Logo Studenta

Estrategia-para-manejo-integral-de-la-obesidad-en-la-escuela-en-un-municipio-del-Estado-de-Coahuila

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
 DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILAR No 2 
SALTILLO, COAHUILA 
 
 
 
 
ESTRATEGIA PARA MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD EN LA 
ESCUELA EN UN MUNICIPIO DEL ESTADO DE COAHUILA 
 
 
TESIS 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
ELVIRA MARTINEZ GARCIA 
 
 
 
 
Saltillo, Coahuila. Febrero 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
3 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios: 
 Por darme la oportunidad de poder realizarme como médico y tener el privilegio de 
poder hacer una especialidad en beneficio de la gente, 
A mis padres: 
Norma Isabel García Contreras y Armando Martínez Siller 
 Por el amor incondicional que me han brindado durante lo largo de mi vida, por sus 
cuidados tiempo, tolerancia orientación y apoyo que no se puede comprar con nada, y 
que gracias a ellos no pudiera realizarme como persona y medico, y llegado a mi 
objetivo, que es la realización de esta especialidad. Son lo máximo para mí y los quiero 
mucho. 
 
A mis hermanos: 
 
 Armando y Saúl así como a sus familias. Que me orientaron y sirvieron de guía para 
poder llegar al final de esta etapa 
 
 A mis maestros: 
 
 La Dra. Hilda Luna Castillo, a la Dra. Laura Lucia Sarmiento Rodríguez, a la Dra. Nancy 
Cárdenas Alvarado, por haberme apoyado y encaminado en la realización de este 
proyecto, pues sin sus clases, tiempo y enseñanzas no lo hubiera podido haber 
culminado 
 
A mis amigos y compañeros: 
 Dra. Myrna del Toro y Fermín Miranda por estar conmigo todo este tiempo en las 
buenas y en las malas, en las alegrías en las tristezas en los ratos de stress enojos y 
nerviosismos durante esto tres años, pero principalmente por el cariño que me brindaron 
durante este tiempo. Los quiero mucho. 
 
5 
 
Gracias a todos los médicos que me brindaron sus experiencias, tiempo, paciencia, 
conocimiento en cada una de las rotaciones. Pero principalmente al Dr. Manuel Reyes 
que desde que lo conocí me dejo un agradable sabor de boca para continuar 
preparándonos en el arte de la medicina familiar. 
 
Al personal de mi UMF 62 que me apoyaron, toleraron mi estado de stress al momento 
de realizar este proyecto, a mis pacientes por participar en el trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INDICE 
 PAGINA 
1. Introducción 
1.1 Antecedentes científicos 8 
1.2 Planteamiento del problema 26 
1.3 Justificación 28 
 
2. Objetivos 
2.1 Objetivos generales 29 
2.2 Objetivos específicos 29 
 
3. Hipótesis 30 
 
4. Metodología 
4.1 Tipo de estudio 31 
4.2 Población de estudio 31 
4.3 Lugar de estudio 31 
4.4 Periodo de estudio 31 
4.5 Unidad de análisis 31 
4.6 Descripción del estudio 31 
4.7 Muestra 33 
4.8 Tamaño de muestra 33 
4.9 Criterios de selección 34 
4.10 Información a recolectar 35 
4.10.1 Variables 35 
4.10.5. Método para captar la información 38 
4.10.6. Técnicas de recolección de la información 40 
4.10.7. Plan de procesamiento de datos y análisis 41 
4.10.8. Limitación del estudio 41 
4.10.9. Aspectos éticos 42 
 
7 
 
 
5. Administración del trabajo 
5.1 Flujograma de actividades y procedimientos 43 
 
6. Resultados 
6.1. Descripción de los resultados 44 
6.2. Presentación de los resultados 46 
7. Discusión 50 
8. Conclusiones 52 
8.1. Limitaciones del estudio 53 
9. Recomendaciones 54 
10. Referencia bibliográfica 55 
11. Anexos 58 
11.1 Percentiles de Índice de masa corporal por edad 2-20años niñas 
11.2 Percentiles de de estatura por edad y peso de edad 2-20 años niños 
11.3 Carta de consentimiento informado 
11.4 Modelo de plantilla de datos antropométricos 
11,5 Carta de registro a sirelcis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
1. Introducción 
 
1.1 Antecedentes científicos 
 
La obesidad se define como el exceso de adiposidad corporal, debido a un desequilibrio 
energético ocasionado por mayor ingesta de calorías que las que se consumen a la 
realización de la actividad diaria.(1) La importancia que se le da a la obesidad y al 
sobrepeso pasa desapercibida para la comunidad en donde se incluiría una frase que 
encontré en un artículo realizado en el 2008 el cual dice “Si la obesidad produjera 
síntomas llamativos, como la fiebre, todo el mundo se preocuparía de consultar a 
tiempo”, pero como no es así 75% de los niños llegan a la adolescencia con la 
posibilidad de convertirse en un enfermo crónico, porque se perdió la gran oportunidad 
de realizar una prevención adecuada en la edad pediátrica. (2) 
La forma en como se considerarían mediciones con un exceso de peso de 10 a 20% 
respecto al peso ideal parala estatura se considera rango de sobrepeso y de 20% o más 
rango de obesidad. En la actualidad constituye la enfermedad nutricional crónica no 
transmisible más frecuente ocasionado un problema a nivel mundial. (3) 
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, que suele iniciarse en 
la infancia y la adolescencia y que tiene su origen en una interacción genética y 
ambiental, siendo más importante la parte ambiental o conductual, que se establece por 
un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético. Se caracteriza por una excesiva 
acumulación de grasa corporal y se manifiesta por un exceso de peso y volumen 
corporal. (4) 
Los nuevos patrones de crecimiento infantil presentados por la OMS en abril de 2006, 
incluye tablas de IMC para lactantes y niños de hasta 5 años. No obstante la medición 
del sobrepeso y la obesidad en niños de 5 a 14 años es difícil porque no hay una 
definición normalizada de la obesidad infantil que se aplique en todo el mundo. La OMS 
está elaborando en la actualidad una referencia internacional del crecimiento de los 
niños de edad escolar y los adolescentes. Se elaboraron curvas de crecimiento para 
escolares y adolescentes que concuerden con los patrones de crecimiento Infantil de la 
9 
 
OMS para preescolares y los valores de corte del índice de masa corporal (IMC) para 
adultos. (5,3) 
La obesidad es la forma más frecuente de malnutrición en los países desarrollados. Y 
también ha sido considerada una enfermedad exclusiva de los sectores medios con 
poder adquisitivo y el déficit nutricional han estado asociados a las clases más pobres, 
las dificultades de acceso a los alimentos y la necesidad de mantener un equilibrio 
energético ha hecho de este problema una realidad en la población. 
Históricamente la Obesidad y el Sobrepeso han sido subestimados como problema de 
Salud Pública, la transición epidemiológica de la región pone de manifiesto el aumento 
de esta enfermedad crónica no transmisible en especial en los sectores sociales más 
desfavorecidos. 
Las conductas obesogenicas se han incrementado en las dos últimas décadas por el 
cambio de los patrones de alimentación y estilos de vida en la edad pediátrica 
generando un estallido mundial en la prevalencia de la obesidad infantil. 
La niñez constituye un periodo crítico en el ser humano y se caracteriza por el 
crecimiento físico, el desarrollo psicomotor y social y de hábitos que condicionan el 
bienestar y la calidad de vida del futuro adulto. Debido a ello, los niños forman un grupo 
vulnerable que requiere de atención específica e integral. Uno de los retos nutricionales 
actuales, sobre todo en escolares de las áreas urbanas y metropolitanas es evitar la 
aparición de la obesidad, en donde se observa como parte de los factores se pueden 
citar la herencia, el sedentarismo, un excesivo consumo de alimentos y hábitos 
alimentarios inadecuados como los de mayor peso en la génesis de la obesidad en este 
grupo de edad. (6) 
La adquisición de hábitos alimentarios perjudiciales se desarrolla en edades tempranas 
por lo que los padres deben ayudar a sus hijos a desarrollar hábitos alimentarios sanos. 
Uno de los factores más importante que contribuyen a la obesidad es la inactividad física 
el cual se incrementa al momento de haber mayor tecnología en el medio ambiente 
como es la utilización de videojuegos así como la creación de la computadora, las cuales 
10 
 
propician que haya falta de interés para la relacionarse entre los mismos niños siendo su 
comunicación por medio de esta vía, en vez de realizar actividad en el exterior del hogar. 
La obesidad infantil de tipo nutricional puede generar complicaciones ortopédicas 
respiratorias y cutáneas. Los niños con sobrepeso corren el riesgo de sufrir diabetes 
colesterol e hipertensión. En definitiva, todas ellas conducen a padecer de 
enfermedades cardiovasculares. (7) 
La infancia y la adolescencia son consideradas una etapa fundamental en la formación 
del ser humano para su crecimiento y desarrollo en las cuales debe recibir una correcta 
alimentación en cantidad, calidad, adecuación y armonía además del necesario afecto, 
estímulos y cuidados. 
En el desarrollo del niño existen 3 periodos asociados al incremento del tejido adiposo, 
el primero de ellos se da a los 8 a 9 meses de vida (el niño se prepara para afrontar el 
destete), el siguiente es alrededor de los 5 o 6 años de edad y el tercer periodo se 
produce en la pre adolescencia y en el estirón puberal. El mayor riesgo de padecer 
obesidad es en el segundo periodo denominándose a este fenómeno “rebote 
adipocitario”, en los niños susceptibles este es un momento crítico para el inicio de la OI, 
socialmente coincide con el inicio de la escuela primaria, etapa de mayor 
responsabilidad y autonomía. Cuando más precoz es el rebote adipocitario mayor es la 
probabilidad de obesidad en la edad adulta. 
El cambio de de patrones de alimentación y el estilo de vida ha generado un estallido 
mundial de la prevalencia de obesidad infantil. 
En conjunto los cambios demográficos y culturales asi como el incremento de familias 
monoparentales o la reducción del número de hermanos, han afectado el 
comportamiento de los niños en múltiples aspectos, incluidos el comportamiento 
alimentario en donde se realiza comidas rápidas sin equilibrio nutricional y alimentos pre 
cocidos ya que son familias en donde el padre la mayor parte del tiempo se la dedica 
trabajando y la responsabilidad en tiempo y educación hacia el niño se disminuye ,así 
como el cuidado hacia ellos recae en otra persona y como consecuencia la realización a 
actividades recreativas y al desarrollo de actividad físicas se ven disminuidos . 
11 
 
Existen diversos métodos para valorar la obesidad en la infancia y la adolescencia, pero 
los más utilizados tanto en clínica como en epidemiologia son el estudio de la relación 
entre edad, sexo, peso, talla e índice de masa corporal. 
La obesidad tiene importantes consecuencias sociales, económicas y sanitarias y por 
ello, la obesidad en la infancia se concibe hoy en día como un importante problema de 
salud tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. En general, la obesidad 
infantil en los países desarrollados suele ser más frecuente en los niveles 
socioeconómicos más desfavorecidos, con peor nivel nutricional y formativo, que 
consideran todavía la obesidad infantil como un indicador de salud y posición social. En 
los países en vías de desarrollo los niveles socioeconómicos más pudientes son los que 
suele tener este erróneo concepto de la obesidad infantil. (4,8). 
Se estima que para el año 2020 dos terceras partes de la carga mundial de morbilidad 
serán atribuibles a enfermedades crónicas no transmisibles, la mayoría de ellas 
estrechamente relacionadas con la dieta. (9) 
La rapidez con la que ha avanzado la prevalencia de sobrepeso en niños y 
adolescentes, excluyen causas genéticas (solamente uno de cada 200 niños obesos) y 
centran la atención en cambios sociológicos, culturales y ambientales que promueven el 
aumento de las “conductas obesogenicas” como, la disminución de la alimentación 
natural, el consumo de grasas hidrogenadas, hidratos de carbono refinados, gaseosa y 
jugos artificiales azucarados, destacándose el rol de la proliferación de “comidas 
rápidas” de baja calidad nutricional y alta densidad energética y de macroporciones que 
se consumen fuera y dentro del hogar. 
Así como el sedentarismo es un factor clave en la reducción del gasto calórico que se ve 
reflejado en un aumento de tiempo frente al televisor, juegos pasivos y computadora 
agravándose por la crisis social y la inseguridad que limitan los espacios (veredas, 
barrios y plazas) descendiendo de forma manifiesta la actividad física. 
Si bien existe susceptibilidad familiar a desarrollar obesidad y tener ambos padres 
obesos se asocia a un 80% de probabilidadde obesidad en los hijos, ello es 
12 
 
consecuencia primordial de la transmisión de hábitos de vida que la favorecen, 
acentuada por una deficiente percepción parental del sobrepeso de los hijos. 
La tendencia mundial en el aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños 
y adolescentes es particularmente alarmante, porque la obesidad infantil es un factor de 
predicción muy importante de obesidad en la edad adulta, así como un factor de riesgo 
para diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia y enfermedad cardiovascular. Por 
consiguiente, esto es relevante además desde el punto de vista de los retos que los 
sistemas de salud tendrán que enfrentar en las próximas generaciones. (10) 
La prevalencia de obesidad en escolares de la ciudad de Salta (12,4%) es alta, similar a 
la informada en zonas urbanas de países como Alemania (10%) y ciudades de Nueva 
York (17,8%) y el doble de la hallada en escolares de Córdoba en 1986 (6,3%) similares 
resultados se observaron en Brasil Para los países de América Latina y el Caribe esta 
perturbación en los perfiles epidemiológicos se relaciona de alguna manera con los 
cambios socioeconómicos y demográficos experimentados durante las últimas tres 
décadas. Entre los casos más destacado se encuentra el de México cuya Segunda 
Encuesta Nacional de Nutrición y Alimentación de 1999 mostro que el 18.8% de los 
niños de 5-11 años de edad tenían sobrepeso u obesidad. La prevalencia que en las 
áreas rurales los valores alcanzados fueron muchos menores: 10% en los niños y 11.2% 
en la niñas. (11,2) 
De 12 países latinoamericanos que tenían información completa de sobrepeso y 
obesidad algo más de un tercio supera el 10% en ambas situaciones. Para obesidad 17 
países contaban con información: el promedio de esta fue 4.6% en el que 4 de ellos 
presentaron valores sobre 6% y 3 inferiores al 2%. En la mayoría se observó incremento 
en los últimos años, el 70% presento aumento de sobrepeso y el 60% de obesidad, solo 
en dos de ellos hubo descenso. (12) 
La tendencia hacia el sedentarismo inicia en la edad escolar según datos realizados en 
Costa Rica en 1999. En estos estudios se encontró que alrededor de 60% de los 
escolares y adolescentes son inactivos. Actualmente hay el doble de niños con 
sobrepeso en los EEUU que hace veinte años. En niños, niñas y adolescente de entre 6 
13 
 
y 17 años, se han registrado diferencias según su origen, los hispano/mexicanos tienen 
más obesidad (17% que los afro descendientes (12%) y esto más que los anglos (10%) 
en el Ecuador 14 de cada 100 escolares de 8 años tuvo exceso de peso en el 2001. (13) 
Se destaca la alta frecuencia encontrada en niños bolivianos, peruanos y chilenos, 
observando que los que presentan menores niveles son los países centroamericanos. 
Un análisis cuidadoso indica que la situación en América Latina tiene las siguientes 
características: 
• Países en que no se observa un incremento del exceso de peso y se mantienen tasas 
relativamente altas de déficit de crecimiento, este sería el caso de Colombia y 
especialmente Honduras. 
• Países en que se ha observado una tendencia al incremento del exceso de peso y 
obesidad, y permanecen altos índices de emaciación y déficit de crecimiento, ejemplo de 
esta situación es Perú, Bolivia, Nicaragua y Guatemala. 
Sin embargo, en estos países el incremento de la proporción de niños con estas 
características no supera lo esperado. 
• Países de gran población y extensión territorial en que se observa un incremento del 
exceso de peso pero una desigualdad en su prevalencia por regiones y nivel 
socioeconómico. Ejemplos: Brasil y México. 
• Países en que se observa una nítida tendencia hacia el aumento de los valores de 
exceso de peso en diferentes edades y niveles socioeconómicos, el caso más evidente 
es el chileno. 
Sobre los países del primer grupo se debe mencionar que Honduras es uno de los que 
presenta mayores tasas de pobreza y los más bajos índices de salud en los niños. En el 
caso de Colombia, a pesar de tener un nivel de desarrollo intermedio, presenta una 
tendencia a la disminución de la obesidad, desafortunadamente las informaciones 
disponibles no permiten concluir en forma definitiva sobre la realidad de este país y los 
posibles factores que estarían determinando esta situación (9,14) 
14 
 
En cuanto a la obesidad infantil en Europa, el problema es tan grave que en los últimos 
10 años el número de niños con sobrepeso se ha incrementado por lo menos en 
400,000 habitantes cada año de los cuales 85,000 son obesos. 
Con base de datos publicadas por la OMS y actualizadas con datos chilenos mexicanos 
se puede constatar la situación del continente separado por subregiones comparándolos 
con el africano y el asiático observándose que los mayores niveles de prevalencia se 
concentran en América del Sur, donde también existen los menores índices de 
emaciación (déficit mayor a dos desviaciones estándar en la relación peso para talla). 
Una de las fuentes de información de mayor disponibilidad son los censos de medidas 
antropométricas, que se realizan en varios países de la región, en los escolares que 
ingresan a la escuela primaria. Estas medidas son de relevancia por la periodicidad con 
que se realizan y el gran numero de escolares evaluados, por lo tanto constituirían una 
fuente obligada de información, sin embargo no son publicados en revistas 
especializadas y más bien son de uso local, esto ha impedido realizar una comparación 
como la que se efectuó con los pre-escolares. 
Kain et al. (2002) construyeron una serie histórica desde 1987 hasta 2000 observándose 
un incremento progresivo y constante alcanzando incremento de 5% en niños, algo 
menor en mujeres y ligando a prevalencias de sobrepeso superiores a 20%. En relación 
a la obesidad la prevalencia del último año analizado alcanza valores muy altos, sobre el 
17%, en hombres y casi 19% en mujeres, observándose también un aumento 
significativo, progresivo y constante con porcentajes de incremento sobre el 10% en 
ambos sexos. (15) 
Se ha estimado que en el mundo, 22 millones de niños menores de cinco años tienen 
sobrepeso. En EUA, la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil ha mostrado un 
crecimiento importante en todos los grupos de edad, pero de mayor magnitud en los 
escolares y adolescentes; el número de niños escolares con sobrepeso se ha duplicado 
mientras que el de adolescentes se ha triplicado desde 1980. Similarmente, en Europa, 
cerca de 20% de escolares y adolescentes presentan sobrepeso, y un tercio de éstos 
son obesos. 
15 
 
Datos importantes revelan que en EUA el 55% de los adultos tienen sobrepeso y una 
cuarta parte de ellos obesidad. En Australia, Canadá y Europa el crecimiento ha sido 
muy acentuado, por ejemplo en Inglaterra entre 1980 y 1990 la prevalencia se duplicó a 
16% y sigue en aumento. 
En Chile la obesidad constituye el problema nutricional más relevante para la salud de la 
población de todas las edades. Escolares de 6 años que ingresaron a primer año básico 
en 2004, presentaron una prevalencia de obesidad de 17.3% mientras que los 
preescolares asistentes a jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, esta cifra 
fue de 10.6% en 2005. Existe amplia información que documenta el rol de la obesidad 
como un determinante importante de diabetes mellitus y como un factor de riesgo 
significativo de las enfermedades cardiovasculares y de algunas formas de cáncer (colon 
y mama), enfermedades crónicas con alta prevalencia en el país. (16) 
En Sudamérica datos de Chile indican que el porcentaje de varones escolares con 
obesidad creció de 6.5% en 1987 a 13.1% en 1996 y que en las mujeres se incremento 
de 7.7% a 14.7% recientes reportes en Chile indican que la prevalencia para 2007 
alcanzo prácticamente el 20% la obesidad en sí misma es un factor de enfermedades 
cardiovasculares y dislipidemia tanto en la niñez como en la edadadulta. Es por ello que 
la idenficación de factores de poblaciones en riesgo debe iniciar en edades tempranas, 
la relación entre sobrepeso y obesidad materna y obesidad del escolar no se ha 
examinado en población mexicana. Por eso en el año 2005 se realizo un estudio en 
donde identificó la obesidad así como la relación en niños escolares con antecedentes 
familiares, en donde dio como resultados que se observo una correlación positiva entre 
el IMC de la madre y el IMC del niño. (17) 
En México se cuenta con poca información sobre el problema de obesidad en la edad 
pediátrica, que parece estar aumentando día con día. Los resultados de la Encuesta 
Nacional de Nutrición en 1999 muestra cifras de sobrepeso en la edad escolar de 25%, 
en la región norte del país y de 13% en el sur. (18) 
En México, en la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999, la prevalencia de sobrepeso y 
obesidad juntos fue de 5.5% en niños menores de cinco años, de 18.6% para los 
16 
 
escolares, y de 21.6% para los adolescentes.10 Las mismas prevalencias en la 
Encuesta de Salud y Nutrición de 2006, corresponden a 5.3, 26 y 29.6% 
respectivamente, mostrando una estabilización para niños preescolares, pero un 
incremento de casi nueve puntos porcentuales en los escolares y casi cinco en los 
adolescentes. 
A unos años la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2006, revelo que la 
prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad a nivel nacional ha aumentado de 
26.3% en población escolar 
Las poblaciones de los estados Coahuila, Tamaulipas. Campeche, Colima y Baja 
California presentaron las prevalencias más altas de obesidad, en poco más de 30% de 
su población; mientras que las poblaciones del Distrito Federal, estados de México, 
Morelos, Sonora y Tlaxcala. Presentaron las mayores prevalencias de sobrepeso, que 
fueron mayores de 40%. 
El estado de Coahuila ocupa el primer lugar con población obesa a nivel nacional, esto 
es atribuible por presentar una alimentación deficiente. De acuerdo a la estadística que 
maneja la Secretaria de Salud, las entidades del norte del país, con excepción de 
Sinaloa y Sonora destacan por contar con un alto número de habitantes en condiciones 
de obesidad. 
La información disponible acerca de le prevalencia de obesidad en niños en edad 
escolar proviene de pequeños estudios; por ejemplo, en dos zonas de la Ciudad de 
México la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 10 a 15 años de edad fue de 
aproximadamente 24% en 1998, sin embargo en el 2005 se realizó un esfuerzo muy 
importante sobre obesidad y sobrepeso tras realizar la primera fase del Programa de 
Detección de Obesidad Infantil en Escuelas Primarias del DF encontrando que 23% de 
los niños en edad escolar padece sobrepeso y 24-5% padece obesidad. 
Con el objeto de conocer el comportamiento tanto de sobrepeso y obesidad en el niño y 
adolescente durante tres periodos diferentes en el tiempo, se realizo un estudio 
retrospectivo, transversal y descriptivo en el Hospital Infantil del Estado de Sonora. 
17 
 
Revisaron los datos de peso, talla, edad y sexo descritos en la primera visita al Hospital 
en el servicio de Consulta Ambulatoria de 2 651 pacientes de 3 a 17 años que asistieron 
a consulta durante los años de 1985, 1995 y 2003, y que se dividieron en tres grupos: 3 
a 7 años, 8 a 12 y 13 a 17 año de edad, de género masculino y femenino se obtuvo el 
índice de masa corporal y clasificaron el sobrepeso y la obesidad de acuerdo con lo 
recomendado por Cole y colaboradores en su estudios internacionales. 
Los resultados más importantes fueron el aumento en la obesidad de 4.4% En 1985, A 
16.4% en 2003 (p< 0.0001) sin haber diferencia significativa entre uno y otro género 
(p=0.9062). En relación con los grupos de edad, para obesidad, el grupo de 8 a 12 
aumento su porcentaje de 3.3% en 1985 a 18.3% en 2003 (p<0.001). 
Al analizar juntos el sobrepeso y la obesidad en el grupo en general, se observó un 
incremento que fue de 18.5% en 1985 a 35.4% (p<0.0001) en 2003. Queda en duda con 
respecto a la clasificación ideal de sobrepeso y obesidad en la edad pediátrica, si las 
percentilas así como la medición del IMC sea adecuado para el grupo de edad en 
estudio y como resultado sería la clasificación de sobrepeso y obesidad (18) 
Es importante diagnosticar la obesidad durante la etapa infantil y preescolar, edades en 
las cuales se produce un aumento sustantivo en la prevalencia de obesidad como los 
factores que estén asociados a ese incremento, con el fin de diseñar intervenciones que 
efectivamente prevengan la obesidad. 
Con respecto a los criterios diagnosticados hasta la década de los ochenta el más 
utilizado era el porcentaje sobre la mediana, la mayoría de los países definían sobrepeso 
como aquella adecuación entre 110 y 120% y sobre 120% para el caso de la obesidad. 
También existía una cierta heterogeneidad de uso de patrones antropométricos en los 
países de Latinoamérica y algunos de ellos construyeron sus propias referencias como 
es el caso de Brasil que utilizo la de una ciudad del Estado de Sao Paulo, Santo André 
(marques et al. 1974) y en el caso chileno se utilizo la referencia francesa de Sempe 
(1984) y los países de Centroamérica la de IOWA (Stuart and Stevenson. 1954, apud 
Nelson 1959). 
18 
 
Entre los métodos disponibles para la medición de la grasa corporal, los de uso habitual 
en la práctica pediátrica son los antropométricos: 
• Peso/ Talla según el sexo y la edad. 
• IMC (peso/talla2): se correlaciona altamente con la grasa subcutánea y con la grasa 
corporal total, con alteraciones metabólicas secundarias a la obesidad y la tensión 
arterial, y también permite evaluar el efecto de arrastre de la obesidad infantil y de la 
adolescencia a la edad adulta. 
• Pliegues cutáneos (bicipital, tricipital, subescapular y suprailíaco, todos tomados del 
lado izquierdo). 
• Índice cintura/cadera: es uno de los principales criterios diagnóstico clínico de lo OI, ya 
que es interesante para diferenciar de la obesidad ginecoide (C/C menor de 0,90) de la 
androide (C/C mayor de 0,90). La circunferencia de cintura es un buen predictor de 
grasa abdominal visceral y es una de las tendencias antropométricas más alarmantes en 
niños que junto con la obesidad está relacionada con síndrome metabólico (insulino 
resistencia, dislipidemia e hipertensión arterial) y también con el desarrollo de 
enfermedad cardiovascular. Las complicaciones de la obesidad dependen 
particularmente del grado de sobrepeso y del tiempo de evolución. 
1-Complicaciones inmediatas encontramos las ortopédicas: desviaciones de columna, 
arcos plantares vencidos, genu valgo, enfermedad de Legg- Calvé-Perthes; las 
respiratorias: apneas del sueño y ronquidos; y piel: estrías en tronco y cara interna de 
muslo, acantosis nigricans en cuello, nuca, pliegue axilares e inguinales y otras zonas de 
roce. 
Las consecuencias psicosociales producto de la discriminación que sufre el niño y el 
adolescente llevan una pobre imagen de sí mismo con baja autoestima, introversión, 
bajo rendimiento escolar haciéndose progresivamente más sedentarios y socialmente 
aislados. 
2-Complicaciones alejadas son las enfermedades cardiovasculares (hipertensión 
19 
 
arterial a expensa de la sistólica y diastólica, isquemias coronarias) y metabólicas 
(dislipidemia, gota, diabetes tipo II) y están íntimamente relacionadas con el grado, la 
localización (obesidad androide) y el tiempo de evolución del sobrepeso. El síndrome 
metabólico está en la mitad de los obesos graves (49,7%) y en el 38,7% de los niños con 
sobrepeso. 
Los criterios de mayor uso para clasificar sobrepeso y obesidad en el niño son los 
siguientes: 
. El recomendado por el comité norteamericano de expertos para la obesidad del niño 
(Barlow and Dietz, 1998; Flegal et al., 2001) que definió como niño con sobrepeso a los 
que tienen un índice de masa corporal conel percentil entre 85 y 95 según edad y sexo 
y sobre el 95 para definir obesidad usando como referencia la del NCHS-CDC/OMS. 
El criterio de mayor uso y que ha venido utilizando la OMS es la que ha definido 
sobrepeso a los niños clasificados entre una y dos desviaciones estándares y obesidad 
sobre dos desviaciones estándares del patrón antropométrico internacional (NCHS-
CDC/OMS). Este criterio está basado en una distribución normal de la relación peso 
para talla, lo que no parece ser la que siguen nuestras poblaciones. 
Urge consensuar los criterios diagnósticos de exceso de peso y obesidad en el niño y 
esto debería ser una prioridad por el incremento de sus prevalencias en diferentes 
latitudes. Para definir estos criterios, hay que tener en cuenta la validez del índice de 
masa corporal y la utilización de una adecuada referencia internacional. 
Con respecto a la validez se ha indicado que los puntos de corte para evaluar exceso de 
peso y obesidad en el adulto basado en el IMC no tienen una buena concordancia como 
la proporción de grasa y masa magra (Himes et al., 1991) y que estos factores varían 
con la edad y el sexo del niño (Lazarus et al., 1996) sin embargo para estudios 
poblacionales son de utilidad. 
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en el Consejo de Obesidad 2005 recomienda 
calcular el IMC en todo niño mayor de 6 años de edad. 
20 
 
En los niños y adolescentes se tiene en cuenta un IMC por encima se tiene en cuenta un 
IMC por encima del percentil 95 para edad y sexo o cuyo peso excede el percentil 97 
para su talla. En aquellos cuyo IMC se encuentra entre los percentiles 85 y 95 tiene 
sobrepeso y presentan un mayor riesgo de enfermedad relacionada con obesidad. 
Con resultados estadísticamente significativos, lo cual confirma que cuanto mayor es el 
IMC de la madre, tanto mayor resulta el riesgo de sobrepeso u obesidad en el niño los 
niños de madres con sobrepeso tuvieron 1.9 veces más riesgo y los niños de madres 
con obesidad presentaron 3.4 veces más riesgo de sobrepeso u obesidad en el niño. (12)
 
Por otro lado su elevada prevalencia en la población pediátrica en sociedades 
industrializadas llego a considerarse un trastorno nutricional característico de estas 
sociedades y a constituirse en un factor de riesgo reconocido para la obesidad en la 
edad adulta. Sin embargo en países en desarrollo se han observado incrementos muy 
rápidos, similares a los reportados para las sociedades industrializadas. Estudios 
recientes observaron que un problema social asociado con la obesidad en coexistencia 
con desnutrición infantil es la pobreza y principalmente la del medio rural. (19) 
Para la clasificación nutricional se utilizan los siguientes criterios: bajo peso < percentil 
10; normal entre p 10 y <85; sobrepeso entre p 85 y 94 y obesidad > 95. Calculándose 
con las tablas del NCHS/CDC. 
Otra forma es calculándosele el IMC y se clasifica según los siguientes criterios: bajo 
peso <18.5, normal 18.5 a 24.9 sobrepeso 25 a 29.9 y obesidad > 30. 
La forma de medición es por medio de IMC, los límites de inclusión fueron: sobrepeso 
entre p85 y p94 y obesidad a valores mayores de P95. 
Una causa frecuentemente involucrada en la alta prevalencia de obesidad de los pobres 
es que estos tienen mayor tendencia al retardo en crecimiento longitudinal en los 
primeros años de vida, retardo que no revierte en la mayoría de los casos en etapas 
posteriores, por lo cual cuando incrementan su ingesta calórica o reducen la actividad 
tienen mayor riesgo de obesidad. 
En un artículo realizado en México central describe las transformaciones de hábitos 
21 
 
alimenticios y estilos de vida que pueden presentarse al momento de realizar una 
migración de lugar de nacimiento en él se describe entrevistas que implican encuestas 
de frecuencia alimentaria para conocer las dietas de los escolares, además de informes 
obtenidos de las madres para profundizar en los temas de la comida, las remesas y los 
estilos de vida, los resultados asemejan en los encontrados por Rodríguez- Pérez 
(2006) en un estudio en escolares rurales en Nuevo León (norte de México), donde uno 
de cada cuatro escolares padecen obesidad, en ese mismo artículo reportaron como 
conclusión al momento de realizarlo que los niños consumen una dieta de 1793 Kcal./día 
y aunque no logran cubrir lo recomendado por la FAO/OMS (2004)para este grupo de 
edad en promedio (2000 Kcal./día) existe una tendencia a observar mas actividades 
sedentarias. Toman como una de las consecuencias el promedio de estar los escolares 
frente al televisor, a pesar de que no se midió el tiempo en los niños del estudio también 
se la pasan jugando a las maquinistas, muchos de ellos consumen alimentos mientras 
pasan el tiempo en la tienda consumiendo alimentos ricos de hidrato de carbono. 
Evaluar la ingesta energética con respecto al desgaste de energía, sin duda es de suma 
importancia para las comunidades que tienden a abandonar actividades agrícolas 
campesinas, cuyas características se basan en el trabajo familiar para desarrollarlas. 
Un elemento clave de la prevención de la obesidad en escolares tiene que ver con las 
madres, en general las mujeres son las encargadas de la selección y preparación de 
alimentos, así como son más racionales a favor de sus hijos. 
Otro artículo reportado en el 2005, refiere que los estilos de vida de los padres con 
sobrepeso y obesidad influye en el riego de obesidad en el niño, encontrándose que 
incluyen preferencias de ciertos alimentos, ingesta de grasa como parte de la ingesta 
total de energía y patrones de actividad e inactividad física, a lo que le llaman familias 
obesogenicas que pueden identificarse con base en los patrones de ingesta y actividad 
física de los padres y que promueven el desarrollo de sobrepeso y obesidad en los 
niños. 
En ese mismo artículo refiere la importancia de la planeación de estrategias y programas 
de prevención ya que el sobrepeso y la obesidad del niño en edad escolar no existe 
22 
 
como un fenómeno aislado dentro de la familia, sino que influyen también sus patrones 
alimentarios y de actividad física así como la presencia de sobrepeso en otros miembros 
de la familia, se concluye que las estrategias para la prevención del sobrepeso y la 
obesidad en los niños deben dirigirse a las familias e incluir a los padres enfatizando la 
importancia que ellos tienen en la formación de estilos de vida que pueden afectar a 
largo plazo su estado de salud. 
Se debe entonces educar a las familias y diseñar programas que promuevan, por 
ejemplo una alimentación saludable y patrones de actividad física con la finalidad que 
propicia un micro ambiente familiar más sano para los niños. (20) 
El tratamiento requiere un enfoque multidisciplinario y crónico, un equipo integrado por el 
pediatra, endocrinólogo, nutricionista infantil, psicólogo, profesor de educación física que 
trabajen para modificar los hábitos de alimentación y estilo de vida u otros factores 
causales en el niño y en todo su medio social. 
Es posible que un sistema de tratamiento grupal, diferenciado por edad y con énfasis en 
la educación, sea un sistema de tratamiento potencialmente más exitosa que el 
convencional individual. Dentro de las modalidades del tratamiento se han descripto 
mejores resultados cuando padres e hijos son vistos por separados, donde se trabaja 
con los padres como agentes de cambio, destacándose en las revisiones de la literatura 
la importancia de la participación y motivación de la familia. 
La Estrategia Mundial OMS sobre Régimen alimentario, actividad física y salud, 
adoptada por la asamblea de la Salud en 2004, describe las acciones necesarias para 
apoyar la adopción de dietas saludables y de actividad regular. Tiene como objetivo 
lograr una reducción significativa de la prevalencia de las enfermedades crónicas y de 
sus factores de riesgo comunes, y en particularde las dietas poco saludables y de la 
inactividad física. (20) 
En Chile en el año 2000 se realizo un estudio que comprendía de 6 meses de evolución 
en él se incluyen 88 niños obesos de ambos sexos de edad entre 9 años + 3 años, en 
donde se realizo una anamnesis general y nutricional así como una evaluación 
23 
 
antropométrica, alternándose con controles mensuales, grupales e individuales por 
nutricionista y medico. Realizándose platicas nutricionales así como incluyendo 
actividad física para valorar si existen cambios en su estado de salud, encontrándose 
como resultado que se encuentra un alto índice de abandono por parte de los pacientes 
que participan en el estudio pero a pesar de eso existió una respuesta favorable en un 
34% de los que terminaron el estudio presentando una disminución del IMC de un 
5%.de su valor inicial. (21) 
Una estrategia sobre obesidad infantil realizada en España con reporte realizado en el 
2005 se llevo a cabo en un grupo de 850 niños que se encuentran en una edad 
promedio de 7 años, con edad (3-11 años). Al momento de realizaron su estudio 
refirieron que presentaron una dieta inadecuada en el 76.6% y ejercicio escaso con 
aumento de la actividad sedentaria el 73% de los niños se realizo modificación de los 
factores antes señalados en donde se encuentro un descenso del IMC en el 46% de los 
niños seguidos, pero solo en el 20% su IMC se consiguió por debajo del percentil 97. (22) 
Otra estrategia realizada en Barcelona en el 2005, realizaron actividad física así como 
dieta de tipo mediterránea, en 81 participantes, en 72 (88.9%) el IMC disminuyo al 
finalizar el estudio, solo 9 aumentaron, Al inicio del programa 14 niños (17,3%) 
presentaban valores del IMC en la categoría de sobrepeso y 67 (82,7%) en la de 
obesidad. Al finalizar el programa, los valores del IMC estaban en la categoría de 
normalidad en 4 niños (4,9%), en la de sobrepeso en 25 (30,9%) y en la de obesidad en 
52 (64,2%). Una disminución estadísticamente significativa fue observada para todas 
las evaluaciones antropométricas entre los valores de la media de inicio y al finalizar el 
programa tanto en la población de niños como en las niñas. (23) 
En el Perú, durante el 2004 al 2005 se llevo a cabo una estrategia en una escuela 
urbana de la minera Barrick Pierina, en donde participaron 121 niños de 6 a 15 años con 
una media de 9.6 años, el programa fue llamado “estilo de vida saludable” en donde se 
implementaron 5 actividades, basadas en las guías de auto implementación del 
NCSH/CDC (centro de control de prevención de enfermedades) de Atlanta: 10 clases 
teóricas sobre balance energético, dos talleres de loncheras saludables para los padres 
de familia, asesoría nutricional semanal para proveedor de la cafetería, un festival de 
24 
 
ensaladas de la cosecha del biohuerto y 10 clases de educación física. La estrategia fue 
planteada por personal de salud multidisciplinario y desarrollada por el equipo de 19 
profesores del colegio, encontrándose como indicador del IMC promedio, obteniéndose 
como resultados, el percentil promedio basal de IMC 64.8 (DS= 23.4) y descendió a 
58.5, (DS=25.4), con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001). 
Para enfrentar los desafíos destinados a revertir el incremento de exceso de peso y 
obesidad en el niño se debería actuar sobre los siguientes aspectos: 
• Corrección de los objetivos de los programas nutricionales lo que significa que los 
complementos alimentarios, que están destinados a cubrir la brecha de alimentación en 
muchas oportunidades constituyen un incremento de la ingesta alimenticia sobre los 
requerimientos nutricionales. 
• Establecer actividades de Promoción de la Salud un ejemplo de estas acciones es la 
elaboración de guías alimenticias a ser utilizadas masivamente en programas 
educacionales y de salud. 
• Aumento de la actividad física en ese sentido vale la pena mencionar que en algunos 
países desarrollados se ha recomendado realizar una actividad física moderada de 30 
minutos tres días a la semana y esto debiera ser considerado en los currículos 
educacionales. (24) 
En el congreso nacional de medicina familiar que se realizo en mayo del 2011 en 
Aguascalientes se da una declaratoria de posición del medico familiar ante la obesidad 
infantil en México, en donde se concluye que los médicos familiares reconocen la 
obesidad infantil como una compleja condición con numerosas causas, muchas de las 
cuales están mas allá del control de los individuos. También se reconoce que la 
obesidad infantil causa sufrimiento, daños a la salud como es la presencia de 
enfermedades crónicas degenerativas y una mortalidad temprana, y que los niños con 
obesidad son sujetos a un enorme estigma social y discriminación. 
Las actividades profesionales que competen al medico familiar toman con base la 
atención preventiva, integral y continua del paciente y su familia, siempre bajo una 
25 
 
perspectiva biopsicosocial, la cual debe vincularse a otras instituciones sociales además 
de la familia, tales como el estado, instituciones de salud y educación, tanto públicas 
como privadas, con el objetivo de implementar acciones de manejo y principalmente de 
prevención para atender el sobrepeso y la obesidad infantil con la inclusión del grupo 
familiar en el proceso, a fin de lograr modificar la conducta alimentaria y actividades 
físicas, promoviendo hábitos y estilos de vida saludables en el paciente y su familia. 
El médico familiar se debe de comprometer a permanecer actualizado en la prevención, 
tamizaje, diagnostico y manejo primario de la obesidad infantil. Al ser el médico de 
primer contacto, deberá aplicar sus conocimientos para proveer orientación nutricional 
adecuada, así como orientación para una correcta realización de actividad física y así 
implementar estrategias para el control de la obesidad, también se debe de considerar 
un abordaje que incluya las esferas psicológicas y social en la evaluación integral de los 
pacientes y sus familias. 
Se debe incluir la terapia conductual a largo plazo como parte del tratamiento integral 
(dieta y actividad física) para la reducción de peso en pacientes con sobrepeso y 
obesidad. 
La obesidad infantil requiere del abordaje con el modelo de enfermedad crónica que 
complete una nueva estructura que involucre a los recurso de la comunidad, al equipo 
de salud y la familia del paciente para otorga un servicio más compresivo y útil. (25) 
 
 
 
 
 
 
26 
 
1.2 Planteamiento del problema 
 
En una publicación realizada sobre los estados del norte identifica que los estados de 
Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas están influenciados por los hábitos de consumo 
americanos que se basan en las comidas rápidas que carecen de nutrientes, así como 
por las carnes rojas de las que en esta región hay mucha producción. Un estudio 
realizado por la Secretaria de Salud (SSA) revela que en los últimos 10 años el 
sobrepeso y la obesidad infantil han crecido hasta un 60 por ciento debido a que los 
pequeños registran alteraciones genéticas. El trastorno ha detonado el surgimiento de 
diversas enfermedades que antes solo se veía en la población adulta como la 
hipertensión, la diabetes, el colesterol alto, los triglicéridos y el acido úrico. Para el 
Doctor Agustín Lara, otro de los factores que intervienen son los malos hábitos 
alimenticios y el sedentarismo. Cifras de la SSA revelan que actualmente los niños 
pasan un promedio de cuatro horas diarias frente al televisor, los video juegos o 
navegando por Internet. Este tipo de actividades suple la práctica de algunas actividades 
físicas. Los estados que registran mayor porcentaje de obesos son Coahuila con un 32.2 
por ciento, Tamaulipas con un 31.5 por ciento, Colima con un 31.4 por ciento y Baja 
California Norte con un 30.8 por ciento. Coahuila es un estado de peso completo. La 
delegación del IMSS enla entidad destina dos mil millones de pesos a la atención de 
enfermedades provocadas por la obesidad y el sedentarismo. La mayor problemática es 
Nueva Rosita donde el total de enfermos de hipertensión diabetes alcanza al 39.10%, de 
la población adscrita a médico familiar e igualmente ocupa el índice más alto de 
obesidad en el estado y el segundo lugar lo ocupa Piedras Negras. El problema de 
sobrepeso y obesidad en los menores de cinco años es del 16.4 por ciento, de seis a 
nueve años es del 27.38 por ciento, de 10 a 19 años es del 40 por ciento. Existe un 
problema serio en los menores de edad debido a que se exponen a enfermedades como 
la diabetes tipo 2 en la etapa adolescentes. Existen estudios donde se han 
documentado una asociación entre la obesidad y el riesgo de obesidad adulta, así como 
el riesgo de enfermedades crónicas tales como la hipertensión, diabetes, (debido a 
hiperinsulinemia), hipercolesterolemia, enfermedad cardiovascular y cáncer. 
27 
 
La literatura demuestra los limitados resultados de las intervenciones orientadas a tratar 
la obesidad, tanto en niños como adultos. Ello refuerza la importancia de actuar 
preventivamente, especialmente en grupos de riesgo. La modificación de hábitos debe 
comenzar en etapas precoces de la vida, según lo señalado por Moraga et. Al, quien en 
su seguimiento de niños obesos, encontró que la variable predictiva de éxito en la 
disminución de peso fue la precocidad de inicio de tratamiento. Lo más probable es que 
exista una mezcla de factores, donde las conductas alimentarias familiares parecen ser 
relevantes. El aprendizaje de hábitos de consumo de alimentos en el hogar sumados a 
factores económicos que determinan el consumo son factores determinantes de la 
calidad de la alimentación. La asociación entre obesidad y actividad física es fácil de 
explicar y refuerza los resultados de otros estudios nacionales y extranjeros. La 
obesidad en escolares es un problema de salud pública. Lo que es urgente la necesidad 
de planificar intervenciones dirigidas a contrarrestar los factores de riesgos presentes en 
este grupo. Es posible intervenir con acciones concretas tales como, aumento de la 
actividad física moderada en los colegios, educación alimenticia, control de salud escolar 
regular entre otras. 
 
Pregunta de investigación 
¿Cuál es la efectividad de una estrategia para el manejo integral de la obesidad en la 
Escuela de un municipio de Coahuila? 
 
 
 
 
 
 
28 
 
1.3 Justificación 
Principales razones para realizar este trabajo: 
 La obesidad es una enfermedad crónica compleja y multifactorial suele iniciarse 
en la infancia y la adolescencia, siendo que en el estado de Coahuila se tiene el 
primer lugar a nivel nacional lo cual es alarmante y el médico familiar no debe solo 
identificar el problema, sino llevar a cabo acciones para el cambio en el estilo de 
vida de dicho grupo de edad. 
 En la literatura Internacional se encuentran artículos sobre implementación de 
estrategias para el control de la Obesidad en niños, sin embargo en México existe 
poca información, por lo cual es importante demostrar si el médico familiar puede 
hacerlo en su comunidad y que resultados se obtendrían de ello, ya que la 
población a la cual él se dirige lo identifica como personal interesado en su salud 
y esa es una ventaja que se puede aprovechar. 
 La estrategia que se propone llevar a cabo por el médico familiar en conjunto con 
una institución escolar a nivel de primaria y de tener resultados positivos 
demostraría que si se pueden hacer acciones en primer nivel de atención de 
salud. 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
2. Objetivos 
2.1 Objetivos Generales 
Evaluar la efectividad de estrategia para el manejo integral de la obesidad en la escuela. 
2.2 Objetivos Específicos 
Identificar la población escolar obesa en la población escolar 
Aplicar estrategias en el manejo de la población escolar obesa 
Analizar los cambios presentes en la población escolar obesa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
3. Hipótesis 
3.1 Hipótesis alterna: 
La aplicación de la Estrategia del manejo integral de la Obesidad en la escuela 
disminuirá el IMC en 5% del inicial. 
A<B. 
3.2 Hipótesis nula: 
La aplicación de la Estrategia del manejo integral de la Obesidad en la escuela 
continuara igual el IMC que al inicio 
A=B 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
4. Metodología 
4.1 Tipo de estudio 
 Cuasi experimental o ensayo clínico no aleatorio 
 Longitudinal 
 
4.2 Población en estudio 
Niños escolares del un mismo municipio del estado de Coahuila, que se encuentre 
entre la edad de 6 a 12 años, con obesidad o sobrepeso posteriormente a medición de 
peso/talla y que se encuentre en las percentilas NCSH/CDC por arriba del valor 85 y con 
IMC mayor de 25 y que se estén inscritos en las escuelas primarias del de marzo del 
2010 al 30 de noviembre del 2010 
4.3 Lugar de estudio 
 Escuela primaria de un municipio del estado de Coahuila. 
4.4 Periodo de estudio 
 Marzo del 2010 al 30 de Noviembre del 2010 
4.5. Unidad de análisis 
 Niños con sobrepeso u obesidad que estudien en primaria seleccionada 
4.6 Descripción del estudio 
 Se informó a las autoridades directivas y educativas de la escuela primaria 
participante la intención e importancia del estudio de investigación para contar 
con su autorización. 
 Se realizaron mediciones de peso y talla al inicio del estudio a todos los niños, 
32 
 
con lo cual se determino el IMC y se llevaron a las percentilas del NCSH/CDC ya 
que en la etapa pediátrica esto es lo indicado y no solamente el IMC, y el médico 
pediatra Dra. Hilda Luna ubicó a los niños que se encontraron en sobrepeso en la 
percentila por arriba de 85 y por debajo de 94 y obesidad en percentila por arriba 
de 95, de esta manera se cumplen los criterios de selección de la población a ser 
intervenida. 
 Posteriormente el tesista en conjunto con un médico con diplomado en nutrición 
planean una alimentación adecuada para el control del peso 
 Se realizo una reunión con los familiares de los niños que se encontraron en 
sobrepeso y obesidad y se invitaron a participar a través de una plática de 
sensibilización obteniéndose el consentimiento informado. 
 Se realizaron varias pruebas para determinar la condición física. Como son las 
pruebas: 1) toma de frecuencia cardiaca en diferentes momentos, con el objeto de 
evidenciar el cambio producido por el ejercicio a su sistema cardiovascular 2) 
aplicación del test de fuerza que permita tener pautas para evaluar los posibles 
cambios más adelante, 3) trabajo por medio de ejercicios aeróbicos sencillos para 
medir la resistencia cardiovascular 50 minutos continuos 4) medición de la 
capacidad aeróbica por medio del test de milla 5) estimulación de la capacidad 
física de la resistencia aeróbica por medio de caminatas, 6) aplicación de test de 
flexibilidad 7) realización nuevamente el test de milla para determinar si existieron 
cambios. 
 En el seguimiento del estudio se realizaron las sesiones de orientación nutricional, 
las cuales se llevaron a cabo cada semana siendo un total de 28 durante todo el 
estudio durante la misma sesión se realizo la actividad física, con rutinas 
programadas cada fin de semana y supervisada por el tesista, y se indicaron 
actividades a realizarse diariamente por 30 min, con responsabilidad de los 
participantes y de la familia. 
 Para la obtención de los resultados del análisis del estudio se realizaron 
33 
 
comparación entre los valores obtenidos de IMC posterior a la selección de la 
población incluida con valor obtenido a la mitad del estudio y al final para poder 
realizar comparación de los resultados. 
 
4.7 Muestra 
Tipo de muestra 
 Método no probabilístico muestreo por conveniencia 
 
4.8 Tamaño de muestraPara obtener el tamaño de la muestra seria 
De acuerdo a las tablas para ensayo clínico de grupos pareado en escala de medición 
ordinal o continua, con un poder de estudio de 0.25 y un nivel de significancia de .05 
para hipótesis de una cola., el tamaño de muestra fue de 101 pretest postest. 
α unilateral 
α bilateral 
0.01 
0.02 
0.025 
0.050 
0.05 
0.10 
 
Poder? 70 80 90 70 80 90 70 80 90 
0.25 77 101 139 
 
 
 
34 
 
4.9 Criterios de selección. 
4.9.1 Criterios de inclusión 
a) Niños escolares de un municipio del estado de Coahuila 
b) Se encuentre entre la edad de 6 a 12 años 
c) Que lo padres firmen el consentimiento informado para que su hijo (a) participe en 
el estudio de investigación. 
4.9.2 Criterios de exclusion 
a) Escolares que no pertenezca al mismo municipio escogido del estado de 
Coahuila 
b) Menor de 6 años y mayor de 12. 
c) Escolares con obesidad mórbida, ya que incluye ejercicio moderado a intenso 
 
4.9.3 Criterios de eliminación 
a) Escolares que abandonen las actividades marcadas en la estrategia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
4.10 Información a recolectar (variables de estudio) 
4.10.1 Variable Dependiente 
 Indice de masa corporal 
4.10.2 Variables Independientes 
 Estrategia para el manejo de la obesidad en la escuela 
4.10.3 Variables Universales: 
 Edad 
 Sexo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
4.10.4 Operacionalización de las variables 
 
Variables universales 
Nombre Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
 
Escala de 
medición 
 
 
Fuente 
Edad Tiempo 
transcurrido a 
partir del 
nacimiento de 
un individuo. 
Tiempo de años 
transcurrido 
desde el 
nacimiento que 
el paciente 
refiere al 
momento del 
inicio de la 
estrategia 
Cuantitativo de 
razón 
 
Entrevista 
Sexo Características 
físicas que no 
hacen diferencia 
desde el 
nacimiento, con 
particularidades 
biológicas del 
cuerpo. 
Rol que juega 
en la sociedad, 
debido a las 
características 
fenotípicas 
Cualitativo 
nominal 
0-femenino 
1- masculino 
Entrevista 
 
 
37 
 
Variables dependiente 
Nombre Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Fuente 
IMC Estándar para 
conocer la 
situación de 
nuestro peso con la 
altura. 
IMC 
peso/( talla)2 
 
al inicio = 
al final = 
 
 
Cuantitativa de 
razón 
 
Exploración 
física 
 
Variables Independientes 
 
Nombre Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Fuente 
Estrategia para el 
manejo de la 
obesidad en la 
escuela 
Estrategia para 
la prevención 
de malnutrición 
y de 
enfermedades 
crónicas como 
la seguridad 
alimentaria 
Procedimiento 
por medio del 
cual sirve para 
asesoramiento 
sobre 
alimentación y 
actividad física. 
Cualitativa 
nominal 
Estrategia 
aplicada 
38 
 
 
4.10.5 Método para captar la información. 
Descripción general del estudio 
1.- Se informo a las autoridades directivas y educativas de la unidad primaria 
participante la intención e importancia de realizar el estudio de investigación para contar 
con su autorización. Se determino la factibilidad del estudio en cuanto a costos y 
disponibilidad de los servicios. 
2.- Se registro el estudio de investigación ante el comité local de investigación de la 
unidad participante HGZ c MF2 
3.- Se midieron y se pesaron a todos los niños que acuden a clases de escolaridad 
primaria. Posteriormente de analizaron los datos y de determinar el IMC y las percentiles 
del NCSH/CDC que ubicaron a los niños que se encuentren en sobrepeso y obesidad. 
(Graficas de percentiles anexo I y II) 
4.- Se realizo una reunión con los familiares de los niños que se encontraron en 
sobrepeso y obesidad para informarles del estado de salud de sus hijos y se les invito a 
participar en el protocolo a partir del mes de marzo del 2010 con previa firma de 
consentimiento informado (anexo III) en donde se les dio orientación de nutrición así 
como se les indico como aumentar la actividad física, para poder mejorar la calidad de 
vida de sus hijos así como darles a conocer la importancia de que recuperen su peso 
normal. 
5.- Después de varios meses (6 meses) de estar trabajando con los niños participantes 
se realizaron nuevamente medición peso, talla, así como determinar el IMC y el 
NCSH/CDC y se analizo la diferencia. Utilizando un modelo de plantilla de datos 
antropométricos (anexo IV) 
6.- Después de recolectar la información se procedió a realizar el análisis de cada uno 
de las diferencias de medición para determinar en forma individual el resultado 
39 
 
7.- Se procedió a vaciar los resultados en el programa SPSS versión 12.0 para 
obtener una base de datos de los grupos correspondientes 
8.- Se analizaron e interpretaron los resultados 
9.- Se hizo una presentación esquemática de los resultados 
10.- Se elaboro el informe final. 
11.- Se presentaron los resultados a las autoridades y personal de la escuela 
participante 
12.- Se redacto el escrito medico 
11.- Se envió resumen para su revisión y participación en el Foro de Investigación 
Región Norte, Saltillo Coahuila 2011 y fue aceptado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
4.10.6 Técnicas de recolección de la información 
Técnica 
 Entrevista 
 Exploración Física 
 
Fuente 
 Índice de Masa Corporal 
 Estrategia aplicada 
 
Instrumento 
 Medición de Índice de Masa Corporal con medición de peso y talla 
 Percentilas NCSH/CDC 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
4.10.7 Plan de procesamiento de datos y análisis 
Los resultados recabados fueron sometidos a procedimiento de captura de datos y 
análisis de resultados en el programa estadísticos SPSS v. 12.0 y los datos se 
analizaron bajo estadística descriptiva de las características generales de la población 
estudiada con presentación de medias de tendencia central (media moda y mediana) y 
de dispersión (desviación estándar y rango). La prueba de t de studens de diferencia de 
dos valores de variable al cambio de IMC inicio y el IMC final del total de individuos se 
obtuvo con un resultado de significancia estadística de 0.0001 así como se estableció un 
nivel de confianza p<0.05 
 
4.10.8 Limitaciones del estudio 
En este estudio solo se comparó la diferencia en los valores de IMC al inicio con el IMC 
final posterior a realización de estrategia tanto nutricional como física empleada en los 
niños con problema de sobrepeso y obesidad en una escuela primaria de un municipio 
del estado de Coahuila. 
Por el tipo de diseño se pretende demostrar asociación de nutrición y actividad física con 
control de obesidad y sobrepeso. 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
4.10.9 Aspectos éticos 
Debido a que en esta investigación se recolecto información sobre el estado de salud de 
los escolares, se debió de manejar de manera confidencial y siguiendo los criterios de la 
declaración de Helsinki el cual denota que se deberá hacer las investigaciones en 
bienestar de la persona que participa debe tener siempre primacía sobre todo o de los 
intereses, rige toda investigación en seres humanos, por lo tanto no se afectara la 
integridad física ni moral de las personas sujetas a investigación. 
También en esta declaración identifica los principales aspectos que deben considerarse 
en el campo de la investigación tales como los protocolos a seguir, formación y 
cualificación científica de las personas que intervienen, comparación de costos y riesgos, 
protección de la intimidad y confidencialidad, información adecuada, consentimiento 
informado así como la obtención del mismo en casos de personas que sean capaces 
física o mentalmente de conocer dicho consentimiento, uso de placebos y obligaciones 
éticas a la hora de la publicación de resultados. 
Se realizo el proceso deconsentimiento informado, informando claramente los aspectos 
generales, riesgos y beneficios de que los niños participen en el estudio, Los padres 
firmaron un documento escrito donde autorizaron la inclusión de su hijo al presente 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
5. Administración del trabajo 
5.1 Flujograma de actividades y procedimiento. 
Se acudió a una escuela existente en un municipio del estado de Coahuila se solicito la 
colaboración de las autoridades encargadas de las escuelas para la autorización de la 
realización del protocolo. 
 Se midieron y se pesaron a todos los niños que acudieron a clases de escolaridad 
primaria. Posteriormente de analizaron los datos y se determinaron el IMC y las 
percentiles del NCSH/CDC se ubicaron a los niños que se encontraron en sobrepeso y 
obesidad. 
Se realizo una reunión con los familiares de los niños que se encontraron en sobrepeso 
y obesidad para informarles del estado de salud de sus hijos y se les invito a participar 
en el protocolo en donde se les dio orientación de nutrición así como se les indicaron 
como aumentar la actividad física, para poder mejorar la calidad de vida de sus hijos así 
como darles a conocer la importancia de que recuperen su peso normal. 
Después de varios meses (6 meses) de estar trabajando con los infantes afectados se 
realizaron nuevamente medición peso, talla, así como se determino el IMC y el 
NCSH/CDC se analizo la diferencia. 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
6. Resultados 
6.1 Descripción de resultados 
Se realizo la presente investigación sobre una estrategia de control de obesidad en 
niños, al inicio del estudio el cual se llevo a cabo en el mes de marzo del 2010 posterior 
a la realización de medición de una escuela primaria en el estado de Coahuila con una 
población de 386 alumnos del 1º al 6º grado , se obtienen 105 niños con problemas de 
obesidad y sobrepeso que representa un 27.20% de la población total, de esta última 
muestra solo 38 niños son los que concluyen toda la estrategia. 
Las variables analizadas para esta investigación: edad, sexo índice de masa corporal 
(IMC) e índice de masa corporal (IMC) llevadas a percentiles. 
Los resultados se analizan desde una perspectiva de 3 niveles de la estadística. 
Análisis de frecuencias, porcentajes, y medidas de tendencia central. 
De la n=38 el 68.4% son niñas con un total de 26 y el 31.6% son niños con un total de 
12. Por lo cual se infiere que la participación es mayor en niñas que en niños. Cuadro 1 
y esquema 1 
De la n=38 de acuerdo a la edad que participaron el 81.6% se ubica entre los 9 años 
hasta los 12 años. El 15.8% son de 6 a 8 años y hay un participante de 13 años que 
corresponde un 2.6% así mismo la media de la edad es de 10.08 (DS± 1.7), con un 
rango de 7 Min=6 y Max=13, la Med de 10 y Moda 10, por lo anterior se muestra que el 
fenómeno se comporta con una distribución regular en la población, como se observa en 
el cuadro 2 
De la n=38 de acuerdo al índice de masa corporal (IMC) inicial en percentiles para la 
selección de la muestra el 100% de los que aceptan y terminan la estrategia se ubica 
en el valor mayor de 95 Y de estos 9 niños es decir el 23.7% se encuentran sobre la 
percentila 95 y 29 niños que representa el 76.3% se encuentra por arriba de la 
percentila 97, de esta manera se infiere que los resultados de la presente investigación 
estarán enfocados básicamente a los niños que se encuentran en percentila mayor de 
45 
 
97, sin embargo la diferencia entre ellos y posterior a la estrategia se hará en el 
siguiente nivel de estadística, es decir a nivel de comparación. Cuadro 3 
Análisis de comparación 
Se realiza el análisis evaluación de los resultados por medio de la t student en donde se 
incluyen dos valores de variable de acuerdo al cambio del IMC inicio y el IMC final del 
total de individuos que participaron en el estudio que son de 38 niños encontrándose el 
valor de la media de IMC inicial de 26.86 a un IMC final de 23.82 con un valor de t de 
11.391 con un resultado estadísticamente significativo de 0.0001 Cuadro 4, 5,6. 
Esquema 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
6.2 Presentación de resultados 
 Cuadro 1: Frecuencia segun el sexo 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos femenino 26 68.4 68.4 68.4 
 Masculino 12 31.6 31.6 100 
Total 38 100.0 100.0 
 
 
Fuente: Trabajo de tesis para obtener titulo de Medico Familiar. 
 
Cuadro 2: Valores obtenidos de media, mediana y moda en este estudio 
 
variable Media Med Mo Desv.tip rango Min. Max. 
Edad 10.08 10 10 1.73 7 6 13 
 
Fuente: Trabajo de tesis para obtener titulo de Medico Familiar 
 
Cuadro 3: Valores IMC inicial en percentiles para la selección de la muestra 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 95.00 9 23.7 23.7 23.7 
 97.00 29 76.3 76.3 100.0 
 Total 38 100.0 100.0 
 
 
 
 
Fuente: Trabajo de tesis para obtener titulo de Medico Familiar. 
47 
 
 
Cuadro 4: Análisis de la evaluación de los resultados por medio de la t studens 
 
Prueba t 
 
Estadísticos de muestras relacionadas 
 
 Media N Desviación tip. Error tip. de la media 
Par 1 IMC inicio 26.8658 38 2.70718 .43916 
 IMC final 23.8274 38 2.44919 .39731 
 
 
 
 
Fuente: Trabajo de tesis para obtener titulo de Medico Familiar 
 
Prueba para una muestra 
 
Valor de prueba = 0 
t gl 
Sig. 
(bilateral) 
Diferencia 
de medias 
95% Intervalo de confianza 
para la diferencia 
Inferior Superior 
IMCinicio 61.175 37 .000 26.86579 25.9760 27.7556 
IMCfinal 59.972 37 .000 23.82737 23.0223 24.6324 
 
Cuadro 5: 
 
 
Fuente: Trabajo de tesis para obtener titulo de Medico Familiar. 
 
 
 Correlaciones de muestras relacionadas 
 N Correlación Sig. 
Par 1 IMC inicio e IMC final 38 .801 .000 
 
48 
 
Cuadro 6 
 
Prueba de muestras relacionadas 
 
 
 Diferencias relacionadas t Gl Sig. 
(bilateral) Media Desviación 
típ. 
Error 
típ. de 
la 
media 
95% Intervalo de 
confianza para la 
diferencia 
Inferior Superior 
Par 
1 
IMC 
inicio 
- IMC 
final 
3.03842 1.64422 .26673 2.49798 3.57886 11.391 37 .000 
 
 
Fuente: Trabajo de tesis para obtener titulo de Medico Familiar. 
 
Cuadro 7 
 
Tabla de t de studens para el IMC final de acuerdo a género. 
Variables Niños(2) Niñas 
(1) 
t-valor df p Valid 
N2 
Valid 
1 
Std. Dev2 Std dev1 
Numero 23.98333 23.75538 0.263311 36 0.793812 12 26 1.887679 2.700532 
 
Fuente: Trabajo de tesis para obtener titulo de Medico Familiar. 
 
 
 
 
49 
 
ESQUEMA 1 Pérdida promedio de peso en kg. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Trabajo de tesis para obtener titulo de Medico Familiar. 
Cuadro 8 
Interpretación numérica del porcentaje de pérdida de peso en el estudio 
 
 FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE 
VALIDO 
PORCENTAJE 
ACUMULADO 
VALIDOS PESO 
POSITIVO 
2 5.3 5.3 5.3 
 PERDIDA 
DE 0 A 5 
22 57.9 57.9 63.2 
 PERDIDA 
DE 5.1 A 10 
10 26.3 26.3 89.5 
 PERDIDA 
10.1 A 15 
4 10.5 10.5 100.0 
 
TOTAL 
38 100.0 100.0 
 
50 
 
7. Discusión 
 
Esta investigación fue realizada en niños de una escuela primaria del estado de 
Coahuila con una población total de 386 estudiantes, de los cuales 105 se encontraron 
según percentilas por índice de masa corporal (IMC) en obesidad y sobrepeso es decir 
por igual o mayor a la percentila 85 lo cual representa el 27.20% del total de la 
población, estos valores se realiza comparación con la encontrada en la literatura 
nacional de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, se reporto una prevalencia 
para escolares del26%. Observándose mayor cantidad de la que se tenia conocimiento 
a nivel nacional. 
En el 2006 se realizó un estudio de endocrinología en el hospital infantil en donde se 
documentó que el 95% de la causa de la obesidad y del sobrepeso era debido a 
problemas nutricionales así como del sedentarismo, refirieron además que es debido a 
la carga genética como pre disponente, y se concluyó que al realizar cambios del estilo 
de vida dicha tendencia son modificables, esto se confirmó y se comprobó al momento 
de la realización de este estudio en donde independientemente de los antecedentes 
familiares con problemas de sobrepeso y obesidad , se pudo observar que se pueden 
realizar cambios del estado de salud en los niños con implementación de medidas 
nutricionales y físicas así como de tipo educativas que no solo incluyan a los niños sino 
que también estén involucrados la familia y la escuela para el beneficio del futuro de 
ellos. 
En el Perú, durante el 2004 al 2005 se llevo a cabo una estrategia en una escuela 
urbana de la minera Barrick Pierina, en donde participaron 121 niños de 6 a 15 años con 
una media de 9.6 años, el programa fue llamado “estilo de vida saludable” en donde se 
implementaron 5 actividades, basadas en las guías de auto implementación del CDC 
(centro de control de prevención de enfermedades) de Atlanta: 10 clases teóricas sobre 
balance energético, dos talleres de loncheras saludables para los padres de familia, 
asesoría nutricional semanal para proveedor de la cafetería, un festival de ensaladas de 
la cosecha del biohuerto y 10 clases de educación física. La estrategia fue planteada por 
personal de salud multidisciplinario y desarrollada por el equipo de 19 profesores del 
51 
 
colegio, encontrándose como indicador del IMC promedio, obteniéndose como 
resultados, el percentil promedio basal de IMC 64.8 (DS= 23.4) y descendió a 58.5, 
(DS=25.4), con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001). 
A diferencia de esta investigación la estrategia consistió en reuniones de información y 
sensibilización con orientación alimenticia a cargo de una nutrióloga cuyas platicas se 
realizaron una vez al mes con modificaciones de acuerdo a los requerimientos en forma 
individual que se pudieran estar presentando a su evolución, se realizo exploración física 
para descartar obesidad endógena, así como realización de actividad físicas diaria de 
tipo aeróbico 30 min diarios y una vez por semana, al inicio del estudio se realizo en 
forma separada en dos grupos teniendo a los padres en uno y a los niños en otro 
observándose mejor impacto al momento de estar en conjunto tanto como en la 
orientación nutricional como en la actividad física. Hubo niños que ingresaron pero que 
no terminaron la estrategia siendo al final solo 38 que la llevaron completa de los cuales 
los resultados fueron IMC inicial de 26.86 (DS= 2.70) a un IMC final de 23.82 
(DS=2.44) con un valor de t de 11.391 con una diferencia significativa de estadística de 
0.0001, como se pudo mostrar que al no tener un equipo multidisciplinario y 
prácticamente sin apoyo de los profesores se pudo lograr el objetivo de disminuir el IMC 
y también es importante hacer notar el involucramiento de la familia para que esto llegue 
a un feliz término. 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
8. Conclusiones 
La prevalencia de la obesidad en este estudio es similar a la reportada a nivel nacional 
con un 27.20% contra un 26% respectivamente. 
De la n total =38 que llevaron la estrategia completa se observo el descenso del IMC 
con una diferencia significativa 
Durante la realización de esta estrategia se observa que fue evidente la falta de interés 
de las autoridades sobre el tema de obesidad, por la poca participación en la realización 
de esta investigación. 
 
El médico familiar es un pilar importante para la detección prevención y manejo de la 
obesidad desde la infancia. Puede aplicar sus conocimientos para proveer orientación 
nutricional adecuada así como de actividad física que ayuda al control de la obesidad 
dar apoyo psicológico tanto al paciente como a la familia 
 
A pesar de no contar con un equipo multidisciplinario y en ocasiones con problemas de 
espacio lo que se requiere es personal de salud motivado para poder estimular a los 
niños para el control de la obesidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
8.1 Limitaciones del estudio: 
La poca información sobre el problema de salud que es la obesidad, encontrados tanto a 
nivel educativo en las autoridades escolares como en padres de familia influyeron para 
tener poca participación para la realización de la estrategia. 
El abandono de la población inicial seleccionada para la investigación da como 
consecuencia la poca importancia que le dan al padecimiento. 
La falta de apoyo por parte del personal educativo para la promoción de la estrategia 
efectuada dio como resultado poca motivación para acudir a su realización. 
A pesar de que no fue un equipo multidisciplinario el que efectuó la investigación se 
obtuvo beneficios en los participantes a la estrategia de control de la obesidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
9. Recomendaciones 
 
Reproducir estrategias educativas que incidan sobre la obesidad 
Talleres para padres de familia y maestros para sensibilizarlos 
Educación desde las escuelas y desde los hogares a los niños sobre la 
realización de actividad física así como de nutrición para evitar complicaciones de 
salud a futuro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
10. Referencias bibliográficas 
 
1. Serra. Majer Luis, Ribas Barba Lourdes, Aranceta Bartrina Javier, Pérez Rodrigo 
Carmen, Saavedra Santana Pedro y Peña Quintana Luis. Obesidad infantil y 
juvenil en España Resultado del Estudio en Kid (1998-2000). 
2. Kain B. Juliana. Lera M Lydia, Rojas P Juanita, Uayu D. Ricardo. obesidad en 
preescolares de la Región Metropolitana de Chile Revista Medica Chile 2007; 
135: 63-70 
3. Pérez Elisa Cecilia, Sandoval María Jesús, Schneider Silvia Elizabeth. Dr. Luis 
Alfredo Azuna. Epidemiologia del sobrepeso y la obesidad en niños y 
adolescentes. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina No 179- Marzo 
2008. 
4. Amigo H. Obesidad en el niño en América Latina: situación, criterios de 
diagnósticos y desafíos. Cad. Saude Publica de Janeiro, 19 (Sup. 1); S 163-S170, 
2003. 
5. Mercedes de Onis, Adelheid W. Onyago. Elaine Borgui, Amani Siyam, Chizuru 
Nashida y Jonathan Siekmann. Elaboración de un patrón OMS de crecimiento 
escolar y adolescentes. 
6. Plaza Almeida J. Siruana Rodriguez J.M. Prevalencia de Obesidad en escolares. 
Revista Clinica de Medicina Familiar, v2 n3 Albacete feb. 2008 
7. Hurtado-Valenzuela Jaime, Sotelo-Cruz Norberto, Aviles-Rodriguez Marisela. 
Aumenta la obesidad en escolares que acuden a la consulta ambulatoria del 
Hospital Infantil del Estado de Sonora. Salud Publica de México / vol. 47, No 4, 
julio-agosto de 2005. 
8. Kovalskys Irina. Bay Luisa. Lic. Rasch Herscovici Cecile. Enrique Berner. 
Prevalencia de obesidad en una población de 10 a 19 años en la consulta 
pediátrica. Rev. Chil. Pediatr 76 (3); 324-325, 2005 
9. Monroy Amaro Sergio. Niños gordos en números redondos. Gaceta Urbana No 3. 
56 
 
10. Lopez-Alarcon Mardia, Rodriguez-Cuz Maricela. Epidemiologia y genética del 
sobrepeso y la obesidad. Perspectiva de México en el contexto mundial. Bol Med 
Hosp Infant Mex. Vol. 65, Noviembre-diciembre 2008. 
11. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en 
México. 
12. Masud Yunes Zarraga J.L. Cornejo Barrera J. Llanas Rodríguez. D. Prevalencia 
de sobrepeso-obesidad en escolares y adolescentes que asisten a la Clínica del 
ISSSTE en CD. Victoria Tamaulipas. Revista Español Medical Quirurgic 2006; 11 
(2): 55: 61 
13. Pérez Somigliana M. C. Jarruz.M. L. Prevalencia de obesidad

Continuar navegando