Logo Studenta

Tiempos-de-atencion-que-se-otorgan-a-los-pacientes-con-EVC-que-acuden-al-servicio-de-urgencias-del-Hospital-Regional-General-110-del-IMSS-se-aplican-acorde-a-la-gua-internacional-de-stroke

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTOONNOOMMAA DDEE MMEEXXIICCOO 
 
CCUURRSSOO DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIOONN EENN UURRGGEENNCCIIAASS MMEEDDIICCAASS 
PPAARRAA MMÉÉDDIICCOOSS DDEE BBAASSEE DDEELL IIMMSSSS.. CCOONNVVEENNIIOO IIMMSSSS--UUNNAAMM.. 
 
 
““TTIIEEMMPPOOSS DDEE AATTEENNCCIIÓÓNN QQUUEE SSEE OOTTOORRGGAANN AA LLOOSS PPAACCIIEENNTTEESS CCOONN EEVVCC,, 
QQUUEE AACCUUDDEENN AALL SSEERRVVIICCIIOO DDEE UURRGGEENNCCIIAASS DDEELL HHOOSSPPIITTAALL RREEGGIIOONNAALL 
GGEENNEERRAALL 111100 DDEELL IIMMSSSS,, SSEE AAPPLLIICCAANN AACCOORRDDEE AA LLAA GGUUÍÍAA 
IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL DDEE SSTTRROOKKEE”” 
 
TTEESSIISS DDEE EESSPPEECCIIAALLIIDDAADD PPAARRAA OOBBTTEENNEERR EELL DDIIPPLLOOMMAA DDEE 
EESSPPEECCIIAALLIISSTTAA EENN UURRGGEENNCCIIAASS MMÉÉDDIICCAASS 
 
PPRREESSEENNTTAA 
DDRRAA.. BBEEAATTRRIIZZ MMAARRIIAA DDEE JJEESSÚÚSS FFUUEENNTTEESS RRAAZZOO 
 
DDIIRREECCTTOORR DDEE TTEESSIISS 
DDRR.. AANNDDRRÉÉSS DDOOMMIINNGGUUEEZZ LLEEAALL 
MÉDICO ADSCRITO AL LABORATORIO DE PATOLOGÍA CLÍNICA. HOSPITAL 
GENERAL REGIONAL NO. 180 IMSS 
 
IINNVVEESSTTIIGGAADDOORR AASSOOCCIIAADDOO 
DDRR.. EENN CC.. EERRIIKKAA AANNIITTAA AAGGUUIILLAARR CCHHÁÁVVEEZZ 
INVESTIGADOR ASOCIADO A IMSS. CADIDATO A INVESTIGADOR DEL SNI 
 
MÉXICO, D. F. MARZO DEL 2015 
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
 FACULTAD DE MEDICINA
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No.110 
COORDINACION DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
 
 
TESIS DE ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MÉDICAS 
“TIEMPOS DE ATENCIÓN QUE SE OTORGAN A LOS PACIENTES 
CON EVC, QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DEL 
HOSPITAL REGIONAL GENERAL 110 DEL IMSS, SE APLICAN 
ACORDE A LA GUÍA INTERNACIONAL DE STROKE” 
 
TESISTA 
Dra. Beatriz María de Jesús Fuentes Razo 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
Dr. Andrés Domínguez Leal 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
Dr. en C. Erika Anita Aguilar Chávez 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 110 
COORDINACION DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
 
TESIS DE ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MÉDICAS 
“TIEMPOS DE ATENCIÓN QUE SE OTORGAN A LOS PACIENTES 
CON EVC, QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DEL 
HOSPITAL REGIONAL GENERAL 110 DEL IMSS, SE APLICAN 
ACORDE A LA GUÍA INTERNACIONAL DE STROKE” 
IDENTIFICACION DE INVESTIGADORES 
 
TESISTA: 
Fuentes Razo Beatriz María de Jesús 
Alumna del Curso de Especialización en Urgencias Médicas Convenio 
IMSS-UNAM. 
Hospital General Regional 110 “Oblatos” 
MATRICULA: 99146183.TEL: 33 122494627 
Correo:betyfuentes@live.com 
 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: 
Dr. Andrés Domínguez Leal 
Médico Adscrito al Laboratorio de Patología Clínica. Hospital General 
Regional No. 180 IMSS 
Tel: 3312 721002 
Correo: adlmedico@gmail.com 
 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO: 
Dr. en C. Erika Anita Aguilar Chávez. 
Investigador Asociado A del IMSS. Candidato a Investigador del SNI. 
Unidad de Medicina Familiar #2 IMSS. 
TEL 3311417624. 
Correo: anni@yahoo.com.mx 
 
 
Instituciones Participantes: 
Servicio de Urgencias Adultos del Hospital General Regional 110 IMSS 
AGRADECIMIENTO. 
 
Quiero agradecer primeramente a Dios por haberme permitido 
culminar esta etapa de mi vida a pesar de todos los problemas de salud 
que tuve que afrontar. 
 
A mi familia y amigos principalmente aquellos que estuvieron en 
las etapas buenas y en las difíciles durante mi formación académica. 
 
A V. F. Pérez. Cortes por su apoyo y amor incondicional. 
 
A mis compañeros de la especialidad por siempre contar con su 
apoyo y paciencia para enriquecer mi desarrollo teórico y práctico, a pesar 
de la diferencia de edad que nos separa. 
 
A mi profesora titular la Dra. Mayra Espinoza Hernández por su 
apoyo incondicional en el transcurso de mi desarrollo profesional. 
ABREVIATURAS: 
AIRM: Angiotomografía. 
ATC: Angiotomografía. 
ATI: Ataque isquémico transitorio. 
CLIES: Comité local de investigación y ética en investigación en salud. 
EVC: Enfermedad vascular cerebral. 
FA: Fibrilación auricular. 
FAST: Functional Assessment Stagins. 
FSC: Flujo sanguíneo cerebral. 
HAS: Hipertensión sistémica. 
HGR: Hospital Regional General. 
IC: Isquemia cerebral. 
ICC: Insuficiencia Cardiaca Congestiva. 
NIHS: National Institute of Health Sciences. 
TOAST: Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treatment 
INDICE 
 
 Página 
Resumen ………………………………….. 7 
Introducción ………………………………….. 10 
Marco teórico ………………………………….. 12 
Planteamiento del problema ………………………………….. 29 
Justificación ………………………………….. 31 
Pregunta de investigación ………………………………….. 32 
Objetivos ………………………………….. 32 
Material y Métodos ………………………………….. 33 
Análisis estadístico ………………………………….. 37 
Consideraciones éticas ………………………………….. 38 
Resultados ………………………………….. 39 
Conclusiones ………………………………….. 49 
Discusión ………………………………….. 50 
Limitantes y Fortalezas ………………………………...... 52 
Referencias bibliográficas ………………………………….. 53 
Anexo ………………………………….. 58 
8 
 
RESUMEN 
La enfermedad vascular cerebral (EVC) es uno de los principales 
problemas de salud pública en todos los países industrializados ya que, 
de acuerdo con la OMS, ésta representa la segunda causa de muerte y la 
primera de invalidez en los adultos. Tiene una incidencia mundial de 150 a 
400 casos por cada 100,000 habitantes, una prevalencia de 800-2000 por 
cada 100,000 habitantes; de las cuales 4.95 millones ocurren en países 
con ingresos medios y bajos. Su tasa de recurrencia a 2 años, va del 10 al 
22%, pero puede reducirse hasta en 80% con la modificación de factores 
de riesgo. En México, la EVC ocupa el sexto lugar como causa de muerte 
entre la población general, cuarto lugar entre el género femenino y sexto 
en el masculino. Su elevada incidencia y prevalencia suponen notables 
costos humanos y económicos. 
OBJETIVO: Conocer si los tiempos de atención que se otorga a 
los pacientes con EVC que acuden al servicio de urgencias del Hospital 
Regional General 110 del IMSS son de acuerdo a la guía de internacional 
de STROKE. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño de estudio: Transversal 
descriptivo. Universo de estudio. Todos los expedientes de pacientes con 
sospecha de EVC que ingresaron al servicio de urgencias adultos del 
9 
 
HGR 110 IMSS durante el periodo comprendido de Septiembre 2013 a 
Septiembre 2014. 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se utilizó estadística no paramétrica. 
Se analizaron variables demográficas y clínicas mediante estadística 
descriptiva con el programa SPSS V22. 
CONSIDERACIONES ETICAS: Este proyecto fue sometido a 
revisión por el comité de Investigación en Salud del HGR 110, y 
autorizado con el folio número de folio 2015-1303-13. 
RESULTADOS: Se incluyeron 55 pacientes en total, la mediana 
de la edad fue de 73 años con rango de19 a 100 años. Predominó el sexo 
masculino predominó en un 50.9% (n= 28), del total de pacientes incluidos 
un 49.1% (n=27) eran activos laboralmente y el resto eran pensionados. 
El tiempo transcurrido entre el ingresodel paciente a urgencias y la 
realización de la TAC (Tiempo puerta-TAC) fue de 2 horas con rango de 
30 a minutos a 6 horas. Ninguno de los pacientes se les realizó TAC antes 
de los 25 minutos, como lo marca la guía internacional de STROKE. Del 
total de pacientes con sospecha de EVC solo al 78.2% se les realizó TAC 
y de estos el 18.2% fue durante la primera hora de ingreso a urgencias, a 
ninguno de los pacientes se les realizó este estudio antes del tiempo 
establecido en la guía de STROKE. En el 56% de los pacientes se les 
solicitó la TAC en un tiempo superior 60min, a ninguno de los pacientes 
10 
 
estudiados se les realizó en menos de 25 minutos. La TAC fue 
interpretada en la mayor parte de los casos (5.5%, n=3) en 3 horas, 
tiempo superior a lo establecido en la guía de comparación. Solo el 32.7% 
se confirmó EVC, predominando el tipo isquémico, y de estos al 11.1% se 
inició tratamiento a los 60 minutos después de su ingreso, un porcentaje 
mayor de pacientes confirmados con EVC (77.8%, n=14) no se encontró 
registro de inicio de tratamiento en el expediente. 
CONCLUSIONES: El mayor porcentaje de pacientes con 
sospecha de EVC acudió a urgencias después de 3 hrs de haber iniciado 
con los síntomas. El tiempo de evaluación inicial en el 90% de los casos 
fue en los primeros 10 minutos del ingreso del paciente. Las etapas de 
diagnóstico y manejo de los casos con EVC se observó un retraso en los 
tiempos que marca la guía para el abordaje total de estos pacientes. 
11 
 
INTRODUCCION 
El EVC es uno de los principales problemas de salud pública en 
todos los países industrializados, de acuerdo con la OMS, ésta representa 
la segunda causa de muerte y la primera de invalidez en los adultos,1, 2 
sólo precedida por las enfermedades cardíacas y por tumores malignos.3 
Tiene una incidencia mundial de 150 a 400 casos por cada 100,000 
habitantes, y una prevalencia de 800-2,000 por cada 100,000 habitantes; 
de las cuales 4.95 millones ocurren en países con ingresos medios y 
bajos4,5. Su tasa de recurrencia a 2 años, va del 10 al 22%, pero puede 
reducirse hasta en 80% con la modificación de factores de riesgo6. De no 
existir intervenciones de prevención adecuadas, se calcula que para el 
año 2030, su incidencia se incrementará hasta 44%.7 El EVC es la tercera 
causa de muerte en Estados Unidos. En el 2007, en los Estados Unidos 
murieron 135,952 personas a causa de EVC. Ocurren cerca de 795,000 
por año, alrededor de 610,000 son EVC nuevos o que ocurren por primera 
vez y cerca de 185,000 tienen lugar en personas que ya sufrieron un EVC. 
Casi tres cuartas partes ocurren en personas mayores de 65 años. La 
probabilidad de tener EVC se duplica cada diez años a partir de los 55 
años.8 
En México, el EVC ocupa el sexto lugar como causa de muerte 
entre la población general, cuarto lugar entre el género femenino y sexto 
en el masculino9. Sus elevadas incidencia y prevalencia suponen notables 
12 
 
costos humano y económico. Durante el decenio de 1970, la enfermedad 
vascular cerebral se reportó como la séptima causa de muerte, con tasa 
de 24.7 defunciones por cada 100 000 habitantes10. En el trascurso de los 
años 1990 a 2000 la enfermedad vascular cerebral estuvo entre las 
primeras ocho causas de muerte en el país y entre las primeras cinco 
causas de muerte en la Ciudad de México.9 Para el año 2008 la secretaria 
de salud registro un total de 538,288 defunciones (tasa 5.05/100,000 
habitantes), para EVC se reportó un total de defunciones de 30,212 con 
un tasa de 28.30 por 100,000 habitantes.11 
Del total de muertes por EVC 53.1% correspondió a mujeres y 
46.9% a hombres en 2003. La edad promedio para los hombres fue de 
71.9 años y para las mujeres 74.6 años.12 Se estima que 
aproximadamente 20% de los supervivientes requieren cuidados 
especiales durante tres meses después del evento y casi 30% quedan 
con una discapacidad grave permanente.13 
13 
 
MARCO TEORICO 
La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un síndrome clínico 
caracterizado por el rápido desarrollo de signos neurológicos focales, que 
persisten por más de 24 h, sin otra causa aparente que el origen 
vascular.14-15 Se clasifica en 2 subtipos: isquemia y hemorragia. La 
isquemia cerebral es la consecuencia de la oclusión de un vaso y puede 
tener manifestaciones transitorias (ataque isquémico transitorio) o 
permanentes, lo que implica un daño neuronal irreversible. En la 
hemorragia intracraneanal (HIC) la rotura de un vaso da lugar a una 
colección hemática en el parénquima cerebral o en el espacio 
subaracnoideo.16-17 
 
Isquemia cerebral 
En el ataque isquémico transitorio (AIT) no existe daño neuronal 
permanente. La propuesta actual para definir al AIT establece un tiempo 
de duración de los síntomas no mayor a 60 min, recuperación 
espontánea, coeficiente intelectual integro y estudios de imagen (de 
preferencia resonancia magnética), sin evidencia de lesión.18 Estudios 
recientes muestran que los pacientes con AIT tienen mayor riesgo de 
desarrollar un infarto cerebral (IC) en las 2 semanas posteriores, por lo 
que se han diseñado escalas de estratificación de riesgo. La escala 
14 
 
ABCD2 se basa en 5 parámetros, a los que se asigna un puntaje de entre 
0 y 2, de acuerdo a si está o no presente.19 (Cuadro 1 y 2) 
Cuadro 1. Escala ABCD2 
Variable Puntaje 
A. Edad > 60 años 1 Punto 
B. Presión Arterial Presente 1 Punto 
C. Características 
 Clínicas 
 Hemiparesia 
 Alteración del habla sin hemiparesia 
 Otros 
2 Puntos 
1 Punto 
0 Puntos 
D. Duración del AIT  60 minutos 
 10-59 minutos 
 < 10 minutos 
2 Puntos 
1 Punto 
0 Punto 
E. Diabetes Presente 2 Puntos 
Puntaje de 1 a 7 puntos máximo de acuerdo así están presentes 
1-3 Bajo, 4-5 Moderado, >6 Alto Riesgo 
 
15 
 
Interpretación de la Escala ABCD2 para EVC 
 
Cuadro 2. Riesgo de EVC según Escala ABCD2 
Grupo Puntaje A 2 días A 7días. 
Bajo 1 a 3 1.0% 1.2% 
Moderado 4 a 5 4.1% 5.9% 
Alto 6 a 7 8.1% 11.7% 
De acuerdo a sus resultados se identifican 3 grupos principales de riesgo para infarto cerebral. 
 
 
Fisiopatología del infarto cerebral. 
Una vez que existe oclusión de un vaso cerebral con la 
consecuente obstrucción del flujo sanguíneo cerebral (FSC), 
presentándose una disminución del mismo. El FSC va de 40-60ml/100g 
de cerebro/min, cuando ocurre una lesión determinada que ocasiona una 
caída del FSC a 15-18ml/100g/min, ocasiona cambios fisiológicos 
celulares donde predomina “el silencio eléctrico” sin embargo la célula aun 
no muere; si el deterioro en el flujo continua hasta ser <10ml/100g/min, la 
membrana de la célula nerviosa falla lo que ocasionará edema y muerte 
celular. Está bien conocido que el área que rodea a una lesión mantiene 
flujos de 10-18 ml/100g/min es decir en silencio eléctrico conocida, 
también como la ZONA DE PENUMBRA ISQUÉMICA, los esfuerzos en la 
reanimación y tratamiento de estos pacientes en muchas ocasiones van 
16 
 
encaminados hacia la recuperación de la zona de penumbra isquémica o 
en evitar su eventual deterioro. Se produce así mismo una rápida 
depleción de adenosina trifosfato(ATP) junto con una acidosis 
intracelular,20 además se desencadena una cascada de eventos 
bioquímicos que inicia con la pérdida de energía y que termina en muerte 
neuronal. Otros eventos incluyen el exceso de aminoácidos excitatorios 
extracelulares, formación de radicales libres, inflamación y entrada de 
calcio a la neurona. Farmacológicamente esta cascada isquémica puede 
ser modificada y disminuir sus efectos deletéreos, lo que representa en la 
actualidad una de las áreas de investigación más activa.21 
 
Manifestaciones clínicas. 
La principal característica clínica de un IC es la aparición súbita 
del déficit neurológico focal, aunque ocasionalmente puede presentarse 
con progresión escalonada o gradual. Las manifestaciones dependen del 
sitio de afección cerebral,frecuentemente son unilaterales e incluyen 
alteraciones del lenguaje, del campo visual, debilidad hemicoorporal y 
pérdida de la sensibilidad.22 
Debemos de tomar en cuenta los factores de riesgo que presenta 
el paciente o patología de base, ya que ellos son factores que pueden 
modificarse o no modificarse.23 
17 
 
 
Factores de riesgo no modificables: 
 Edad: El riesgo aumenta 2 veces por cada década después de 55 
años. 
 Sexo: 60% muertes por EVC son en mujeres, 4 mueren por EVC 
por 1 muerte por Ca de mama. 
 Raza origen étnico: Mayor en afroamericanos hispanos y 
latinoamericanos. 
 Bajo peso al nacer. 
 
 
Factores modificables: 
 HAS 
 Tabaquismo. 
 Diabetes mellitus 
 Dislipidemia/Obesidad/Sedentarismo. 
 Cardiopatías. (ICC. F.A. Valvulopatías) 
 
Subtipos de infarto cerebral. 
Los IC pueden subdividirse con base en diferentes parámetros: 
18 
 
1) Anatómico: circulación anterior o carotidea y circulación 
posterior o vertebrobasilar, 
2) Etiología: Mecanismo que lo produce, lo que permite establecer 
medidas de prevención secundaria. La clasificación de 
TOAST23, es la más utilizada, y define 5 grupos, que a 
continuación se detallan: 
a). Ateroesclerosis de grandes vasos. Es el mecanismo más 
frecuente. La ateroesclerosis extra craneal afecta principalmente 
la bifurcación carotidea, la porción proximal de la carótida 
interna y el origen de las arterias vertebrales. El IC secundario a 
ateroesclerosis es el resultado de la oclusión trombótica 
(aterotrombosis) o tromboembólica (embolismo arteria-arteria) 
de los vasos. Debe sospecharse en pacientes con factores de 
riesgo vascular y puede confirmarse a través de Doppler 
carotideo, angioresonancia (AIRM) o angiotomografía (ATC) y 
en algunos casos con angiografía cerebral. Los siguientes 
hallazgos apoyan ateroesclerosis: 24 
 Estenosis sintomática > 50% en una de las principales 
arterias cerebrales 
 IC mayor de 1.5 cm 
 Exclusión de otras etiologías probables 
 
19 
 
b). Cardioembolismo. Se debe a la oclusión de una arteria 
cerebral por un embolo originado a partir del corazón. Se 
caracteriza por: 21 
 Signos neurológicos de aparición súbita con déficit máximo al 
inicio (sin progresión de síntomas y mejoría espontánea) 
 IC múltiples en diferentes territorios arteriales 
 IC superficial, cortical o con transformación hemorrágica (por 
recanalización) 
 Fuente cardioembólica 
 Ausencia de otras causas posibles de IC 
Las enfermedades cardíacas embolígenas, se catalogan 
como de alto (embolismo > 6% por año) y bajo riesgo (< 1% 
anual)20. Es de especial importancia la fibrilación auricular no 
valvular debido a su alta frecuencia. Es un fuerte predictor de 
infarto cerebral y de recurrencia25, algunos estudios muestran 
que es la principal causa de embolismo cardiaco, lo que explica 
más de 75,000 casos de IC por año con alto riesgo de 
recurrencia temprana.26 
 
c). Enfermedad de pequeño vaso cerebral. El infarto lacunar 
(IL) es un IC menor de 15 mm de diámetro, localizado en el 
territorio irrigado por una arteriola. Explica alrededor del 25% de 
20 
 
los IC, son más frecuentes en hispanoamericanos y pueden 
asociarse con demencia vascular.27 Ocurren principalmente en 
las arterias lenticuloestriadas y talamoperforantes.28 Aunque se 
han descrito por lo menos 20 síndromes lacunares, los 5 más 
frecuentes son: hemiparesia motora pura, síndrome sensitivo 
puro, síndrome sensitivo-motor, disartria-mano torpe y 
hemiparesia atáxica.29 Los principales factores de riesgo 
asociados a IL son hipertensión arterial (HAS) y diabetes 
mellitus.30 31 32 Los hallazgos que apoyan la enfermedad de 
pequeño vaso son: 
 Síndrome lacunar 
 Historia de diabetes o HAS 
 IC menor de 1.5 cm localizado en estructuras profundas 
 Exclusión de otras causas.21 
 
d). Otras causas. Se presentan principalmente en menores de 
45 años, aunque no son exclusivas de este grupo. Las más 
frecuentes son vasculopatías no ateroesclerosas como; 
disección arterial cervico-cerebral (DACC), fibrodisplasia 
muscular, enfermedad de Takayasu, vasculitis del sistema 
nervioso central (SNC) y enfermedad de Moya-Moya.33 De ellas, 
la más frecuente en nuestro medio es la DACC que representa 
21 
 
hasta 25% de los IC en menores de 45 años. Se produce por 
desgarro de la pared arterial, dando lugar a la formación de un 
hematoma intramural. Puede manifestarse con síntomas locales, 
IC o ser asintomática.34 La displasia fibromuscular,35 la vasculitis 
del sistema nervioso central,36 las trombofilias (deficiencia de 
proteína C, S, y de antitrombina III) y el síndrome 
antifosfolípidos37 son menos frecuentes, pero deben investigarse 
en sujetos jóvenes, sin causa evidente del IC. 
 
e). Etiología no determinada. Incluye los IC con más de una 
etiología posible o aquellos en los que a pesar de una 
evaluación completa, no se puede determinar la causa, o que 
tienen una evaluación incompleta.21 
22 
 
Abordaje diagnóstico del EVC. 
TRIAGE juega un papel importante en el abordaje y atención 
oportuna en los servicios de urgencias ya que se ha comprobado que 
entre los inicios de síntomas detección y manejo se realice dentro de la 
primera hora. HORA DORADA. Por eso la importancia de los protocolos, 
en el IMSS sea instalado el uso de algoritmos para diagnóstico y de 
tratamiento que sirve como guía a los médicos de los servicios de 
urgencias para el abordaje y tratamiento de estos pacientes. 
Que incluye una exploración detallada dirigida a signos y síntomas 
neurológicos de manera rápida: 
• Documentar síntomas principales (déficit motor agudo, trastorno 
de lenguaje). 
• TIEMPO de inicio. 
• Aplicar escala de valoración(Cincinatti, FAST, NIHS). 
• La exploración neurológica rápida pero completa puede llevarse 
a cabo en menos minutos y determinar la presencia de síntomas 
neurológicos.38 
Se han desarrollado varias escalas para cuantificar la gravedad del 
paciente. La escala de los Institutos Nacionales de la Salud (NIHSS) es la 
más utilizada.39 Se basa en 11 parámetros que reciben un puntaje de 
entre 0 a 4. Su resultado oscila de 0 a 39 y según la puntuación se 
23 
 
cataloga la gravedad en varios grupos: ≤ 4 puntos: déficit leve; 6-15 
puntos: déficit moderado; 15-20 puntos: déficit importante; y > 20 puntos: 
grave.40 En el paciente con sospecha de IC, los estudios de imagen son 
indispensables; la tomografía axial (TC) simple es el estudio de elección 
ya que es accesible y rápida.41 Tanto la TC como la imagen de resonancia 
magnética (IRM) tienen una alta sensibilidad, aunque la IRM puede 
detectar IC aun en fases hiperagudas y los localizados en la circulación 
posterior.42 La angiografía cerebral, la ATC y la AIRM permiten la 
visualización de la circulación intra y extra craneal y en algunos casos de 
la arteria ocluida, lo que puede tener utilidad terapéutica, y en el 
diagnóstico de vasculopatía no ateroesclerosa. En la valoración del 
paciente en la fase aguda son necesarios también los siguientes estudios: 
glucosa sérica (la hipo e hiperglucemia son simuladores del IC), biometría 
hemática y tiempos de coagulación y electrocardiograma;37 
24 
 
Escalas utilizadas para su valoración del EVC 
 
 
Cuadro 3. Escala de Ictus del NIHSS7 
Variable Puntaje 
Nivel de conciencia 
Alerta 
Somnoliento 
Estuporoso 
Coma. 
0 
1 
2 
3 
Preguntas. Responde ambas correctamente. 
Responde una correctamente. 
Incorrecto. 
0 
1 
2 
Mirada. Normal. 
Parálisis parcial de la mirada. 
Desviación oculocefálica. 
0 
1 
2 
Ordenes. Realiza ambas correctamente. 
Realiza una correctamente. 
Incorrecto. 
0 
1 
2 
Campos visuales Sin déficit campimétricos. 
Cuadrantanopsia. 
Hemianopsia homónima. 
Hemianopsia homónima bilateral. 
Ceguera. 
0 
1 
2 
3 
3 
Parálisis facial. Movimientos normales y simétricos. 
Parresia ligera. 
Parálisis parcial. 
Parálisis completa. 
0 
1 
2 
3Brazo derecho/izquierdo. No parálisis. 
Claudica (fuerza 4 de 5 ). 
Algún esfuerzo contra gravedad(3 de 5) 
Sin esfuerzo contra gravedad. 
Ningún movimiento. 
0/0 
1/1 
2/2 
3/3 
4/4 
25 
 
 
Cuadro 3. Escala de Ictus del NIHSS7 (Continuación) 
Variable Puntaje 
Pierna derecha/izquierda. No parálisis. 
Claudica (fuerza 4de5) 
Algún esfuerzo contra gravedad (3 de 5) 
Sin esfuerzo contra gravedad. 
Ningún movimiento. 
0/0 
1/1 
2/2 
3/3 
4/4 
 
Ataxia de miembros. Ausente. 
Presente en una extremidad. 
Presente en las 2 extremidades. 
0 
1 
2 
Sensibilidad. Normal. 
 Hipoestesias ligera a moderada. 
Hipoestesia severa o anestesia 
0 
1 
2 
Lenguaje. Normal sin afasia. 
Afasia ligera moderada. 
Afasia severa(broca, wernike) 
Afasia global o mutismo. 
0 
1 
2 
3 
Disartria. Articulación normal. 
Ligera o moderada. 
Severa o anartria. 
0 
1 
2 
Extinción, 
negligencia, intenso. 
Sin anormalidad. 
Parcial (visual, táctil, auditiva o personal.) 
Completa(más de una modalidad) 
0 
1 
 
2 
 
 
26 
 
Cuadro 4. Escala de CINCINNATI 
Signo Descripción 
Evaluación 
Normal Anormal 
Asimetría 
facial 
Haga que el paciente 
sonría o muestre sus 
dientes 
Ambos lados 
de la cara se 
mueve de 
forma simétrica 
Un lado de la cara no 
se mueve tan bien 
como el otro. 
Fuerza 
de los 
brazos 
Haga que el paciente 
cierre los ojos y 
mantenga los brazos 
estirados durante 10 
segundos 
Ambos brazos 
se mueven 
igual 
Un brazo no se 
mueve o cae con 
respecto al otro 
Lenguaje Hacer al paciente 
preguntas directas 
El paciente 
utiliza palabras 
correctas, sin 
farfullar 
El paciente al hablar 
arrastra las palabras, 
utiliza palabras 
incorrectas o no 
puede hablar 
La presencia de uno de los tres nos hará pensar en ICTUS8. 
27 
 
Abordaje terapéutico del EVC 
Medidas generales. 
1. Manejo de la vía aérea (incluyendo la intubación y la 
ventilación mecánica de ser necesario). 
2. Temperatura (control de la hipertermia y de la hipotermia). 
3. Presión arterial; su control debe ser juicioso. No causando 
caídas súbita en la presión, en el afán de disminuir la presión 
cerebral. 
4. La administración de fármacos IV u orales solo en caso que la 
presión arterial sistólica rebase 200mmHg o la presión arterial 
diastólica rebase 120mmHg. La reducción de la presión 
arterial debe ser lenta aproximadamente del 10 al 12% en el 
1er día. 
5. La hipotensión arterial debe evitarse administrando líquidos 
isoosmolares por lo cual debe ser manejados en forma 
inmediata y agresiva. 
6. Glicemia: la hipoglucemia se considera factor pronostico, por 
lo cual deben ser manejados de forma inmediata y agresiva9. 
 
28 
 
El único tratamiento de eficacia probada durante la fase aguda, es 
la administración de activador tisular del plasminógeno humano (rt-PA) 
intravenoso. La evidencia de ensayos clínicos muestra que los pacientes 
tratados con rt-PA, a dosis de 0,9 mg/kg, tienen una evolución funcional 
con recuperación completa o casi completa, significativamente mayor que 
los tratados con placebo.43 El riesgo de hemorragia intracerebral (HIC) 
sintomática después de su administración es también mayor, 
especialmente en pacientes graves (NIHSS > 20) y datos tomográficos de 
IC en la valoración inicial.44 Estudios recientes45 y metaanálisis39 de los 
datos disponibles sugieren que los pacientes con beneficio potencial son 
aquellos en los que el tiempo establecido de evolución es de hasta 4.5 
hrs, sin signos tempranos de IC por TC y con IC con NIHSS de entre 4 y 
20. Los pacientes que se excluyen son aquellos con factores que 
incrementan el riesgo de hemorragia, tales como ingesta de 
anticoagulantes, descontrol hipertensivo, cuenta plaquetaria baja, e 
historia de hemorragia. En nuestro país menos del 1% de los casos con IC 
agudo reciben trombolisis.46 Las medidas generales como el manejo 
soluciones, de la presión arterial, de la glucosa y de las complicaciones 
tempranas, logran disminuir la morbimortalidad, por lo que resultan de 
gran importancia.47 
2
9
 
 
 Cuadro 5. Guía Internacional “STROKE” para el Abordaje Diagnóstico de 
Pacientes con Sospecha de EVC 
30 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Más de 9 millones de las muertes atribuidas a las enfermedades 
no transmisibles se producen en personas menores de 60 años de edad; 
el 90% de estas muertes «prematuras» ocurren en países de ingresos 
bajos y medianos. 
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las 
defunciones por enfermedades no transmisibles, 17,3 millones cada año, 
seguidas del cáncer (7,6 millones), las enfermedades respiratorias 
(4,2millones), y la diabetes (1,3 millones1). 
Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de 
alrededor del 80% de las muertes por enfermedades no transmisibles. 
En el trascurso de la década de los 90s el EVC estuvo entre las 
primeras ocho causas de muerte en el país y entre las primeras cinco 
causas de muerte en la Ciudad de México.9 La tasa de mortalidad por 
EVC está ligada al sexo, ya que en el año 2000 fue reportada una 
incidencia de 4.42/100,000 habitantes para el sexo femenino y 27.2 en 
hombres. Del total de muertes por EVC 53.1% correspondió a mujeres y 
46.9% a hombres en 2003. La edad promedio para los hombres fue de 
71.9 años y para las mujeres 74.6 años.48 
Al año del 2008 la tasa de mortalidad fue del 28.4/100,000 
habitantes, con esto demostramos que la tasa va en aumento, sobre todo 
31 
 
en la población menor a 60 años. Se estima que aproximadamente 20% 
de los supervivientes requieren cuidados especiales durante tres meses 
después del evento y casi 30% quedan con una discapacidad grave 
permanente. 
Identificar a los pacientes con un probable EVC en tiempo para 
determinar el inicio de tratamiento oportuno en la llamada“Hora dorada”, 
ha sido bien relacionado con la disminución de factores y complicaciones 
en los pacientes, reconocer si en el servicio de urgencias de esta unidad 
existe apego a los tiempos de abordaje y atención que marca la guía 
internacional STROKE para pacientes con sospecha de EVC, sería el 
primer paso para mejorarla atención de estos pacientes y así aumentar la 
supervivencia y disminuir las lesiones irreversibles, discapacidad grave, 
que se refleja tanto en costos para las instituciones de salud. 
32 
 
JUSTIFICACION 
El EVC es una enfermedad incapacitante en los adultos mayores 
de 65 años de edad, pero se han identificado casos en personas jóvenes, 
de tal forma que la prevalencia en México en el año 2010 fue de 7.7/1000 
y EVC en adultos mayores fue de 18.2/10001. El grupo de edad más 
afectado son adultos hombres entre los 45 a 74 años y en mujeres 
mayores de 74 años. Se ha reportado que la incidencia está asociada a la 
edad, ocasionando un aumento en las secuelas físicas y neurológicas de 
los pacientes, que se ve reflejado, en la calidad de vida, pronóstico, 
aumento de la incapacidad laboral y los costos institucionales. De aquí la 
importancia de una detección oportuna y así mismo una atención dentro 
de la hora llamada DORADA10. Así como también la importancia de que 
institucionalmente exista una guía de tratamiento. 
De esto derivó la importancia de hacer una revisión de la 
aplicación de las guías de diagnóstico y de tratamiento institucional para 
un manejo adecuado de los pacientes y así disminuir riesgos y la 
frecuencia de lesiones neurológicas incapacitantes, reintegrando a los 
pacientes a la sociedad con una mejor calidad de vida; este proyecto se 
llevó a cabo en el hospital, ya que se cuenta con el apoyo diagnóstico de 
gabinete, así como el personal capacitado. 
33 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
¿Los tiempos de atención que se otorgan a los pacientes con 
EVC que acuden al servicio de urgencias del Hospital General Regional 
110 del IMS, se aplican acorde a la guía internacional de STROKE? 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Conocer si los tiempos deatención que se otorga a los pacientes 
con EVC que acuden al servicio de urgencias del Hospital Regional 
General 110 del IMSS son de acuerdo a la guía de internacional de 
STROKE. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Conocer las variables socio demográficas, de los pacientes con 
EVC que acuden al servicio de urgencias del HGR110 del IMSS. 
 Identificar el mayor apego a los tiempos de atención, y abordaje 
de los pacientes que acuden al servicio de urgencias del 
HGR110 del IMSS. 
 Comparar los tiempos de atención en el servicio de urgencias 
con la guía internacional de STROKE. 
34 
 
MATERIAL Y METODOS: 
Diseño de investigación: 
Transversal descriptivo. 
 
Universo de estudio: 
Se revisaron los expedientes de pacientes con sospecha de EVC que 
ingresaron al servicio de urgencias adultos del HGR 110 IMSS durante el 
periodo comprendido de Septiembre 2013 a Septiembre 2014 y que 
cumplieron los siguientes criterios. 
Criterios de inclusión: 
 Derechohabiente al IMSS 
 Mayores de 18 años 
 Ambos sexos 
 Paciente que cuenten con sospecha de EVC realizado en el 
servicio de urgencias HGR110 IMSS 
 Paciente que cuente con expediente completo. 
 Paciente con diagnóstico de EVC que se les haya realizado 
abordaje médico en el servicio de urgencias del HGR 110 IMSS. 
 
35 
 
Criterios no inclusión: 
 Pacientes con EVC no establecido (ATI) 
 Paciente con antecedentes de EVC previo 
 Pacientes con otros diagnósticos que alteren el estado de 
conciencia en forma aguda (Desequilibrio Hidroelectrolítico, 
metabólico, procesos infeccioso) 
Criterios de eliminación. 
 Pacientes que durante su atención inicial fallezcan. 
 Pacientes que durante su atención requieran otro manejo 
diferente al considerado como criterio de inclusión (maniobras 
de Resucitación cardiopulmonar, ventilación mecánica asistida, 
Glasgow menor de 8). 
 
Desarrollo del estudio 
Mediante la hoja de registro médico de pacientes en el servicio de 
urgencias adultos del HGR110, se identificaron los pacientes con 
sospecha de EVC que acudieron durante el periodo comprendido de 
Septiembre del 2013 a Septiembre del 2014. 
Se solicitaron los expedientes médicos de los pacientes al 
departamento de archivo del Hospital, y mediante un instrumento de 
36 
 
recolección de datos (ANEXO 1), se obtuvieron variables demográficas, 
clínicas como la exploración física dirigida mediante alguna escala 
neurológica (CINCINATTI, FAST NISHH); y tiempos de atención de las 
diferentes fases que marca la guía de STROKE: 
 Solicitud de estudios de laboratorio, TAC y EKG al ingreso del 
paciente (10 minutos). 
 Interpretación de la TAC para definir el diagnostico 
(hemorrágico/isquémico) en el expediente (25minutos). 
 Interconsulta a especialista según tipo de EVC (45minutos). 
 Se aplica el tratamiento según el tipo de EVC (60 minutos) 
 
3
7
 
 
Cuadro 6. Definición de Operación de Variables 
Variable Definición de variable. Tipo de 
variable 
Unidad de 
medición. 
Estadística 
descriptiva. 
Sexo Genero del paciente. Cualitativa 1.-Masculino. 
2.-Femenino. 
Proporciones y 
porcentajes. 
Primera etapa: 
Atención del 
paciente con 
EVC. 
Exploración neurológica 
dirigida mediante escalas 
(CINCINATI,FAST,NISSH) 
Tiempo de respuesta 10 
minutos. 
Cualitativa 
dicotómica 
1.-Sí 
2.-No 
Proporciones. 
Desviación 
estándar , 
Medianas y 
rangos. 
Segunda 
etapa: 
Toma de TAC. 
Tiempo en el que se toma la 
TAC. 
Tiempo de respuesta 
25minutos. 
Cualitativa 
dicotómica. 
1.-Sí. 
2.-No. 
Proporciones. 
Medianas y 
rangos. 
Tercera etapa: 
Interpretación 
de TAC. 
Tiempo transcurrido entre la 
toma de TAC y la expedición 
del resultado, interpretado por 
el médico de urgencias. 
Cualitativa 
nominal. 
1.-Zona 
isquémica. 
2.-Zona 
hemorrágica. 
Frecuencias. 
Cuarta Etapa: 
Tratamiento. 
Decisión de tipo de 
tratamiento. 
Cualitativa 
nominal. 
1.-Fibrinolisis. 
2.-Quirúrgico. 
Frecuencias. 
 
38 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Las variables cuantitativas se mostraron en medianas y rangos 
por la distribución anormal de los datos. Las variables nominales se 
mostraron como números y porcentajes. 
Se analizaron variables demográficas y clínicas como edad, sexo, 
actividad laboral vigente, tiempo de inicio de los síntomas, tiempo de 
atención en urgencias, tiempo de realización de estudios de gabinete 
diagnóstico y tiempo de inicio de tratamiento, mediante estadística 
descriptiva con el programa SPSS V22. 
39 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 
De acuerdo al reglamento de la Ley General en materia de 
Investigación para la salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación 
el 07 de Febrero de 1984; dando cumplimento a los artículos 13b y 14 
(fracción I, II,III,IV,V,VII y VIII) del título segundo correspondiente a los 
aspectos éticos de la investigación en seres humanos. 
De acuerdo al artículo 17 de este mismo título, el presente trabajo 
de investigación se considera Categoría I, investigación sin riesgo, por lo 
que de acuerdo al artículo 23, y tratándose este tipo de investigación 
podrá dispensar el investigador del consentimiento informado. 
Número del folio de autorización F 2015 1303 1324. 
40 
 
RESULTADOS 
Después de la revisión retrospectiva de los expedientes de los 
pacientes que acudieron al servicio de urgencia adultos del HGR 110, 
durante el periodo comprendido de septiembre del 2013 a septiembre del 
2014, se recabaron en total 55 expedientes de pacientes con sospecha de 
EVC y cumplieron con los criterios de inclusión exclusión. 
La tabla 1 muestra las características generales de los pacientes 
ingresados al estudio. La mediana de edad de los pacientes ingresados 
fue de 73 años con rango de 19 a 100 años, el sexo masculino predominó 
en un 50.9% (n= 28), del total de pacientes incluidos un 49.1% (n=27) 
eran activos laboralmente y el resto eran pensionados. 
El tiempo de inicio de los síntomas hasta el ingreso al servicio de 
urgencias en la mayoría de los casos (56.4%, n= 31) fue superior a 3 
horas, solo un 7.3% (n=4) acudieron dentro de la primera hora de haber 
comenzado con los síntomas. 
La tabla 2 muestra las variables de evaluación inicial del paciente 
en la primera revisión por el médico en el área de urgencias. Observamos 
que el algoritmo de evaluación inicial para el diagnóstico presuntivo de 
EVC más utilizado por los médicos en el área de primer contacto con el 
paciente fue la escala de CINCINTI, (94.5%, n=52), seguida de la escala 
41 
 
FAST (5.5%, n=3), en ningún expediente de los evaluados de registró la 
escala de NISSH de forma inicial. 
Del total de pacientes ingresados con sospecha de EVC solo al 
78.2% (n= 43) se les solicitó TAC en la evaluación inicial de urgencias, de 
estos en 18 pacientes (32.7%) se confirmó el diagnóstico de EVC, 
predominando el de tipo isquémico (94.4%, n=17). 
La tabla 3 muestra los tiempos de abordaje diagnóstico en 
urgencias. La evaluación inicial antes de los 10 minutos de realizó en el 
90.9% (n= 50). El tiempo transcurrido entre el ingreso del paciente a 
urgencias y la realización de la TAC (Tiempo puerta-TAC) fue de 2 horas 
con rango de 30 minutos a 6 horas. Ninguno de los pacientes se les 
realizó TAC antes de los 25 minutos, como lo marca la guía de STROK, a 
10 pacientes (18.2%) se les realizó el estudio tomográfico en la primera 
hora de su ingreso. El tiempo transcurrido entre el ingreso del paciente y 
la interpretación de la TAC por el médico de urgencias (Tiempo puerta-
TAC interpretada) fue de 3 horas con rango de 1 a 13 horas. A ningún 
paciente se le interpretó su estudio tomográfico en los primeros 45 
minutos, y solo a 3 paciente (5.5%) se obtuvo resultado en la primera 
hora. 
La tabla 4 se muestran los tiempos de inicio de tratamiento en los 
paciente confirmados con diagnostico de EVC. El tiempo trascurrido 
42 
 
desde el ingreso del pacientea urgencias y el inicio del tratamiento según 
el tipo de EVC (Tiempo puerta-inicio de tratamiento), se observa que solo 
en 4 pacientes fueron tratados según el tipo de EVC, 2 (11.1%)de ellos en 
más de 1, los otros 2 (11.1%) el tratamiento se inició después de las 3 
horas, en la mayoría de los pacientes (77.8%, n=14) no hay registro del 
inicio del tratamiento en el expediente médico. La valoración por 
neurocirugía fue solicitada en el 33.3% (n= 6) de los pacientes de los 
cuales solo en un expediente fue registrada antes en la primera hora del 
ingreso del paciente, de los otros 5 pacientes (27.8%) fue superior a los 
60 minutos. 
La guía STROKE para el abordaje diagnóstico e inicio del 
tratamiento del EVC, muestra un algoritmo con tiempos ideales en el 
abordaje del pacientes con sospecha de esta enfermedad, el primer 
tiempo marcado es el de evaluación inicial que idealmente debe ser el los 
primeros 10min del ingreso del paciente e incluye el reconocimiento de 
signos y síntomas sospechosos de EVC mediante la aplicación de escalas 
como la CINCINATI, FAST y NISSH, medidas generales de acuerdo a la 
situación clínica del paciente y la indicación de estudios de gabinete para 
confirmar la sospecha y todo caso tipificar el caso para el inicio del 
tratamiento ideal, nuestros resultados muestran que en el 90.9% (n=50) 
de los pacientes estudiados si se cumplió este primer criterio. 
43 
 
El segundo punto referido en la guía en cuestión es el llamado 
puerta-TAC terminada en menos de 25 minutos, en nuestro estudio solo al 
78.2% (n=43) se les realizó TAC y a ninguno de ellos antes de los 25 
minutos, los motivos por los que no se cumplió esta meta no son alcance 
con este tipo de diseño. 
El tercer punto de la guía es el tiempo-TAC interpretada no mayor 
a 45 minutos idealmente, nuevamente en ninguno de los pacientes 
estudiados se cumplió el criterio, solo a 3 pacientes (5.5%) se les 
interpretó la TAC antes de 1 hora. Del total de pacientes con sospecha de 
EVC solo en 32.7% (n=18) fueron confirmados con EVC. 
Los siguientes puntos fueron calculados únicamente en los 
pacientes confirmados con EVC. Solo en el 22.2% (n=4) de los 
expedientes hubo registro del tratamiento instalado. El tiempo puerta-inicio 
de tratamiento a los 60 minutos “la ora dorada”, no se cumplió en ninguno 
de los pacientes ingresados al estudio. 
Solo a un paciente se interconsultó por neurocirugía en el rango 
de tiempo dictado por la guía (tiempo puerta-intercosulta a neurocirugía 
45-60 minutos). En otros 5 pacientes la interconsulta fue realizada 
después de este tiempo. 
44 
 
El último punto es el acceso a UCI (Primeras 3 horas), en este 
estudio en ninguno de los expedientes se encontró registro de ingreso a 
UCI. 
En resumen la concordancia de los tiempos de atención que se 
otorgan a los pacientes con sospecha de EVC en el servicio de urgencias 
adultos este estudio fue del 16% en general, observando un mayor apego 
a la guía de STROKE en la primera evaluación ante pacientes con 
sospecha de EVC y una demora en los tiempos relacionados con la 
realización e interpretación de la TAC, que a su vez podría explicar la 
demora en el inicio del tratamiento médico y la interconsulta a 
neurocirugía. 
 
4
5
 
 
Tabla 1. Características generales de los pacientes 
Variable n= 55 
Edad 73 (19-100) 
Sexo masculino, n(%) 28 (50.9) 
Actividad laboral vigente, n (%) 27 (49.1) 
Tiempo de inicio de los síntomas, n (%) 
 < 1 hora 4 (7.3) 
 1 a 3 horas 20 (36.4) 
 > 3 horas 31 (56.4) 
Estadística descriptiva. 
Variables cuantitativas se muestran en medianas y rangos. 
Variables cualitativas se muestran en porcentajes. 
 
4
6
 
 
Tabla 2. Abordaje clínico inicial 
Variable n= 55 
Escala de evaluación neurológica, n (%) 
 
 CINCINATI 52(94.5) 
 FAST 3(5.5) 
Solicitud de TAC, n (%) 43(78.2) 
Confirmación Diagnóstica, n (%) 
18(32.7) 
 Isquémico* 17(94.4) 
 Hemorrágico* 1(5.5) 
Estadística descriptiva. 
Variables cualitativas se muestran en porcentajes 
*Porcentajes calculados en base al total de pacientes confirmados con EVC 
 
4
7
 
 
Tabla 3. Tiempos de Atención en Urgencias 
Variable n= 55 
Evaluación inicial antes de 10min, n (%) 50 (90.9) 
Tiempo en que se realizó TAC, minutos 120(30-1200) 
Puerta-TAC terminada, n (%) 
 25 minutos --- 
 <1 hora 10(18.2) 
Tiempo en que se interpretó la TAC, minutos 180(60-780) 
Puerta-TAC interpretada, n (%) 
 45minutos --- 
 <1hora 3(5.5) 
Estadística descriptiva. 
Variables cuantitativas se muestran en medianas y rangos. 
Variables cualitativas se muestran en porcentajes 
*Porcentajes calculados en base al total de pacientes confirmados con EVC 
 
4
8
 
 
Tabla 4. Tiempos de Inicio de Tratamiento en los 
Pacientes Confirmados con EVC 
Variable n= 18 
Puerta- Inicio de tratamiento, n (%) 
 >1 a <3 horas 2(11.1) 
 > 3 horas 2(11.1) 
 No se realizó 14(77.8) 
Puerta- Interconsulta neurocirugía, n (%) 
 45min 1(5.6) 
 >1 hora 5(27.8) 
 No se realizó 12(66.7) 
Estadística descriptiva. Variables cuantitativas se muestran en medianas y rangos. 
Variables cualitativas se muestran en porcentajes 
*Porcentajes calculados en base al total de pacientes confirmados con EVC 
4
9
 
 
GRAFICA 1 PUERTA TAC INTERPRETADA 
Puerta tac terminada menos de 1hr (0%), de 1-2 hrs (14.8%) , 2-3 hrs (53.7%), no se realizó (31.48%) 
50 
 
CONCLUSIONES 
Más de la mitad de los pacientes que ingresaron al servicio de 
urgencias con sospecha de EVC lo hicieron después de 3 hrs de haber 
iniciado con los síntomas. 
La primera etapa de atención denominada tiempo de evaluación 
inicial en los pacientes con sospecha de EVC que servicio de urgencias 
fueron en el 90% de los casos concordantes con la guía de STROKE sin 
embrago, en las siguientes etapas para el diagnóstico y manejo de los 
casos se observó un retraso en los tiempos que marca la guía para el 
abordaje total de estos pacientes. 
El tiempo puerta TAC terminada y la puerta TAC interpretada en 
ninguno de los pacientes se cumplió conforme a la guía. Solo en el 18.2% 
y el 5.5% respectivamente se obtuvieron dentro de la primera hora. 
No a todos los pacientes con sospecha de EVC se les realizó TAC 
y de los casos confirmados, solo el 11.1% fueron tratados en las primeras 
2 hrs de su ingreso. Ningún paciente recibió tratamiento en los primeros 
60minutos (HORA DORADA), en el 77.8% de los expedientes de los 
pacientes confirmados de EVC no hubo registro del manejo del paciente. 
En este hospital no se consideró el ingreso de los pacientes con 
EVC a la Unidad de Cuidados Intensivos. 
51 
 
DISCUSIÓN 
En este estudio se observó que la concordancia en los tiempos de 
atención de los pacientes con sospecha de EVC fue del 16% en general 
en relación a la guía internacional de STROKE, con un mayor apego en la 
primera etapa de reconocimiento y abordaje inicial en el área de urgencias 
y con mayor discrepancia en los tiempos a partir de la realización de la 
TAC. Estudios similares se han realizado en México; el estudio 
multicéntrico PREMIER47 realizó una vigilancia hospitalaria en ICTUS 
Isquémico agudo incluyó 1,376 pacientes de 59 hospitales, observando 
que solo el 17% de los pacientes llego en < 3 horas de inicio de los 
síntomas, de los cuales solo el 5% se manejo con tratamiento trombolítico. 
En concordancia con nuestro estudio el tiempo de arribo de los 
pacientes en la mayoría de los casos fue superior a 3 hrs y la prevalencia 
de tratamiento en los casos confirmados fue similar. 
En los países desarrollados se han instalados estrategias 
enfocadas al diagnóstico oportuno a nivel prehospitalario. En E.U.A una 
cohorte retrospectiva de 1075 pacientes con EVC y AIT observó una 
disminución en los tiempos de atención significativamente estadística con 
la aplicación de estos programas.54 En nuestro país no existe un 
programa específico para el diagnósticoy manejo pre hospitalario del 
EVC. 
52 
 
En países desarrollados se ha logrado disminuir la mortalidad por 
EVC del 4% gracias a la implementación de medidas para optimizar el 
tiempo de arribo ,abordaje, diagnóstico y tratamiento de esta entidad. 
Se estima una mortalidad por EVC de 7.8 millones en el 2030, 
principalmente en países en vías de desarrollo7. Es por eso que mejorar 
los tiempos en el abordaje y tratamiento de los pacientes con EVC sería 
de gran importancia en nuestro medio. La implementación de estrategias 
a nivel pre hospitalario para identificar oportunamente casos sospechosos 
de EVC y optimizar su abordaje terapéuticos en hospital así como 
identificar las causas de retraso en los tiempos de abordaje a nivel 
hospitalario de estos paciente y promover la adecuación del servicio de 
urgencias y la capacitación del personal para oportuna atención de los 
pacientes con EVC e incluso promover la creación de una unidad de 
STROKE en el Hospital. 
Este estudio da pie a la realización de otros con diferente enfoque 
de la entidad de EVC, y lo que conlleva a su alrededor. Futuras 
investigaciones podrían identificar causas de retraso en los tiempos de 
abordaje de los pacientes con sospecha de EVC, para una mejor atención 
de pacientes y optimizar recursos institucionales y probablemente 
implementar estrategias para disminuir secuelas permanentes en los 
pacientes 
53 
 
LIMITANTES 
La mayor limitantes a la que nos enfrentamos fue la pérdida de la 
información médica en los expedientes; ya que al ser un estudio 
retrospectivo de revisión de expedientes nuestro universo se limitó solo a 
los expedientes de pacientes con sospecha de EVC que pudimos rescatar 
del archivo médico, sin ser estos los únicos pacientes que acudieron a 
urgencias por esta causa. 
Este diseño de estudio se limita a señalar lo que se observa en 
los expedientes médicos revisados, por lo que la información que aquí se 
presenta se limitó a un análisis de tipo descriptivo. 
 
FORTALEZAS 
Este estudio es pionero en el Hospital General Regional 110 IMSS 
y muestra un panorama general de los tiempos de abordaje y manejo de 
los pacientes con sospecha de EVC, que se realiza en el servicio de 
urgencias, con referencia a la guía internacional de STROKE. 
Este estudio da pie a la valoración e implementación de 
estrategias para mejorar los tiempos de abordaje en los pacientes con 
sospecha de EVC y probablemente mediantes estos disminuir la secuelas 
física ,sociales y económicas de los pacientes que sufren un EVC 
54 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1 Marrugat J, Elosua R, Martí H. Epidemiología de la cardiopatía 
isquémica en España: estimación del número de casos y de las 
tendencias entre 1997 y 2005. Rev Esp Cardiol 2002;55:337-346. 
2 Sanclemente Ansó C, Alonso Valdés F, Rovira Pujol E, Vigil Martín D, 
Vilaró Pujals J. Accidentes vasculares cerebrales en la comarca de 
Osona. Factores de riesgo cardiovascular. An Med Interna (Madrid) 
2004;21:161-165. 
3 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Defunciones 
generales-causas-género-1990-2006 nacional. 
4 Alwan A. Global status report on noncommunicable diseases 
2010.Geneva. World Health Organization 2011 
5 Lopez A, Mathers C, Ezzati M, et al. Global and regional burden of 
disease and risk factors, 2001: systematic analysis of population health 
data. Lancet. 2006;367:1747-57. 
6 Kolominsky-Rabas P, Weber M, Gefeller, et al. Epidemiology of ischemic 
stroke subtypes according to TOAST criteria: incidence, recurrence, and 
long-term survival in ischemic stroke subtypes: a population-based study. 
Stroke. 2001;32:2735-40. 
7 Strong K, Mathers C, Bonita R. Preventing stroke: saving lives around 
the world. Lancet Neurol. 2007;6:182-87. 
8 Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 
www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/DerrameCerebral/ 
9 Grundy SM, Benjamin IJ, Burke GL, Chaid A, Eckel RH, Howard BV, et 
al. Diabetes and cardiovascular disease: a statement for health care 
professionals from the American Heart Association. Circulation 
1999;100:1134-1146. 
10 Ramírez JA, Guzmán GR. Enfermedad cerebrovascular, epidemiología 
y prevención. Rev Fac Med UNAM 2007;50(1). 
11 Chiquete Erwin, et al. Mortalidad por EVC en México. Rev Mex Neuroci 
2011; 12(5): 235:241. 
55 
 
 
12 Medrano MJ, Boix MR, Elena CE, Ramírez SM. Incidencia y prevalencia 
de cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular en España: 
revisión sistemática de la literatura. Rev Esp Salud Pública 2006;80:5-15. 
13 Velázquez M y cols. Morbilidad y mortalidad de la enfermedad 
isquémica del corazón y cerebrovascular en México. 2005. Arch Cardiol 
Mex 2007;77:31-39. 
14 Alwan A. Global status report on noncommunicable diseases 
2010.Geneva. World Health Organization 2011 
15 Lopez A, Mathers C, Ezzati M, et al. Global and regional burden of 
disease and risk factors, 2001: systematic analysis of population health 
data. Lancet. 2006;367:1747-57. 
16 Strong K, Mathers C, Bonita R. Preventing stroke: saving lives around 
the world. Lancet Neurol. 2007;6:182-87. 
17 Chiquete E, Ruíz J, Murillo B, et al. Mortalidad por enfermedad vascular 
cerebral en México, 2000-2008: Una exhortación a la acción. Rev Mex 
Neuroci. 2011;12:235-41 
18 Easton J, Saber J, Albers G, et al. Definition and evaluation of transient 
ischemic attack: a scientific statement for healthcare professionals from 
the American heart association/American stroke association stroke 
council. Stroke. 2009;40:2276-93. 
19 Johnston S, Rothwell P, Nguyen-Huynh M, et al. Validation and 
refinement of scores to predict very early stroke risk after transient 
ischemic attack. Lancet. 2007;369:283-92. 
20 Rosen P,Medicina de Urgencias, Conceptos y práctica clínica,quinta 
edición,ELSERVIER;cap 95,sección VII:1433-1437. 
21 Van der Worp H, Van Gijn J. Acute Ischemic Stroke. N Engl J Med. 
2007;357:572-9 
22 Brott T, Adams H, Olinger CP, et al. Measurements of acute cerebral 
infarction: a clinical examination scale. Stroke. 1989;20:864-70. 
23 Asinger R, Dyken M, Hart R. Cardiogenic Brain Embolism: the Second 
Report of the cerebral embolism task force. Arch Neurol. 1989;46:727-43. 
(buscar) 
56 
 
 
24 Adams H, Bendixen B, Kapelle L, Love B, Gordon D, Marsh E. 
Classification of subtype of acute ischemic stroke. Definitions for use in a 
multicenter clinical trial. TOAST. Trial of org 10172 in acute stroke 
treatment. Stroke. 1993;24:35-41. 
25 Lip G, Lim H. Atrial fibrillation and stroke prevention. Lancet Neurol. 
2007;6:981-93. 
26 Aguilar M, Hart R, Pearce L. Oral anticoagulants versus antiplatelet 
therapy for preventing stroke in patients with nonvalvular atrial fibrillation 
and no history of stroke or transient ischemic attacks. Cochrane Database 
Syst Rev. 2007;18:3-7. 
27 Bamford J, Sandercock P, Jones L, Warlow C. The natural history of 
lacunar infarction: the Oxfordshire Community Stroke Project. Stroke. 
1987;18:545-51. 
28 Fisher C. Lacunes: small, deep cerebral infarcts. Neurology. 1965; 
15:774-84. 
29 Fisher C. Lacunar strokes and infarcts: a review. Neurology. 
1982;32:871-6. 
30 Lammie A, Brannan F. Nonhypertensive cerebral small-vessel disease. 
Stroke 1997;28:2222-9. 
31 Mast H, Thompson J, Lee S, Mohr J, Sacco R. Hypertension and 
diabetes mellitus as determinants of multiple lacunar infarcts. Stroke. 
1995;26:30-33. 
32 Arboix A, Martí-Vilalta J. New concepts in lacunar stroke etiology: the 
constellation of small vessel arterial disease. Cerebrovasc dis. 2004;17:58-
62. 
33 Biller J. Non-atherosclerotic cerebral vasculopathies in the young. J 
Stroke Cerebrovasc Dis. 1997;6:173-7. 
34 Arauz A, Hoyos L, Espinoza C, CantúC, Barinagarrementería F, Román 
G. Dissection of cervical arteries: long-term follow-up study of 130 
consecutive cases. Cerebrovasc Dis. 2006;22:150-4. 
35 Touzé E, Oppenheim C, Trystam D, et al. Fibromuscular dysplasia of 
cervical and intracranial arteries. Int J Stroke. 2010;5:296- 305. 
57 
 
 
36 Scolding N. Central nervous system vasculitis. Semin Immunopathol. 
2009; 31:527-36. 
37 Ferro J, Massaro A, Mas J. Aetiological diagnosis of ischaemic stroke in 
young adults. Lancet Neurol. 2010;9:1085-96. 
38 Harold B, ADAMS Jr. MD FAHA:Chair ,gresory del Zoppo MD 
FAHA,Guidelines for the early magnament of adult with ischemic stroke, 
AHA/Guidelines an 2007;38:1655-1711 
39 Brott T, Adams H, Olinger C, et al. Measurements of acute cerebral 
infarction: a clinical examination scale. Stroke.1989;20:864-70. 
40 Muir K, Weir J, Murray D, Povey C, Lees K. Comparison of neurological 
scales and scoring systems for acute stroke prognosis. Stroke. 
1996;27:1817-20. 
41 Swain S, Turner C, Tyrrell P, Rudd A. Diagnosis and initial management 
of acute stroke and transient ischaemic attack: summary of NICE 
guidance. BMJ. 2008;337-786 
42 Chalela J, Kidwell C, Nentwich L, et al. Magnetic resonance imaging 
and computed tomography in emergency assessment of patients with 
suspected acute stroke: a prospective comparison. Lancet. 2007;369:293-
8. 
43 Hacke W, Donnan G, Fieschi C, et al. Association of outcome with early 
stroke treatment: pooled analysis of ATLANTIS, ECASS, and NINDS rt-PA 
stroke trials. Lancet. 2004;363:768-74. 
44 Khatri P, Wechsler L, Broderick J. Intracranial hemorrhage associated 
with revascularization therapies. Stroke. 2007;38:431-40. 
45 Hacke W, Kaste M, Bluhmki E, et al. Thrombolysis with alteplase 3 to 
4.5 hours after acute Ischemic stroke. New Engl J Med. 2008;359:1317-
29. 
46 Cantú C, Chiquete E, Ruiz-Sandoval J, Arauz A, Murillo-Bonilla L, 
Bariangarrementeria F. Manejo agudo y pronóstico a un año en pacientes 
mexicanos con un primer infarto cerebral: resultados del estudio 
multicéntrico PREMIER. Rev Neurol. 2010;51:641-9. 
 
58 
 
 
 
48 Medrano MJ, Boix MR, Elena CE, Ramírez SM. Incidencia y prevalencia 
de cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular en España: 
revisión sistemática de la literatura. Rev Esp Salud Pública 2006;80:5-15. 
54 Shyam Prabha Karen, Kathleen O'Neill,LeslieStein-Spencer,James 
Walter, MarkJ.Albert.Prehospital TRiage to primary stroke center and rates 
of stroke thrombolysis.Jama Neurol2013Sep:70(9)1126-32. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
 
ANEXO 1. Hoja de captura de datos 
HOSPITAL REGIONAL GENERAL 110 
URGENCIAS ADULTOS. 
GUIA DIAGNOSTICA Y TRATAMIENTO EN PACIENTE S CON SOSPECHA DE EVC. 
 
IDENTIFICACION: 
NOMBRE 
_________________________________________________EDAD_________. 
SEXO______OCUPACION________________________. 
PUERTA A EVALUACION MEDICA (10 min): 
 HORA DE INGRESO:______TIEMPO DE INICIO DE LOS SÍNTOMA__ _______. 
RECONOCER SINTOMAS Y SIGNOS DE 
PROBABLE_______________________ESCALA DE CINCINATI._________ESCALA 
FAST_______________________ESCALA NIHHS_____________. 
INICIAR MEDIDAS TERAPEUTICAS GENERALES DE URGENCIAS: 
ABC_____MONITOREO CARDIACO_____O2(SATO2<92%)________.TOMA DE 
MUESTRAS PARA LABORATORIO (GLUCOSA,ELECTROLITOS 
,TP,TPT,BH)________. EKG_______SOLICITAR TAC_______. 
PUERTA DE TAC TERMINADA (25min) _____________. 
PUERTA DE TAC INTERPRETADA (45min)_______.IZQUEMICO 
_________HEMRRAGICO________. 
PUERTA DE INICIO DE TRATAMIENTO(60min)__________. 
INTERCONSULTA A NEUROLÓGO(15min)_________INTERCONSULTA A 
NEUROCIRUJANO(2hrs)________. 
ACCESO A UTI.(3hrs)__________. 
60 
 
 
Anexo 2. Autorización de protocolo. 
 
[)~ ANDRES DOMINGUEZ LEAL 
PRESENTE 
DI..,celón dé Prestacionú Médica" 
Unidad de Erucacioo, mwsligaeióny ~C1lS de &OOd 
C"qr<hmóór! rletrwe~ en $Olll)(! 
Did<!men de Autorizado 
H GR¡ll REGlON .. L NUM lEl, JAliSCO 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigaCIón con titulO-: 
(ID 
IMSS 
TIeMPOS DE ATENCIÓN QUE SE OTORGAN Á LOS PACIENTES CON EVC, QUE ACUDEN AL 
SERVlcro DE URGENCIAS DE!" HOSPlTAL REGIONAl. GE:NERAlliO oel, IMSS, SE ÁPUCAN 
ACORDE A LA GutA INTERNACIONAL DE STROKE.'" 
que sometió a consideración de este Comité Loca! de Investigación y Etica en Investigaci6n en Salud, 
de acuerdo con !as recornendacio~es de sus integrantes y de 105 reVlsores, cumple con la calidad 
metodol6g!ca y los reqúerimlentos de Ética y de investlgaCi6n, por lo que el dlctamen -es 
A U T O R 1 Z A D 0, con el número de registro iOstitwdonal: 
ATENTAMENT~' 
DR.(A). GERM\N teRMO LóPEZ GUILLeN 
Presidente del e' al de Investlgaoon y Etlca en [nvestlgaoon en Salud No 1303 
,\ 
IMSS 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Pregunta de Investigación Objetivos
	Material y Métodos
	Resultados
	Conclusiones
	Discusión
	Limitantes y Fortalezas
	Bibliografía
	Anexo

Continuar navegando