Logo Studenta

Grado-de-apego-a-la-gua-de-practica-clnica-del-IMSS-en-el-tratamiento-para-evento-vascular-cerebral-isquemico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXCICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NUMERO 10 
 
 
 
GRADO DE APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL IMSS EN EL 
TRATAMIENTO PARA EVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUÉMICO 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
 
Presenta: 
Dra. Ma. de los Angeles Becerril Flores 
 
 
 
Tutora: 
Dra. Ma. del Carmen Aguirre García. 
 
 
 
Asesora Clínica: 
 
 
 
Dra. Bertha Lizette Isais Aguilar 
 
 
GENERACION 2014-2017 
 
MANZANILLO, COLIMA 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. MA. DEL CARMEN AGUIRRE GARCIA 
 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR. 
MÉDICO FAMILIAR 
SUBESPECIALIDAD EN TERAPIA FAMILIAR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. BERTHA LIZETH ISAIS AGUILAR 
JEFA DE CONSULTA EXTERNA. 
ADSCRITA AL HGZ 10 IMSS 
GASTROENTEROLOGA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDÍCE 
 
 
Titulo 1 
 
Resumen 2 
 
Marco teórico 3 
 
Justificación 14 
 
Planteamiento del problema 15 
 
Objetivo 15 
 
Hipótesis 16 
 
Material y métodos 16 
 
Variables del estudio 21 
 
Análisis de resultados 22 
 
Discusión 28 
 
Conclusiones 
 
31 
Aspectos éticos 32 
 
Referencias bibliográficas 34 
 
Anexos 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO: 
 
GRADO DE APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL IMSS 
EN EL TRATAMIENTO PARA EVENTO VASCULAR CEREBRAL 
ISQUÉMICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
RESUMEN 
BECERRIL-FLORES MA1, AGUIRRE-GARCIA C2, ISAIS AGUIRRE BI3 
1. Alumna del curso de especialización en Medicina de Urgencias. 2. Profesora titular del curso de especialización en 
medicina familiar. 3. Jefa de la consulta externa del HGZ 10. 
GRADO DE APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL IMSS EN EL 
TRATAMIENTO PARA EVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUÉMICO 
Introducción. El evento vascular cerebral isquémico (EVCI), es un problema de 
salud pública. Según la OMS, constituye la segunda causa global de muerte; y 
para el 2030 se incrementará hasta 44%. El tratamiento agudo tiene como objetivo 
estabilizar al paciente y completar la evaluación inicial, estudios de imagen y 
laboratorio en 60 minutos desde la llegada del paciente. Justificación: La 
información obtenida será de utilidad para documentar el apego en el tratamiento 
del EVCI, y así mejorar la atención y prevención de ésta patología. Objetivo: 
Describir el grado de apego a la guía de práctica clínica del IMSS en el tratamiento 
para evento vascular cerebral isquémico. Hipótesis: Se hallará un grado bajo de 
apego a la Guía de Práctica Clínica del IMSS en el tratamiento para EVCI. 
Material y Métodos: Estudio transversal descriptivo. Se incluirán 166 expedientes 
clínicos del servicio de urgencias del HGZ 10 del IMSS. Se investigará la 
concordancia entre el tratamiento ofrecido y el algoritmo de la guía de práctica 
clínica del IMSS. Se hará la sumatoria de prácticas realizadas por etapa para 
generar un índice ponderado de apego parcial y total. Estadística descriptiva con 
medidas de tendencia central, dispersión, frecuencias y porcentajes. Resultados: 
Predominó el sexo masculino en 58.43%, la edad de 70 años en 45.78%. El 
comorbido fue la diabetes mellitus en 55.42%. Predomino el apego regular en un 
89%. Siendo solo el 1% el apego bajo. Conclusión: Existe apego en mayor grado 
del esperado en la atención del paciente, sin embargo aún hay mucho que mejorar 
para disminuir las secuelas de esta patología, con el uso oportuno de fibrinoliticos. 
Palabras clave: evento vascular cerebral isquémico, apego, guía de práctica 
clínica. 
2 
 
 
ANTECEDENTES 
DEFINICIÓN 
La enfermedad vascular cerebral tipo isquémico (EVCI) se define como la 
presencia de síntomas neurológicos, como déficit motor o sensitivo, disartria, 
afasia, vértigo, alteraciones visuales como amaurosis, con más de 24 horas de 
duración, corroborado con estudio de imagen mediante tomografía computada de 
cráneo y/o resonancia magnética. (1) 
La isquemia cerebral transitoria es la presencia de síntomas neurológicos, 
como afasia, déficit motor o sensitivo, disartria, vértigo, alteraciones visuales como 
amaurosis, durante al menos 60 minutos. (1) 
EPIDEMIOLOGIA 
La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un problema de salud pública. 
De acuerdo con la organización mundial de la salud, es la tercera causa de muerte 
en Estados Unidos de América, con una mortalidad anual de 36.7 por cada 
100,000 mujeres y de 46.6 por cada 100,000 hombres, con una declinación de 60 
% de la mortalidad entre 1960 y 1990. Estudios epidemiológicos clásicos en 
poblaciones cautivas, como los realizados en Framingham, Olmsted County y 
Minneapolis, han proporcionado las mejores estimaciones acerca de la 
prevalencia e incidencia de la enfermedad, aunque con el sesgo de estudiar 
poblaciones predominantemente caucásicas con libre acceso a los servicios de 
salud; mientras otras poblaciones que se consideran de riesgo (afroamericanos, 
residentes del sur de Estados Unidos) han sido estudiadas con parcialidad. En el 
mundo, la EVC representa la primera causa de discapacidad en población adulta y 
la segunda causa de demencia. (2) 
 
 
3 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
MARCO TEORICO
 
El EVC constituye la segunda causa global de muerte (9.7%), de las cuales 
4.95 millones ocurren en países con ingresos medios y bajos. Su tasa de 
recurrencia a 2 años, va del 10 al 22%, pero puede reducirse hasta en 80% con la 
modificación de factores de riesgo. De no existir intervenciones de prevención 
adecuadas, se calcula que para el año 2030, su incidencia se incrementará hasta 
44%. (3) 
En España, la EVC, junto con la enfermedad de Parkinson y la demencia, 
constituyen 50% de las discapacidades en personas ancianas. La incidencia es 
parecida a la de sus países vecinos; es decir, 176 casos por cada 100,000 
habitantes; sin embargo, esta tendencia va en aumento, quizá debido a la mayor 
esperanza de vida de los habitantes de ese territorio. Por lo que se refiere al tipo 
de accidente cerebrovascular, en ese país se reporta que aproximadamente 80% 
de los eventos son isquémicos, 10% hemorragia parenquimatosa y el 10% 
restante incluye hemorragia subaracnoidea y accidente cerebrovascular. (4) 
Datos de la Secretaría de Salud de México muestran que en nuestro país la 
tasa de mortalidad por EVC se incrementó a partir del año 2000, particularmente 
en menores de 65 años. (5) 
La incidencia mundial de EVC es de 1.5 a 4 casos por cada 1,000 
habitantes, y la prevalencia es de 8-20 casos por cada 1,000 habitantes. En 
México, la EVC ocupa el sexto lugar como causa de muerte entre la población 
general, el cuarto lugar en el género femenino y el sexto en el masculino. (3) 
Las elevadas tasas de incidencia y prevalencia de EVC suponen notables 
costos humanos y económicos. En nuestro país, en el trascurso de los años 1990 
a 2000, la EVC estuvo entre las primeras ocho causas de muerte y entre las 
primeras cinco causas de muerteen la Ciudad de México. (3) 
 
 
4 
 
 
En 2003, la tasa de mortalidad por EVC en las mujeres fue de 27.2%; 
mientras que en los hombres fue de 24.2%. Del total de muertes por EVC, 53.1% 
correspondió a mujeres y 46.9% a hombres. La edad promedio para los hombres 
fue de 71.9 años y para las mujeres 74.6 años. (3) 
 
 Es importante tomar en cuenta que existen diversos factores de riesgo 
relacionados con la EVC que podemos clasificar como no modificables: edad, 
sexo, historia familiar de EVC y la raza o etnia; o bien como modificables: 
hipertensión, tabaquismo, diabetes mellitus, hiperlipidemia, obesidad, consumo de 
alcohol, sedentarismo y abuso de drogas. (6) 
 
En el continente americano, la hipertensión arterial es el factor de riesgo 
más importante para EVC (se estima que la tienen 50 millones de personas). Se 
ha establecido una asociación directa entre el aumento de la presión sistólica y 
diastólica y el riesgo de EVC. (2) 
 
Se ha estimado que la diabetes mellitus afecta a 8% de la población y que 
hasta 33% de los pacientes tienen riesgo de presentar EVCI, por lo cual es un 
factor de riesgo para la recurrencia. Es importante el control adecuado de la 
hipertensión arterial con terapia farmacológica individualizada y de los niveles de 
glucosa, así como la modificación de los estilos de vida (ejercicio físico y dieta), 
para la prevención primaria y secundaria de la EVC. (2) 
 
Para el año 2010, la frecuencia relativa de los subtipos de EVC aguda, en el 
sector público sanitario mexicano, fue similar a registros multicéntricos previos. La 
mortalidad, a corto plazo, es más alta para los subtipos hemorrágicos de EVC, en 
comparación con las formas isquémicas. (7) 
 
 
5 
 
 
Así, el hemorrágico es el subtipo de EVC de presentación aguda más 
mortal, y que afecta a una mayor proporción de sujetos jóvenes y en edad 
reproductiva. Deben realizarse futuros análisis por año, en la última década, para 
evaluar las tendencias temporales en hospitalización y mortalidad a corto plazo de 
EVC aguda en México. (7) 
 
FISIOPATOLOGIA 
La oclusión repentina de un vaso intracraneal reduce la irrigación en la 
región encefálica que el vaso irriga. Las consecuencias del riego reducido 
dependen de la circulación colateral, que a su vez está sujeta a la anatomía 
vascular de cada persona y al sitio de la oclusión. (8) 
 
 La ausencia completa de circulación cerebral origina la muerte del tejido 
encefálico en 4 a 10 minutos; cuando es menor de 16 a 18 ml/100 g de tejido por 
minuto se produce un infarto en unos 60 minutos; y si la irrigación es menor de 
20ml/100 g de tejido por minuto aparece isquemia sin infarto, a menos que se 
prolongue durante varias horas o días. (8) 
 
Si la irrigación se reanuda antes de que haya muerto un gran número de 
células, el individuo experimenta únicamente síntomas transitorios, como es el 
caso del evento vascular isquémico transitorio. El tejido que rodea al centro del 
infarto sufre de isquemia, pero su disfunción es reversible y por ello se le conoce 
como zona de penumbra isquémica. Esta zona se observa en las técnicas 
imagenológicas de perfusión difusión con MRI. (8) 
 
 
 
 
 
6 
 
 
Si no se producen cambios en la irrigación, finalmente la penumbra 
isquémica culminará en un infarto y por este motivo el objetivo de la 
revascularización es salvar dicha penumbra isquémica. El infarto cerebral focal 
ocurre por dos mecanismos: 1) la ruta necrótica, en la que la degradación del cito- 
esqueleto celular es rápida, principalmente al faltar sustratos energéticos a la 
célula; y 2) la ruta de la apoptosis, en que la célula está "programada" para 
morir.(8) 
La isquemia produce necrosis al privar a las neuronas de glucosa, que a su 
vez impide la producción de trifosfato de adenosina (adenosine triphosphate, ATP) 
en las mitocondrias. Sin este compuesto fosfatado, las bombas iónicas de la 
membrana dejan de funcionar y las neuronas se despolarizan, con lo que aumenta 
la concentración intracelular de calcio. (8) 
 La despolarización también provoca la liberación de glutamato en las 
terminaciones sinápticas y el exceso de esta sustancia fuera de la célula es 
neurotóxico, puesto que anula la actividad de los receptores postsinápticos de 
glutamato. Lo que aumenta la penetración de calcio a la neurona. La degradación 
de lípidos de la membrana y la disfunción mitocondrial originan radicales libres, 
que provocan la destrucción catalítica de las membranas y probablemente dañan 
otras funciones vitales de las células. 
La isquemia moderada, como la que se observa en la zona de penumbra 
isquémica, favorece la muerte por apoptosis, donde las células se destruyen días 
o semanas después. (8) 
La fiebre acentúa de manera dramática la isquemia, al igual que la 
hiperglucemia [glucosa > 11.1 mmol/L (200 mg/100 mi)], lo que justifica suprimir la 
hipertermia y evitar la hiperglucemia en la medida de lo posible. 
Constantemente se están investigando la hipotermia y otras estrategias 
neuroprotectoras. (8) 
 
 
7 
CUADRO CLINICO 
 
La sospecha se hace a través de los signos y síntomas de déficit neurológico. 
Entre los más comunes se encuentran: 
• Afección motora y sensitiva contralateral al hemisferio dañado 
• Disfasia o afasia 
• Alteraciones visuales transitorias (amaurosis) 
• Diplopía 
• Vértigo 
• Ataxia 
• Hemianopsia 
• Cuadrantanopsia. 
• Pérdida súbita del estado de alerta 
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico se realiza a través de los datos clínicos del paciente, los 
cuales se evalúan con escalas (Glasgow, NIHSS). Todos los pacientes con 
sospecha de ECV isquémica aguda (más de una hora de evolución) deben ser 
sometidos a estudio de imagen cerebral de inmediato. (1,9) 
El estudio de resonancia magnética (IRM) se recomienda cuando se tenga 
disponible y resulte práctico realizarla, particularmente en pacientes con déficit 
neurológico leve y con la probabilidad clínica de que la lesión sea pequeña (por 
ejemplo infartos lacunares) o se encuentre en fosa posterior, y en pacientes que 
se presenten tardíamente, después de una semana de iniciado el cuadro clínico. (1, 
9) 
TRATAMIENTO 
Dentro de las pautas no farmacológicas debe considerarse el monitoreo con 
oximetría de pulso, con una meta de saturación de oxígeno ≥ 92 %. La mayoría de 
los pacientes no requiere oxígeno suplementario y al menos un estudio controlado 
no parece apoyar el uso; sin embargo, debe administrarse oxígeno si la oximetría 
de pulso y la gasometría arterial indican hipoxia. (1) 
 
8 
 
 
El apoyo de la vía aérea y la ventilación asistida se recomiendan en 
pacientes con EVCI aguda que presenten estado de alerta disminuido o disfunción 
bulbar que ocasione compromiso de la vía aérea. (1) 
En el tratamiento de la hipertensión arterial sistémica, en la fase aguda de 
la EVCI, deben considerarse las condiciones del paciente y el manejo previo al 
evento. Es importante mantener adecuados niveles de líquidos para evitar la 
hipotensión y la extensión del infarto cerebral. Cuando ocurra hipotensión arterial 
debe investigarse de inmediato la causa. La hipovolemia debe corregirse con la 
administración de solución salina normal. (2) 
El objetivo para el tratamiento agudo de pacientes con accidente 
cerebrovascular es estabilizarlo y completar la evaluación inicial, incluyendo los 
estudios de imagen y de laboratorio, dentro de los 60 minutos de la llegada del 
paciente. Las decisiones críticas se centran en la necesidad de intubación, control 
de la presión arterial, y la determinación del riesgo/beneficio para la intervención 
trombolítica. (9) 
Los sistemas de atención médica deben ser optimizados para permitir la 
administración temprana de rt-PA a los pacientes en quienes esté indicada, dentro 
del periodo de ventana establecido. La recuperación neurológica es de más de 
cuatro puntos en la escala NIHSS, llegando a la recuperacióncompleta al año. (2) 
 
 El manejo con rt-PA procede en los siguientes pacientes: 
� Mayores de 18 años de edad. 
� Con tomografía computarizada confirmatoria de infarto cerebral. 
� Con menos de tres horas de evolución. 
� Sin los criterios de exclusión. 
 
 
 
 
9 
 
 
� Con diagnóstico de enfermedad vascular cerebral isquémica, establecido 
mediante la constatación de déficit neurológico con signos: 
-Tempranos. 
-Espontáneos. 
-No menores ni aislados. 
-No sugestivos de hemorragia subaracnoidea. 
-No asociados con traumatismo craneoencefálico. 
El intervalo de tiempo y el tiempo objetivo está ya preestablecido 
idealmente de la siguiente manera: (9) 
Puerta para el médico: 10 minutos 
El acceso a los conocimientos neurológicos: 15 minutos 
Puerta a la finalización del análisis del CT: 25 minutos 
Puerta a la TC interpretación de exploración: 45 minutos 
Puerta al tratamiento: 60 minutos 
La admisión a la unidad de ictus o UCI: 3 horas. 
La hipoglucemia y la hiperglucemia necesitan ser identificadas y tratadas 
temprano en la evaluación, para realizar las correcciones en forma oportuna y 
poder estabilizar al paciente e incluso como parte del diagnóstico diferencial del 
EVC. (10) 
Dentro del tratamiento inicial se debe evaluar la temperatura ya que la 
hipertermia puede aumentar la morbilidad. La administración de paracetamol por 
vía oral o por vía rectal, se indica en la presencia de fiebre (temperatura> [38 ° C). 
(8)Los tratamientos actuales para el accidente cerebrovascular isquémico 
agudo incluyen la terapia trombolítica intravenosa, con activador tisular del 
plasminógeno (rtPA) y las terapias endovasculares utilizan dispositivos stent 
retriever. (11) 
 
 
 
10 
En su estudio sobre el tPA recombinante (rtPA) y la enfermedad 
 
cerebrovascular, el National Institute or Neurological Disorders and Stroke 
(NINDS) encontró que el rtPA intravenoso tiene efectos positivos en algunos 
pacientes con enfermedad cerebrovascular. 
En dicho estudio se utilizó rtPA intravenoso (0.9 mg/kg hasta un máximo de 
90 mg; 10% por vía intravenosa rápida y el resto en un lapso de 60 minutos) y lo 
comparó con placebo en sujetos con una enfermedad de origen isquémico durante 
las primeras 3 horas después del episodio. La mitad de los pacientes recibió el 
tratamiento en los primeros 90 minutos. (13) 
 
Tal estudio encontró que en 6.4% de los individuos que recibieron rtPA y en 
0.6% de los que recibieron placebo se observó hemorragia parenquimatosa 
sintomática. A su vez, se advirtió una reducción no significativa de 4% en la 
mortalidad de los pacientes que recibieron rtPA (21% recibieron placebo y 17% 
recibieron rtPA); y finalmente se observó un incremento absoluto significativo de 
12% en el número de pacientes con incapacidad mínima (32% recibieron placebo 
y 44% recibieron rtPA). Por lo tanto, pese a la mayor frecuencia de hemorragia 
parenquimatosa sintomática, la administración intravenosa de rtPA durante las 
primeras tres horas después de iniciado el episodio isquémico mejoró el desenlace 
clínico. (13) 
 
CONOCIMIENTO ACTUAL 
 Una actualización de 2015 de las directrices de la Asociación Americana de 
Accidentes Cerebrovasculares (American Heart Association), para el manejo inicial 
de los pacientes con ictus isquémico agudo recomienda que los pacientes 
elegibles deben recibir t-PA intravenoso, incluso si se están considerando 
tratamientos endovasculares y que los pacientes deben recibir la terapia 
endovascular con un recuperador de endoprótesis si cumplen con los criterios. (13) 
 
11 
Se ha demostrado el beneficio del uso de técnicas de neuroimagen para 
 
seleccionar pacientes que tienen más probabilidades de beneficiarse de la terapia 
trombolítica y los potenciales beneficios de extender la ventana para la terapia 
trombolítica más allá de la pauta de tres horas con t-PA y agentes más nuevos. 
La angiografía TC puede demostrar la localización de la oclusión 
vascular. Estudios de perfusión TC son capaces de producir imágenes de 
perfusión y, junto con la angiografía TC están cada vez más disponibles y 
utilizados en la evaluación de pacientes con accidente cerebrovascular agudo. (14) 
 Muchada M, Rubiera M, Rodriguez-Luna D, Pagola J, Flores A, Kallas J, et 
al. (15) realizaron un estudio en 581 pacientes consecutivos tratados con alteplasa 
para identificar el impacto del tiempo transcurrido, hasta el tratamiento de acuerdo 
con la gravedad del accidente cerebrovascular en el resultado funcional en 
pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo. Encontraron que la 
ventana de resultado favorable fue de 120 minutos o menos, pero el tiempo 
transcurrido hasta el tratamiento parecía no relacionado con el resultado funcional 
en el accidente cerebrovascular leve y grave. 
En un estudio de 285 pacientes que recibieron por vía intravenosa activador 
del plasminógeno de tipo tisular recombinante, se logró la revascularización en el 
73,9%; de los cuales 5,6% desarrolló hemorragias intracerebrales 
sintomáticas; 43.3% que lograron un buen resultado funcional; y el 22,2% 
murieron dentro de los 90 días.(16) 
Según los autores de dicho estudio, la terapia con trombolísis con activador 
tisular recombinante del plasminógeno aislada o tratamiento endovascular / 
terapia; la revascularización se ha favorecido sistemáticamente (menor proporción 
de hemorragias intracerebrales sintomáticas y las tasas de mortalidad y una mayor 
proporción de buen pronóstico) y el análisis multivariado confirmó el efecto 
protector independiente de la revascularización. 
12 
 
 
En un estudio realizado por Jovin TG, Liebeskind DS, Gupta R, Rymer M, 
Rai A, Zaidat OO, et al.(17) se mostró el éxito de una terapia endovascular con 
evolución más allá de 8 horas, en pacientes seleccionados para el tratamiento 
basado en resonancia magnética o tomografía computarizada. La 
revascularización fue exitosa en alrededor del 73% de los pacientes. 
El iScore también puede ser utilizado en pacientes con un accidente 
cerebrovascular isquémico agudo, para predecir la respuesta clínica y el riesgo de 
complicaciones hemorrágicas después de la terapia trombolítica intravenosa. (18) 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: 
¿Cuál es el grado de apego a la Guía de Práctica Clínica del IMSS en el 
tratamiento para EVCI? 
 
JUSTIFICACIÓN 
 En países en desarrollo, como el nuestro, cabe señalar la actual situación 
económica por la que estamos atravesando en materia de salud, con el aumento 
de la expectativa de vida y a su vez de las enfermedades crónico – degenerativas; 
se está reflejando en una situación económica insostenible para los sistemas de 
salud, tanto por el incremento en el costo de la atención como por las 
complicaciones y secuelas de estas enfermedades. 
 
 La información obtenida en este estudio, será de utilidad para documentar 
el apego en el tratamiento del EVCI en el HGZ- 10. Sirviendo de base para 
proponer estudios dirigidos, a evaluar intervenciones que mejoren la atención y 
prevención de ésta patología. 
 Así mismo, exhortar a los profesionales de la salud, sobre el uso de las 
pautas de tratamiento establecidas en la GPC para estandarizar el manejo y 
disminuir la discapacidad resultante de la patología, y por ende los costos de 
atención. 
13 
 
 
 Al cumplir con los tiempos establecidos de manejo, se incidirá directamente 
en beneficio del derechohabiente al disminuir las secuelas logrando menor 
disfunción familiar. 
 El estudio del grado de apego al tratamiento permitirá a los directivos de la 
Unidad retroalimentarse para realizar estrategias de mejora, en cuanto a la 
capacitación de su personal o bien estrategias de mantenimiento para que se 
continúe con la misma calidad de la atención. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La EVC tipo isquémico se define como la presencia de síntomas 
neurológicos, déficit motor o sensitivo, disartria,afasia, vértigo, alteraciones 
visuales como amaurosis, con más de 24 horas de duración, corroborado con 
estudio de imagen mediante tomografía computarizada de cráneo y/o resonancia 
magnética. 
Tiene una incidencia mundial de 1.5 a 4 casos por cada 1,000 habitantes, y 
una prevalencia de 8-20 por cada 1,000. En México, ocupa el sexto lugar como 
causa de muerte entre la población general, cuarto lugar entre el género femenino 
y sexto en el masculino. 
 
Sobre el comportamiento de tal enfermedad, no contamos con información 
en nuestra entidad y en específico del HGZ- 10. Tampoco se tienen, en el servicio 
de urgencias, registros que evalúen la correcta atención del derechohabiente, en 
apego a la guía de práctica clínica para mejorar la práctica médica. 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 OBJETIVOS 
 
Objetivo general: 
Describir el grado de apego a la Guía de Práctica Clínica del IMSS, en el 
tratamiento para EVCI. 
 
Objetivos específicos: 
1. Identificar los casos de EVCI que recibieron atención médica en el servicio 
de urgencias del HGZ 10, durante un periodo de 12 meses. 
2. Describir el número de horas en que se inició tratamiento con tromboliticos 
y antiagregantes plaquetarios, después de síntomas de EVCI. 
3. Identificar a los pacientes que recibieron terapia trombolitica, en periodo de 
ventana (primeras cuatro horas de iniciados los síntomas de EVCI). 
4. Identificar la edad más frecuente en que se presenta el EVCI. 
5. Identificar el género más frecuente en que se presenta el EVCI. 
6. Identificar el porcentaje de pacientes con antecedentes de diabetes mellitus 
tipo 2, hipertensión arterial sistémica y arritmias cardiacas. 
 
HIPÓTESIS 
Se encontró cierta la hipótesis ya que se encontro un grado bajo de apego a la 
Guía de Práctica Clínica del IMSS, en el tratamiento para EVCI. 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Diseño. Transversal descriptivo. 
Universo de Estudio 
Serán incluidos los expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de 
EVC isquémico del servicio de urgencias del HGZ No. 10 del IMSS de la 
delegación Colima durante un año. 
15 
 
 
Periodo de Estudio 
Se revisarán expedientes clínicos durante un período de 12 meses 
comprendido de febrero de 2015 a enero 2016. 
 
Lugar de estudio: 
Se realizará el estudio dentro del Hospital General de Zona número 10. 
Ubicado en la ciudad de Manzanillo, en el estado de Colima. El área de urgencias 
del hospital cuenta con un área de choque, 8 camas censables, área de 
observación intermedia y triage; recursos materiales: trombolíticos, carro rojo, 
monitores. Recursos humanos: médicos urgenciólogos médicos familiares, 
enfermeros intensivistas, y generales; servicio de radiología con tomógrafo, y 
médico radiólogo en turno matutino y vespertino. Se atiende un promedio de 50 
pacientes por turno en el matutino y vespertino, y aproximadamente 75 pacientes 
en el turno nocturno. 
Tamaño de muestra 
Tamaño de la muestra: se utilizará la formula de una proporción 
considerando la proporción esperada de 50%; con una amplitud del 20 al 99% de 
confianza que corresponde a 166 casos. (19) 
n = z2*p*q/d2 
z: 1.962 
p: proporción esperada = 0.5 
q = 1-p = 1 – 0.5 = 0.5 
d = precisión 5% 
Muestra calculada con la fórmula: 166 casos 
 
 
16 
 
Muestreo 
No probabilístico. Consecutivo 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de inclusión: 
● Expediente clínicos de pacientes, que hayan acudido al servicio de 
urgencias del HGZ 10 del IMSS que cumplan con los criterios 
diagnósticos de EVCI agudo, de acuerdo con los datos de la escala 
de Instituto Nacional de Salud Neurológica (NIHSS) y confirmado con 
TAC de cráneo 
 
Criterios de exclusión: 
● Expedientes clínicos de pacientes que hayan sido tratados 
previamente en otra unidad por el EVCI. 
● Expedientes clínicos de pacientes que tengan datos de evento 
vascular hemorrágico. 
Criterios de eliminación: 
● Información incompleta en el expediente clínico. 
VARIABLES DE ESTUDIO 
Grado de apego: Concordancia entre el tratamiento ofrecido y el algoritmo de la 
guía de práctica clínica del IMSS. Se hará la sumatoria de prácticas realizadas en 
cada etapa para generar un índice de apego parcial y total (ver anexos 2 y 3). 
El puntaje se recodificará en tres categorías de apego: 
Alto: 16 – 20 puntos, regular: 11 a 15 puntos y bajo: 1 a 10 puntos. 
Se dará un puntaje distinto (2 puntos) en los ítems clave para el tratamiento 
oportuno, ya que tienen mayor peso que el resto. 
 
17 
 
 
Edad: tiempo transcurrido desde el nacimiento en que se consideran 4 estadios: 
infancia, adolescencia, madurez y senectud. 
Género: Grupo taxonómico de especies que poseen uno o varios caracteres 
comunes, en los seres humanos se distinguen como masculino o femenino. 
Diabetes Mellitus tipo 2: Enfermedad metabólica en la que se cuantifican niveles 
elevados de glucosa, y se asocia a falta de producción de insulina endógena ó 
producción inadecuada de la misma. Un valor de glucemia en ayunas > 126 mg/dl 
y la confirmación subsiguiente con glucemia > 200 mg/dl a las 2 horas tras la 
prueba de tolerancia establecen el diagnóstico de DBT. Establecidos por la 
asociación americana de diabetes. 
Hipertensión Arterial Sistémica: es la presión de la pared arterial, que depende de 
la fuerza de la actividad del corazón, elasticidad arterial, resistencia capilar, 
tensión venosa, volumen y viscosidad sanguíneos. Normotenso < 140/90; 
Hipertenso > 140/90, en mayores de 60 años > 150/90. según los criterios de la 
octava junta del comité nacional (JNC 8). 
Arritmias: trastorno de la frecuencia cardíaca. Que puede identificarse como ritmo 
rápido (taquicardia), o lento (bradicardia) o de manera irregular. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
VARIABLE DEFINICIÓN MEDICIÓN NATURALEZA 
Grado de 
apego 
Concordancia entre el 
tratamiento ofrecido y el 
algoritmo de la guía de 
práctica clínica del IMSS 
(ver Anexo 3). 
 
Se realizó o no cada una de las prácticas y 
si fueron de manera oportuna en cada una 
de las etapas: 
 
Puntaje máximo 8 puntos (rango 0-8) 
Puntaje máximo 3 puntos (rango 0-3) 
 
A LOS 45 MINUTOS DE LA LLEGADA 
Si No ÍTEM 
2 0 INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO DE LA TAC 
1 0 PRESENTA CRITERIOS PARA FIBRINÓLISIS DE 
ACUERO A RESULTADO DE LA TAC 
1 0 SIN CRITERIOS DE FIBRINOLISIS SE 
ADMINISTRO ASA 
Puntaje máximo 4 puntos (rango 0-4) 
 
Puntaje máximo 2 puntos (rango 0-2) 
PRIMEROS 10 MINUTOS DE LA LLEGADA 
Si No ITEM 
1 0 SE EVALUO ABC Y SIGNOS VITALES 
1 0 ADMINISTRACION DE 02 SI HUBO HIPOXEMIA 
1 0 ACCESO INTRAVENOSO 
1 0 EVALUACIÓN NEUROLÓGICA CON LA ESCALA DE 
NIHSS 
1 0 GLUCOMETRIA 
2 0 SOLICITUD DE TAC O RM 
1 0 EKG 
A LOS 25 MINUTOS DE LA LLEGADA 
Si No ITEM 
1 0 ANTECEDENTES PERSONALES 
1 0 HORA DE INICIO DE LOS SINTOMAS 
1 0 ESCALA NIHSS O NEUROLOGICA CANADIENSE 
Cualitativa 
dicotómica 
Si = 1 
No = 0 
Se hará la 
sumatoria de 
prácticas 
realizadas en 
cada etapa 
para generar 
un índice de 
apego parcial 
y total 
El puntaje se 
recodificará en 
tres categorías 
de apego: 
Alto: 16 - 20 
Regular: 11 - 15 
Bajo :1 - 10 
Se dará un 
puntaje 
distinto (2 
puntos) en los 
ítems clave 
para el 
tratamiento 
oportuno, ya 
que tienen 
mayor peso 
que el resto. 
 
 
 
Puntaje máximo 3 puntos (rango 0-3) 
 
 
Total: 20 puntos (rango 0 a 20) 
 
A LOS 60 MINUTOS 
Si No 
1 0 CONSENTIMIENTO INFORMADD 
1 0 ADMINISTRACIÓN DE FIBRINOLITICOS 
A LAS 3- 4.5 HORAS 
Si No 
1 0 MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL 
1 0 VIGILANCIA DEL ESTADO NEUROLÓGICO 
1 0 INGRESO A UCI 
 
 
 
 
 
 
 
Edad Tiempo transcurrido desde 
el nacimiento, 
En años cumplidos Cuantitativa 
continua 
Genero Grupo taxonómico de 
especies que poseen uno o 
varios caracteres comunes, 
en los seres humanos se 
distinguen como masculino 
o femenino. 
Masculino 
femeninoCualitativa 
nominal 
Diabetes 
Mellitus tipo 2 
Enfermedad metabólica en 
la que se cuantifican 
niveles elevados de 
glucosa, y se asocia a falta 
de producción de insulina 
endógena ó producción 
inadecuada de la misma. 
➢ 126mg/dl en ayuno 
➢ 200 con curva de tolerancia a la 
glucosa 
Cualitativa 
Nominal 
SI >126mg/dl 
en ayuno 
NO <125mg/dl 
en ayuno. 
Hipertensión 
arterial 
sistémica 
Es la presión de la pared 
arterial, que depende de la 
fuerza de la actividad del 
corazón, elasticidad 
arterial, resistencia capilar, 
tensión venosa, volumen y 
viscosidad sanguíneos. 
Jnc-8 
Normotenso < 140/90 
Hipertenso > 140/90 
60 años > 150/90 
Cualitativa 
nominal 
S I >140/90 
NO < 140/90 
 
 
 
Arritmia Trastorno de la frecuencia 
cardíaca. Que puede 
identificarse como ritmo 
rápido (taquicardia), o lento 
(bradicardia) o de manera 
irregular. 
 
100 latidos por minuto 
Ritmo irregular 
Evaluación con trazo 
electrocardiográfico 
Si o no 
Cualitativa 
SI 
NO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
ANALISIS DE RESULTADOS: 
 
Se revisaron 190 expedientes con nota médica de urgencias, cuyo 
diagnóstico principal inicial fue evento vascular cerebral isquémico; durante el 
periodo de febrero 2015- enero 2016, de los cuales se seleccionaron 166, que 
cumplían con los criterios de inclusión del presente trabajo. 
Dentro de las características socio demográficas se encontró que el 41.56% (69) 
fueron mujeres, y 58.43% (97) hombres; el promedio de edad asignada por grupos 
fue < 50 años: (18) 10.84%, 51-60 años (47) 28.31%, 61-70 años (25) 15.06%, 
más de 70 años (76) 45.786%. (cuadro 1, gráfico 1,2). 
 
En relación a los principales comorbidos se encontró: Diabetes Mellitus (92) 
55.42%, hipertensión arterial (69) 41,56%, y de éstos con ambas patologías 
concomitantes (diabetes e hipertensión arterial) (53) 31.92%, conocidos con 
alguna arritmia cardiaca (41) 24.69, y de éstos con fibrilación auricular (14) 8.43%. 
(cuadro 2, gráfico 3). 
 
El apego a la guía de práctica clínica para el tratamiento inicial se evaluó 
con relación al tiempo puerta-aguja; según los periodos de seguimiento para su 
óptima atención a los 10, 25, 45, 60 min, 3-4 horas; así como de acuerdo al 
puntaje para determinar el apego utilizamos los rangos de bajo ≤ 10 puntos, 
regular 11-15 puntos y alto mayor de 16. El resultado fue bajo apego 2 pacientes 
(1%), regular 147 pacientes (89%) y alto 17 pacientes (10%). 
 
 
 
 
 
22 
 
 
Dentro de los resultados relevantes de todo el universo de pacientes solo 6 
contaban con criterios de fibrinólisis; se les administró terapia con rTPA al 
1.80%(3), los otros 3 pacientes se diagnosticaron en el turno nocturno, el cual no 
cuenta con médico radiólogo, y en el que la nota medica especificó falta de acceso 
al fibrinolítico; el resto de pacientes 96.38% (160), no cumplieron con criterios por 
múltiples factores: identificación tardía o desconocimiento de los síntomas por 
parte de los familiares, llegada a la unidad después del periodo de ventana; y 
dentro de los factores modificables, tenemos el no contar a tiempo con el estudio 
de imagen y/o reporte de radiología. Ningún paciente fue ingresado a UCI ya que 
no contamos con la misma en la unidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
CUADROS Y GRÁFICOS: 
 
CUADRO 1. Resultados socio-demográficos del paciente con evento vascular 
isquémico.. 
 
 
GRÁFICO 1. Población con evento vascular isquémico y su relación con el género. 
 
 
GRAFICO 2. Población con evento vascular isquémico de acuerdo a grupos de edad. 
24 
58% 
42% 
PORCENTAJE SEGÚN GENERO EN EL EVCI 
HOMBRES MUJERES 
 
 
 
 
 
 
 
CUADRO 2. Asociación de comorbidos con los pacientes que presentaron evento 
vascular cerebral isquémico. 
 
 
 
25 
 
< 50 AÑOS 51-60 AÑOS 61-70 AÑOS > 71 AÑOS 
10.84% 
28.31% 
15.06% 
45.78% RANGOS DE EDAD PARA EL EVCI 
 
GRÁFICO 3. Asociación de comorbidos en los pacientes con evento vascular 
isquémico 
 
 
GRAFICO 3. Representación gráfica del apego a la GPC en el tratamiento del 
paciente con evento vascular isquémico. 
 
 
 
26 
 
36% 
27% 
21% 
16% 
COMORBIDOS ASOCIADOS AL EVCI 
DM HAS DM-HAS ARRITMIA CARDIACA 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
90% 
100% 
10 min 25min 45min 60min 3 horas 
apego 98% 60% 34% 33% 67% 
GRADO DE APEGO POR TIEMPO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 
ALTO 
REGULAR 
BAJO 
10% 
89% 
1% 
PORENTAJE 
GRADOS DE APEGO 
 
DISCUSIÓN: 
 
Las enfermedades cardiovasculares como el evento vascular isquémico, 
debe ser considerado como un problema de salud pública, sobre todo en el adulto 
mayor, no solo por su prevalencia, sino por las repercusiones sociales, físicas y 
económicas. 
 
Representa uno de los principales problemas de salud pública en todos los 
países industrializados. En México la EVC ocupa el 6.° lugar como causa de 
muerte.(3) 
 
En nuestra unidad no contamos con un adecuado registro de expedientes, 
por lo que fue complejo obtener la muestra de éste estudio. No existe un proceso 
uniforme para el correcto registro de datos consignados en el expediente clínico. 
Lo anterior deriva en ausencia de orden o criterio para la evaluación del paciente 
que obstaculizan el inicio oportuno del tratamiento trombolítico que puede 
disminuir las secuelas. 
 
En relación a las características socio demográficas encontramos en su 
mayoría predominio del sexo masculino. En lo referente a la edad predominaron 
los mayores de 70 años; Cabrera A, Martinez O, Laguna G, y colaboradores; han 
calculado que por cada década después de los 55 años se duplica el riesgo de 
EVC . En el año 2003 fue la sexta causa de muerte en hombres y la cuarta en 
mujeres (26,892 defunciones totales).(4) 
 
Predominó como enfermedad de base la diabetes mellitus, y hasta en 
31.92% de los pacientes padecían DM e HAS en forma concomitante; respecto a 
la presencia de arritmia cardiaca se observó en bajo porcentaje solo 41 pacientes. 
En el estudio Atherosclerosis Risk In Communities (ARIC) con más de 
12,000 adultos entre 45 y 64 años, con seguimiento durante 6 a 8 años, la DM 
aumentó el riesgo relativo de ictus en 2,2 (IC95%: 1,5–3,2) al ajustar otros FR.(20) 
28 
 
Respecto al apego a la guía de práctica clínica para el manejo del paciente 
en el servicio de urgencias; cabe señalar que en las notas médicas hay 
subregistro de la atención; por lo cual quizá haya errores en el resultado final; lo 
que es relevante es observar que pudo haberse dado manejo trombolítico a más 
pacientes (por lo menos 3), los cuales por cuestiones administrativas o falta de 
personal no pudieron acceder al manejo. 
 
Existe en la literatura desde 2008 respecto al manejo inical del ictus 
isquémico agudo, descrito por Navrrete P, Pino Francisca y colaboradores 
respecto a la importancia de la implementación del Código Ictus que es la 
herramienta organizativa que coordina las estructuras prehospitalarias y 
hospitalarias con un objetivo claro: identificar a los potenciales pacientes que se 
beneficiarían con la trombólisis y acortar los tiempos de traslado y diagnósticos 
prehospitalarios y hospitalarios movilizando los recursos adecuados para trasladar 
al hospital útil. 
 
El Código Ictus debería activarse desde el primer contacto o sospecha 
clínica por los equipos de emergencias/primaria, comunicando la situación al área 
de urgencias del hospital útil, donde el paciente entrará en una vía de manejo que 
confirme y evalúe el diagnóstico, active la neuroimagen, analice indicaciones y 
contraindicaciones, inicie parámetros de neuroprotección fisiológica a la vez que 
tome o desestime la decisión de trombólisis. 
 
Por lo que se debería conformar un equipo en los servicios médicos de 
urgenciasdirigido al tratamiento oportuno para identificar los signos y síntomas 
iniciales que podrían favorecer a un acceso temprano al tratamiento y disminuir las 
secuelas, favoreciendo la readaptación a su vida diaria al paciente, a su familia, y 
disminuyendo costos para las instituciones de salud. (34) 
 
29 
 
La constitución de un vínculo básico, un campo común que involucre al 
enfermo, al médico y a su familia desde el primer nivel de atención para lograr 
estrategias de manejo y el oportuno acceso a los servicios de salud, es 
fundamental, ya que las alianzas terapéuticas han demostrado ser el mejor 
predictor de éxito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
CONCLUSIONES: 
Las principales conclusiones que se pueden derivar de este estudio son las 
siguientes: 
● Predominó el sexo masculino en un 58.43%. 
● La edad más frecuente fueron mayores de 70 años con 45.78%. 
● El comorbido que tuvo más asociación fue la diabetes mellitus en un 55.42%. 
● El apego a la guía de práctica clínica se encontró en promedio 60.08%. 
● La evaluación a los 10 minutos es la que se realiza con mayor frecuencia en el 
93.97%. 
● El mayor desapego se observó en los procesos que se deben realizar a los 45 
minutos 36.74%. 
● La mayor problemática del desapego a los 45 minutos fue secundaria a la falta 
de médico radiólogo para la interpretación de la TAC. 
● Los pacientes que recibieron fibrinolisis fueron solo el 3.61% del total de la 
muestra. 
● Hubo mejoría con el uso de ácido acetil salicílico en 8.43% de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
La tesis se apegará a los lineamientos de la Declaración de Helsinki, bajo el 
principio de que el propósito principal de la investigación médica en seres 
humanos es comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y 
mejorar las intervenciones preventivas, así como asegurar el respeto a todos los 
seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales como se 
refiere en los apartados 4, 6, 7, 9, 16, 23 y 24 (principios éticos para las 
investigaciones médicas en seres humanos. 52ª versión, octubre 2000), además 
para cuidar la seguridad y bienestar de los pacientes se respetarán cabalmente los 
principios contenidos en el Código de Nϋremberg, el Informe Belmont y el Código 
de Reglamentos Federales de Estados Unidos. 
A su vez se mantendrá el apego a las Buenas Prácticas Clínicas durante la 
realización del presente trabajo, las cuales han sido parte de la formación 
académica de las autoras y su capacitación metodológica, para asegurar que los 
datos y los resultados reportados sean verídicos y precisos; y que los derechos, 
integridad y confidencialidad de las pacientes están protegidos. (20) 
La confidencialidad de la identidad de los individuos incluidos en los 
expedientes revisados se garantizará mediante la asignación de un código alfa-
numérico aleatorio. La matriz de códigos y de identificación de casos será 
mantenida por los investigadores responsables y los individuos no serán 
contactados. La confidencialidad se mantendrá durante todo el desarrollo de este 
trabajo de investigación y en las posibles publicaciones científicas que se deriven. 
El proyecto fue evaluado por el Comité Local de Investigación del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
Se solicitó el consentimiento informado a las autoridades para hacer 
revisión del expediente clínico (pág. 32). 
 
32 
 
La presente investigación fué factible de realizarse en esta Unidad, por 
contar con los servicio de segundo nivel de atención médica y los 
derechohabientes, con los cuales se pretende realizar el presente trabajo dentro 
de las instalaciones del HGZ-10 del IMSS. 
También se cuenta con el apoyo de las autoridades directivas, del personal 
del departamento de enseñanza, los cuales facilitan la investigación y análisis de 
los datos recopilados de los pacientes a evaluar. 
El estudio no pone en riesgo la salud física, psicológica ni integridad moral 
de ningún paciente, utilizara la información del expediente clínico y el paciente. 
Contribuciones y beneficios del estudio para los participantes y la sociedad 
en su conjunto. 
Nos va a proporcionar contribuciones en cuanto a la implementación de 
estrategias para la optimización de recursos y apego a la normatividad en caso de 
tener deficiencias o bien retroalimentar a los médicos del servicio de urgencias 
para continuar con el mantenimiento de las actividades con alto desempeño. 
(i) Graduados) y otro personal médico 
(ii) Pacientes, familia y grupos sociales (Organizaciones No 
Gubernamentales), entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. Rivera S, Miranda L, Flores J, Pérez A, Torres L, Agüero L, et al. 
Prevención secundaria, diagnóstico, tratamiento y vigilancia de la 
Enfermedad vascular cerebral isquémica. Catalogo maestro de guías de 
prácticas clínica: SS-102-08. Disponible en: http:// 
www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/./SS_102_08_
EyR.pd. Consultado el: 28/02/2017 
 
2. Rivera S, Miranda L, Pérez J, Flores J, Rivera B, Torres L. Guía de práctica 
clínica enfermedad vascular cerebral isquémica. Rev Med Inst Mex Seguro 
Soc. 2012; 50(3):335-346. 
 
3. Ávila M, Ordoñez A, Ramírez H. Enfermedad vascular cerebral: incidencia y 
factores de riesgo en el Hospital General La Perla. Med. Int Méx. 2012; 
28(4):342-344. 
 
4. Cabrera A, Martínez O, Laguna G, Juárez R, Rosas V, Loria J, et al. 
Epidemiología de la enfermedad vascular cerebral en hospitales de la 
Ciudad de México. Estudio multicéntrico. Med. Int. Méx. 2008; 24(2):98-
103. 
 
5. Arauz A, Ruíz A. Enfermedad Vascular Cerebral. Rev Fac Med UNAM. 
2012; (55)3:11-21. 
 
6. Chiquete E, Ruiz J, Murillo L, Arauz A, Villarreal J, Barrinagarrementeria F, 
et al. Mortalidad por EVC en México. Rev Mex Neuroci. 2011; 12(5):235-
241. 
 
7. Chiquete E, Ruiz J, Murillo L, Arauz A, Villarreal J, Barrinagarrementeria F, 
et al. et al. Egresos por evc en México. Rev Mex Neuroci. 2012;13(5): 252-
258. 
 
8. Braunwald E, Fauci A, Kasper D. Principios de medicina interna. 17° ed, 
Volumen I, E.U.A. Mc Graw Hill; 2010. 
 
9. Jauch E, Saver J, Adams H. Guidelines for the early management of 
patients with acute ischemic stroke: a guideline for healthcare professionals 
from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 
2013; 44:870. 
 
10. Bruno A, Kent T, Coull B, Shankar R, Saha C, Becker KJ, et al. Treatment 
of hyperglycemia in ischemic stroke (THIS): a randomized pilot trial. Stroke. 
2008; 39(2):384-389. 
 
 
34 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/SS_102_08_EyR.pd
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/SS_102_08_EyR.pd
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/initial-assessment-and-management-of-acute-stroke/abstract/1
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/initial-assessment-and-management-of-acute-stroke/abstract/1
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/initial-assessment-and-management-of-acute-stroke/abstract/1
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/initial-assessment-and-management-of-acute-stroke/abstract/1
 
 
11. Furie K, Kasner S, Adams R, Albers G, Bush RL, Fagan SC, et al. 
Guidelines for the prevention of stroke in patients with stroke or transient 
ischemic attack: a guideline for healthcare professionals from the American 
Heart Stroke Association. Stroke. 2011; 42(1):227-276. 
 
12. Bravata DM, Wells CK, Lo AC, Nadeau SE, Melillo J, Chodkowski D, et al. 
Processes of care associated with acute stroke outcomes. Arch Intern Med. 
2010; 170(9):804-810. 
 
13. Powers WJ, Derdeyn CP, Biller J, Coffey CS, Hoh BL, Jauch EC, et al. 
Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic 
Stroke Regarding Endovascular Treatment. Stroke. 2015; 46(10):3020-
3035. 
 
14. Obach V, Oleaga L, Urra X,Macho J, Amaro S, Capurro S, et al. 
Multimodal CT-Assisted Thrombolysis in Patients with Acute Stroke: A 
Cohort Study. Stroke. 2011; 42(4):1129-1131. 
 
15. Muchada M, Rubiera M, Rodriguez-Luna D, Pagola J, Flores A, Kallas J, et 
al. Baseline National Institutes of Health stroke scale-adjusted time window 
for intravenous tissue-type plasminogen activator in acute ischemic 
stroke. Stroke. 2014 ;45(4):1059-1063. 
 
16. Abilleira S, Cardona P, Ribó M, Millán M, Obach V, Roquer J, et al. 
Outcomes of a contemporary cohort of 536 consecutive patients with acute 
ischemic stroke treated with endovascular therapy. Stroke. 2014; 
45(4):1046-1052. 
 
17. Jovin TG, Liebeskind DS, Gupta R, Rymer M, Rai A, Zaidat OO, et al. 
Imaging-Based Endovascular Therapy for Acute Ischemic Stroke due to 
Proximal Intracranial Anterior Circulation Occlusion Treated Beyond 8 Hours 
From Time Last Seen Well: Retrospective Multicenter Analysis of 237 
Consecutive Patients. Stroke. 2011; 42(8):2206-2211. 
 
18. Saposnik G, Fang J, Kapral MK, Tu JV, Mamdani M, Austin P, et al. The 
iScore predicts effectiveness of thrombolytic therapy for acute ischemic 
stroke. Stroke. 2012; 43(5):1315-1322. 
 
 
19. Badii M, Guillen A, Cerna E, Valenzuela J. Nociones introductorias de 
muestreo estadístico. International journal of good conscience jun 2011; 6 
(1) 89-105. 
 
35 
 
 
20. COFEPRIS, Buenas Prácticas Clínicas, disponible en: 
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/
normativaNac/6_Lineamientos_BPC.pdf Consultado el: 28/02/2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
El actual estudio no requiere consentimiento informado de pacientes, ya que solo 
se revisarán resultados en expedientes, permaneciendo la información del 
paciente en el anonimato. 
CARTA DE CONSENTIMIENTO PARA REVISIÓN DE EXPEDIENTES DEL HGZ 
IMSS 10. 
Manzanillo, Col. 05 abril 2017. 
 
DR. LUIS DELGADO BECERRA 
DIRECTOR DEL H.G.Z. N° 10 
MANZANILLO, COLIMA. 
P R E S E N T E 
 
Por medio de la presente me dirijo a usted para solicitarle, me permita como 
residente de la especialidad de medicina de urgencias, las facilidades para la revisión 
de expedientes médicos para la realización del proyecto de investigación titulado: 
. APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL IMSS EN EL TRATAMIENTO PARA EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL ISQUÉMICO 
 
Sin más por el momento agradezco las facilidades y apoyo para la realización 
de éste proyecto. 
 
A T E N T A M E N T E. 
 Dra. Becerril Flores Ma de los Angeles 
Residente de Medicina de Urgencias 
 
 
 
37 
 
 
ANEXOS 
ANEXO 1. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Delegación 6 Manzanillo, Colima 
Departamento de Educación e Investigación Médica 
Titulo proyecto: APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL IMSS EN EL 
TRATAMIENTO PARA EVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUÉMICO 
 
NOMBRE DEL PACIENTE: _____________________ 
EDAD:______ NSS:__________________________ SEXO:____ 
ANTECEDENTES SI NO 
DM 1 0 
HAS 1 0 
ARRITMIA 1 0 
 
GUIA PRACTICA CLINICA 
HORA DE LLEGADA AL SERVICIO: ____________ 
EN LOS PRIMEROS 10 MINUTOS DE LA LLEGADA 
SI NO 
1 0 EVALUAR ABC Y SIGNOS VITALES 
1 0 ADMINISTRACION DE 02 SI HAY HIPOXEMIA 
1 0 ACCESO IV Y LABORATORIALES 
1 0 GLUCOMETRIA 
1 0 EVALUACION NEUROLOGICA 
1 0 SOLICITAR TAC O RM 
1 0 ECG 
 
 
 
38 
 
A LOS 25 MINUTOS DE LA LLEGADA 
SI NO 
1 0 ANTECEDENTES PERSONALES 
1 0 HORA DE INICIO DE LOS SINTOMAS 
1 0 ESCALA NIHSS O NEUROLOGICA 
CANADIENSE 
 
 
 
A LOS 45 MINUTOS DE LA LLEGADA 
SI NO 
1 0 TAC SIN HEMORRAGIA 
1 0 CRITERIOS PARA FIBRINOLISIS 
1 0 SIN CRITERIOS DE FIBRINOLISIS SE ADMINISTRO ASA 
 
A LOS 60 MINUTOS 
SI NO 
1 0 CONSENTIMIENTO INFORMADO 
1 0 ADMINISTRACION rTPA 
 
A LAS 3-4.5HRS SI SE OTORGO FIBRINOLISIS 
SI NO 
1 0 MONITORIZACION FRECUENTE TA 
1 0 DETERIORO NEUROLOGICO 
1 0 INGESO A UCI 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
ANEXO 2. 
ESTADIFICACION DEL GRADO DE APEGO 
PUNTAJE GRADO DE APEGO 
0-10 BAJO 
11-15 REGULAR 
16-20 ALTO 
 
ANEXO 3. GUIA DE PRACTICA CLINICA DEL IMSS PARA TRATAMIENTO DEL 
EVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Objetivo Hipótesis Material y Métodos
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía 
	Anexos

Continuar navegando