveles de plomo en sangre 
depende del nivel que originalmente presentaba el paciente. Es muy probable 
que los niños con niveles de plomo en sangre superiores a los 70 µg/dl tengan 
un rebote superior a los 45 µg/dl en unas cuantas semanas; es entonces cuando 
debe hacerse una nueva detección de los niveles de plomo en sangre; si éstos 
resultan superiores o iguales a los 45 µg/dl, deberá reiniciarse otra serie de 
tratamiento.17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Cuál es la epidemiología y comportamiento clínico del paciente 
pediátrico con diagnóstico de intoxicación por plomo en el Centro de información 
y asistencia toxicológica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
del Centro Médico Nacional La Raza del 2010 al 2015? 
 
IV.- JUSTIFICACIÓN 
El plomo es un metal sin utilidad fisiológica para el organismo humano, se 
utiliza para la fabricación de acumuladores, forros de cables, pigmentos, 
soldadura, pinturas, blindaje contra la radiación, fritas de vidrio y de cerámica, 
entre otros. 
La economía de los países del tercer mundo gira en torno a la explotación 
industrial y comercial del plomo. 
El plomo es un contaminante ambiental importante que, por diversos 
mecanismos, llega a contaminar el aire, el agua y la tierra. Los 4 millones de 
toneladas de plomo que anualmente se manejan en el mundo lo hacen muy 
peligroso, ya que este metal se recicla íntegramente y no sufre proceso alguno 
de biodegradación.4,9 
En México, la producción anual de plomo es de 225,472 toneladas por 
año. La mayor parte del plomo liberado se envía a la atmósfera y proviene en 
esencia de emisiones de gasolina con plomo. Aun con las medidas 
implementadas para reducir la concentración de plomo en las gasolinas, las 
pinturas, los alimentos enlatados y los juguetes, persiste el uso cultural de la 
cerámica vidriada a baja temperatura, ésta libera cantidades sustanciales de 
plomo al contacto con los alimentos, en especial si éstos tienen pH bajo.5 
Las características de las intoxicaciones, así como sus mecanismos de 
exposición varían con la edad, sitio de residencia, región e incluso el país. Por lo 
que el médico debe poseer conocimientos básicos y de epidemiología, para 
aplicarlos en la identificación oportuna de las intoxicaciones y envenenamientos. 
Durante el 2001 en México fallecieron 1,339 personas (niños y adultos) por 
intoxicaciones; de estas muertes 968 (72%) fueron accidentales y 371 (28%) 
33 
 
correspondieron a suicidios. En los niños, la mayor parte de las intoxicaciones 
son accidentales (85%), ocurren en los menores de cinco años y en el hogar.5 
Pero no existen estadísticas que demuestren la morbi mortalidad de la 
intoxicación por plomo en la edad pediátrica. 
Se efectuó una búsqueda sistematizada en Pubmed, de estudios de 5 
años atrás, realizados en pacientes pediátricos intoxicados por plomo, 
relacionando los niveles en sangre y las manifestaciones clínicas, sin encontrar 
un antecedente bibliográfico. 
Algunos de los estudios más representativos son los siguientes: 
Jiménez- Romieu y asociados19 realizaron un estudio en niños de 3 a 7 
años que acudían a la consulta de pediatría del Hospital ABC de la ciudad de 
México, de mayo de 1991 a octubre de 1992, en donde el objetivo fue identificar 
los factores de riesgo ambientales y correlacionarlos con los niveles en sangre 
de plomo. 
Jiménez - Romieu y asociados20 realizaron un estudio de marzo de 1993 
a septiembre de 1994, en niños que asistían a la escuela primaria, ubicadas en 
la zona noroeste y noreste de la ciudad de México; el objetivo de este estudio 
fue identificar los factores de exposición asociados a las concentraciones de 
plomo, se aplicó un cuestionario y se tomaron muestras de sangre venosa; 
según este estudio los niveles de plomo son más elevados en los niños que 
asisten a la escuela pública y en sus hogares se utiliza la cerámica vidriada y 
cerca de sus domicilios existen talleres contaminantes con plomo. 
Cowan y asociados21 realizaron un estudio, en 1993, en comunidades de 
la frontera entre Estados Unidos y México (Arizona, Nuevo México, Sonora y 
Chihuahua) niños de 1 a 6 años, en el cual se midieron niveles de plomo en 
sangre; se encontró niveles de plomo más altos en niños de México. 
Muñoz y asociados22 en 1993, realizaron un estudio en niños de escuelas 
del sur-poniente de la ciudad de México, donde se relaciona el coeficiente 
intelectual, desempeño escolar y los niveles en sangre de plomo. 
Meneses y colaboradores23 realizaron un estudio en niños de 1 a 12 años 
de edad, que acudieron de junio a octubre de 1996 al Hospital del Niño de 
34 
 
Morelense de Cuernavaca, Morelos, México, en donde se midieron los niveles 
de plomo en sangre y los relacionaron con factores de exposición. 
La documentación epidemiológica en México describe estudios en 
población pediátrica abierta, aparentemente sana y su analítica de plomo, pero 
no se identifican estudios realizados en grupos poblacionales en los que se 
relacionen el nivel de plomo en sangre y orina y las manifestaciones clínica de la 
enfermedad. 
Diversos organismos internacionales como la Food and Drug 
Administration (FDA), Centro para control y prevención de enfermedades de los 
Estados Unidos de América (CDC) y Environmental Protection Agency (EPA) 
han descrito las manifestaciones clínicas del paciente pediátrico intoxicado por 
plomo considerando la cifra de 10 µg/dl como el limite a partir del cual se 
proponen medidas preventivas o terapéutica antitóxica, pero en nuestro país no 
existen estudios clínicos que describan la gama de manifestaciones clínicas de 
acuerdo a la analítica de plomo en sangre, nuestro estudio pretende efectuar 
dicha descripción. 
 
V.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cual es la epidemiología y comportamiento clínico del paciente 
pediátrico con diagnóstico de intoxicación por plomo en el Centro de información 
y asistencia toxicológica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
del Centro Médico Nacional La Raza del 2010 al 2015? 
 
VI.- HIPÓTESIS 
¿Las características epidemiológicas y clínicas del paciente pediátrico 
con el diagnóstico de intoxicación por plomo identificado en el Centro de 
información y asistencia toxicológica del Hospital General “Dr. Gaudencio 
González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza del 2010 al 2015 es 
semejante al que reporta la literatura internacional? 
 
 
35 
 
VII.- OBJETIVOS 
a) Objetivo general 
 Determinar las características epidemiológicas y clínicas del paciente 
pediátrico con diagnóstico de intoxicación por plomo en el Centro de 
información y asistencia toxicológica del Hospital General “Dr. Gaudencio 
González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza del 2010 al 2015. 
 
b) Objetivos específicos 
 Describir las características epidemiológicas del paciente pediátrico con 
diagnóstico de intoxicación por plomo en el Centro de información y 
asistencia toxicológica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
del Centro Médico Nacional La Raza del 2010 al 2015. 
 Reconocer las características clínicas del toxindrome de intoxicación por 
plomo en el Centro de información y asistencia toxicológica del Hospital 
General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La 
Raza del 2010 al 2015. 
 Describir las fuentes de contaminación por plomo de la población estudiada 
en el Centrode información y asistencia toxicológica del Hospital General 
“Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza del 
2010 al 2015. 
 Reconocer las alteraciones bioquímicas y metabólicas del paciente pediátrico 
con intoxicación por plomo en el Centro de información y asistencia 
toxicológica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro 
Médico Nacional La Raza del 2010 al 2015. 
 Identificar las alteraciones radiográficas, de resonancia magnética y 
potenciales evocados auditivos de los pacientes pediátricos intoxicados por 
plomo en el Centro de información y asistencia toxicológica del Hospital 
General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La 
Raza del 2010 al 2015. 
 Describir la terapéutica empleada en el niño con el diagnóstico por 
intoxicación por plomo en el Centro de información y asistencia toxicológica 
36 
 
del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico 
Nacional La Raza del 2010 al 2015. 
 Describir la ruta crítica de abordaje en el niño con sospecha de intoxicación 
por plomo. 
 Identificar la mortalidad por intoxicación por plomo en el paciente pediátrico 
en el Centro de información y asistencia toxicológica del Hospital General 
“Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza del 
2010 al 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
VIII.- MATERIAL Y MÉTODOS 
A. Universo de trabajo y muestra 
El universo de trabajo comprende los expedientes médicos de los pacientes 
que fueron valorados en el Centro de información y asistencia toxicológica del 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional 
La Raza en el periodo comprendido de 2010 al 2015 y que fueron derivados 
para su protocolo de estudio para identificar una posible intoxicación por plomo. 
 
a. Criterios de inclusión 
 Género masculino o femenino. 
 Edad 0 a 16 años. 
 Pacientes que previamente se haya descartado procesos 
infecciosos, inmunológicos, degenerativos, traumáticos, 
estructurales, neoplásicos como causa de la afección que 
motiva el seguimiento toxicológico. 
 Paciente con analítica de plomo en sangre ≥10 µg/dl 
efectuadas por cromatografía en flama, que haya sido 
valorado en el Centro de información y asistencia 
toxicológica del Hospital General “Dr. Gaudencio González 
Garza” del Centro Médico Nacional La Raza en el periodo 
comprendido de 2010 al 2015. 
 
b. Criterios de exclusión 
 Expedientes incompletos. 
 Pacientes con analítica de plomo en sangre con un valor 
inferior a 10 µg/dl. 
 Intoxicados por otros metales. 
 
 
 
 
38 
 
B. Desarrollo del proyecto 
Se realiza un estudio retrospectivo, tomando en cuenta la medición de las 
variables de estudio en una sola ocasión. Se tomarán en cuenta todos los 
pacientes registrados con diagnóstico de intoxicación por plomo, con base en la 
analítica en sangre y que tengan un valor ≥10 µg/dl, siendo valorados en el 
Centro de información y asistencia toxicológica del Hospital General “Dr. 
Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza en un tiempo 
comprendido del 2010 al 2015, se vaciarán los datos en una hoja especifica de 
recolección. (Anexo 1). Se realizara el análisis global mediante aplicación de 
estadística no paramétrica a partir de un programa estadístico. 
 
C. Diseño estadístico 
Se utilizara estadística descritiva, para las variables cuantitativa con medidas 
de tendencia central y dispersión, se utilizara media, mediana y rango; para las 
cualitativas se utilizaran graficas y tablas. 
 
Diseño del estudio: Estudio observacional, descriptivo, transversal y 
retrospectivo de una serie de casos. 
 
Operacionalización de variables. 
Variables 
 
 Analítica de plomo en sangre (plumbemia) 
Definición conceptual: Determinación del contenido de plomo en sangre total. 
Definición operacional: Espectrofotometría de absorción atómica con flama. 
Tipo de variable: independiente. 
Categorización: Cuyos rangos y unidades, se expresan en la NOM-199-SSA1-
2000 de la siguiente manera: 
 
 
 
39 
 
Categoría Niveles de plomo en sangre 
I <10 µg/dl 
II 10 a 14 µg/dl 
III 15 a 24 µg/dl 
IV 25-44 µg/dl 
V 45 a 69 µg/dl 
VI >70 µg/dl 
Fuente: NOM-199-SSA1-2000 16 
 
 
 Analítica de plomo en orina (plumburia) 
Definición conceptual: Determinación del contenido de plomo en orina. 
Definición operacional: Espectrofotometría de absorción atómica con flama. 
Tipo de variable: independiente. 
Categorización: No existen valores normales citados en la NOM-199-SSA1-
2000. Estos varían de acuerdo a la función renal del paciente, medida por 
depuración de creatinina. 
 
 Edad 
Definición conceptual: tiempo de existencia desde el nacimiento. 
Definición operacional: Será dividida en rangos etarios, según los años 
cumplidos del paciente. 
Tipo de variable: cuantitativa. 
Categorización: <1 año, 1-3 años, 4-6 años, 7-9 años, 10-12 años, 13-16 años. 
 
 Género 
Definición Conceptual: condición biológica que distingue a las personas en 
masculino y femenino. 
Definición operacional: Se identificará según se refiera en la nota médica como 
hombre o mujer. 
Tipo de variable: cualitativa. 
Categorización: Femenino, Masculino 
 
 
40 
 
 Procedencia 
Definición conceptual: Origen o punto de partida de una cosa o persona. 
Definición operacional: Se consignará como el sitio o servicio que refiere al 
Centro de información y asistencia toxicológica del Hospital General “Dr. 
Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Categorización: neurología pediátrica, higiene mental, UMF, HGZ, HGR, CMN 
UMAE. 
 
 Ocupación del padre o tutor 
Definición Conceptual: Es la acción y efecto de ocupar u ocuparse. Se utiliza 
como sinónimo de trabajo, oficio, empleo o actividad. 
Definición operacional: Posición que la persona adquiere en el ejercicio de su 
trabajo. 
Tipo de variable: cualitativa. 
Categorización: Obrero o empleado (empresa particular o del gobierno), 
empleado doméstico, trabajador por cuenta propia o independiente, o trabajador 
familiar sin remuneración. 
 
 Lugar de residencia 
Definición conceptual: zona donde habita. 
Definición operacional: Se considerará el lugar donde regularmente vive el 
paciente. 
Tipo de Variable: Cualitativa 
Categorización: colonia, delegación o municipio. 
 
 Fuente de exposición 
Definición Conceptual: utensilio, medio o establecimiento que pueda contaminar 
con plomo el ambiente o los alimentos. 
Definición operacional: Se identificó mecanismos de exposición según lo 
consignado en la hoja de recolección de datos. 
41 
 
Tipo de variable: cualitativa. 
Categorización: accidental, iatrogénico, desconocido, ambiental. 
 
Aire Tierra Agua Otros 
-Vivir en el entorno 
a 500 m de una 
gasolinera. 
-Habitar en una 
casa construida 
antes de 1970. 
-Ingesta de agua no 
embotellada. 
-Ocupación de los 
padres. 
-Vivir en el entorno 
a 500 m de un taller 
de pinturas para 
auto. 
-Preparación y 
conservación de los 
alimentos en 
utensilios de barro. 
-Tuberías de plomo. -Ayunos mayores 
de 12 horas. 
-Vivir en el entorno 
cerca de una 
fundidora de 
metales 500 
metros. 
-Uso de juguetes de 
plomo. 
-Soldaduras de 
plomo. 
 
-Vivir cerca de una 
avenida de gran 
afluencia vehicular. 
 
FUENTE: Agency for Toxic Substances and Disease Registry Lead Toxicity. Case 
Studies in Environmental Medicine (CSEM) Agust 15, 2010. 14 
 
 Daño Orgánico Cerebral 
Definición conceptual: disminución de la función mental debido a una 
enfermedad distinta a un padecimiento psiquiátrico. 
Definición operacional: Se designó de acuerdo a lo reportado en la nota médica. 
Tipo de variable: independiente. 
Categorización: encefalopatía, ataxia, convulsiones, irritabilidad, cefalea. 
 
 Resonancia magnética 
Definición conceptual: estudio no invasivo imagenológico que utilizacampos 
magnéticos y ondas de radio para crear imágenes del cuerpo. 
Definición operacional: de acuerdo a la interpretación de la resonancia 
magnética dado por el servicio de Imagenología del Hospital General “Dr. 
Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza. 
Tipo de variable: independiente. 
Categorización: cambios morfológicos: edema, focos de necrosis, isquemia. 
 
42 
 
 Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad 
Definición Conceptual: Afección neuropsiquiátrica, infantil, caracterizada por la 
triada: falta de atención, impulsividad e hiperactividad. 
Definición operacional: El diagnóstico de Trastorno por déficit de atención, se 
establece según los criterios del DSM IV. 24 En el presente estudio el diagnóstico 
se realizó por parte del servicio de Higiene mental (paidopsiquiatría). Las 
características esenciales son: la triada de falta de atención, impulsividad e 
hiperactividad, los cuales deben de presentarse en dos o más contextos, tanto 
en el ámbito familiar como en el escolar. Deben de haber estado presentes 
durante mínimo 6 meses, con un inicio de los 7 años de edad. Anexo 3 
Tipo de variable: Dependiente. 
Categorización: tipo subclínico: 
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado. Se 
satisface los criterios A1 y A2 durante los 6 meses. Anexo 3 
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, predominio déficit de 
atención si se satisface el criterio A1, pero no el A2 durante los últimos 6 
meses. Anexo 3 
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad predominio 
hiperactivo- impulsivo. Se satisface el criterio A2, pero no el A1 durante 
los últimos 6 meses. Anexo 3 
 
 Coeficiente intelectual 
Definición conceptual: es un número que resulta de la realización de una 
evaluación estandarizada que permite medir las habilidades cognitivas de una 
persona en relación con su grupo de edad. 
Definición operacional: se reportara resultado de acuerdo a la valoración 
realizada por el servicio de Neuropsicología, adscrita al servicio de Higiene 
Mental, del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro 
Médico Nacional La Raza. 
Tipo de variable: Cuantitativa 
Categorización: Cuyos rangos, se expresan de la siguiente manera: 
43 
 
COEFICIENTE 
INTELECTUAL 
DIAGNOSTICO 27 
˃130 Muy superior 
120-130 Superior 
110-119 Promedio alto 
90-110 Promedio 
80-89 Promedio bajo 
70-79 Limite 
50-69 Retraso mental leve 
30-49 Retraso mental moderado 
21-29 Retraso mental grave 
˂20 Retraso mental profundo 
 
 Potenciales evocados auditivos 
Definición conceptual: Son un método cualitativo o cuantitativo de registro de la 
actividad generada por el sistema nervioso auditivo central en el tronco como 
respuesta a la estimulación acústica. 25 
Definición operacional: se reportara resultado de valoración realizada por el 
servicio de Audiología del Centro Médico Nacional La Raza. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Categorización: audición normal, hipoacusia. 
 
 Anemia 
Definición conceptual: disminución de las cifras de hemoglobina, debajo de los 
valores considerados como normales para la edad y género. 
Definición operacional: de acuerdo a lo reportado en la biometría hemática y 
comparando con los valores de referencia para la edad y género. 
Tipo de variable: Cuantitativa 
Categorización: Cuyos rangos y unidades de acuerdo a la edad del paciente, se 
expresan de la siguiente manera: 
 
 
 
 
 
44 
 
 Hb 
(g/dl) 
Hto 
(%) 
MCV 
(fL) 
MCHC 
(g/dl) 
Recién nacido termino 13.5 – 16.5 42 – 51 98 - 108 30 – 33 
1-3 días 14.5 – 18.5 45 – 56 95 - 108 29 – 33 
2 semanas 13.4 – 16.6 41 – 53 88 - 105 28.1 – 31.4 
1 mes 10.4 – 13.9 33 – 44 91 - 101 28.1 – 31.8 
2 meses 9.4 – 11.2 28 – 35 84 - 95 28.3 – 31.8 
6 meses 11.1 – 12.6 31 – 36 68 - 76 32.7 – 35 
6 meses a 2 años 10.5 – 12.0 33 – 36 70 - 78 30 – 33 
2 a 6 años 11.5 – 12.5 34 – 37 75 - 81 31 – 34 
6 a 12 años 11.5 – 13.5 35 – 40 77 - 86 31 – 34 
12 a 18 
años 
Femenino 12 – 14 37 – 41 78 – 90 31 – 34 
Masculino 13 – 14.5 36 - 43 78 - 88 31 – 34 
Fuente: Tschudy M. M., Arcara K. M., Manual Harriet Lane de Pediatría; 20 edición. 
Elsevier Mosby, 2012, p 323 - 324. 26 
 
 Depuración de creatinina en orina de 24 horas 
Definición conceptual: marcador de filtración glomerular, mediante la 
determinación de un soluto que es filtrado en el glomérulo, no tóxico, que no 
tenga o tenga la menor excreción y reabsorción en los túbulos y que no cambie 
durante la excreción por el riñón. 
Definición operacional: reporte de Depuración de creatinina en una recolección 
de orina de 24 horas y se pondera de acuerdo a la superficie corporal del 
paciente. 
Tipo de variable: cuantitativa. 
Categorización: Cuyos rangos y unidades, basado en la clasificación de KDOQI, 
se expresan de la siguiente manera: 
 
CLASIFICACION DE KDOQI 
Estadio ml/min/SC (1.73 m2) 
I Daño renal con filtrado glomerular normal 90 
II Disminución leve de filtrado glomerular 60-89 
III Disminución moderada del filtrado 
glomerular 
30-59 
IV Disminución grave de filtrado glomerular 15-29 
V Fallo renal ˂15 
 
 
 
45 
 
 Examen general de orina 
Definición conceptual: análisis químico, físico y de manera conjunta el análisis 
microscópico del sedimento urinario en búsqueda de elementos formes. 
Definición operacional: análisis del examen general de orina, específicamente la 
presencia de glucosuria y/o proteinuria. 
Tipo de variable: cualitativa. 
Categorización: 
Glucosauria: normal negativo. 
Proteinuria: ˃ 30 mg/dl 
 
 Proteinuria (mg/dl) Glucosuria (mg/dl) 
Indicios o trazas ˂30 100 
+ 30 250 
++ 100 500 
+++ 300 1000 
++++ ˃ 2000 ˃2000 
 
 Cólico saturnino: 
Definición conceptual: crisis de dolor abdominal agudo intenso, periumbilical, 
inicio brusco, obliga al paciente a adoptar una posición antiálgica. 
Definición operacional: Se consignará si presenta o no datos clínicos 
característicos; dolor abdominal agudo intenso, periumbilical, inicio brusco, se 
haya descartado otra patología. 
Tipo de variable: cualitativa. 
Categorización: si presenta o no cuadro clínico de cólico saturnino. 
 
 Pruebas de función tiroidea 
Definición conceptual: determinación de los niveles de hormonas tiroideas en 
suero. 
Definición operacional: ensayo inmunoenzimático. 
Tipo de variable: Cuantitativa 
Categorización: Cuyos rangos y unidades de acuerdo a la edad, se expresan de 
la siguiente manera: 
46 
 
 TSH 
µUl/ml 
T3 total 
ng/ml 
T4 total 
µg/dl 
3 días 5.17 – 14.6 0.96 – 2.92 11 - 21.5 
4 a 30 días 0.43 – 16.1 0.62 – 2.43 8 – 20 
1 a 12 meses 0.62 – 8.05 0.81 – 2.81 7.2 - 15.6 
1 – 5 años 0.54 – 4.53 0.83 – 2.52 7.3 – 15 
6 - 10 años 0.66 – 4.14 0.92 – 2.19 4.5 - 12.5 
˃ 10 años 0.45 – 4.5 0.71 – 1.80 
Fuente: Tschudy M. M., Arcara K. M., Manual Harriet Lane de Pediatría; 20 
edición. Elsevier Mosby, 2012, p 249. 26 
 
 Tratamiento utilizado 
Definición conceptual: sustancia química que modifica las funciones de un 
sistema vivo, administrado con fines curativos o preventivos. 
Definición operacional: se mencionara si recibió tratamiento de quelación. 
Tipo de variable: cualitativa 
Categorización: D- Penicilamina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
IX.- CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Se cumple con las recomendaciones éticas vigentes en materia de salud, 
IMSS, SSA y declaración de Helsinki revisada en Edimburgo en el año 2000, al 
no modificar la historia natural de ningún paciente y ser solo observadores de 
los casos. 
Se califica como un estudio sin riesgo, ya que se analizaran los expedientes, se 
garantiza la confidencialidad de los datos y no requiere consentimiento 
informado. 
 
X.- FACTIBILIDAD 
Se cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para el 
estudio y los expediente corresponden al centro Centro de información y 
asistencia toxicológica del Hospital General Dr Gaudencio González Garza del 
Centro Médico Nacional

Continuar navegando