Logo Studenta

Prevalencia-de-obesidad-infantil-en-ninos-de-5-a-12-anos-derechohabientes-de-la-UNF-8-de-Castanos-Coahuila

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR No. 7 
MONCLOVA; COAHUILA 
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS DE 5 A 12 AÑOS 
DERECHOHABIENTES DE LA UMF 8 DE CASTAÑOS COAHUILA 
 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. VIRIDIANA TUDA LOZANO 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. LETICIA CARRILLO ACEVEDO 
 
MONCLOVA; COAH. 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
"PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS DE S A 12 
AÑOS DERECHOHABIENTES DE LA UMF 8 DE CASTAÑOS 
COAHUILA" 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. VIRtDtANA TUDA LOZANO 
AUTORIZACIONES 
R. JU"'N JOSt. M"'ZÓN R ... 
JEFE E LA SUBDIVISIÓN DE I<IEDIC"":··':-" .... lll ... R 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRAOO 
F ... CULT.w DE MEDICIN .... UJ'll ..... M. 
DR. GEOV"'NILÓPEZORTlZ 
COORDIN"DOR DE INVESTIG"'CIÓN 
DE l,I, SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FI\MILI ... R 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGR ... OO 
F"'CULT"'D DE .. EDICIN .... U,N ,A.M , 
DR. IS ... r...s HERNANoEZ TORRES 
COORDIN ... DOR DE DOCENCI" 
DE L'" SUBDtVISIQN DE MEDia NA fAMILIAR 
DIVlSION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
fACUL T ... D DE MEDICIN .... U.N."-"'. 
FACULTAO DE MEDICINA 
DIWIION DE E8TIJDIOI DE f'OIIGIWlo 
~Of"~MMUM 
3 
 
 
f 
PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL EN NIRos DE 5A 12 Af;!OS 
DERECHOHABIENTES DE LA UMF 8 DE CASTAf;!OS COAHUILA 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
ORA. VlR1DIAHA TUDA LOZANO 
AUTORIZACIONES 
ORA. LEnelA CARRILLO ACEVEDO. 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
PARA MEDICOS GENERAlES 
HGZlUMF No 7 MONClOVA. COAHUILA. 
DR . ARMANDO ~G:t!ÑltullERA 
COORDINADOR CllNICO DE EDUCACiON E INVESTIGACiÓN EN SAlUD 
AS~jE TESIS: 
DRA. lET~'¡RRILLO ACEVEDO 
HGlJUMF No. 7 MONGlOVA; GOAHUILA 
MONCLOVA.; COAH. 2018 
l 
4 
 
 
 
 ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
Nombre: Dra. Viridiana Tuda Lozano. 
Área de adscripción: H G Z / C. M. F No. 7. 
Matrícula 99058812 
Domicilio: Boulevard Harold R. Pape S/N Monclova, Coahuila 
Teléfono: 018717540746 
 
 Domicilio Particular: Privada Rodríguez 29 altos. Col Centro CP 25700 
 Monclova; Coahuila 
Teléfono Particular 018717540746 
Correo Electrónico: tudita_82@hotmail.com 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO: 
Nombre: Dra. Leticia Carillo Acevedo 
Área de adscripción: HGZ con MF. No. 7. 
Matrícula 8944393 
Domicilio: Boulevard Harold R. Pape S/N Monclova; Coahuila 
 
Teléfono: 018666335811 ext. 41315 
5 
 
 Correo: lety3ca@gmail.com 
 
TUTOR 
Nombre: Dra. Leticia Carillo Acevedo 
Área de adscripción: HGZ con MF. No. 7. 
Matrícula 8944393 
Domicilio: Boulevard Harold R. Pape S/N Monclova; Coahuila 
 
Teléfono: 018666335811 ext. 41315 
 Correo: lety3ca@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
INDICE 
I. RESUMEN………………………………………………………………………..… 1 
II. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS …………………………………..……….8 
III. PLANTEACION DEL PROBLEMA……………………………………….........…23 
IV. JUSTIFICACION……………………………………………………………………24 
V. OBJETIVOS…………………………………………………………………………26 
VI. HIPOTESIS……………………………………………………………….…………26 
VII. METODOLOGÍA………………………………………………………….…………27 
VIII. ASPECTOS ETICOS…………………………………………………….……..….32 
IX. RECURSOS……………………………………………………………….……..…32 
X. RESULTADOS …………………………………………………….…….………..32 
XI. GRÁFICAS ……………………………………………………………….…...……34 
XII. DISCUSION ……………………………………………………………….…….... 37 
XIII. CONCLUSIÓN ……………………………………………………………..………37 
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………….….…38 
XV. ANEXOS ………………………………………………………………………....…41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS DE 5 A 12 AÑOS 
DERECHOHABIENTES DE LA UMF 8 DE CASTAÑOS COAHUILA 
 
I. RESUMEN 
Introducción: La Obesidad Infantil tiene una repercusión negativa en si misma que influye 
en la morbilidad y mortalidad del adulto. La obesidad Infantil es uno de los mayores 
problemas de salud en la actualidad. México ocupa el segundo lugar a nivel mundial, según 
la OMS, después de Estados Unidos. Si se implementan medidas preventivas en niños con 
obesidad infantil se disminuirán los riesgos y complicaciones de enfermedades agudas y 
crónicas en la etapa adulta. 
Objetivo: Determinar la prevalencia de la Obesidad Infantil en niños Derechohabientes de 
la UMF 8 de Castaños Coahuila. 
 Metodología: Estudio Descriptivo, Observacional, Prospectivo, transversal no 
comparativo. Se realizó en la UMF 8 de Castaños Coahuila. Se procedió a obtener los 
datos de las hojas de cuestionario que se les presentaron a los niños de 5 a 12 años y su 
familiar acompañante que se presentó en la unidad durante el ciclo de noviembre 2016 a 
octubre 2017. El análisis de los resultados obtenidos se analizó en una base de datos y se 
calculó en porcentajes a las variables cualitativas, además de analizar las variables 
cuantitativas por estadística descriptiva y medidas de dispersión según fue el caso. Los 
resultados se representaron por medio de gráficas. Los datos se trabajaron en la base de 
datos Excel y el análisis estadístico se realizó con el programa SPSS. 
Resultados: Los grados de obesidad resultantes en este estudio, nos demostraron que 
28.08% (50 niños) entra en el grado de obesidad, un 23.59% (42 niños) está en sobrepeso, 
41.57% (74 niños) de esta población está dentro de su peso ideal y solo un 6.74% (12 niños) 
se encuentra con bajo peso de acuerdo a las tablas de peso para la talla y edad en la 
población de niños y niñas mexicanas. Se observa que más del 50% de los niños tienen un 
problema de salud relacionado con la obesidad. 
Discusiones y conclusiones: teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el presente 
estudio se puede concluir que el grado de obesidad actual de nuestra población infantil está 
dada por la falta de actividad física y la dependencia de las tecnologías como 
entretenimiento y que como primer nivel de atención debemos tratar para evitar 
complicaciones en la etapa adulta. 
 Palabras claves: Obesidad Infantil 
8 
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS DE 5 A 12 AÑOS 
DERECHOHABIENTES DE LA UMF 8 DE CASTAÑOS COAHUILA 
 
II. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS 
El exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad) se reconoce actualmente como uno de 
los retos más importantes de la salud publica en el mundo debido a su magnitud, la rapidez 
de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que la 
padece.1 Actualmente nuestra sociedad está sometida a una moda que va en contra de la 
obesidad,pero lamentablemente notamos en el área de salud, que este problema de salud 
se origina desde la infancia, que estamos haciendo para prevenir este problema, ya que 
actualmente estamos tratando pacientes con problemas de obesidad y sus consecuencias 
que no se atendieron preventivamente. 
El sobrepeso y la obesidad se volvieron un verdadero problema de salud pública por el corto 
tiempo en el que se extendió y el elevado número de casos que se presentan actualmente. 
De acuerdo a estimaciones de la OMS, México ocupa el 2º lugar mundial en obesidad en 
adultos, después de Estados Unidos. En cuanto a la obesidad infantil México tiene el 1er 
lugar (2009). 2 La obesidad infantil tiene una repercusión negativa en si misma que influye 
en la morbilidad y mortalidad del adulto,2 esto quiere decir que si no hacemos algo en estos 
momentos con el sobrepeso y la obesidad en la infancia, tendremos un gran problema de 
salud en el futuro cuando estos niños sean adultos, las enfermedades relacionadas con la 
obesidad y sobrepeso rebasaran las estadísticas actuales y los servicios de salud tendrán 
una demanda catastrófica así como un pronóstico no muy bueno para la calidad de vida de 
nuestra futura población. 
Recientemente diferentes estudios han demostrado que el sector que mayor intensidad 
padece los problemas de sobre peso y obesidad es la niñez y que esta, se ha incrementado 
de manera significativa. Las consecuencias de este crecimiento tan precipitado de obesidad 
y sobrepeso se asocian con enfermedades cardiacas, arterioesclerosis y diabetes mellitus, 
incluso a edades más tempranas de las que solía pensarse. Estamos hablando de una 
enfermedad compleja y multifactorial que puede iniciarse en la infancia y se caracteriza por 
un exceso de grasa corporal que coloca al individuo en una situación de riesgo para la 
salud.3 
9 
 
La infancia y la adolescencia son etapas fundamentales en la formación del crecimiento y 
desarrollo del individuo. Los niños deben recibir una alimentación correcta en cantidad y 
calidad, además del afecto, los estímulos y cuidados.4 Todo este conjunto de factores 
determinaran la incidencia de enfermedades agudas y crónicas, así como el desarrollo del 
individuo y su respuesta ante las exigencias diarias; un cambio, una afectación, una 
ausencia de estos factores y la introducción de grasas, azucares, poca fibra y la falta de 
actividad física provocaran un incremento en la prevalencia de la obesidad y sobrepeso 
infantil. 
En un estudio español del 20125, se refieren a la importancia de la imagen corporal en la 
pre adolescencia en donde se hace mención que la sociedad misma crea un impacto 
importante sobre la idea de la delgadez en la juventud, que los niños tengan un cuerpo 
atlético y las niñas un cuerpo delgado que tiene como corolario la categorización, los 
prejuicios y la estigmatización de las personas obesas. Lo que provoca que posterior a esta 
etapa de crecimiento y desarrollo los adolescentes tengan una preocupación más de la 
imagen y no de la salud, en lo cual, nosotros como prestadores de salud podemos intervenir 
para idealizar más el aspecto de salud y dejar de estigmatizar la imagen solo por una moda. 
Este estudio, buscó dar a conocer la prevalencia de obesidad infantil en niños de 5 a 12 
años derechohabientes de la UMF 8 de la ciudad de Castaños Coahuila, así como idealizar 
el sobrepeso y la obesidad como un problema de salud pública más que de imagen para 
una vida saludable en su edad adulta, disminuyendo riesgos para enfermedades agudas y 
crónicas. 
 
DEFINICION. 
La Obesidad se define como el exceso de adiposidad corporal, debido a un desequilibrio 
energético ocasionado por un alta ingesta de energía superpuesta a un bajo gasto.4 Otro 
concepto más dice que es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial prevenible; 
suele iniciarse en la infancia y la adolescencia, a partir de un desequilibrio entre la ingesta 
y el gasto energético; en su origen se involucran factores genéticos y ambientales que 
determinan un trastorno metabólico que conduce a una excesiva acumulación de grasa 
corporal más allá del valor esperado según el sexo, talla y edad.2 
 
 
10 
 
EPIDEMIOLOGIA 
Desde 1998 la OMS refiere a la obesidad como una epidemia mundial, de manera 
lamentable la población joven no está exenta de esta tendencia; Se estima que en el mundo 
por lo menos 10% de los niños en etapa escolar tienen sobrepeso u obesidad y la mayor 
prevalencia esta en América (32%), Europa (20%) y Medio Oriente (16%). Mientras que en 
México la cifra es alarmante ya que según el IMC para la edad el 26 % de los escolares y 
1 de cada 3 adolescentes cursa con exceso de peso.4 
Desde los años 80´s los niños han tenido la inclinación por los alimentos distintos a los 
acostumbrados en familia3, prefieren las comidas rápidas, altas en grasas, a base de 
harinas que puede ser predominante en familias donde ambos padres son laboralmente 
activos y brindan a sus hijo alimentos que sean menos complicados para preparar. En el 
nivel socioeconómico bajo, los niños comerán lo que en casa se les otorgue, y aun así 
buscaran algún alimento chatarra a su alcance. Existe una baja cultura por realizar 
actividades físicas en estas generaciones las cuales han optado por el uso de las 
tecnologías como un medio para pasar los ratos libres en casa. En Europa, por ejemplo, los 
niños no acostumbran el ejercicio físico y los sectores de salud tienen como prioridad la 
actividad física.3 Llama la atención que conforme el niño se desarrolla y avanza a la 
adolescencia la actividad física es significativamente baja, y aquellos que realizan algún 
tipo de deporte, es por actividades escolares implementadas por los planteles educativos 
la mayoría de esos del sector privado. 
De los diez factores de riesgo identificados por la OMS (2002) como claves para el 
desarrollo de las enfermedades crónicas, cinco están estrechamente relacionadas con la 
alimentación y el ejercicio físico: obesidad, sedentarismo, hipertensión arterial, 
hipercolesterolemia y el consumo insuficiente de frutas y verduras.5 En México, las 
enfermedades cardiovasculares y la Diabetes Mellitus se encuentran entre las primeras 
causas de morbilidad y mortalidad en adultos tanto en hombres como mujeres y se espera 
que su prevalencia aumente en los próximos años debido al incremento de la prevalencia 
de sobrepeso y obesidad en la población adulta y a la contribución del problema desde la 
etapa de la niñez y la adolescencia.4 Si permitimos que la obesidad y sobrepeso en los 
niños pase desapercibida en nuestra actualidad, tendremos en las próximas décadas una 
elevada población adulta obesa lo que incrementara de manera significativa el gasto de los 
recursos en la salud pública y un impacto en la calidad de vida de nuestra población. 
11 
 
En 2010 alrededor de 40 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso, lo 
que resulta alarmante si se toma en cuenta que un niño obeso tiene una gran probabilidad 
de convertirse en un adulto obeso.5 En EUA el 55% de adultos tienen sobrepeso y una 
cuarta parte de ellos obesidad; sobre obesidad infantil en Europa el problema es tan grave 
que en los últimos 10 años el número de niños con sobrepeso se ha incrementado por lo 
menos en 400 000 habitantes cada año de los cuales 85 000 son obesos.3 
En nuestro país, los resultados de la encuesta Nacional de Salud y Nutrición en 2006 
revelan que particularmente en Jalisco, los problemas de peso se manifiestan en una alta 
proporción de la población, registrando que el 36.5% de la población adulta tiene sobrepeso 
y otro 36.7% tiene una condición peor ya que se le considera obesa, lo que al sumarlas 
indican que el 73.2% de los adultos que viven en Jalisco tienen un peso mayor al 
recomendado.2 
La OMS calculo que en 2015 habría aproximadamente 2 millones 300 mil adultos con 
sobrepeso, más 700 millonescon obesidad y más de 42 millones de menores de cinco años 
con sobrepeso y según la Organización para la cooperación y el Desarrollo económicos 
(OCDE) estima que más de dos terceras partes de la población mundial tendrán sobrepeso 
u obesidad en el 2020.1 
En EE.UU., Inglaterra y Japón hay clara evidencia de este incremento de obesidad en la 
población pediátrica, tanto en preescolares como en escolares. En algunos países 
latinoamericanos, las tasas de sobrepeso y obesidad son similares a las de EE.UU. En 
Argentina un estudio realizado por el Ministerio de salud de la Nación bajo el programa 
materno infantil, informa una prevalencia de obesidad de 10.8% en los niños de 0 a 24 
meses y de 7.03% entre los de 24 a 72 meses y otro estudio también Argentino realizado 
en varones de 18 años informo una prevalencia de sobrepeso y obesidad de 19.5% y de 
4.1% respectivamente.6 
Un análisis reciente de la transición epidemiológica en México encontró que las 
Enfermedades crónicas no transmisibles causaron el 75% del total de las muertes y 68% 
de los años de vida potencialmente perdidos.1 En países de América latina, la prevalencia 
general del síndrome metabólico es de 24.9% y es ligeramente más frecuente en mujeres 
(25.3%) que en hombres (23.2%), siendo el grupo de edad con mayor prevalencia el de los 
mayores de 50 años.1 
12 
 
En Coahuila, en los niños preescolares más del 9% de los menores de cinco años de edad 
residentes en localidades urbanas tuvieron sobrepeso, cifra muy similar a la reportada en 
el promedio nacional (9.7%). En los Escolares, los resultados de medición de peso y talla 
mostraron que 38% presentaron exceso de peso, cifra inaceptablemente alta dada las 
graves consecuencias para la salud que acarrea el exceso de peso. En el caso de los 
Adolescentes casi 35 de 100 tuvieron exceso de peso, es decir sobrepeso más obesidad, 
cifra igual a la de hace 6 años, quiere decir que no se incrementaron pero se mantienen 
elevadas, por lo que se considera necesario implementar estrategias de prevención y 
promoción de la salud en ese grupo de población.8 
Este escenario epidemiológico, permite dimensionar la gravedad que representa la 
obesidad en México y justifica la gestión de programas y proyectos de salud rentables y 
exitosos, para resolver esta problemática1. Es de suma importancia, como prestadores de 
los servicios de salud, que tengamos el papel principal en la detección de esta problemática 
en nuestros niños a manera de prevenir futuros problemas de salud que están 
determinando la calidad de vida de nuestra población. 
 
ETIOLOGIA. 
La obesidad es un trastorno multifactorial en cuya etiopatogenia están implicados factores 
genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales.6 Si bien sabemos es la actitud del 
individuo en esta nueva sociedad la que incrementa la magnitud de esta prevalencia, 
sumado a un antecedente genético y a un olvidado habito por la actividad física. 
Los factores genéticos rigen la capacidad o facilidad de acumular energía en forma de grasa 
tisular y menor facilidad para liberarla en forma de calor, lo que se denomina como Elevada 
Eficiencia Energética del Obeso.6 Esto se debe a que la persona tiene una ingesta mayor 
que lo que logra perder según la actividad que realiza en su vida cotidiana. En décadas 
anteriores los niños tenían actividades físicas más comunes, actividades como correr, 
saltar, jugar eran hábitos dentro de una infancia normal, lo que actualmente ha sido 
cambiado por las tecnologías que nos invaden en nuestra realidad como juegos en 
computadora, videojuegos, redes sociales y acceso a múltiples series, películas y 
caricaturas en internet, que hacen que los niños no tengan un desarrollo físico adecuado y 
prefieran estar durante largas horas sentados o acostados bajo la influencia de esta nueva 
moda; la socialización de las nuevas generaciones se ve atentada ante esta misma moda. 
13 
 
Una persona con carga genética relacionada con obesidad sumado a una ausencia de 
actividad física y una mala alimentación estará destinada a cursar con efectos de salud no 
deseables, siendo más marcado si esto inicia desde la infancia, de ahí recae la importancia 
de que desde niños, y de predominio si existe una carga genética asociada, estemos 
pendiente de estos pacientes para educarlos y orientarlos hacia una modificación de estilo 
de vida y evitar los efectos de estos padecimientos apoyados siempre de los padres o 
tutores. 
Esta establecido que si ambos padres son obesos el riesgo para la descendencia será de 
69 a 80%; cuando solo uno es obeso será de 41 a 50% y si ninguno de los dos es obeso el 
riesgo para la descendencia será solo de 9%.6 
Varios investigadores señalan la existencia de otros factores ambientales predisponentes a 
la obesidad como el destete temprano del lactante, insuficiente uso de la lactancia materna, 
la agalactación precoz antes del tercer mes de vida, el consumo de más de un litro de leche 
en el día, malos habito alimenticios como ausencia de desayuno, ingesta de grandes 
cantidades de alimento en las últimas horas del día, comer muy rápido, ingestión de 
alimentos con exceso de grasa o azucares simples.6 
Se agrega además una falta de percepción materna de sobrepeso en niños de jardín de 
infantes que se asocia con mayor riesgo de sobrepeso en este grupo etario.6 La negación 
de ciertas madres al sobrepeso en sus hijos causa gran impacto en cuanto a tratamientos 
y medidas preventivas, la idea arcaica de que un niño con sobrepeso es un niño sano aun 
habita en muchas madres de nuestra localidad y nuestro país. 
 
DIAGNOSTICO. 
Debido a que estos concepto nos deriva a tener medidas corporales precisas y exactas de 
la masa grasa y rara vez esto es exacto, se usan otras opciones más simples, económicas 
y más fidedignas, como por ejemplo el Índice de Masa Corporal (IMC) que resulta ser el 
indicador más aceptado para evaluar la obesidad. 
En este estudio el método diagnostico que usaremos será el IMC para la edad, que se 
obtiene con los datos de peso y talla, siendo la formula la siguiente: 
 
 
14 
 
 Peso (kg) = IMC 
Talla (mts)2 
Basados en los resultados se determina el grado de normal, sobrepeso y obesidad; El punto 
de corte para sobrepeso es de 25 de IMC y 30 para obesidad. Con esta premia un subgrupo 
de la OMS (International Obesity Task Force) desarrollo estándares de IMC para la 
población pediátrica basados en el mismo punto de corte. Se trasladaron a su equivalente 
para edad con el beneficio de ser utilizados de manera internacional.6 
 Definiciones de obesidad pediátrica6: 
a) Para investigación y propósitos epidemiológicos: 
1. El sobrepeso se debe definir como IMC ≥ a percentil 85 para el sexo y la 
edad 
2. La obesidad se debe definir como IMC ≥ a percentil 95 para el sexo y la edad 
b) Para propósitos clínicos: 
1. El sobrepeso se debe definir como IMC ≥ a percentil 91 
2. La obesidad se debe definir como IMC ≥ a percentil 98 
 
Además se incluyó una encuesta que incluye los siguientes datos: 
- Peso y Talla al nacer 
- Edad de destete 
- Edad y talla actual 
- Tiempo que pasa en actividades sedentarias como ver televisión 
- Antecedentes familiares de obesidad (familiares directos) 
- Incluirá evaluación antropométrica (peso, talla, circunferencia de brazo y cintura) 
- Enfermedades que padezcan 
 
 
15 
 
PREVENCION 
La mayor prevención en este caso la tomaremos como principal desde el hogar, y será 
nuestro compromiso como área de primer contacto detectar y apoyar a los padres de familia 
y pacientes que deseen disminuir esta enfermedad crónica no transmisible, para esto 
requerimos de intervenciones de alto impacto que pueden aplicarse mediante un enfoque 
de atención primaria que refuerce la detección precoz y el tratamiento oportuno.1 
Como ya se mencionó, la mayor prevención viene desde casa,bien es sabido que unos 
padres que estén al pendiente de la salud de sus hijos, tengan información al respecto y 
tengan hábitos saludables están ayudando a sus hijos a prevenir esta enfermedad. Se debe 
tener atención además sobre la alimentación en el área escolar, pues es muy común tener 
cerca vendedores externos o alimentos chatarra que son de fácil acceso para los niños, a 
lo cual contribuyen los medios de comunicación para que los niños detecten de manera 
común este tipo de alimentos y en ocasiones los padres ni se percatan de este hábito 
actualmente tan común entre nuestras generaciones. 
Para lograr el éxito de un programa para personas con exceso de peso debemos tener 
medidas preventivas y activas, como lo son los grupos de autoayuda y el apoyo por parte 
del departamento de nutrición y trabajo social. 
La OMS promovió la Estrategia Mundial sobre Alimentación Saludable, Actividad física y 
salud para la prevención de enfermedades crónicas, a la cual México se adhirió en 2004.1 
En el 2010 se actualizo la Norma Oficial Mexicana (NOM-008-SSA3-2010) en la que se 
establecen los criterios sanitarios para regular el tratamiento integral del sobrepeso y la 
obesidad, particularmente las disposiciones para el tratamiento médico, quirúrgico y 
nutricional.2 Figueroa (2009) y Peña y Bacallao (2001) mencionan que el incremento tan 
abrupto de la obesidad que ha ocurrido en las últimas décadas, así como su gran extensión, 
obedece principalmente a cambios importantes en la alimentación de la población, el patrón 
de actividad física y a otros factores de índole sociocultural como son los medios de 
comunicación.3 
La importancia de implementar programas de apoyo, orientación nutricional así como la 
educación a padres y pacientes sobre los efectos secundarios de la obesidad será 
proyectada en un futuro con personas con menor riesgo de enfermedades no transmisibles 
como el tabaquismo, etilismo y obesidad, así como malos hábitos alimenticios y falta de 
ejercicio. 
16 
 
En nuestro país, la estrategia contra el sobrepeso y la obesidad descrita en el Acuerdo 
Nacional para la Salud Alimentaria establece 10 objetivos prioritarios:1 
1. Fomentar la actividad física en la población en los entornos escolar, laboral, 
comunitario y recreativo con la colaboración de los sectores público, privado y 
social. 
2. Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y el consumo de agua simple potable. 
3. Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas. 
4. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de 
granos enteros y fibra en la dieta, aumentando su disponibilidad, accesibilidad 
y promoviendo su consumo. 
5. Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de la población obre 
una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del 
fomento del alfabetismo en nutrición y salud. 
6. Promover y proteger la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de 
edad, y favorecer una alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 
meses de edad. 
7. Disminuir el consumo de azucares y otro edulcorantes calóricos añadidos en 
los alimentos. 
8. Disminuir el consumo diario de grasas saturadas en la dieta y reducir al mínimo 
las grasas trans de origen industrial 
9. Orientar a la población sobre control de tamaños de porción recomendables en 
la preparación casera de alimentos, haciendo accesible y poniendo a su 
disposición alimentos procesados que se lo permitan, e incluyendo en 
restaurantes y expendios de alimentos, tamaños de porciones reducidas. 
10. Disminuir el consumo diario de sodio y aumentando la disponibilidad y 
accesibilidad de productos de bajo contenido o sin sodio. 
 
El Acuerdo establece cuatro acciones horizontales que consideran siempre como 
requerimiento fundamental la transversalidad para lograr cada uno de los 10 objetivos 
consensuados.1 
17 
 
1. Información, educación y comunicación: promover el acceso a la información y 
la toma de decisiones educadas y basadas en evidencia en la población para 
mejorar la calidad de su alimentación, incrementar la actividad física y, en 
general, promover estilos de vida saludables. 
2. Abogacía, correlación y regulación: con la participación de autoridades, la 
sociedad civil y la industria, promover una alimentación correcta y mayor 
actividad física. 
3. Monitoreo y evaluación: el seguimiento y evaluación de cada objetivo y sus 
acciones se necesitan para identificar oportunidades de mejoramiento, 
asegurar el cumplimiento de las acciones y corregir posibles fallas. 
4. Investigación: existe una agenda de investigación básica, clínica, 
epidemiológica y de sistemas de salud para sustentar la toma de decisiones 
sobre prevención de obesidad y enfermedades crónicas. 
 
La obesidad infantil, y esta incluye la de lactantes, se torna de suma importancia por las 
consecuencias y riesgos que conlleva esta enfermedad en la vida adulta como ya se 
mencionó anteriormente. Para estos grupos las principales estrategias de prevención son 
las siguientes:2 
- Promover la lactancia materna exclusiva 
- Evitar la adición de azucares y almidones a la leche de biberón. 
- Enseñar a las madres a aceptar la capacidad de su hijo para regular el aporte 
calórico, en lugar de alimentarlo hasta que haya acabado el plato. 
- Asegurar la ingesta de micronutrientes necesarios para promover un crecimiento 
lineal óptimo. 
 
En el caso de los niños y adolescentes, para prevenir la obesidad es necesario:2 
- Promover un estilo de vida activo 
- Limitar las horas de televisión 
18 
 
- Fomentar el consumo de frutas y verdura 
- Restringir la ingesta de alimentos ricos en energía y pobres en micronutrientes 
(por ejemplo aperitivos envasados) 
- Restringir la ingesta de refrescos azucarados. 
 
Dentro de todas estas medidas y acciones preventivas ya mencionadas, agregaremos de 
manera estratégica la actividad física como complemento para mantener un adecuado 
incremento de peso corporal durante la infancia y hasta la adolescencia; era común hace 
algunas décadas que los niños salieran a jugar y tuvieran diversas actividades físicas en 
familia, con amigos o en la escuela, pero actualmente esto se ha visto mermado por las 
tecnologías como los videojuegos, el uso de computadoras portátiles, telefonía celular con 
múltiples aplicaciones y juegos didácticos, que no permiten a los niños realizar actividades 
físicas como años atrás. 
La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la 
Diabetes, en la actual administración (2013-2018) promueve la construcción de una política 
pública nacional que genere hábitos de consumo alimenticio saludables y la realización de 
actividad física en la población, involucrando, a los sectores público y privado, así como a 
la sociedad civil.2 Las acciones a realizar para la prevención y control del sobrepeso, 
obesidad y diabetes involucran los distintos marcos de acción de salud, específicamente:1 
a) Promoción de la salud: acciones para el desarrollo de aptitudes personales 
para la salud (promoción de la alimentación correcta), desarrollo de entornos 
saludables (escuela y sitios de trabajo), acciones comunitarias (actividades en 
espacios públicos) e impulso de políticas públicas saludables. 
b) Prevención de Enfermedades: acciones para la detección temprana de 
enfermedades no transmisibles, así como un sistema de monitoreo que 
proporcione información sanitaria y reúna periódicamente datos sobre los 
factores de riesgo. 
c) Atención medica: para que la atención de los servicios de salud tenga mayor 
eficacia es necesario fortalecer la capacitación a los recursos humanos; por 
tal razón, entre las acciones a seguir se encuentran incorporar la prevención y 
control de enfermedades no transmisibles en la formación de todo el personal 
19 
 
sanitario, con inclusión de agentes sanitarios de las comunidades yagentes 
sociales, sean o no profesiones (nivel técnico y/o medio), poniendo el acento 
en la atención primaria de salud. 
d) Regulación Sanitaria y Política fiscal: acciones de vigilancia focalizada en 
alimentos y bebidas; así como en que la publicidad de estos productos se 
realice en los medios masivos de comunicación. Concretamente, se busca 
establecer un etiquetado frontal claro que ofrezca información útil para que el 
consumidor tenga elementos suficientes para tomar decisiones respecto a su 
consumo calórico. Igualmente, se sugiere la implementación de medidas 
fiscales con el fin de reducir el consumo de alimentos de alta densidad 
energética y escaso valor nutricional. 
 
De todas estas medidas y acciones preventivas, nosotros como médicos familiares 
debemos, detectar grados de obesidad o sobrepeso en nuestra población infantil para llevar 
acabo los programas establecidos así como su derivación a departamentos como 
nutriología y en caso necesario clínica de obesidad o pediatría. La educación y orientación 
a los padres será fundamental para la mejoría de la enfermedad establecida y de evitar los 
factores de riesgo en población infantil. 
 
TRATAMIENTO. 
El tratamiento dietético de la obesidad en niños y adolescentes es necesario observar que 
se deben satisfacer las necesidades de nutrientes para su crecimiento y desarrollo, lograr 
un cambio gradual del tejido graso por tejido magro, por lo cual no se deben usar dietas 
restrictivas.6 
En un estudio sobre Alimentos industrializados en la dieta de los Preescolares Mexicanos3 
los resultados indican que los alimentos industrializados contribuyen de manera notoria a 
la dieta de los niños de 1 a 4 años de edad en México y representan casi la mitad de la 
energía total consumida y entre 39 y 56% de los macronutriente de la dieta.7 Los datos 
utilizados provienen de una encuesta nacional probabilística de niños de edad preescolar. 
Por lo tanto, los resultados tienen representatividad nacional, regional y para zonas urbanas 
y rurales, lo que le confiere validez externa y permite extrapolar los resultados del estudio 
a la población mexicana.3 Este estudio también revelo que los jugos y refrescos figuran 
20 
 
dentro de los de mayor consumo y aporte de energía.7 de aquí deriva la importancia de la 
vigilancia de la alimentación de recreo escolar y la vespertina en casa, pues es donde los 
niños tiene la oportunidad de accesar a este tipo de alimentos, así como la toma en casa 
para acompañar ciertas comidas, precisa el tratamiento además la orientación y educación 
a los padres sobre evitar este tipo de bebidas para no contribuir al incremento anormal de 
peso. 
En un país como México, con una elevada prevalencia de anemia en niños (23.7%) de 12 
a 59 meses, el hecho de que el café figure dentro de los alimentos de mayor consumo en 
el estudio merece una consideración debido a que puede comprometer la adecuada 
biodisponibilidad del hierro.7 Gracias a estos estudios nos damos cuenta de los alimentos 
que tienen mayor demanda entre la población infantil con lo que podemos combatir por 
medio del apoyo de los padres y maestros. 
 
Las recomendaciones para el tratamiento nutricional para los menores de 2 años e 
determina por la lactancia materna y una adecuada ablactación.9 Se recomienda que en los 
menores de 6 meses la alimentación sea exclusiva a la lactancia, como es bien sabido las 
propiedades de la leche materna proporcionaran los nutrientes necesarios para que el 
menor pueda satisfacer sus necesidad de nutrientes. Estudios realizados en diferentes 
poblaciones demuestran que la leche materna puede proveer de 1 a 2 tercios de la energía 
total ingerida al final del primer año de vida debido a que es relativamente alta en grasa 
comparada con la mayoría de los alimentos complementarios.7 Se ha observado que una 
inadecuada alimentación en este periodo, puede predisponer al sobrepeso u obesidad en 
las etapas posteriores de la vida.9 
La American Academy of Pediatrics sugiere que entre los 12 y 24 meses de vida no se 
alimente a los niños con leche descremada o semidescremada.7 Esto se refiere a la 
disminución de la ingestión de grasa la cual se traduce en menor ingestión calórica, lo que 
tal vez es deseable en la población adulta pero no en la infantil.7 
Otras recomendaciones son minimizar la ingestión de bebidas endulzadas como refrescos, 
jugos, bebidas deportivas hidratantes, etc. Idealmente estas deberán ser eliminadas de la 
dieta del niño.9 
Así mismo se sabe que el ácido fítico inhibe la absorción de hierro y zinc y cabe resaltar 
que la tortilla de maíz tiene un alto contenido de este ácido fítico, alimento de alto consumo 
21 
 
entre los niños que fueron sometidos a un estudio sobre alimentos industrializados en 
preescolares mexicanos, no se refiere a que se omita el consumo de fibra o tortilla en los 
niños, si no que se recomienda combinar con alimentos vegetales y animales de una 
manera eficiente.3 En la edad escolar existen otros factores que debemos evitar, como es 
el consumo de golosinas ricas en hidratos de carbono y la vida sedentaria.6 
Resultados de encuestas nacionales en países desarrollados mencionan como fuente rica 
de energía grasas, azucares, sodio y baja en fibra a los alimentados procesados y listos 
para consumirse y los refrescos, bebidas azucaradas como las principales fuentes de 
energía y azúcar refinada.7 
Puntos útiles para tratar la obesidad pediátrica:6 
- Tratar de forma intensiva, son beneficiosas citas frecuentes y prolongadas. 
- Tratar a la familia entera, no solo al niño. 
- Tratar solo familias motivadas 
- Organice los cambios dietéticos, quizás con un semáforo, restringir los alimentos 
de alta energía (rojo); restringir los alimentos con el contenido en energía 
moderado (amarillo) y comer libremente los alimentos que son bajos en energía 
(verde) 
 
 
Puntos para el Tratamiento:6 
- Resolver alguna comorbilidad si está presente. 
- Alcanzar el mantenimiento del peso, no necesariamente lograr pérdida de peso. 
- Asegurarse que las familias supervisen su propia dieta, actividad, horas frente al 
televisor y uso de computadora. 
- Reducir el comportamiento sedentario (particularmente las horas frente al 
televisor, a menos de dos horas por día) 
- Aumentar la actividad física (por ejemplo caminar hacia y desde la escuela) 
 
22 
 
Otras recomendaciones basadas en evidencias:9 
a. Consumir alimentos preparados en casa, evitando establecimientos de comida 
rápida 
b. Comer en casa junto con la familia al menos cinco a seis veces a la semana 
c. Permitir al niño elegir sus alimentos, evitando una conducta de comportamiento 
restrictiva 
d. Enfatizar la importancia de consumir alimentos bajos en densidad energética 
(como lo que contienen alta cantidad de fibra) 
e. Involucrar a los padres para el manejo de los niños, especialmente en los 
menores de 12 años. 
 
La Estrategia NAOS de origen Español (AESAN 2005)10, tiene como meta fundamental: 
“Fomentar una alimentación saludable y promover la actividad física para invertir la 
tendencia ascendente de la prevalencia de la obesidad y con ello, reducir sustancialmente 
la morbilidad y mortalidad atribuible a las enfermedades crónicas”.5 Esta estrategia prioriza 
la medidas dirigidas a la infancia, adolescencia y en especial atención a las necesidades 
de los grupos socioeconómicos más vulnerables que contribuyan a provocar cambios en 
nuestros estilos de vida hacia los más saludables. 
El programa PERSEO (ME 2012), también de origen español, cuyo principal objetivo es 
promover la adquisición de hábitos de alimentación saludables y estimular la práctica de 
actividad física regular entre los escolares, para prevenir la aparición de obesidad y otras 
enfermedades.5 Este programa está dirigido a escuelas primarias con alumnos de 6 a 10 
años, liderado por los equipos directivos quienes tienenla responsabilidad de coordinar la 
vida diaria de los centros educativos.11 
 
 
 
 
 
23 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
Se ha observado un aumento en la prevalencia de la obesidad infantil, motivo de 
preocupación que no solo se debe considerar nacional sino mundial, ya que se ha 
relacionado como factor de comorbilidad ante las enfermedades crónicas degenerativas. 
Las nuevas tecnologías, la mala alimentación y la falta de actividad física son factores 
determinantes de la obesidad infantil. 
La OMS calculo que en 2015 habría aproximadamente 2 millones 300 mil adultos con 
sobrepeso, más 700 millones con obesidad y más de 42 millones de menores de cinco años 
con sobrepeso y según la Organización para la cooperación y el Desarrollo económicos 
(OCDE) estima que más de dos terceras partes de la población mundial tendrán sobrepeso 
u obesidad en el 2020. 
México gasta 7% del presupuesto destinado a salud para atender la obesidad, solo debajo 
de Estados Unidos que invierte el 9%. La mortalidad es 12 veces mayor en jóvenes de 25 
a 35 años; 25% de las incapacidades laborales son por padecimientos relacionados con la 
obesidad; Los gastos son superiores entre el 22% y el 34% en relación con el ingreso 
familiar; 
Tres de cada cuatro camas de hospital las ocupan pacientes con enfermedades 
relacionadas con la obesidad. 
La realización de este estudio fue factible gracias al apoyo del personal y las autoridades 
institucionales de la Unidad de Medicina Familiar no. 8 de Castaños Coahuila. 
 
 
¿Cuál es la prevalencia de obesidad infantil en la población de 5 a 12 años 
Derechohabientes de la UMF 8 de Castaños, Coahuila? 
 
 
 
 
 
24 
 
IV. JUSTIFICACIÓN 
En la consulta de medicina familiar se tiene un alto porcentaje de pacientes con sobrepeso 
y obesidad, la gran mayoría ellos requiere lograr control de peso ya que muchos de los 
pacientes ignoran el riesgo a su salud y las enfermedades que se asocian, como las 
enfermedades crónico degenerativas que la mayoría de la población de la localidad padece. 
Para conseguir concientizar a la población adulta sobre los riesgos de padecer obesidad 
infantil, es importante que los padres de familia de estos niños conozcan sobre las 
complicaciones a corto, mediano y largo plazo que pueden sufrir si no se logra un adecuado 
control de peso desde la infancia, logrando mejorar su calidad de vida. 
 
El sobrepeso y la obesidad generan altos costos económicos de la atención con 
enfermedades relacionadas, tanto en tratamientos, procesos incapacitantes e incluso 
estados de invalidez, afectando gravemente la economía de una familia, del Instituto 
Mexicano del Seguro Social y la del país. Por lo que es importante el trabajo conjunto de 
equipo multidisciplinario en uno de los principales problemas de salud. Por lo que se 
considera importante valorar la obesidad infantil a medida de tener un control de peso a 
temprana edad, previniendo enfermedades y complicaciones a largo plazo. 
De los diez factores de riesgo identificados por la OMS (2002) como claves para el 
desarrollo de las enfermedades crónicas, cinco están estrechamente relacionadas con la 
alimentación y el ejercicio físico: obesidad, sedentarismo, hipertensión arterial, 
hipercolesterolemia y el consumo insuficiente de frutas y verduras. En México, las 
enfermedades cardiovasculares y la Diabetes Mellitus se encuentran entre las primeras 
causas de morbilidad y mortalidad en adultos tanto en hombres como mujeres y se espera 
que su prevalencia aumente en los próximos años debido al incremento de la prevalencia 
de sobrepeso y obesidad en la población adulta y a la contribución del problema desde la 
etapa de la niñez y la adolescencia. Si permitimos que la obesidad y sobrepeso en los niños 
pase desapercibida en nuestra actualidad, tendremos en las próximas décadas una elevada 
población adulta obesa lo que incrementara de manera significativa el gasto de los recursos 
en la salud pública y un impacto en la calidad de vida de nuestra población. 
En 2010 alrededor de 40 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso, lo 
que resulta alarmante si se toma en cuenta que un niño obeso tiene una gran probabilidad 
de convertirse en un adulto obeso. En EUA el 55% de adultos tienen sobrepeso y una 
cuarta parte de ellos obesidad; sobre obesidad infantil en Europa el problema es tan grave 
25 
 
que en los últimos 10 años el número de niños con sobrepeso se ha incrementado por lo 
menos en 400 000 habitantes cada año de los cuales 85 000 son obesos. 
Datos de la OCDE colocan a México en segundo lugar de los países con mayor índice de 
obesidad en su población con el 30%. Superado únicamente por Estados Unidos de 
América con el 33.8%. En el año 2010, según afirman los científicos en investigación 3,4 
millones de muertes en el globo terráqueo, restó un 4% de años de vida y provocó un 4% 
de morbilidad. 
México gasta 7% del presupuesto destinado a salud para atender la obesidad, solo debajo 
de Estados Unidos que invierte el 9%. Mortalidad 12 veces mayor en jóvenes de 25 a 35 
años, 25% de las incapacidades laborales son por padecimientos relacionados con la 
obesidad 
Los gastos por obesidad son entre 22% y 34% superiores a los del ingreso familiar, 
Tres de cada cuatro camas de hospital las ocupan pacientes con enfermedades 
relacionadas con la obesidad 
La realización de este estudio fue benéfica porque se aprovecha el recurso humano de los 
derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar no. 8 de Castaños, como lo es niños 
de 5 a 12 años, los padres de familia y las autoridades institucionales los cuales nos 
apoyaron en la realización de cuestionario, medición de alumnos y recolección de datos 
necesarios para llevar a cabo este estudio; optimizando los recursos de la institución y 
previniendo la incidencia de enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad. 
A medida que el índice de masa corporal (IMC) disminuye, contribuye a la disminución de 
factores de riesgo para enfermedades futuras, en la vida adulta disminuye el riesgo de 
sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes, algunos trastornos del aparato locomotor 
(osteoartritis -una enfermedad degenerativa de las articulaciones-) y ciertos tipos de cáncer 
(de endometrio, mama y colon), por lo que detectar a edad temprana esta enfermedad no 
transmisible es sumamente importante. Categorizar al paciente con el diagnostico de 
sobrepeso u obesidad Infantil y lograr que los padres de familia y los maestros detecten y 
deriven a estos pacientes a nuestra consulta para iniciar con la orientación, educación y 
medidas preventivas necesarias de manera tal que nuestro pequeño paciente logre un 
adecuado desarrollo con el peso ideal estandarizado por edad y talla, con el objetivo de 
disminuir los factores de riesgo de la etapa adulta. 
 
http://www.elmundo.es/salud/2014/03/12/531f6ca5268e3ec50e8b4580.html
26 
 
V. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
 Determinar la Prevalencia de Obesidad Infantil en niños de 5 a 12 años 
Derechohabientes de la UMF 8 de castaños Coahuila. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Conocer si hay Antecedentes Heredofamiliares de Obesidad en la Familia de 
los niños de 5 a 12 años Derechohabientes de la UMF 8 de Castaños, 
Coahuila. 
 Determinar el grado de obesidad en los niños 
 
 
 
VI. HIPOTESIS 
Por el tipo de estudio no requiere 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
VII. METODOLOGIA 
A.-TIPO DE ESTUDIO 
Se realizó Estudio Descriptivo, Observacional, Prospectivo, transversal no comparativo. 
Se realizó en la unidad de Medicina Familiar con los niños de 5 a 12 años derechohabientes 
de la UMF 8 de Castaños Coahuila. Se procedió a solicitar consentimiento informado de los 
padres para el cuestionario y peso de los niños, Se tomaron las medidas antropométricas 
a los niños (Peso, Talla, Circunferencia de cintura y de brazo). Los datosse trabajaron en 
la base de datos Excel y el análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 
 El análisis de los resultados obtenidos se analizó en una base de datos y se calculó en 
porcentajes a las variables cualitativas, además de analizar las variables cuantitativas por 
estadística descriptiva y medidas de dispersión según fue el caso. Los resultados se 
representaron por medio de gráficas. 
 
B.-POBLACION, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
Se realizó en la Unidad de Medicina Familiar no. 8 de Castaños Coahuila. Se procedió a 
obtener los datos de las hojas de cuestionario que se les presentaron a los padres y/o 
familiares así como a los niños de 5 a 12 años derechohabientes de la UMF 8 de Castaños 
Coahuila, durante el período de Noviembre 2016 a Octubre 2017. 
 
C.-TIPO Y TAMAÑO DE MUESTRA 
 Se realizó muestreo por conveniencia 
 
 
D.-CRITERIOS DE INCLUSION, DE EXCLUSION Y ELIMINACION 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
Niños Derechohabientes de la UMF 8 de Castaños Coahuila. 
Ambos sexos 
Edad entre 5 a 12 años 
Con el consentimiento de los padres o familiares responsables, para la realización del 
estudio 
Del periodo de Noviembre 2016 a Octubre 2017 
28 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
Niños que no tengan Carta de Consentimiento de sus padres y de ellos para la realización 
del estudio 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
Niños con encuestas incompletas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
E.-INFORMACION A RECOLECTAR (VARIABLES) 
 VARIABLES DE ESTUDIO 
 
 
 
 
 
 
Variable Definición conceptual Definición operacional Escala de 
medición 
Fuente de 
información 
Peso Magnitud empleada para 
medir en kilogramos la 
masa corporal de un 
individuo. 
Se anotaran en 
kilogramos el peso 
obtenido en la báscula 
portátil 
Cuantitativ
a 
discreta 
Cedula de 
recolección 
de datos 
Obesidad La obesidad según la OMS, 
se define como una 
acumulación anormal o 
excesiva de grasa que 
puede ser perjudicial para la 
salud. Una forma simple de 
medir la obesidad es el 
índice de masa corporal 
(IMC), esto es el peso de 
una persona en kilogramos 
dividido por el cuadrado de 
la talla en metros. Una 
persona con un IMC igual o 
superior a 30 es 
considerada obesa. En 
niños se basa en percentil 
mayor de 95 
La obesidad es una 
acumulación anormal o 
excesiva de grasa que 
puede ser perjudicial, 
Calculada por el índice de 
masa corporal, esto es el 
peso de una persona en 
kilogramos dividido por el 
cuadrado de la talla en 
metros. 
Cualitativa Cedula de 
recolección 
de datos 
30 
 
 
 
 
 
Índice de 
Masa 
Corporal 
inicial 
El índice de masa corporal 
(IMC), es un indicador de la 
existencia de sobrepeso y 
en caso de existir los grados 
de obesidad en una 
persona determinada, de 
acuerdo a los National 
Institutes of Healt (NIH) 
El índice de masa 
corporal (IMC), esto es el 
peso de una persona en 
kilogramos dividido por el 
cuadrado de la talla en 
metros. 
Cuantitativ
a 
Cedula de 
recolección 
de datos 
Circunferenci
a Cintura 
Es la circunferencia mínima 
de la cintura 
El perímetro de la cintura 
en centímetros de una 
persona medido con cinta 
métrica. 
Cuantitativ
a 
Cedula de 
recolección 
de datos 
Edad Años de vida a partir del 
nacimiento. 
Edad cumplida al 
momento de la encuesta 
que tengan más de 18 
años y menos de 60 
Cuantitativ
a 
Cedula de 
recolección 
de datos 
Sexo En los seres humanos, 
animales y plantas, 
condición orgánica que 
distingue el macho de la 
hembra 
El señalado en 
documentos de 
identificación legal. 
Cualitativa 
nominal 
Cedula de 
recolección 
de datos 
Estatura / 
Talla 
Altura, medida de una 
persona de los pies a la 
cabeza 
Talla de una persona en 
metros 
Cuantitativa Cedula de 
recolección 
de datos 
Circunferenci
a del Brazo 
Es la circunferencia tomada 
en la mitad del brazo, entre 
el acromion y el olecranón. 
Perímetro de brazo en 
centímetros de una 
persona medido con cinta 
métrica 
Cuantitativa Cedula de 
recolección 
de datos 
31 
 
F.-METODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACION 
No se realizará muestreo, Se tomaron todos los niños Derechohabientes de la UMF8 de 
Castaños, Coahuila que tengan la edad de 5 a 12 años, ambos sexos, permiso de sus 
padres para la toma de medidas y contestación de cuestionario y en la fecha de Noviembre 
2016 a Octubre 2017. 
Procedimiento. Se tomaron los datos de los cuestionarios, de los niños que cumplen los 
criterios de selección, los datos se trabajaron en la base de datos Excel y el análisis 
estadístico se realizó con el programa SPSS 
 
VIII. ASPECTOS ETICOS (ANEXO 2) 
Para la realización del presente estudio se respetaron los acuerdos de la Declaración de 
Helsinki y del reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación, Norma 
Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico confidencialidad Esta 
norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios 
en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y 
confidencialidad del expediente clínico. 
 
IX. RECURSOS 
Impresora, cartuchos de tinta, hojas blancas, copias para la reproducción de los 
cuestionarios y las hojas de consentimiento informado. 
Material de oficina: lápiz, goma, plumas, corrector, engrapadora, grapas, folders. 
Computadora, memoria USB, programa estadístico, internet, para poder guardar los 
registros en línea y evitar pérdidas de los datos por daño en el sistema. 
Todos los gastos derivados del presente estudio corrieron a cargo del Investigador 
principal, no se contará con apoyo de ninguna Institución privada o pública para el 
financiamiento. 
 
 
 
 
32 
 
X. RESULTADOS 
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo, transversal no comparativo. 
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de obesidad en niños de 5 a 12 años 
Derecho- Habientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 8 de Castaños Coahuila, durante 
el periodo de Noviembre 2016 a Octubre 2017, donde se realizo toma de circunferencia de 
brazo y abdomen, peso y talla con lo que se calculó el Índice de Masa Corporal IMC y se 
recabo información de importancia para conocer la relación de los Antecedentes 
heredofamiliares con el estado actual de los objetos de estudio . 
Se revisaron 178 niños entre las edades de 5 a 12 años, de los cuales 97 eran femeninos 
(54%) y 81 masculinos (46%), 65 niños oscilaban entre los 5 a 7 años (35.95%), 43 entre 
los 8 a 9 años (24.15%) y 71, niños de los 10 a 12 años (39.88%). En cuanto al total de 
peso el mayor rango fue entre los 30 a 39 kilogramos con un total de 66 niños que resultan 
ser el 37.07%, seguido por el rango de los 20 a 29 kilogramos con un total de 52 niños que 
representan el 29.21%, éntrelos 40 y 49 kilogramos 41 niños resultando el 23.03%, 13 niños 
dentro del rango de 50 a 59 kilogramos formando el 7.3% y solo 4 niños en el rango de 10 
a 19 kilogramos dando un 2.24%. Solo dos niños resultaron con el mayor peso registrado 
entre los 60 y 69 kilogramos y otro entre los 70 a 79 kilogramos. 
Los grados de obesidad resultantes en este estudio, nos demostraron que 28.08% (50 
niños) entra en el grado de obesidad, un 23.59% (42 niños) está en sobrepeso, 41.57% (74 
niños) de esta población está dentro de su peso ideal y solo un 6.74% (12 niños) se 
encuentra con bajo peso de acuerdo a las tablas de peso para la talla y edad en la población 
de niños y niñas mexicanas, lo que nos da como resultado que más de la mitad de esta 
población de niños estudiados tiene problemas de obesidad lo que es de suma importancia 
para nuestro nivel de atención, pues es donde debemos actuar para evitar en lo posible las 
secuelas de esta patología metabólica. 
En cuanto al Índice de Masa corporal IMC, se obtuvo un 73.03%(130 niños) para el rango 
de 10 a 19 de IMC, un 26.40% (47 niños) en el rango de 20 a 29 de IMC y solo 0.56% (1 
niño) en el rango de 30 a 39 de IMC. 
En relación a los antecedentes Heredofamiliares como factor predisponente para que los 
niños cursen con un grado de obesidad, se observó que solo 32 niños (17.97%) tienen uno 
o más familiares directos con algún grado de obesidad, de los cuales 15 eran femeninas y 
17 masculinos. 
33 
 
XI. GRAFICAS 
 
 
 
GRAFICA 1. Pacientes incluidos en el estudio. Total de 178 niños de los cuales 97 (54%) 
fueron femeninas y 81 (46%) masculinos. 
 
 
GRAFICA 2. De los 178 niños estudiados, 65 (35.95%) oscilaban entre los 5 a 7 años, 43 
(24.15%) entre los 8 y 9 años, 71 niños (39.88%) entre los 10 y 12 años. 
 
 
FEMENINO
54%
MASCULINO
46%
GENERO
65
43
71
0
10
20
30
40
50
60
70
80
5 A 7 AÑOS 8 A 9 AÑOS 10 A 12 AÑOS
RANGO DE EDAD
34 
 
 
 
GRAFICA 3. De los 178 niños, 1 niño (0.56%) entro al grupo de mayor peso 70-79kg, 1 
(0.56%) entre los 60-69 kg, 13 niños (7.3%) dentro del rango de 50-59 kg, 41 niños (23.03%) 
entre los 40-49 kg, 66 niños (37.07%) entre los 30-39 kg, 52 niños (29.21%) entre el rango 
de los 20-29 kg y 4 niños (2.24%) entre los 10 a 19 kg. 
 
 
 
GRAFICA 4. Circunferencia de brazo: 17 niños (9.55%) con rango de 30-39 cm de 
circunferencia, 132 (74.15%) en el rango de 20-29 cm y 29 (16.29%) en el de 10 a 19 cm. 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
10-19 KGS 20-29 KGS 30-39 KGS 40-49 KGS 50-59 KGS 60-69 KGS 70-79 KGS
4
52
66
41
13
1 1
PESO
29
132
17
0
20
40
60
80
100
120
140
10-19 CM 20-29 CM 30-39 CM
CIRCUNFERENCIA BRAZO
35 
 
 
GRAFICA 5. Sobre el IMC 130 niños (73.03%) dentro del rango de 10-19 IMC, 47 niños 
(26.40%) en el de 20-29 IMC y 1 (0.56%) en el de 30-39 IMC. 
 
 
 
 
GRAFICA 5. Grados de Obesidad: 12 niños (6.74%) se encontraron en bajo peso, 74 
(41.57%) dentro de peso normal, 42 niños (23.59%) están en sobrepeso y 50 niños 
(28.08%) están en grado de obesidad. 
 
 
130
47
1
0 20 40 60 80 100 120 140
10-19 IMC
20-29 IMC
30-39 IMC
10-19 IMC 20-29 IMC 30-39 IMC
Series1 130 47 1
IMC
12
74
42
50
0 10 20 30 40 50 60 70 80
BAJO DE PESO
NORMAL
SOBREPESO
OBESIDAD
GRADO DE OBESIDAD
36 
 
XII. DISCUSIÓN. 
De los pacientes estudiados se observa que no hubo predominio importante en cuanto al 
género, tampoco se observó gran impacto en relación con los antecedentes 
heredofamiliares ya que el porcentaje de niños que contaban con este factor fue menos de 
lo esperado. Actualmente se puede observar que los niños enfrentan otro tipo de factores 
que los orillan a caer en la obesidad y sobrepeso, como la presencia de las nuevas 
tecnologías que mantienen al niño en un estado de sedentarismo tecnológico con falta de 
estimulación por parte de los padres para la realización de ejercicio, ya que resulta 
probablemente más fácil mantener al niño cerca y ocupado con algún aparato electrónico 
que lo mantenga en calma; y otro, puede ser que desde hace más de 3 décadas los niños 
tienen la inclinación por consumir alimentos distintos a los acostumbrados en la familia 
como son las denominadas “comida rápida”3; Pues se ha demostrado también que en los 
países desarrollados los niños de 2 a 4 años consumen más refrigerios y comidas ricas en 
azucares que sustituye o reemplaza a la comida principal.7 Se dice que hasta las familias 
de bajos recursos que se alimentan de lo que hay en casa, buscan otro sabor que disfrutar 
inclinándose por la comida chatarra3. Y aunque aún no conoce ampliamente sobre las 
consecuencias que pueden tener los niños al consumir estos alimentos industrializados, se 
han estudiado el efecto de algunos aditivos alimentarios utilizados en este tipo de alimentos 
donde se comprobaron efectos adversos sobre la salud de los niños pequeños como 
irritabilidad, falta de atención y disturbios en el sueño.7 
De acuerdo a la OMS México ocupa el segundo lugar en obesidad en adultos después de 
Estados Unidos. En cuanto a la obesidad infantil, México tiene el primer lugar (2009)2.. Esto 
nos pone en una alerta importante, ya que se ha demostrado que la infancia condicionara 
el comportamiento en la edad adulta para mantener hábitos y costumbres lo que 
condicionaría que los niños del presente estudio con obesidad y sobrepeso se convertirán 
en adultos con obesidad. 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
XIII. CONCLUSIÓN. 
Las complicaciones que pueden presentar los niños con sobrepeso y obesidad son 
múltiples, variadas y muy complejas con repercusión en la salud física, mental y social 
agregando además el impacto económico que tendrán en las próximas décadas. Nosotros 
como primer nivel de atención debemos sumarle importancia de primera intención a la 
evaluación del peso y la talla para poder detectar problemas de sobrepeso y obesidad, así 
como al tener casos sospechosos en la consulta comprometernos a ir más a fondo con 
medidas que parecen sencillas pero resultan tan importantes ante esta problemática. 
El uso de indicadores como el IMC y la medición de circunferencia abdominal y del brazo 
representan estrategias de detección clínica que nos permiten una adecuada clasificación 
de la gravedad de la enfermedad y del riesgo asociado a esta, y aplicar medidas de 
prevención para la obesidad y las patologías asociadas. 
La motivación hacia los infantes de establecer hábitos y costumbres sobre actividad física, 
menos uso de aparatos móviles o de tecnología así como de una alimentación más 
saludable servirá de método de prevención desde casa para prevenir el sobrepeso y la 
obesidad. El reforzamiento en las escuelas sobre la importancia de una buena alimentación, 
actividad física y tiempo limitado sobre el uso de aparatos móviles o de tecnología serán un 
apoyo vital para establecer hábitos y costumbres que nos ayuden a prevenir los efectos de 
la obesidad en niños con peso deseado, así como limitar las consecuencias metabólicas de 
la enfermedad en los niños que padecen cierto grado de obesidad, mejorando su calidad 
de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Dávila-Torres J et al. Panorama de la Obesidad en Mexico. Rev Med Inst Mex Seguro 
Soc 2015;53(2)242-249 http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im152t.pdf 
2. Consejo Estatal de Población Jalisco. Diez problemas de la Población de Jalisco. Una 
perspectiva Sociodemográfica. 2011; pp 13-35 
http://iieg.gob.mx/contenido/PoblacionVivienda/libros/PDF/libroDiezproblemasJalisco.pdf 
3. Mercado P, Vilchis G. La obesidad Infantil en México. Alternativas en Psicología, 
Revista Semanal. Tercera época. Año XVII. Numero 28. Febrero- Julio 2013; 49-57 
http://alternativas.me/index.php/numeros/28t/32-5-la-obesidad-infantil-en-mexico 
4. Hurtado-Lopez Erika F, Macías-Rosales Rocío. Enfoque de la Obesidad Infantil desde 
la Pediatría. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 2014;52(supl 1): S116-S119. 
5. Pallares Neila, Javier; Baile Ayensa, José. Estudio de la Obesidad Infantil y su Relación 
con la Imagen Corporal en una muestra Española Psychologia. Avances de la Disciplina, 
Vol 6, num.2, Julio-Diciembre, 2012, pp 13-21 
6. Anchor María Soledad, Benite Cima Néstor Adrián, Soledad Brac Evangelina, Dra. 
Barslund Silvia Andrea. Obesidad Infantil. Revista de Posgrado de la VIa Catedra de 
Medicina. No 168 – Abril 2007; 34-38 
7. Dinorah González-Castell M en C, Teresa González-Cossio, M en C PhD, Simón 
Barquera, M en C, PhD, Juan A. Rivera, M en C, PhD. Alimentos Industrializados en la 
Dieta de los Preescolares Mexicanos. Salud Publica de Mexico / Vol 49, no. 5, 
Septiembre-Octubre de 2007; 345-356 
8. Estrategia Estatal para la prevención y control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes. 
Gobierno del Estado de Coahuila pp 6-42 
9. Gómez-Díaz Rita Angelia J et al. Tratamiento del niño Obeso. Bol Med Hosp Infant 
Mex. Septiembre-Octubre 2008; 528-546. 
10. Agencia Española de SeguridadAlimentaria, Alcalá 56 – 28071 Madrid. Estrategia 
NAOS, Estrategia para la Nutrición, Actividad física y prevención de la obesidad. 2005; 9-
39. 
11. Veiga-Nuñez Oscar Luis, Martínez-Gómez David. Guía para una escuela Activa y 
saludable, Orientaciones para los centros de Educación Primaria, Programa PERSEO. 
39 
 
Ministerio de Sanidad y Consumo, Agencia Española de seguridad alimentaria y nutrición 
2008; 9-147. 
12. Rivera-Dommarco Juan Ángel, Hernández-Ávila Mauricio, Aguilar- Salinas Carlos A., 
Vadillo-Ortega Felipe, Murayama-Rendón Ciro. Obesidad en México, Recomendaciones 
para una política de Estado; 2013; 2-21 
13. Martinez Alvarez, J. R; Villarino Marin, A; Garcia Alcon, R. M.; Calle Puron, M. E.; 
Marrodan Serrano, M. D. Obesidad Infantil en España: hasta que punto es un problema 
de salud o sobre la fiabilidad de las encuestas; Nitr. Clin. Diet. Hosp. 2013; 33 (2): 80-88. 
14. Instituto Mexicano para la Competitividad AC. Kilos de más, pesos de Menos. Los 
costos de la obesidad en México. 2012; pp 3-46. 
15. Fernández Cantón, Sonia B., Montoya-Núñez Yura A, Viguri Uribe Ricardo. Sobrepeso 
y Obesidad en menores de 20 años de edad en Mexico. Bol Med Hosp Infant Mex 
2011;68(1): 79-81. 
16. BURROWS A, Raquel et al. Características biológicas, familiares y metabólicas de la 
obesidad infantil y juvenil. Rev. méd. Chile [online]. 2001, vol.129, n.10 [citado 2016-06-
20], pp. 1155-1162 . Disponible en: 
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872001001000007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-
9887. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872001001000007. 
17. Víctor Ríos-Cortázar, MD, Alejandra Gasca-García, MP, Arlette R Ordóñez, MD, María 
Eugenia Vera, BA, Mónica Franco-Martínez, MD, Lizbeth Tolentino-Mayo, MSc. Reducción 
de la obesidad infantil a través del componente de nutrición de una iniciativa de Escuela 
Promotora de Salud. Salud Publica Mex 2013;55 supl 3:S431-S433. 
18. Ana María Castro,1 Andrea Alejandra Toledo-Rojas,1 Lilia E Macedo-De La Concha,1 
Virginia Inclán-Rubio. La Obesidad Infantil, un problema de salud multisstemico. Rev Med 
Hosp Gen Méx 2012;75(1):41-49 
 
19. Rita Angélica Gómez-Díaz1, Rocío Rábago-Rodríguez2, Enrique Castillo-Sotelo1, 
Felipe Vázquez- 
Estupiñan1, Rebeca Barba3, Alejandra Castell3, Santiago Andrés-Henao4, Niels H. 
Wacher1. Tratamiento del niño Obeso. Bol Med Hosp Infant Mex. Pp 1-19 
 
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872001001000007
40 
 
20. BURROWS A, Raquel. Prevención y tratamiento de la obesidad desde la niñez: la 
estrategia para disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto. Rev. méd. 
Chile [online]. 2000, vol.128, n.1 [citado 2016-06-20], pp. 105-110 . Disponible en: 
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872000000100015&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-
9887. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000100015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
XV. ANEXOS 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN (ANEXO 1) 
PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS DE 5 A 12 AÑOS DERECHOHABIENTES 
DE LA UMF 8 DE CASTAÑOS COAHUILA 
Dra. Viridiana Tuda Lozano 
NOMBRE COMPLETO 
FECHA 
GRADO ESCOLAR TURNO 
ANTECEDENTES FAMILIARES (Especificar Abuelos, Padres ,Tios , Hermanos 
Obesidad Hipertensión arterial 
 (Presión alta) 
Diabetes Mellitus Otros 
(Cancer etc.) 
 
 
Realiza Algún tipo de Deporte SI ______ NO____ 
TIEMPO_____ (Horas al día) TIEMPO_____ (Días a la semana) 
Actividades de Entretenimiento (Ver televisión o Videojuegos ) 
SI ______ NO____ TIEMPO_____ (Horas al día) 
 
¿PADECE DE ALGUNA ENFERMEDAD? El Alumno 
SI ______ NO____ Especificar______________ 
PESO ESTATURA IMC Circunferencia 
brazo 
Circunferencia 
de cintura 
 
RESULTADO FINAL 
SOBREPESO OBESIDAD G I OBESIDAD G II OBESIDAD G III 
 
 
42 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO (ANEXO 2) 
PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS DE 5 A 12 AÑOS 
DERECHOHABIENTES DE LA UMF 8 DE CASTAÑOS COAHUILA. 
Dra. Viridiana Tuda Lozano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE 
INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Prevalencia de Obesidad Infantil en niños de 5 a 12 años 
Derechohabientes de la UMF 8 de Castaños Coahuila. 
Patrocinador externo (si aplica): Ninguno 
Lugar y fecha: Castaños Coahuila Octubre 2016 
Número de registro: Pendiente 
Justificación y objetivo del estudio: Identificar la Prevalencia de Obesidad Infantil en niños de 5 a 12 
Derechohabientes de la UMF 8 de Castaños Coahuila. 
Procedimientos: Medición de circunferencia de Brazo, cintura, talla, peso y Cuestionario 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Conocer si el alumno cursa con algún grado de obesidad o sobrepeso y 
su envío oportuno a nutrición y trabajo social 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Los resultados se darán a conocer en la medida que avance el proyecto 
y se sugerirán a los familiares y responsables de los pacientes las 
alternativas de tratamiento si corresponde. 
Participación o retiro: Tanto la participación en el estudio como el retiro son voluntarios 
Privacidad y confidencialidad: Se respetara en absoluto la privacidad y confidencialidad en el estudio. 
No se señalarán nombres ni números de seguridad social. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
43 
 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
Cuando se requiera tratamiento por detectarse 
alguna situacion clinica, se canalizara al equipo 
medico que corresponda. 
Beneficios al término del estudio: Al determinar la prevalencia de obesidad en niños 
de 5 a 12 años se podran sugerir estrategias 
especificas de intervención. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Viridiana Tuda Lozano 
 
Colaboradores: 
 
Dra. Leticia Carrillo Acevedo 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética 
de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de 
Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo 
electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o 
tutores o representante legal 
 
 
 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el 
consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada 
protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
44 
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN (ANEXO 1) 
 PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS DE 5 A 12 AÑOS 
DERECHOHABIENTES DE LA UMF 8 DE CASTAÑOS COAHUILA. 
Dra. Viridiana Tuda Lozano 
NOMBRE COMPLETO 
FECHA 
GRADO ESCOLAR TURNO 
ANTECEDENTES FAMILIARES (Especificar Abuelos, Padres ,Tíos , Hermanos 
Obesidad Hipertensión arterial 
 (Presión alta) 
Diabetes Mellitus Otros 
(Cáncer etc.) 
 
 
Realiza Algún tipo de Deporte SI ______NO____ 
TIEMPO_____ (Horas al día) TIEMPO_____ (Días a la semana) 
Actividades de Entretenimiento (Ver televisión o Videojuegos ) 
SI ______ NO____ TIEMPO_____ (Horas al día) 
 
¿PADECE DE ALGUNA ENFERMEDAD? El Alumno 
SI ______ NO____ Especificar______________ 
PESO ESTATURA IMC Circunferencia 
brazo 
Circunferencia 
de cintura 
 
RESULTADO FINAL 
SOBREPESO OBESIDAD G I OBESIDAD G II OBESIDAD G III 
 
45 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO (ANEXO 2) 
 PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS DE 5 A 12 AÑOS 
DERECHOHABIENTES DE LA UMF 8 DE CASTAÑOS COAHUILA. 
Dra. Viridiana Tuda Lozano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE 
INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Prevalencia de Obesidad Infantil en niños de 5 a 12 años 
Derechohabientes de la UMF 8 de Castaños Coahuila 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: No aplica 
Número de registro: No aplica 
Justificación y objetivo del estudio: Identificar la Prevalencia de Obesidad Infantil en niños de 5 a 12 
Derechohabientes de la UMF 8 de Castaños Coahuila. 
Procedimientos: Medición de circunferencia de Brazo, cintura, talla, peso y Cuestionario 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Conocer si el alumno cursa con algún grado de obesidad o sobrepeso 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
No aplica 
Participación o retiro: No aplica 
Privacidad y confidencialidad: No aplica 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
 
46 
 
Beneficios al término del estudio: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra Viridiana Tuda Lozano 
Colaboradores: Dra Leticia Carrillo Acevedo 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética 
de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de 
Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo 
electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o 
tutores o representante legal 
 
 
 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el 
consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada 
protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
	Portada 
	Índice 
	I. Resumen 
	II. Antecedentes Bibliográficos 
	III. Planeación del Problema
	IV. Justificación
	V. Objetivos VI. Hipótesis
	VII. Metodología
	VIII. Aspectos Éticos IX. Recursos
	X. Resultados 
	XI. Gráficas 
	XII. Discusión 
	XIII. Conclusión 
	XIV. Referencias Bibliográficas 
	XV. Anexos

Continuar navegando