Logo Studenta

Síndrome de Comedor Nocturno em Pacientes com Sobrepeso e Obesidade

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HGO/UMF No. 7 TIJUANA B. C. 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO 
EN HGR I UMF No. 8 ENSENADA BC 
~ 
IMSS 
• 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
TIJUANA BC 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
ORA LlZETTE ESPERANZA OROZCO RIVERA 
1M.' 
INSTITUTO MI:XIt;An~ 
DEL SEGURO SOCIAL 
DIRHCION 
HGO I 0MF Na. 1 
TlJUANA. B.O 
2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
2 
 
 
 
 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
3 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
4 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
5 
 
 
INDICE GENERAL 
 
I. Resumen…………………………………………………………………… 5 
II. Marco teórico………………………………………………………………. 7 
III. Planteamiento del problema……………………..……………………… 16 
IV. Justificación…………………………………………..…………………… 17 
V. Objetivos…………………………………………………..………………. 18 
a. Objetivo general 
b. Objetivo especifico 
 VI. Metodología………………………………………………………………… 19 
a. Tipo de estudio…………………………………………………………. 19 
b. Población, lugar y tiempo……………………………………………... 19 
c. Tipo y tamaño de la muestra…………………………………………. 19 
d. Criterios de inclusión………………………………………………….. 20 
e. Criterios de exclusión…………………………………………………. 20 
f. Criterios de eliminación……………………………………………….. 20 
g. Definición conceptual de variables…………………………………… 21 
h. Diseño metodológico…………………………………………………... 22 
i. Análisis estadístico…………………………………………………….. 22 
 VII. Consideraciones Éticas……………………………………………………. 23 
 VIII. Resultados………………………………………………………………..... 25 
 IX. Discusión…………………………………………………………………… 35 
 X. Conclusiones………………………………………………………………. 36 
 XI. Fortalezas del estudio…………………………………………………..... 37 
 XII. Debilidades del estudio…………………………………………………... 37 
 XIII. Sugerencias……………………………………………………………….. 38 
 XIV. Bibliografía………………………………………………………………… 39 
 XV. Anexos…………………………………………………………………….. 41 
 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
6 
 
RESUMEN: 
 
La obesidad es un grave problema de salud pública, ha sido asociada a trastornos 
del comportamiento alimentario, siendo el Síndrome del Comedor Nocturno uno de 
estos trastornos, cuya característica principal es la ingesta nocturna del 50% o 
más de las calorías consumidas en el día, además insomnio y de anorexia 
matutina, con una duración mayor a 3 meses. 
OBJETIVO: Conocer la frecuencia del síndrome del comedor nocturno en los 
pacientes con sobrepeso y obesidad que acuden a consulta externa del HGR/UMF 
No. 8. Ensenada BC. 
METODOLOGIA: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal 
que se llevó a cabo en 200 personas con sobrepeso y obesidad que acudieron a la 
consulta externa del HGR/UMF 8 de Ensenada BC, durante el periodo del 01 de 
noviembre del 2014 al 28 de febrero del 2015. Previa firma del consentimiento 
informado, se otorgó el cuestionario con datos personales, datos familiares y datos 
clínicos, posteriormente se les otorgo el cuestionario para síndrome de comedor 
nocturno (NEQ), el cual contiene 14 preguntas relacionadas con la ingesta de 
alimentos durante la noche. 
RESULTADOS: El 73% de los participantes fueron del sexo femenino, y 27% 
hombres, la edad promedio de los participantes fue de 41 años para mujeres y 
42% para hombres, la mayoría de los pacientes son casados en 72%, 61% tienen 
escolaridad básica, 57% empleados, 22% se dedican al hogar, 66.6% tienen 
alguna comorbilidad, la más frecuente Hipertensión, Diabetes, Dislipidemia. El 
94% de las personas que trabajan lo hacen en turno matutino, la mitad de los 
participantes son empleados percibiendo un ingreso mensual promedio de 11 mil 
500 pesos 4 personas habitan por familia en una casa, 96.5% de los participantes 
tienen algún familiar con obesidad, el promedio del peso por participante es de 
101 kgs, la talla promedio es de 1.63, el IMC promedio es de 38.1, predominando 
la obesidad grado II, cintura promedio 11.5cm, cadera promedio 118 cm. 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
7 
 
No hay pacientes con sobrepeso ya que todos los participantes tienen algún grado 
de obesidad (Obesidad GI= 73 personas, Obesidad GII=68 personas, Obesidad 
GIII= 59 personas), el 25% tienen algún dato clínico de obesidad (Kruskal Wallis), 
dos tercios de los participantes tienen alguna enfermedad agregada y el 90% de 
ellos tiene 6 criterios clínicos de SCN de acuerdo al DSM V. 
Estos resultados fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS 
versión 21 y se procedió a utilizar estadísticas descriptivas como la mediana y la 
desviación estándar en variables cuantitativas y se utilizaron porcentajes para 
variables cualitativas. Los resultados se presentaran en cuadros y gráficos. 
CONCLUSIONES: El SCN es más frecuente de lo que parece entre las personas 
obesas, siendo de mayor impacto en la actualidad en mujeres jóvenes y no tan 
jóvenes, sin importar su escolaridad o estado civil, y/o la presencia de 
enfermedades crónicas, además tiene relación estrecha con un estado de 
depresión en la mayoría de los participantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
8 
 
MARCO TEORICO 
El Síndrome de comedor nocturno (SCN) fue descrito por primera vez en 1955 por 
el psiquiatra Albert Stunkard, investigador en la Universidad de Pennsylvania, 
Estados Unidos, luego de observar inapetencia diurna en pacientes obesos que 
desaparecía por la noche para convertirse en apetito voraz, repetitivo y 
acompañado de insomnio. Asimismo, notó la relación del síndrome con periodos 
de tensión y alarma, pues cuando éstos disminuían, también lo hacía la ingesta 
nocturna.1 
Quienes lo sufren tienen inapetencia durante la mañana y fuerte apetito durante la 
noche, que se acompaña de insomnio, frecuentes despertares a causa de 
necesidad irrefrenable de comer y sentimiento de culpa por haber ingerido gran 
cantidad de alimento.2 Debido a que se levantan varias veces a comer, las 
personas con SCN llegan a ingerir hasta 1,700 calorías durante la noche y, en 
consecuencia, ello les impide dormir. Al comer en ese horario, el organismo 
concentra su energía y esfuerzo en el proceso de la digestión, lo que perturba su 
sueño.3 Sin embargo, a pesar de los sentimientos de culpa y desánimo por la gran 
ingesta de alimentos no se asocia a estrategias compensatorias, como inducción 
del vómito, administración de laxantes y diuréticos o práctica compulsiva de 
ejercicio.4 
El síndrome se caracteriza por presentar: anorexia matutina, hiperfagia nocturna e 
insomnio; con modificación del patrón neuroendocrino (Eje Hipófisis Pituitario 
Adrenal, cortisol, melatonina y leptina) el cual tiene función reguladora con ritmos 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
9 
 
circadianos propios que modulan diversas funciones metabólicas y psicológicas. 
La exacerbación de la sintomatologíacoincide con períodos de ganancia de peso 
y episodios de vida estresante.5 
Las investigaciones del equipo del Dr. Albert Stunkard permiten clasificar a los 
comedores nocturnos según sus conductas preponderantes.5 
De tarde y noche. Tienden a consumir la mayor parte de sus requerimientos en 
horarios vespertino y nocturno; incluso, se mantienen despiertos y continúan 
comiendo hasta el momento de conciliar el sueño. 
Ansiosos. Sufren angustia durante el consumo, lo cual se asocia con situaciones 
ocurridas durante el día o que les están causando inquietud. Consideran que 
comer les permite tranquilizarse y dormir. 
Por antojos. Se caracteriza por satisfacer la necesidad con alimentos específicos 
que son de la preferencia del sujeto. 
Los que se disculpan. Enfocan sus pensamientos, principalmente, en los efectos 
del insomnio y sueño insuficiente. Así, justifican los atracones con la excusa de 
que están muy cansados o estresados y comer les ayudará a relajarse y dormir de 
nuevo. Sin embargo, lo que realmente les preocupa es no obtener las suficientes 
horas de descanso, algo similar a lo ocurrido con personas que sufren insomnio.6 
Aunque el consumo de alimentos tras cada despertar no es excesivo, cuando el 
hábito se acentúa se traduce en aumento de peso, el cual puede ser el primer 
eslabón en el desarrollo de obesidad.5 La relación entre el exceso de peso y el 
síndrome se ha constatado en el mayor estudio controlado realizado hasta el 
momento, el cual analiza los patrones de sueño y alimentación en pacientes con 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
10 
 
sobrepeso. En dicha investigación, efectuada por el Programa de Trastornos 
Alimentarios y de Peso (Weight and Eating Disorder Program), del Departamento 
de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pennsylvania, se 
observaron diferencias sustanciales en el patrón de consumo alimentario entre el 
grupo control y el de pacientes con SCN, comprobándose que la ingesta de 
energía en las primeras ocho horas del día (de las seis de la mañana a las dos de 
la tarde) era en promedio de tan sólo 575 calorías en 46 personas con SCN, frente 
a las 1,082 calorías consumidas por los 43 sujetos obesos del grupo control. Para 
tener mejor idea del escaso consumo de alimentos durante la primera parte del 
día, conviene mencionar que las 575 calorías equivalen a un vaso de leche, 
sándwich de jamón con queso manchego y un vaso de jugo de naranja. Después 
de analizar la ingesta de la segunda mitad del día (desde las dos de la tarde a las 
diez de la noche) en ambos grupos, no se observaron diferencias relevantes. 
Empero, hubo cambio drástico en el consumo por la noche, pues el de los 
individuos con SCN fue de aproximadamente 600 calorías, en tanto el de los otros 
participantes se situó en 120. Dato relevante fue que la ingesta total de energía a 
lo largo del día fue similar en ambos grupos, lo que permitió observar la asociación 
entre el trastorno que nos ocupa y la obesidad. De hecho, cerca de la mitad de los 
pacientes diagnosticados con el trastorno tenían peso normal antes de sufrir SCN, 
lo cual induce a pensar que este problema condiciona y/o favorece el desarrollo de 
obesidad.1 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
11 
 
El síndrome del comedor Nocturno como ya se ha mencionado, presenta un 
patrón de ingesta de predominio vespertino/nocturno, dicho patrón altera el ciclo 
normal de sueño. Su cuadro característico es el de un paciente que ingiere una 
importante cantidad de las calorías del día después de la última comida, con 
despertares durante la noche (insomnio) y anorexia matinal. No hay episodios de 
atracones; al despertar se ingieren alimentos de moderado contenido calórico 
(menos de 270 calorías), de composición alta en carbohidratos o carbohidratos 
más proteínas, y sin pérdida de control. Estos episodios representan un retraso del 
ritmo habitual de ingesta en un rango de 2 a 6 horas, el que interrumpe el ritmo de 
sueño, que está conservado. Es importante destacar que el paciente está 
completamente despierto, hay recuerdo del evento al día siguiente y no existe 
sonambulismo. 6 
Diversos autores consideran que aún hay dificultad para establecer los criterios 
diagnósticos en cuanto al porcentaje de calorías consumidas por la noche por las 
variaciones culturales en los horarios de alimentación sin embargo los criterios 
usados actualmente para identificar a una persona con SCN son. 7 
 
1. Un consumo del 50% de las calorías totales del día, en forma posterior a la 
última comida. 
2. Anorexia o falta de apetito durante la mañana. 
3. Despertares durante la noche (insomnio) e ingesta nocturna. 
4. Una duración de al menos 3 meses. 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
12 
 
5. No cumplir con criterios de bulimia nerviosa o síndrome del comedor por 
atracones. 
De acuerdo con la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación 
y Dietética (FESNAD), dicho trastorno puede estar presente hasta en 50% de la 
población con sobrepeso y obesidad.7 El Dr. Albert Stunkard estima que el 1.5% 
de la población mundial podría padecer SCN. Diversos estudios revelan que el 
problema es más frecuente en mujeres y la causa todavía es desconocida, se 
manifiesta durante la adultez temprana con edad promedio de 39 años y en mayor 
proporción, en personas con Índice de Masa Corporal mayor a 26 o con 20% de 
exceso de peso, aunque se ha observado que también se manifiesta en personas 
con peso corporal normal. 8 
Debe distinguirse este síndrome de otro trastorno en el que puede aparecer 
ingesta nocturna, el trastorno alimentario relacionado con el sueño (sleep-related 
eating disorder, SRED), un subtipo de parasomnia, habitualmente asociado con 
sonambulismo y trastornos del sueño. Los individuos con este trastorno, a 
diferencia de los afectados por síndrome de atracones nocturnos, presentan una 
falta de conciencia de los episodios de ingesta nocturna, con amnesia asociada el 
día siguiente, y con poco o nulo apetito matinal.9 
 
En un estudio realizado en Venezuela en 2012, en adolescentes con sobrepeso y 
obesidad se encontró que un 20% de los adolescentes cursa con SCN. 10 
En un estudio realizado en Nueva York en 2001 con el propósito de realizar un 
programa para pérdida de peso, se incluyeron 76 personas con sobrepeso y 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
13 
 
obesidad además de su relación con depresión y baja autoestima evaluadas con 
un test. Se encontró que un 11 de los participantes (14 %) cumplieron con los 
criterios SCN, tenían depresión mayor, baja autoestima, menos hambre diurna y 
una mayor dificultad para pérdida de peso los que fueron diagnosticados con 
SCN.11 
En otro estudio realizado en Connecticut en 2012 a 79 pacientes obesos hispanos, 
se encontró que 40 de ellos cursaban con trastorno de alimentación por atracones, 
y 39 de ellos sin dicho trastorno, en general 38%del total de participantes fueron 
comedores nocturnos, ambos trastornos presentaron una asociación significativa 
70 % comedores nocturnos contra 18 % que presentaban trastorno del comedor 
por atracón sin ser comedores nocturnos. Además se reporta que los pacientes 
que son comedores nocturnos presentan con mayor frecuencia un alto grado de 
depresión a comparación que los que solo fueron comedores por atracón sin ser 
comedores nocturnos.12 
Un estudio que se realizó en la población de la ciudad de Omán en Arabia Saudita 
en el 2015, se incluyeron a 454 personas, de las cuales 231 (50.9 %) fueron 
hombres y 223 (49.1 %) mujeres. La edad promedio fue de 33 ± 5 años, y todos 
eran obesos. 1.5% de los pacientes en total cumplieron con los criterios para 
Síndrome del Comedor Nocturno, en conclusión, este estudio hace referencia a la 
asociación del síndrome del comedor nocturnoen adultos obesos de Omaní. 13 
Otro estudio realizado por la Hannover Medical School, en Alemania en 2014, en 
la población general con un número de participantes de 2,456 de los cuales 51.1% 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
14 
 
fueron mujeres, la edad promedio fue de 48 años, 52.3% se encontraban casados, 
25.5% de los participantes ingerían más calorías por la noche y el 1.3% se 
despertaba por la noche para tomar alimentos. Un total de 1.1% fue positivo para 
SCN y se hace una asociación muy significativa con un estado emocional 
depresivo o ansioso.14 
En un estudio realizado en Estados Unidos, para conocer la prevalencia y 
significado clínico del SCN en estudiantes universitarios, tomando una muestra de 
10 universidades Estadounidenses y un total de 1,636 estudiantes de entre 18 y 
26 años analizando lo siguiente: el IMC promedio fue de 23.3%, un 59.6% (975) lo 
constituían estudiantes atletas. 67 participantes (4.2%) reunió los criterios para 
SCN, no asociándose a obesidad, ni a diferencias en género, etnia o edad.15 
Otro estudio para conocer la relación entre el SCN e ingerir bocadillos nocturnos 
con la obesidad, desorden alimenticio por atracones y el estrés psicológico 
realizado en Australia en el 2007, observaron los siguientes resultados: Se 
analizaron 431 pacientes obesos, 180 eran candidatos a una cirugía bariátrica, 93 
miembros de un grupo de apoyo para pérdida de peso no quirúrgico y el resto de 
población general. Con un total de 350 mujeres y 81 hombres, edad media de 
45.87 ± 13.3 y un IMC de 34.87 ± 10.8. Los criterios de SCN estuvieron presentes 
en 11.1% de los casos, y se llegó a la conclusión de que estas personas 
presentaban síntomas de estrés psicológico al igual que en otros trastornos 
alimenticios, se relacionó con la obesidad en la mayoría de los casos al igual que 
aquellos que solo consumen aperitivos o bocadillos por la noche.16 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
15 
 
 
El instrumento diagnóstico más utilizado en la literatura para la detección de 
pacientes con SCN es el Night Eating Questionnaire (NEQ), este es un 
instrumento de screening, que consta de 14 ítems y contiene los síntomas clave 
del trastorno: apetito matinal; primera comida del día; porcentaje de calorías 
ingeridas tras la cena; problemas para dormir; número de despertares por noche; 
número de ingestas nocturnas; nivel de conciencia; sentimiento de tristeza; menor 
estado de ánimo; ganas de comer tras la cena; ganas de comer al despertarse, 
necesidad de comer para volver a dormir y control sobre la ingesta nocturna; este 
cuestionario fue validado al español en 2012 con un alfa de cronbach de 0.79 
para el cuestionario total y para cada una de las áreas de 0.85, los resultados 
sugieren que la versión en español es un instrumento válido para su uso en la 
investigación clínica. 17 cada respuesta tiene un valor que va del 0 al 4. 18 
Direcciones de puntuación: 
Preguntas 1-9, que se centran en las variables que se producen antes de la 
aparición del sueño, son contestadas por todos participantes. 
Los criterios de parada se construyeron en los temas restantes. 
Preguntas 10 a 12 son contestadas por los participantes que se despiertan en 
medio de la noche y N0 los que tuvieron 0 en la pregunta 9. Del mismo modo, las 
preguntas 13 y 14 son contestadas por los participantes que comen al despertar y 
N0 los que respondieron 0 en la pregunta 12. 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
16 
 
Las preguntas se califican en una escala de Likert de 0-4, con la excepción de la 
pregunta 7 que Incluye la opción "comprobar aquí si su estado de ánimo no 
cambia durante el día ", que se anotó como cero. Preguntas 1, 4 y 14 se califican 
inversa para que los valores más altos reflejar una mayor sintomatología. Todos 
los elementos, excepto la conciencia de ingestiones nocturnas cuestionar 
(pregunta 13) se suman para obtener una puntuación global. La pregunta 13 se 
incluye sólo como una herramienta de detección para descartar la presencia de un 
Trastorno de la alimentación relacionado a la parasomnia, en donde las personas 
no están conscientes, y no recuerdan lo que comen,…. En contraste los pacientes 
que sufren Síndrome del comedor nocturno, puede ser débiles, pero que son 
conscientes de sus comportamientos alimenticios durante la noche. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
17 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En México, de acuerdo con el informe de la ONU, publicado por el Daily Mail de 
Nueva York en el año 2013, el 70% de la población mexicana tiene sobrepeso y 
un tercio sufre obesidad, con incremento en el consumo de comida rápida y 
alimentos procesados. México está sumergido en una paradoja: busca combatir la 
obesidad al mismo tiempo que lucha contra el hambre y la desnutrición entre los 
pobres. Ocho de cada diez niños con sobrepeso continúan con el problema 
durante toda su vida. "Lo peor es que los niños están siendo programados para 
ser obesos", dijo Abelardo Ávila, del Instituto Nacional de Nutrición de la Ciudad de 
México en 2013. 
 En México en 1989, menos de 10% de los adultos sufría de problemas de peso, 
sin embargo los mexicanos están cambiando sus estilos de vida y consumiendo 
más alimentos procesados, menos granos y verduras, aunado a un cambio en los 
horarios de alimentación, lo que lo conduce a la obesidad, relacionada con el 
Síndrome de Comedor Compulsivo y más recientemente con el Síndrome de 
Comedor Nocturno, conocido por sus siglas en inglés NES (Night Eating 
Syndrome). Baja California ocupa el primer lugar a nivel Nacional en obesidad por 
lo tanto nos preguntamos ¿Cuál será la frecuencia de síndrome de comedor 
nocturno entre la población con sobrepeso y obesidad que acude a la UMF No. 8 
de Ensenada BC? 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
18 
 
JUSTIFICACIÓN. 
En México existe un 70% de personas con obesidad, siendo la frontera norte la 
que tiene los índices más altos; situación que es considerada como un problema 
de grave de salud. Esta es la primera vez que México ocupa el primer lugar, con 
un índice de 32.8% frente a 31.8% en los Estados Unidos. Hace dos años la 
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación anunció 
que la situación nacional había alcanzado niveles de emergencia, pero que las 
autoridades estaban luchando para superar el problema. Los estudios muestran 
que los mexicanos están consumiendo más alimentos procesados con menos 
granos y verduras. 
La mala alimentación, el sedentarismo, la falta de acceso a alimentos nutritivos, 
son factores determinantes del sobrepeso y la obesidad, pero además existen 
trastornos de alimentación asociados a trastorno de ansiedad o a factores 
emocionales que los disparan, como el síndrome de comedor compulsivo o el 
Síndrome del comedor nocturno. Estadísticas nacionales posicionan a Baja 
California como la entidad con mayor índice de obesidad (80%); situación que es 
considerada como un problema grave de salud. En la UMF No. 8 el porcentaje de 
Obesidad es del 63.41%. En el IMSS la situación no es diferente por lo que el 
manejo debe ser dirigido al problema de base y el Médico Familiar deberá estar 
capacitado en la identificación oportuna de los trastornos de la conducta 
alimentaria, específicamente al SCN ya que este se asocia a los casos más 
graves de obesidad. 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
19 
 
OBJETIVO GENERAL 
Conocer la frecuencia del síndrome del comedor nocturno en los pacientes con 
sobrepeso y obesidad que acudan a consulta externa del HGR/ U.M.F. No. 8. 
Ensenada BC. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1. Conocer la frecuencia de pacientes con sobrepeso. 
2. Conocer la frecuencia de pacientescon obesidad. 
3. Conocer las características personales y familiares de los pacientes con 
SCN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
20 
 
MÉTODOS: 
 
Tipo de estudio: 
Observacional, descriptivo, transversal y prospectivo 
Población, lugar y tiempo: 
El estudio se llevó a cabo en pacientes mayores de 20 años, que acudieron a la 
UMF No. 8 del IMSS en Ensenada BC, durante los meses de noviembre del 2014 
a febrero del 2015. 
Tipo y tamaño de Muestra 
La muestra es de tipo no probabilística elegida por criterios y el tamaño de la 
muestra se determinó utilizando la siguiente fórmula en base a la prevalencia 
mundial de este padecimiento en personas obesas que es de 1.5%. 
n= Z² x P (1 - P) 
 m² 
n= Tamaño de la muestra 
Z= Nivel de confiabilidad del 95% 
P= Prevalencia estimada 1.5 
m= Margen de error de 5% 
Valor estándar 0.05% 
 
n= (1.96)² x 0.15 (1-0.15) 
 (0.05)² 
 
n= 3.8416 x 0.15 (0.85) 
 0.0025 
 
n= 0.489804 
 0.0025 
 
 n= 195.92 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
21 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
1. Ser derechohabiente de la UMF No. 8 de Ensenada BC. Durante el periodo de 
estudio. 
2. Pacientes con sobrepeso u obesidad y edad cumplida de 20 años o más al 
momento del estudio. 
3. Pacientes que aceptaron participar en el estudio firmando el formato de 
consentimiento informado. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
1. Pacientes obesos con alguna discapacidad física o mental. 
2. Pacientes que no aceptaron firmar el formato de consentimiento informado 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
1. Cuestionarios incompletos o mal requisitados. 
 
 
 
 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
22 
 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. 
Variables Definición Operacionalidad Tipo de 
variable 
Peso Peso corporal expresado en kg. En kilogramos Cuantitativo 
 
Talla 
Medida de la estatura del cuerpo 
desde los pies, hasta el techo de la 
bóveda del cráneo. 
1. En metros y cm Cuantitativo 
 
 
IMC 
Es una medida de asociación entre 
el peso y la talla de un individuo 
< 18 = bajo peso 
18-24.9 = normal 
25-29.9 = Sobrepeso 
30-34.9 Obesidad GI 
35-39.5 Obesidad GII 
> 40 = Obesidad GIII u 
mórbida 
 
Cuantitativo 
 
 
ICC 
Es la relación que resulta de dividir 
el perímetro de la cintura de una 
persona por el perímetro de su 
cadera 
Superior a 1.5 en varones y 
a 1 en mujeres, está 
asociada a comorbilidad. 
(DM2, HTA, Dislipidemia, 
enfermedades coronarias, 
etc.) 
Cuantitativo 
 
Sobrepeso 
Acumulación excesiva de grasa 
corporal. IMC igual o superior a 25. 
25-29.9 = Sobrepeso 
 
 
Cualitativo 
 
Obesidad 
Acumulación excesiva de grasa 
corporal IMC igual o mayor de 30. 
30-34.9 Obesidad GI 
35-39.5 Obesidad GII 
> 40 = Obesidad GIII u 
mórbida 
 
Cualitativo 
 
Edad 
 
La edad está referida al tiempo de 
existencia de alguna persona desde 
su creación o nacimiento hasta la 
actualidad 
En años cumplidos Cuantitativo 
Sexo Fenotipo. 1. hombre o mujer Cualitativo 
Ocupación 
 
Actividad a la que una persona se 
dedica determinado tiempo 
Ama de casa, empleado, 
comerciante, taxista, etc. 
Cualitativo 
Nivel 
socioeconóm
ico 
Posición de un individuo o grupo en 
una población o sociedad 
Bajo, medio, alto Cualitativa 
Escolaridad Estudios que realizo Según el último grado. 
Analfabeta, sabe leer, 
primaria secundaria, 
preparatoria, 
universidad, postgrados 
Cualitativa 
Estado civil Según vinculo social Soltero, casado, viudo, 
divorciado. 
Cualitativa 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
23 
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
Previa autorización por el comité local de investigación, se acudió con los 
directivos de la Unidad médica para presentar el proyecto de investigación, 
explicando los objetivos y solicitando su apoyo, en forma posterior se localizó en 
la sala de espera de la consulta externa de medicina familiar a los 
derechohabientes que cubrían los criterios de inclusión, para que participaran en 
el proyecto, dando a conocer los objetivos del estudio y solicitando su participación 
mediante la firma en el formato de consentimiento informado (Anexo1); 
posteriormente se le entregó a cada paciente un cuestionario que incluyó la 
recolección de datos de identificación y preguntas relacionadas con la 
identificación de los Factores de riesgo como: edad, sexo, peso, talla, ocupación, 
lugar de origen etc. (anexo 2), al final se les entrego el Night Eating 
Questionnaire (NEQ) (anexo 3) traducido al español, que se consta de 14 
preguntas que contienen los síntomas clave del trastorno, el cual da una 
puntuación de 0 al 4 en cada respuesta. 
 
ANALISIS ESTADISTICO DE LA INFORMACION 
El manejo estadístico de los datos obtenidos se realizó mediante el programa 
estadístico SPSS versión 21. Se procedió a utilizar estadísticas descriptivas como la 
mediana y la desviación estándar en variables cuantitativas y se utilizaron 
porcentajes para variables cualitativas. Los resultados se presentan en cuadros y 
gráficos. 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
24 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
La presente investigación se apega al Reglamento de Investigación de la Ley 
General de Salud y está acorde con la normatividad internacional, acogida en El 
Decreto Sobre Investigación Nacional que se convirtió en ley el 12 de Julio de 
1974 (Ley Pública 93-348); en el Reporte de la Comisión Nacional para la 
Protección de Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de 
Comportamiento, el estudio se elaborara siguiendo las Guías de las Buenas 
Prácticas Clínicas y la Declaración de Helsinki de 1964. 
De acuerdo a lo anterior ésta investigación se considera sin riesgo alguno para las 
personas sometidas al estudio ya que la información que se obtendrá de los 
cuestionarios, no atenta de ninguna manera contra la integridad física y moral de 
ellas, manteniéndose el anonimato y la confidencialidad de los participantes. Se 
solicitó la firma del Consentimiento informado al derechohabiente que aceptó 
participar en el estudio y los resultados se pondrán a disposición de los 
participantes en las oficinas de Enseñanza de la Unidad de Medicina Familiar # 8 
de Ensenada BC. 
 
 
 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
25 
 
RECURSOS UTILIZADOS 
Materiales: Se utilizaron hojas blancas, lápices, plumas, equipo de computo, 
impresora y copias. También se utilizaron báscula y estadimetro para la 
somatometría y caculo del IMC en cada uno de los participantes y se utilizó un 
espacio (oficina) dentro de las instalaciones de la UMF 8 del IMSS para la 
aplicación del cuestionario. 
Financieros: Los gastos generados por estos materiales estuvieron a cargo del 
investigador. 
Humanos. El investigador responsable y los derechohabientes que aceptaron 
participar en el estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
26 
 
RESULTADOS 
 
En el siguiente apartado se describen los resultados obtenidos de los 200 
participantes en esta investigación. 
Características generales de los participantes 
 
La mayoría de ellos son mujeres, 146 (73%) y hombres 54 (27%). Ver gráfico 1. 
 
 
Grafico 1: Muestra el porcentaje de participación por género. 
 
 
Fuente: Estudio del síndrome de Comedor Nocturno. HGR/UMF 8 Ensenada 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
27 
 
 
 
La edad de los 200 participantes, fue de 20 a 72 años, la edad promedio 
observada que predomina entre los participantes fue de 42 años, siendo de 42.4 
años en hombres ± 12.8 y 41.8 años ± 12.8 en mujeres. Ver gráfico 2. 
 
 
 
Grafico 2. Promedio de edad de los participantes de acuerdo a su géneroFuente: Estudio del síndrome de Comedor Nocturno. HGR/UMF 8 Ensenada 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
28 
 
En el siguiente grafico se observa el estado civil de los participantes, 
observándose que predominan las personas que se encuentran en unión libre o 
casados 144 de 200 participantes, de los cuales 109 son del sexo femenino y 35 
del sexo masculino con un porcentaje del 72%. Las personas que viven solas 
tienen un porcentaje mínimo, como los solteros 13%, divorciados o separados 
6.5% y los viudos 8.5%. Ver gráfico 3. 
 
Grafico 3. Estado civil que predomina entre los participantes de acuerdo a su 
género. 
 
 
 
Fuente: Estudio del síndrome de Comedor Nocturno. HGR/UMF 8 Ensenada 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
29 
 
En el siguiente grafico observamos el resultado del nivel de estudios relacionado 
con el género de los participantes, en donde se ver que la mayoría solo cuenta 
con educación básica, siendo el nivel de secundaria el que predomina con un total 
de 76 participantes (38%), seguido de nivel primaria con 46 (23%), preparatoria 
con 40 participantes (20%), licenciatura 34 (17%) y por ultimo 4 personas con 
analfabetismo (2%). Ver gráfico 4. 
 
 
Grafico 4. Escolaridad de los participantes de acuerdo al género 
 
 Fuente: Estudio del síndrome de Comedor Nocturno. HGR/UMF 8 Ensenada 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
30 
 
En el siguiente gráfico se nos muestra la ocupación de los participantes y cómo 
podemos ver, 44 personas de los 200 participantes se dedican al hogar (22%), 
115 son empleados (57%), 13 (7%) son profesionistas, comerciantes 4 (2%), 
estudiantes 10 (5%) y otros oficios 14 pacientes (7%). Ver figura 5. 
 
 
Grafico 5. Ocupación de las personas participantes. 
 
 
Fuente: Estudio del síndrome de Comedor Nocturno. HGR/UMF 8 Ensenada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57% 
22% 
7% 7% 5% 2% 
Estudio del Síndrome del comedor 
nocturno, en relación a la ocupación del 
participante. 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
31 
 
En el grafico 6 se puede ver la frecuencia de las principales enfermedades que 
padecen los pacientes entrevistados, observándose que 67 personas de los 200 
participantes son sanos, lo que representa un 33.4%. El 26% (52 personas) 
padecen hipertensión arterial; otro 26% (52 personas) son Diabéticas; El 16% (33 
personas) tienen ambas enfermedades DM2 e HAS, 20 personas cursan 
Dislipidemias (10%) y el 9.6% padecen otras enfermedades 18 personas. 
 
 
Grafico 6. Presencia de alguna enfermedad en el paciente participante. 
 
 
Fuente: Estudio del síndrome de Comedor Nocturno. HGR/UMF 8 Ensenada 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
32 
 
En la siguiente tabla se nos muestran los ingresos económicos que perciben 
semanalmente las personas participantes y el cual es en promedio de $2334.56 
pesos para Hombres (DE 2135.77) y de $2252.58 pesos para mujeres (DE 
7003.69). El ingreso familiar mensual en promedio es de $11768.33 pesos para 
hombres (DE 7817.77) y de 11353.97 pesos para mujeres (DE 8755.00). 
El número de habitantes por casa fue de 4-5 personas en el caso de las mujeres y 
de 2 a 4 personas en el caso de los hombres. 
Por la presencia de familiares con obesidad podemos ver que la mayoría de las 
mujeres tiene este factor de riesgo (73%), mientras que en el caso de los 
hombres, podemos ver que el 23.5% de ellos también tienen este factor de riesgo. 
Ver tabla 1. 
 
 
Tabla 1, Características familiares de los participantes. 
 
 
Hombres 
 
Variables 
 
Mujeres 
ẋ 2,334.56 ± 2,135.77 Ingreso semanal ẋ 2,252.58 ± 7003.69 
ẋ11,768.33 ± 7,817.77 Ingreso familiar 
mensual 
ẋ 11,353.97 ± 8755.00 
2 a 4 personas No. De personas que 
habitan la casa 
 
4 a 5 personas 
47 participantes, SI tienen 
familiares de primer 
grado con obesidad. 
Presencia de familiares 
con obesidad 
146 participantes, SI 
tienen familiares de 
primer grado con 
obesidad. 
Fuente: Estudio del síndrome de Comedor Nocturno. HGR/UMF 8 Ensenada 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
33 
 
 
Características clínicas relacionadas con la obesidad en los participantes. 
 
 
De acuerdo al peso de los 200 participantes, vemos que el peso mínimo fue de 70 
kg, el máximo de 137 y el promedio fue de 101.5 kg independientemente del 
género. Respecto a la talla la más pequeña fue de 1.47 metros y la más alta de 
1.81 metros con un promedio de 1.63. Al sacar el IMC de estos pacientes pudimos 
ver que el mínimo fue de 30.3, el máximo de 47.7, con una media que se 
estableció en 37. En relación a la cintura para los hombres la media se observa en 
119 cm, mientras que para la mujer fue de 113 cm; la medida de la cadera en 
promedio para el hombre fue de 115 cm y para la mujer de 119 cm, lo que nos da 
un ICC para hombres en promedio de 1.04 y para mujeres de 0.94. Ver la 
siguiente tabla: 
 
Tabla 2: Características Somatométricas de los participantes 
 
 
HOMBRES 
 
MUJERES 
ẋ106.481 ±17.412 min 70 max 137 Peso ẋ 99.732 ±14.040 min70 max137 
ẋ1.66 ±.07 min1.47 max 1.81 Talla ẋ 1.62 ± .05 min 1.47 max 1.75 
ẋ 37 ± 4 min. 30.3 max 47.7 IMC ẋ 37 ± 4 min 30.3 max 47.7 
ẋ119.4 ±16.7 min 82 max 140 CINTURA ẋ113 ±14 min 82 max 145 
ẋ115.2 ±13.4 min 90 max 144 CADERA ẋ119 ±15 min 90 max 185 
ẋ1.04 ±.15 min .63 max 1.32 ICC ẋ .94 ± .13 min .59 max 1.27 
Fuente: Estudio del síndrome de Comedor Nocturno. HGR/UMF 8 Ensenada 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
34 
 
 
La siguiente tabla muestra las características clínicas de obesidad de acuerdo a 
(KRUSKAL WALLIS) en los participantes del presente estudio. 
 
Como podemos ver la acantosis se encuentra presente en 34 hombres y 92 
mujeres, el Xantelasma está presente en 8 hombres y 6 mujeres, los Xantomas en 
10 hombres y 19 mujeres, la Artrosis de rodilla está presente en 3 hombres y 8 
mujeres según se puede apreciar en los resultados. 
 
 
 
Tabla 3. Datos clínicos de KRUSKAL WALLIS relacionados con la obesidad, 
 
 
 HOMBRES % MUJERES % 
ACANTOSIS 34 17% 92 46% 
XANTELASMA 8 4% 6 3% 
XANTOMAS 10 5% 19 9.5% 
ARTROSIS DE 
RODILLAS 
3 1.5% 8 4% 
 
Fuente: Estudio del síndrome de Comedor Nocturno. HGR/UMF 8 Ensenada 
 
 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
35 
 
De acuerdo a los criterios empleados para el Diagnóstico de SCN (DSM-V) los 
resultados fueron: 
El 78% consume más del 50% de las calorías totales del día, durante la noche, el 
98.5% tiene el impulso de comer por la noche, el 91.1% no tiene el control de lo 
que come, el 75% no tiene apetito por la mañana, el 69% consume su primer 
alimento alrededor del mediodía, el 99% de las personas entrevistadas siente la 
necesidad de comer para poder dormir, el 92% refiere problemas para conciliar el 
sueño, la duración de estos síntomas en promedio es de más de 3.6 años, el 
92% de las personas refieren tener un cambio de estado de ánimo durante la 
noche. 
Grafica 7: Criterios empleados para el Diagnóstico de Síndrome de Comedor 
Nocturno (DSM V) 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
36 
 
 
DISCUSION 
 
En el presente estudio el 73% de los participantes son mujeres trabajadoras con 
edad promedio de 41 años con escolaridad básica y viven en pareja. El 66.6% 
padecen alguna enfermedad crónica a parte de la obesidad y el 75% de los 
participantes tienen SCN. Estos resultados contrastan con el realizado en Omán 
(Arabia Saudita 2015)13 donde incluyeron a 454 personas, todos obesos, 49% 
mujeres, con edad promedio de 33 años y el 1.5% cumplieron con los criterios 
para SCN. También se pueden comparar con el estudio realizado por laHannover 
Medical School, en Alemania en 2014,14 en 2,456 personas, de los cuales 51.1% 
fueron mujeres, la edad promedio fue de 48 años, 52.3% eran casados, el 7.3% 
presentaron asociación con depresión-ansiedad y el 1.1% fue positivo para SCN. 
A diferencia de otro estudio realizado para conocer la prevalencia y significado 
clínico del SCN en estudiantes universitarios, tomando una muestra de 10 
universidades Estadounidenses en 2015,15 de un total de 1,636 estudiantes entre 
18 y 26 años, con un IMC promedio de 23.3%, un 59.6% (975) eran estudiantes 
atletas, 67 de ellos (4.2%) reunió los criterios para SCN, no asociándose a 
obesidad, ni diferencias en género o edad. Otro estudio con el que podemos 
comparar nuestros resultados fue uno realizado para conocer la relación entre el 
SCN e ingerir bocadillos nocturnos con la obesidad, desorden alimenticio por 
atracones y el estrés psicológico (Australia 2007); fueron analizados 431 
pacientes, 180 de ellos candidatos a una cirugía bariátrica, 93 miembros de un 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
37 
 
grupo de apoyo para pérdida de peso no quirúrgica y el resto población general. 
Con un total de 381 mujeres y 81 hombres, con edad media de 45.8 ± 13.3 y un 
IMC de 34.87 ± 10.8. Los criterios de SCN estuvieron presentes en 11.1% y 
presentaban síntomas de estrés psicológico. En Otro estudio realizado en Nueva 
York en 2001,11 para conocer la relación entre el Síndrome del Comedor Nocturno 
con la depresión y baja autoestima, con el propósito de realizar un programa para 
pérdida de peso, se incluyeron 76 personas con sobrepeso y obesidad, en total 53 
mujeres y 23 hombres, con un IMC de 36.7 ± 6.5, una edad promedio de 43.5 ± 
9.5 años, se encontró que 11 de los participantes (14 %) cumplieron con los 
criterios SCN y se asoció además a un estado depresivo. 
CONCLUSIONES: 
El SCN es más frecuente de lo que parece entre las personas obesas, siendo de 
mayor impacto en la actualidad en mujeres jóvenes y no tan jóvenes, sin importar 
su escolaridad o estado civil, y/o la presencia de enfermedades crónicas, según 
pudimos observan en los resultados del presente estudio donde la mayoría de los 
participantes fueron mujeres con edad promedio de 42 años, escolaridad básica 
en un 61% y 20% media, el 22 % se dedica al hogar y la mitad de los participantes 
son empleados percibiendo un ingreso mensual promedio de 11 mil 500 pesos. El 
100% eran pacientes obesos (Obesidad GI=73 personas, Obesidad GII=68 
personas, Obesidad GIII=59 personas) y de ellos el 96% tienen familiares en 
primer grado con Obesidad, el 25% tienen algún dato clínico de obesidad (Kruskal 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
38 
 
Wallis), dos tercios de los participantes tienen alguna enfermedad agregada y el 
90% de ellos tiene 6 criterios clínicos de SCN de acuerdo al DSM V. 
 FORTALEZAS 
 
 El interés que mostraron los directivos de esta unidad médica, al permitir 
realizar el estudio, dando todas las facilidades para ello. 
 Disponibilidad de los pacientes para participar en este tipo de estudios. 
 Al realizar esta encuesta, los pacientes desarrollaron interés por el tema de 
SNC. 
 
DEBILIDADES 
 
Entre las principales limitaciones encontradas en nuestro estudio, se señalan las 
siguientes: 
 El tiempo fue corto para realizar las encuestas del estudio,. 
 El estudio no determina la relación causal entre cada una de las variables y 
el desarrollo del síndrome. 
 Algunos pacientes se sintieron incomodos al ser elegidos para participar en 
el estudio debido a su apariencia física. 
 
 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
39 
 
SUGERENCIAS 
 
 En todos los pacientes con sobrepeso y obesidad hay que identificar la 
presencia de algún trastorno de alimentación. 
 En los pacientes con sobrepeso y obesidad también en necesario descartar 
la presencia de ansiedad o depresión. 
 Debido a que todos los pacientes que participaron en el estudio tienen 
algún grado de Obesidad, es necesario implementar un programa integral 
para la atención de estas personas. 
 Una vez identificados los pacientes con Síndrome del Comedor Nocturno, 
hay que buscar implementar un grupo de autoayuda para incluir a todos los 
pacientes que presenten algún trastorno de alimentación. 
 En esta unidad de medicina familiar se cuenta con el servicio de psicología, 
y nutrición por lo que los pacientes que reúnen criterios son enviados a 
estos servicios, sin embargo solo hay dos consultorios por lo que se sugiere 
que se incremente el número de ellos y que la atención que se proporciona 
sea en grupo para mejorar el impacto. 
 También es muy importante que se hagan estudios periódicos en adultos, 
jóvenes y niños en busca de la identificación temprana de los trastornos de 
la alimentación. 
 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
40 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
 
1- Stunkard AJ, W. Grace WJ, Wolff HG. The night-eating syndrome. Am J Med 
1955; 19: 78-86. 
2. Stunkard AJ, Allison KC. Two forms of disordered eating in obesity: binge eating 
and night eating. Int J Obes. 2003; 27, (1):1-12. 
3. García-Gamba E. Trastornos de conducta alimentaria en el momento actual, En: 
Elsevier SL. Editor. Avances en trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia 
Nerviosa, bulimia y obesidad. Ed. España: Masson; 2001.p.3-26. 
4. Napolitano MA, Head S, Babyack, MA, Blumenthal JA. Binge eating disorders 
and night eating syndrome: psychological and behavioral characteristics. . Int J 
Eat Disord 2001; 30:193-203. 
5. Rand CS, Mac Gregor MD, Stunkart EJ. The night eating syndrome in the 
general population and among post operative obesity surgery patients. Int J Eat 
Disord 1997; 22: 65-69. 
6. Errandonea M.I., Obesidad y trastornos de alimentación, Rev. Med. Clin Las 
Condes - 2014; 23(2) 165-171 
7. Allison KC, Lundgren JD, Mitchell JE, Schenck CH, Howell MJ, Mahowald MW, 
Stunkard,J, Proposed Diagnostic Criteria for Night Eating Syndrome, Int J Eat 
Disord. 2015 Apr; 43(3): 241–247. Disponible en: 
URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4531092/ 
8. Schenck C, Mahowald M. Review of Nocturnal Sleep – Related eating 
Disorders. Int J Eating Disord 2015; 15: 343-356. Disponible en: 
URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8032349 
9. Vetrugno R; Manconi M; Ferini-Strambi L et al. Nocturnal eating: sleep-related 
eating disorder or night eating syndrome? A videopolysomnographic study. 
2006;29(7): 949-954. 
10. Pedrozo JC. Síndrome de comedor nocturno en adolescentes obesos. En: 
Pedrozo JC, Granadillo B. editores. Tesis de maestría en epidemiologia. Ed: 
Venezuela. 2012. p. 9-49. 
 
11. Gluck ME, Geliebter A, Satov T. El síndrome de comedor nocturno está 
asociado con la depresión, la baja autoestima, la reducción del hambre durante el 
dia y una menor pérdida de peso en pacientes ambulatorios obesos. NY Obes. 
Res. 2001 (4): 264-267 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4531092/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8032349
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
41 
 
12. Grilo CM, Milson VA, Morgan PT, White MA. Night eating in obese treatment-
seeking Hispanic patients with and without binge eating disorder. New Haven C. 
Nit J Coma Disorders. 2012. Sep 4 (6) 787-791 
13. Zadjali F, Al-Bulushi A, AlHassani F.Al Hinai M Proportion of night eating 
syndrome in Arab population of Oman, Journal of Eating Disorders (2015) 3:43 
14. Zwaan M, Mu¨ ller A,. Allison KC, Bra¨ hler E, Hilbert A. Prevalence and 
Correlates of Night Eating in the German General Population, J. Plos one, 2014, 
9(5); p 1-3. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4020826/pdf/pone.0097667.pdf 
15. Runfola CD, Allison KC, Hardy KK, Lock J, Peebles R, Prevalence and Clinical 
Significance of Night Eating Syndromein University Students, J Adolesc Health. 
2014 July ; 55(1): 41–48. 
16. Colles SL, Dixon JB, O’Brien PE, Night eating syndrome and nocturnal 
snacking:association with obesity, binge eating and psychological distress, 
International Journal of Obesity (2007) 31, 1722–1730. 
17. Moize V, Gluck ME, Torres F, Andreu A, Vidal J, K Allison. Transcultural 
adaptation of the Night Eating Questionnaire (NEQ) for its use in the Spanish 
population. Eat Behav. 2012 Aug; 13 (3): 260-3 
URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22664407 
 
18. Allison KC, Lundgren JD, O'Reardon JP, Martino NS, Wadden TA, Stunkard 
AJ, The Night Eating Questionnaire (NEQ):Psychometric properties of a measure 
of severity of the Night Eating Syndrome, Pennsylvania, Eating Behaviors 9 (2008) 
62–72. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4020826/pdf/pone.0097667.pdf
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22664407
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
42 
 
Anexos 
Anexo 1 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION EN 
PROYECTOS DE INVESTIGACION CLINICA 
Lugar y fecha.______________________________________________________ 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación titulado: 
 
SÍNDROME DE COMEDOR NOCTURNO. UMF No. 8 ENSENADA, B.C. 
 
Registrado ante el comité local de investigación en salud. El objetivo de este estudio es 
Conocer la frecuencia del síndrome del comedor nocturno en los pacientes con 
sobrepeso y obesidad que acudan a consulta externa de la U.M.F. No. 8. Ensenada BC.. 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre detalles de la investigación, 
inconvenientes, molestias y beneficios derivados del estudio. El investigador se ha 
comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee 
acerca de los procedimientos que se llevaran a cabo, los riesgos, beneficios, o cualquier 
asunto relacionado con la investigación. Entiendo que conservo el derecho de retirarme 
del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte mi 
permanencia en esta unidad médica. El investigador principal me ha dado seguridad de 
que no me notificara en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y 
de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. 
También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se 
obtenga durante el estudio. 
 
Nombre y firma del estudiante. 
LIZETTE ESPERANZA OROZCO RIVERA 
Nombre, firma, matricua del investigador principal. 
LIZETTE ESPERANZA OROZCO RIVERA 99021510 
Números telefónicos a los cuales pueda comunicarse en caso de dudas relacionadas 
con el estudio: 
Tel. 646 172 45 10 Cel. 044 646 119 19 11 
Testigo. 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
43 
 
 
Anexo 2 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
No. Folio:____________ 
 
GENERO: 1) Masculino 2) Femenino 
EDAD: ____________ en años cumplidos. 
PESO:_____________Kgs. 
TALLA:_____________Mts. 
ESTADO CIVIL:______________________ 
ESCOLARIDAD: 
1. Analfabeto 
2. Primaria 
3. Secundaria 
4. Preparatoria o carera técnica 
5. Licenciatura 
6. Posgrado 
OCUPACION: 
1. Sin ocupación 
2. Obrero 
3. Hogar 
4. Profesional 
5. Pensionado 
6. Otros. 
 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
44 
 
 
Anexo 3 
 
NIGHT EATING QUESTIONNAIRE 
 
Instrucciones: Por favor marque con un circulo solamente una respuesta para cada 
pregunta. 
 
1. ¿CUÁNTA HAMBRE TIENEN POR LO GENERAL EN LA MAÑANA? 
 
 0 1 2 3 4 
Nada Un poco Algo Moderadamente Mucha 
 
2. CUANDO SUELES COMER POR PRIMERA VEZ? 
 
 0 1 2 3 4 
Antes de las 9 9:01-12:00 12:01-15:00 3:01-18:00 06:01 o más tarde 
 
3.-¿TIENE ANTOJOS O IMPULSOS DE COMER BOCADILLOS DESPUÉS DE LA CENA, PERO ANTES DE 
LA HORA DE DORMIR? 
 0 1 2 3 4 
Nada Un poco Algo Muchísimo Extremadamente 
 
4.- ¿CUÁNTO CONTROL TIENE USTED SOBRE SU ALIMENTACIÓN ENTRE LA CENA Y LA HORA DE 
DORMIR? 
 0 1 2 3 4 
Ninguna Un Poco Algo Muchísimo Completo 
 
5. ¿CUÁNTO DE SU INGESTA DIARIA DE ALIMENTOS NO SE CONSUMEN DESPUÉS DE LA CENA? 
 0 1 2 3 4 
 ( 0% ) (1-25%) ( 26-50% ) ( 51-75% ) (76-100%) 
Ninguno una cuarta parte la mitad Más de la mitad Casi todos 
 
 
 6. ¿USTED SE SIENTE TRISTE O DEPRIMIDO? 
 0 1 2 3 4 
 Nada Un poco Algo Muchísimo Extremadamente 
 
 
 
 
 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
45 
 
 
 
7.- CUANDO SE SIENTE TRISTE, ES SU ESTADO DE ÁNIMO MÁS BAJO EN : 
 
_____________ señale si su estado de ánimo no cambia durante la día 
0 Temprano en la mañana 
1 A media mañana 
2 Por la tarde 
3 Temprano por la noche 
4 Ya muy Tarde en la noche 
 
8. ¿CON QUÉ FRECUENCIA TIENE PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO? 
 0 1 2 3 4 
Nunca A veces la mitad de la tiempo Casi siempre Siempre 
 
9. APARTE DE SÓLO USAR EL BAÑO, ¿CON QUÉ FRECUENCIA USTED SE LEVANTA POR LO MENOS 
UNA VEZ EN EL MEDIO DE LA NOCHE? 
 
0 Nunca 
1 Menos de una vez semana 
2 Aproximadamente una vez a la semana 
3 Más de una vez a la semana 
4 Todas las noches ⁎ 
 
⁎ ⁎ ⁎ ⁎ ⁎ SI su respuesta fue 0 en # 9, por favor dejar de responder AQUÍ ⁎ ⁎ ⁎ ⁎ ⁎ ⁎ 
 
10. ¿TIENE ANTOJOS O IMPULSOS DE COMER BOCADILLOS CUANDO SE DESPIERTA POR LA 
NOCHE? 
 0 1 2 3 4 
Nada Un poco Algo Muchísimo Extremadamente 
 
11. ¿SIENTE QUE TIENE QUE COMER CON EL FIN DE VOLVER A DORMIR CUANDO TE DESPIERTAS 
POR LA NOCHE? 
 0 1 2 3 4 
Nada Un poco Algo Muchísimo Extremadamente 
 
12. CUANDO USTED SE LEVANTA EN MEDIO DE LA NOCHE, ¿CON QUÉ FRECUENCIA INGIERE 
ALIMENTOS? 
 0 1 2 3 4 
 Nunca A veces La mitad de la tiempo Casi siempre En general Siempre 
 
 
 
 
 
 
SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO. HGR/UMF 8. ENSENADA BC. 2016 
 
46 
 
 
 
 
 ⁎ ⁎ ⁎ ⁎ ⁎ ⁎ ⁎ ⁎ ⁎ ⁎ SI su respuesta fue 0 en # 12, por favor deja AQUÍ ⁎ ⁎ ⁎ ⁎ ⁎ ⁎ ⁎ ⁎ ⁎ 
 
13. CUANDO COME UN APERITIVO EN MEDIO DE LA NOCHE, ¿ESTÁ USTED CONSCIENTE DE LO 
QUE COME? 
 0 1 2 3 4 
 Nada Un poco Algo Muchísimo Completamente 
 
 
 
14. ¿CUÁNTO CONTROL TIENE USTED SOBRE SU ALIMENTACIÓN, MIENTRAS SE DESPIERTA 
DURANTE LA NOCHE? 
 0 1 2 3 4 
Ningún en absoluto Un pocoAlgo Muchísimo Completo 
 
¿CUÁNTO HACE QUE LE ESTÁN SUCEDIENDO LAS DIFICULTADES 
ACTUALES DE DESPERTARSE POR LA NOCHE PARA COMER ALGO? 
 _____ Meses. _____ años 
 
DIRECCIONES DE PUNTUACIÓN: 
Preguntas 1-9, que se centran en las variables que se producen antes de la 
aparición del sueño, son contestadas por todos participantes. 
Los criterios de parada se construyeron en los temas restantes. 
Preguntas 10 a 12 son contestadas por los participantes que se despiertan en 
medio de la noche y N0 los que tuvieron 0 en la pregunta 9. Del mismo modo, las 
preguntas 13 y 14 son contestadas por los participantes que comen al despertar y 
N0 los que respondieron 0 en la pregunta 12. 
Las preguntas se califican en una escala de Likert de 0-4, con la excepción de la 
pregunta 7 que Incluye la opción "comprobar aquí si su estado de ánimo no 
cambia durante el día ", que se anotó como cero. Preguntas 1, 4 y 14 se califican 
inversa para que los valores más altos reflejar una mayor sintomatología. Todos 
los elementos, excepto la conciencia de ingestiones nocturnas cuestionar 
(pregunta 13) se suman para obtener una puntuación global. La pregunta 13 se 
incluye sólo como una herramienta de detección para descartar la presencia de un 
Trastorno de la alimentación relacionado a la parasomnia, en donde las personas 
no están conscientes, y no recuerdan lo que comen,…. En contraste los pacientes 
que sufren Síndrome del comedor nocturno, puede ser débiles, pero que son 
conscientes de sus comportamientos alimenticios durante la noche. 
	Portada
	Índice General
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Métodos
	Consideraciones Éticas
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Fortalezas Debilidades
	Sugerencias
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando