Logo Studenta

Luxação recidivante da articulação gleno-humeral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

-
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
FClcultad de Medicina 
División de Estudios de Postgrado 
\. 
LUXACION RECIDIVANTE ANTERIOR DE LA 
'ARTICULACION GLENO-HUMERAL, 
TRANSPOSICION DE LA CORACOIDES y MUSCULOS. 
CORACOBRAQUIALES A LA PORCION DORSAL DEL SUB-
ESCAPULAR y REIMPLANTACION DE LA CORACOIDES 
• 
11 PROCEDIMIENTO DE BOYTCHE'V 11 
TESIS DE POSTGRADO 
Para obtener el Título de 
CIRUJANO ORTOPEDISTA 
P r e s e n t a e I D r. 
OCTAVIO SIERRA MARTINEZ 
México, D. F. 1984 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
Facultad de Medicina 
División de Estudios de Postgrado 
LUXACION RECIDIVANTE ANTERIOR DE LA 
ARTICULACION GLENO·HUMERAL. 
TRANSPOSICION DE LA CORACOIDES y MUSCULOS. 
CORACOBRAQUIALES A LA PORCION DORSAL DEL SUB-
ESCAPULAR y REIMPLANTACION DE LA CORACOIDES • 
/1 PROCEDIMIENTO DE BOYTCHE'V /1 
TESIS DE POSTGRADO 
Para obtener el Título de 
CIRUJANO ORTOPEDISTA 
P r e s e n t a e I D r. 
OCTAVIO SIERRA MARTINEZ 
México, D. F. 1984 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
CURSO DE ESPECIALIZACION EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA 
HOSPI TAL GENERAL DE MEXICO. 
S. S. A. 
\ 
LUXACION RECIDIVANTE ANTERIOR DE LA ARTICULACION 
GLENO-HUMERAL 
TRANSPOSICION DE LA CORACOIDES y MUSCULOS 
CORACOBRAQUIALES A LA PORCION DORSAL DEL SUBESCAPULAR 
y REIMPLANTACION DE LA CORACOIDES 
"PROCEDIMIENTO DE BOYTCHE ' V" 
TESIS DE POSTGRADO 
ASESOR DE TESIS TITULAR DEL CURSO 
DR. PEDRO ANTONIO BRAVO BERNAVE DR . RUBEN RICALDE NORIEGA 
CURSO DE ESPECIALIZACION EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO. 
S. S. A. 
\ 
LUXACION RECIDIVANTE ANTERIOR DE LA ARTICULACION 
GLENO-HUMERAL 
TRANSPOSICION DE LA CORACOIDES y MUSCUlOS 
CORACOBRAQUIALES A LA PORCION DORSAL DEL SUBESCAPULAR 
y REIMPLANTACION DE LA CORACOIDES 
"PROCEDIMIENTO DE BOYTCHE'V" 
TESIS DE POSTGRADO 
ASESOR DE TESIS TITULAR DEL CURSO 
DR. PEDRO ANTONIO BRAVO BERNAVE DR. RUBEN RICALDE NORIEGA 
, 
 
D E Die A T o R I A 
A MI ADORADA ESPOSA Y 
A MIS · HIJOS, QUE SIEM 
PRE ME HAN APOYADO. \ 
A MI PADRE QUE EN TODO 
MOMENTO HA SIDO · MI -
MAESTRO. 
A MI MADRE. 
o E O I e A T o R I A 
A MI ADORADA ESPOSA Y 
A MIS HIJOS, QUE SIEM 
PRE ME HAN APOYADO. > 
A MI PADRE QUE EN TODO 
MOMENTO HA SIDO MI-
MAESTRO. 
A MI MADRE. 
 
lo 
2 . 
INTRODUCCION. 
HISTORIA . 
- 3 -
CONTENIDO 
, 
3. HIPOTESIS DEL TRABAJO. 
4. OBJETIVOS DEL TRABAJO. 
5. DEFINICIONES. 
6. EMBRIOLOGIA - DESARROLLO DE LA ARTICULACION GLENO-HUMERAL. 
7. ANATOMIA DE LA ARTICULACION GLENO-HUMERAL. 
8. BIOMECANICA . 
9. MATERIAL. 
10. METODO DE TRATAMIENTO . 
11. RESULTADOS. 
12. OI SCUSION. 
13. CONCLUSIONES. 
14. BIBLIOGRAFIA. 
- 3 -
CONTENIDO 
1. I NTRODUCCION . > 
2. HISTORIA. 
3. HIPOTESIS DEL TRABAJO. 
4. OBJETIVOS DEL TRABAJO. 
5. DEFINICIONES. 
6. EMBRIOLOGIA - DESARROLLO DE LA ARTICULACION GLENO-HUMERAL. 
7. ANATOMIA DE LA ARTICULACION GLENO-HUMERAL. 
8. BIOMECANICA . 
9. MATERIAL. 
10 . • METODO DE TRATAMIENTO. 
11 . RE SULTADO S. 
12. DISCUSION. 
13 . CON CLU SIONE S. 
14 . 8IBLIOGRAFIA . 
 
- 4 -
l. INTRODUCCION . 
Existen en la literatura múlti~les técnicas quirúrgicas 
para el tratamiento de la luxaci6~ recidivante anterior de 
la articulaci6n gleno humeral , persiguiéndose en todas ellas 
conseguir la estabilizaciOn de la articulaci6n. Este obje-
t i vo se ha pretendido cumplir, mediante transposiciones , --
plastias capsulares, 6seas, etc. 
" 
Algunos de estos métodos continúan utiliz4ndose ya que -
consiguen disminuir el porcentaje de recidiv as; es el caso -
de procedimientos como los de Bank art, Putti Pl att y Magnu -
son Stack, que consiguen s u objetivo me diante li mi tar la ro-
taciOn lat~ral de la articulaci6n gleno-humeral. Esta limi 
taciOn, en i ndividuos que practican deporte en forma regul ar , 
es de s uma importancia para poder conti nuar practican do la -
actividad de por ti va que realiz aban , lo que ha motivado el e~ 
tudio de nueva s técnicas que permitan estabilizar la a r ticu -
laci6n gleno-humeral , sin recidivas y sin detr im ento de los -
arcos de movil idad en es peci al de la rotaci6n la teral. 
En el presente trabajo se revisa una técnica que al pare-
cer reune las carac te r~sticas mencionadas . 
- 4 -
1. INTRODUCCIO N. 
Existen en la literatura multip'les técnicas qUirurgicas 
para el tratamiento de la luxaci6~ recidivante anterior de 
la articulaciOn gleno humeral , persiguiéndose en todas ellas 
conseguir la estabilización de la articulación. Este obje-
t ivo se ha pretendido cumplir, mediante transposiciones, --
plastias caps ulares , 6seas, etc . . ' 
Algunos de estos métodos continuan utiliz4ndose ya que -
consiguen disminuir el porcentaje de recidi vas; es el caso -
de procedimientos como los de Bankart, Putti Platt y Magn~ -
son Stack, que consiguen su objetivo median te limitar la ro-
taciOn late'ral de la articulaci6n gleno-humeral. Esta 11m i 
taciOn, en i nd i viduos qu e practican deporte en forma regula r , 
es de suma importancia para poder continuar practicando la -
actividad deportiva que realizaban , lo que ha motivado el e~ 
tudio de nuevas técn i cas que permitan estabilizar la a r t i cu ~ 
laci6n gleno-humeral, sin recidivas y sin detrimento de l os -
arcos de movilid ad en especial de la rotación lateral . 
En el presente trabajo se revisa una técnica que al pare-
cer reune las c ara ctet~;jsticas mencionadas . 
 - 5 -
2. HISTORIA. 
~ 
La luxaci6n anterior de la articulaci6n gleno-humeral -
; 
es conocida probablemente desde el año 1200 A.C., seg~n da-
tos encontrados por historiadores en las representaciones -
pict6ricas de la tumba de Ramsés 11. (20,21). 
Hip6crat es refiere en sus obras el tratamiento de la lu 
xaci6n recidivante gleno humeral mediante reducci6n cerrada 
y cauterizaci6n de la superficie anterior del hombro . (20, 
19) . 
En las obras de cirugfa de "los siglos XV, XVI Y XVII , -
que hab"lan de estas afec c iones, se encuentran numerosos a r-
• 
tfculos de di ve r s os autore s, de s tacando Ambroi s Par~ qu i e n 
dio gran importan ci a a esta patologfa y a su tra t amiento . -
( 19) . 
Con el i nicio de la anestesia en los siglas XIX y XX s e 
empezaron a i dea r múl t iples técnicas quirúrgica s para el tra 
tamiento de la l uxa ci6n recidivante del hombro, encontrán do-
se en la literatu ra más de 150 técnicas operatorias con r~ -
sultados diversos a largo plazo. (20 ,21,7,12,13,18,25,28 , 42). 
Hartman y Broca de scribiero n en 1890 el ~desprendimiento 
del rodete glenoideo ll como causa de las recidivas y Perthes -
en 1906 ide6 una técnica quirúrgica para corregir dicha le -
- 5 -
2. HISTORIA . 
La luxaci6n anterior de la articulaci6n gleno-humeral -, 
es conocida probablemente desde el año 1200 A.C., seg~n da-
tos encontrados por historiadores en las representaciones -
pict6ricas de la tumba de Ramsés 11. (20,21). 
Hip6crat es refiere en sus obras el tratamiento de la lu 
xac i6n recidivante gleno humeral mediante reducci6n cerrada 
y cauterizaci6n de la superficie anterior del hombro. (20 , 
1 g) • 
En las obras de cirugfa de -los siglos XV, XVI Y XVII , -
que hab"lan de estas afecciones, se encuentran numerosos a r -, 
tfculos de di ver sos autores, de s tacando Ambroi s Par~ quien 
dio gran importancia a e~ta patologfa y a su tra t amiento. -
( 19) . 
Co n el i nicio de la anestesia en los siglos XIX y XX s e 
empezaron a idear múltiples técnicas quirúrgicas para el tra 
tamiento de la l uxaci6n recid ivante del hombro, encontr~ndo -
se en la li teratura m~s de 150 técni cas operato rias con r~ -
sultados div ersos a largo plazo. (20,21,7,12 ,13,18,25,28,42). 
Hartman y Broca describieron en 1890 el ~desprendimiento 
del rodete glenoideo " como causa de las recidivas y Perthes -
en 1906 ideó una técnica quirúrgica para corregir dicha le -
 - 6 -
si6n (5) . 
Antes de la segunda guerra mundial las t~cnicas m~s em-
" p1eadas fueron las descr itas por Ni co1a consistentes en la 
> 
suspensi6n por medio de tend6n, ' y la de He nderson utilizan-
do Fa sc ia con el mismo objetivo (7) . 
Actua l mente las t~cnicas quirúrgicas se enfocan a la es 
tabilizaci6n articular mediante técnicas reconstructivas so 
bre diver~os tejidos como la c4psu1a, los tendones, los mús 
culos, etc . 
Dentro de las transposiciones músculo-tendinosas desta-
ca la del Subescap u1ar (Magnuson y Stack) (19,28,1) ( Figura 
1), la transposici6n de la porci6n larga del Biceps (Nico1a) , 
(7) ( Fi gura 2), del pectoral meno r Oickson y Lauman ( 7,25) -
(Figura 3), del tend6n ' conjunto de l os coracobraquia1es a la 
esc4pu1a (Bristow y He1fet) (29,27,41) (Figura 4) . 
Dentro de las p1as tias capsulares sobresale la de Putti 
P1att. (F i gura 5), que consiste en la p1icatura de la c4psu -
la (5,16, 17 ,18), y l a de 8ankart en la que se repliega la --
c~psu1a y se reinserta en la glenoide (5,6,16,17,19), (F igu-
ra 6). 
- 6 -
si6n (5). 
Antes de la segunda guerra mundial las técnicas m~s em-
pleadas fueron las descritas por'Nicola consistentes en la 
\ 
suspensi6n por medio de tend6n, y l a de Henderson utilizan-
do Fascia con el mismo objetivo (7). 
Actualmente l as técnicas quirúrgicas se enfocan a la es 
tabilizaci6n articular mediante técnicas reconstructivas so 
bre diversos tejidos como la capsula, los tendones, los mús 
culos, etc. 
Dentro de las transposiciones músculo-tendinosas desta-
ca la del Subescapular (Magnuson y Stack) (19,28,1) (Figura 
1 ) , 
( 7 ) 
la transposici6n de la porc i6n larga del 8i ceps (Ni cola ) , 
(Figura 2). del pectoral menor Di ckson y lauman (7 ,25 ) -
(Figura 3), del tend6n conjunto de l os coracobraquiales a la 
esc~pula (Bristow y Helfet) (29,27,41) (Figura 4) . 
Dentro de las plas tias capsulares sobresale la de Putti 
Platt. (Figura 5), que consiste en la plicatura de la capsu-
la (5,16,17,18), y la de Bankart en la que se repliega la --
c~psula y se reinserta en la glenoide (5,6,16,17,19), (Figu-
ra 6). 
 
- 7 -
Figura No. 1: Técnica de Magnuson y Stack . 
Transposici6n del subescapular 
a una inserc i 6n m~s lateral . 
Figura No. 2 : Técnica de Nicola. 
Transposici6n de la porci6n 
larga del Bicep s . 
- 7 -
Figura No. 1 : Técnica de Magnuson y Stack . 
Transposici6n del subescapular 
a una in serc i6n m~s lateral. 
Figura No . 2: Técnic a de Nicola . 
Transposici6n de la porci6n 
larga del Bicep s. 
 
- 8 -
Fi gura No. 3: Técnica de Dickson y Lauman. 
Transposici6n del pectoral -
menor al troquiter. 
Figura No. 4: Técnica de Bristow y Helfet. 
Transpos;ci6n del tendón con-
juhto a la escápula. 
- 8 -
Figu ra Na. 3: Técnica de Dickson y Lauman. 
Transposición del pectoral -
menor al troquiter. 
Fi gura Na. 4: Técnica de Bristow y He lfet. 
Transposici6n del tend6n con-
juhto a la escá pula. 
 
- 9 -
. ' 
Figura No. 5: Técnica de Putti-Platt . 
Plicatura de la cSpsula y 
y sObrelapa el subescapular 
Figura No. 6 : Técn i ca de Ba nkart. 
Con reinserci6n de la -
eSps ul a a l a glenoides. 
- 9 -
~
:-.;,::. JI _ - _ 
\. lit' -
_ "W I I(~-::"'~ __ r" - - ._.~-
~ 
Figura No. 5: Técnica de Putti-P1att. 
P1icatura de la c~psu1a y 
y sObre1apa el subescapu1ar 
-, , -....::-~ 
ll ...... ~ 
,W~ 
t • rt. 
Figura No. 6: Técnica de Bankart. 
Con reinserc16n de l a -
c~psula a l a glenoides. 
 - 10 -
De las p1astias con otros tejidos se ha reportado la -
uti1 izac ión de fas cia lata (Gall ie) (7). piel (Rosas Balan 
zario), hasta la aplicación de in jerto óseo colocado en la 
\ 
parte anterior de la glenoide (Eden-Hibbenette) (26). 
Boytc he'v en 1951 describió una técnica qu irargica que con-
siste en la t ransposici6n de los músculos coracobraquiales 
a la proci6n dorsal del subescapu l ar c on lo que estab iliza 
la articu1aci-ón técnica que se ana1izar~ en el presente es-
tu dio . (Figura 7) . 
Figur a No. 7 : Técnic a de Boy tche'v 
Transposici6n de coraco id es y múscu-
los~ coracobraquiales a la porci6r 
dorsal del subescapu l ar con reir-
taci6n de l a corac oides . 
- 10 -
De las plastias con otros tejidas se ha reportado la -
util i zaci6n de fascia lata (Gallie) (7) , piel (Rosas Balan 
zario), hasta la aplicaci6n de injerto 6seo colocado en la 
> 
part e anterio r de la glenoide (Eden-Hibbenette ) ( 26). 
Boytche'v e n 1951 describia una técnica quirargica que con-
si s te en la t rans posici6n de los masculos coracobraquiale s 
a la pro c 16n do r sal del su bescapula r c on lo que es ta biliz a 
l a articulaci·an técnica que se anal i z.r~ en el presente es -
t udio. ( Figu ra 7) . 
Fig ura No. 7 : Técnica de Boy tche'v 
Transposición de coraco id e s y múscu-
los, coracobraquiales a la porci6r 
dorsal del subescapular con re;,..-
taci6n de la coracoides. 
 - 11 -
En la gráfica No. 1 se reportan los porcentajes de re-
cidiva Y de li mitación de la Rotación Lateral de diversas 
técnicas (las más ut i lizadas en l~s últimos 40 años) reali-, 
zadas por diferentes autores . 
TABLA No. 1 
Método de Tra tamiento y Recidivas 
% DE RE FECHA Y LIMIT . METO DO CIDIVA-:- AUTOR CITA BIBIL .) ROT. EXT. 
Bankart 1.3 Rowe 1956 (23) 
Bankart 7.9 Mac Ausland 1956 (23) 
Bankart 4 .6 J. Aviña V. 1965 (1 ) 64.5 % 
Bankart D B. F. Morry 1976(31 ) 30 % 
Bankart 2.0 Havelins L. 1979 (17 ) 4.3 % 
Boytche 'v O González - - 1980 (16) 25 % 
Hernández . 
Boytche'v O G6mez Ramirez 1981 (15) O % 
Boytche1v O Confort y , B. 1980 (9) O % 
Boytche'v O Garda Le6n 1974 (6) O % 
Bristow Mod. O May 1970 (23) 
Bri stow Mod. 2 N ó S.J. Lombardo 1976 (27) 11 % 
, 
- 11 -
En l a gráfica No. 1 se reportan los porcentajes de re-
cidiva y de limitaci6n de la R"taci6n Lateral de diversas 
técnicas (las más ut i l i zadas en l~s últimos 40 años) reali-
> 
zadas por diferentes autores. 
TABLA No. 1 
Método de Tra tam i ento y Recidivas 
METODO % DE RE AUTOR 
FECHA Y LI MIT . 
CIDIVA-:- CITA BIBIL.) ROT. EXT. 
Bankart 1.3 Rowe 1956 (23) 
Bankart 7.9 Mac Ausland 1956 (23) 
Bankart 4. 6 J . Aviña v. 1965 (1) 64.5 % 
Bankart O B. F. Morry 1976(31) 30 % 
Bankart 2.0 Havelins L. 1979 (I7) 4. 3 % 
Boytche'v O González - - 1980 (16) 25 % 
Hernández . 
Boytche' v O G6mez Ramírez 1981 (15) O % 
Boytche 'v O Confort y , B. 1980 (9 ) O % 
Boytche'v O Garda Le6n 1974 (6) O % 
Br; stow Mod. O May 1970 (23) 
Bristow Mod. 2 N S. J. Lombardo 1976 (27) 11 % " 
• 
 
12 -
METODO 
% DE RE AUTOR FECHA Y 
LIMIT . 
CIDIVA-:- (CITA BIBIL.) ROT.EXT . 
• 
Cl a i nnont- * Hobart 1939 (23) 
Ehrlich. } 
Di ckson-De 11 16 . 6 % Sigard. 1953 (23) 
Eden-Hybbenett 4.3 Merle d 'Ambi.ll. 
ne y Tubiana. 
1956 (23 ) 
Eden-Hybbenett 6.2 Palmer y Widen 1948 (23) 
Eden-Hybbenett * T.S. Lindhol m 1974 (26) Miesitis Osif. 4% 
Gallie-le 1.9 Bateman 1963 (23) 
Mesurier . 
Gall ie- le 4 % Merle d ' Ambi.ll. 1956 (23) 
Mesuri er. ne y Tubiana . 
Hender son 2 % Hobart 1939 (39 ) 
He ndersen 100 % Rowe 1956 (23) 
Magnu son- Stack 2. 4 Me . Ausl and 1956 (23) 
Ma9nuson-Stack 10 . 5 % Ga r tland y 1954 (23) 
Dauling. 
Magnuson-Staek 0. 8 % J. Avi ña V. 1965 (1) 56 % 
Magnuson-Stac k * A. Iñarritu 1970 (19) 100 % 
Moseley 1 Moseley 1969 (32) 
Nicol a 2. 7 Nicola 1935 (23) 
Nicola 53 % Rowe 1956 (23)( 29 ) 
12 -
MElODO 
% DE RE AUTOR FECHA Y 
LIMIT . 
CIDIVA-:- (CITA BIBIL . ) ROT.EXT. 
Cl a i nnont- * Hobart 1939 (23) 
Ehrlieh. 
Di ckson-De11 16 . 6 % Sigard. 1953 (23) 
Eden-Hybbenett 4.3 Merle d'Ambi~ 1956 (23) 
ne y Tubiana. 
Eden- Hybbenett 6. 2 Palmer y Widen 194B (23) 
Eden-Hybbenett " T.S. Lindhol m 1974 (26) Miositis Os if. 4% 
Gal1 ie-le 1.9 Bateman 1963 (23) 
Mesurier . 
Gallie-le 4 % Merl e d' Ambi~ 1956 (23) 
Mesurier. ne Y Tubiana. 
Henderson 2 % Hobart 1939 (39) 
Henderson 100 1- Rowe 1956 (23) 
Magnuson-Stack 2.4 Me. Ausland 1956 (23) 
Magnuson-Stack 10.5 % Gartl and y 1954 (23) 
Dauling . 
Magnuson-Staek 0.8 % J. Aviña V. 1965 (1) 56 % 
Magnuson-Stack * A. Iñarritu 1970 (19) 100 % 
Moseley 1 Moseley 1969 (32) 
Ni co 1 a 2.7 Nieola 1935 (23) 
Nicola 53 t Rowe 1956 (23)( 29 ) 
 
- 13 -
METODO % DE RE AUTOR FECHA Y LIMIT. CID I VA-:- (CITA BIBIL.) ROT. EXT . 
• Oudard-Wi l moth 6.6 % Pa hller-Wi den 1948 (23) 
Oudard-Wi lmoth 11. 6 % Merle d'Amb i.9. 1956 (23) 
ne y Tubiana. 
Putti-Platt 2.1 % Symeonides 1972 (23) 
Putti-Platt 22.2 % Rowe 1956 (23)( 30) 
Putt i -Platt 8 % J. Aviña 1965 (19)(1) 37 % 
Putt i -Pla tt 13.6 % B.F. Morry 1976 (31 ) 30 % 
Putti-Platt 19 % Havel ins L. 1979 (17) 23.5% 
P.P. + Bankart 4.1 Morry y Janes 1976 (31) 30 % 
* No se reporta porcenta je de recidiva. 
- 13 -
METODO % DE RE AUTOR FECHA Y L1MIT . CIDIVA-:- (CITA BIBIL.) RDT. EXT. 
• Oudard-W i lmoth 6.6 % Pa 1 iIle r-Wi den 1948 (23) 
Oudard-Wi lmoth 11. 6 % Merl e d' Ambi.9. 1956 (23) 
ne y Tubiana. 
Put t i-Platt 2. 1 % Symeonides 1972 (23) 
Pu tti-Pl att 22.2 % Rowe 1956 (23)(30) 
Putti -Platt 8 % J.Aviña 1965 (19)(1) 37 % 
Putti-Platt 13.6 % B. F. Morry 1976 (31) 30 % 
Putti-Platt 19 % Havelins L. 1979 (17) 23.5% 
P . P. + Banka rt 4.1 Morry y Janes 1976 (31) 30 % 
* No se reporta porcentaje de reci diva . 
 
- 14 -
3. HIPOTESIS DEL TRABAJO. 
En la articulaci6n gleno-humeral se ha establecido que 
existen tres factores fundamentales que brindan la protec-
c ión debida para evitar que se produzca la luxación ante "· 
riar de la cabeza hu meral , estos son: 1. El mecanismo --
cápsula - ligamentoso; 2. El labrurn glenoideo y 3. El meca-
nismo mus~ular. (3 4,22,36,28). 
Las técnicas quirúrgicas empleadas más habitualmente en 
la actualidad, logran la estab iliza ción de la articulación 
mediante dos modificaciones anatómicas prinCipales: l.--
Acortar la longitud de la cápsula art icular en su porci6n -
ventral y 11. producir ac ortamiento · rea~ o funcional de --
ciertos músculos (principalmente el subescapular). El re -
s ultado de estos cambios produce una disminución en la am -
plitud del movimiento de rotaci6n lateral de la articula --
ci6n~ y en ocasiones diminución de la potencia muscular. 
Este hecho~ constituye necesar iamente una li mitaci6n funcio 
nal ~ y tiene inconvenientes en los pacie nte s jóvenes que d! 
sempeñan determinadas actividades deportivas. 
La t~cnica de Boytche 'v al no modificar las inserciones 
musculares anatómicas y al no realizar acortamiento capsular 
o musculotendinoso. no provoca limitación de la movilidad ar 
ticular ni disminuye la fuerza muscular. 
- 14 -
3. HIPOTESIS DEL TRABAJO. 
En la articulaci6n gleno-humeral se ha establecido que 
existen tres factores fundamentales que brindan la protec-
ción debida para evitar que se produzca la luxación ante -
rior de la cabeza humeral, estos son: L El mecanismo --
cápsula-ligamentoso; 2. El labrum glenoideo y 3. El meca-
nismo mus~u lar. (34.22.36.28). 
Las técnicas quirúrgicas empleadas más habitualmente en 
la actual;dad~ logran la estab ilizaci6n de la articulación 
mediante dos modificaciones anatómicas principales: l.--
Acortar la longitud de la cSpsula art icular en su porci6n -
ventral y JI. producir acortamiento · rea1 o funcional de --
ciertos músculos (principalmente el subescapular). El re -
s ultado de estos cambios produce una dism inuc ión en la am -
plitud del movimiento de rotación lateral de la articula . 
ci6n~ y en ocasiones diminuci6n de la potencia muscular. 
Este hecho~ constituye necesariamente una limitación funcio 
nal~ y tiene inconvenientes en los pacie ntes j6venes que d! 
sempeñan determinadas actividades deportivas. 
La técnica de Boytche'v al no modificar las inserciones 
musculares anat6micas y al no realizar acortamiento capsular 
o musculotendinoso. no provoca limitaci6n de la movilidad ar 
ticular ni disminuye la fuerza muscular. 
 
- 15 -
4. OBJETIVO DEL TRABAJO. 
El objetivo del presente trabajo es proponer la t~cni­
ca de 'Boytche'v' para el tratamiento de la luxacidn reci-
divante anterior de la articulaci6n gleno-humeral. La--
t~cnica consiste en realizar la transposici6n muscular del 
tend6n conjunto coracobraquial, sin producir su acortamie~ 
to, provocando el aumento de la tensi6n del músculo subes-
eapular, con lo que se brinda una pared muscular potente -
por delante de la articulaci6n gleno-humeral y se eYita la 
reluxaci6n , sin producir limitacidn de la Rotaci6n Lateral . 
A co~tinuaci6n se presenta el an!lisis de los resulta- -
dos retrospectivos y·prospectivos de 12 casos t r atados con 
esta t~cnica. 
- l5 -
4. OBJETIVO DEL TRABAJO. 
El objetivo del presente trabajo es proponer la t~cni­
ca de "Boytche'v" para el tratamiento de 1. 1uxaci6n reci-
divante anterior de la articu1aci6n gleno-humera1. La--
técnica consiste en realizar la transposiciOn muscular del 
tendOn conjunto coracobraqu ia1, sin producir su acortamie~ 
to, provocando el aumento de la tensi6n del músculo subes-
eapu1ar, con 10 que se brinda una pared muscular potente -
por delante de la articu1aci6n gleno-humera1 Y se eyita la 
re1 uxac i6n, sin producir 1imitaci6n de la Rotaci6n Lateral . 
A co~tinuaciOn se presenta el an41isis de los resulta--
dos retrospectivos y · prospectivos de 12 casos tratados con 
esta tEcnica. 
 
5. DEFINICIONES. 
, 
El t~rmino que debe utilizarse para definir el hecho de-, 
que una luxación se repita despu~s de haber sido tratada, es 
en la ac tualidad motivo de controversia, por 10 que se revi~ 
s6 la termino10gfa utilizada para elegir el t~rmino m!s aprQ 
piado. 
RECIDIVA: a) Repetición de una e~fermedad a1g0n tiempo -
después de terminada la convalecencia (24); b) Repetició n 
tar dfa de una enfermedad cuando la convalecencia ha termina-
do y el individuo ha recobrado su estado de salud normal 
(10); e) Reaparición de una enfermedad después de curado e1-
enfermo (35). 
HABITUA L: a) Que se hace, padece o posee por continu a 
cien (24); b) Que se hace por costumbre (35) . 
lTER~T¡VO:'a) : Que tiene la condicien de repetirse o rei. 
terarse (24); b) Que se hace de nuevo (10); e) Que repite 0-
reitera, que indica la r epe tic i6n de la acción (35). 
RECURRI R: a) Volver una cosa al lugar de donde salió 
(24); b) Qu e vuelva atr~ s (35). 
De acuerdo con la definic ión de cada una de las pa1~ 
bras, consideramos que el término de RECIDIVA es el m ~ s aprQ 
piado en la patolog1 a que nos ocupa ~ puesto que se trata 
en la mayor í a de lo s casos de una enfermedad que repite des-
- 16 -
5. DEFINICIONES. 
. 
El t~rmino que debe utilizarse para definir el hecho oe-
, 
que una luxaci6n se repita despu~s de haber sido tratada, es 
en la actualidad motivo de controversia, por 10 que se revi~ 
s6 la terminologfa utilizada para elegir el t~rmino m!s apr~ 
piado. 
RECIDIVA: a) Repetlci6n de una ertfermedad algan tiempo 
des pués de terminada la convalecencia (24); b) Repetlcl6n 
tardfa de una enfermedad cuando la convalecencia ha termina-
do y el individuo ha recobrado su estado de salud normal 
(10) ; e) Reaparici6n de una enfermedad después de curado el-
enfermo (35 ). 
HABITUA L: a) Que se ~ hace, padece o posee por conti nua 
ciGn (24); b) Que se hace por costumbre (35). 
l:rERI\TlVO: '~ a) ~ Que ti ene la condiciGn de repetirse arel . 
terarse (24); b) Que se hace de nuevo (lO); e) Que re pite 0-
reite ra, que indica la r epe tlc l6n de la acci6n (35) . 
RECURR IR: a) Volve r una cosa al lugar de donde sali6 
(24); b) Que vuel~a atr~ s (35). 
De acuerdo conla definición de cada una de las pal~ 
bras, consi der amos que e l término de RECIDIVA es el m ~ s apr~ 
piado en la patología que nos ocupa~ puesto que se trat a 
en l a mayor í a de los cas o s de una enfermedad que repi te des-
 
- 17 -
pué s de terminada la convalecencia de la sintomatologfa 
inicial. También podemos uti1i~ar ITERATIVO por la condi-
ci6n de repetici6n de esta pat~logfa. 
Los térm inos de RECURRENTE y HABITUAL aún cuando son 
ampliamente usados no corresponden a la definici6n de la 
forma de presentaci6n de la pato1ogfa en estudio. 
- 17 -
pué s de terminada la convalecencia de la sintomato10gfa 
inicial. También podemos uti1i~ar ITERATIVO por la condi-
ciOn de repeticiOn de esta p.t~logfa. 
Los términos de RECURRENTE y HABITUAL aún cuando son 
ampliamente usados no corresponden a la definici6n de la 
forma de presentaci6n de la pato10gfa en estudio. 
 - lB -
6. EMBRIOLOGIA . 
DESARROLLO DE LA ARTICULACION GLENO-HUMERAl. 
Períódo embrionario: los miembros torácicos aparecen -
en el ser humano aproximadamente a las 4 semanas de la fe -
cundación (etapa 12 a 16 de Streeter) como pequeños boto 
nes en el embri6n, cuya dimensi6n es aproximadamente de 4 a 
5 mm . de longitud. Durante la siguiente semana (etapa 15 
a 16 Streeter) se forma tejido vascular y nervioso que se -
dirigen hacia el interior de dicho meme16n, desarrol18ndose 
10 que se conoce como Blastema que es el resultado de la --
pro1iferaci6n celular, formándose una masa central de cé1u-
li s dispuestas en sentido longitudinal. A la 6a. semana -
s e han f ormad o músculos aislados a los lados del Blastema -
iniciindose en el centro de este la condrificaci6n por dep~ 
sito de •• triz intercelular, la cual es avascular, proceso 
qu e se inicia de proximal a distal (formandose el húmero an 
tes que el cúbito y r adio) (14). 
El húmero que en este momento esta formado de tejido - -
mesenquimatoso emp ieza a condrificarse (etapa 16 a 17), fo~ 
mando 10 que constituye el primer indicio de articulación -
del hombro quedando el Blastema que se forma entre el húmero 
y la escápu l a como un a i nterzona homogénea . (14). 
Al ev o l uc i ona r l a condr ificaci6n se redondea la cabeza -
- 18 -
6. EMBRIOLOGIA. 
DESARROLLO DE LA ARTICULACION GLENO-HUMERAL. 
Períódo embrionario: Los miembros torácicos aparecen -
en el ser humano aproximadamente a las 4 semanas de la fe -
cundaci ón (etapa 12 a 16 de Streeter) como pequeños boto 
nes en el embri6n, cuya dimensi6n es aproximadamente de 4 a 
5 mm. de longitud. Durante la siguiente semana (etapa 15 
a 16 Streeter) se forma tejido vascular y nervioso que se -
dirigen hacia el interior de dicho meme16n, desarro11&ndose 
10 que se conoce como Blastema que es el resultado de la --
pro1 iferaci6n celular. formfndose una masa central de cé1u-
1.s dispuestas en sentido longi tu dinal. A la 6a. semana -
se han formado músculos aislados a los lados del Blastema -
Inl clAndose en el centro de este la condrificaci6n por dep~ 
sito de •• trlz intercelular, la cual es avascu1ar, proceso 
que se inicia de proximal a distal (formandose el húmero an 
tes que el cúbito y ra diO) (14) . 
El húme r o qu e en este momento est5 formado de tejidO --
mesenquimatoso empieza a condrlficarse (etapa 16 a 17) . for 
mando 10 que constituye e l primer indicio de art iculac ión -
del hombro quedando el Blastema que se forma entre el húme r o 
y la escápula como un a interz ona homogénea . (14). 
Al evoluc i onar la c ond r iffcaci6n se redondea la cabeza -
 - 19 -
humeral, desarrollándose el cuello y los tubérculos, estan-
do la escápula bien formada con una espina, una apOfisis c~ 
racoides. y un acromi6n. 
de la 7a. a la 8a. semanas 
Al final del perfodo embrionario , 
(etapa 23 de Streeter) ya se han 
formado todos los elementos del miembro torácico existiendo 
ya la formaci6n de hueso en el húmero en forma de collar --
peri6stico (14,8). 
La diferenciaci6n de músculos se inicia simultáneamente 
a las 5 semanas y ya seguida de diferenciaci6n de tendones, 
con definición de la porci6n larga del bfceps, apareciendo -
después una condensaci6n celular para el labio glenoideo, -
encontráqdose al final de la etapa embrionaria la cápsula y 
la mayor parte de los ligamentos iniCiándose en estos la fi -
brosis colágena así como la formaci6n de bolsas serosas en -
contrandose que al término de la etapa embrionaria la artfc~ 
laci6n tiene ya las características de la del adulto. (14,8). 
Perfodo Fetal: Durante este período, la articulaci6n --
gleno-humeral, sufre una etapa de maduraci6n de los tejidos 
diferenciados, con proliferaci6n del tejido sinovial, encon-
trándose que al cabo de 3 a 4 meses existirá ya una invasi6n 
de vasos sanguíneos en direcci6n de los ligamentos, tendones 
y epífisis. A nivel de la glenoide se produce una fibrosis 
del labio glenoideo previa a la formaci6n del fibrocartílago . 
exist i endo ta mb ié n fibrosis de la cá psula y de los ligamentos 
gleno-humera1. (14, 8 ). 
- 19 -
humeral, desarrollándose el cuello y los tubérculos, estan-
do la escápula bien formada con una espina, una apOfisis c~ 
racoides, y un acromi6n. 
de la 7a. a la 8a . semanas 
Al final del perfodo embrionario 
\ 
(etapa 23 de Streeter) ya se han 
formado todos los elementos del miembro torácico existiendo 
ya la formaci6n de hueso en el húmero en forma de collar --
peri6stico (14,8). 
La diferenciaci6n de músculos se inic ia simultáneamente 
a las 5 semanas y va seguida de diferenciaci6n de tendones, 
con definición de la porci6n larga del bfceps, apareciendo -
después una condensaci6n celular para el labio glenoideo, -
encontráqdose al final de la etapa embrionaria la cápsula y 
la mayor parte de los ligamentos inICiándose en estos la fl -
brosis colágena así como la formación de bolsas serosas en -
contrandose que al t~rmino de la etapa e~brionaria la articu 
lación tiene ya l as caracterfsticas de la del adulto. (14,8) . 
Perfodo Fetal: Durante este perfodo, la articulación --
gleno-humera1, sufre una etapa de maduraci6n de los tejidos 
diferenciados, con proliferaci6n del tejido sinoYia1, encon-
trándose que a l cabo de 3 a 4 meses existirá ya una inyasi6n 
de vasos sanguíneos en direcci6n de los ligamentos~ tendones 
y epífisis. A niye1 de la glenoide se produce una fibrosis 
del labi o glenoi deo previa a la formación del fibrocartílago , 
exi s t i end o t amb i én fi bro si s de la cápsula y de los l i gamentos 
gle no-humera1. (14,8 ) . 
 
- 20 -
7. ANATOMIA DE LA ARTICULACION GLENO-HUMERAL. 
La articulaci6n gleno-humeral est& formada por la uni6n , 
de la escSpula con el húmero . La cabeza humeral tiene for 
ma esférica y la cavidad glenoidea con la que se articula. 
eS una fosa aplanada de perímetro pequeño en relaci6n al ta 
maño de la cabeza humeral por 10 que consta de un anillo fi 
brocartilaginoso llamad6 glenoideo (labrum glenoidale) con 
el que aumenta la extensi6n y profundidad de la fosa sin --
disminuir la movilidad de la articulaci6n, funcionando ade-
mis como amortiguador de los traumatismos producidos durante 
los movimientos de la articulaci6n. 
la cápsula articular que la recubre es delgada teniendo 
su origen en el reborde 6seo de la cavidad gelnoidea. rodea 
en todo $U perímetro a la cabeza humeral insert&ndose en el 
cwello anat6Mico del húmero, por la parte ventral esta c~ -
bierta por tres ligamentos. gleno-humerales superior. medio 
e inferior que se dirigen oblicuamente hacia la parte ven -
tral del cuello anat6mico del húmero. La c&psula forma. a 
nivel de los tubérculos del húmero. un "puente cubfiendc el -
Surco intertubercular y el tend6n de la porci6n larga del -
Biceps9 que se aloja en dicho surco. Además consta la arti 
culación de un ligamento accesorio que se extiende de la ba-
se de la coracoides has ta el tubérculo mayor del húmero deno 
minado liga me nto coraco-humeral. 
- 20 -
7. ANATOMIA DE LA ARTICULACION GlENO-HUMERAL.La articulaci6n gleno-humeral esU formada por la uni6n , 
de la esclpula con el húmero. la cabeza humeral tiene for 
ma esférica y la cavidad glenoidea con la que se articula -
es una fosa aplanada de perímetro pequeño en relaci6n al ta 
maño de la cabeza humeral por 10 que consta de un anillo fi 
brocartilaginoso llamado glenoideo (labrum glenoidale) con 
el que aumenta la extensi6n y prOfundidad de la fosa sin --
disminuir la movilidad de la articulaci6n, funcionando ade-
mIs como amortiguador de los traumatismos producidos durante 
los movimientos de la articulaci6n. 
la cipsula articular que la recubre es delgada teniendo 
su origen en el reborde 6seo de la cavidad gelnoidea. rodea 
en todo su perímetro a la cabeza humeral insert~ndose en el 
cuello anat6~ico del ha~ero, por la parte ventral esta c~ -
bierta po r tres ligamentos. gleno-humerales superior. medio 
e inferior que se dirigen oblicuamente hacia la parte ven -
tral del cuello anat6mico del hamero. la c~psula forma. a 
nivel de los tubérculo s del harnero. un ' puente cubriendo el -
. 
surco inter t ubercular y el tend6n de la porción larga del -
Bfceps9 que se al Oja en dicho surco. AdemSs consta la arti 
culación de un ligamento accesorio que se extiende de la ba-
se de la coracoides hasta el tubérculo mayor del húmero deno 
minado ligamento caraco-humeral . 
 
----------------------...... 
- 21 -
En su conjunto la articulación gleno-humera1 carece de -
ligamentos verdaderos, ha11!ndose reforzada por los músculos 
de la cintura escapular, circunstancia que favorece la mayor 
amplitud de los movimientos permitiendo la función completa 
de la articulación y, por otro lado, la debil fijaci6n de la 
articulaci6n da lugar a frecuentes luxaciones. 
La membrana sinovial tapiza el interior de toda la c&psu 
la articular, y presenta dos abombamientos extraarticulares; 
uno de ellos es la vaina sinovial intertubercular que en for 
ma de tubo cilfndrico rodea al tendón de la porción larga --
del bfceps y se localiza en el surco intertubercular. el _ . • 
otro es la bolsa del subescapular que esti situada por d~ -
tr&s del segmento superior del múscu.lo subescapular y se ex-
tiende hasta la base de 1. escipula. 
La circu1aci6n de la articulación glenD-~umeral est( da-
da por una red arterial constituida por las ramas de las ar-
terias circunfleja humeral anterior, cinrunfleja humeral po~ 
terior y acromio-torácicas, ramas, todas ellas, de la art~ -
ria axilar ; el reflUjo venoso tiene lugar de las venas homó-
nimas que desembocan en la vena axilar; y la circulación 1i~ 
fática está dada por los vasos linfáticos profundos, en los 
linfonodos axilares. La inervación se lleva a cabo a través 
del nervio axi lar . (34,36 , 4) . 
- 21 -
En su conjunto la articulaci6n gleno-humeral carece de -
ligamentos verdaderos, hall!ndose reforzada por los músculos 
de la cintura escapular, circunstancia que favorece la mayor 
amplitud de los movimientos permitiendo la funci6n completa 
de la articulaci6n y, por otro lado, la debil fijaci6n de la 
articulaci6n da lugar a frecuentes luxaciones. 
La membrana sinovial tapiza el interior de toda la c!ps~ 
la articular, y presenta dos abombaMientos extraarticulares ó 
uno de ellos es la vaina sinovial intertubercular que en for 
ma de tubo cilfndrico rodea al tend6n de la porci6n larga --
del bfceps y se localiza en el surco intertubercular, el - -
otro es la bolsa del subescapular que esti situada por de -
tris del segmento superior del músculo subescapular y se ex-
tiende hasta la base de 1. escipula. 
La circulaci6n de la articulaci6n glenD-~umeral estl da-
da por una red arterial constituida por las ramas de las ar-
terias circunfleja humeral anterior, cinrunfleja humeral po~ 
terior y acromio-toricicas, ramas, todas ellas, de la art~ -
ria axi1ar ó el reflujo venoso tiene lugar de las venas hom6-
nimas que desembocan en la vena axi1ar ó y la circulaci6n li~ 
fitica esti dada por los vasos linfiticos profundos, en los 
linfonodos axilares. La inervación se lleva a cabo a través 
del nervio axi lar . (34,36,4) . 
 
- 22 -
8. BIOMECANICA. 
Los movim ientos del hom br o se l levan a ca bo en un grupo 
de ar ticulaciones conocidas como Comp lej o Art icular del Ho~ 
bro el cual consta de 5 articu l aciones que se d ivi den en dos 
grupos. 
El primer grupo está formado por 2 art i cula c iones, la -
Gle no-Hu me ral considerada la más importante de las 5 artic~ 
laciones ya que const i t uye e l contacto de l a glenoide con -
la cabeza hume ral y en segundo término la articulación sub-
deltoidea que no se conside ra una articulación verd ade ra . -
sin embar,90 desde e l punto de vista fis io 16g ico 10 es, por P-º. 
seer dos superficies de desl iza mie nto entre sí. y su movi -
m-ento se encuentra en intima re l ación co n e l movimiento de 
l a articulación gleno - humeral . 
El segundo grupo está ,formado por las tres restantes ar 
ticulac i on es que son: la escápulo-torá xica que no es una -
a~ticulaci6n verdadera desde el punto de vista anatómico y 
fisiológicamente es la más importa nte de este grupo por re! 
lizar los movimientos del complejo articular en los extre -
rnQS en los que la gleno-humeral se encuentra bloqueada. la 
acromio - clavicular y la Esterno-costo-clavicular ambas arti 
culiciones verdaderas son secundarias en los movimientos del 
hombro pero indispensibles para un funcionamiento completo. 
- 22 -
8. BIOMECANICA. 
Los movimientos del hombro sé llevan a cabo en un grupo 
de articulac i ones conoc idas como Comp l ejo Articu l ar del H o~ 
bro el cual consta de 5 art i cu l aciones que se dividen en dos 
grupos. 
El primer grupo est~ formado por 2 articulaciones 9 la -
Gleno-Humeral considerada la m§s importante de las 5 artic~ 
laciones ya que constituye el contacto de la glenoide con -
la cabeza humeral y en segundo térm i no la articulación sub-
deltoidea que no se considera una articu lación verdadera. -
sin embargo desde el punto de vista fisio l ógico 10 es. por PQ 
• 
seer dos superfici es de deslizamiento entre si. y su moví -
m- ento se encuentra en jntima relaci6n co n e l mov imiento de 
la articulaci6n gleno-humeral. 
El seg und o grupo está f ormado por l as tres restantes ar 
t i culaciones que son : la escápulo-toráxica que no es una -
a~ticulaci6n verdadera desde e l punto de vista anatómico y 
fisiológicamente es la más importante de este grupo por re~ 
lizar los movimien t os del comp lejo articular en los extre -
mns en los que la gleno-humeral se encu entra bloqueada. la 
acramio-clavic ular y la Esterno -c osto -c lavicu1ar ambas arti 
cu1iciones verdaderas son secundarias en los movimientos del 
hombro pe ro indispensible s para un funcionamiento completo. 
 - 23 -
Los masculos del complejo articular del Hombro los estu 
dia r emos basados en los movimientos que por grupos desempe-
ña n : 
\ 
Flexi6n.- Se encuentra dividido en tres tiempos, depen-
diendo de los ' grados de movimiento, el primero va de 0° a -
50° - 60 ° , Y se lleva a cabo por medio de los músculos del -
toides, (fascfculos anteriores), coracobraquial y fascfculo 
superior del ~ectoral mayor haciéndose el movimiento en la -
articu la ci 6n gleno-humeral ; el segundo tiempo va de 60° a --
120° 10 real i zan los masculos trapecio y serrato mayor, éste 
se lleva a cabo en un 50% por basculaci6n ante r ior de la es-
clpula y el otro 50% por rotaci6n axial de las articul aci o -. -
nes esterno- costo - clavicular y acromio-clavicula r y el te~ -
cer ti empo que va de 120° ~ 180° se hace mediante hiperlord2 
sis l umbar . 
Extensi 6n .- Tiene un arco de movilidad de 0° a 45°-50° 
y est ~ dado por el redondo mayor, redondo menor y deltoides 
esté en sus fascTcu l os posteriores, este mo vi miento es co~ -
pleto por A¿ucci6n de la esc~pula mediante los músculos dor-
sal anc ho , r omboides y trapecio . 
Abducc i6n .- Este movimien t o está dividido en tres tiem-
pos,el pr ime r o es la ABO de 0° a 90 ° que se r ealiza median -
te los mú sculo s delt oid es y supraes pin os o , real i zándose el -
movimie nto en la art i cul ació n g l e no - hu meral ; el s e gund o e s -
- 23 -
Los músculos del complejo articular del hombro los es tu 
diaremos basados en los movimientos que por grupos desempe-
ñan: , 
Flexi6n.- Se encuentra dividido en tres tiempos, depen-
diendo de los ·grados de movimiento, el primero va de 0° a -
50° - 60°, Y se lleva a cabo por medio de los músculos del -
toides, (fascfculos anteriores), coracobraquial y fascículo 
superior del pectoral mayor haciEndose el movimiento en la -
articulación gleno-humeral; el segundo tiempo va de 60° a --
120· 10 realizan los músculos trapecio y serrato mayor, 6ste 
se lleva a cabo en un 50% por basculaci6n anterior de la es-
cipula y el otro 50% por rotaci6n axial de las articulaci~ -
• 
nes esterno-costo-clavicular y acromio-clavicular y el ter -
cer tiempo que va de 120· a 180° se hace mediante hiperlordo 
sis lumbar. 
Extensi6n.- Tiene un arco de movilidad de 0° a 45°-50° 
y está dado por el redondo mayor, redondo menor y deltoides 
estE en sus fascículos posteriores, este movimiento es com -
pleto por Aducci6n de la escápula mediante los músculos dor-
sal ancho , romboides y trapecio. 
Abducci6n .- Este movimiento está dividido en tres tiem-
pos, el primero es la ABO de 0° a 90· que se realiza median-
te los músculos deltoides y supraespinoso, real i zán dose el _ 
movimiento en la articulaci6n gleno-humeral; el segundo es _ 
 
- 24 -
de 90° a 150 0 que 10 realizan los músculos trapecio y serr~ 
to mayor Y se lleva a cabo en la articulación escápula-tor! 
cica, y el tercer tiempo de mov;~iento es el que va de 150 0 
a 180 0 y se desempeña mediante inclinación del tronco hacia 
e l lado opuesto cuando el movimiento es unilateral y median 
te hiper l ordosis lumbar cuand o es bilateral, con ayuda de -
los músculos espinales. 
Aducción.- El movimiento del hombro en aducci6n es muy 
limitado por la presencia del tronco y siempre tiene que --
acompa ñarse de aducción o abducción de la escápula, depe~ -
diendo de s i es hacia la parte posterior o anterior, sin em 
bargo el movimie nto es fundamental a partir de la abducción 
máxima, y cuenta con los músculos redondo mayor, dorsal an-
cho, pectoral mayor y r~mboides. 
Rotaci6n.- La rotaci6n medial tiene un arco de movili-
dad de O· a 90·. está dada por los músculos dorsal ancho. -
redondo mayor~ infraescapular y pectoral mayor; y la rot~ -
ci6n lateral va de 0° a 80° mediante el infraespinoso y el 
redondo menor, estos músculos forman 10 que junto con la 
c~psu1a se conoce como el manguito rotador del hombro. 
Teniendo fija la articulación gleno-humeral se pueden -
llevar a cabo movimientos de las dem~s ··articuliciones del -
complejo .rticular del hombro que se conocen como antepu! -
- 24 -
de 90° a 150 0 que 10 realizan l os músculos trapecio y serri 
to mayor Y se lleva a cabo en la articulación es cápula-tor! 
cica, y el tercer tiempo de moyi ~i e nto es el que va de 150 0 
a 180 0 y se desempeña mediante inclina c ión del tronco hacia 
e l l ado opuesto cuando el movimiento es un i lateral y media~ 
te hipe rlordosi s lumba r cuan do es bilateral, con ayuda de -
los múscu l os espina les . 
Aducción.- El movimiento del hombro en aducci6 n es mu y 
limitado por la presencia del tronco y siempre tiene que --
acomp añarse de aducción o abducc i ón de la escápula, depen -
diendo de si es hacia la parte posterior o anterior. sin em 
bargo el movimiento es fundamental a partir de la abducción 
máxima, y cuenta con los músculos redondo ma y or~ dorsal an-
cho, pectoral mayor y romboides. 
Rotación. - La rotación medial tiene un arco de movili-
dad de O· a 90·, está dad~ por los músculos dorsal ancho, -
redondo mayor, infraescapular y pectoral mayor; y la rot~ -
ci6n lateral va de 0° a 80° mediante el infraespinoso y el 
redondo menor, estos músculos forman lo que junto con la 
c~psula se conoce como el manguito retador del hombro . 
Teniendo fija la articulación gleno-humeral se pueden -
llevar a cabo movimientos de las demás - articuliciones del -
complejo .rticular del hombro que se conocen como antepu! -
 - 25 -
si6 n el desplazamiento anterior de la escáputa, retropulsión 
el mismo movim i ento en sentido opuesto , y la elevación y de~ 
ce nso de la escápu1o- torácica en la misma forma (34,22,36,-, 
14 ) . 
- 25 -
si6n el desplazamiento anterior de la escápula. retropulsión 
el mismo movimiento en sentido opuesto. y la elevación y de~ 
censo de la escápulo- torácica en la misma forma (34.22.36.-
• 
14 ) . 
 
- 26 -
9. MATERIAL. 
Se revisaron 12 pacientes con diagnóstico de luxación re , 
cidivante anterior de la articulación gleno-humeral. (tabla 
No . 2), tratados en el lapso comprendido entre 1975 y 1981, 
los cuales fueron atendidos en el servicio de Ortopedia del 
Hospital General de México, SSA, y en la consulta privada. -
Todos los casos fueron tratados mediante la técnica de - - -
Boytche1v , de estos pacientes 10 fueron del sexo masculino y 
2 del femenino , la edad fue mínima de 17 años y máxima de 38 
con promedio de 24.4 años, en 7 casos se trató del hombro de 
recho y en 5 casos del izquierdo. La ocupación de los pa-
cientes fue como sigue: 8 pacientes eran estudiantes. 2 se-
cretarias, 1 profesionista y un comerciante. Uno de los p~ 
c i entes sufria Epilepsia" con crisis de tipo gran mal . 5 pa-
c ientes no realizaban ninguna actividad deportiva, y de los 
restantes 4 practicaban basquet bol, uno frontón de mano, y 
dos fut bol SOccer (uno de ellos como portero). (Tabla No. 3). 
La etiología de la primera luxación se clasificó como -
sigue : traumatismo directo 2 casos. traumatismo mínimo 2 ca-
sos , traumatismo deportivo (directo o indirecto) tres casos, 
y trauma indirecto 5 casos. (Tabla No . '4). El mecanismo de 
luxación en todos los casos fué por abducci6n y rotación la-
ter¡l . El tiempo de evolución desde la primera luxici6n 
hasta el tratamiento quirúrgico fué máximo de 120 meses y -
- 26 -
9. MATERIAL. 
Se revisaron 12 pacientes con diagnóstico de lu xac ión re , 
cidivante anterior de la articulación gleno-humeral, (tabla 
No. 2), tratados en el lapso comprendido entre 1975 y 1981, 
los cuales fueron atendidos en el servicio de Ortopedia del 
Hospi t al General de México. SSA, y en la consulta privada. 
Todos l os casos fueron tratados mediante la técnica de - - -
Boytche 'v , de estos pacientes 10 fueron del sexo masculino y 
2 del femenino, la edad fue mínima de 17 3ño5 y máxima de 38 
con promedio de 24.4 años, en 7 casos se trat6 del hombro de 
recho y en 5 casos del izquierdo. La ocupación de los pa-
cientes fue como sigue: 8 pacientes eran estudiantes. 2 se-
cretarias, 1 profesionista y un comerciante. Uno de los p! 
c i entes sufría Epilepsia" con crisis de tipo gran mal. 5 pa-
cientes no realizaban ninguna actividad deportiva , y de los 
resta ntes 4 practicaban basquet bol, uno front6n de mano, y 
dos fut bol soccer (uno de ellos como portero). (Tabla No. 3). 
La etiologfa de la primera luxación se clasificó como -
sigue: traumatismo directo 2 casos, traumatismo mínimo 2 ca-
sos , traumatismo deportiVO (directo o indirecto) tres casos, 
y trauma indirecto 5 casos. (Tabla No. ·4). El mecanismo de 
luxación en todos los casos f ué por abducción y rotación la-
ter¡l. El tiempo de evolución desde la primera lu xic ión -
hasta el tratamiento qUirúrgico fué máximo de 120 meses y -
 - 27 -
mínimo de 5 meses con un promedio de 32 meses . El número -
de recidivas fue de 3 como mínimo y. 23 como máximo con un --
promedio de 10 reluxaciones. ( Tabl,a No . 5). El síntoma do-
lor se presentaba en 10 pacientes 5 leve y 5 casos moderado . 
(Tabl a No. 6 ). La incapacidad funcional era en 10 casos 
para la actividad deportiva. tres casos para la activ i dad _ 
laboral y en 2 casos la incapacidadera aún en la vida seden 
tarja po r la presencia de dolor. (Tabla No. 7) . 
- 27 -
mínimo de 5 meses con un promedio de 32 meses. El número -
de recidivas fue de 3 como mínimo ~ 23 como máximo con un __ 
promedio de 10 reluxaciones. (Tabl ,a No. 5) . El síntoma do-
lor se presentaba en 10 pacientes 5 leve y 5 casos moderado . 
(Tabla No. 6). La incapacidad funcional era en 10 casos 
para la actividad deportiva. tres casos para la actividad _ 
laboral y en 2 casos la incapacidad era aún en la vida seden 
taria por la presencia de dolor. (Tabla No. 7). 
 
TABLA No . 2 
CASOS CLINICOS (1) 
SEXO EDAD OCUPACION ACTl VIDAO 
TIEMPO No . OE LOCAL! ZAC I ON TIEMPO DE No . DEPORTIVO EVOLUCION LUXACIONES CONTROL 
1 M 17 1\ii0S ESTUDIANTE PORTERO F. 12 MESES ' S IZQUIERDO SI MESES 
B. SOCCER. 
2 M 19 1\ii0S ESTUD IAN TE NO 24 MESES 23 IZQUI ERDO 70 MESES 
3 M 21 1\ii0S ESTUDIANTE BASQUET B. IS MESES S DERECHO 60 MESES 
4 M 38 MaS PROFESIONAL NO 120 MESES 12 DERECHO 4S MESES 
5 F 22 MaS SECRETARIA NO S4 MESES 5 DERECHO 45 MESES 
N 
'" 
6 F 24 I\ii OS SECRETARIA NO 6 MESES 6 IZQUIERDO 3S MESES 
~ 
7 M 23 I\ii OS ESTUDIANTE NO 36 MES ES 13 DERECHO 27 MESES 
B M 23. MOS ESTUDIANTE BASQUET B. 12 MESES 3 DERECHO 14 MESES 
9 M 23 I\ii OS ESTUDIANTE BASQUET B. 24 MESES 5 DERECHO 11 MESES 
10 M 24 MaS COMERCIANTE FRONTON DE 36 MESES 20 DERECHO 7 MESES 
MANO 
11 M IS Iiii OS ESTUDIANTE F.B .SOCCER 5 MESES 3 IZQUIERDO 6 MESES 
12 M 21 Iiii OS ESTUDIANTE BASQUET B. lB MESES 3 IZQUIERDO 5 MESES 
TABLA No . 2 
CASOS CU N I COS (1) 
No. SEXO EDAD OCUPACION 
ACTIVIDAD TIEMPO No. DE LOCALIZACION TIEMPO DE DEPORTIVO EVOLUCION LUXACIONES CONTROL 
1 M 17 1fl0S ESTUDIANTE PORTERO F. 12 MESES 8 IZQUIERDO 81 MESES 
8. SOCCER. 
2 M 19 1fl0S ESTUDIANTE NO 24 MESES 23 IZQUIERDO 70 MESES 
3 M 21 Ifl OS ESTUDIANTE BASQUET B. 18 MESES 8 DERECHO 60 MESES 
4 M 38 MOS PROFESIONAL NO 120 MESES 12 DERECHO 48 MESES 
5 F 22 MOS SECRETARIA NO 84 MESES 5 DERECHO 45 MESES 
N 
ce 
6 F 24 Ifl OS SECRETARIA NO 6 MESES 6 IZQUIERDO 38 MESES 
-7 M 23 Ifl OS ESTUDIANTE NO 36 MESES 13 DERECHO 27 MESES 
8 M 23 1fl0S ESTUDIANTE BASQUET B. 12 MESES 3 DERECHO 14 MESES 
9 M 23 Ifl OS ESTUDIANTE BASQUET B. 24 MESES 5 DERECHO 11 MESES 
10 M 24 MOS COMERCIANTE FRONTON DE 36 MESES 20 DERECHO 7 MESES 
MANO 
11 M 18 IflOS ESTUDIANTE F.B.SOCCER 5 MESES 3 IZQUIERDO 6 MESES 
12 M 21 1fl0S ESTUDIANTE BASQUET B. 18 MESES 3 IZQUIERDO 5 MESES 
 
TABLA No. 3 
TABLA No. 4 
- 29 -
LUXACION RECIOIVANTE 
GLENO-HUMERAl 
ACTIVIOAO OEPO~TIVA. 
BASQUET BOL 
FUT BOL SOCCER 
FRONTON A MANO 
NO OEPORTES 
4 CASOS 
2 CASOS 
1 CASO 
5 CASOS 
LUXACION RECIOIVANTE 
GlENO-HUMERAl 
ETIOlOGIA PRIMERA LUXACION. 
TRAUMA DIRECTO 
TRAUMA MINIMO 
TRA UMA DEPORTE 
TRAUMA IN DIRECTO 
2 CASOS 
2 CASOS 
3 CASOS 
5 CASOS 
TABLA No. 3 
TABLA No. 4 
- 29 -
LUXACION RECIDIVANTE 
GLENO-HUMERAL 
ACTIVIDAD DEPO~TIVA. 
BASQUET BOL 
FUT BOL SOCCER 
FRONTON A MANO 
NO DEPORTES 
4 CASOS 
2 CASOS 
1 CASO 
5 CASOS 
LUXACION RECIDIVANTE 
GLENO-HUMERAL 
ETIOLOGIA PRIMERA LUXACION. 
TRAUMA DIRECTO 2 CASOS 
TRAUMA MINIMO 2 CASOS 
TRAUMA DEPORTE 3 CASOS 
TRAUMA INDIRECTO 5 CASOS 
 
TABLA No. 5 
TABLA No. 6 
- 30 -
LUXACION RECIDIVANTE 
GLENO-HUMERAb 
RECIDIVA 
PRE-TRATAMIENTO . 
MAXIMO 23 
MINIMO 3 
PROMEDIO 10 
LUXACION RECIDIVANTE 
GLENO-HUMERAL 
DOLOR 
PRE - TRATAMIENTO . 
MODERADO 
LEVE 
SIN DOLOR 
5 CASOS 
5 CASOS 
2 CASOS 
" 
TABLA No. 5 
TABLA No. 6 
- 30 -
LUXACION RECIDIVANTE 
GLENO-HUMERAb 
RECIDIVA 
PRE-TRATAMIENTO. 
MAXIMO 23 
MINIMO 3 
PROMEDIO 10 
LUXACION RECIDIVANTE 
GLENO-HUMERAL 
DOLOR 
PRE-TRATAMIENTO . 
MODERADO 
LEVE 
SIN DOLOR 
5 CASOS 
5 CASOS 
2 CASOS 
 
*TABLA No. 7 
- 31 -
LUXACION RECIDIVANTE 
GLENO-HUMERAL 
INCAPACIDAD FUNCIONAL 
PRE-TRATAMIENTO . 
ACTIVIDAD DEPORTIVA 
ACTIVIDAD LABORAL 
VIDA SEDENTARIA 
lO - CASOS 
3 CASOS 
2 CASOS· -
POR DOLOR ARTICULAR 
*TABLA No. 7 
- 31 -
LUXACION RECIDIVANTE 
GLENO-HUMERAL 
INCAPACIDAD FUNCIONAL 
PRE-TRATAMIENTO. 
ACTIVIDAD DEPORTIVA 
ACTIVIDAD LABORAL 
VIDA SEDENTARIA 
lO · CASOS 
3 CASOS 
2 CASOS* 
POR DOLOR ARTICULAR 
 - 32 -
10. METODO DE TRATAMIENTO . 
Tres semanas previas al tratamiento quirúrgico se insti 
tuy6 a cada paciente un programa de medicina física consis -
tente en ejerc i cios isométricos de la articulación del hom -
bro, para todos los grupos musculares, ensenados y coordina-
dos en el serv i cio de Me dicina Física del Hosp ital General -
de México, S. S. A. 
Tratamiento Quirúrgico: En tod os los casos el procedi 
miento se llevó a cabo bajo anestesia general, con el pacie.!!. 
te en decúbito dorsal, colocSndose un cojin de 30 cm. por l~ 
do y 10 cm. de espesor por debajo de la escápula y de la ar-
ticulación del hombro. Se realizó lavado con isodine espu-
ma como antiséptico por 5 minutos en el área comprendida en-
tre la articulación esternoclavicular, hac i a arriba hasta el 
ment6n rodea ndo todo el cuel l o del lado por intervenir des -
ce ndiendo por el hombro hasta el vértice de la escápula abaL 
cando el brazo y an tebraz o en su totalida d y hacia abajo so -
br e el torax hasta el 50. espacio intercostal hasta la 1 inea 
a xilar posterior, y aplicándose is odine solu ci ón en l a misma 
área menc i onada. Se colocaron campos esterilizados dejánd~ 
se descubierta la región del hombro, brazo y antebrazo. 
La via de ac ceso fue tipo Hen ry (Se inicia en la artic~ 
lación acromioclavicu l ar dirigiendase hacia abajo en dire c -
- 32 -
10. METODO DE TRATAMIENTO. 
Tres semanas previ a s al tratamiento quirúrgico se insti 
tuy6 a cada paciente un programa de medicina física consis -
tente en ejercicios isométricos de la articu la ción del hom -
bro, para todos los grupos musculares, ensenados y coordina-
dos en el servicio de Medicina Física del Hospital General -
de México, S. S. A. 
Tratamiento QUirúrgico : En todos lo s casos el procedi 
miento se llevó a cabo bajo anestesia general, con el pacie.!!. 
te en decúbito dorsal, co10c~ndose un cojin de 30 cm. por 1~ 
do y 10 cm. de espesor por debajo de la escápula y de la ar-
ticulación del hombro . Se realizó lavado con isodine espu-
ma como antiséptico por 5 minutos en el área comprendida en-
tre la articulación esternoc l avic ular, hacia arr iba hasta el 
ment6n rodeando todo el cuel l o del lado por intervenir des -
cendiendo por el hombro hasta el vértice de la escápula abaL 
cando el brazo y antebrazo en su totalidad y haci a abajo so-
b'·e e l torax hasta el 50. es pa c i o intercostal hasta la 1 fnea 
axilar posterior, y aplicándose is odine sol ución en l a misma 
área menc iona da. Se colocaron cam pos esterilizados dejánd~ 
se descubierta la región del hombro. brazo y antebrazo. 
La via de acc eso fue tipo Henry (Se inicia en la artic~ 
lación acromioclavícu l ar dirigiendose hacia abajo e n direc -
 - 33 -
ción de la apo fisis coracoides y siguiendo po r el surco del 
to - pectoral terminando a 5 cm. por arriba de la "V" delta; -
de (Fig ura No. 8). Se procede a disecar el tejido celular , 
localizándose la vena cefá lica la que se diseca pinza y li -
ga distal y proxi mal mente a la incisión resecándose el fra~ 
mento intermedio ( Fi gura No. g). Se corta la aponeurosis 
s i guiendo el surco deltopecto ral,. realizánd os e disección ro 
ma para sepa ra r el deltoides del pectoral mayor hasta expo-
nerse la coraco ide s y los músculos coracoideos (Pectoral m~ 
nor, porción corta del Biceps y Coracobraquial) (Figura 
No. 10). Se proced e a desperiostizar la coracoide s en 
aprox imadamente 2 cm. distal es practi cándose una perforaci6 n 
con broca sigu iendo el e j e de la co r acoides (con bro ca de 
3 mm . 6 1/ 16) . Se diseca n los músculo s coracobraquial es In 
cluylndose las fibras verticales del pector al meno r, cora c~ 
braqu i al y porción corta del bíc eps (no incl uyéndose la s f "¡-
bras oblicu as y transversas del mismo porno permiti r l os ob 
jetivos de l a presente tlc ni ca). Realizándose oste o tomía -
de la c oracoi des a 1 ó 1.5 cm. de su porción distal y se di-
secan los múscul os hac i a abajo por de bajo del borde inferior 
del s ubes capular. (Figura No. 11 ). Una vez disecados se --
procede a prac tica r un tune l en la porción do r s al de el s!!. -
bescapular, en tre éste y l a cápsula articular de la articul! 
c ión gleno-h ume ral , a través del cual se introduce la cora -
coi des con los músculos medi ant e un instrumento romo hasta -
- 33 -
ción de la apofisis co r acoides y siguiendo por el sur co del 
to-pectoral terminando a 5 cm. por arriba de la "V" delta; -
de (Figura No. 8). Se procede a dis ecar el tejido celular 
• 
localizándose l a vena cefálica la que se diseca pinza y li-
ga dista l y proxima l me nte a la incisión resecán dose el fra~ 
mento intermedio (Figura No. 9). Se corta la aponeurosis 
siguiendo el surco deltopectoral, realizándose disección ro 
ma para separar el de l toides del pectora l mayor hasta expo-
nerse la coracoides y los músculos cora co i de os (Pectoral m~ 
nor, porción corta del Biceps y Coracobraquial) (Figura 
No. 10). Se procede a desperiostizar la coracoides en 
aproximadamen te 2 cm. distales practicándose una perforaci6 n 
con broca siguiendo el eje de la cora coides (con broca de 
3 mm . 6 1/ 16) Se disecan los músculo s coracobraquiale s j. 
cluyé ndose la s fibras verticales del pectoral menor, corac~. 
braquial y porci6n corta del bíc eps (no incl uyéndose las fi-
bras oblicuas y transversas del mismo por no permiti r l os o~ 
jetivos de l a presente técnica). Realizánd ose osteotomía -
de la coracoi des a 1 ó 1.5 cm. de su por ci ón d i stal y se di-
secan los múscul os hacia abajo por de ba j o del borde inferior 
del subescapular. (Figura No . 11 ). Una vez disecados se - -
procede a practicar un tunel en la po rci ón dorsal de e l s.'!. -
besca pu1ar, entre éste y la cápsula a rt icu l ar de la articula 
ción g leno-humeral, a través del cual se introd uce la co ra -
coi des con los músculos mediante un instrumento romo hasta -
 
,," ..... ,' 0,, - o" 
':.:;"''; .. :: ....... ( .... ~ ... ~ . ........... ". · . ....,. . \ fn ) '~. 
, ' · 
I · ¡ 
! 
r • 
.... 
" 
"\ 
. 
; 
- 34 -
FIG . 8 INCISION TIPO HENRY 
FIG. 10 EXPOSICION DE El TENDON 
CONJUNTO DE lOS MUSCUlOS CORACO-
BRAQUIAlES. 
FIG. 9 DISECCION DE LA VENA 
CEFALICA . 
" 
~_ .. - 34 -
_ .... 
• , '. o" 
: , .. :.- ...... . ' 
';¡;' ,r .:... ", .... ' .. ~' ., ..... ". 
\ 'f n ) .~~. 
, . . 
I 
• : 
. ... 
.., 
\ 
! , : · · · · • · 
FIG. 8 INCISION TIPO HENRY 
FIG. 10 EXPOSICION DE EL TENDON 
CONJUNTO DE LOS MUSCULOS CORACD-
BRAQUIALES. 
FIG. 9 DISECCION DE LA VENA 
CEFALlCA. 
'. 
 
- 35 -
, 
FIG. 11 OSTEO T. DE LA CORACOIDES y 
EXPOSICION DEL SUBESCAPULAR . 
FIG . 12 TENDON CON JUNTO 
TRAN SPUESTO . 
- 35 -
F1 G. 11 OSTEOT. DE LA CORACOIDES y 
EXPOSICION DEL SUBESCAPULAR. 
FIG . 12 TENDON CONJUNTO 
TRANSPUE STO. 
 
- 36 -
colocar la coracoides reducida, se fija la misma mediante -
un tor nillo de cortical tipo Sherman de distal a proxima1,-
(Figura No. 12). Se procede a probar en este momento la -
estabilidad de la articulación y de la fijación de la cora-
coi des procediéndose a realizar la sutura por planos sutu -
rando piel con surgete subdérmico de Nylon y se colocan apQ 
sitos estériles. 
En el postoperatorio inmediato, bajo los efectos de la 
anestesia general, se sienta al paciente,se protejen las zo 
nas de contacto de la piel (axila, brazo y tórax) con huata 
y talco y se coloca inmovilización con estoquinete. Se to 
ma un control de Rayos X postoperatorio inmediato. (Figura -
No. 13). 
Las indicaciones postoperatorias consistieron en adminis 
tración de analgésicos en forma horaria por dos dfas kanami-
cina 1 gr. I.M. los primeros 5 dfas · (Rutina del Servicio de 
Ortopedia del Hospital General de México, S.S. A.), posición 
de semifow1er, ejercicios isométricos de hombro desde la re 
cuperación anestésica del paciente, control de signos vita-
les por 2 días y temperatura por 8 días. 
Se citó a los pacien tes a los 8 y 15 días de la cirugía 
este último para retiro de puntos; el vendaje de Velpeau se 
retiró a los 21 dfas, dejando como inmovilizació n solo un -
cabestr illo e iniciándose a las 3 semanas ejercicios pasivos 
- 36 -
colocar la coracoides reducida, se fija la misma mediante -
un t or nillo de cortical tipo Sherman de distal a proximal, -
(F i gura No. 12). Se procede a proba r en este momento la -
estab ilidad de la articulaci6n y de la fijaci6n de la cora-
coides procediéndose a realizar la sutura por planos sutu -
rando piel con surgete subdérmico de Nylon y se colocan ap~ 
sitos estériles . 
En el postoperatorio inmediato , bajo los efectos de la 
an este s i a general , se sienta al paciente , se protejen las zo 
na s de contacto de la piel (axila, brazo y t6rax) con huata 
y talc o y se coloca inmovilizaci6n con estoquinete . Se to 
ma un control de Rayos X postoperatorio inmed i ato . (Figura -
No. 13) . 
Las i ndicaciones postoperatorias consistieron en adminis 
traci6 n de ana l gés i cos en forma horaria por dos días kanam i -
ci na 1 gr . I. M. los primeros 5 días (Rutina del Servicio de 
Ortopedi a del Hospital General de Mé xico, S.S . A.) , posici6n 
de semifo wl er , ejercicios isométricos de hombro desde la re 
cUperac i6n anes t és ica del pac i ente , control de s i gnos vita -
le s por 2 dí as y tempera t ura por 8 dí as. 
Se c i t ó a l os pa c i en te s a l os 8 y 15 dí as de la ciru gía 
est e últ i mo para retiro de pu nt os , el vendaj e de Ve l peau s e 
retiró a l os 21 d í as, de jand o como inmo vi l iz a ción so l o un -
cab e stri ll o e i niciándos e a la s 3 sema nas ejer cicio s pas i vos 
 
- 37 -
de hombro · (de péndulo) por 15 días, simultáneamente a ·ejerci 
cios isométricos, y al cabo de 6 sem~nas se inició ejerci -
cios activos y a las 6 semanas ejercicios activos con resis 
> 
tencia (con peso) . 
La evaluación se llevó a cabo a partir de la 6a . semana 
continuándose a las 12 semanas 6, 12, lB, 24 , 36 Y 4B meses 
y al cu mplir 5 a~os. 
Valorándose la presencia de Dolor, movilidad en grados 
en todos los ejes de movimiento, la fuerza muscular, capac i 
dad para realizar las actividades de la vida diaria, depor-
te, lab oral y otras . 
articulación . . 
Explorándose la estabilidad de la -
Se rea1iz6 además control r ad i ográf i co a las 8 semanas 
ya los 6 me ses (Figura No. 13 ). 
\ 
- 37 -
de hombro ' (de péndulo) por 15 dfas, simultáneamente a 'ejerci 
cios isométricos, y al cabo de 6 sem~nas se inici6 ejerci -
eios activos y a las 6 semanas ejer~icios activos con resis 
tencia (con peso). 
, , 
La eva1uaci6n se 11ev6 a cabo a partir de la 6a . semana 
continuán dose a las 12 semanas 6, 12, 18, 24, 36 Y 48 meses 
y al cumplir 5 años. 
Valorándose la presencia de Dolor, movilidad en grados 
en todos los ejes de movimiento, la fuerza muscular, capaci 
dad para r eal iza r las actividades de la vida diaria, depor-
te , lab oral y otras. 
articulaci6n • • 
Explorándose la estabilidad de la -
Se re.1iz6 además control radiográfico a las 8 semanas 
ya los 6 meses (Figura No. 13 ). 
\ 
 
- 38 -
~IG. 13 CONTROL RADIOGRAFICO 
POSTOPERATORIO . 
• 
\ 
F.IG. 14 Rx DEL CASO LUX ADO -
POSTOPERATORIO . 
- 38 -
~IG. 13 CONTROL RADIOGRAFICO 
POSTOPERATORIO . . 
F.IG. 14 Rx DEL CASO LUXADO -
POSTOPERATOR I O. 
 
TAB LA No. B 
MOV I LI DAD 
FLEXION 
EXTENSION 
AB DU CC ION 
AOUC CION 
ROTACION MEO . 
ROTACION LAr. 
LUXACION RECIDIVANTE GlENO-HUMERAl . 
N O R M A L 
PRETRATArHENTO POSTRATAMIENTO 
8 CASOS 11 CASOS 
7 CASOS 11 CASOS 
4 CASOS 11 CASOS 
12 CASOS 12 CASOS 
10 CASOS 12 CASOS 
2 CASOS 11 CASOS 
LIMITADA MAS DE 20 GRADOS 
PRETRATAMIENTO POSTRATAMIENTO 
4 CASOS 1 CASO 
5 CASOS 1 CASO 
8 CASOS 1 CASO 
• 
O CASOS O CASOS 
2 CASOS O CASOS 
la CASOS1 CASO 
w 
<o 
TAB LA No. 8 
MOV I LI DAD 
FLEXION 
EXTENSION 
AB DU CCI ON 
ADUCCION 
ROTAC IO N ME O. 
RO TAC ION LAT. 
l UXACION RECIOIVANTE GlENO- HUMERAl . 
N O R M A L 
PRETRATArH ENTO POSTRATAMIENTO 
8 CAS OS 11 CASOS 
7 CASOS 11 CASOS 
4 CASOS 11 CASOS 
12 CASOS 12 CASOS 
10 CASOS 12 CASOS 
2 CASOS 11 CASOS 
LIMITADA MAS DE 20 GRADOS 
PRETRATAMIENTO POSTRATAMIENTO 
4 CASOS 1 CASO 
5 CASO S 1 CASO 
8 CASOS 1 CASO 
O CASOS O CASOS 
2 CASOS O CASOS 
10 CASOS 1 CASO 
w 
'" 
 
- 40 -
FU ERZA MUSCULAR: 
Solo en un caso (*) se presentO disminuciOn de 1 6 2 gr~ , 
dos de la fuerza muscular despu~s del tratamiento, se hace -
notar que solo en 5 casos de los 12 estudiados presentaron -
dismin uciOn de 1 grado de fuerza muscular antes del trata 
miento quirúrgico. 
CAPACI DAD FUNCIONAL: 
En un caso *(Tabla N~.9) se presentó incapacida d para -
efectuar actividad laboral y deportiva. 
La actividad laboral se iniciO en el resto de los casos 
en un mfni mo de 3 semanas .y un m&ximo de 14 semanas con un 
promedio de tiem po postoperatorio de 6 . 3 semana s (Tabla 
No. 10 ) . 
LUXACION RECIDIVANTE 
GLENO - HUMERAL 
INCAPAC IDAD FU NCIONAL 
POST-TRATAMIENTO. 
1 CASO* ACTIVIDAD LABORAL 
ACTIVIDAD DEPORTIVA 
*PACIEN TE EPILEPTICO CON 
CRISIS TIPO GRA N MAL. 
TABLA No. 9 
\ 
- 40 -
FUERZA MUSCULAR: 
Solo en un caso (*) se present6 ' disminuci6n de 1 6 2 gr~ 
• 
dos de la fuerza muscular despu~s del tratamiento, se hace -
notar que solo en 5 casos de los 12 estudiados presentaron -
dism inuci6n de 1 grado de fuerza muscular antes del trata 
miento quirúrgico. 
CAPACIDAD FUNCIONAL: 
En un caso *(Tabla No.9) se present6 incapac idad para -
efect uar actividad laboral y deportiva. 
, 
La actividad laboral se inici6 en el resto de los ca sos 
en un mfnimo de 3 semanas .y un m&ximo de 14 semanas con un 
promedio de tiempo postoperatorio de 6 . 3 semana s (Tabla 
No. 10), 
LUXACION RECIDIVANTE 
GLENO - HUMERAL 
INCAPACI DAD FUNCIONAL 
POST-TRATAMIENTO. 
1 CASO* ACTIVIDAD LABOR AL 
ACTIVIDAD DEPORTIVA 
*PACIENT E EPILEPTICO CON 
CRISIS TIPO GRAN MAL . 
TABLA No. 9 
\ 
 
TABLA No. 10 
- 41 -
LUXACION RECIDIVANTE 
GLENO-HUMERAL 
ACTIVIDAD LABORAL 
POST-TRATAMIENTO . 
MAXIMO 
MINIMO 
PROMEDIO 
, 
14 
3 
SEMANAS 
SEMANAS 
6 . 3 SEMANAS 
Algunos de los casos que desarrollan la actividad depo~ 
tiv a únicamente fue suspendida por el paciente que practic~ 
ba front6n a mano, el resto de los casos. cuatro se reinte-
graron al Basquet Bol y dos al Fut Bol Soccer. uno de estos 
• 
a Su actividad de portero (Tabla No. 11) . 
TA BLA No. 11 
LUXACION RECIDIVANTE 
GLENO-HUMERAL 
TIPO DE ~CTIVIDAD DEPORTIVA 
POST-TRATAMIENTO 
BASQUET BOL 
FUT BOL SOCCER 
PORTERO 
4 CASOS 
2 CASOS 
1 CASO 
TABLA No. 10 
- 41 -
LUXACION RECIDIVANTE 
GLENO-HUMERAL 
ACTIVIDAD LABORAL 
POST-TRATAMIENTO. 
MAXIM O 
MINIMO 
PROMEDIO 
, 
14 
3 
SEMANAS 
SEMANAS 
0 . 3 SEMANAS 
Algunos de los casos que desarrollan la actividad depo~ 
tiva únicamente fue suspendida por el paciente que practic~ 
ba front6n a mano, el resto de los casos, cuatro se reinte-
graron al Basquet Bol y dos al Fut Bol Soccer, uno de estos 
• 
a su actividad de portero (Tabla No. 11). 
TABLA No. 11 
LUXACION RECIDIVANTE 
GLENO-HUMERAL 
TIPO DE ACTIVIDAD DEPORTIVA 
POST-TRATAMIENTO 
BA SQU ET BOL 
FUT BOL SOCCER 
PORTERO 
4 CASOS 
2 CA SO S 
1 CASO 
 - 42 -
La actividad deportiva fue reiniciada en 1 caso a las -
6 semanas en 3 casos a las 10 seman~s, en 1 caso a las 16 -
semanas y 1 caso a las 24 semanas ~ependiendo 10 anterior _ . 
de la rehabi1itaci6n física y mental de cada paciente. 
RECI DIVAS: 
Solo un caso present6 recidiva en 2 ocasiones, trat!nd~ 
se con reducción por maniobras externas e inmovi1izaci6n; -
fu~ un paciente con epilepsia activa y crisis de gran mal -
que en el postoperatorio mediato present6 crisis que provo-
caron en 2 ocasiones re1uxaci6n, este mismo caso ~s el que . 
presenta, dolor, l imitación de movilidad e incapacidad a --
funci6n laboral y deportiva (Tabla No. 12), (Fig. 14). 
TABLA No. 12 
LUXACION RECIDIVANTE 
GLENO-HUMERAL 
RECIDIVA 
PO ST-TRA TAMI ENTO. 
1 CASO CON 2 RECIDIVA S 
PACIENTE EPILEPTICO 
CO N CRISIS GRAN MAL . 
• 
\ 
- 42 -
La actividad deportiva fue reiniciada en 1 caso a las -
6 semanas en 3 casos a las 10 seman~s, en 1 caso a las 16 -
semanas y 1 caso a las 24 semanas ~ependiendo 10 anterior -
de la rehabi1itaci6n física y mental de cada paciente . 
RECIDIVAS: 
Solo un caso present6 recidiva en 2 ocasiones, trat!ndo 
se con redueei6n por maniobras externas e inmovi1izaei6n; -
fu! un paciente con epileps i a activa y crisis de gran mal -
que en el postoperatorio mediato present6 crisis que provo-
caron en 2 ocasiones re1uxaci6n, este mismo caso ~s el que 
• presenta, do lor, l i mitaei6n de movilidad e incapacidad a --
fun ci6n l aboral y deportiva (Tabla No . 12), (Fig . 14) . 
TABLA No . 12 
LUXACION RECIDIVANTE 
GLENO-HUMERAL 
RECIDIVA 
PO ST-TRAT AMIE NTO. 
1 CASO CON 2 RECIDIVAS 
PACIENTE EPIlEPTI CO 
CO N CRISI S GRAN MAL . 
• 
\ 
 - 43 -
TIEMPO DE CONTROL : 
El tiempo de control postoperatorio fue máximo de 81 me 
ses mfnimo de 5 meses con un promedio de 34.3 meses. 
Se calificaron los resultados en excelentes. buenos. re 
gu1ares y malos de acuerdo a los parámetros siguientes. 
(Tabla No. 13). 
Se obtuvieron resultados excelentes en 11 casos (91.66%) 
refiriendo los pacientes haberse integrado totalmente a sus 
actividades. laborales y deportivas. con arcos de movilidad 
completos. y asintomáticos. • y encontrándose los otros 5-
casos que realizaban deporte dentro de los reportados como-
excelente . 
Un caso present6 recidiva debiendo tomarse en cuenta que 
se trat6 de un paciente con Epilepsia de tipo gran mal que -
condicion6 las re1uxaciones. considerandose el resultado ma 
10 (8 . 33%). 
- 43 -
TIEMPO DE CONTROL: 
El tiempo de control postoperatório fue m3ximo de 81 me 
\ 
ses mfnimo de 5 meses con un promedio de 34.3 meses. 
Se calificaron los resultados en excelentes, buenos, re 
gu1ares y malos de acuerdo a los par3metros siguientes . 
(Tabla No. 13). 
Se obtuvieron resultados excelentes en 11 casos (91 .66%) 
refiriendo los pacientes haberse integrado totalmente a sus 
actividades, laborales y deportivas, con arcos de movilidad 
completos, y asintom!ticos. • y encontr4ndose los otros 5-
casos que realizaban deporte dentro de los reportados como-
excelente. 
Un caso present6 recidiva debiendo tomarse en cuenta que 
se trat6 de un paciente con Epilepsia de tipo gran mal que -
condicion6 las re1uxaciones, considerandose el resultado ma 
10 (8 . 33%). 
 
TABLA No . 13 
CALI FIC AC ION 
EXCELEN TE 
BUENO 
REGU LAR 
MA LO 
LUXACION RECIDIVANTE GLENO-HUMERAL. 
RECIDIVA 
NO 
NO 
NO 
SI 
MOV I LI DAD 
COMPLETA 
ROTACION 
EXTERNA 
20 · 
ROTACION 
EXTERNA 
+ 20· 
MUY 
LIMITADA 
FUERZA 
MUSCULAR 
NORMAL 
5 
NORMAL 
5 
4 
MENOS 
4 
ACTIVIDADES ASINTOMATICO 
LABORAL 
DEPORTIVA 
if 
LABORAL 
LABORAL 
LIMITADO 
NO 
SI 
SI 
DOLOR 
DOLOR 
... ... 
TABLA No. 13 
CALl FIC ACION 
EXCE LENTE 
BUENO 
RE GULAR 
MA LO 
LUXACION RECIDIVANTE GLENO-HUMERAL. 
RECIDIVA 
NO 
NO 
NO 
SI 
MOV I LI DAD 
COMPLETA 
ROTACION 
EXTERNA 
20· 
ROTACION 
EXTERNA 
+ 20· 
MUY 
LIMITADA 
FUERZA 
MUSCULAR 
NORMAL 
5 
NORMAL 
5 
4 
MENOS 
4 
ACTIVIDADES ASINTOMAT ICO 
LABORAL 
DEPORTI VA 
LABORAL 
LABORAL 
LIMITADO 
NO 
SI 
SI 
DOLOR 
DOLOR 
... ... 
 
- 45 -
12. DISCUSION. 
Sabemos que para el tratamiento de la luxaciOn recidi -, 
va nte gleno-humeral existen múltiples procedimientos los que 
incluyen manejo sobre partes blandas, partes Oseas y combina 
do s; asf como aquellos que exploran la articulaciOn o no, de 
todos estos procedimientos se reportan recidivas que estar~n 
e n relaciOn di~ecta al grado de dificultld técnica de la ci-
ru gfa, a la mayor O menor cantidad de manejo de tejidos y a 
la necesidadde instrume ntal sofisticado, asf como el domi -
nio de la técnica por parte del cirujano . 
• El fin que persigue la cirugfa en la luxaciOn recidiva~ 
te gl eno-humeral es el de e s tabilizar la articulaciOn evitan 
do recidivas del proceso, no limitar la movilidad articula r 
y la disminuciOn de la fuerza muscular . 
El mé todo de Boytche ' v consigue estos objetivos al colo 
car una masa muscu la r por la porciOn ventral de la articula-
ciOn. sirviend o esta de t ope a la misma , asf como al hacer -
que el músculo subescapular se ponga en tensi6n . 
L. revisi 6n de pacientes operados por este método repo~ 
ta resultados muy satisfactorios, permitiendo que recup eren 
las actividades deportiv as (en un caso rein ici 6 e1 puesto de 
porter o en la pr actica de Fu tbol Soccer). , 
- 45 -
12. DISCUSION . 
Sabemos que para el tratamiento de la luxaciOn recidi -, 
va nte gleno-humera1 existen múltiples procedimientos los que 
incluyen manejo sobre partes blandas, partes Oseas y combina 
dos; asf como aquellos que exploran la articulaciOn o no, de 
todos estos procedimientos se reportan recidivas que estar§n 
e n re1aciOn di ~ec ta al grado de dificu1t.d t~cnica de la ci -
ru gía, a la mayor o menor cantidad de manejo de tejidos y a 
la necesidad de i nstrumental sofisticado, asf como el domi -
nio de la t~cnica por parte del cirujano . 
• El fin que persigue la cirugfa en la 1u xaciOn recidi v a~ 
te gl eno-humera1 es e l de e s tabilizar la ar tic u1aciOn evitan 
do rec idivas del pro ceso , no limitar la movilidad articula r 
y la disminuciOn de la fuerza muscular . 
El m~todo de Boytche ' v consigue estos objetivos al colQ 
car una masa mu scular por la poreiOn ventral de l a articul a -
ci6n , s i rviendo esta de tope a la misma , as f como al hace r -
que el músculo s ubescapu1a r se ponga en tensiOn. 
La revis i On de pacient es operado s por este méto do repo~ 
ta resu l tados muy satisfactorio s , permitiendo que rec uperen 
1as actividad es deportivas (en un caso rein ici ó el puesto de 
por t ero en l a pr actica de Futbo1 Soecer). , 
 
- 46 -
Uno de los casos es reportado en la presente casufstica 
como malo en este paciente epi1éptic9 la indicaci6n quirúrgi 
ca es factible pero el control de s~s crisis de gran mal no 
fue satisfactorio, principalmente en el postoperatorio por -
neg ligencia del paciente. Lo que condicion6 dos cafdas prQ 
du ciéndose re1uxaci6n del hombro operado en .2 ocasiones . 
- 46 -
Uno de los casos es reportado en la presente casufstica 
como malo en este paciente epi1~ptico la indicac i6 n quirúrgi 
ca es factible pero el control de s~s crisis de gran mal no 
fue satisfactorio, principalmente en el postoperatorio por -
negl igencia del paciente. Lo que condicion6 dos cafdas prQ 
duci~ ndose reluxaci6n del hombro operado en 2 ocasiones. 
 - 47 -
13. CONCLUSIONES. 
La 1uxaci6n recidivante gleno-humera1 anterior respon-, 
de satisfactoriamente al tratamiento quirúrgico con el pro-
cedimiento de Boytche'v, logrando un porcentaje bajo de re-
cidivas (37), satisfactoria movilidad y funci6n que permite 
continuar desempeñando actividades deportivas. 
El método reportado tiene un bajo grado de difi-
cultad técnica. 
No requiere instrumental espec ializado. 
El tiempo de recuperaci6n es r!pido. 
Los resultados obtenidos fueron satisfactorios como e n 
los reportes originales de la técnica 10 que nos estimulan 
a continuar uti1iz!ndola. Con la finalidad de poder esta-
b1ecer en un reporte posterior que contengan un volumen de 
casos estadfsticamente significativo, en el que se valorar! 
el porcentaje de Recidiva. 
, 
- 47 -
13. CONCLUSIONES . 
La 1uxaci6n recidivante gleno-humera1 anterior respon-, 
de satisfactoriamente al tratamiento quirúrgico con el pro-
cedi miento de Boytche'v. logrando un porcentaje bajo de re-
cid ivas (37) . satisfactoria movilidad y funci6n que permite 
continuar desempeñando actividades deportivas. 
El método reportado tiene un bajo grado de difi-
cultad técnica. 
No requiere instrumental espec ializado. 
El tiempo de recuperaci6n es r!pido. 
Los resultados obte nidos fueron satisfactorios como en 
los reportes originales de la técnica 10 que nos estimulan 
a continuar uti1iz!ndo1a. Con la finalidad de poder esta-
blecer en un reporte poste r ior que contengan un volumen de 
caso s estadfsticamente significativo. en el que se valorar! 
el porce ntaje de Re cidiva. 
\ 
 
- 48 -
14. CITAS BIBLIOGRAFICAS. 
1. AVIÑA J.V. : Analisis de los res1Jltados del tratamiento 
quirúrgico de la Lu xaciOn Gle~o-Humeral Recidivante -
Anales de OrtOpedia y Traumatologfa. 
2. BANKART A. Recurrent . or habitual dislocation of Shaol-
der Joint British Med. 5 l ;1132 1923. 
3 . BANKART A.: The pathology anda tratment . of recament --
dislocation of the shoulder .Joint Zritish J . Surg.26 :23. 
1938. 
4. BASMAJIAN J . V.: Anatomla Quirúrgica y funcional del me-
canismo brazo tronco; Cllnicas Quirúrgicas de Norteame -
rica Diciembre 1963 Canadá Pág . 1471-1482 . 
5. BOOY, H.B .: Hunt H.L . Recurrent Oislocation of the _ _ 
Shoulder' the taple Capulorraphy of the Shoulder the .. _ 
St aple Cap s ulorraphy , J of B. and J Sung Vol. 47 - A No . S 
Pág . 1514- 1520 Oecember 1965 . 
6. 80NILLA R. R. : Garcla LeOn ; Moran J . V. comunicaci6n pre -
liminar de una mod if i cac i On a 1 a técnica de Rowley 
Bristow Rev . panorama méd i co pág . 12 - 17 año IV No . 45 -
Di ciemb re de 1974 . 
7. CAMPBELL : OP ER A TIVE ORTHOP AEOIC S The C. V. Mon r oy -_ 
Company Vol . 1 Pág. 358 - 36 7 1963 . 
8. CHUN G. S. M. K. : Co ngeni t a l a nd d iv elopm en t dofec t s of the 
Shou l der Orthope di c Cli nics of North Ame ri ca Vol . 6 NO.2 
Ap r i l 197 5 Pág. 381-392 . 
9. CONF ORTY . B.: The resutls of the Bo yt c he 'v pr oced ure "f ór 
treatmen t of r ecur ren t di sloca ti on o f t he Sho ulde r . Int er 
nat io nal orthopae di c (sicot) 4 , 12 7- 132 (1950). 
- 48 -
14. CITAS BIBLIOGRAFICAS. 
1. AVIÑA J.V.: Analisis de los res"Ultados del tratamiento 
quirúrgico de la LuxaciOn Gleqo-Humeral Rec i divante -
Anales de OrtOpedia y Traumatologfa. 
2. BANKART A. Recurrent. or habitual dislocation of Shaol-
der Joint British Med. 5 l;1132 1923. 
3 . BANKART A. : The pathology anda tratment . of recament --
dislocation of the shoulder .Joint Zritish J. Surg.26:23. 
1938 . 
4 . BASMAJIAN J.V.: Anatomfa Quirúrgica y funcional del me-
canismo brazo tronco; Clfnicas Quirúr9icas de Norteame-
rica Diciembre 1963 Canadá P4g. 1471-1482. 
5. BODY. H.B. : Hunt H.L. Recurrent Dislocation of the - -
Shoulder' the taple Capulorraphy of the Shoulder the .. _ 
Staple Capsulorraphy. J of B. and J Sung Vol . 47-A NO . 8 
PSg. 1514-1520 December 1965. 
6. BONILLA R.R .: Garcfa LeOn; Moran J.V . comunicaci6n pre-
liminar de una modificaci6n a la técnica de Rowley 
Br istow Rev. panorama médico pág. 12-17 aRo IV No. 45 -
Diciemb r e de 1974 . 
7. CAMPBELL : OPERA TI VE ORTHOPA EDICS The C.V . Monroy --
Company Vol. 1 Pág. 358-367 1963 . 
8 . CH UNG. S. M.K . : Congeni t al and di vel opme nt defe c ts of the 
Shou l der Ort ho pedi e Clini es of North Ameri ea Vol . 6 No. 2 
Apri 1 197 5 Pág. 381-3 92 . 
9 . CO NFO RTY. B.: The res utl s of the Boy t che'v pr oeedu r e fo r 
tre atme nt of rec ur rent disl oca tio n o f the Shoulder . Inter 
nat ion .l orthopae di c (sicot ) 4, 12 7-1 32 (1950). 
 
- 49 -
10. DABOUT, E: Diccionario de Medicina Editorial Nacional _ 
P~g . 472-700; 1970. 
11. DE PALMA, A.F. : Cooker, A.J. e1:a1; the role of the 
Subscapu1aris in Recurrent An;erior Dis10cation of the 
Shoulder. Clinical Orthopuedics and re1ated research 
No. 51 P~g . 35-51 September-October 1967. 
12. DE PALMA, A.F.: Results Following a Modifical Magnuson 
Procedo re in Recument . Dislocation of the Shoulder - -
C1incs of North America Vol. 43 No. 43 P~g . 1651-1652, 
1963 . 
13 . DE PALMA A.F.: Shoulder Surgery J.B. Hippin cottCompany 
Pág. 1-12 Pág . 16-53, 1950. 
14. GARDNER E.: Desarrollo

Continuar navegando