Logo Studenta

Kalanchoe una alternativa a la quimioterapea

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ADOLFO PÉREZ 
A ALTERNATIVA NATURAL 
A A QUIMIOTERAPIA 
EDICIONES OBELISCO 
• o,~ libm k Iu inma.d" )' doa q .... le m.>ntcn¡;¡mc>< illf",m>do de ....... n. 
pubtic.lcione.. <:KJib:¡"", indidDdo"", q~ ,cmiL' \On <k IU in.ero (¡\><roIogf •• 
Au,w)'Urlo. C"~ Oculta.. At1<> M.,cioln. N" ... ru.- EspirinWid>d. 
Tr>dici6n_.)}· ty>Cno.Jmcnt< k cO"'l' .... "rcmo<. 
f.tH ti"l4m ~ 1;.,,, (0"'1"""'''' lo ,fiM·fa ni ,/ "",/uh tÚ Ú. '''''''1. 
!,-,_"" fl''''''ú' ,I,nk",. tj,rt,(",~ .,i.,últ/ (,,,,unido, (1' <lit ¡¡~n.'. 
¡'",u ,,1m /'rI"'" '' ,."fMI/J, '" ",Mf(~ • "!((uf;",, ¡Jt ¿, ",luJ.",u ("",fI¡~j" 
"Mil .. '1M1 '''';''. N •• fwmM. t-' ¡., 111"". lIIf"J'ul,,1ilÚd iI/t"ru In tu"",,' 
" ,ffiI fi"Ii~N/J" 11; ",JI/u" IH''I4' tlM;'1J'# tÚ f't1/'"1f1. 
CoIKcl4 .. SaI...t.,VIdA .... ..-.I 
K<J.A,,'OIOC 
AIJ..Jfo I'I,,~ 
l . - rui<>cln: '<1'''<"'''« d< lO I Z 
!.' a!>ÓOcl: morro d< 20 I S 
MaqU<U<K>n: MAIU I<oNn 1'0", 
Dl>(i\O de CUl»<tI~ ]A." !?Mi,!", 
Co,~<i6a: .\1.' M&IIn Ol;'~. 
02012. Ed;cionn Obduco S. L 
(~ Ios&.r:dro> pm !. ~'t "'idoSn) 
Edi,,,, F...Ji.:iono ObcJu.:o S. L 
1 ..... IV. 78 IEdJt: I'tdro IV) 3. - puno S.- l'uttU 
08005 Boredo,..· f"".tu 
Tri. 93 31)9 SS l~· I'.u ')} .\0') 8S Z3 
F, ...... l info@.dici<>naobdisco.com 
ISBN: 918·84-9m ..sS6-z 
Dcró-ito Up1: B·2H55·2012 
lr"PIDO en f.'p.a1U m lo, ,.11.,,,, de Nr>'o'l>pnn. 
¡J Ent,¡;b. 53. 5<. AIIdl'N de Is fu.", . 08740 l\u<dunl 
~ ,odos "" dcrtcho.. Ninf."IU p.attc d< .,. •• ""bladón. incluHk. 
d Júc60 de la cut"""'. t"""' .. r "1'<ud,,,,id •• alnucc .... ,I.. tr.l(\sn,itiJ¡ (> u,;l i,.ad.a 
ni _ •• Iguru por "in¡;otn ... ~. ro ~ ck(lr6nko. quíJllico. mtdniro. 6p<ico. 
<k ~"';"\n " d,:arogrilico. .in ti ¡>mio ooru<nUltlimro por CIC/ilo del ali.o,. 
Oiñ¡a><. CEDRO (c..,uo E.<l""''''' de r}nn: ..... R<p',>t:"~ f"" ... "ww.(a!.Uc"rg¡ 
.ti ..... ~" fOloo,piu O n('>n0/ ..tgún (,.¡;meneo dt crt.t obn. 
fndice 
Introducci6n ................................................................. 7 
uphulo 1: Las Kal4nd1Of ............................................. 9 
Plantaci6n y cuid2dos .............................................. 14 
Zona dimália idónea ............................................. 15 
Problemas .. .... ..................... ................................. .... 16 
POCllluz ............................................................ 16 
Oldio ................................................................ 16 
Exceso de agua ........ ........ ............................ ..... 17 
C:lphulo 2: Usos anCC5tt;ll~ ............. ...... ....................... 19 
Prq¡oataci6n tradicional............................................ 20 
Usos en d mundo .............................................. ...... 20 
Upltulo 3: PropicdadC'S generales .................................. 25 
Composidón ............................................... ............ 25 
Actividades biológicas .. ..... ............ ........ ......... ..... ..... 26 
Propiedades medicinales ........................................... 27 
Panes utilizadas ........................................................ 28 
Usos iOlemos ........................................................... 28 
Introducción 
Aunque las planw medicinales go7..ln de gran prestigio para d 
tratamiento paliativo. y con frecuencia curativo. de la mayoría 
de las enferm~dcs que sufttn los seres humanos, cuando se: 
mua dd c:1nccr pocas de ellas logran una eficacia comproNda. 
El problema es que nos encontramos ante un proceso maligno 
degenerativo que se: desarrolla de forma independiente al resto 
de los tejidos y mucho mis deprisa que las células nomtales. 
hasta invadir los tejidos locales, primero. y más tarde el resto del 
cuerpo. quizá por disponer de un metabolismo indcpc:ndimte. 
Nos encontramOS con una enfermc:d.ad que se c:uacreri7.a 
por la divisi6n y ettcimiento descontrolado de las células. las 
cuales poSC'Cn 12 capacidad de invadir el 6rgano en el que se 
originaron, de rrasladarsc: por la sangre y el Uquido linfático 
hasta otros órganos mis alejados y crecer en eUos. lo que llama-
mos metástasis y que c:xplicattmos mis adc:l:lnte. Sin embargo. 
y aunque empleemos habitualmente la misma denominación , 
lo cierro cs que ya se cono«n al menos doscientos tipos de 
enfermedades (tumores malignos) englobadas bajo c:l mismo 
nombre. Sinónimo de muene premarura y con fttCuenci.:a muy 
1 
dolorosa c: incapacitante. cada una de dlas posee unas er:lc-
terÍ$ticas paniculares. en algunos QS()$ del lodo diferentes al 
r('Sto. de m3nera que pueden consideral1e enfermedades inde-
pcndie:mes. con su.~ cmsas, su ~'olución y su Ir.lllunicnlo espe-
cifico. Ame: esta complejidad )' virulenci3, es r,uonable que s<.'a 
difkil encontrar alguna plal1l:l medicinal que: logre comrol:u 
tanra.~ aflom2l1as. fsle: pOliría ser el ClSO de: la planta obje:t.o de 
c.<;te libro: KilÚ1n(hor. 
8 
Capítulo I 
LAS KALANCHOE 
La procedencia del nombre no eslí cbr.l, y podría derivarse de 
1:1 t~ipci6n del chino KAlall Onu},u" que ~igni6(2 'que cae 
y crece>. en almi6n a las plánrulas, o del hindú klllallkll (.man-
chado de rojo.) y {ha)'1l (.brillo.), por la coloración de las hojas 
de alguna especie de la India. 
Se trona de un género que cuenta con ciento veinticinco 
especies tropicales, suculentas, principalmente nativas del Viejo 
Mundo, pero con unos pocos ejemplares sih'eslrc.< que crecen 
en el Nuevo Mundo después de la introducción de I:a ~ie. 
L.:a mayoría son arbustOS o plantas pere:nnes herbácca$, pero 
algunas son anuales o bienales. La mayor, KAlallch« btharrnsis 
de Madagascar, alcanu 6 m de ahur.i, pero 13 mayoría de las 
especies lienen una altura promedio de I m. 
los mie:mbros de la familia /(¡Z1a1l~ se atr.lcte:ci13n por la 
apcnur,¡ de: las Rores mediante el cre:cimienlo de células nuC\';LS 
en b superficie interna de los JXlalos para forurlO$ hacia el 
exterior )' que 5.e dC$3Crollen. 
El género file dc:scriro por primera Ye'L por el boúnico Michad 
Adanson en 1763. Al parecer, el nombre: procede de una especie 
9 
china similar. que se cree: que: fue o bien 12 /VJlAnc/1M «1lI/J)phy/1n 
o bien la /VJlnndm spathulnllk Otro género. cI Bryopl1Jllllm. fue 
descrico por Salisbury en 1806,)' el género Ki«IJÍllgUz fue creado 
por &leer en 1881. KitdJingia se considera ahora un sinónimo 
de /VJlandJ«. mientras que para algunos botánicos B1)'OphJ'¡/um 
es un género independiente. 
La conclusión es que d géllCl'O /VJl4ncll« se compone de muo 
. <:has p12ntas inusuales )' amtcti\'3S, que alnra di\'C1S:IS formas de 
hojas, colortS y texturas. fJ hábitat narural de la /VJlanmot se ex, 
tiende desde cI sur del desierto del Sahara al sur de ÁfÓCl, e indu)'C 
Madagascar y algurus zonas asi.iticas. Forma pane de la gran fa· 
milia de bs C~. Se rrata de un género muy anúguo, com-
pu~tO por muchas especies y que se diferencia de Otros miembros 
de las Cr~c('4$ en que riene: cuarro pér3los en lugar de cinco. 
Todas las especies tienen hojas suculenta.~. algunas <lifusas 
y ocras lisas. Las difusas pa~n ser más tolerantes a las airas 
cemperaturas. mientra.~ que las de hoja lisa soportan menos el 
ambiente cálido y seco. y pueden requerir protección contra el 
sol par .. sobrevivir. F~~ta Cólracler/stka no se cumple en todos los 
casos. y por ejemplo. una fomla de: madre de miles dcsr3ca en 
las condiciones más cálidas y secas a pesar de tener hojas lisas. 
Este grupo de Crasul.iceas tiene aI~;unas de las plantas su· 
culentas mis espectaculares. as! como cierras malezas que son 
de las más molesras de tcxLas las p12ntas suculentas, también 
Uamadas plantas grasas o p12ntas carnosas, que se caracterizan 
por ha~r desarrollado rallos u hojas gruesos )' Cólmosos parA 
almacenar agua en sus orga.nismos. Este engrosamiento es en 
realidad una capaci!b.d de adaptación a los rerrenos poco hú' 
medos por Cólrencia de precipitaciones o porque el terreno no 
retenga el agua en la superficie. 
Algunos ejempl:ares se cOI\\'ierren en enormes /VJ1a1l'1Hx 
de esuUCturas arbórc::lS,mientras que orros son pcquel\os aro 
bustOS, r algunos solamente crecen unos pocos «",{merros oc 
alrura, pudiéndose confundir con las Cra.suMccas. 
10 
La forma mú común de las especies culri\':ldas es /Gz¿'nrhH 
blossftldiAl1Il y sus híbridos. Estas plantas crecen mue 30 y 
40 cm de altura y 20 cm de andw. e ¡nduso algunos ejempb.-
~ son mayores. Disponen de hojas grandes. oori~ccas de unos 
8-12 cm de largo y 4 cm de ancho. Los bordes de las hojas sue-
1m ser ligeramente ondulados y pueden lcner un cieno linle de 
color rojo o de Olro tipo. 
Las Rores nacen en racimos veClicales. grandes. con RoR:s de 
4 pélalos de 4 mm de dioúnerro. y los esrambres. por lo general 
de color amarillo. destacan briUamemenre cn función de! color 
de la Ror. que puede \':lriar emre el blanco. e! amariUo brillante. 
el púrpura. el naranja brillante r el rosa. 
Algunas t~ncn Rores con má.~ de un color. pero las 
Kalanmot se conocen principalmente por los colo~ brillames 
de neón que son mti inlCOSOS en primavera. 
La Ka¿'ntMt bl4nftldi4na se puede hacer Rorecer en 
Navidad reduciendo la duración del día en septiembre, de-
j~ndola en complera oscuridad desde las 18:00 hasla las 7:00 
horas. hasta e! 1 de ocrubre. En eslas condiciones se forman 
los brolC$ y la Roración IIcgacl a tiempo para las Navicbdes; 
por eso se las conoce como .K2lanchoc Christnus-. Si no se la 
obliga a Rorecer en Na\icbd de esle modo. lo habitual es que lo 
haga m la primavera. 
La mulliplicación es posible mediante esquejes en prima-
vera con una temperarura de alrededor de 20 oc. A finales de 
primavera. se corran los esquejes de 7 u 8 cm. Para ello hay que 
esperar 2 o 3 días para que cicauice la zona del corte. Después 
se plaman en un suslraro sudro con arena procurando que no 
incida d sol dirCClamente y se manrienen a una temperalura de 
18 a 20 OC. Una vez enraizados. con brores nuevos. se rrasplan-
tan a macetas individuales con rierra especial para caaus. 
lambi~n se pueden multiplicar por semillas en prim:lvera. 
manteniendo los semilleros a una temperatura aproximada de 
20 oC. siempre bajo lecho. 
11 
La forma m~$ común de las especies cultivadas es 1G'''lIIcJ1M 
h/ossftldiAl1ll y sus hlbridos. EstaS plantas crecen e.mre 30 y 
-10 cm de al{Ura r 20 cm de ancho. e incluso algunos ejempla-
res son mayores. Disponen de hojas grandes. coriáCC'3$ de unos 
8-12 cm de largo )' 4 cm de andlo. Los bordes de las hojas sue-
len ser ligeramc:me ondulados)' pueden tener un cierto time de 
rolor rojo o de otro tipo. 
L.'\S Rom nacen en racimos verticales. grandes. con flofes de 
4 pétalos de " mm de diámetro. y los cstambres. por lo general 
de color ;lmarillo, destacan briUólocemenre en función dd color 
de b. Ror. que puede \'ari:¡rcocre el blanco. el ;umriUo brillante. 
el púrpura. el naranja brillante r el rc»a. 
Algunas tienen ROfe$ con má.~ de un color. pcro las 
Kalant'hot se conocen principalmente por los colores briJlaOles 
de neón que son más imensos en primaver.l. 
t.. KaIaI1(hot bl4ssftldüma se puede hacer Rorecer en 
N;¡vidad reduciendo la duración del día en septiembre, de-
jándolól en completa oscuridad desde las 18:00 has{;1 las 7:00 
horas. hasta el 1 de octubre. En estas condiciones se forman 
los brotes )' 1:1 Roraci6n llegará :1 tiempo para b.s N:lvid:ldes: 
por eso se las conoce como . K.alanchoe ChrÍ5unas-. Si no se: b 
obliga :1 Roreeer en Na\'id:ad de este modo. lo habitual es que lo 
hag:¡ en la prinuvera. 
La multiplicaci6n es posible medi:mre esquejes en prinu-
vera con un:l temperatura de alrededor de 20 oc. A lin:llc:s de 
primavera, se cortan los esquejes de 7 u 8 cm. Para dIo hay que 
esperar 2 o 3 días para que t-lc:uricc: la lona del corte:. Después 
se: plaman en un SlIsrrato suelto con arena procurando que no 
incida el sol dircctamente )' se: nuotienen a ulla temperatura de 
18 a 20 OC. Una ve1. enraiz.1dos. con brores nue .... os, se Ir:lsplan-
t3n :1 macetas individuales con tierr;¡ especial paJa cactus. 
lambi<!n se: pueden multiplicar por semillas en prima .... era. 
manteniendo los semilleros a una temperatura aproximad.1 de: 
20 oC, siempre: bajo Iccho. 
11 
Vn grupa de K41n~/)()t (wnbil!n conocido como Bryopl".. 
Hum) tiene UIU característica única. pues produce: pUntuw a lo 
largo de: los bordes de: las hojas. que: con el tie:mpo cae:n y enrai-
zan en c:I sucio pal'2 dar lug;u a nuc:v:as plantas. Dentro de die: 
grupa se halla la K41n~~ tllbifom (planta araña). con hojas de: 
color mondo oscuro moceado. rubulan:s. y con Rores rojizas es-
triada.~ en enero. Olras de: este grupo induyen K4InllcJJO( daígrr-
montiallum (madn: de miles), y K41n1l(/JO( ftdtsdxl/koi INTritgnhr. 
con un hermoso color azul de hojas festoneadas. 
La JV¡InI/C~ bchamlSis pos« hojas grandes, lobuladas y cu· 
biw2$ de vellosidad, lo que le confiere un aspecto de peluche:. 
Esta plant;l robusta pue:de: cn:ccr hasta l1Ús de 8 pies (2,4 m) de: 
;Ilrur-.l con el (ie:mpa. Vna uractcrística son las prorubenncias 
e:n forma de colmillos que posee: en c:I ell\'és de las hojas. así 
como SUS hoj:1.~ lobuladas ricas en cobn:. que destaca con la luz 
inte0$3. 
Otros miembros incluyen la KAlnndHX rQmmtoll1 (planl'2 
panda), con hojas plate.adas con punta de fieltro negro, den<>-
minada --soldado de chocolatc:~ . con difusas hojas de color ca-
ncla. )' . ,hica dorada", con hojas borrosas dOl'2das con la pUI1I;I 
de color negro. La KAlnndJO( /ommtoJII necesita I'2nto sol como 
se;a posible. y (oler-.lla dc:sccación. Dunnte el \'Cl'2no solamente 
necesita agua UIU o dos veces por semana. o cuando el sucio 
esté muy seco. En ill\~emo. dc:bc rcg:usc cada (res semanas o 
m~. Es mejor dejar que se: seque antes que mantenerla dcrru-
siado hlÍmcda. . 
La Kaland}()~ ImlSi/imsiJ pinnata es un2 planta suculenta 
pcn:nnc que crece 90-152 cm de altul'2 y se: la conoce como 
-planta de aifClo; tie:ne: altos tallos huecos. hojas camosas de: C()o 
lor vc:rue: oscuro que esrán clanme:ntc fesronc:;¡das y rc:conad2S 
en rojo. y la campana con las Rores colgantes. Est;l /(¡¡lnn(!to, 
c:sc:1 clasificada boc:1nicame:nte: con dos nombres principales 
que: se rdien:n a la misma planta; Bryopl"Uwn pinna/um y 
Pillllllfum Iflllnl/dxx (as( como divelWS sinónimos de: :.unbos). 
12 
Casi todo el mundo es(3 f.~miliariudo con la Kalan~ 
bkJssfoldia1Ul. pero esta plan (a est:1 emparen uda con la Kakll1rh« 
dAigr~m()nli4nll (otr.l planta medicinal que tStudiaremos con 
delallc), que produce planras a lo largo de los bordes de las ho-
jas. A v«e$ se la denomina . madre de mil($lt porque produce 
miles de pequeñas plantas. 
Las semillas cr«.en en cualquier lugar en el que l'aen. y pue-
den rrasplantar.le 3 macetas pata que se conviertan en ejempla-
res sanos. DUr.lnte la primavcr.l )' el verano f1ot«en pc:quel\as 
flores en forma de camp2na. de color rosa-lila en callos alt()$., 
Tal vez menos conocida. pero igualmente muy florida. es 
la Kall1n(h~ ,1I",ill1. o . flor ros:¡". por sus nubes de: flores de 
color ros:¡-lila que asi ocultan las hermosas hojas pbceadas fes-
coneadas. 
la Kalam:/JfM unifoml. o • .campanas de invierno-. tiene: las Ao· 
res en forma de campana de un brillante color bermellón y que 
adornan los IAlIlos colgantes. Es excelente: p2r.l colgar en canasw. 
y como la m:ts elegante dd género tenemos a la Kall1n('''()~ 
thyrsiJwra ((:ambién conocida como flippin Flapjack). con 
gr.lndes hojas redondeadas :tpil:tdas e:n una roseta de color ve:r-
de p:1lido plateado. que reduce su intensidad con la lut brillante 
o el clima fdo. 
En general. las Ka/4ndxx son robustas )' resistent($ a la se-
quía y son muy fáciles de cultivar. siempre y cuando se planten 
en un suelo poroso. la mayor/a precisan la luz brillante a pleno 
sol. aunque: algunas prefieren :1rc:as mis oscuras. Suelen toler.lr 
te:mper.lturas ceremas a la congelación dUr.lnte períodos br~ 
\'es. pero de:ben tc:ner protección COOlr.l las heladas prolonga-
das. Las podemos ver habitualmente en jardines de roca o e:n 
patios. con sus texturas, colores ¡nusuales y plánrulas.No obstante. algunas especies de Kalanffl« destacan por su 
toxicidad. y aunque: no es una exce:pción (hay c:JSi mil esp«ies 
de: plantas tóxic:JS que crecen en los jardines). algunas de estas 
Ka/4ndlO~ se encuentr.lO entre la med~ docena de plantaS tóxicas 
13 
preocup<;lntcs por su potencial envenenamiento de animales de 
comp<;lñb e induso ni!los pequeños. Por fortuna, los C:&.!lOS regis-
trados de toxicidad por KAInf/rh« son 1':lroS. 
Algunas condenen glucósidos cardíacos muy tóxicos. y una 
pequeñ:a cantichd ingerida puc:de causar gra\'cs ClI'diop:u(:u, 
aunque son precisamente CStOS clemeOlos los que Ics confieren 
algun:u de sus propied3des mc:dicinalcs. Es cuesti6n de saberlas 
util iur. 
Otros compucslos, que luego tStudi:uemos, tienen propie-
dades inmunológiClS, sedaOlcs y anticancerlgen:u. Salvo las 
!res variedades que: recomendamos en este libro, la KAlnllrhOt 
pimlllll1 (B')'Op"J"um pimllllllm). la KAInIJ("o~ tlAigml10lllil1l111 
(Bl]()p"l/lum daigmnolllil1l1l1m) y la KA/¡lI1dJOr gl1J10Ilis-boIlIlÜ-
,i (Bryopl')·/I"m gl1Jlon;s-bollllüri). la mayoría pr()(!ucc:n marca-
dos efectos tóxicos, con tr.lStornos gastrointestinales. v6mitos. 
di:urea con sangre y alambres. PuestO que no c:xislI:: un antído-
[O ¡».ra u toxicid.:ad de u KAlnnrhor. elrr . .uamiento es general. 
mente sintomático )' tiene éxico. 
Plantación y cuidados 
Las semillas de las planeas hfbridas no crccer.ln al no ser las 
mismas que las pl:anras p:uenrales. Es mucho más fácil pro¡ngar 
est:u pl:UII3S mediante d enrail.'lm;ento de estacas, en cuyo ca.~ 
se consigue obtener u~,:¡ puma exactamC'Ille igual. 
No n~ira mucho riego y sude ser suficiente d agua de 
lluvia, pero tambi~n creceu bien con mucho menos. Con d 
t:Íempo, las especies se hacen l'C$Í$temes a la sequla y son un 
poco m;ú toler.llltcs que otr.lS pl;meas si se olvida de rcg;¡rl:u. 
Se pueden colocar en maceras situad:u en pados cerroldos. e 
incluso como adorno de mes:u de imerior con un poco de IU1. 
Al aire: libee, si acumulan gran c:úor durante mucho ticm-
po, las plantas desarroll.an manclus murones. que indican que 
14 
existe un exceso de sol. Un poco de sombr.a sude: ser suficiente 
par.a recuperarlas. 
Las plantas de: i merior prdic:rc:n el alféizar de una ventana 
luminosa. con mucha luz, e incluso allí son f:iciles de propagar 
con la hoja o estaClS. 
No hay que olvidar su aspecto tan bello. yA que son muy 
ad«uadas para rc:galos; así que si tiene: la suene de recibir una 
por este motivo. p6ngala en una ventana luminosa. o al aire libre 
en d patio después de que SiC d~enga la floración. M \-olverá a 
florecer d a~o próximo. 
F..stas plantaS son perennes y. por lo general, crecen bien en 
interiores. pero se pueden colocar en el elnerior Clda va que las 
temperaturas sean ~uficic:ntemente cilid2s, o si las tempcratur.lS 
invernales no descienden lo suficieme como para dañarlas. 
Tanto cultiv.ada en jnrcrio~ como en exteriores, necesita la 
luz brillante. periodos secos entre riegos), espacio para que SiC 
extienda su sistema radicul:ar. 
Zona climática idónea 
Mientras las temperaturas no desciendan de 10 o 15 oC. tcn-
drán fiores. pero las temperalUras de congelación pueden al'3-
bar con ellas. En las ronas templadas se pueden planr:u direct:l-
mente en el exterior con un mínimo de protección en invierno 
y funcionarán como perennes. Incluso unas pocas horas de 
temperaturas cercanas a 40 oC pueden matar a las /GzJ¡mclHJ(' 
desprotegidas. 
Estas planras son preciosas tanto en époc;1 de Roración 
como fuer.a de ella. pero necesitan pocas horas de sol p;ara pro-
ducir Rores. Si se: plantan donde la iluminación llegue a las 
hojas durante la noche. no pueden producir Rores con ranra 
frecuencia como las plantadas donde existan largos períodos 
de oscurid:&d por noche:, u luz solar directa en verano puede 
15 
quemar bs hojas. Si se plantan cerea de un árbol de hoja aduc:J 
con una sombra mOlcad3. se: benefici:ln del sol de invierno y 
reciben menos calor en vcrano. 
En el interior se: cultivan como planta.~ anlWt'S de verano; 
en el exterior se: pueden plantar en macetas para que se puedan 
trasladar al interior cuando lleguen las hdad:u. Si se: fijan al aire 
libre en un área con lu7. solar intensa. plena. deben ajwrarsc: 
. gradualmenre a los nivdes mis bajos de luz que expcrimenra.r.in 
en el interior. 
Los viéntos fuertes pUcdeJl rompe.r los tallos más suculentos 
o incluso desarraig;ulos. por lo que hay que colocar la maceta 
en una zona protegida. 
Tampoco se llevan bien con Olras pl.;anus. ya que eienen un 
sistema radicular (conjunto de raíces) muy exigente. Necesiean 
mucho espacio par.l LI r.lÍz y no pueden competir con la hierba, 
Problemas 
Poco luz 
1..:1 KI1/¿II/(bo< es una planta del desierto. y requiere luz solal 
plena )' direcu para eseu \'Ctdaderamente saludable. Puede so-
brevivit en lugares con ~u luz. IU1 indirecta o luz interior 
brillante. pero si no recibe suficiente luz sow. crccer.i d&il y 
delgada. con las hojas y las llores decoloradas. 
OídIO 
El oídio es un;¡ enfermedad muy común y que alISa graves 
dafios. Se erat3 de un hongo que se ad"íefte fácilmente. Aparece 
como un polvo blanco ° ceniciento muy típico. en las hojas. los 
brotes )' umbién en los frutos. LIs hojas y los (:llJos atacados 
16 
:ldquieren un color amarillento y temtinan por SCClrse. F.n las 
llores es menos frc:cuentc. 
Se produce cuando );¡ humcebd permanece en La planta sin 
acceso al flujo de :lire. Hay que dcj:lI b planta en una zona abier-
ta con buena circulación de :aire despué$ de regarla, o e ... iw que 
el agw golpe<: La planta. 
La.~ esporas del hongo son uanspomdas por el viento, caen 
sobre las hojas y germinan imroouciendo unas raicillas para 
:absorber Ia.~ s\lSlancias nutritivas. 
Algunas plant:lS son mú sensibles al oídio, pero e.n gencr.al, 
casi todas pueden sufrir su :ataque si se producen las condicio-
nes fa"or:tblcs. 
los hongos suelen acmar durante Las prima\'eras muy hú-
medas (en torno al 70-80% de humedad) '1 temperaturas sua· 
ves. I)c:s;¡parece en pleno verano, siempre que el term6metro 
supere 10$ 35 OC. para resurgir en Otol\o. No precisan agua para 
su desarrollo, pero sí humedad. Se disc:min:an por el viento. 
Pan eliminarlo hay que quitar las hojas y las panes infec-
tadas, )':1 que no se recuperan o, induso. La plant:l entera. para 
que no conragie a las de alrededor. En lugares cerrados. como 
invernaderos o (erlaUS acristaladas. debe: luber UIU. buena "en-
tiLación. 
Exceso de agua 
El exceso de agua en una /(¡tlan(¡'or hllce que tenga un aspec-
tO ap:agado y apárico. Es una plllnta del desierto, y por ranto. 
necesita signi/lcativ;¡mence menos agua que 0(f'3S plantas. Ha)' 
que permitir que el suelo se seque por completo ames de vol· 
verla a regar. 
17 
Capítulo 2 
USOS ANCESTRALES 
Algun:;¡s /VJ¡znd}()t son una C$pccie de ~ para los pueblos in-
tlfgmas de la Amazoni2, ya que se emplean para mucho$ propósitOS 
Metenres. Algunas mbus exprilllCl1 c:I jugo de las hojas &c:s.:as y lo 
lIladm ron b leche materna para los dolores dc o(do. Los criollos 
IL~n las hoja~ ligtram<1lte asadas para d cáncer Y las inflamaciones,)' 
lUla infusión de hojas es un rt:mcdio popular pata bs I1cbres. 
Las tres plantas que tratart:mos aquí pertenecen:l. este grupo 
)' son las siguientes: 
1. KmanJJoe piNll414 (Bl']()phy/Jum pimulIum). "lam-
bién dcnomin:lda pl:mr-.l de Goeche ya que fue estu-
diada por este bocinico a1em~n, OtrOS nombres que 
R-cibc en América Latina son: bruja, )'erba de bruja. 
prodigiosa. hOjól del aire, siempre: viY.l, colombiana, 
ojarans(n. hojeriUól. 
2. KAlAncIJo, tlnigrnnonlÚm8 (Bryoplryllum ddigm1/on-
fÜ1l1l1m)_ Presenta numcrMOS hijuelos o plantas nue-
vas en los bordes tle las hojas. w cuales tienen unas 
19 
nunch.as ahrgada.s en la ara inferior. Recibe: los nom-
bres de: aramo. madre de miles, ltaJAfu·lNJ/ mC'XÍClna. 
3. KAbtnchtu flUlonis.bon"Uri (Bryopl"Umn gaslo-
nis-bonnitri). El nombre científico se debe al 00-
,inito francés Ga~,onBonnier. Es,a planra ,iene las 
hojas nw grandes que 1;1$ especies anteriores. Recibe: 
los nombres de: ojaransln, hojerilla, oreja de burro. 
Preparación tradicional 
En el Am:u.onas se (mple¡ UIU [:tU de infusi6n de bs hojas dos 
\'tttS al dl;¡ p;¡r:t las infecciones de las vlas respiratori.u superio-
res, la tOS y la fiebre. I~ hoja es bastanre jugosa y de buen sabor; 
el jugo extraído se coloca directamente en canes, rasp;¡duras, 
forúnculos )' otras afecciones de la piel infectadas, o se deja caer 
en los oídos o los ojos para los dolores de oldo e infecciones 
oculares. 
Usos en el mundo 
1. Afriu 
En la tradici6n africana se emplea como remedio con-
Ira la otitis. el dolor de cabez.a. las inAamaciones. las 
convulsiones y II debilidad general. 
2. BrlUil 
Se usa~ .. absc:c:sos. ;¡denoidcs (infect:ldas), artritis. pie 
de atleta. forúnculos. bronquitis. bubones (inRama-
ción de g1ándubs linf.(cicas). quenudurJS.. callos. con-
junrivitis. lOS, demlatitis. deml:llosis, infecciones del 
oldo, c:czema. edema. erisipela. liebre. gllucoma. do-
20 
lor de cabeza. in(eccionC$. infl:am:lción. picaduras de 
il\SleCtos. problemas intC$tin;¡)C$. sam~. cálculos re· 
nalC$. t:r:Utomos linfáticos. dolor de boca, nerviosis-
mo. infecciona rcspir.uorias. reumatismo. C$COrbUlO, 
problemas CUWlcos, dolor de mudas. luberculosis. 
tumo~ úlC«"oU. insuficiencia urinaria. verrugas. tos 
ferina, heridas. )' como sc:<bnle:. En Palikur (un pue:-
blo indígena) mczd:an el jugo de la hoj~ con acdle de: 
coco o aceite de: andiroba (un gran árbol que alcanza 
hasta 40 m de ;¡)Iura) y luego lo frotan e:n La ftente 
par:! las nligralias y los dolocC$ de: cabeza. 
3. OIf4mbiA 
I.os pueblos indígenas siona la con~n como -me:-
dicina para hervir>o y la emplean c21enrando las hojas 
y apliclndolas por vía lópica en forúnculos y úlceras 
de la pid. 
4. üUlt¿tlr 
A lo largo dd río Past:tU. los nali .... os miliZ3n una infu· 
sión de hoja para huC$OS rolOS y conrusionC$ interrus. 
5. GUlttmud4 
I'ara los dolores. 1:1 di:lfr(3 y los problem3S cutáneos. 
6. ItuIiA 
MalC$wabdominal. forúnculos. heridas, cóler.t, cor-
tC$. diahc:ta. diarrea. disentería. fbtulencia. dolores 
de c.tbc-za. cálculos renales. indigestión. picaduras de 
insectos. samOl. dolorC$ e insuficiencia urinaria. 
7. Mbito 
Infecciones en los ojos. dolores de: cabeza. inBama· 
ción. U35tomos menstnlllles. granos y heridas. 
21 
8. N;clU'llp4 
Ilm dolores, quenudur:&s. parto, resfriados, ros. fie-
bre. dolor de cabc:z.a e infecciones tC$pir:&torias. 
9. Nig"", 
Tos. dolor de oídos. ecz.c:ma. inflam;¡ción )' espini-
llas. En d sureste de Nigeria. esra hierba se: mili7.3 
para facilit3r la salida de la placenta del recién na-
cido. Las hojas ligC'ramc:ntC' tostad.u Se Uliliun para 
uso tópico en aso de hongos C'n 13 piel. mientras que 
1:1.\ infusionC'S de las hojas son un remedio de uso oral 
para la fiebre. 
10. Pn'Ii 
I'ara las infecciones baClerianas, forúnculos. huesos 
rotos. blOnquitis. clncer (Iinfoma), conjuntivitis. 
tOS, dolor de oídos, infecciones oculares. epilepsia. 
erisipc:h. gases. ardor dC' estómago. inflamación. 
proble:mas inrestinal(:\. migrañas. n~u~.u, proble-
mas cuclnc:os. llagas y úlceras. u\ tribus indfgenas 
mC'ZC1an la hoja con aguardiente (ron de caña de 
atúcar) )' la aplic lO en las sienes par.t los dolores 
de: cabeza. 'Jambién empapan las hojas )' los tallos 
dur.tnte la noche: en agu;¡ fria y luego Se lo IOm3n 
como remedio par:t la acidez esromacal. la uretritis 
y 12 fiebre:. 1..:1 rafz también se pre:par.t como un;! 
infusión y se utiliu para 101 epilepsia. 
11. SIUÚl",iritll 
P-.ua el a.mla. r~ri;¡dos. dolores de ordo. dolores de 
caoo.3. dolores e:n general. te:nsiones y lumores. 
12. &IUOI u"iJqs 
Varicela. fiebre y dolor de C'S(óm;¡go. 
22 
I 3. 0,111 IlmmCII"O 
Trastornos menstruales )' úlceras. 
14. OtrollM,"1W 
Para artritis, asma, hematomas, quemaduras. es-
treñimiento. diabetes. dolores de oído. dolores de 
cabcu. desnutrición, migrañas. p:ar.iJisis. nefritis. 
infC'CCioncs respiratorias. reumatismo, esguinces. in-
Ramación. úlceras y heridas. 
As!, a lo largo del tiempo )' de: un modo casi univcml, ~ ha 
utilizado y se sigue emplc.tndo pa.r.l diversos fines: 
• Expulsar las lombrices. 
• Curar la bronquitis aguda )' crónic;¡, la ncumon!a y 
orr..as formas de enh:rmc:d.adcs respiratorias como el 
asma )' la tos en general. 
• Sedante. 
• Cicarril.1nte: )' desinfectante de heridas. 
• Diurético. 
• Tratamiento dd riñón. cspccialmenu: para la elimi-
nación de cálculos. 
• En la úlcer,¡ gástric;¡o 
• El edema de las piernas. 
• Como analg6ico y astringente. 
• I)ara n~USC<1S, vómitos y como arminalÍva. 
• Para eliminar hongos. 
• Para las alergias. 
23 
Capítulo 3 
PROPIEDADES GENERALES 
l.as JVú¡mÚ1qe son ricas en alcaloides. Irilcrpcnos. glicósidos. Ba-
vonoides. estcroides y !lpidos. Las hojas comieneo una serie de 
ekmemos químicos llamados buf.ldienolidcs que son muy :teO\'os 
y han d~do el interés de los cientílicos. Estos elementos son 
muy similares en esrruaur:l y actividad a los g1uc6sidos c2rdúcos 
como la digollin;¡ y la digilOltina (uwizados para el lr.ltamiento 
,!lnico de la insuficiencia cudf;tca congestiVA y las enfermedades 
rd2Cion;tdas). Los bufudienolides han puesto de manifiesto en la 
in\'cstig:¡ci6n clfnica que poscxn efcaos anrib:ac(er~ ef«tOS 
anrirumorales en el cincer, y acciones insecticidas. 
Composición 
F.nm: los demenros qufmicos que induyen enconrramos: ácido 
ar.tquídico, 2Slragalin. :ícido bch~nico, bcm-amirina. bcnu:noi-
des, bent-sitosterol. bryophollcnone, br)'ophollone, bryophyllin, 
AC br)'ophyllin. br)'ophyllol. bryophynol, C bryoloxin, kido 
c;¡f,.¡co. campcsterol. catden6lidos. ácido cinámico. dCl'05tcrol, 
15 
clionasterol, codisterol. ácido cum~oo. epigalocatequina. ácido 
fmilico. Aa\'onoides, frieddina. glutinol. hcnulaconrane. isofu-
GO$(~rol. kacmpferol. ácido oxálico. oxabc:cuto. ácido palmirioo. 
patuletin. pepoSlerol. fosfOtonolpiruv.lto. ácido protocatéquico. 
pscudotaraxasrerol, queroctina. esreroides. cstigmasterol. ácido 
sucdnico. ácido sirlngico. rarucrol y uiacontano. 
Actividades biológicas 
Muchos de los usos tradicionales de la /(¡Zlan~¡'()~ se pueden 
cxplic:lr por la investigación clínica reali2.1da hasra ahora en la 
plant:l. El uso tradicion~ (tanto tópico como oral) en las enfer-
medades infccci0S2S con el apoyo de investigaciones indica que 
las hojas de /(¡Zlant~ tienen activi<lad amibacteriana. antiviral 
y anlifúngica. la hoja y d jugo de: la hoja han demoSlrado sig-
nificativamente: in vilro una gran actividad antibaw:riana hacia 
S. Illlmu, Est¡'uitIJia co/i. ShigtUa. &uiUus 1 ~uJq"'()11IZJ. asl 
como vatias cepas de: bacterias resiste:nres a múltiples fármacos. 
Un extracto de agua de: las hojas de KAlantl}()t (adminisrr,¡-
do tanto por vía tópica como oral) ha demostrado que puede 
prevenir y tratar la Idshmaniosis (una enfermedad parasit2Jia 
frecut'nte en los pilics tropiales que se trasmite por la pica-
dura de: moscas de la arena) e:n los seres humanos y ani~es. 
Además de sus propiedades antibacte:rianas. los usos tndicio-
n~es de la /(¡Zlantl1H pan las e:nfermedades de: las vías respirato-
rias superiores y la tOS pueden Kt apliCldos por la investigación 
que demuestra que el jugo de la hoja tiene una potente: aCtividad 
antihistarnlni", y. por tamo, amial~rgi('a . En un estudio in viiI(). 
d jugo de la hoj .. fue capaz de proteger contra reacciones an .. -
61ácticas inducidas quimiClmenre y la muerte por d bloqueo 
selccti\'o de los receptores de histamina en los pulmones. 
En OCIO in VÍl6. los científicos validaron d uso de: la IVzlalldwen 
d ClSlO de: úIocras puiCIs mediante un c::xtDaO de: la hoja que: av 
26 
mab.t como pro!C:clor contl'.1los efectos cid estrés. la ~irina. d (Q. 
nol y la histamina. Otros il/ vlrJt> confinnaron que: puede nxJucir la 
f1dm. proporcionar efcao AAtiinftamarorio. aliviar d dolor y poseer 
.. feao.s como rdajal1le muscular. Ademá.~ de: su acción amiinRama· 
tOrla.se le han atribuido acciones como inmunomodulador y dix. 
10 inmWlOSUpn:sor documentados por ,-;arios csrudios ciemfll<.'Ol(. 
En ,-arios esludios il/ villO e il/ virro, los in"cstigadores infor· 
maron que los otr-Jaos de: la hoja o d zumo suprimen divc~ 
!'acciones inmuncs. induidas aquellas que d~ncaden:1n una 
respucsta inlbmatoria. asr como una respuesta de hisumina. La 
KAkmdJ()( también ha mosrr,¡do acciones sedantes sin proVOQr 
depresión cxa:siv;¡ en el sistema nen·joso. Estos efectos fueron 
rarcia1m('nte atribuidos al otr.KtO de hoja. que parecía tener 
c.lpacidad para aumentar los ni"dC$ de: un ne:urorr,lIlsmisor en 
el cerebro llamado GASA (;leido gamma-amjnoburírico). 
Propiedades medicinales 
• Antihelmrntica, 
• Cicauil.ante: de herida.~. 
• Anticonceptiv;¡. 
• Hepatoprorec(or,¡, 
• AntiinRarnatoria. 
• Antidiabc!tjca. 
• Ncfroprotcctol'.1. 
• Actividad antioxidante. 
• Aclividad anrimicrobiana. 
• Analgésica, 
• Anticonvulsi\'a. 
• Anripirética. 
Se tfolta de plantas que tienen una acción gIotxlI mrc todo el 
organismo y. por tamo, su espectro de acción es amplio. En medi· 
27 
cina Iroldicional. espcci.1lmence en Amc!riCól Luina. Asia y ÁfriCól. 
se usan par .. craw las siguientes enfermedades )' dolencias: 
• Usiones y enfenned:ades relacionadas con dai\os ce-
lulares. en especial el cincer. 
o Heridas profimdas y ~ngrenadas. 
o Infecciones. quemaduras. 
• T umolt'S y abscesos. 
• Reumacismo. 
• Inflamaciones. 
o Hipenemión. 
• C6licos renales. 
• Diarreas. 
• Enfermedades J>$icol6gicas: esquizofrenia. cmis de 
p:lnico y miedos. 
No obstance. esra planl2 esd indiada p:ara cualquier enferme· 
d:ad debilitante. 
Partes util izadas 
Se empl~n principalmenle las hojas. que cienen un gustO aci· 
dulado. 
Usos internos 
Cierras parces de la KlZlallcho~ pimlll/IZ. en panicular las hojaJ. se 
ingieren como anl'Ílusivo. para reducir d colesterol y la fiebre. 
para curar heridas y para c:I 1r.tl2mienlo de cálculos rcnales e 
infccciones. 
u infusión de hojas fresas se empica en las depresiones 
y para calmar el Sislell1a nervioso. as( como para aliviar el dolor 
y como amiin/Umatorio. Tambiffi ha sido eficaz como inmu-
nomodulador para mejorar las funciones inmunes. 
Usos externos 
El jugo de: las hojas o infusiones hechas con las hojas se aplic;an 
a la pie:! p.1n reducir la infiamaci6n o para tratar infC'CCioncs 
baCle:.rianas. vlricas )' fúngicas. 
Contraindicaciones 
la planta no se debe: utilizar en d embarazo. No obstante:, $e: 
empica durante: e:! partO para estimular e:! útero. 
No $e: debe: utilizar durante largos períodos de: úempo o por 
:tQU4!110S con un siste:ma inmune disminuido. 
Interacciones con otros medicamentos 
• Puede potenciar los barbitúricos. 
• Puede pote:nciar los glucósidos cardiacos como la di-
goxina )' la digiloxina. 
• Puede potencw los medicamentos inmunosuprcsores. 
• Puc:dc potenciar los rnc:dicarncntos depresores dd SNC. 
Propiedades y acciones 
• Analg6ic;a. 
• AmjaMrgica. antihistamlnica y antiana6láctica. 
• Antiin.Aanl:l!oria. 
• Antitumoral. 
29 
• Amiulcerosa)' g;tStroproteecor¡. 
• AmibaCtcriana, 3mifúngiCl y antivirat. 
• Sedante dd sistema nervioso ccntral. 
• AmilérmiCl. 
• Inmunosupresol".l (suprime algunas células del siste-
ma inmune) e inmunomodulador.l (modula ~gun:lS 
células inmunes hipcr¡Cti\'3.S). 
• Rdajame mwcular. 
• Insc:clicid3. 
Toxicidad y medicina tradicional 
Al igual que otras Crasul:lccas. algunas especies de J<¡¡ÚllldHX 
contienen bufadic:nolides. un glucósido (,<1rdlaco que puede 
causar imoxicaciones cuando se: 10m3 en alw dosis. sobre: todo 
e:n los animales de: pastoreo. 
En conC1'I:to. se: han aislado cinco bu(adienolides dife:re:nres 
de KA/JznrhM daigmnollliana. Dos de: dios. daigremolllianin y 
Ixrsaldegcnin 1.3.5-ono3ccralo, se: ha de:mosuado que: lÍenen 
un deslaCldo efeeto sedante m\L~ula.r. T;¡mbi~n poseen un in-
ICOSO y positivo efecto inorrópico (c:f~'C(0 asoci;¡do ron glucó-
sidos carol:lcos), y cn mayores dosis un efeclO ,recic:me en el 
~istema nervioso ccmr;¡1. 
Los compuestos de bufadie:nolidc:s aislados en I;¡ KAúmdHX 
pi1l1/4111 inclu)-cn el bryophillin A. y mostraron una impor!3ll!e 
activid3d antitumor;¡1. fJ bryophillin e rambién mostró pro-
piedades ins«tieidas. 
30 
Capitulo 4 
PROPIEDADES 
COMPROBADAS 
EN LABORATORIO 
En las apccics/Gtúl/chtK piml4t4 y K. tÚzi!"",OnlÜIII4 x lubi-
flora. se h:an c:ncomrado los siguic:mo efectos: 
Se: han :aislado cinco bufadienolides a p.trtir de las hojas de 
/(¡zúndNX pinnllt4 >- la K. tÚzigrrtluJTllüIIIII x lubiflora (Crasu-
lác~) y se: h:an cuminado por sus efectos inhibidorcs sobl'e 
d virus de Epstcin-Barr. Este "irus (EBV) a d principal res-
pol\S:lble de la mononuclcosis infecciosa (MI), dd carcinoma 
de nasofannge indifeR"nciado (eN)). del linfoma de Burkin 
endémico (LBE), o de linfomas de: células B en paciemo con 
inmunoddicie:ncias adquiridas o congénitas, así como posible-
mente del síndrome: de fatiga crónica (SFC). 
Todos los buf.ldienolides mostraron actividad inhibidol'01, y 
d bryoph)'lIin A hilO patente la inhibiciÓn mú nurc:ada e:ml'e 
10$ compuatos enSóly:ados. FJ br)'ophyllin e y el bcrsaJd~nin-
3-acecato. que caR:Cc:n de la fracciÓn ortoacecato, fueron menos 
:activos. Estos resulrados sugieren que: los bufadienolides son 
potenciaJcs age:ntes quimiop~'emi,'os del cincer. 
Durante la colltinua búsqueda de: nue:vas sustancias bioac-
livas de las pl:antas medicinales indonaw, se inició la inves-
31 
tigación cien tina en 1997 con el eXll':IClO de melanol de la 
planla 1G,1am-IHN conocida como -sosor bcbck.. C/I Indon~i2. 
Las hojas de la IGllanclNx pinnllllJ se obtuvieron de árboles de 
las pbntaciones que crecen en el disuito de B~ndung. Java 
Occident:al. Indonesia. EJ exuacto mel:lnólico de las hojas freos-
cas se conceOlró y se CXIl':ljo con didoromec:lno. El eXII':lCCO de 
dicloromet:ano con un 10% de :agua moseró una gr.,n :aclÍvi-
. d:ad ioscceicid:a. u cap:l act.iv:I inferior se cxtl':ljo con :lcetato 
de etilo. 
Lu hojas de la IGlla1/d)()~ d4igrrmonlia1/11 se obtuvieron de 
:hbolcs de las pl.,nt:lciooes eo julio de 1999 y en :agOSto de 
2000. El cxrrJcto meunólico de las hojas frescas se concentrÓ y 
se cxel':ljo con dicloromc:t:mo. 
Con el nn de confirmar los grupos funcionales responsables 
de la :actividad inseccicid:a, los bufadienolidcs 2 y 6 fueron tr.u-
form:ldos qulmic:ameOle. Se evaluó la acti\'idad insecticida de 
los buf.¡dienolides. juntO con dos dcrivJdos sintétiCO$, y se Ikgó 
:ab conclusión de: que un o "O:ICc:taIO y una pirona el':ln e1e~­
[OS estructurales esenciales para lener la :actividad inseceicid:a. 
&tas fueron las aClivid:ades compro~d:as en los ('n$:Ayos: 
Actividad antihelmíntica 
Lu ralecs de K. pillllafll se someeieron a la dilución medi:ante 
pc:uólc:ó. éter. c1orofomlo. metólnol )' un disoh'eOle acuoso. 
La extracción y 1:1 evaluación ;', lIirro se ef(Ctuó contra los 
hongos Phtmima. PosthUInI' (Annelida) )' AKllráia Klllli (ne-
matodo). 
Los resultados rcvel3fon que el cloroformo. el m('t:lllol y la 
solución acuosa tienen una actividad si~niliCltiva aOlihdmln-
lÍca. 
EJ CXtl':lCto mc:t3nólico de raJz de K. pinl/llllJ resultó ser más 
CnC:al. que el resto dc los disolvcOlcs. 
32 
El cxrr.lcto de r,úccs de K. pim/illa no sólo OCHionó la pacilisis. 
sino que tambim Clwó ~ mUCTtes de los gusanos. <"SpCriaJmenle 
;¡ aleas concmu-.xiones de 100 mglmI. en Wl úempo n~ bm'C 
c:n comparación con d f2muco de rdermcia. Pípmzina ciU':lIo. 
La actividad antihdm{miCl fue di ;IZ comr.l Phrrrtil1lJ1, 
I'tmIJuIIIII (anndid;¡) y As<a,din gaUi (nema Iodo). El arúJisis 11· 
loqufmico de los extr.lctos reveló la prescn<:ia de taninos que 
podrían ser los responsables de la ;¡ctividad anlihdm{mia. 
Efecto inmunosupresor 
Puroe inhibir de m;¡nen signil1Cluva las células Clncerous y 
mejor.lr la respucsu aUloinmune. 
Las cc!luJas dd bv.o de los animale$ somelidos a expc:rimcn· 
lación moslraron una disminución de la capacidad de I"olife-
n! en rt'Spu('$(aa :lmOOs milcSgcnos y al ,lIlt{gcno in /lirro. r:J 
tr.ttamiemo tambi~n afcaaba a la Clpacidad de evitar reaccio-
nes de hipc:rsensibilid:ld de lipo retardado. 
El eXWICIO acuoso de Ia.~ hoja.~ de K. pilmata ClUSÓ una in· 
hibición significativa de las dlubs malignas y una buena res-
pucsta inmune en nlones. 
Las dlulas dd Duo de los animales Intóldos moslnron una 
rc:ducción de la C".tpacidad prolifenli\':l en rcspuesr:l :1 :ambos 
lIlilógenos y :11 am{geno in ,Jim,. 
El tralamiento ranlbi~n afectÓ a la cap:lcid.1d de r("aoción de 
hipc:rsensibilidad de tipo retar<hdo a la ovoalbúmin;a (DTH). 
Las vfas intraven0S3S fueron las mis efcctivas en casi todos 
10$ casos hasta la abolición de J:¡ rracciÓn. frente a menores 
tracciones :l Invés de Ia.~ v{;as oral e imrapcritoncal. 
Las reacciones por estas últimas vías se redujeron enrre un 
47)' un 73%. 
En conjunro. Iodos estOS expc:rimentol muestnn la ;activi· 
dad inmunosuprcsora de la planta. 
33 
Tratamiento de heridas 
En las pruebas mediante incisión en ratas. se produjo un impor-
rante aumenco de la actividad de cjalrización de las heridas, con 
una reducción signi6cuiv.l en d volumen de la ZOIl:l afccrada. 
La cic;urización de las heridas puede acribuirsc: a la presencia 
de glicósidos csleroidcs. La planra medicinal se ha demosrr:ldo 
que liene una canridad nada desdeñable: de buf.ldienolides. una 
aglicona e:steroide que cxi~te en la planra. 
El ex.rr:lcto de K piml/ul1 fue e".tluado en la cur:lción de las 
heridas oasionadas mediante inci~ionC$ en ntas. En la herida. 
el día 11 se produjo un importante aumenro de la actividad 
de cicatrización en los animales. En 1:1.5 heridas rr:lradas con el 
eXlfacto etanÓlico. en compar:lción con el rntamiento están-
dar. se coruiguió un .. reducción signi6cativ;a en el área de la 
herida de un 86.3%. mientras que en el grupo de: control sin 
rr:lr:lmiemo se logro un 68.0% y en el estándar mediante: la 
mediClción habitual un 85.5 %. 
El análisi.~ hiStológico reveló que las hojas de K pinllllll1 
presentaban un imponance polenci:ll en 1:1 curación de la heri. 
da. La cicatrización debida al extr:lcto puede ser atribuida a la 
presencia de glicósi<los csferoides. 
Actividad antihipertensiva 
La Kaklndxx pb/IIIIM se ha empleado en Trinidad )' Tobago 
como traramiento uadicional para la hipertensión. )' pan los 
cálculos fCll:lles en la India. donde Se la conoce como Pl1lh~r 
(IJaIO Paan folli. Los efectos que ejerce el extr:lcro acuoso de las 
hojas en la presión arterial. así como en el hígado yen el riñón. 
revelaron una pcqudia disminución (fe la presión sanguína. y 
rambién que se reduce el efecto de la adrenalina inducida que 
ocasiona un aumento de la presión arterial. 
Se concluyó que la K. pimlala er;¡ una opción en el QSO de 
padecer hipertensión aunque hay que dcstacar que la reducción 
de la prdión arterial c:.~ liger;¡. 
Actividad hepatoprotectora 
El jugo de las hojas fresas se: utiliu de maner;¡ muy eficv. 
par;¡ el tr;¡tamiento de la ictericia en la mc:dicina popul:ar de 
Bundelkhand, una región de la India. El jugo de las hojas y los 
etanóliro$ resuhamcs de cxtraer el orujo del jugo, demostr;¡con 
poseer una acción hep:ltopcoteaora. Se demostró que el lumo 
er:l más efiClZ que el cxtr;¡ctO etanólico. 
Efecto antiinOamatorio y antidiabético 
Se evaluaron ciemlficarneme las propi~dcs amiinRamalorw y 
contr;¡ la diabetcs de la hoja de 1;1 plant:l e/1 extracto acuoso. Al 
:ldminimme de 25 a 800 mg/kg por vía oral se: evidenció un 
efecto anliinRamatorio )' una signific:lti\";l hipoglucemia. Los di-
fel'Cntes RaV()Jloidcs, polifenoles. tril'erpenoides y Otro.~ ckmen-
tOS químicos de la hierba parece que son los más activos. 
Concepción y parto 
Con el fin de e'o'alu:lr ciemíficamente algunos de los u.~os medi-
cinales se: rc:ali7.ó un estudio ron el extracto :lCUOSO (BPE, 25 a 
800 mglkg ip), en el que se demostr;¡ron unos efectos amicon-
ceptivos signific-.uivos. 
Según un estudio realiudo en el Hospital Universitario de 
Zúrich (Sui7a). 101 Kakll/dJ<)~ pinnata rc:duce Ia.~ contracciones 
uterinas. y se estudia su posible aplicación en humanos par;¡ 
35 
C'Vitar los emoor:lZOS prem:lluros. Se cree que este ef«1O cst:i 
c:aus:\do porque reduce la actividad de la musculatura uterin:! 
inducilb por 1.1 oxilocin2 (que :lUmenca durante el momento 
dd parto yes respol\S2hle de las cOnlracciollcs). 
Actividad nefroprotectora 
Se: observó que el extraClO acuoso protege signifiC2li\':\mt'nte de 
12 toxicidad rena.! de cienos mcdiC2mentos (Gent2micin2). I:\·i· 
r.1ndo 12 cOIIgo1i6n glomerular y de los vasos ~nguílleos dd epi. 
tdio. lo que impide la :tcumlllación de célul2S inflaIll210ri.a$ que 
oca<ionan la necrosis de bs dlul2S rena.lc:s. Su apliC2dón consigue 
controlar los nivdc:s de <.n"arinin2 en 0"1\3, crc:uiniru $érica. urca 
en ~ngre)' nitrógeno: se oI»crvó que se: rcduch d peso del rilióll 
y que se incrcmenl3lxt el \'Olurnell de orina. FJ peso muscular 
aumentó significariY.\Jll('ntc en las I3r2S trat2das con el extracto. 
En el caso de 12S 13tl,~ de comrol. d CX2l11en histop:!lológico 
mostró UI\3 tl,~1 de: filrr.uio glomcrulu nomul. mientras que en 
d grupo de: la Gcnwnicil\3 se halWon a.!rerxioncs glomcrul:trc:s 
y pcolubularcs. ader!W de congestión sangu{nc:a )' prcscnc.i.1 de 
células inAamarorW en las secciones dd rilión. f.J rr.1t2micnto con 
la planl3 redujo dichos cambios e:n d riñón. 
Uno de los cornponentC'S acti\'os, la <¡uercetinl. tiene un rl12r' 
cado cfcero protector sobre lallefrotoxicidad inducKU por C2dmio. 
Actividad antioxidante 
También se ha.!bron propiCÓ;¡dc:s l.Olioxid2ntcs signifiC2liva.~ en 
el extraero de: la hoja, posiblemente por la prcscnóa de quer· 
cetina y luemferol. Asimismo, aumenta 12 presencia de mela· 
lotioncln:l. un:l pequeña protclna rica en cisrdna y el eNOS 
(óxido nítrico simas:;¡ eodoldial). 
p. ... ra determin.u la actividad amioxidallle dd c:xtr.lcto de 
hojas. se empleó un m~lOdo bas:ldo en 1:1 reducción de un:l 
solución m«anólica del color de I~ r.ldicaJes lib!'($. l-difenil· 
2-picrilo.hydr.t7.)~ (DPPH). 
u solución meranólia de DPPH (0.1 mM. 1 011) se in· 
cubó con 3 011 de concentraciones diferentes del cxtr:lcto de 
hojas. que \'3n de 50 :1 250 mg/ml. U inCllbación se: llevó :l 
abo a telllpcratur;! ambiente (25 oC) durante 30 mino Para 
ada conceJ1ll'dciÓn. el Cn5.1)·0 se: re.1lizó por tripliado. Al final 
dd periodo de incub:ación. la densidad óptic.t de cada mucstra 
se determinó a 517 nm. El :kido ascó,bico se utilizó como cs-
tánda,. 
El dar p.u3 la solución de :icido ascórbico e.~t:ind:lr era de 
11.25 g/mi. micOlr.l.S que para el extracto :lCuruo de las hojas de 
K. pimUlla fue de 116.25 g/mI. 
La aeti\·idad dd óxido nítrico captadora de r.ldiales er;! de 
1 S5 g/mi para el ácido ase6rbico y de 90 g/mi par;! el extr;!CtO. 
Se observaron aumentos proporcionales en el poder redue· 
ror dd :icido ascórbico )' el CXtr.lCU) de La pbOla con concentra-
ciones creciemes. 
1..1 anti.pcroxidación lipldia en el homogenci7.1do de hlgado 
fue de 14.0 mg/ml par.! el rodo ascórbico. lIIielllr.l.S que pM:l el 
cxtracto acUo.w de u.~ hojas se situaba en 125 g/mI. 
Actividad antimicrobiana 
1..1 actividad amimicmbiana se llevó :1 cabo contr.l Sldpl1Jk>. 
(tJ«UJ aurrUJ. Esdl<1'idJia coli. Psrodomonas fltTUtinoJd y Cm· 
did4 albüalls. emplc.1ndo un c:xtracto de metanol (60%) de 
las r:llccs de la pLanta por consider:l1'SC que era m:1s ehc::lZ como 
::mtibacteriano que OtTOS extractOs. 
Las prucb:u demostr;¡ron que inhibía el crecimiento de 
, inro de las ocho bacterias urilil..1cUs en un:a conccmr:ación 
37 
de 25 mg/ml. En concreto. fue efICaZ contra BacilluJ subtilis. 
&Ixrichia (oli. PrOfms 1!/Ilgarís. SIJige/Ja d)'Snlltríae y S. au"u!. 
Sin embargo. fue po<o eficaz contra KkbsitlLt p1JeumoIlÍlu. 
H (1(fuginoJ<t )' e alhicans. Los componentes aClj\,os podrían 
ser los flavonoides y las anloci;;midinas. 
Us rJíces de K. pÍlmnfll fueron .$Ometid2s al J>Clróleo, :d 
éler. al cloroformo)' al mer.lnol,y el disolvente: acuoso se c:va-
' Iuó in Ilitro. y se: halló que el extracto de meta.nol de las raí-
ces era m<is eficaz como antibaclC~riano ell comparación con 
las OltaS formas. mienrras que ninguno de los exlraclos mostró 
~clÍvidld contra C. Illbicans. 
Efectos analgésicos y anticonvulsivos 
El efecto dd residuo analgésico se: evaluó urilizando ácido acé-
tico y formalina. mientras que par:¡ la acción anticonvulsiva 
se empicaron J>Cntilentctrawl (PTZ). esrricnina y liose:micar-
bazida. 
El efecto por vía oral proporcionó una protección de al me-
nos el 30% en el dolor inducido por el ácido acético. En este 
sentido. 300 mglkg mostraron un efecto m:lximo del 78.49%. 
Las dosis de 150 y 300 mg/kg redujeron de manera sig-
nifiC:lIiva la primera fase dd dolor inducido por la forma-
lina. mienccas que la segunda fue complelamenre inhibida. 
lambién se logró una reducción dd 45 % en la sensibilidad 
a la presión. 
FJ eXlraClO aumentó de manera considerahle el perrodo de 
latencia en las con\'ulsiones inducidas por PTZ y redujo signi-
ficativamente la duración de las convulsiones inducidas. 
Los resultados sugieren un efecto analg¿~ico periférico y 
central. as! como anticonvulsivo dd extl'ilClo al 20 %. 
38 
Actividad en la leishmaniosis cutánea 
Con d /in de demostr.tr la scgurid.ld de la plalll3 en un wo oral. 
se cxrrajeron diferentes Aavonoides de b, planta y se evaluaron 
ill villO. La dosis oral diaria de querccrina libre fue de 16 mglkg. 
Se: observó que fue capaz. de controlar d crecimiento de la lesión 
Clusada por LtisJmlJ1nia nmlWJnmsi! y reducir signi/il'ativamente 
el póU'ásiro. Estos Aa\'Onoidc$ son t:ln eficaces como proporcionar 
320 mglkg de extracto acuoso. El an~lisis dd plasma sugirió que 
la qucrcerina }'Iosglucurónidos son los principales componentes. 
Esta enrermc:<bd tropic:tl es lransmitida por la pic:ldul'3 de: 
moscas que han ingerido sangre de mamrferos infeclados. Los 
paclsitos en los seres humanos se a1bcrg<ln demro de: los ma· 
cróF.agos en la forma amastigote, )' se: trasforman e:n el torrente 
sangu(nco en promasúgoles. La leishmaniosis se presenta de dos 
formas: ruclnc:a. qlK' afecra lól pido Y en las membranas mucosas. 
que por lo general da lugar a una úlcera en d lugar de b picadura 
dd insecto. Cuanto más gra\'e sea d kala-az:¡r (Iei.shman~is) así 
será la fiebre }' d daño al hígado. que puede resulr;¡r F.atal. 
Diuréticos y actividad antiurolitiasis 
Se: estudió el efectO diurético)' anciuroliúásico del extracto hi-
droalcobólico de las hojas administradas por vla oral. El efmo 
dd extracto en la orina se determinó comparando el volumen de 
orin:l rccogich. Se: tratÓ una urolitiasis de: oulato clkico durante: 
. ete: dlas. Se: halló que tenia un erectO diurético signi/icatÍ\'o y 
bue:na acrividad antiliriasis. El CXtf'.tetO hidroalcohólico de hojas 
de: K pimlJ1'" se: administro por vía oral a personas y por \'(a 
inuaperitoneal a animales. El efecto dd cxtracto e:n la orina se: 
determinó comparando d volumen de orina. La urolitiasis de 
oxalato cllcico fue inducida en ratas proporcionando e:tjlengli-
col por ví~ or.ll durante siete: dlas. )' d e:fecto dd exttacro se: 
39 
observó por su ;¡dminisrración concur~l\Ie. L.:u pruebas de-
mucsrran que el exrracto renfa un ¿ecro diurérico signifiativo 
y una buena actividad amililiasis. ade:mú de $Cr diurético. 
Actividad antialérgica 
la planu posee: un efecro prolecror en el choque :anañláaico 
grave. así como prcve:mi\'o c."n las rC'3ccionC'$ ;Il<!rgicas inducidas 
por I:a degranulación de: los maSfocilos y la libc."ración de hisl2' 
mina. El rral2miemo oral con el Ravonoide que:rcilrina impidió 
la anafilaxia faul c."n d 75% de los ('.&$OS. Esros hallazgos indi-
can que d lraramiemo oral con el exlracro de la plama e:f«ti. 
v:amelllC' modula la reacción anafiUcliCl e induce las rC'$pue~las 
inmunes. 
Acción sobre el aparato digestivo 
Se ha estudiado su acción para la recuperación posdiarrC'3 eron ica 
inducida por laaO$:l )' la colitis expcrirnclllal aguda y crónia in-
ducida. la querciuina aceleró la rel:upC'ración posdiarrC'3 )' c."jer-
ció un efectO antiinflamalorio sobre las f.ucs agutb )' cfónica de 
la colitis. Los m«UlÍSnlos implicados parecen esw relacionados 
ron su apacídad amioxidaRle y anlÍ5ecrerora. sin dcsarrar un 
posible ¿«to directo sobre la recupc:r.lción hisrológica. la quer-
cttina se compor12 como un inhibidor específico de la prolclna 
kinasa c, lo que puede conrribuir a su ¿CCIO ólRli$C'CCC(or ¡" ,,¡Vf). 
Actividad neurofarmacológica 
Los ef«tos de: los cxrraClos 3CUO$O$ de: la hop pos«n actividades 
neuroF.armacol6gicas. Se dnnosICÓ que: produdan una profunda 
di.\minución en la ólctivichd neurológic.a sin CfCU depcndenca.. 
M<»traron un ¿«lO dame m~rado. oomo se evidenc~ por u~ 
n:ducción signifialiv.a en d romporwlIiemo global y la poIen-
c~ción dd tiempo de sueño inducido por pemobarbir¡¡J. También 
mrasa d inicio de Ia.~ cOn\.wsiones proyoadas por la csrricnina 
y la picrowxina. I..;a dosis letal fue de L050 en 641 mglkg. lo 
que proporcion:t un m.vgen de seguridad muy amplio 3 pesar 
de que posee aoción depresor" sob~ el sistema ne"'i()$() cemw. 
Actividad antitumoral 
Se aamin2fOn cinco bufadienolidcs aisladO$ de las hojas de-
bido a sw ef«los inhibitorio.~ sob~ d virw de Epsttin-&rr. 
Se demostró que los buf.tdienolides tenían una actividad in-
hibidora. cspeci¡¡Jmeme el bryophyllin. fJ bryoph)1lin e y d 
bcrs:aJdegenin resultaron menos a((i\·os. lo que sugiere: <Iue: los 
buf.ldicnolidc:s poset'n un fuene potenci¡¡J contra cienos tipos 
de clncer. superior a los agen!es quimioprc:ventivos. 
La evaluación citotóxka mostr6 que todos 10$ buf.ldieno-
lides utuwes y su deri\-.Idos muestran una acti\'idad de: mo-
derada a fuerte contra cepas de: cincer humanas sin O<:lSionar 
hemólisis de: los eritrocitos. 
Según un cstudio ~iudo en China. se probó que csrO$ 
compuestos (bufalín. buforalin )' g:¡mabufolalin). miembros 
clave de: buf.ldienolides aislados a partir de planw medicina-
les. potenciaban signifiativ.amenre Ia.~ «lulas humanas sanas 
e:n el clncer de: mama y ocasion2ban la inducción a la apopto-
sis de las malig.nas. I..;a investigación delllosrró rambién que el 
bufalCn fue uno de: los más dic~ccs. I.os rc:suhados confirman 
que por primera \'1:1. existen importanres evide:ncias de: que los 
compucstos buf.ldienolidcs ticne:n un excelenre potencial para 
el truamiento dd cáncer. 
Capítulo 5 
KA LA NCHOE 
MEDICINALES 
En toda Am~ric;¡ dd uro la Knlan(hor h;¡ (('nido una brga his-
toria de lISO. Comúnmente St: Il1ma . hoj;¡ mil3gr~ )' -hoja 
de vida" por sus propiedades CUr3riva~. Sin embargo. desde que 
se estudia en Occidente. la~ \IIilid:ldes de la planta han sido 
mayores de las esper3das y St: han aislado sw componentes mis 
acti\'OS. en espcciallas antocianinas y los Ilavolloides. 
La acu\·idad antivir31 de esta familia de Crasu!;iccas ha que-
dado por completo demostrada. lo mi~mo que I:L~ aplicAciones 
de los Ilavonoides (pdargollidin:!. danidina. pc<>nidin<l. ddfi· 
nidina. pctunidina y malvidin;¡) encontrados en las llores de 
color nal'3nja. rosa. roja y m:lgenróL Tambitn ha sido amplia-
mente reconocida la diada de la qucrcelina b:asc. 
01(3 dalo de 5umo inrcrt's es que de un:! sola planta pueden 
obtencrSt: miles de dlas en un alio. 
Aranto (Ka/anchoe daigremontiana) 
His{orio 
Nombres oIt~mativos: KA/atU/IM dAigmnolllilwiI. B,>,ophyll"m 
dAigrm1DllliAllum. columna vertebral (espinazo) del diablo. 
punta de cocodrilo. planta de México o madre de miles. Proce:-
de dd sudocste de Madag=r. 
Botánico 
La K"lnll("~ dAigrrmDmiAlla. r.unbién conocida más popular. 
IIlCllIe como madre de miles. es t31 vC'l.la má.~ invasiva de estas 
plantaS )· Ia que a veces les da una mala reputación en términos 
de proliferación no deseada. Hay poas plantas suculentas m,ú 
in\"asivas que ~I:l; prácticamente cada cendmelro de la planta 
tiene el potencial de convertirse en Otro ejemplólf. 
Aunque no es raro que I ",~ suculent.lS tenganel poder <k 
rtproducirse a partir de hojas. callos de Rores o acción de la 
raíz, C$C3 planta lo hace con 131lf:l f:lCilidad y velocidad que se: 
hace difícil cOllfrolarla. Sin cmb:lrgo. la estracegia reproduc-
tiY:l m,ú impresionante e ' que urili:t2 la oída al sudo como 
su mejor método para reproducirse. Cuando lo hace. cicmos 
de de.'mento. fecundativos se: forman :1 lo I:ugo de los bordes de 
las hojas maduras. 
Esta planta en sí cs orn3memal. con grandes )' suaves bor-
des irrcgularc:s. y hojólS e inRorescencias gr.mdes )' vari3cUs.. 
compuestas por varias docenas de Rores brillantes de color sal· 
món. Si se: ~iembr;m las scmilla..,. los tallos de muchas flores 
también forman bulbillos. lo que.' aumem:l óIS( u Iilcilidad par:l 
prop;¡g.use. 
La pla11l3 es scnsiblt' al frío. por lo que.' no es 3dccuado 
pbntarla en las lOn:lS dondt' se produccn \-arias hdadas al año. 
liene las preferencias de una planta de imenor resisleme. y a 
¡xsar de que.se quiera (.'Vil'af su propagación. a menudo lermi-
nan apareCiendo en I:L\ mac.c:las de Otras pl:lOtas en 10<12 la casa. 
sobre lodo i.se coloan en un invcnude.ro. 
~Ia Ka14ndl« es una de bu 130 especies de las cuales ha)' 
planta.~ anuales. bie:nales y pere:nnes suculenl.as. La madre: de: 
miles po.\CC yc:mas (pl:lnrulas) eltóge:nas advc:nrici:ls e:n los bor-
des de:mados de la hoja que: la hacen comporrar.se como suma-
meme fecunda. 
Nos enconu'amos. pues. con una planta bienal. ~uculema, 
de h:Ula 1 m de altura, con lallos simples, ereClos o pmcum-
bc:mes. redondeados. de hasla 2 cm de grosor. 
Las hojas son pecioladas. de uianguures a oblongo-lanceo-
ladas. agudas. verdes en el haz y purl)úrc::as en el envés, con el 
marge:n asemdo y que emite una pequeña p~nrula en cada 
he:ndidura. 
Las Rores son colgantes o extendidas. el clli2 tie:ne: un rubo 
de: 3-4 mm de longitud r lóbulos uiangulMCS y agudos; la cor<>-
bes acamp3nad.t. rQ.Qd.t o li~ramente purpúrea, )'Ios lóbulos 
de obovados a l:lJlc.c:olados, oblU$O$ o agudos, 
E.~la planta puc:cle vivir durante a60s y crccc:r hasla 3 m, 
pero es preferible renovarla a menudo. pues lie:nde a aJmac.c:1l:IJ 
peso en la paJI(: superior. 
Florece: e:n \'erano y otoño y no tiene: vcrdadera fragancia. 
Al final del ve:rano la planta esl:! en todo su esplendor, espc-
cialme:me: si está oriemada aJ sur. pero en invie:rno es mejor 
ubicarla e:n el inlerior. 
La madre de miles es muy resiste:nte: a la sequía)' puede ig-
norarse en CllalllO a cuidados durante largos períodos. Sin em-
bargo. la .. limenraciÓn regular y la 31ención desde mar/.O hasl:! 
occubre ron nccesarias pan que la pl.tn!4 prospere:. 
1.:1 KaMl/dl« colombiana (Ojanosín), introducid:! en 
Chile. no .se diferencia en cuantO a sus propiedades mc:clici-
naJes. 
4S 
Composición 
Comienen uiterpenoidcs y ~cido gr.l.1;Q de cadelU muy larga 
(AGCML). La fracción ulterpcnoide contiene glutinol )' frie-
dc:lina (4-9%), jumo con pequeñas C1mid3dcs oc glutanol. 
acetato g1l11inol, epifrieddanol, germanicol y bcta-3mirina. 
Riego y propagoClón 
Los mejores momemos para pbnt3r son la primavera y el 0101\0, 
cuando el $uclo es viable)' no c.-xiste peligro de hdadas. l.as siem-
bl'2S de orolio limen la ventaja oc que las r.lKCS pueden desarro-
llarse )' no tienen que competir con d crecimiento de la ¡n"e 
superior como sí ocurre en primaver.l. Esta estación es la mejor 
¡nra Ia.~ plantas perennes que no necesitan humC<hd o que se 
hallan en las 7.ona.s más frías. lo que permite que se establC7.Can 
completamelUe antes <Id primer invierno. La siembJ'<\ en verano 
o en invierno no es aconscjable. Hay que mamener la humedad. 
pero sin alladir agua. Si·las hojas comie07;ln a ponerse am3rillas. 
es probable que sea por exceso oc riego. La tierra oebe estar hú-
mC<h al tacto. pero nunca em¡n¡nda. 1.2 propagación se: rtaliza 
por medio de plámulas pequeñas. y p3ra dIo basta con colocar 
una hoja madUJ'<\ sobre un lecho de tierra húmcd:l :lrenOS:l o to-
m:u las pl3nmlas de la hoja y colOClrlas en d sudo. Si sc planta 
en m;¡CCt:l debe ser en tierra seca, arenosa y bien drenada. similar 
a la mezcla ¡nra C1CtllS comercial. La planta crecerá con un rallo 
recIO, pero pucO e Cl(tcndcl"!lC si se cortan los brotcs principales. 
Usos medicinoles 
& empica habirualmcme en cosmélÍca como rcgc.OI:radora ce-
lular y amicstrías. 
46 
En la A1emani2 de principios dd siglo XX ~ US'aba para caso~ 
de histerismo. así como para trarar enfennedadc:$ psicológicas 
como la esqui7.ofrenia. crisis de pdnico y miedos en genc:r..tl. 
Si se: usa t6picameOle: y como ungüento. me7.d:ada con acd· 
te: vegetal o vaselina. es eficaz contra: 
• InRanucionC5. 
• lumorC5. 
• Abscesos. 
• Quemaduras. 
• Heridas de: difl'ciltrat:amiento. 
• Localmcmc lambil!n detiene las hemorragias. es :ln· 
liinfla01:ltoria. astringente y cicatriuOlc. 
• T:lmbi~n se: U$a el jugo de esta pbma como colirio. 
Otras aplicaciones comprenden: 
• D.años celul:ares en general. 
• Diabetes. 
• Afecciones pulmonues y renales. 
• Afecciones dd apararo urogcnit.tl y del aparato digc:srivo. 
• Enfcnnodadcs crónicas de la piel. 
• I)roblcmas en los 6rganos rc:productor~'S. 
• Afecciones de la mujer (pechos. útero. fenilidad. etd· 
t<:rol). 
• Problemas circulatorios. 
Preparación 
Se: empican las hojas. que tienen un sabor acidulado. en infu-
si6n o zumo. Tambiro como té. como aliño para ensaladas. en 
c:rnplastos o ~\lS extractos Ruidos. Se: recomientU. uicur:lr suave-
mente 2 o 3 hojas. hacer UIU infusión y tomarl:a 3 VCCC5 al día. 
47 
Con la misma infusión podemos dabor;¡r emplaslos, clIa-
plasmas o compl'C'SaS y aplicarlas sobre heridas de difícil cica-
trización. 
Toxicidad 
Al contrario que Olras KA/¡w{hor, éSU variedad no ~ considera 
lóxica, salvo las especies hfbrid2s omamentales. 
Coirama (Ka/anchoe pinnata) 
Hiscorio 
La KaiAn,!JM pinllll14 licnc muWos nombres en lodo d mundo, 
)' la podemos e:ooontr;¡r bajo la deoQmin:K:ión de plama de aire. 
plam:l de la \.¡<b u hoja milagrosa. adem:1s de Kata/MlaJa. PotlKT 
011110 Pl1IlfI Jimi. enlrc Olra.~. Incluso se conoce como la plant2 de 
Goclhe. por Johann Wolfg.lIlg von Goerhc, que adem.Ú de ~ es-
mlor fue natur;¡Jisu. a tiempo parcial y adoraba a la plama. Estaba 
sorprendido por S\I capaci~ par;¡ rcproducí~ en las condiciones 
más di8cilcs. Y. por sUpUeslO. umbién se conoce como la marolvilb 
dd murado por sus nUffiC/ll6O.S usos medicinales.. 
Otros nombres comunes: BaiAllgbllll. bruja. coirllma. {oi-
mma-branco. (oimmll-brn¡.Vl. diporungll, forinr c¡'aud~, fopprl'J, 
Fo!hIl-Úil,cQJta, amor vt'rdc. hoja de la vida. vi\'ir pan siempre. 
planta de: amor mexicana, MQttll POlli. ptti(/1(cam. pttshipttdr/¡. 
po(){'}ucnm. pirllTUcú. pootllgojll, Sa)'oo. JIliíio. 
Sinónimos boláoicos: Bryophyllum calydnum. B. gmlli. 
/111m. Pinlllltum B.. Gzlycilla cotikdonrs. ClllycrliAlIl c.. C. pill-
IIatn, rhizophilla c.. FkJripmdill Crm;lIvill. pillnalll Cmssula, 
SrÚlml 17UUI4f,l1Il0rW1U. Y(rt/1 pimUlta. 
48 
Botóniea 
Familia: Cf3Suláce-as. 
Género: /Vtlond)()(. 
Esp«ies: bT11Ji/inuis. pillllA/l1. 
Es una planta perenne, por completo glabra (desprovis-
ra de pelos), con tallos simples. redondeados, de hasta 1.8 ni 
de altura y 2 cm de grosor. le¡¡osos en l.l base. Se reproduce 
por semillas y rambién vcgctativ.unemc: a panir de los bulbos. 
La.s hoj;u son pecioladas y OpUesl;as; l;u inferiores son simples y 
las superiores generalmente pinnadas. con 3-5 folíolos elíprico-
obtusos. de 5-20 x 2-10 cm. ensanchados hacia la base. )' de 
2,5-7.5 cm de longimd. con los mirgenes crenados (estrella-
dos) y que producen bulbillos en cada hendidura. 
Son "erdes. rayadas de púrpura y con los bordes linrados 
de rojo.anaranjado. La i"florescencia es e" cima paniculad1 de 
10-80 cm de longitud. con flores colganres. sobre pedicelos de 
10-) 2 mm de longitud. El cáliz es acampanado. papir:ícc:o (rex-
tura semejame al papel). "erde con Irncas rojas o violeta. con el 
rubo de 20-30 mm de longirud r lóbulos deltoides. acuminados 
(punriagudO$). de 7-11mm de longitud: la corola es cilCndrica. 
vcrde por la pme inferior y rojiza por la superior. con un tubo 
de 25·40 mm de longitud y lóbulos d~e oblongo-aovados a 
tri:mgulares. agudos. de 9-14 mm de longirud. Los estambrC'5 
esdn insertos por debajo de la mirad del cubo de la corola. Las 
anrc:r.as son aovadas. Es nalÍ\'a de Madagascar. 
Mis comú"menle conocida como .planra de :UrC>'. riene 
alros tallos huccos y hojas C.lmosas de color verde oscuro que 
esroin fesloneadas )' recort3das en rojo, con flores colg3nres. 
A "i"el botánico .se clasifica con dos nombres que se re· 
l1eren a la misma planra: Bryophy/Jul11 pilllll1ll1m )' pil/llalUm 
Ka"mc/)()( (así como di"ersos sinónimos de ambos). y ésras 
son las únicas especies que se encuelllran en América dd Sur, 
49 
Sin embargo. hay Otl"3S doscient:l.~ especies que se hallan en 
ÁfriCl. ]\'1adag:tscar. China y Java. Algunas se cuhivan como 
orna.menr:des en Estados Unidos y e.~tán adquiriendo popula-
ridad como plantas de interior tropicales. En Brasil. la planta 
se conoce como soíao o t'o;romn y en Perú se la llama hoja del 
aire (planta de aire) (> simplemente Knlanchor. 
Esta planra puede propagarse con facilidad a través de los 
tallos. Es una ornamental que está teniendo gran importancia 
por sus propiedades medicinales en el tratamiento del dolor de: 
oídos. las quemadur.lS. los abscesos, las úlceras. Ia.~ picaduras 
de insectos. el panadizo. la diarl'l:"a y el cáncer. 
Además de: sus dh'ersas e impon.ultcs propiedades medici-
nales. posee una capacidad c:.tSi única para crecer en cualquier 
lugar. Hay quien dice <Iue es capaz de reproducirse dentro de 
las hojas de un libro. También asombrará porque puede crecer 
por sí misma a partir de una hoja caida al sudo. Hasta tal pumo 
es fénil que no necesita apenas cuidados ni un terreno espc:ciOlI. 
Además de su venatilidad )' resistencia. es una de: las planras 
medicinalcs más importantes Je la naturaleza, 
Composición 
A lo largo de la ilwcstig;tci6n de plantas medicinales de: 
Indonesia, se h;¡n aislado c identificado químicamente varios 
principios bioacci\'os. tales como los insecticidas buFJdicnolides 
extraídos de Ia.~ Knlandx!r. 
Es rica en alClloidcs. triterpc:nos. glicósidos. Aa\'onoides. 
csteroides )' I(pidos. las hojas contienen una serie: de: dementos 
químicos llamados buf2dicnolides. que son nluy ·actÍ\·os y que 
han despertado el imerés de: los cie:nt(ficos. 
Son muy similares. en cuanto 'a estructura y actividad. a 
los glucósidos cardIacos digoxina )' digitoxina (ulilitado$ p:.ra 
el tr.lIuoie:nto clínico de: la insuficiencia Clrdíac:. congcsti-
so 
va y las enfermedadcs rdadonad:u). Los bufadienolidcs han 
puestO de manifiesto en la im·cstig2ción drnia que poseen 
un e('(to antibacteriólno. ancilumoral en d cáncer y acciones 
insccticid:u. 
Los elementos qulmicos que induye son: ácido araquí-
dico. astragalin. ácido behénico. Ix-ra amirina. be:nz.cnoidcs. 
Ix-tNitosterol. bryophoUenone. bryopholJonc. bryophylJin. 
AC bryophyllin. bryophyllol. bryophynol. C br)'oroxin. bu· 
(adienolides. ácido ca.fcico. campestero!. c:ardenÓlidos. ácido 
cinámieo. c1erostcrol. dionanerol. eodisterol. ácido cumárico. 
epigal0C3tcquina. :kído (enílieo. flavonoides. fricddina. gluti. 
nol. hentriaconrane. isofucosterol. kaempferol. ácido oxálico. 
oxala'"Ctalo. ácido palmrtico. patulelin. pcpostcrol. fosfocnol-
piruvalO. ácido prot0C3t&¡uico. pseudolaraxasu."rol. que~'Ctina. 
csteroidcs. estigmasterol. ácido sueclnico. ácido sirlngieo. la-
raxerol )' triacomano. 
EntfC los má.~ accivos :a nivel medicinal se enCUCl1tran: 
F1avonoides. diferentes polifenoles. uiterpc:noides. querce-
tin:a (pigmento) y querciuina (que se forma a partir del ante· 
rior). ambas con propiedades antiaUrgias. 
u amocianidina propc:namine podría ser respon..~ble de la 
actividad antimicrobiana. 
Los buf:ldienolides aislados de las hojas de la planra pos«n 
un potencial quimioprcventÍ\'o contra el cincer. 
Riego y propagación 
u pl:anu puedeconvmirsecn una mal:a hierba si se permile que 
caig.t sobre el sudo en IxIrbccho. ya SC2 en el invernadero o en 
el hogar. ·Iooas las parteS de la planta pueden llegar a ser tóxicas 
a dosis altas y no se debe: cultivar donde haya niños pequeños. 
En dosis tcral~Ulicas. no obstante, posee :lelividad f.umaoológi-
ca intensa y. en principio. exenra de efC'Ctos secundarios. 
SI 
En d invrrnadero. las plantas florccc:n de manera esporidia 
;¡ fuulcs dc ill\'iemo. dando lugar a flores púrpuras. Nc:ccsita plc-
no sol o sombra parcial, con una mezcla de sudo con un buen 
dre:naje. aunque. como hemos dicho, es capaz dc cre:cer en (errc-
nos dificiles. En el invernadero se urili7.1 l/na mt'7.cl:! de tierra que 
contenga una parte de ruma y dos de arcilla r arc:na. La.~ pl:lOlas 
se riegan y se dcjan SCClr ligeramellle antcs dc vol\'er a regar. Se 
dcbc:n abonar l/na sola VCl duranlc la lemporada con un fenili-
7.3me equilibrado. DurJme los meses de inviano, el agua se debe 
limilar. pero no hay que permilir que se sequen completamen-
te. Se prop;¡ga con facilidad a partÍr de Las pl:lntulas que se han 
formado en los bordes de las hojas o por esquejes. Las nraClS se 
deben mantener muy scc.u hasta la ran.. ClWldo se culó\';! al aire: 
libre:. florc:cc a /ina.les de invierno y mllcre. oon muchos hijos que 
ocupan su lugar. Las flores son de color gris laV".1nda. 
1.:1 p!:tnta. que alcanl.3rJ hasta un 1 m de altura. posee ho-
jas opucstas. camosa.~. oblongo-Iance:oladas. que llegan hasra 
los 15-20 cm de: longilud )' 3.2 cm de anchura. Son de: color 
verde suave. con cierras manchas púrpura. La caracrcrÍ$tiCl más 
nOI:lble es que 10$ moirgelles de e:sIOS órganos t.icncn forma de 
cuch.ara y espolones en Ia.~ planl".\S jóvenes. En Olras palabras. 
son rc:-.dmc:nte hojas como tallos. la \'Crdader:a arracción son las 
JK'<lueñas ploimulas que crecen en los bordes de Ia.~ hojas. que 
caen fácilmenle y enraízan sin problemas. 
EstaS planlas se cultivan como plan ras de imerior omamen-
(al('$ y plantas de jardln. Es conocida por los chinos como . mi-
les )' millones de rojo y pllrpura. y se ruelc comprar durame d 
Año Nuevo chino con fines decorativos. Son muy populues 
debido a su facilidad de propagación. c:sca.~ nC\XSidad de agua 
y la gran variedad de colores de las fiores que. por lo gene-
ral, nacen en racimos muy por encima del crecimiento vege-
t:uivo. la V:lriedad de Bryopl"Ullm - anleiiormente un gt!nero 
independienle- indu)'e esp«ies como C'SI:l .plilnta del :liI'C:V o 
/Gz"mchM pinnntll. 
En CSt:LS plantas. los individuos se desuroll:an vcse~ci"'d­
m('nt(' como pUntula.~. tambi~n conocidos como bulhillos o 
g('milS. a lo lugo de los guiones de las hojas. Estas plamas jóve-
nes al final echan r:líc('s. No se han enromrado machos de este 
género y se la llama de maner:a cquivOClda la madre d(' miles. 
pero este nombre corresponde 3 la }(PlilJlr!JO( ¿'Iigrrmol/liana. 
La planea es un ejemplo de reproducción 3.SCXual (no tan co-
mún par:l las hoj:as). Pueden servir de alimento par:l las orugas 
de l:a mariposa Red Pierrot. que pone S\1$ hu('vos en las hojas y 
después de la eclosión se come la hoja desde el interior. 
Portes usados 
Hojas. jugo de las hojas. 
Actividades bIológICOS 
Contra microorganismos 
Muchos Je los usos tradicionales de la KaÚ1IIc¡'0( se pueden 
explicar por la investigación cllniC::l rc:llizada hasra ahor:l en b 
plalll:a. El uso lr:lJicional en las en('rmccbdes in(ccciow (en 
uso tanto or:ll como tópico) con el apoyo de las investigaciones. 
mucstr:a que las hojas de la }(planchO{' tienen actividad ami-
bacteriana. aneivir:al y :antifúngil"a. La hoja y d jugo de la hoja 
h:1II demostr.ldo signific.lti\'amente in /litro una gr:an actividad 
aneibacreri:tna hacia S. allrrw. Esrl)(r;rIJ;a co/i. Shig(/Ia. &tú/bIS 
y PS((IdomollaJ. así como V'drías cepas de bacrc:rias resistentes 
a múltiples f2rmacos. Un extr:actO de agua de las hojas de la 
Knlanr!/O( (admini5lr:ldo tamo por \1a tópica como orot!) ha 
demostrado que puede preveniry tr:arar la leishmaniosis (una 
enfermedad par:asiclfia (rccuenre en los pafscs tropiC::lles que 
S3 
se rrasmire: por la picadura de: moSC<lS de b arena) en los seres 
humanos y e:n animalcs. 
Propiedades anriflistamínicas 
Además de sus propiedades ;;anribacre:ri:lna.~. los usos tradi-
CiOD:llcs de la KAlandJ(x para las enfermedades de las v¡a.~ 
respirarorias superiores )' la ros pueden explicarse: por la in-
vestig-,¡ción. que demuesrra que c:I jugo de la hoja riene una 
pore:nre :lcrividad antihistamínica y anri:uérgica, En un csru-
dio ;n /11'1/0, el jugo de I:J hoja fue capaz de: protcger contra 
rc:accion('$ anafiláclicas inducidas químic.amcnrc )' la muerre 
por d bloqueo seleclivo de: los recerrores de histamina e:n los 
puJmoncs. 
Propíedodes antimffamotorios 
En Otro ¡ti /In/o, los eienríficos valid:lron c:I uro de: I~ IVzlandlOt 
en el caso de las úlceras gástriCl.~ medi:mte: un eXll':lcro de: la 
hoja que acruaba como protccror ronrro los efcctos dd CSIr~ 
la aspirina, el eranol y la histamina. Ouos ;1111;1/0 confirmaron 
que puede reducir la fiebre a1lener efcao antiinlhmalOrio. ali-
viar el dolor)' posecr efeclOs como rclajanre musculu. 
Sis tema Inmufl iraflo 
Ade:más de: su acción amiinflamacoria, se le han auibuido cua-
lidades como inmunomodulador y un ¿cero inmunosuprcsor. 
ambos documcnrados por v;arios estudios ¿¡cntifieos. En v;arios 
eslUdios ;11 vj¿t() e: in /litro. los investigadores informaron que: 
los extractos de la hoja o c:Izumo suprime:n diversas rc:accionc$ 
inmunes. incluidas aquella.~ que desenClden:lJl una rcspUCSt2 
inflamatoria. así como en la SC«Cción de histamina. 
Sistema nervioso 
L1 Ka/¡znt'h« se ha uriliudo por sus efeetos sedantes del sis-
tema nervioso. La acción parece deberse a la Clpacidad para 
aumentar los niveles de GASA (ácido gamma-aminobudri. 
co). un neurotransmisor. as! como en menor medida los de 
GASOS. análogo al anterior; ~ro no tiene clCC(os inductores 
de suef\o. aunque estimula la hormona de crecimien(o o HGH, 
el cortisol y la prolacriru. 
FJ GASA csrá presente en airas conccnrr.lciones en muchas 
regiones ~n:brales. Estas concentraciones son de alrededor de 
mil veces mayores que las de los neurotransmisores monoami-
nérgicos cHsioos en las mismas regiones. Esto concuerda con las 
;acciones potentes y especificas de las neuronas ricas en GASA 
en estas regiones. 
Entre otras posibles implicaciones funcionales del GABA. 
se sugiere que su alteración inrerviene en los trastornos neu· 
rológicos y psiquiárricos de los humanos. incluidos la corea de 
Huntington. la epilepsia. el alcoholismo, la esquirofn:nia. los 
trastornos del sucfío y la cnfermed:ad de Parkinson. L1 mani-
pulación farmacológica del GASA es un enfoque efecth'o para 
el tratamiento de 12 ansiedad, y ahora sabemos que las accio-
nes anestésicas depresivas de los barbitúricos $e cxpliC2ll por un 
aumento de la tran.smi~6n sináptica inhibitoria mediada por 
los rec-eptores GASA. 
El GASA se sintetiza a partir del ácido glu~mico. mediante 
la intetvCnción especifica del <icido-glut:1mico-descarboxila.Q 
(GAD). un ~js(em:l em.imático dependiente del fosfato de pi-
ridoxal. exclusivo de mamíferos y sólo presente en el sistema 
ner.'iosa. 
55 
Acción sobre el VirUS Epsceirl·Borr 
Las investigaciones realizadas por Unang Suprarman y SU5 co-
legas de b División de Bioquímica Aplicada. de la Universidad 
de Osab. en la Prefectura en Sakai, en Japón. mostr.uon que el 
aislamiento de cinco bufadienolides {iene: el cfecro de inhibir la 
activación de un 3nrigeno rempr.mo de Epstein-Barr (E.BV-r~\) 
en las células Raji que causan el rumor. 
E! "irus Epstc:in-Barr, con rtttuencia denomin¡¡do VEB. es 
un miembro de la familia de los herpcsvirus y uno de los virus 
humanos m;i~ comunes. Se encuentra en cu:tlquier lugar del 
mundo. y J:¡ mayoría de las personas se infectan con este vi· 
rus en algún momenro de sus vidas. En Estados Unidos, por 
ejemplo, hasra el 95 % de Jos adultos entre 35 y 40 :lños de 
edad est:oin inteaados, y los niños se toman susceptibles al EVB 
cuando pierden los anticuerpos matemos. 
Habitualmellle la infección no causa síntomas o son simila-
res a OlfOS procesos infecciosos leves. Cuando la infección con 
EVa riene lug-.u durante la adolescencia o la edad adulta. caUS;a 
mononudeosis infecciosa. una enfermedad que requiere trata-
miento urgente. 
Usos medicinales 
• Antialérgica. 
• Antianafiláclica. 
• Anriulcerosa. 
• Amibactcriana. 
• Antiviral. 
• Sedante del sisrema ne:rvioso ccnrral. 
• G:mroprotccrora. 
• Inmunosupresora (suprime algunas células del s~te­
Ola inmune). 
• Inmunomoduladora {modula algunas ('(lulas inmu-
nes hipcracriY:l$)_ 
• Relajanre muscular. 
• Insecticida. 
• Anrihelmrnrica. 
• Cícarñunte de heridas_ 
• Anriconceprj"3_ 
• Iiep:uoprotecror.a. 
• AntiinR:am:lloria. 
• AnúdiabétiC':l. 
• Nefroprotectora. 
• Actividad antioxidante_ 
• Analgésica. 
• Anriconvulsi"a. 
• Antipirética. 
Partes usados 
Principalmente las hojas. que tienen un gu..~(O :lcidulado. El mé-
todo de preparaci6n principal ~$ una infusi6n o un jugo de hojas 
fresas. 
PreporaClón 
• Uso tópico: se preparan las hojas machaC':ldas en fonna 
de cataplasma. compres:! o cmplast~; también se empica 
el zumo de las hojas ma.dado con acei te o vaselina para 
usarlo como ungüentO. Us:lda 3.~¡, la planta es anti ínRa-
matoria, antihcmorrágk",¡. astringente y cicatrilanu~. 
- Tanto or;¡1 como t6picamenre. ~e emple.a para todo 
cipo de dolor e inRanuci6n )' p;!r~ diversas infec-
ciones bacreri:lOas. vír.:aJes y por hongos. 
57 
- Par:a la leishmaniosis cut:inc:a. 
- P:¡ra d dolor de ordos (el lumo de la hoja se intro-
duce en d ordo). 
- Para los onudos: hay que ClleOf:U las hojas y colo-
C"Jllas sobre el ojo durante un minuco o dos. de tres 
a seis veces .11 dIa. Se pucxle alternar este traramien-
lO con una solución de lavado con :icido bórico. 
Al mantener la hoja sobre d ojo se reduce d rama-
ño y enrojecimiento de los onudos. 
- Es un buen remedio pua los dolon:s musculares )' 
la fibromialgia. Para ello hay que ~enrar la hoja 
)' apliarla en la lona y el dolor dC$;lp:arece. 
- El dolor de pies por reúma o excesiva actividad fI-
sic:a se puede :aliviar agregando algunas hojas en un 
poco de :agua caliente y sumergiendo los pies. 
• Uso oral: las hojas crudas sc pueden comer en ellS3lada; d 
:tUrno. frcsw (hay que añadir agua); y las hojas hervidas. 
en infusión. u dosis serían 30 g diarios de hoja fresca 
en dos tomas. En infusión. podemos tomar una antes de 
Cld:a comid:a. con un:! dosi de una cucbaradita de postre 
por infusi6n. es decir. trC$ infusiones al día. Es eficu para 
las infecciones respiratorias aleas y para la gripe. 
Usos medicinoles actuales 
Se trata de planras que ejercen una acción glo~ sobre todo d or-
ganismo r. por raOfO. su C$pecuo de :acción es amplio. En mcxli-
cina tradicional. especialmente en América urina, Asia y África. 
se u.un para tratar las siguientes enfermedades y dolencias: 
• Lesiones y enfenncxladC$ rdacionada.~ con cbños ce-
lulares. en especial d cincer. 
• Heridas profundas y g:mgrenadas. 
58 
• Infeccion~. quem;¡dur2S. 
• Tumores)' abscesos. 
• Reum:ltismo. 
• InRam.lcionc:s. 
• Hipc:nt'nsión. 
• Cólicos renales. 
Dimns. 
• f.nfc:rme<bd~ psicológiC2.~: aquiwfrc:ni.t. crisis de 
p:inico )' miedos. 
• No obslame, ~ta planta c:scl indicad:l p~r:I cu;¡Iquier 
enfemledad dcbililante. 
• Muchos de los uso.~ If:ldidonales de la Kt,lallc/)O( 
h:ln sido verificados en la investigación con anima-
I('S. y concintla siendo un remedio nalural popular 
en 1000 el uópico. 
• Se h:l utili~do tf:ldicionalmence: r~f:lll":ltar infeccio-
nes, reumatismo. inflamación)' por su efecto i"mu-
nosuprcsor. 
• En el sureste: de Nige:ria. esta hierba se usa pa"'''' faci-
litar la salida de la placenta del bebé recién nacido. 
• Las hojas loscadas ligeramente se u.un tópicamente 
COOlI":I hongos en la piel. 
• Las infusiones con las hojas son un remedio para la 
fiebre. 
• También se ucili7.3 pal":l

Continuar navegando