Logo Studenta

Hábitos de Alimentação e Atividade Física em Crianças com Sobrepeso e Obesidade

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA 
 
HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ 
 
 
 
TÍTULO: 
DESCRIPCIÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN 
UN GRUPO DE NIÑOS DE OCHO A DOCE AÑOS DE EDAD, CON SOBREPESO 
Y OBESIDAD, ATENDIDOS EN LA CONSULTA EXTERNA DE PEDIATRÍA DEL 
HOSPITAL GENERAL "DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ". 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA 
 
 
PRESENTA: 
DRA. GUADALUPE YURIDIA GARCIA PEÑA 
INVESTIGADOR ASOCIADO PRINCIPAL 
 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: 
DR. PEDRO GUTIÉRREZ CASTELLÓN 
COORDINACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN 
NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL 
HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZALEZ 
 
 
CIUDAD DE MEXICO,FEBRERO 2017. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AUTORIZACION 
Dr. Oct8ylio 
Director deeEriSerra¡~r-~~~:!2~~¡ 
Titular de Pedia ía 
Hospital G neral "Dr. Manuel Gea González" 
---
Dra. Lorena Hernández Delgado 
Subdirector de Pediatría 
Hospital General "Dr. Manuel (,te¡¡l' C,orlzállez" 
Dr. Pedro Gutiérrez Castellón 
Investigador Principal y Asesor de Tesis 
Hospital General "Dr. Manuel Gea González" 
2 
Este trabajo fue realizado en el Hospital General Dr. Manuel Gea González en el 
Servicio de Pediatría bajo la Dirección de: 
, 
, . 
DR. PEDRO GUTIERREZ CASTRELLÓN 
INVESTIGADOR PRINCIPAL Y ASESOR DE TESIS 
INVESTIGADOR PRINCIPAL Y TITULAR DE PEDIATRIA 
3 
Este trabajo de Tesis con No 21-95-2016, presentado por el alumno Guadalupe 
Yuridia García Peña se presenta en forma de visto bueno por los Tutores 
Principales de la Tesis. Dr. Pedro Gutiérrez Castellón y Dra. Irma Jiménez 
Escobar con fecha de 07 de febrero de 2017 para su impresión final 
.. 
DR. PEDRO GUTIERREZ CASTRELLÓN 
INVESTIGADOR PRINCIPAL Y ASESOR DE TESIS 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
4 
Secretaría de Salud, Hospital General "Dr, Manuel Gea González" 
DESCRIPCiÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACiÓN Y ACTIVIDAD FíSICA 
EN UN GRUPO DE NIÑOS DE OCHO A DOCE AÑOS DE EDAD, CON 
SOBREPESO y OBESIDAD, ATENDIDOS EN LA CONSULTA EXTERNA DE 
PEDIATRíA DEL HOSPITAL GENERAL "DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ", 
COLABORADORES: 
Dr. Pedro Gutiérrez Castellón 
Investigador principal y Tesis 
-, 
Dra. Irma Jiménez Escobar 
Firma, __ -+_..\-.,:~~_v ___ _ 
Dra. Guadalupe Yuridía García Peña 
Investigador Asociado Principal 
,-- (').c-
Firma __ ~'-o:,:: .... :::c,~aé::::!=?·h.:.J~~~j~ ___ _ 
5 
 6 
Descripción de los hábitos de alimentación y actividad física en un grupo de 
niños de ocho a doce años de edad, con sobrepeso y obesidad, atendidos en 
la consulta externa de pediatría del Hospital General "Dr. Manuel Gea 
González". 
 
Pedro Gutiérrez-Castrellón; Irma Jimenez Escobar; Guadalupe Yuridia García 
Peña. 
 
Justificación. La obesidad y sobrepeso afectan de forma directa la calidad de vida 
de quienes la padecen, y de forma indirecta la economía de las instituciones de 
salud. Recientemente la incidencia de esta enfermedad ha incrementado en los 
niños de forma importante, siendo actualmente un problema de salud pública por 
lo que es importante prevenirla y tratarla. El sobrepeso y obesidad infantil se 
asocian al desarrollo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares, entre 
muchas otras. En este sentido, nos proponemos investigar, los hábitos de 
alimentación y de actividad física tienen los niños y niñas con sobrepeso y 
obesidad. Teniendo en cuenta estos aspectos, se podrá desarrollar programas de 
prevención y detección oportuna, lo cual no solo impactaría en el estado de salud 
de los niños con sobrepeso y obesidad, sino ayudaría a las familias y a la 
sociedad en general a combatir esta terrible pandemia. Los resultados que se 
obtengan en este estudio aportaran información valiosa acerca del estilo de vida 
alimentario y de actividad física de nuestros niños obesos en edad escolar que 
podrían ser la base informativa, para llevar a cabo estrategias de identificación, 
prevención y tratamiento del sobrepeso y obesidad infantil. 
Objetivo. Describir los hábitos de alimentación y de actividad física en un grupo de 
niños y niñas de ocho a doce años, con sobrepeso y obesidad, atendidos en la 
consulta externa de pediatría del Hospital General "Dr. Manuel Gea González”. 
Material y Métodos. Estudio observacional, descriptivo y prospectivo aprobado por 
los Comités de Investigación y Ética del Hospital General Dr. Manuel Gea 
González con número de registro 21-95-2016 en el que se incluyeron un total de 
46 escolares de ocho a doce años de edad, con sobrepeso u obesidad, atendidos 
 7 
en consulta externa de pediatría del Hospital General "Dr. Manuel Gea González", 
entre el 01 de Septiembre de 2016 al 28 de Febrero de 2017, a los cuales se les 
aplico un cuestionario validado por Guerrero-López-Villaseñor, et al sobre los 
hábitos de vida de alimentación y actividad física. Se clasifico el estilo de vida que 
presentan los niños con obesidad y sobrepeso de acuerdo a tres puntos de corte: 
Niño con estilo de vida que plantea muchos factores de riesgo, Estilo de vida que 
tiene beneficios para la salud, aunque también presenta riesgos, y Estilo de vida 
representa una influencia adecuada para la salud. 
Resultados. El estudio concluyo que el 89% de los niños con sobrepeso y obesos 
presentan hábitos alimentarios deficientes, esto representa un estilo de vida con 
factores de riesgo a la salud, un 11% de los niños con sobrepeso y obesidad 
presentaban hábitos alimentarios suficientes y contaban con un Estilo de vida con 
beneficios aunque siguen presentando riesgos a la salud, ningún niño contaba con 
hábitos alimentarios saludables, por lo que ningún niño con obesidad tiene un 
estilo de vida saludable. 
Conclusiones. Existe una relación importante entre los hábitos alimentarios 
deficientes y el sedentarismo, con el sobrepeso y la obesidad en niños y niñas 
escolares, lo cual promueve un estilo de vida con factores de riesgo para la salud. 
 
Palabras clave: IMC, Estilo de vida en niños con sobrepeso y obesidad. 
 8 
Antecedentes 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como sobrepeso y obesidad, a 
una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la 
salud, es resultado de un desequilibrio entre la ingestión y el gasto energético. La 
obesidad es un trastorno multifactorial en cuya etiopatogenia están implicados 
factores genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales. Los factores 
genéticos rigen la capacidad o facilidad de acumular energía en forma de grasa 
tisular y menor facilidad para liberarla en forma de calor, lo que se denomina como 
elevada eficiencia energética del obeso. La influencia genética se asocia además 
a condiciones externas como los hábitos dietéticos y estilos de vida sedentarios, 
relacionado esto con la amplia disponibilidad de alimentos, y la estructura 
sociológica y cultural que intervienen en el mecanismo de regulación del gasto y 
almacenamiento de la energía que es lo que define la estructura física. La 
inactividad física resulta que los niños dedican mucho tiempo a la televisión y a los 
juegos de video, alejándose de la práctica de deporte, y juegos al aire libre, 
condicionandouna ganancia excesiva de peso. La OMS establece que el índice 
de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la 
talla, se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los 
adultos. En niños, se recomienda emplear puntos de corte internacionalmente 
aceptados de acuerdo a patrones de crecimiento, desviación estándar y de 
percentilas, y en menores de 2 años, con base a la medición de peso para la talla. 
A pesar de la utilidad clínica del IMC para clasificar sobrepeso y obesidad, es 
importante tener claro que la masa grasa y la masa libre de grasa, pueden ser 
afectadas por variaciones en el agua corporal, masa ósea y tejido muscular. Por lo 
que es prudente hacer un diagnóstico de la obesidad con base en la medida de la 
grasa corporal1.La Circunferencia de la cintura (CC) es un buen indicador 
antropométrico para el diagnóstico de la obesidad abdominal a través de 
diferentes grupos de edad, incluidos los niños y adolescentes. Se desconoce si la 
altura puede modificar este indicador independiente de otras variables como la 
edad, el género y la etnia. Se ha demostrado que es un indicador indirecto de 
adiposidad2.La antropometría es una herramienta fundamental en la evaluación 
 9 
nutricional de individuos y poblaciones, siendo el índice de masa corporal el 
parámetro más empleado en la definición del estatus ponderal y la obesidad. Sin 
embargo, el exceso de tejido adiposo y su localización central son el principal 
factor de riesgo para la aparición de desórdenes asociados al síndrome 
metabólico (SM). Numerosos estudios se han dedicado a evaluar la utilidad de 
algunas dimensiones antropométricas sencillas para predecir la adiposidad en 
dicha zona corporal. Se ha demostrado que durante la infancia y adolescencia, al 
igual que en la edad adulta, el perímetro de la cintura se correlaciona 
significativamente con el IMC y el porcentaje de grasa (% G). Trabajos realizados 
sobre amplias muestras de niños y niñas de diferente origen étnico han puesto de 
relieve una estrecha asociación entre dicho perímetro y las concentraciones 
séricas de lípidos e insulina, así como entre la circunferencia de la cintura y el 
índice glucémico. Por todo ello, se considera que el perímetro de la cintura es un 
buen indicador de obesidad y factor pronóstico de SM en población infantil y 
adolescente. Sin embargo, en la práctica pediátrica, la utilidad diagnóstica del 
perímetro de la cintura se ve mermada por el hecho de ser esta una variable que 
se incrementa durante el crecimiento; en consecuencia, requiere la comparación 
del valor del sujeto con los correspondientes estándares expresados en 
percentiles para sexo y edad. Por otra parte, los estándares publicados hasta el 
momento reflejan cierta variabilidad étnica, poniendo de manifiesto la importancia 
de elegir una referencia apropiada, pues el diagnóstico puede variar según cuál de 
ellas se aplique. Por el contrario, el cociente entre el perímetro de la cintura y la 
estatura, también denominado índice cintura-talla (ICT), elimina la necesidad de 
comparar con un patrón de percentiles ya que permanece estable durante el 
crecimiento. Además, estudios recientes han mostrado que, al igual que sucede 
en la edad adulta, durante la infancia y adolescencia el ICT tiene mayor éxito en la 
detección y pronóstico del riesgo metabólico que otras dimensiones 
antropométricas como el perímetro de la cintura, el IMC o la suma de los pliegues 
tricipital y subescapular. Para facilitar el diagnóstico de la obesidad infantil es 
importante conocer la relación entre índices antropométricos sencillos como el ICT 
y otros estimadores del sobrepeso u obesidad, como el IMC o el % G, cuyo cálculo 
 10 
es más complejo. Si dicha relación es estrecha y se valida la precisión diagnóstica 
del índice, resulta posible identificar a los individuos en riesgo utilizando, 
simplemente, puntos de corte que marquen el valor a partir del cual se considera 
que un sujeto se clasificaría en cada una de las categorías de exceso ponderal. El 
% G parte de los pliegues subcutáneos, cuya medida demanda personal muy bien 
entrenado y adipómetro de precisión; el IMC se construye a partir de dimensiones 
sencillas (peso y talla) pero, al igual que sucede con el % G, requiere la consulta 
de estándares de referencia. Frente a ambos, el ICT resulta ventajoso por su 
sencillez, economía y facilidad de cálculo e interpretación3. El sobrepeso y la 
obesidad infantil son un problema de salud pública en México y una epidemia 
mundial, según la OMS en todo el mundo, el número de lactantes y niños 
pequeños (de 0 a 5 años) que padecen sobrepeso u obesidad aumentó de 32 
millones en 1990 a 42 millones en 2013. Sólo en la Región de África, el número de 
niños con sobrepeso u obesidad aumentó de 4 a 9 millones en el mismo período. 
En los países en desarrollo con economías emergentes (clasificados por el Banco 
Mundial como países de ingresos bajos y medianos) la prevalencia de sobrepeso 
y obesidad infantil entre los niños en edad preescolar supera el 30%. Si se 
mantienen las tendencias actuales, el número de lactantes y niños pequeños con 
sobrepeso aumentará a 70 millones para 2025. Sin intervención, los lactantes y los 
niños pequeños obesos se mantendrán obesos durante la infancia, la 
adolescencia y la edad adulta4. En México la prevalencia de sobrepeso y obesidad 
en menores de cinco años ha registrado un ligero ascenso a lo largo del tiempo, 
(de 7.8% a 9.7%, respectivamente) de 1988 a 2012. El principal aumento se ha 
registrado en la región norte del país que alcanza una prevalencia de 12% en 
2012, 2.3 puntos porcentuales por arriba del promedio nacional. Actualmente en 
niños en edad escolar existen alrededor de 5 664 870 niños con sobrepeso y 
obesidad en el ámbito nacional. En 1999, 26.9% de los escolares presentaron 
prevalencias combinadas de sobrepeso y obesidad (17.9 y 9.0%, 
respectivamente), sin embargo, para 2006 esta prevalencia aumentó casi 8 puntos 
porcentuales (34.8%). En 2012 la prevalencia combinada de sobrepeso y 
obesidad fue de 34.4% en ambos sexos. Sin embargo, se observan algunas 
 11 
variaciones por sexo y en relación con el sobrepeso y la obesidad5.Otros factores 
predisponentes a la obesidad son la ablactación temprana del lactante, insuficiente 
uso de la lactancia materna, la ablactación precoz (antes del tercer mes de vida), 
el consumo de más de un litro de leche al día. La formación de malos hábitos en la 
alimentación como la ausencia de desayuno, ingestión de grandes cantidades de 
alimentos en las últimas horas del día, comer muy rápido, ingestión de alimentos 
con exceso de grasa o azucares simples, son otros factores importantes6. La 
obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte 
prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero además de estos mayores 
riesgos futuros, los niños obesos sufren con mayor frecuencia dificultad 
respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, presentan marcadores 
tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos 
psicológicos. Los factores de riesgo vascular asociados con la obesidad en la 
infancia y en la adolescencia son: hipertensión arterial, dislipidemia, 
hiperinsulinemia y alteraciones en la masa ventricular cardiaca izquierda7. Para la 
prevención y tratamiento, del sobrepeso y obesidad se ha recomendado la 
restricción en el consumo de bebidas azucaradas, la implementación de 
programas de actividad física de tipo aeróbica fuera del horario escolar, moderada 
o vigorosa en niños y jóvenes, por un mínimo de 60 minutos diarios, tres veces 
por semana, ya que mejoran las funciones cardio-respiratorias, musculares y la 
salud ósea. El ver televisión constituye una forma muy común de sedentarismo y 
está altamente asociado con el consumo de alimentos densamente energéticos, 
por lo que puedeser una causa de ganancia de peso, sobrepeso y obesidad8. 
Existe una relación evidente entre la exposición del niño a los diversos medios de 
comunicación y el desarrollo de la obesidad y que, cuanto más tiempo este le 
dedique a los medios, más notorias son las posibilidades de desarrollar la 
obesidad y que la misma permanezca en la adultez si no se atiende a tiempo. Se 
deduce que los mecanismos participantes en este proceso pueden ser, tanto la 
inactividad física que promueve el uso de los medios, como también el papel de 
los anuncios de publicación que apuntan a niños cada vez más pequeños al 
consumo de alimentos hipercalóricos a través de diversos caminos. Un correcto 
 12 
abordaje a esta problemática implicaría la intervención de diversas instancias 
como la familia del niño: restringiendo el tiempo dedicado a los medios, 
seleccionando la programación adecuada, ayudándole a analizar críticamente el 
contenido de la misma y proponiendo actividades alternativas que no impliquen el 
uso de los medios. Las escuelas por su parte creando una alternativa saludable a 
la venta de alimentos hipercalóricos, dedicando más tiempo a las actividades 
físicas y al deporte9. 
 
 
Material y Métodos 
Estudio observacional, descriptivo y prospectivo aprobado por los Comités de 
Investigación y Ética del Hospital General Dr. Manuel Gea González con número 
de registro 21-95-2016 en el que se incluyeron un total de 46 escolares de ocho a 
doce años de edad, con sobrepeso u obesidad, atendidos en consulta externa de 
pediatría del Hospital General "Dr. Manuel Gea González", entre el 01 de 
Septiembre de 2016 al 28 de Febrero de 2017, a los cuales se les aplico un 
cuestionario validado por Guerrero-López-Villaseñor, et al sobre los hábitos de 
vida de alimentación y actividad física. Se clasifico el estilo de vida que presentan 
los niños con obesidad y sobrepeso de acuerdo a tres puntos de corte:1.- Niño con 
estilo de vida que plantea muchos factores de riesgo,2.- Estilo de vida que tiene 
beneficios para la salud, aunque también presenta riesgos, y 3.-Estilo de vida 
representa una influencia adecuada para la salud. 
Se calculo el tamaño de la muestra considerando que al menos el 45% (error 
estándar del 7%), de la muestra estudiada cuente con un estilo de vida 
inadecuado (alimentación deficiente en calidad y frecuencia elevada de 
sedentarismo), y utilizando la fórmula para el cálculo de tamaño de muestra para 
n=(0.45*0.05)/.072=46, se estimo un tamaño de muestra requerido de 46 
pacientes como mínimo en el estudio. 
Se incluyeron en el estudio, niños y niñas con edad entre ocho y doce años, que 
acudieron a la consulta externa de pediatría del Hospital General “Dr. Manuel Gea 
González” con un índice de masa corporal por arriba de la percentil 85 de las 
 13 
tablas de la OMS ajustada para la edad y el sexo, con hoja de consentimiento 
informado/asentimiento informado firmado por el niño, sus padres o tutores y sin 
patología que impidiera realizar el cuestionario validado y la evaluación 
antropométrica. Se excluyeron del estudio niños con enfermedades crónicas 
diferentes a la obesidad o sus co-morbilidades que pudieran modificar los índices 
de masa corporal (cardiopatías congénitas, nefropatías, endocrinopatías) y/o con 
ingesta de medicamentos o suplementos capaces de modificar las variables de 
desenlace primario, secundarios u exploratorios. 
Una vez firmado el consentimiento informado/asentimiento informado, y 
explicando de forma detallada el objetivo del estudio y las instrucciones, se aplico 
el cuestionario validado de 27 preguntas en base a sus hábitos alimenticios y 
actividad física. El puntaje total de las dos dimensiones del cuestionario, permitió 
clasificar de acuerdo a tres puntos de corte. Es así como a aquellos que tengan 
menos de 95 puntos, se les clasificará con hábitos alimentarios deficientes, ya que 
el estilo de vida del niño plantea muchos factores de riesgo. A quienes 
presentaron un puntaje dentro del rango entre los 95 a 109 puntos, se les 
considero con hábitos alimentarios suficientes, que nos indica que el estilo de vida 
tiene beneficios para la salud, aunque también presenta riesgos. Mientras quienes 
presetaron un puntaje superior a 109 puntos, se les catalogo como personas con 
hábitos alimentarios saludables, ya que el estilo de vida representa una influencia 
adecuada para la salud. Las preguntas 1, 4, 7, 10, 13, 16, 19, 22 y 25 miden la 
dimensión actividad física, y las preguntas 2, 3, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 14, 15, 17, 18, 
20, 21, 23, 24, 26 y 27, miden la alimentación, cada pregunta presento cinco 
opciones de respuesta: Nunca o menos de 1 vez por mes, 1 a 3 veces por mes, 1 
o 2 veces por semana, 3 a 6 veces por semana y diariamente, por lo que si la 
opinión es favorable a la actitud que deseamos medir, el diariamente se codificará 
con un 5 y el nunca o menos de una vez por mes con un 1, y si es desfavorable el 
diariamente se codificará con un 1 y el nunca o menos de una vez por mes con un 
5, y luego sumaremos todas las respuestas, de modo que la puntuación más alta 
indique siempre la conducta más saludable. Por lo tanto la puntuación total mínima 
serán 27 puntos y la máxima 135. Cada uno de los ítems tiene el mismo valor, no 
 14 
26%
74%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
SOBREPESO OBESIDAD
P
o
rc
e
n
ta
je
Fig. 1 CLASIFICACION EN BASE A IMC
hay ítems ponderados. Posteriormente se realiza la medición antropométrica del 
niño (peso, talla, perímetro de cintura, perímetro de cadera), en báscula con 
estadímetro calibrada y cinta métrica. Una vez teniendo el cuestionario completo y 
la antropometría, se realizo el cálculo de Índice de cintura cadera, clasificando al 
niño, respectivamente en sobrepeso u obesidad. 
 
Resultados 
Se incluyeron en el estudio un total de 46 niños y niñas en edad escolar. La edad 
promedio de los niños fue de 10 años (8 a 12 años). EL 46% (21) del sexo 
femenino y 54% (25) del sexo masculino. El 26% de los niños fue clasificado con 
sobrepeso y el 74% fueron clasificados con obesidad en base a las percentilas de 
IMC para la edad (fig 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El 48% (13) de las preguntas realizadas fueron calificadas con el puntaje más bajo 
(=1) y de estas la mayoría se relacionaba a un bajo nivel de actividad física en un 
54% respecto a 46% de una alimentación deficiente. 
En base al estilo de vida de los niños con sobrepeso y obesidad, se encontraron 
que un 72% se queda diariamente en casa sentado o acostado en vez de jugar, 
hacer deporte o actividad física. Un 69% come panes y pastelillos de paquete de 
forma diaria y que un 67% no realiza actividad física y deportiva en familia, pasa 
más de 2 hrs viendo programas de televisión, no realiza actividades deportivas o 
actividad deportiva extraescolar. Aproximadamente el 64%realiza menos de 5 
comidas al día (desayuno, comida, cena y dos colaciones) y un 62% pasa más 
 15 
11% 89%
0
20
40
60
80
100
HABITOS DEFICIENTES HABITOS SUFICIENTES HABITOS SALUDABLES
P
o
rc
e
n
ta
je
Fig. 2 ESTILO DE VIDA EN NIÑOS CON 
SOBREPESO Y OBESIDAD
tiempo en la computadora y/o videojuegos que haciendo deporte o algún tipo de 
actividad física. 
El estudio concluyo que el 89% de los niños con sobrepeso y obesos presentan 
hábitos alimentarios deficientes, esto representa un estilo de vida con factores de 
riesgo a la salud, un 11% de los niños con sobrepeso y obesidad presentaban 
hábitos alimentarios suficientes y contaban con un Estilo de vida con beneficios 
aunque siguen presentando riesgos a la salud, ningún niño contaba con hábitos 
alimentarios saludables, por lo que ningún niño con obesidad tiene un estilo de 
vida saludable (Fig. 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 
 
Discusión y Conclusiones 
El sobrepeso y obesidad son trastornos multifactoriales, dentro de la epigenetica 
de la misma están involucrados diversosfactores psicosociales y ambientales. En 
el estudio de 46 niños con sobrepeso y obesidad, entre 8-12 años, atendidos en el 
Hospital Dr.Manuel Gea Gonzalez” se encontró que los malos hábitos dietéticos y 
el sedentarismo son una constante común. 
Este estudio describe los hábitos de vida y alimentación y de actividad física más 
frecuentemente encontrados en este grupo de escolares: quedarse diariamente 
en casa sentado o acostado en vez de jugar, hacer deporte o actividad física, la 
 16 
mayor parte del tiempo, un alimentación con panes y pastelillos de paquete de 
forma diaria, el no realizar actividad física y deportiva en familia, pasar más de 2 
hrs viendo programas de televisión, no realizar actividades deportivas o actividad 
deportiva extraescolar, realizar menos de 5 comidas al día (desayuno, comida, 
cena y dos colaciones) y pasar más tiempo en la computadora y/o videojuegos 
que haciendo deporte o algún tipo de actividad física. 
El estudio concluyo que el 89% de los niños con sobrepeso y obesos presentan 
hábitos alimentarios deficientes, un 11% presentaban hábitos alimentarios 
suficientes, sin embargo ningún niño con sobrepeso u obesidad tenia hábitos 
saludables para presentar una influencia adecuada para la salud. 
Implementándose programas que ayuden a cambiar estos factores de riesgo a la 
salud, se puede prevenir el incremento de la obesidad infantil. 
 
 17 
Referencias Bibliográficas 
1. Organización Mundial de la salud, Obesidad y sobrepeso, Nota descriptiva N°311, 
enero 2015. <http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/> [consulta: 
19 de octubre 2015] 
2. Klünder-Klünder M, Flores-Huerta S. Waist circumference values according to 
height percentiles: a proposal to evaluate abdominal obesity in Mexican children 
and adolescents between 6 and 16 years of age. Arch Med Res. 2011 42(6):515-22. 
3. Marrodán MD, Martínez-Alvarez JR, González-Montero De Espinosa A, Lopez-Ejeda 
A, Dolores Cabañas M, Prado C,.Precisión diagnostica del índice cintura-talla para 
la identificación del sobrepeso y de la obesidad infantil. Med Clin (Barc). 
2013;140(7):296–301 
4. Organización Mundial de la salud. Datos y cifas sobre obesidad Infantil.. 
http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/.consulta:22/11/2015. 
5. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S. 
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, 
México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. 
6. Achor Maria Soledad, Benítez Cima Néstor Adrián . Obesidad Infantil . Revista de 
Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 168 – Abril 2007. 
7. Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad 
Infantojuvenil, México, 2009. 
8. Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y 
obesidad exógena. Secretaria de Salud. Actualización 2012. 
9. Rubén Rodríguez Rossi. La obesidad infantil y los efectos de los medios 
electrónicos de comunicación. Investigación en Salud. Vol. VIII, Núm. 2. Agosto 
2006. 
10. Pérez-Morales E, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Sugar-sweetened beverage 
intake before 6 years of age and weight or BMI status among older children; 
systematic review of prospective studies. Nutr Hosp. 2013 Jan-Feb;28(1):47-51. 
11. Loaiza M.Susana, Atalah S. Eduardo. Factores de riesgo de obesidad en escolares de 
primer años básico de Punta Arenas. Rev Chil Pediatr, 2006;77(1):20-26. 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Kl%C3%BCnder-Kl%C3%BCnder%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=21925222
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Flores-Huerta%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=21925222
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21925222
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=P%C3%A9rez-Morales%20E%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23808429
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Bacard%C3%AD-Gasc%C3%B3n%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23808429
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Jim%C3%A9nez-Cruz%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23808429
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23808429
 18 
12. Ortiz-Mendoza B.M. Detección de Factores de riesgo para el sobrepeso y obesidad 
en niños escolares de 6-12 años de la escuela primaria “Profesor Fernando Brum 
Rojas”, UNAM, Dirección General de Bibliotecas, Tesis Digitales, 2009. 
13. López-Alvarenga J. C, Vázquez-Velázquez V, Bolado-García V, González-Barranco 
J, Castañeda-López J, Robles L, et al, Influencia de los padres sobre las 
preferencias alimentarias en niños de dos escuelas primarias con diferente 
estrato económico. Estudio ESFUERSO. Gaceta Médica de México, ISSN 0016-
3813, Vol. 143, Nº. 6 (NOV-DIC), 2007, págs. 463-469 
14. Silva P.O, Durán S.A. Soft drinks, more than just a simple drink. Rev. chil. 
nutr. vol.41 no.1, mar. 2014. 
15. Ludwig DS, Peterson KE, Gortmaker SL. Relation between consumption of sugar-
sweetened drinks and childhood obesity: a prospective, observational analysis. 
Lancet. 2001 Feb 17;357(9255):505-8. 
16. Durán S.A, Fuentes de la C.N, Vásquez S, Cediel G, Víctor Díaz N. Relationship 
between nutritional status And sleep in school children from the San Miguel 
Commune, Santiago, Chile. Rev Chil Nutr Vol. 39, Nº1, Marzo 2012. 
17. Ruiz-Martínez E.,Álvarez-Martínez I.,Ruiz-Jaramillo M. Hábitos de alimentación 
en niños con sobrepeso y obesidad. Pediatría de México Vol. 14 Núm. 3 – 2012. 
18. Andersen RE, Crespo CJ, Bartlett SJ, Cheskin LJ, Pratt M. Relationship of physical 
activity and television watching with body weight and level of fatness among 
children: results from the Third National Health and Nutrition Examination 
Survey. JAMA. 1998 Mar 25;279(12):938-42. 
19. Guerrero G, López J, Villaseñor N. et al. Diseño y validación de un cuestionario de 
hábitos de vida de alimentación y actividad física para escolares de 8-12 años. 
Rev Chil Salud Pública 2014; Vol 18 (3): 249-256. 
20. Henry S. Kahn, Giuseppina Imperatore, Jiling J. Cheng a population-based 
comparison of BMI percentiles. And waist-to-height ratio for identifying 
Cardiovascular risk in youth. The journal of pediatrics. April 2005 volumen 146, 
issue 4, pages 482–488 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3279246
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3279548
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3279549
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3279550
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3279551
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3279552
http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=17546
http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/338584
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Andersen%20RE%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=9544768
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Crespo%20CJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=9544768
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Bartlett%20SJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=9544768
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Cheskin%20LJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=9544768
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Pratt%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=9544768
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9544768
 19 
21. Browning LM, Hsieh SD, Ashwell M. A systematic review of waist-to-height ratio 
as a screening tool for the prediction of cardiovascular disease and diabetes: 0·5 
could be a suitable global boundary value. Nutr Res Rev. 2010 Dec;23(2):247-69. 
22. Savvas C Savva, Demetris Lamnisos, and Anthony G Kafatos. Predicting 
cardiometabolic risk: waist-to-height ratio or BMI. A meta-analysis. Diabetes 
Metab Syndr Obes. 2013; 6: 403–419. 
23. Jasmeet S Mokha, Sathanur R Srinivasan, Pronabesh DasMahapatra, Camilo 
Fernandez, Wei Chen, Jihua Xu, et al. Utility of waist-to-height ratio in assessing 
the status of central obesity and related cardiometabolic risk profile among 
normal weight and overweight/obese children: The BogalusaHeart Study. Mokha 
et al. BMC Pediatrics 2010, 10:73 
24. Leticia Elizondo-Montemayor, Monica Serrano-González, Patricia A. Ugalde-
Casas, Humberto Bustamante-Careaga, Carlos Cuello-García. Waist-to-Height: 
Cutoff Matters in Predicting Metabolic Syndrome in Mexican Children. Metabolic 
syndrome and related disorders, Volume 9, Number 3, 2011, pp. 183–190. 
25. Michael Khoury, Cedric Manlhiot, Brian W. McCrindle. Role of the Waist/Height 
Ratio in the Cardiometabolic Risk Assessment of Children Classified by Body 
Mass Index. Journal of the American College of Cardiology Vol. 62, No. 8, 2013. 
26. Valesca Mansur Kuba, Claudio Leone,Durval Damiani. Is waist-to-height ratio a 
useful indicator of cardio-metabolic risk in 6-10-year-old children?. BMC 
Pediatrics 2013,1471-2431/13/91. 
27. L. Graves,S. P. Garnett, C. T. Cowell, L. A. Baur, A. Ness, N. Sattar, D. A. Lawlor. 
Waist-to-height ratio and cardiometabolic risk factors in adolescence: findings 
from a prospective birth cohort. Pediatric Obesity 9, 327–338. 
 
 
 
 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Browning%20LM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20819243
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Hsieh%20SD%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20819243
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Ashwell%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20819243
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20819243
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Savva%20SC%5Bauth%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Lamnisos%20D%5Bauth%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Kafatos%20AG%5Bauth%5D
http://www.biomedcentral.com/1471-2431/13/91
 20 
ANEXO 1.HOJA DE CAPTURA DE DATOS Y CUESTIONARIO DE HÁBITOS DE VIDA DE ALIMENTACIÓN / ACTIVIDAD FÍSICA 
PARA ESCOLARES DE 8-12 AÑOS*. 
 
INSTRUCCIONES 
 
Marca con una “X”, el número correspondiente a la frecuencia con que realizas las siguientes actividades. 
 
Nombre______________________________________________________________________ Fecha_______________ 
 
Niño___ Niña _____ Edad (años)__________ 
 
 
No. 
 
Pregunta 
Respuestas 
Nunca ó 
< 1 vez 
por mes 
1-2 veces 
por mes 
1-2 veces 
por 
semana 
3-6 veces 
por 
semana 
Diaria-
mente 
1 ¿Con qué frecuencia hago actividades físicas y/o deportivas con mi 
familia? 
 
2 ¿Con qué frecuencia tomo refrescos o jugos embotellados? 
3 ¿Con qué frecuencia tomo leches saborizadas chocolate, fresa, 
etc.? 
 
4 ¿Con qué frecuencia estoy más tiempo en la computadora o 
videojuegos que jugando fútbol u otro deporte o actividad física? 
 
5 ¿Con qué frecuencia como frutas y verduras? 
6 ¿Con qué frecuencia desayuno antes de salir de mi casa? 
7 ¿Con qué frecuencia me paso 2 horas o más viendo programas de 
televisión? 
 
8 ¿Con qué frecuencia como pizzas o hamburguesas? 
9 ¿Con qué frecuencia como panes o pastelitos de paquete? 
10 ¿Con qué frecuencia juego en el parque, jardín o patio con otros 
niños? 
 
11 ¿Con qué frecuencia si estoy aburrido o triste me da por comer? 
12 ¿Con qué frecuencia hago 5 comidas al día (desayuno, lunch, 
comida, colación de Media tarde, cena)? 
 
13 ¿Con qué frecuencia a la hora de recreo hago algún deporte o 
actividad física? 
 
14 ¿Con qué frecuencia como algunas golosinas o frituras como: 
chicles, caramelos, papas de bolsa, etc.? 
 
15 ¿Con qué frecuencia cuando tengo sed tomo agua sola? 
16 ¿Con qué frecuencia practico algún tipo de actividad física o 
deportiva además de la que realizo en la escuela los días de 
educación física? 
 
17 ¿Con qué frecuencia sigo comiendo aunque ya no tenga hambre, 
solo por acabarme lo que tengo en el plato? 
 
18 ¿Con qué frecuencia como al menos 2 frutas al día? 
19 ¿Con qué frecuencia camino por lo menos 15 minutos por día? 
20 ¿Con qué frecuencia cuando veo la televisión como golosinas o 
frituras? 
 
21 ¿Con qué frecuencia el lunch que como todos los días lo compro 
en la escuela o en la calle? 
 
22 ¿Con qué frecuencia me paso una buena parte de la mañana o tarde 
acostado? 
 
23 ¿Con qué frecuencia si tengo hambre entre comidas, como una 
fruta? 
 
24 ¿Con qué frecuencia a la hora de comer veo la televisión? 
25 ¿Con qué frecuencia me quedo en casa sentado o acostado, en vez 
de jugar o hacer deporte o actividad física? 
 
26 ¿Con qué frecuencia como al menos 2 verduras al día? 
27 ¿Con qué frecuencia Consumo helados, malteadas, café o 
chocolate, preparados con crema batida, cajeta o chispas de 
chocolate? 
 
 
Exclusivo para ser llenado por el encuestador: 
 
Peso (Kg) ____________Talla (cm) ________ Cintura (cm) _________ Cadera (cm)__________ IMC________________ 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dra.Guadalupe Yuridia Garcia Peña. 
*Cuestionario validado por Guerrero-López-Villaseñor, et al, en 2014. 
 21 
 
	Portada
	Resumen
	Texto
	Discusión y Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando