Logo Studenta

Lesion-auditiva-y-vestibular-en-pacientes-con-intoxicacion-por-plomo-evaluados-en-el-servicio-de-audiologa-y-otoneurologa-del-Centro-Medico-Nacional-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA. 
 DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO.
 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 CENTRO MEDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
 SERVICIO DE AUDIOLOGIA Y OTONEUROLOGÍA. 
 
 “LESIÓN AUDITIVA Y VESTIBULAR EN PACIENTES 
 CON INTOXICACIÓN POR PLOMO EVALUADOS EN EL 
 SERVICIO DE AUDIOLOGÍA Y OTONEUROLOGÍA DEL 
 CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA”. 
 
 TESIS DE POSGRADO 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD EN 
 COMUNICACIÓN, AUDIOLOGIA Y FONIATRIA. 
 
 PRESENTA. 
 
 DRA. NANCY SORIANO ARELLANES. 
 
 INVESTIGADOR RESPONSABLE: 
 DRA. LAURA ALEJANDRA VILLANUEVA PADRON. 
 
 INVESTIGADORES ASOCIADOS. 
 
 DRA. MARIA DEL CARMEN SOCORRO SANCHEZ 
VILLEGAS. 
 DRA. VERONICA OCAMPO SANCHEZ. 
 
 
 
 CIUDAD DE MEXICO, AGOSTO DE 2016. 
 
 
Javier
Texto escrito a máquina
E INVESTIGACIÓN
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE FIRMAS. 
DRA. MARIA 1 RAMOS CERVANTES 
DIRECTORA DE EDUCACION E INVESTlGf.CION EN SALUD DEL H.G. " DR 
GAUDENCIO GONZA~EZ GARZA" 
\J 
DRA. LAURA LEJ O A VILLANUEVA PADRON. 
PROFESOR TITULAR EL C \ RSO y ASESOR DE TESIS DE LA 
ESPECIALIDAD DE COMUNICA . N HUMANA, AUDIOLOGIA y FONIATRIA 
DEL H.G. " DR. GAUDECIO GONZALEZ GARZA". 
/ 
DRA. MARIA DEL SOCORRO SANCHEZ VILLEGAS. 
JEFA DE DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGIA DE ·H.G. " DR. GAUDENCIO 
GONZALEZ GARZA". INVESTIGADO ASOCIADO. 
I 
I 
DRAjt.B!!J' OCAMP,óS NCHEZ. 
MEDICO ADSCRITO @"EL SEI VICIO DE AUDroLOGIA y OTONEUROLOGIA 
DEL H.G. DR. G UDENCIO GONZALEZ GARZA" 
DRA. NA~ELLANES. 
MEDICO RESIDENTE DEL TERCER AÑO DE LA ESPECIALIDAD DE 
COMUNICACiÓN HUMANA, AUDIOLOGIA y FONIATRIA. 
HOJA DE FIRMAS. 
ORA. MARIA A RAMOS CERVANTES 
DIRECTORA DE EDUCACION E INVESTlGf.CION EN SALUD DEL H.G. " DR 
GAUDENCIO GONZAUEZ GARZA" 
\J 
t 
DRA. LAURA LEJ A VILLANUEVA PADRON. 
PROFESOR TITULAR EL C RSO y ASESOR DE TESIS DE LA 
ESPECIALIDAD DE COMUNICAC . N HUMANA, AUDIOLOGIA y FONIATRIA 
DEL H.G. " DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA". 
/ 
ORA. MARIA DEL SOCORRO SANCHEZ VILLEGAS. 
JEFA DE DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGIA DE ,H.G. " DR. GAUDENCIO 
GONZALEZ GARZA". INVESTIGADO 
DRA:J.I®j' OCAMP,fJs NCHEZ. 
MEDICO ADSCRITO @"EL SEI VICIO DE AUOroLOGIA y OTONEUROLOGIA 
DEL H.G. DR. G UDENCIO GONZALEZ GARZA" 
ORA NA~ELCANES 
MEDICO RESIDENTE DEL TERCER AÑO DE LA ESPECIALIDAD DE 
COMUNICACiÓN HUMANA, AUDIOLOGIA y FONIATRIA. 
3 
 
ÍNDICE: PAG. 
 
AGRADECIMIENTOS 
RESUMEN 
MARCO TEÓRICO 
4 
5 
7 
PREGUNTA 41 
OBJETIVO GENERAL 41 
MATERIAL Y MÉTODO 42 
RESULTADOS 
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
43 
49 
CONCLUSIÓN 53 
REFERENCIAS 54 
ANEXOS. 
ANEXO 1 
ANEXO 2 
ANEXOS 3 
 
56 
58 
60 
 
 
 
 
 
Javier
Texto escrito a máquina
4 
 
 
 
 
 
Agradecimientos. 
 
 
 A Dios por iluminar mi camino y estar siempre conmigo. 
 
A mis Padres y hermanas por su apoyo incondicional, amor y por estar 
siempre a mi lado. 
 
Mi gratitud eterna a mis maestros- Médicos, por sus valiosas enseñanzas, 
transcendentales conocimientos y experiencia, por su paciencia y vocación 
de enseñar para forjarme como médico especialista. 
 
A la UNAM mi alma mater y al IMSS, a los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN. 
 
Título. “Lesión auditiva y vestibular en pacientes con intoxicación por plomo 
evaluados en el servicio de audiología y otoneurología del Centro Médico Nacional 
La Raza”. 
Introducción. La intoxicación por plomo se define como las concentraciones altas 
de plomo en sangre, el valor considerado como normal de acuerdo a la NOM-199-
SSA1-2000 en niños, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia es de 10 µg/dl 
y concentración de plomo en sangre para el resto de la población expuesta no 
ocupacionalmente es de 25 µg/dl. La intoxicación por plomo produce síntomas 
auditivos, el mecanismo fisiopatológico más estudiado es por desmielinización. 
También por la acción tóxica a nivel cerebeloso y vestibular, puede provocar 
vértigos o pérdida del equilibrio postural. 
Justificación. La intoxicación por plomo es una enfermedad que puede encontrarse 
subdiagnosticada. Dado que el plomo es un metal que se encuentra contaminando 
el medio ambiente, el ser humano puede presentar una concentración sanguínea 
elevada que llegue a ocasionar daño a diversos niveles del organismo, entre ellos 
el oído interno, ya que actúa como un potente neurotóxico. 
En México no se cuenta con ningún estudio previo que evalúe específicamente si 
existe lesión del octavo par craneal secundaria a intoxicación por plomo. Por lo que 
se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿Existe lesión auditiva o vestibular 
en pacientes con intoxicación por plomo, evaluados en el servicio de Audiología y 
Otoneurología del CMN La Raza? 
Objetivo. Determinar si existe lesión auditiva y/o vestibular en pacientes 
diagnosticados con intoxicación por plomo en el servicio de Toxicología y evaluados 
en el servicio de Audiología y Otoneurología del CMN La Raza. 
Material y métodos. Se evaluaron a todos los pacientes diagnosticados por 
intoxicación por plomo del servicio de toxicología del CMN La Raza, previa firma de 
consentimiento informado, se realizó una valoración otoneurológica completa la cual 
incluyó un interrogatorio, evaluación audiológica, emisiones otoacústicas y 
evaluación vestibular. 
6 
 
Resultados. Durante el periodo de estudio se evaluaron a 31 pacientes 
encontrandoque 22 pacientes (71%) presentaron audición normal bilateral, solo 9 
pacientes (29%) presentaron algún grado de hipoacusia. Solo 23 pacientes (74.2%) 
tuvieron lesión vestibular y 8 pacientes (25.8 %) no presentaron alteración 
vestibular. Todos los pacientes presentaron respuesta a emisiones otoacústicas. 
 Conclusión Los pacientes del CMN La Raza con intoxicación por plomo y que 
fueron evaluados en el servicio de Audiología y Otoneurología presentan mayor 
lesión vestibular que auditiva, sin presentar una relación directa con los niveles de 
plomo en sangre, aún a concentraciones por arriba de los permitido ni tampoco 
guardan relación con la edad del paciente. 
 
Palabras Claves: Ototoxicidad, plomo, hipoacusia y vértigo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
MARCO TEORICO. 
 Introducción. 
 -Datos Históricos: Los metales pesados son elementos químicos de masa 
atómica elevada, presentes en la atmósfera en concentraciones muy pequeñas, 
caracterizados por poseer propiedades metálicas y una densidad superior a 5 
gr/cm3, se consideran Tóxicos porque no se degradan y se acumulan en la cadena 
alimentaria. 
Por sus características físicas, punto de fusión y maleabilidad hicieron que el plomo 
fuera de los primeros metales fundidos y utilizados por la humanidad. Se ha 
encontrado en pinturas a base de plomo, que datan de aproximadamente 40 000 A. 
de C. Los antiguos egipcios usaban el plomo en esculturas, alfarería y cosméticos. 
Hipócrates, 370 al 470 antes de Cristo, ya reconocía la intoxicación por plomo entre 
los mineros que extraían este metal. Hace 2000 años el poeta griego Nicander ya 
mencionaba esta afección, ya que los griegos utilizaban una aleación de plomo y 
plata para los cálices donde guardaban el vino.1,2 
Los hebreos traficaron con el plomo, y los fenicios establecieron minas de plomo en 
España alrededor del año 2000 A. de C. Los romanos durante el periodo de 
gobierno de los Césares, fueron los primeros en descubrir su utilidad industrial, pero 
desconocían sus efectos tóxicos; realizaban láminas de plomo para hacer cañerías, 
que utilizaban en sus sistemas de distribución de agua; además transformaron el 
plomo en vasijas para beber, toneles de vino, utensilios de cocina y telas resistentes 
a la intemperie hechas de planchas de plomo; se sabe que los mandatarios romanos 
bebían mucho vino, debido al uso constante de productos a base de plomo puede 
haber sido la causa de la demencia de los emperadores romanos, además de 
esterilidad y abortos en la población romana. 
Las aleaciones del plomo con el antimonio y estaño, se remonta a los siglos V A. de 
C. a III D. de C.; al medir los niveles de plomo en huesos de la época hacen suponer 
que en este periodo hubo alto consumo de plomo para la metalurgia. 
La intoxicación por plomo tiene un largo antecedente; en el caso de los pintores, el 
famoso cólico; se conoce como el “cólico de los pintores” o “colica pintorum”. En 
España, conocida como “cólico de Madrid”. 
8 
 
Existen algunos textos médicos que describen el cuadro clínico de la intoxicación 
por plomo, como el del médico francés François Citois, (1572-1652), “De Novo et 
Populari Apud Pictores Dolore Bilioso Diatriba”, descripción detallada que permitió 
individualizar el cuadro clínico conocido durante décadas como “colica pictorum”. 
En París en el año 1602, se fundó el hospital de La Charite, al que acudían un buen 
número de pintores atacados por el cólico o personas que tuvieron contacto con el 
plomo. El 1723 en Estados Unidos, se prohibió la destilación de ron en alambiques 
de plomo. Se han detectado muchos pintores y músicos afectados por este metal, 
como L. Van Beethoven, los historiadores afirman que su muerte se debió al 
“saturnismo” por consumir pescados en el río Danubio; Francisco de Goya (1746-
1828) el famoso pintor de la “Maja desnuda” quien aplicaba el “albayalde”, sustancia 
venenosa por su contenido en plomo, de forma cotidiana, murió sordo. Vincent Van 
Gogh (1853-1890) célebre pintor neerlandés en un ataque de locura se dio un tiro, 
pero previamente cortó su pabellón auricular izquierda.2,3 Los pintores sufrieron 
saturnismo debido a que las pinturas portaban un alto contenido de plomo y los 
artistas tenían la costumbre de llevarse los pinceles a la boca, también porque 
muchos de ellos pasaban mucho tiempo en sus talleres o dormían en ellos.3 
 
 Epidemiología. 
Cada año las intoxicaciones y envenenamientos en México son causa de alrededor 
de 13,600 egresos hospitalarios. Como consecuencia de las intoxicaciones fallecen 
1,400 personas, 87% adultos y 13% niños. En los adultos, la mortalidad por 
intoxicaciones accidentales ocurrió en primer lugar por la ingestión de 
medicamentos (21.6%), la inhalación de gases tóxicos (20.4%) ocupó el segundo 
lugar y la exposición a plaguicidas (13.9%) el tercero. En los niños, el primer lugar 
fue por la inhalación de gases tóxicos (41.8%) seguido de la ingestión de 
medicamentos (18.3%)y la exposición a plaguicidas (13.1%). Los trabajadores 
agrícolas y de la industria de la transformación fueron los más afectados.4,5,6, 
Para 1993, 48% de las madres y 44% de los niños (según determinaciones en 
sangre de cordón umbilical) incluidos en este programa tenían concentraciones de 
plomo sanguíneo superiores a los 10 μg/dL [límite de seguridad establecido por el 
9 
 
Centro de Control de Enfermedades en Estados Unidos (CDC)], lo cual implica que 
un número considerable de niños en el Distrito Federal viven con el riesgo de sufrir 
los efectos tóxicos del plomo. En 1985 la Agencia para la Protección al Ambiente, 
dependiente del gobierno de Estados Unidos, dio a conocer un estudio que reveló 
que cerca de 5,000 estadounidenses morían cada año por enfermedades del 
corazón ocasionadas por la intoxicación del plomo.4,11 En 2004, el envenenamiento 
por plomo representó alrededor del 0.6% de la carga mundial de morbilidad y 9 
millones ajustados por discapacidad-años de vida. En los países desarrollados, las 
muertes por encefalopatía por plomo son un fenómeno en gran medida histórico. 
Cientos de niños murieron a causa de envenenamiento por plomo en los EE.UU. en 
la primera mitad del siglo XX cuando el uso del plomo fue generalizado. Un hospital 
de Baltimore reportó 36 casos de grave encefalopatía por plomo entre 1954 y 1956, 
mientras que 38 casos fueron reportados en Chicago entre 1959 y 1963. La última 
muerte registrada de encefalopatía por plomo en los EE.UU., fue en el año 2006 
precedida por una en 2000 que era la primera desde 1990. Los informes de muertes 
relacionadas con el plomo son poco comunes en entornos de escasos recursos, y 
en su mayoría detectado, aunque brotes, como las 18 muertes en Senegal 
vinculados a ácido de plomo reciclaje de baterías en 2007.11,12,13 
La contaminación ambiental por plomo y sus efectos tóxicos se conocen en México 
desde 1682. En 1971 se dictó en Estados Unidos una ley prohibiendo el uso de 
plomo en las pinturas y estructuras de los edificios financiados con fondos públicos. 
En 1971, el Centro para control y prevención de enfermedades de los Estados 
Unidos de América (CDC) fijó el nivel tóxico del plomo en 40 µg/dl, en 1978 se redujo 
a 30 µg/dl, en 1985 a 25 µg/dl, y en 1991 a 10 µg/dl, actualmente la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) acepta como nivel tóxico del plomo ≥ 10 µg/dl.9, 
Carbonato de plomo fue el pigmento blanco más común en las pinturas de las casas 
antes de 1955, la pintura contenía hasta un 50% de plomo. La concentración 
permisible de plomo en la pintura residencial se redujo por la ley federal de los 
Estado Unidos de Norteamérica a 1% en 1971 y luego a 0.06%, muchas casas 
antiguas todavía contienen altas cantidades de plomo en la pintura.5,10 
 
10 
 
-Definición de plomo: El plomo es un metal tóxico presente de forma natural en 
la corteza terrestre. Elemento químico, Pb, número atómico 82 y pesoatómico 
207.19. El plomo es un metal pesado (densidad relativa, o gravedad específica, de 
11.4 s 16ºC (61ºF)), de color azuloso, que se empaña para adquirir un color gris 
mate. Es flexible, inelástico, se funde con facilidad, se funde a 327.4ºC (621.3ºF) y 
hierve a 1725ºC (3164ºF). Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es 
relativamente resistente al ataque de los ácidos sulfúrico y clorhídrico. Pero se 
disuelve con lentitud en ácido nítrico. El plomo es anfótero, ya que forma sales de 
plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. El plomo forma 
muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos Su uso generalizado ha dado 
lugar en muchas partes del mundo a una importante contaminación del medio 
ambiente, en consecuencia, ha generado toxicidad al ser humano por lo que genera 
graves problemas de salud pública. Los compuestos orgánicos de plomo más 
comúnmente involucrados son el tetraetilo y el tetrametilo.1,4,5 
Entre las principales fuentes de contaminación ambiental destacan la explotación 
minera, la metalurgia, las actividades de fabricación y reciclaje y, en algunos países, 
el uso persistente de pinturas y gasolinas con plomo. La producción anual mundial 
estimada es de aproximadamente 3.4 millones de toneladas, de las cuales cerca de 
1.6 millones se liberan al ambiente.1 Más de tres cuartas partes del consumo 
mundial de plomo corresponden a la fabricación de baterías de plomo-ácido para 
vehículos de motor. Sin embargo, este metal también se utiliza en muchos otros 
productos, como pigmentos, pinturas, material de soldadura, vidrieras, vajillas de 
cristal, municiones, esmaltes cerámicos, artículos de joyería y juguetes, así como 
en algunos productos cosméticos y medicamentos tradicionales. También puede 
contener plomo el agua potable canalizada a través de tuberías de plomo o con 
soldadura a base de este metal. En la actualidad, buena parte del plomo 
comercializado en los mercados mundiales se obtiene mediante el reciclaje.4,6,7 
 
-Valores normales de plomo: De acuerdo a la NOM-199-SSA1-2000, el valor 
normal para los niveles de plomo en sangre (NPS) en niños, mujeres embarazadas 
y en periodo de lactancia es de 10 µg/dl y niveles de plomo en sangre para el resto 
11 
 
de la población expuesta no ocupacionalmente es de 25 µg/dl. Las Medias 
Geométricas por subgrupos son las siguientes: sexo (hombres 18.5 mg/dL, mujeres 
9.5 mg/dL); edad (infantes 6.5 mg/dL, niños y adolescentes 9.7 mg/dL, adultos 10.9 
mg/dL); entorno (urbano 8.9 mg/dL, rural 22.2 mg/dL); exposición en el trabajo 
(ocupacional 32.8 mg/dL, no ocupacional 8.9 mg/dL); fuente de muestra de sangre 
(cordón umbilical 6.4 mg/dL, venoso/capilar 10.9 mg/dL). 8,9 
 
 -Intoxicación por plomo: niveles de plomo en sangre(NPS) que superen los 
valores permitidos por la NOM -199-SSA1-2000. Los niños de corta edad son 
especialmente vulnerables a los efectos tóxicos del plomo, que puede tener 
consecuencias graves y permanentes en su salud, ya que absorben plomo tanto por 
vía digestiva como por la respiratoria, sus efectos se manifiestan principalmente a 
nivel de Sistema Nervioso Central, que se refleja en el decremento en la atención, 
bajos puntajes en pruebas psicométricas y problemas de conducta como la 
hiperactividad.3 El plomo también causa daños duraderos en los adultos, por 
ejemplo aumentando el riesgo de hipertensión arterial y de lesiones renales, entre 
otros. En las embarazadas, la exposición a niveles elevados de plomo puede ser 
causa de aborto, muerte fetal, parto prematuro y bajo peso al nacer, y provocar 
malformaciones leves en el feto.4,6,10 
 
 Fuentes y vías de exposición. 
Las personas pueden verse expuestas al plomo en su puesto de trabajo o en su 
entorno, principalmente a través de: la inhalación de partículas de plomo generadas 
por la combustión de materiales que contienen este metal (por ejemplo, durante 
actividades de fundición, reciclaje en condiciones no seguras o decapado de pintura 
con plomo, o al utilizar gasolina con plomo);la ingestión de polvo, agua o alimentos 
contaminados (por ejemplo, agua canalizada a través de tuberías de plomo o 
alimentos envasados en recipientes con esmalte de plomo o soldados con este 
metal). 9,10 
Otra posible fuente de exposición al plomo es el uso de determinados productos 
cosméticos y medicamentos tradicionales. Los niños de corta edad son 
12 
 
particularmente vulnerables porque, según la fuente de contaminación de que se 
trate, llegan a absorber una cantidad de plomo entre 4 y 5 veces mayor que los 
adultos. Por si esto fuera poco, su curiosidad innata y la costumbre, propia de su 
edad, de llevarse cosas a la boca, los hace más propensos a chupar y tragar objetos 
que contienen plomo o que están recubiertos de este metal (por ejemplo, tierra o 
polvo contaminado o escamas de pintura con plomo). Esta vía de exposición es aún 
mayor en los niños con pica (ansia persistente y compulsiva de ingerir sustancias 
no comestibles), que pueden arrancar, y luego tragar, por ejemplo, escamas de 
pintura de las paredes, los marcos de las puertas o los muebles. En el Senegal y 
Nigeria, la exposición a tierra y polvo contaminados por plomo debido al reciclaje de 
baterías y a actividades mineras ha provocado intoxicaciones masivas por plomo en 
niños de corta edad, que se han cobrado ya numerosas vidas. 
Una vez dentro del cuerpo, el plomo se distribuye hasta alcanzar el cerebro, el 
hígado, los riñones y los huesos, y se deposita en dientes y huesos, donde se va 
acumulando con el paso del tiempo. El plomo almacenado en los huesos puede 
volver a circular por la sangre durante el embarazo, con el consiguiente riesgo para 
el feto. Los niños con desnutrición son más vulnerables al plomo porque sus 
organismos tienden a absorber mayores cantidades de este metal en caso de 
carencia de otros nutrientes, como el calcio. Los grupos expuestos a mayor riesgo 
son los niños de corta edad (incluidos los fetos en desarrollo) y las personas de bajo 
nivel socioeconómico.14,15 
-Loza vidriada: El óxido de plomo se emplea en las llamadas fritas que sirven para 
darle el vidriado a la loza. En México, la actividad alfarera es una tradición que data 
de hace cientos de años, sumamente variada y de importancia tanto cultural como 
social, pues de ella viven numerosas familias en el país. Desafortunadamente, las 
técnicas de producción de loza vidriada han sido por lo general muy primitivas, ya 
que han implicado que dentro de los mismos patios de las casas se apliquen los 
óxidos de plomo, contaminando al ambiente y produciendo la exposición de toda la 
familia de los artesanos. Además, la baja temperatura que se emplea en el 
cocimiento del barro hace que el plomo contenido en el vidriado se desprenda al 
13 
 
contacto de los alimentos ácidos que se coloquen en la loza, dando lugar a la 
exposición de los consumidores y a severas intoxicaciones. 
 Desde 1991 se ha limitado el uso del plomo en el vidriado de loza de barro 
mediante la emisión de una norma y mediante inversiones importantes para 
investigar alternativas de vidriado menos riesgosas, técnica y económicamente 
accesibles, pero aún no han sido introducidas en todo el país.6,12 
-Pinturas: El empleo de distintos compuestos de plomo en pinturas está 
sumamente difundido en el mundo y en México, algunos de esos compuestos como 
el cromato de plomo, que da el color amarillo a la pintura de lápices y líneas trazadas 
en el pavimento, es poco soluble y biodisponible. Sin embargo, el carbonato de 
plomo empleado en las pinturas de interiores de domicilios es sumamente soluble y 
biodisponible y todavía hoy es la causa de numerosas intoxicaciones de niños en el 
mundo, más no en México, pues desde hace años se suspendió este uso. 
En 1991 también se eliminó en México, a través de un convenio voluntario y de 
la introducción ulterior de una norma, el uso de óxido y carbonatode plomo en 
pinturas de interiores o empleadas en recubrimiento de juguetes y otros objetos con 
los que puedan entrar en contacto los niños.6 
-Latas soldadas con plomo: En diversos países del mundo se ha atribuido al uso 
de soldadura de plomo en las latas para contener alimentos la exposición y la 
intoxicación por esta ruta. En México, desde 1991, se convino igualmente con la 
industria la eliminación de este uso del plomo, lo cual se logró con éxito.6,12 
 
 Vías de Contaminación. 
-Absorción. La absorción del plomo puede generarse por tres vías: respiratoria, 
digestiva y cutánea. 
• Vía respiratoria: es la más importante en el nivel laboral; se inhalan humos, 
vapores y polvos. Las partículas inhaladas que ingresan al torrente circulatorio 
miden 5 micras o menos por lo que fácilmente llegan al alveolo y de ahí de 
distribuyen al torrente circulatorio. Las partículas que miden más de 5 micras se 
expulsan con las secreciones bronquiales y pasan al tubo digestivo y de esta 
manera se distribuyen en todo el organismo. 
14 
 
• Vía digestiva: Debido a la ingesta de alimentos contaminados, resultado de 
una mala higiene de las manos, o en la preservación de los productos comestibles, 
bien sea por la contaminación ambiental o por su preparación en vasijas de barro, 
la absorción oscila entre un 5 a 10% del plomo ingerido, en el paciente pediátrico 
incluso puede ser hasta un 50%. La eliminación por heces es del 95% del plomo 
ingerido. Con dietas baja en calcio, hierro y/o zinc se incrementa hasta en un 50% 
su absorción. 
• Vía cutánea: los derivados orgánicos son liposolubles y pueden absorberse 
por esta vía sobre todo el tetraetilo y el tetrametilo de plomo. Los derivados 
inorgánicos del plomo no se absorben por la piel íntegra. 
Los niños son particularmente vulnerables al plomo, por absorberlo más que 
los adultos, fijarlo en los huesos y continuar con su desarrollo neurológico después 
del nacimiento, el cual como se señaló previamente puede ser alterado por el plomo. 
Es por ello que se debe proteger a los niños de la exposición al plomo.7,10 
 
-Distribución y metabolismo. Una vez absorbido el plomo, pasa a la sangre, el 
90% se encuentra ligado a los eritrocitos, con una vida media de 35 días; hay otra 
fracción sérica ligada a las proteínas. También se encuentra en los tejidos blandos, 
principalmente el riñón, hígado, médula ósea y cerebro que contienen 0.3 a 0.9 mg 
de plomo, su vida media biológica es de 40 días. Los huesos contienen el 90% del 
plomo almacenado en el organismo. El plomo sigue la distribución del calcio en lo 
que a su depósito y movilización se refiere. Al inicio el plomo que se encuentra en 
el hueso puede movilizarse a la sangre, posteriormente se fija en el tejido óseo y 
resulta difícil su movilización en donde puede pasar hasta 25 años. Se fija en las 
áreas del hueso más activas metabólicamente (metáfisis y epífisis). En situaciones 
que aumenten los requerimientos de calcio, puede movilizarse calcio del hueso y 
con él plomo produciendo cuadros de intoxicación aguda, tal es el caso de fracturas, 
estado de postración, embarazo, lactancia, menopausia. 
 
15 
 
-Excreción: Se excreta principalmente por orina (65%), bilis (35%), heces, sudor, 
saliva, piel y leche materna en la que puede haber un nivel semejante al de la 
sangre. 
 
 Implicaciones para la salud en la exposición al plomo. 
Las evidencias acerca de los posibles efectos adversos de la exposición al plomo 
se han ido acumulando en el mundo y en México, los cuales se pueden resumir 
como sigue: 
Al incrementarse los niveles de plomo en sangre de niños y adultos se empiezan a 
producir cambios bioquímicos que después se transforman en cambios fisiológicos, 
para conducir a signos y síntomas de enfermedad, hasta ocasionar la muerte a las 
dosis más elevadas. 
A este respecto, e igual que ocurre con otras sustancias tóxicas, existe una 
diferencia importante entre estar expuesto a ellas y estar clínicamente enfermo. Por 
eso, la presencia de plomo en el organismo debe interpretarse como una evidencia 
de la exposición, pero no necesariamente indica que se está enfermo.6 
 
Efectos de la intoxicación por plomo en la salud de los niños. 
 
El plomo tiene graves consecuencias en la salud de los niños. Si el grado de 
exposición es elevado, ataca al cerebro y al sistema nervioso central, pudiendo 
provocar coma, convulsiones e incluso la muerte. Los niños que sobreviven a una 
intoxicación grave pueden padecer diversas secuelas, como retraso mental o 
trastornos del comportamiento. Se ha comprobado además que, en niveles de 
exposición más leves sin síntomas evidentes, antes considerados exentos de 
riesgo, el plomo puede provocar alteraciones muy diversas en varios sistemas del 
organismo humano. En los niños afecta, en particular, al desarrollo del cerebro, lo 
que a su vez entraña una reducción del cociente intelectual, cambios de 
comportamiento –por ejemplo, disminución de la capacidad de concentración y 
aumento de las conductas antisociales– y un menor rendimiento escolar. La 
exposición al plomo también puede causar anemia, hipertensión, disfunción renal, 
16 
 
inmunotoxicidad y toxicidad reproductiva. Se cree que los efectos neurológicos y 
conductuales asociados al plomo son irreversibles. 
No existe un nivel de plomo en sangre que pueda considerase exento de riesgo. Sí 
se ha confirmado, en cambio, que cuanto mayor es el nivel de exposición a este 
metal, más aumentan la diversidad y la gravedad de los síntomas y efectos a él 
asociados. Incluso las concentraciones en sangre que no superan los 40 µg/dl –
nivel hasta hace poco considerado seguro– pueden entrañar una disminución de la 
inteligencia del niño, así como problemas de comportamiento y dificultades de 
aprendizaje.6,15 El feto y el niño son más vulnerables a esta exposición, ya que 
tienen una mayor tasa de absorción de compuestos tóxicos que los adultos, y a que 
su ingesta con los alimentos y el agua por kilogramo de peso es mayor, teniendo 
como consecuencia una menor capacidad para la destoxificación.15 ,16 
Un hecho alentador es que la supresión paulatina de la gasolina con plomo en la 
mayoría de los países ha contribuido a reducir considerablemente su concentración 
sanguínea en la población. Hoy por hoy, su utilización solo sigue estando permitida 
en seis países.7 
La solubilidad del plomo es muy importante para evaluar sus riesgos, pues influye 
grandemente en su destino y transporte en el ambiente, así como en su 
biodisponibilidad y en la concentración de los diversos compuestos del plomo dentro 
del organismo y, por lo tanto, en su potencial de provocar efectos adversos. Existen 
distintos grados de severidad de los efectos derivados de la intoxicación por plomo, 
por ejemplo, si se suspende la exposición, se detiene el efecto bioquímico sobre el 
grupo hemo de la hemoglobina producido por la interferencia que causa el plomo 
en cuanto a la fijación del hierro en la hemoglobina para transportar el oxígeno a los 
distintos tejidos con ello se revierte la anemia que se produce como consecuencia 
de tal efecto. 
Sin embargo, existen otros efectos que pueden llegar a ser perdurables, como 
puede suceder con las alteraciones en el desarrollo neurológico de los niños y con 
la encefalopatía, que se producen con exposiciones elevadas.4,16 
 
 
17 
 
 Fisiopatología y Cuadro Clínico. 
El mecanismo de la toxicidad del plomo es consecuencia de su capacidad para 
inhibir o imitar la acción del calcio y para interferir con proteínas vitales mediante la 
unión a sulfhidrilo, amina, fosfato, y grupos carboxilo. La intoxicación aguda puede 
aparecer después de la ingesta de sales solubles (acetato de plomo), se puede 
observar ictericia, lesión renal con oliguria, uremia, albuminuria, aminoaciduria y 
cilindruria. En la intoxicación crónica por plomo se pueden presentar síntomas 
inespecíficos como cansancio,dispepsia, dolor abdominal y muscular, artralgias, 
insomnio, piel con tinte terroso. 
 
Efectos en el Sistema Nervioso Central y Auditivo. 
La intoxicación por plomo produce síntomas auditivos y vestibulares. El mecanismo 
fisiopatológico es por desmielinización. En estudios realizados en niños y jóvenes 
menores de 20 años en Estados Unidos, se halló una asociación dosis-respuesta 
significativa entre los niveles de sangre en plomo y los umbrales de audición en el 
intervalo de frecuencias comprendido entre 0.5 y 4 kHz. El efecto del plomo pudo 
detectarse con niveles sanguíneos de plomo inferiores a 10 μg/dl. 
En niños sin signos clínicos de toxicidad por plomo se halló una relación lineal entre 
el nivel sanguíneo de plomo y deficiencias en el procesamiento del sistema auditivo 
y vestibular. Hay pocos estudios acerca de los efectos de la exposición al plomo 
perinatal en el procesamiento auditivo. Estos estudios revelan que se producen 
deficiencias en el procesamiento auditivo en niños con exposición aguda de plomo. 
Otton y colab. utilizaron pruebas de audiometría para examinar los efectos de la 
exposición al plomo en los niños. Sus estudios revelan que la exposición al plomo 
en etapa perinatal produce un aumento dependiente de la concentración en los 
umbrales de audición (determinado mediante la evaluación por audiometría de 
tonos puros) y un aumento en el tiempo central de conducción de la vía auditiva en 
los niños (5000 niños evaluados de 4 a 19 años de edad) expuestos a plomo. Los 
umbrales de audición en el oído derecho y el izquierdo se incrementaron 
significativamente con el nivel de plomo cuando se evaluaron las frecuencias 500, 
1000, 2000 y 4000 Hz, aunque la magnitud del efecto fue mayor en el oído derecho 
18 
 
en todas las frecuencias; como se ha señalado por Schwartz y Otto estos resultados 
proporcionan la primera evidencia de efectos relacionados con el plomo en la 
audición en la población general y que se produjeron en niños con plomo por debajo 
de 25 μg/dl. 
Una investigación clínica realizada en Europa identificó deterioro auditivo en 
trabajadores expuestos a plomo, aumento de 30 a 60 dB por encima de 2000 a 3000 
Hz. Balzano encontró hipoacusia en trabajadores crónicamente expuestos al plomo, 
presentaron pérdida auditiva leve entre 512 y 2000 Hz y una gran pérdida auditiva 
en frecuencias mayor a 2000 Hz, sin embargo, no se encontró hipoacusia en 
frecuencias menores a 512 Hz. Repko et al., realizó una serie de pruebas 
neuroconductuales a 85 trabajadores de una fábrica de baterías en los EE.UU. 
expuestos al plomo (Pb en sangre de 46 μg/dl) y un grupo control, los resultados 
fueron significativamente más altos en 500,1000 y 4000 Hz en el oído derecho y en 
3000 a 6000 Hz en el oído izquierdo. La pérdida auditiva en el oído derecho fue 
positiva y significativamente correlacionado con la disminución de la actividad de los 
eritrocitos ALA-D, lo que sugiere una disminución dependiente de la concentración. 
Además, se les realizó test tone-decay, para poder diferenciar trastornos 
sensoriales (cocleares) de los retrococleares, se realizó en el oído derecho, el reflejo 
fue positivo en el grupo de casos, por lo que se observaron diferencias significativas 
entre los grupos observados en 500, 2000 y 8000 Hz. Hay una correlación 
significativa negativa entre la duración sonora de un tono y concentraciones de 
plomo. Los autores afirman que los resultados de este estudio sugieren que la 
exposición crónica a plomo produce patología retrococlear. 
Algunos estudios realizados a cobayos adolescentes donde se les administró una 
vez por semana dosis altas de acetato de plomo (300 g/kg) durante 7 semanas, 
presentaron desmielinización segmentaria y degeneración axonal en el nervio 
coclear, mientras que las células sensoriales del oído interno estaban normales.17 
Yamamura et al., demostró que la exposición de plomo (80 a 142 g /dl) no produjo 
cambios en la microfónico coclear (analizado en 2-6 KHZ) lo que sugiere que el 
plomo no indujo una disfunción de la estría vascular o en la pared de la escala media 
del órgano de Corti 18 
19 
 
El plomo, por la acción tóxica a nivel cerebeloso y vestibular, puede provocar 
vértigos o pérdida del equilibrio postural.2 
El sistema nervioso es el sistema más sensible a la exposición al plomo. No existe 
un umbral mínimo que indique el inicio de efectos neurológicos adversos en los 
niños. Se ha detectado daño neurológico a niveles de exposición que antes se 
consideraban que no causaban daño, 10 µg/dl. En los niños la exposición aguda a 
niveles muy altos de plomo puede provocar encefalopatía, ataxia, coma, 
convulsiones, irritabilidad, cefalea, estupor, incluso la muerte. 
En el caso de los niños, los niveles de plomo en sangre asociados con 
encefalopatía, varían de una investigación a otra, pero parece haber consenso que 
los niveles entre 70-80 µg/dl son indicativos de riesgo serio; si no se presenta 
encefalopatía, estos niveles se encuentran asociados con alta incidencia de daño 
neurológico y conductual duraderos.13,16,18 
Algunas investigaciones como la realizada por Winneke et al., 1990, revelan que, 
por cada aumento de 10 µg/dl en los niveles de plomo en sangre, se presentaba 
una disminución de 4 a 7 punto en el valor del coeficiente intelectual de los niños 
expuestos. También se asocia con el trastorno de déficit de atención e 
hiperactividad y la discapacidad auditiva en los niños al subir los niveles de plomo 
en sangre, y de que la exposición al plomo puede desequilibrar y dañar la función 
de los nervios periféricos. Algunos de los efectos neurológicos del plomo pueden 
persistir hasta la adultez. Los adultos expuestos al plomo pueden experimentar 
también muchos de los síntomas neurológicos de los niños, aunque los umbrales 
tienden a ser más altos. 
En el sistema nervioso, el plomo sustituye al calcio como un segundo mensajero en 
las neuronas, bloquea los canales de calcio activados por voltaje; el resultado es 
una inhibición de la transmisión sináptica. Inhibe la regeneración de glutamato, 
neurotransmisor excitatorio. 
El plomo puede causar toxicidad por estrés oxidativo y de manera directa o 
indirectamente por la peroxidación de lípidos. El estrés oxidativo causa alteraciones 
biofísicas en la membrana, desregulación de la señalización celular y alteración en 
la neurotransmisión. La toxicidad del plomo conduce a liberar radicales a través de 
20 
 
dos vías: la generación de especies reactivas del oxígeno (ROS), incluidos los 
hidroperóxidos y por agotamiento de las reservas de antioxidantes directa. 
El sistema nervioso central del niño es más sensible al plomo que en los adultos, ya 
que el desarrollo cerebral es incompleto y tiene mayor permeabilidad de la barrera 
hematoencefálica en fetos y lactantes, además de mayor flujo sanguíneo cerebral, 
facilitan el paso, distribución y depósito de sustancias neurotóxicas en el sistema 
nervioso en desarrollo, provocando alteraciones neuroconductuales. Los cambios 
morfológicos no son específicos, se observa edema, multiplicación de las células 
endoteliales en los capilares, proliferación glial, degeneración neuronal y focos de 
necrosis. 
La encefalopatía va precedida de otros síntomas inespecíficos como anorexia, 
irritabilidad, insomnio, dolor abdominal, alteraciones de conducta. Es frecuente que 
deje secuelas como epilepsia, retraso mental, parálisis y/o neuritis óptica13,18,19 
-Polineuritis: También afecta el sistema nervioso periférico, produciendo una 
neuropatía de predominio motor, más frecuente en adultos. La patogénesis se 
produce por un mecanismo vascular, aumento de la permeabilidad de la barrera 
vaso-nerviosa, edema endoneural, responsable de la degeneración de la mielina y 
alteraciones en la circulación intrínseca del nervio, produciendo necrosis focal. 
La aparición de la polineuritis puede ser de manera bruscao progresiva. Los nervios 
más afectados son los de las extremidades superiores, la lesión típica es la parálisis 
seudorradial, la cual inicia con debilidad muscular de antebrazo (primero brazo 
dominante, posteriormente bilateral). La parálisis alcanza primero los músculos 
extensores largos del dedo medio y anular, produce la mano “de predicador”, 
después afecta los otros dedos, produciendo una “mano en péndulo”. La parálisis 
puede extenderse a extremidades inferiores. Raro que afecte pares craneales. 
Electromiografía: se observan modificaciones en la conducción, fibrilaciones y 
pérdida de unidades motoras. Niveles de plomo > 40µg/dl.17 ,19 
En un estudio realizado en el año de 2010, Medecins Sans Frontieres (MSF) 
investigaron la alta mortalidad en niños pequeños en Zamfara, Nigeria, por 
intoxicación por plomo en sangre. Los resultados de esta investigación fue que los 
pacientes presentaban manifestaciones neurológicas y estas se asociaron con edad 
21 
 
más temprana (OR 4,77 [IC 95% 2,50-9,11] para 1, 2 años y 2,69 [IC del 95% 1.15 
a 6.26] para 2 a 3 años, ambos vs 3 a 5 años)13 
Efectos en el Sistema Hematopoyético. 
El plomo se fija a la médula ósea en una concentración muy superior a la que existe 
en sangre circulante. El plomo inhibe la habilidad del cuerpo para fabricar 
hemoglobina, al interferir con varios pasos enzimáticos de la ruta del grupo hemo. 
En el eritrocito inhibe tres enzimas: δ-ALA-deshidratasa, que cataliza el paso de las 
moléculas del ácido delta aminolevulínico (ALA-D) a porfobilinógeno, como 
consecuencia aumenta la eliminación por orina de ALA-D. Otra enzima inhibida es 
la coproporfirinógeno III- descarboxilasa, que aumenta sus niveles en orina y heces. 
La tercera enzima inhibida es la hem-sintetasa, que cataliza el paso de protoporfirina 
IX (FEP) a hem, incorporando el hierro a su molécula; se produce una acumulación 
de protoporfirina IX en el eritroblasto, el Fe no utilizado se acumula en el hematie y 
asciende en suero. 
La EPA (Environmental Protection Agency) consideró que el nivel umbral de plomo 
en sangre asociado a una disminución de hemoglobina es de 40 µg/dl para los 
niños, algunas investigaciones establecen un valor menor de 25-30 µg/dl. 
Se encuentra anemia normocítica hipocrómica, después de exposición a niveles 
altos de plomo; secundaria a la acción directa del plomo sobre las células 
eritropoyéticas y hemólisis por fragilidad de la membrana celular. 
 
Efectos en el Sistema Cardiovascular. 
Las manifestaciones son secundarias a modificaciones en la contractilidad 
muscular, alteraciones en la bomba Na-Ca-ATPasa. Depositan mayor cantidad de 
calcio en la estructura muscular, aumentado la resistencia vascular y favoreciendo 
la hipertensión arterial. 
Una investigación realizada por Hu en 1991 (citada en ATSDR 2000) reveló que los 
adultos que sufrieron envenenamiento por plomo en la niñez tenían un riesgo 
significativamente más alto de sufrir hipertensión 50 años después, comparado con 
adultos del grupo control que no había estado expuestos al plomo en su niñez. Esta 
22 
 
asociación se ha demostrado en estudios basado en poblaciones con niveles de 
plomo en sangre ˂10 µg/dl. 
 
Efectos en el Sistema Renal. 
La eliminación del plomo a nivel renal se realiza por filtración glomerular y excreción 
tubular; también se produce una reabsorción. 
Alteraciones renales por intoxicación aguda: provocan lesiones en las células del 
túbulo contorneado proximal, lo que se manifiesta aminociduria, glucosuria e 
hiperfosfaturia (Síndrome de Fanconi), estos efectos son reversibles. Alteraciones 
renales por exposición continua o repetitivas al plomo: puede desarrollar nefropatía, 
comúnmente crónica e irreversible; como nefroesclerosis, degeneración tubular 
avanzada, fibrosis intersticial, con alteración en el filtrado glomerular. 
No se conoce cuál es el nivel más bajo en el que el plomo ejerce un efecto adverso 
sobre el riñón. La mayoría de los efectos renales documentados en trabajadores 
han sido observados en exposiciones crónicas a dosis ˃60 µg/dl. En estudios 
realizados por Tsaih et al, en 2004 observaron aumento acelerado de la creatinina 
sérica a niveles de plomo en sangre menores de 60 µg/dl. 
 
Efectos en el Sistema Gastrointestinal. 
Cólico saturnino: manifestación más típica de la intoxicación aguda. Caracterizada 
por crisis de dolor abdominal agudo intenso periumbilical, inicio brusco, obliga al 
paciente a adoptar una posición antiálgica; acompañada de vómito, estreñimiento, 
mal estado general. Diagnóstico diferencial con pancreatitis. Pueden observarse 
con plombemia desde 20 µg/dl, siendo más frecuente con valores superiores a 50 
µg/dl cuya presencia se explica por el depósito de plomo en lugar de calcio en las 
placas musculares intestinales. 
Las piezas dentarias pueden estar rodeadas por una base obscura producto de la 
precipitación de los sulfuros de la saliva con las sales de plomo que se endurece y 
conforman dichas placas “Rodete de Burton” poco frecuente en niños. 
 
 
23 
 
Efectos en el Sistema Endocrino. 
El plomo impide la conversión de la vitamina D en 1,25 dihidroxivitamina D, 
responsable del mantenimiento de la homeostasis del calcio extracelular e 
intracelular. Estos efectos pueden estar restringidos a niños con niveles de plomo 
en sangre crónicamente altos ˃60µg/dl y con deficiencia nutricionales crónicas, 
especialmente de calcio, fósforo y vitamina D. En un estudio realizado por Resen et 
al en 1980 encontraron que, en niños expuestos al plomo con valores de dicho metal 
en sangre de 33-55 µg/dl, los niveles de 1,25 dihidroxivitamina D bajaron a niveles 
similares a los de niños con falla renal crónica. En niños con niveles elevados de 
plomo puede desarrollarse hipotiroidismo considerando que el yodo es sustituido 
por el plomo lo que induce disfunción tiroidea. 
 
Efectos en el Sistema Esquelético. 
Disminuye la función de osteoblastos y osteoclastos. Se observa las líneas en la 
metáfisis en los huesos largos, con mayor actividad de mineralización. 
 
Efectos en la Reproducción. 
Esterilidad masculina, por oligospermia, espermatozoides anormales y disminución 
de la movilidad de los mismos. Estos efectos pueden presentarse desde niveles de 
plomo en sangre de 40 µg/dl. La exposición a largo plazo, independientemente de 
los niveles de exposición al plomo, pueden tener los mismos efectos en los 
espermatozoides. 
Las mujeres con un nivel de plomo en sangre de 5-9 µg/dl tenían una probabilidad 
2 o 3 veces mayor de tener un aborto espontáneo que las mujeres con niveles de 
plomo en sangre ˂5 µg/dl. (Borja-Aburto et al., 1999). 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 1: EFECTOS DEL PLOMO EN LA SALUD DE LOS NIÑOS SEGÚN NIVELES DE PLUMBEMIA 
Tomado de Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Case Studies in Environmental Medicine: Lead Toxicity. 
US Departament of Health and Human Services, Public Health Service, 2006 
 
 Diagnóstico de Intoxicación por plomo. 
-Plumbemia: Es la presencia de plomo en sangre. El método idóneo, para evaluar 
la toxicidad del plomo es por vía sanguínea para poder determinar la conducta 
terapéutica a implementar. La determinación de plomo en sangre puede realizarse 
mediante: 
 
1. Micrométodo Leadcare: que tiene la ventaja de ser un equipo portátil, de 
lectura directa que permite realizar estudios utilizando dos gotas de sangre capilar. 
150 
100 
50 
40 
30 
20 
10 
25 
 
2. Espectrofotometría de absorción atómica en llama: La muestra debe ser 
colectada por punción venosa. Se toma la muestra de sangre en un tubo con 
anticoagulante EDTA; la muestra debe conservarse a una temperatura de 4 a 8ºC. 
El análisis de la muestra no será mayor a tres semanas a partir del día de la toma 
de la muestra. 
La espectrofotometría de absorción atómica en llama en la cual serealiza la 
liberación del plomo de los eritrocitos, a partir de la adición de un agente tensoactivo; 
se forma un quelato con sal de amónica del ácido pirrolidincarboditioico; se extrae 
en forma orgánica el plomo quelado con etil isobutil cetona y se cuantifica por 
espectrofotometría de absorción atómica con llama, por comparación con la 
respuesta específica de los estándares correspondientes. El equipo requerido para 
dicho procedimiento es un Espectrofotómetro de absorción atómica, lámpara para 
absorción atómica de cátodo hueco o de descarga sin electrodo (EDL), específica 
para el análisis de plomo. 
Método utilizado en el procesamiento de la muestra de sangre y orina, en el Hospital 
General de Zona No. 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social, “Villa Coapa”, 
Delegación Sur del Distrito Federal, en el área de Laboratorio de Salud en el 
Trabajo; sitio donde son referidos los pacientes del Centro de información y 
asistencia toxicológica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del 
Centro Médico Nacional La Raza para realizar los niveles de plomo. 
 
 -Plumburia: es la presencia de plomo en orina. La plumburia normal es inferior a 
50 µg/gr de creatinina. No guarda relación con los niveles de plomo en sangre. Su 
determinación es por Espectrofotometría de absorción atómica en llama. Utilidad 
muy limitada. 
 * Test de plumburia provocada: consiste en movilizar el plomo almacenado 
mediante la inyección intravenosa de EDTA-Ca-Na2 y medir la plumburia. Por la 
mañana recibe 12.5 mg/kg de peso de EDTA-Ca-Na2, la orina se recoge a las 3 y 
6 horas después de la inyección; el test será positivo si la concentración de plomo 
en la primera muestra sobrepasa 1 500 µg/l y en la segunda 2 000 µg/l. No es 
recomendable. 
26 
 
 -Radiografía de huesos largos: en niños, con antecedentes de exposición al 
plomo. Muestra la presencia de opacidades hiperdensas lineales transversales en 
la línea de crecimiento de los huesos largos (líneas del plomo), evidenciando un 
retraso radiológico en el crecimiento. 
 -Radiografía de abdomen puede ser de utilidad en el caso de ingestión de 
compuestos u objetos de plomo, dado que el plomo es radioopaca.9 ,20 
 
-Indicadores biológicos: 
 Cuantificación de la inhibición de la síntesis del hemo incluyen: 
* Protoporfirina Eritrocitaria (PPE): la medición de este precursor del hemo, es 
una técnica simple (Hematofluoxímetro) y tiene la ventaja de correlacionar no sólo 
el grado de exposición, sino también el tiempo que lleva la misma. Los niveles de 
PPE se elevan luego de varias semanas de exposición y es pobre su correlación 
con bajos niveles de plombemia (< 30 μg/dl). Su concentración puede elevarse 
también en deficiencias de hierro, enfermedades inflamatorias y más raramente en 
porfirias. Cifra normal es 2.5 µg/gr de Hb. 
* Acido delta-aminolevulínico en orina (ALA-u): es otro intermediario de la 
síntesis del hem, que al ser un producto hidrosoluble se excreta por orina. Los 
valores elevados se correlacionan con el tiempo de exposición. Normal 6-15 mg/l 
en orina, >20 mg/l representa una exposición excesiva al plomo, >40 mg/l se 
encuentra en intoxicación por plomo. 
* Actividad de ALA-deshidratada (ALA-D): esta enzima, al ser inhibida por el 
plomo, es un indicador de exposición prolongada. Es el único indicador biológico 
que puede medir efectos del plomo a bajas concentraciones. No se aconseja su 
determinación ya que hay otros factores que la alteran. Su uso queda restringido 
para la población expuesta a nivel ambiental. 
* Coproporfirinas en orina: en intoxicación por plomo la excreción de 
coproporfirinas esta aumentada en orina y heces. No es específica, se encuentra 
también en la intoxicación por alcohol y barbitúricos. El cociente ALA/COPRO puede 
ser útil en el diagnóstico diferencial de las porfirias con la intoxicación por plomo, ya 
que en esta se alteran ambas. 
27 
 
* Pirimidín 5 nucleotidasa eritrocitaria (P5N): el plomo inhibe esta enzima. 
Posee buena correlación con la plumbemia.9,20 
 
 De acuerdo a la NOM-199-SSA1-2000 establece: 
El valor criterio para la concentración de plomo en sangre en niños, mujeres 
embarazadas y en periodo de lactancia es de 10 *g/dl.9 
El valor criterio para la concentración de plomo en sangre para el resto de la 
población expuesta no ocupacionalmente es de 25 *g/dl.9 
 
Acciones básicas de protección en niños menores de 15 años, mujeres 
embarazadas y en periodo de lactancia. 
Nivel de 
plomo en 
sangre 
Acciones 
Niños menores de 3 años 
Acciones 
Niños de 3 a 15 años 
Acciones 
Mujeres embarazadas y en periodo de 
lactancia 
< 10 µg/dl 
Categoría I 
No se establece acción 
específica 
No se establece acción 
específica 
No se establece acción específica 
10-14 µg/dl 
Categoría II 
Repetir la prueba de plomo en 
sangre venosa al menos cada 
3 meses, y elaborar historia 
clínica con énfasis en los 
antecedentes ambientales. 
Notificar a la autoridad sanitaria. 
Informar a la familia acerca de 
la exposición ambiental a 
plomo, promover y fomentar 
buenos hábitos higiénicos y 
alimenticios. 
Hacer el seguimiento del caso. 
 
Repetir la prueba de plomo en 
sangre venosa al menos cada 
3 meses, y elaborar historia 
clínica con énfasis en los 
antecedentes ambientales. 
Notificar a la autoridad 
sanitaria. 
Informar a la familia acerca de 
la exposición ambiental a 
plomo, promover y fomentar 
buenos hábitos higiénicos y 
alimenticios. 
Hacer el seguimiento del caso. 
 
Repetir la prueba de plomo en sangre venosa 
hasta que termine el periodo de lactancia 
materna al menos cada 3 meses, después de 
elaborar historia clínica, con énfasis en los 
antecedentes ambientales y laborales. 
Notificar a la autoridad sanitaria. 
Informar a la familia acerca de la exposición 
ambiental a plomo, promover y fomentar buenos 
hábitos higiénicos, alimenticios, así como 
medidas personales para reducir la exposición al 
plomo. 
 Hacer el seguimiento del caso. 
 Dar seguimiento al binomio 
madre-hijo. 
28 
 
15-24 µg/dl 
Categoría 
III 
Repetir la prueba de plomo en 
sangre venosa, al menos cada 
3 meses después del primer 
resultado hasta que el NPS sea 
< 10 g/dl y elaborar historia 
clínica con énfasis en los 
antecedentes ambientales. 
Realizar una evaluación médica 
integral para determinar el tipo 
de atención. 
Prescribir suplementos 
alimenticios: hierro, calcio u 
otros, con base a la evaluación 
médica integral. 
Determinar el NPS de los 
convivientes menores de 15 
años, mujeres embarazadas y 
en periodo de lactancia. 
La autoridad sanitaria realizará 
estudios para identificar rutas y 
vías de exposición. 
Notificar a la autoridad sanitaria. 
En el caso de identificar la o las 
fuentes de exposición, la 
autoridad sanitaria gestionará 
las medidas para su control o 
eliminación. 
En el caso de utensilios 
domésticos identificados como 
fuente de exposición, la 
autoridad sanitaria señalará al 
padre/madre o tutor cuáles son 
los que se deben eliminar. 
Hacer el seguimiento del caso. 
Informar a la familia acerca de 
la exposición ambiental a 
plomo, promover y fomentar 
buenos hábitos higiénicos y 
alimenticios. 
Repetir la prueba de plomo en 
sangre venosa, al menos cada 
3 meses después del primer 
resultado hasta que el NPS 
sea < 10 g/dl y elaborar 
historia clínica con énfasis en 
los antecedentes ambientales. 
Realizar una evaluación 
médica integral para 
determinar el tipo de atención. 
Prescribir suplementos 
alimenticios: hierro, calcio u 
otros, con base a la evaluación 
médica integral. 
Determinar el NPS de los 
convivientes menores de 15 
años, mujeres embarazadas y 
en periodo de lactancia. 
La autoridad sanitaria realizará 
estudios para identificar rutas y 
vías de exposición. 
Notificar a la autoridad 
sanitaria. 
En el caso de identificar la o 
las fuentes de exposición, la 
autoridadsanitaria gestionará 
las medidas para su control o 
eliminación. 
En el caso de utensilios 
domésticos identificados como 
fuente de exposición, la 
autoridad sanitaria señalará al 
padre/madre o tutor cuáles son 
los que se deben eliminar. 
Hacer el seguimiento del caso. 
Informar a la familia acerca de 
la exposición ambiental a 
plomo, promover y fomentar 
Repetir la prueba de plomo en sangre venosa 
hasta que termine el periodo de lactancia 
materna, al menos cada 3 meses después del 
primer resultado hasta que el NPS sea < 10 g/dl 
y elaborar historia clínica con énfasis en los 
antecedentes ambientales y laborales. 
Realizar una evaluación médica integral para 
determinar el tipo de atención. 
Prescribir suplementos alimenticios: hierro, calcio 
u otros, con base a la evaluación médica integral. 
Dar seguimiento al binomio madre-hijo. 
Determinar el NPS de los convivientes menores 
de 15 años, mujeres embarazadas y en periodo 
de lactancia. 
La autoridad sanitaria realizará estudios para 
identificar rutas y vías de exposición. 
Notificar a la autoridad sanitaria. 
En el caso de identificar la o las fuentes de 
exposición, la autoridad sanitaria gestionará las 
medidas para su control o eliminación. 
En el caso de utensilios domésticos identificados 
como fuente de exposición, la autoridad sanitaria 
señalará cuáles son los que se deben eliminar. 
29 
 
buenos hábitos higiénicos y 
alimenticios. 
 Hacer el seguimiento del caso. 
 Informar a la familia acerca de la exposición 
ambiental a plomo, promover y fomentar buenos 
hábitos higiénicos y alimenticios. 
30 
 
25-44 µg/dl 
Categoría 
IV 
Repetir la prueba de plomo en 
sangre venosa mensualmente, 
hasta que el NPS sea menor 
de 25 g/dl. 
Realizar una evaluación médica 
integral por médico especialista, 
considerando indicadores 
biológicos de daño, para 
determinar tipo de atención 
(manejo de caso). 
Prescribir suplementos 
alimenticios: calcio, hierro u 
otros, con base a la evaluación 
médica integral, a juicio del 
médico tratante. 
Notificar inmediatamente el 
caso a la autoridad sanitaria. 
Determinar el NPS de los 
convivientes. 
La autoridad sanitaria debe 
identificar la o las fuentes de 
exposición, y gestionar las 
medidas para su control o 
eliminación. 
La autoridad sanitaria debe 
realizar estudios para identificar 
rutas y vías de exposición. 
En el caso de utensilios 
domésticos identificados como 
fuente de exposición, la 
autoridad sanitaria señalará al 
padre/madre o tutor cuáles son 
los que se deben eliminar. 
Hacer el seguimiento del caso. 
Informar a la familia acerca de 
la exposición ambiental a 
plomo, promover y fomentar 
buenos hábitos higiénicos y 
alimenticios. 
 
Repetir pruebas de plomo en 
sangre venosa cada dos 
meses, hasta que el NPS sea 
menor de 25 g/dl. 
Realizar una evaluación 
médica integral por médico 
especialista, considerando 
indicadores biológicos de 
daño, para determinar tipo de 
atención (manejo de caso). 
Prescribir suplementos 
alimenticios: calcio, hierro u 
otros, con base a la evaluación 
médica integral, a juicio del 
médico tratante. 
Notificar inmediatamente el 
caso a la autoridad sanitaria. 
Determinar el NPS de los 
convivientes. 
La autoridad sanitaria debe 
identificar la o las fuentes de 
exposición, y gestionar las 
medidas para su control o 
eliminación. 
La autoridad sanitaria debe 
realizar estudios para 
identificar rutas y vías de 
exposición. 
En el caso de utensilios 
domésticos identificados como 
fuente de exposición, la 
autoridad sanitaria señalará al 
padre/madre o tutor cuáles son 
los que se deben eliminar. 
Hacer el seguimiento del caso. 
Informar a la familia acerca de 
la exposición ambiental a 
plomo, promover y fomentar 
buenos hábitos higiénicos y 
alimenticios. 
 
Repetir pruebas de plomo en sangre venosa 
cada mes, hasta que el NPS sea menor de 25 
g/dl o termine el periodo de lactancia materna. 
Realizar una evaluación médica integral por 
médico especialista, considerando indicadores 
biológicos de daño, para determinar tipo de 
atención (manejo de caso). 
Prescribir suplementos alimenticios: calcio, hierro 
u otros, con base a la evaluación 
médica integral, a juicio del médico tratante. 
Notificar inmediatamente el caso a la autoridad 
sanitaria. 
Determinar el NPS en cordón umbilical del 
producto de la gestación o al niño lo más pronto 
posible. 
Determinar el NPS de los convivientes. 
La autoridad sanitaria debe identificar la o las 
fuentes de exposición, y gestionar las medidas 
para su control o eliminación. 
La autoridad sanitaria debe realizar estudios para 
identificar rutas y vías de exposición. 
En el caso de utensilios domésticos identificados 
como fuente de exposición, la autoridad sanitaria 
señalará cuáles son los que se deben eliminar. 
Hacer el seguimiento del caso. 
Informar a la familia acerca de la exposición 
ambiental a plomo, promover y fomentar buenos 
hábitos higiénicos y alimenticios. 
Dar seguimiento al binomio 
madre-hijo. 
31 
 
45-69 g/dl 
Categoría V 
Además de lo señalado en la categoría IV. 
Notificar inmediatamente el caso, por el medio de 
comunicación más rápido, a la autoridad sanitaria. 
Referir el caso a médico especialista dentro de las 48 horas 
siguientes. 
Repetir prueba de plomo en sangre dentro de las 48 horas 
siguientes, con el fin de confirmar el NPS. 
Repetir las pruebas de plomo en sangre venosa al menos 
cada mes hasta que el NPS sea menor a 45 g/dl. 
Es necesario el tratamiento farmacológico con agentes 
quelantes para disminuir los NPS por debajo de 45 g/dl, bajo 
prescripción y vigilancia por médico especialista. 
Referir al servicio de trabajo social, para seguimiento, si es 
necesario. 
Además de lo señalado en la categoría lV. 
Notificar inmediatamente el caso, por el medio de 
comunicación más rápido, a la autoridad sanitaria. 
Referir el caso a médico especialista dentro de las 
48 horas siguientes. 
Repetir prueba de plomo en sangre dentro de las 
48 horas siguientes, con el fin de confirmar el NPS. 
Repetir las pruebas de plomo en sangre venosa al 
menos cada mes hasta que el NPS sea menor a 
45 
g/dl. 
 La autoridad sanitaria debe identificar en el menor 
tiempo posible la o las fuentes de exposición, así 
como controlarla o eliminarla en su caso. 
 Durante el periodo de gestación no se debe 
administrar tratamiento quelante. 
 Al término de la gestación, valorar por médico 
especialista la aplicación del tratamiento 
farmacológico y en caso necesario prescribir y 
vigilar tratamiento con agentes quelantes para 
disminuir los NPS por debajo de 45 g/dl. 
 Referir a servicio de trabajo social, para 
seguimiento, si es necesario 
>70 µg/dl 
Categoría VI 
Además de lo señalado en la categoría V 
Repetir inmediatamente prueba de plomo en sangre, con el 
fin de confirmar el NPS. 
Un individuo en este nivel se debe considerar como CASO 
DE EMERGENCIA PARA ATENCION MEDICA INMEDIATA. 
Hospitalizar, evaluar por médico especialista y empezar 
INMEDIATAMENTE el tratamiento farmacológico 
correspondiente. 
El tratamiento debe aplicarse en el hospital. 
 
Además de lo señalado en la categoría V. 
Una mujer en este nivel se debe considerar como 
CASO DE EMERGENCIA PARA ATENCION 
MEDICA INMEDIATA. 
Hospitalizar, evaluar por médico especialista y 
empezar INMEDIATAMENTE el tratamiento 
correspondiente. 
 El tratamiento debe aplicarse en el hospital. 
32 
 
 Repetir, al menos semanalmente, la prueba de 
plomo en sangre venosa, hasta que la 
concentración alcance la categoría V. 
 Para mujeres embarazadas el médico especialista 
en coordinación con el grupo gineco-obstétrico 
deben evaluar la conveniencia de iniciar el 
tratamiento específico, considerando la relación 
riesgo-beneficio (evaluación de fetotoxicidad) 
seleccionando el medicamento más apropiado.Cuadro 1. NORMA Oficial Mexicana NOM-199-SSA1-2000, Salud ambiental. Niveles de plomo en sangre y acciones como criterios para 
proteger la salud de la población expuesta no ocupacionalmente. 
 
Acciones básicas de protección para el resto de la población no expuesta 
Ocupacionalmente mayor de 15 años y excepto mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. 
Nivel de 
plomo en 
sangre 
Acciones 
Menor de 25 
µg/dl 
Categoría I 
Informar a la población femenina sobre los factores de riesgo por exposición a plomo. 
25-44 µg/dl 
Categoría II 
Notificar el caso a la autoridad sanitaria. 
Proporcionar a la familia educación sanitaria respecto a fuentes de exposición al plomo y nutrición. 
Repetir prueba de plomo en sangre al menos cada seis meses hasta alcanzar concentración de la categoría 
I. 
La autoridad de salud realizará la investigación para identificar las fuentes y rutas de exposición. 
Si los niveles persisten, la autoridad sanitaria debe gestionar ante la autoridad competente el control o 
eliminación de la fuente de exposición. 
Hacer historia clínica con énfasis en los antecedentes ambientales y ocupacionales. 
Realizar actividades de promoción de la salud y fomento sanitario dirigidas a reducir la exposición 
a plomo. Prescribir dieta especial o suplementos alimenticios: calcio, hierro u otros, con base a la evaluación 
médica integral. 
Realizar determinación de niveles de plomo en sangre a los convivientes. 
45-69 µg/dl 
Categoría III 
Además de lo señalado en la categoría II; 
Repetir la prueba de plomo en sangre cada mes hasta que el NPS sea menor de 45 µg/dl. 
Realizar valoración médica integral por médico especialista para determinar tipo de manejo médico e 
higiénico-nutricional. 
Hacer seguimiento médico integral. 
>70 µg/dl 
Categoría IV 
Además de lo señalado en la categoría III; 
Efectuar valoración por médico especialista, quien decidirá la prescripción de tratamiento farmacológico con 
agentes quelantes y vigilará su aplicación hasta que el NPS sea menor de 70 µg/dl. 
Considerar el caso para atención médica inmediata. 
Cuadro 2. NORMA Oficial Mexicana NOM-199-SSA1-2000, Salud ambiental. Niveles de plomo en sangre y acciones como criterios para 
proteger la salud de la población expuesta no ocupacionalmente. 
 
33 
 
 Medidas recomendadas para reducir los riesgos del plomo. 
 
En México, desde 1991 se han establecido, diversos convenios con el sector 
industrial y otros organismos que incluyen distintas medidas para reducir la 
exposición al plomo ya que en México, la producción anual de plomo es de 225,472 
toneladas por año12 por lo tanto sus riesgos a la salud, como los que se citan a 
continuación: 
 Con las empresas fabricantes de pinturas para eliminar ciertos 
compuestos de plomo en algunos productos. 
 Con las empresas fabricantes de envases para eliminar el uso de 
soldadura de plomo. 
 Con Fonart para promover la sustitución del uso de óxido de plomo en 
el vidriado de loza. 
 Con la Cámara Minera de México (Camimex) para reducir la 
exposición al plomo en empresas que lo utilizan. 
 
Entre las recomendaciones difundidas en la población en general se encuentran las 
siguientes: 
 Reparar las superficies pintadas y que se encuentra dañadas o 
"descarapelándose", en particular en casas con más de veinte años de 
construcción (que pudieran haber sido pintadas con pinturas que contengan 
plomo). 
 No cocinar ni guardar alimentos en vajillas de barro vidriado. 
 Sembrar pasto en las zonas dedicadas a jardines, para cubrir la tierra 
que puede contener plomo. 
 Lavar frecuentemente las manos, biberones y chupones de los niños. 
 Procurar que los niños coman alimentos con alto contenido de calcio 
(leche, yoghurt, brócoli y tortillas, entre otros etc.) y hierro (por ejemplo: 
frijoles, acelgas y espinacas). Comer alimentos con poca grasa también 
ayuda a proteger a los niños contra la intoxicación por plomo. 
 Limpiar frecuentemente los pisos, molduras de las ventanas y otras 
superficies del interior de la casa. 
34 
 
 Remover la tierra de los zapatos antes de entrar en la casa. 
 No utilizar "remedios" caseros a base de plomo. 
 
La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos de América, 
también ha establecido y difunde medidas prácticas para prevenir la exposición de 
niños y de la población general al plomo.9 
-Las bañeras. La exposición potencial en bañeras muy viejas que tiene una capa 
de pintura a base de plomo, puede evitarse sellándolas con un encapsulante para 
prevenir que el plomo se disuelva. 
-Las baterías a base de plomo usadas en los autos son seguras siempre que estén 
selladas, pero el plomo y el ácido pueden escapar si se les maltrata, en cuyo caso 
se deben lavar bien las manos después de tocarlas. 
-Los caños y soldadura de plomo. El agua ácida es un gran peligro, ya que 
provoca la solubilización del plomo de las tuberías hechas o soldadas con este 
metal. Por ello, se recomienda dejar correr el agua de 15 a 30 segundos antes de 
usarse, y emplear la primera agua que sale de la llave para regar las plantas; cuando 
se cocine se debe usar agua fría del grifo, nunca agua caliente. 
-Los cosméticos. Los productos cosméticos pueden tener un alto contenido de 
plomo (por ejemplo, algunos maquillajes hechos en la India). 
-Las cerámicas. Tanto las nacionales como de otros países hechas por artesanos, 
pueden llegar a contener plomo soluble, en cuyo caso no deben usarse para 
preparar o almacenar alimentos ni para consumirlos. 
-Las envolturas para los alimentos. Algunos materiales para envolver, como las 
bolsas, pueden contener tinta de plomo. No se deben reutilizar los materiales para 
envolver que contienen este tipo de tinta. 
-Los grifos. Algunos grifos o llaves de agua viejos se consideran como fuente de 
plomo porque están hechos de latón. El plomo en el grifo puede ser reemplazado 
por uno de cobre. 
-Las latas de conserva de los alimentos. Cuando se compran alimentos 
enlatados importados, se debe tener en cuenta que en algunos países todavía se 
35 
 
usa plomo para sellar latas. No se debe guardar alimentos en latas abiertas, ya sean 
nacionales o importadas. 
-Los periódicos impresos a color. No se deben quemar papeles con tinta de color 
en el hogar o en el horno. Se debe lavar las manos después de tocar cualquier papel 
periódico impreso en color, como el papel de revistas de historietas o tiras cómicas 
y no se debe permitir ni a los bebés ni a los niños masticar este tipo de papel. 
-Las persianas con tiras de plástico. Se ha añadido plomo a algunas persianas 
con tiras de vinilo no glaseado para estabilizarlas, en especial aquellas hechas en 
China, Taiwan, Indonesia y México. 
-Los suplementos de calcio. La exposición máxima recomendada por el gobierno 
federal de Estados Unidos es 0.5 microgramos de plomo al día. 
-Los tintes para el pelo. Los tintes fabricados con acetato de plomo pueden ser 
peligrosos. 
 -El vidrio o el cristal. Cuando se usan objetos de cristal, no se debe guardar 
líquidos en botellas o vasos de cristal emplomado, en especial cuando la persona 
está embarazada, o alimentar a un infante o un niño usando una botella infantil o 
vaso de cristal emplomado. 
-La joyería. Los joyeros que usen el latón corren el riesgo de envenenarse. 
-Artefactos para la pesca. Derretir el plomo para hacer pescas puede exponer a 
los aficionados. 
-La pintura y el grabado. Se ha descubierto que los grabadores y pintores que 
usan pintura a base de óleo corren riesgos mayores que cualquier otro artista, si 
esta contiene plomo. 
-La soldadura. Hecha por aficionados a la electrónica, si contiene plomo y es 
ingerida en cantidades minúsculas se sospecha que causa cáncer en la boca, la 
garganta o el estómago. 
-Balas de plomo. El tiro al blanco en el campo de tiro puede representar la amenaza 
de exposición excesiva al polvo de plomo para quién lo practica. 
Al dictar las medidas, se debe dar prioridada reducir las formas de liberación al 
ambiente de las sustancias de control peligrosas que constituyen un riesgo 
inmediato e inadmisible.6,9 
36 
 
 TRATAMIENTO 
Los objetivos primarios del tratamiento son prevenir una futura exposición, 
absorción de plomo y aumentar la excreción de plomo (tratamiento quelante). 
 Reducir la exposición al plomo 
 Reducir el riesgo de pre-exposición. 
 Equipo de protección personal. 
 Control de polvo. 
 Eliminación de suciedad. 
 Modificar hábitos de conducta (pica, llevar objetos a la boca, etc.). Es 
importante acostumbrar a los niños al lavado frecuente de manos, 
especialmente antes de sus comidas, higiene al preparar los alimentos, no 
guardar alimentos en latas abiertas o recipientes que pueden contener 
plomo. 
 Asegurar una adecuada nutrición, especialmente rica en calcio, hierro. 
 
 Terapia de quelación: 
 -Quelación: se refiere al enlace de un metal con, al menos, dos sitios de una 
molécula para formar una estructura en forma de anillo complejo llamado “quelatos”. 
Los agentes quelantes poseen "ligando" átomos que forman enlaces covalentes; 
uno o dos enlaces covalentes. 
Un quelante debe de ser capaz de transportar a través de las barreras fisiológicas 
en compartimentos donde se concentra un ion metálico tóxico, formar un complejo 
estable con el metal después de sacarlo de la quelante biológica y formar un 
complejo de quelacion cuyas propiedades la hacen no tóxico y facilitan su excreción, 
no sólo desde el sitio de deposición, sino también del cuerpo. El tratamiento de 
quelacion incrementa la excreción del metal tóxico con la consiguiente regresión de 
la intoxicación. 
La terapia de quelacion reduce efectivamente los niveles de plomo en la sangre, 
pero no puede prevenir los defectos cognitivos inducidos por plomo asociados con 
los niveles de plomo más bajas. El inicio de la quelación efectiva para tratamiento 
de encefalopatía infantil por plomo se inició en 1960, lo que contribuyó a la 
37 
 
disminución de la mortalidad y la morbilidad. Las indicaciones y los detalles 
específicos de la terapia de quelación se determinan para cada paciente, según la 
edad, concentración de plomo en la sangre, y la sintomatología clínica. La terapia 
de quelación puede ser con cuatro sustancias: edetato de calcio, succimer, BAL y 
penicilamina. 
 
 Fármacos quelantes: 
-Penicilamina (PCA) 
 Producto de degradación de la penicilina. 
 
 PCA es bien absorbido a través del tracto gastrointestinal, por lo se 
puede administrar por vía oral o por vía intravenosa. Al administrarlo por vía 
oral se absorbe aproximadamente el 50% y sigue principalmente una 
distribución extracelular. 
 La concentración plasmática máxima se alcanza entre 1 y 4 horas 
después de la administración oral. Una mínima fracción se metaboliza a nivel 
hepático a disulfuros, la mayor parte del fármaco se excreta sin cambios en 
la orina. 
 Dosis inicial: 10 mg/kg/día por 2 semanas, aumentando 
paulatinamente hasta 20 a 40 mg/kg. 
 Administrar cada 4 horas. 
 Vía de administración: oral. 
 Duración de tratamiento: 12 a 20 semanas. 
 Completar un período de tratamiento de cuatro a doce semanas, 
dependiendo de la plombemia. 
 Asociar con piridoxina. 
 Efectos secundarios: rara vez pueden ser graves; trombocitopenia y 
leucopenia (incidencia del 5-15%) y anemia aplásica. Rash, fiebre, caída fácil 
de cabello (2.1%), tos, sibilancias, alteraciones gastrointestinales (10-30%) 
(como náuseas, vómito, diarrea), alteración del gusto (5-30%), elevación de 
38 
 
las pruebas de función hepática, hematuria, proteinuria (5-20%), síndrome 
nefrótico, alteraciones neurológicas, síndrome de Stevens – Johnson. 
 El tratamiento prolongado puede conducir a la anorexia, náuseas y 
vómitos. Se ha observado actividad ulcerogénica en ratas, secundario a 
estimulación de los receptores histaminérgicos (H1 y H2). 
 
-Succímero (DMSA): 
 Dosis: 350 mg/m2/dosis ó 10 mg/kg cada 8 horas por 5 días, después 
cada 12 horas por 14 días. Vía de administración: vía oral. 
 Efectos secundarios: Trastornos gastrointestinales, náuseas, vómito, 
elevación de enzimas hepáticas, debilidad muscular, rash, neutropenia y 
trombocitopenia. 
 Único aprobados por la FDA, quelante administrado por vía oral para 
el tratamiento de niños. 
 
-Edetato de calcio disódico (CaNa2 EDTA Ca) (Versenato) 
 Dosis: 
 Vía intravenosa, 1,000 a 1,500 mg/m2/día ó 50 mg/kg/día en infusión 
continúa durante no menos de 6 horas. Se realizan series de 5 días con 
períodos libres de 2 días por 2 semanas, de acuerdo al cuadro clínico del 
paciente. 
 Efectos adversos: cefalea, fiebre, fatiga, mialgias, escalofríos, 
anorexia, hipertensión, inversión de la onda T, lagrimeo, congestión nasal, 
estornudos, elevación de enzimas hepáticas, aumento del tiempo de 
protrombina, reacción local del sitio de administración, hipercalcemia, 
polaquiuria, glucosuria, proteinuria, anemia. 
-Dimercaprol (BAL) 
 Dosis: Vía intramuscular (profunda): 
 300 a 500 mg/m2/día ó 25 mg/kg/día, por 3 a 5 días. 
 Administrar junto EDTA. 
39 
 
 Se utiliza en pacientes con insuficiencia renal, ya que la excreción es 
principalmente por la bilis. 
 Efectos secundarios: fiebre, psicosis, ansiedad, hipertensión, 
taquicardia, trastornos gastrointestinales, náuseas, vómito, elevación de 
pruebas de función hepática, hemólisis en pacientes con deficiencia de 
glucosa-6- fosfato deshidrogenasa, neutropenia, reacción local en el sitio de 
aplicación.20 
 
Estos fármacos remueven el plomo corporal, disminuyendo su contenido en el 
compartimiento intravascular y en los tejidos blandos, no así en el compartimiento 
óseo. Por esta razón es que ciertos pacientes, con antecedentes de exposición 
crónica que conlleva un gran depósito de plomo en huesos, deban recibir reiterados 
tratamientos quelantes, debido a fenómenos de redistribución compartimental. El 
tratamiento quelante siempre deberá ser indicado y supervisado por un Centro de 
Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica. Los tratamientos de 
quelación pueden salvar la vida de un paciente; sin embargo, sus efectos sobre los 
niveles de plomo en sangre generalmente son pasajeros. Después de transcurridos 
algunos días o semanas a partir de terminado el tratamiento, el nivel de plomo en 
sangre volverá a ascender porque se trata, en principio, del plomo que se ha 
almacenado en hueso y que se está liberando en el torrente sanguíneo. De no 
ocurrir un nuevo episodio de absorción de plomo, o bien otro ciclo de tratamiento, el 
nivel logrará estabilizarse de cuatro a seis semanas después del tratamiento de 
quelación, con valores inferiores al nivel pico previo al tratamiento. 
El momento indicado para verificar los niveles de plomo en sangre depende del nivel 
que originalmente presentaba el paciente. Es muy probable que los niños con 
niveles de plomo en sangre superiores a los 70 µg/dl tengan un rebote superior a 
los 45 µg/dl en unas cuantas semanas; es entonces cuando debe hacerse una 
nueva detección de los niveles de plomo en sangre; si éstos resultan superiores o 
iguales a los 45 µg/dl, deberá reiniciarse otra serie de tratamiento. 
 
 
40 
 
La intoxicación por plomo es una enfermedad que puede encontrarse 
subdiagnosticada. Dado que el plomo es un metal que se encuentra de forma 
natural en el medio ambiente, el ser humano puede presentar una concentración 
sanguínea elevada que llegue a ocasionar daño a diversos niveles del organismo, 
entre ellos el oído interno, ya que actúa como un potente neurotóxico. 
En México no se cuenta con ningún estudio previo que evalúe específicamente si 
existe lesión del octavo par craneal secundaria a intoxicación por plomo. 
El Centro Médico Nacional La Raza es un hospital de 3er nivel en el cual existe un 
departamento de Toxicología quien es un centro de concentración, detecta al 
año

Continuar navegando