Logo Studenta

Incidência de Síndrome Coronariana Aguda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO 
 
INCIDENCIA DE PACIENTES CON SINDROME CORONARIO AGUDO DE 
TIPO INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO 
ST QUE SE ENCUENTRAN FUERA DEL PERIODO DE VENTANA PARA 
TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN EN EL HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO 
DEL PERIODO DE JUNIO 2013 A JUNIO 2014 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TITULO DE: 
ESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA CLÍNICA 
PRESENTA 
LUIS RICARDO VALADEZ HIDALGO 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
DR LEOBARDO VALLE MOLINA 
ADSCRITO DE CARDIOLOGIA 
 
 
 
MÉXICO, D. F. JULIO 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
AUTORIZACIO N DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Carlos Viveros Contreras 
Titular de la Unidad de Enseñanza 
Hospital Juárez de México 
 
 
 
 
 
 
Dr. Ismael Hernandez Santamaría 
Profesor Titular del Curso Universitario 
 
Hospital Juárez de México 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A DIOS: 
En términos generales porque en definitiva la vida, la salud, la plenitud de facultades, 
dones, talentos, habilidades y circunstancias son una dadiva de lo alto. En lo que resumo 
que de Él viene la fortaleza del hombre, la sabiduría, la inteligencia y el conocimiento, y si a 
eso se le añade el apoyo que se recibe de la gente más cercana a uno en su andar diario, a 
aquellos incondicionales y que sin duda se debe de empezar por la familia. 
 
A MIS PADRES: 
Por ser la genética perfecta para mí; porque sus enseñanzas de lo que me dijeron y de lo 
que hicieron marcaron mi forma de conducirme en la vida y de luchar siempre por 
alcanzar todo lo que uno se propone, y porque siempre procuraron la mayor meta para sus 
hijos: la felicidad. 
 
A MIS HERMANOS: 
Porque sin duda son un referente para el hermano menor, al que se le exige pero a la vez se 
le comprende, del que se tienen sanas expectativas de ser una unidad como lo hemos sido 
siempre. 
 
Y A MI ESPOSA E HIJA: 
Que son mi nueva familia y el motor que me impulsa para ser una mejor persona. 
 
A MIS PROFESORES: 
¿Qué sería del pupilo sin su tutor?, todos me brindaron algo de lo suyo. 
 
A MIS AMIGOS: 
Muy pocos… pero valiosos. 
 
 
4 
 
 
 
INDICE 
Índice 4 
Resumen 6 
Introducción 7 
 8 
Planteamiento del problema 9 
Pregunta de investigación 10 
Justificación 10 
Objetivos 11 
Hipótesis 12 
Diseño de la investigación 13 
Criterios de selección 14 
Variables 15 
Análisis estadístico 16 
Generalidades 17 
 Diangosticos de ingreso de todos los pacientes 18 
 Frecuencia de edades de los que presentaron un SICA tipo IAMCEST 19 
 Frecuencia del IAMCESST con respecto al género de los pacientes 20 
 Frecuencia de la localización anatómica del IAMCESST 21 
 Frecuencia de Hipertensión arterial sistémica y DM2 22 
 Frecuencia de dislipidemia 23 
 Frecuencia de tabaquismo 24 
 Frecuencia de un IAMCCEST complicado 25 
 Tratamiento de reperfusión 26 
 Causas debido por lo cual no se realiza tratamiento de reperfusión 27 
5 
 
 Mortalidad por causa de un IAMCESST 28 
 
Discusión 29 
Conclusiones 30 
Bibliografía 31 
Bibliografía 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
 
 
Las Guías Europeas y Americanas de Práctica clínica referente al Síndrome 
Coronario Agudo (SICA) del tipo Infarto Agudo al Miocardio con elevación del 
segmento ST (IAMCESST) son los lineamientos internacionales con los que se 
cuentan para normar la conducta terapéutica de dicho padecimiento. Estas 
mismas tienen como fundamento diversos estudios, señalando que la Intervención 
Coronaria percutánea (ICP) primaria, definida como un cateterismo percutáneo 
urgente sin previo tratamiento fibrinolítico, es la estrategia de reperfusión preferida 
siempre que pueda realizarse en forma expedita, esto es dentro de los primero 90 
minutos a partir del primer contacto médico, y menos de 60 minutos si el paciente 
se presenta temprano con una gran área de tejido miocárdico en riesgo; incluso 
siendo aceptable hasta 120 minutos sobre la fibrinólisis1,2. La fibrinólisis es una 
estrategia de reperfusión importante en aquellos casos en los que no se puede 
ofrecer ICP primaria dentro de los plazos de los tiempos recomendados3, 4, 5, 6. 
Los tiempos señalados para tratamiento de reperfusión ya sea por ICP primaria o 
fibrinólisis son para todos los pacientes con síntomas de menos de 12 horas de 
duración y elevación persistente del segmento del ST o bloqueo de rama de Novo. 
 
 
 
 
 
7 
 
INTRODUCCION: 
La enfermedad coronaria es la causa individual más frecuente de muerte en todos 
los países del mundo7. 
Más de 7 millones de personas mueren cada año como consecuencia de la 
cardiopatía isquémica, lo que corresponde a un 12% de todas las muertes7. 
En México se ha calculado alrededor de 80000 personas que al año mueren por 
enfermedad coronaria aguda8. 
El registro más exhaustivo es probablemente el que se ha realizado en Suecia, 
donde la incidencia del IAMCEST es de 66 casos de cada 100 000 habitantes al 
año9, 10,11, 12. 
La mortalidad del IAMCESST está determinada por múltiples factores, uno de los 
más importantes es el retraso en el tratamiento de reperfusión13. 
La prevención de los retrasos es crítica, ya que en la fase inicial de un IAMCESST 
se puede sufrir paro cardiaco, además la terapia de reperfusión precoz aumenta 
los beneficios y mejora los resultados clínicos14. 
Existen varios tipos de retraso: el retraso del paciente el cual se refiere al tiempo 
que transcurre entre el inicio de los síntomas y el primer contacto médico y es 
debido a la incapacidad del paciente de reconocer los síntomas y establecer un 
contacto con un servicio de urgencias o médico de manera inmediata; el retraso 
entre el primer contacto médico y el determinar el diagnóstico correcto; y en última 
estancia el retraso entre el primer contacto médico y el inicio de la terapia de 
reperfusión15. 
8 
 
Las Guías Europeas y Americanas de Práctica clínica referente al Síndrome 
Coronario Agudo (SICA) del tipo Infarto Agudo al Miocardio con elevación del 
segmento ST (IAMCESST) son los lineamientos internacionales con los que se 
cuentan para normar la conducta terapéutica de dicho padecimiento. Estas 
mismas tienen como fundamento diversos estudios, señalando que la Intervención 
Coronaria percutánea (ICP) primaria, definida como un cateterismo percutáneo 
urgente sin previo tratamiento fibrinolítico, es la estrategia de reperfusión preferida 
siempre que pueda realizarse en forma expedita, esto es, dentro de los primero 90 
minutos a partir del primer contacto médico, y menos de 60 minutos si el paciente 
se presenta temprano con una gran área en riesgo; incluso siendo aceptable hasta 
120 minutos sobre la fibrinólisis1,2. La fibrinólisis es una estrategia de reperfusión 
importante en aquellos casosen los que no se puede ofrecer ICP primaria dentro 
de los plazos de los tiempos recomendados3, 4, 5, 6. 
Los tiempos señalados para tratamiento de reperfusión ya sea por ICP primaria o 
fibrinólisis son todos los pacientes con síntomas de menos de 12 horas de 
duración y elevación persistente del segmento del ST o bloqueo de rama de Novo. 
Determinación de los tiempos del tratamiento de reperfusión ya sea por ICP 
primaria o por fibrinólisis que han demostrado tener un beneficio en la 
supervivencia y disminución de la morbimortalidad de los pacientes con SICA de 
tipo IAMCESST3,4,5,6. 
 
 
9 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
Se desconoce, en nuestra población, las causas principales por las cuales los 
pacientes presentan un retraso mayor de 12 horas a partir de haber iniciado los 
síntomas de un Síndrome Coronario Agudo para poder establecer un diagnóstico 
de Infarto Agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y recibir 
oportunamente un tratamiento de reperfusión ya sea por Intervención coronaria 
percutánea o por administración de medicamento fibrinolítico. 
 
La enfermedad coronaria aguda, de tipo infarto agudo del miocardio con elevación 
del segmento ST es un padecimiento de alta mortalidad a nivel mundial, y uno de 
los factores pronósticos más importantes es el tiempo en que inicia el cuadro 
agudo y el inicio del tratamiento de reperfusión, ya sea mecánico o farmacológico 
(o ambos), por lo que reconocer las causas del retraso del tratamiento al valorar la 
incidencia de esta enfermedad es elemental para mejorar el pronóstico de éstos 
pacientes en nuestro hospital y servirá como referente para otras instituciones. 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: 
 
¿Cuáles son las causas por las que un paciente que padece un Síndrome 
coronario agudo del tipo Infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST 
sufre un retraso mayor de 12 horas a partir de haber iniciado sus síntomas para 
recibir un tratamiento de reperfusión ya sea por Intervención coronaria percutánea 
o por fibrinólisis? 
JUSTIFICACIÓN: 
 
 
Se reconoce la incidencia y prevalencia del IAMCESST a nivel mundial, sin 
embargo en México los datos estadísticos no han sido bien establecidos, por lo 
que hacer un estudio que determine la incidencia en un hospital de tercer nivel de 
la República es útil para marcar la pauta de un comportamiento que puede ser 
semejante en los diferentes hospitales de México. Así mismo el determinar la 
incidencia nos ayuda a esclarecer las causas de un retraso en el tratamiento que 
puede orientarnos para establecer medidas para la mejora del diagnóstico, 
tratamiento y pronóstico de los pacientes. 
 
 
11 
 
OBJETIVOS: 
 
Objetivo general 
Determinar las causas por las que un paciente que padece un Síndrome 
coronario agudo del tipo Infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST 
sufre un retraso mayor de 12 horas a partir de haber iniciado sus síntomas para 
recibir un tratamiento de reperfusión ya sea por Intervención coronaria percutánea 
o por fibrinólisis y mejorar su pronóstico. 
Objetivos específicos 
Establecer cuál es la causa más frecuente por las que un paciente que padece un 
Síndrome coronario agudo del tipo Infarto agudo al miocardio con elevación del 
segmento ST sufre un retraso mayor de 12 horas a partir de haber iniciado sus 
síntomas para recibir un tratamiento de reperfusión ya sea por Intervención 
coronaria percutánea o por fibrinólisis y mejorar su pronóstico 
Determinar la terapéutica recibida de los pacientes con IAMCESST en la unidad 
de cuidados coronarios del Hospital Juárez de México en un periodo de un año. 
Determinar los principales factores de riesgo cardiovasculares de los pacientes en 
la unidad de cuidados coronarios del Hospital Juárez de México en un periodo de 
un año. 
12 
 
Determinar la frecuencia de factores de mal pronóstico y muerte de los pacientes 
en la unidad de cuidados coronarios del Hospital Juárez de México en un periodo 
de un año. 
Generar datos que permitan mejorar el oportuno diagnóstico y tratamiento de un 
SICA de TIPO IAMCESST 
 
 
 
HIPOTESIS: 
 
Dentro de la incidencia de pacientes con SICA de tipo IAMCESST que se 
encuentran fuera del periodo de ventana para tratamiento de reperfusión, la causa 
más frecuente es debido a un retraso generado por el paciente debido a la actitud 
que éste toma ante su sintomatología a causa del desconocimiento de la gravedad 
de su padecimiento. 
 
 
 
 
13 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: 
 
Serie de casos de pacientes con diagnóstico de SICA tipo IAMCESST fuera de 
periodo de ventana para tratamiento de reperfusión que ingresen a la Unidad De 
Cuidados Coronarios del hospital Juárez de México en el periodo de Junio 2013 a 
Junio del 2014. Se realizara toma de datos del expediente. 
TIPO DE ESTUDIO 
Observacional, descriptivo, transversal y unicéntrico. 
POBLACIÓN DE ESTUDIO 
Pacientes ingresados a la unidad de cuidados coronarios de cardiología del 
Hospital Juárez de México en el periodo de Junio 2013 a Junio 2014 con 
diagnóstico de SICA tipo IAMCESST que no reciben tratamiento de reperfusión 
por estar fuera de periodo de ventana. 
Cálculo de muestra para medias 
𝑛 =
 𝑧2 𝜎2
 𝛿2 
 
Muestra calculada 47. 
Muestra final 67. 
 
14 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
Pacientes que se ingresan a la Unidad de Cuidados Coronarios del hospital Juárez 
de México en el periodo de Junio 2013 a Junio del 2014 con diagnóstico de SICA 
tipo IAMCESST que no reciben tratamiento de reperfusión por estar fuera de 
periodo de ventana. 
Ambos géneros. 
Mayores de 18 años. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
Pacientes con SICA tipo Infarto agudo al miocardio sin elevación del segmento ST 
Pacientes con SICA tipo IAMCESST que reciben tratamiento de reperfusión ya 
sea por ICP primaria o fibrinólisis 
Pacientes sin carta de consentimiento informado 
Pacientes que no estén dentro del periodo de Junio del 2013 a Junio del 2014 
 
15 
 
VARIABLES 
 Se realiza estadística descriptiva por frecuencias de variable demográficas: 
género y edad. 
 Se realiza estadística descriptiva por frecuencias de variables de factores 
de riesgo de enfermedad ateroesclerosa: diabetes, hipertensión arterial 
sistémica, tabaquismo y dislipidemia. La obesidad no fue posible valorar 
por no señalarse el peso y la talla en los expedientes. 
 Se realiza análisis descriptivo por frecuencia de diagnóstico, tratamiento y 
complicaciones. 
 Dependientes 
o Cardiopatía isquémica aguda 
 Cualitativa 
 Escala de medición nominal 
 Categoría: presente o ausente 
 Descripción operativa: clínica, laboratorio y 
electrocardiograma 
 
Independientes 
o Tratamiento de reperfusión por ICP primaria o fibrinólisis 
o Retraso mayor de 12 horas para recibir tratamiento de reperfusión 
 
16 
 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
Calculo de Medidas de tendencia central, frecuencias y cálculo de riesgo. Se 
utiliza ordenador SPSS. 
 
 
 
CAPTACIÓN DE PACIENTES 
Se realizará hoja de recolección de datos en la cual se incluirán todas las variables 
obtenidas del expediente clínico. 
 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
Con base en lo establecido por la Ley General de Salud en el capítulo referente a 
“Investigación en Salud”; para poder llevarlo a cabo se necesitó la autorización 
del Comité de Investigación, así como de la aceptación del jefe de servicio del 
hospital donde se realizará la investigación. 
17 
 
 
 
RECURSOS ASIGNADOS A ESTE PROYECTO 
 Expedientes de los pacientes con diagnóstico de IAMCESST 
 
PERSONAL 
Tesista: Luis Ricardo Valadez Hidalgo. Médico residente de Cardiología 
Actividad: elaboración de protocolo, revisión bibliográfica, análisis de la 
información recolectada, elaboración de reporte final. 
Número de horas dedicadas al proyecto por semana: 10 horas (2 horas por día) 
 
Investigador responsable:Dr. Leobardo Valle Molina. Médico Adscrito de 
Cardiología. Hospital Juárez de México. 
Actividad: supervisión de la elaboración del protocolo de estudio, análisis de la 
información recolectada e informe final. 
Número de horas dedicadas al proyecto por semana: 1 hora con 15 minutos (15 
minutos por día). 
 
18 
 
RESULTADOS 
Este estudio se Realizó en el Hospital Juárez de México, durante el período 
comprendido de Junio 2013 a Junio 2014, con el objetivo de identificar a los 
pacientes que presentaron un síndrome isquémico coronario agudo de tipo 
IAMCESST. 
Es una serie de casos donde se revisaron166 expedientes de pacientes con el 
diagnóstico de SICA tipo IAMCESST, en donde se establecieron los factores de 
riesgo que tenían, el tratamiento que recibieron y las complicaciones que 
presentaron. 
De los pacientes que ingresaron a la UCIC en ese periodo el 40% tenía como 
diagnóstico IACESST. (Gráfica 1) 
 
Gráfica 1: Diangosticos de ingreso de todos los pacientes en le periodo Enero – Junio 2016. 
40%
9%
16%
2%
7%
7%
2%
9%
8%
PACIENTES INGRESADOS A LA UNIDAD 
CORONARIA
IAM CEST
IAM SEST
ANGINA INESTABLE
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
INSUFICIENCIA CARDIACA
CONGESTIVA
19 
 
La edad promedio de los pacientes fue de 55 años, siendo más frecuente el 
evento isqémico entre los 50 y 60 años. (Gráfico 2) 
 
Gráfica 2: Frecuencia de edades de los paciente que presentaron un SICA tipo IAMCEST. 
Respecto al género fue más frecuente el diagnostico en los hombres. (Gráfico 3 y 
tabla 1) 
 
Gráfico 3: Frecuencia del IAMCESST con respecto al género de los pacientes 
 
20 
 
 
Tabla 1: Frecuencia del IAMCESST con respecto al género de los pacientes 
 
Dentro de los pacientes que sufrieron un SICA tipo IAMCESST la localización más 
frecuente fue en la cara inferior del corazón. (Gráfica 4 y tabla 2) 
Gráfico 4 que señala la localización anatómica más frecuente del infarto. 
 
 
 
 
21 
 
 
Tabla 2: Frecuencia de la localización anatómica del IAMCESST. 
Dentro del estudio se analizaron la frecuencia en que aparecían los diferentes 
factores de riesgo cardiovascular para presentar un IAMCESST siendo el más 
frecuente el presentar diabetes Mellitus. (Gráficas 5 a la 8 y tablas 3 a la 6).
 
Gráfica 5: frecuencia de Diabetes en los pacientes con SICA tipo IAMCESST. 
 
 
22 
 
 
Tabla 3: frecuencia de Diabetes en los pacientes con SICA tipo IAMCESST. 
 
Gráfica 6: frecuencia de Hipertensión arterial sistémica en los pacientes con SICA tipo IAMCESST. 
 
Tabla 4: frecuencia de Hipertensión arterial sistémica en los pacientes con SICA tipo IAMCESST. 
 
23 
 
 
Gráfico 7: Frecuencia de dislipidemia en los pacientes con SICA tipo IAMCESST. 
 
 
 
Tabla 5: Frecuencia de dislipidemia en los pacientes con SICA tipo IAMCESST. 
24 
 
 
Gráfico 8: Frecuencia de tabaquismo en los pacientes con SICA tipo IAMCESST. 
 
 
 
Tabla 6: Frecuencia de tabaquismo en los pacientes con SICA tipo IAMCESST. 
 
 
 
 
 
25 
 
Otra de las variables fue la aparición de complicaciones, utilizando la escala pronostica de Killip y 
Kimball se observa que la tendencia es que la mayoría se encontró en un estadio I (no 
complicado). (Gráfica 9 y tabla 7). 
 
Gráfico 9: Frecuencia de un IAMCCEST complicado acorde a la escala pronostica de Killip y Kimball. 
 
 
 
Tabla 7: Frecuencia de un IAMCCEST complicado acorde a la escala pronostica de Killip y Kimball. 
 
 
26 
 
Uno de los puntos primarios del estudio, era la identificación del tratamiento de 
reperfusión que recibieron estos pacientes. (Gráfica 10 y tabla 8) 
 
Gráfico 10: Tratamiento de reperfusión que recibieron los pacientes al realizar diagnóstico. 
 
 
 
Tabla 8: Tratamiento de reperfusión que recibieron los pacientes al realizar diagnóstico. 
 
 
27 
 
Así mismo dentro de los objetivos principales del estudio (de hecho el principal) 
fue determinar la causa del porque no se había realizado tratamiento de 
reperfusión, encontrándose que había sido por encontrarse fuera de periodo de 
ventana para el tratamiento y el principal origen de ello fue debido a un retraso 
generado por el médico. (Grafica 11 y tabla 9). 
 
 
Gráfico 11: Causas debido por lo cual no se realiza tratamiento de reperfusión. 
 
 
 
Tabla 9: Causas debido por lo cual no se realiza tratamiento de reperfusión. 
 
28 
 
Dentro del estudio consideramos el mencionar la mortalidad debida a un 
IAMCESST siendo ésta poco frecuente en nuestra unidad hospitalaria y dentro de 
este periodo. 
(Gráfica 12 y tabla 10). 
 
 
Gráfico 11: Mortalidad por causa de un IAMCESST. 
 
 
Tabla 10: Mortalidad por causa de un IAMCESST. 
 
 
 
 
29 
 
 
 
DISCUSION 
 
 
De acuerdo a los hallazgos del presente estudio, es relevante reconocer que en la 
mayoría de los pacientes que no recibieron tratamiento de reperfusión ya sea por 
trombolisis o por intervención coronaria percutánea fue por llegar a nuestra unidad 
hospitalaria fuera de periodo de ventana y esto fue debido a que al acudir a una 
atención medica extra hospitalaria el diagnóstico no fue establecido de manera 
adecuada por el médico tratante (se hizo evidente que se les dio tratamiento para 
enfermedad ácido péptica en la mayoría de los casos). 
Por lo anterior consideramos que el implementar una capacitación adecuada al 
personal médico para poder determinar el diagnóstico de Infarto agudo del 
miocardio con elevación del segmento ST es indispensable. 
Sera conveniente realizar un estudio con un mayor número de pacientes en un 
periodo de tiempo mayor para evaluar las causas por las cuales no se realiza un 
adecuado diagnóstico y tratamiento de reperfusión dentro de los tiempo 
establecidos como lo señalan las metas internacionales establecidos en la guías. 
 
30 
 
CONCLUSIONES 
 
En un periodo de un año en la Unidad Coronario de un hospital de tercer nivel el 
diagnóstico de IAMCESST inferior es el más frecuente. La edad más frecuente en 
que se presenta es entre los 50 y 60 años. El género más frecuente se 
presentación de un IAMCESST es el masculino. El factor de riesgo más frecuente 
es la Diabetes Mellitus tipo 2. De los paciente que acuden a un servicio de 
urgencias para recibir tratamiento por presenta un síndrome coronario agudo de 
tipo infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST solo un 23.9% se 
les realiza un tratamiento de reperfusión y de éstos el 90% es a base de 
trombolisis. Por lo tanto el 76.1% no reciben tratamiento por estar fuera del 
periodo de ventana. De los pacientes que se encontraron fuera del período de 
ventana fue debido a un retraso en el diagnóstico por parte del personal médico. 
La mayoría de los paciente llegan no complicados, con un Killip Kimball I y de 
todos sobreviven el 85.1%, los que llegan complicados con un Killip Kimball 4 son 
los que generan una mortalidad del 14.9% de todos los pacientes. 
 
 
 
31 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Keeley EC, Boura JA, Grines CL. Primary angioplasty vs. intravenous 
thrombolytic therapy for acute myocardial infarction: a quantitative review of 
23 randomised trials. Lancet. 2003;361:13-20. 
2. Cucherat M, Bonnefoy E, Tremeau G. Primary angioplasty vs. intravenous 
thrombolysis for acute myocardial infarction. Cochrane Database Syst Rev. 
2003;(3):CD001560. 
3. Jernberg T, Johanson P, Held C, Svennblad B, Lindback J,Wallentin L. 
Associationbetween adoption of evidence-based treatment and survival for 
patients with ST-elevation myocardial infarction. J Am Med Assoc. 
2011;305:1677-84. 
4. Steg PG, Bonnefoy E, Chabaud S, Lapostolle F, Dubien PY, Cristofini P, 
Leizorovicz A, Touboul P. Impact of time to treatment on mortality after pre- 
hospital fibrinolysis or primary angioplasty: data from the CAPTIM 
randomized clinical trial. Circulation. 2003;108:2851-6. 
5. Pinto DS, Kirtane AJ, Nallamothu BK, Murphy SA, Cohen DJ, Laham RJ, 
Cutlip DE, Bates ER, Frederick PD, Miller DP, CarrozzaJP Jr., Antman EM, 
Cannon CP, Gibson CM. Hospital delays in reperfusion for ST-elevation 
myocardial infarction: implications when selecting a reperfusion strategy. 
Circulation. 2006;114:2019-25. 
6. Bonnefoy E, Lapostolle F, Leizorovicz A, Steg G, McFadden EP, Dubien 
PY, Cattan S, Boullenger E, Machecourt J, Lacroute JM, Cassagnes J, 
Dissait F, Touboul P. Primary angioplasty vs. pre-hospital fibrinolysis in 
acute myocardial infarction: a randomised study. Lancet. 2002;360:825-9. 
7. WHO Fact sheet N.° 310, updated June 2011. Disponible en: 
http://www.who.int/ mediacentre/ factsheets/fs310/en/index.html 
8. Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos Armando García-
Castillo, Carlos Jerjes-Sánchez, Pedro Martínez Bermúdez, José Ramón 
Azpiri-López, Alonso Autrey Caballero, Carlos Martínez Sánchez, Marco 
Antonio Ramos Corrales, Guillermo Llamas, Jesús Martínez Sánchez, 
Alfonso J Treviño 
9. Widimsky P, Wijns W, Fajadet J, de Belder M, Knot J, Aaberge L, 
Andrikopoulos G, Baz JA, Betriu A, Claeys M, Danchin N, Djambazov S, 
Erne P, Hartikainen J, Huber K, Kala P, Klinceva M, Kristensen SD, Ludman 
P, Ferre JM, Merkely B, Milicic D, Morais J, Noc M, Opolski G, Ostojic M, 
Radovanovic D, De Servi S, Stenestrand U, Studencan M, Tubaro M, 
Vasiljevic Z, Weidinger F, Witkowski A, Zeymer U. Reperfusion therapy for 
ST elevation acute myocardial infarction in Europe: description of the 
current situation in 30 countries. Eur Heart J. 2010;31:943-57Widimsky P, 
Wijns W, Fajadet J, de Belder M, Knot J, Aaberge L, Andrikopoulos G, Baz 
JA, Betriu A, Claeys M, Danchin N, Djambazov S, Erne P, Hartikainen J, 
Huber K, Kala P, Klinceva M, Kristensen SD, Ludman P, Ferre JM, Merkely 
http://www.who.int/
32 
 
B, Milicic D, Morais J, Noc M, Opolski G, Ostojic M, Radovanovic D, De 
Servi S, Stenestrand U, Studencan M, Tubaro M, Vasiljevic Z, Weidinger F, 
Witkowski A, Zeymer U. Reperfusion therapy for ST elevation acute 
myocardial infarction in Europe:description of the current situation in 30 
countries. Eur Heart J. 2010;31:943-57. 
10. Widimsky P, Zelizko M, Jansky P, Tousek F, Holm F, Aschermann M, The 
incidence, treatment strategies, outcomes of acute coronary syndromes in 
the “reperfusion network” of different hospital types in the Czech Republic: 
results of the Czech evaluation of acute coronary syndromes in hospitalized 
patients (CZECH) registry. Int J Cardiol. 2007;119:212-9. 
11. McManus DD, Gore J, Yarzebski J, Spencer F, Lessard D, Goldberg RJ. 
Recent trends in the incidence, treatment, and outcomes of patients with 
STEMI and NSTEMI. Am J Med. 2011;124:40-7. 
12. Roger VL, Go AS, Lloyd-Jones DM, Benjamin EJ, Berry JD, Borden WB, 
Bravata DM, Dai S, Ford ES, Fox CS, Fullerton HJ, Gillespie C, Hailpern 
SM, Heit JA, Howard VJ, Kissela BM, Kittner SJ, Lackland DT, Lichtman JH, 
Lisabeth LD, Makuc DM, Marcus GM, Marelli A, Matchar DB, Moy CS, 
Mozaffarian D, Mussolino ME, Nichol G, Paynter NP, Soliman EZ, Sorlie 
PD, Sotoodehnia N, Turan TN, Virani SS, Wong ND, Woo D, Turner MB. 
Executive summary: heart disease and stroke statistics—2012 update: a 
report from the American Heart Association. Circulation. 2012;125: 188-97. 
13. Mandelzweig L, Battler A, Boyko V, Bueno H, Danchin N, Filippatos G, Gitt 
A, Hasdai D, Hasin Y, Marrugat J, Van de Werf F, Wallentin L, Behar S. The 
second Euro Heart Survey on acute coronary syndromes: characteristics, 
treatment, and outcome of patients with ACS in Europe and the 
Mediterranean Basin in 2004. Eur Heart J. 2006;27:2285-93. 
14. Luepker RV, Raczynski JM, Osganian S, Goldberg RJ, Finnegan JR Jr., 
Hedges JR, Goff DC Jr., Eisenberg MS, Zapka JG, Feldman HA, Labarthe 
DR, McGovern PG, Cornell CE, Proschan MA, Simons-Morton DG. Effect of 
a community intervention on patient delay and emergency medical service 
use in acute coronary heart disease: The Rapid Early Action for Coronary 
Treatment (REACT) Trial. JAMA. 2000;284:60-7. 
15. Huber K, De Caterina R, Kristensen SD, Verheugt FW, Montalescot G, 
Maestro LB, Van de Werf F. Pre-hospital reperfusion therapy: a strategy to 
improve therapeutic outcome in patients with ST-elevation myocardial 
infarction. Eur Heart J. 2005;26:2063-74. 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen
	Texto 
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando