Logo Studenta

Prevalencia-de-obesidad-en-ninos-de-educacion-primaria-adscritos-a-la-UMF-23-de-Sabinas-Coahuila

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADOS E INVESTIGACION 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION COAHUILA 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR NUMERO 24 
NNUUEEVVAA RROOSSIITTAA,, CCOOAAHHUUIILLAA.. 
 
TTEESSIISS:: 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE EDUCACION PRIMARIA 
ADSCRITOS A LA UMF 23 DE SABINAS, COAHUILA 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
 MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
DRA. LAURA MARGARITA GARCIA DE LA CRUZ 
 
NUMERO DE REGISTRO: R – 2015 – 506 - 2 
 
DR. LEOPOLDO ABDI GONZALEZ MORENO 
ASESOR METODOLOGICO 
 
 
NUEVA ROSITA, COAHUILA 2018 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO PAAA oeTENER EL GRADO DI! 
UPECIAlJIT.I. EH IlEDlCIH.I. F.l.MIU.I..II 
I'I'IUtHT.I.: 
D!I.I. LAURA .ll.l.RGAAlT.I. GARCl.I. DE LA C~U1 
PA A DEL CURSO DE UPECIAl,IZ.I.CIOtI 
EH MEDlCItI.I. F ..... ILI.I.~ 
ADSCRITO .l.: 
ItOSPIT Al, GI! NER.I.L OE lONA 
CON IIII!DlCIH.I. FAMlUAR Mo ,.. IIU!Y.I. ~OIlT.I. CO.l.liVlLA 
 
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE EDUCACION PRIMARIA 
ADSCRITOS A LA UMF 23 DE SABINAS COAHUILA 
 
 
INDICE 
 
Pagina 
 
Resumen ----------------------------------------------------------------------------------------------- 1 
 
Marco teórico ----------------------------------------------------------------------------------------- 2 
 
Planteamiento del problema -------------------------------------------------------------------- 13 
 
Justificación ------------------------------------------------------------------------------------------ 14 
 
Objetivos ----------------------------------------------------------------------------------------------- 15 
 
Metodología ------------------------------------------------------------------------------------------- 16 
 
Análisis de Resultados --------------------------------------------------------------------------- 19 
 
Tablas y Graficas ------------------------------------------------------------------------------------ 20 
 
Discusión------------------------------------------------------------------------------------------------ 23 
 
Conclusiones y Recomendaciones ------------------------------------------------------------ 24 
 
Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------------------- 26 
 
Anexos ------------------------------------------------------------------------------------------------- 28 
 
 - Índice de Quetelet 
 - Consentimiento informado 
 - Cedula de recolección de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
Introducción: El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal 
o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. 
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y 
la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los 
adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su 
talla en metros (kg/m2). 
La obesidad infantil es un problema de salud caracterizado por el exceso de grasa 
corporal en el cuerpo de los niños. Dicho nivel de adiposidad supone todo un 
condicionante para su salud general y su bienestar, predisponiéndole a sufrir otras 
patologías secundarias y asociadas. Según los datos publicados por la Organización 
Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de esta enfermedad a nivel internacional es 
cada vez mayor. En 2010 había unos 42 millones de menores con sobrepeso, 
registrándose la mayor parte de los casos en países en vías de desarrollo. 
Objetivo: obtener información sobre la prevalencia de obesidad infantil en niños y 
niñas en edad escolar, así como el género más predominante en una población de la 
UMF 23 de Sabinas Coahuila. 
Metodología: se realizará un estudio de corte transversal observacional, descriptivo 
para obtener el índice de masa corporal en niños de edad escolar, utilizando el índice 
de Quetelet. 
Se graficaran resultados obtenidos de acuerdo al resultado obtenido de los objetivos 
señalados. 
Palabras clave: obesidad infantil, Índice de masa corporal, índice de Quetelet. 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
MARCO TEÓRICO 
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o 
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. (1) (2) La Sociedad Española 
para el Estudio de la Obesidad, SEEDO, la define como una enfermedad crónica 
caracterizada por el aumento de peso y el trastorno metabólico más frecuente en las 
sociedades más desarrolladas.(3) 
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el 
peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad 
en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado 
de su talla en metros (kg/m2). (1)(4) 
 La definición de la OMS es la siguiente: 
Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. 
Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad. (1)(5) 
La obesidad infantil es un problema de salud caracterizado por el exceso de 
grasa corporal en el cuerpo de los niños. Dicho nivel de adiposidad supone todo un 
condicionante para su salud general y su bienestar, predisponiéndole a sufrir otras 
patologías secundarias y asociadas. Según los datos publicados por la Organización 
Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de esta enfermedad a nivel internacional es 
cada vez mayor. En 2010 había unos 42 millones de menores con sobrepeso, 
registrándose la mayor parte de los casos en países en vías de desarrollo. 
Al igual que en los adultos, la obesidad infantil requiere para su diagnóstico 
diversas pruebas complementarias. Uno de los baremos más empleados es el 
conocido como índice de masa corporal o IMC. También conocido como índice de 
Quetelet, éste toma como referencia el peso y la estatura de la persona, valorando su 
proporcionalidad en función de la fórmula matemática: masa dividida por la estatura al 
cuadrado. Sin embargo, la ponderación de la cifra resultante varía en el caso infantil. 
Al contrario que en los adultos, el índice de masa corporal ha de trasladarse a una 
tabla de percentiles, teniendo en cuenta dos criterios esenciales: la edad y el sexo del 
menor en cuestión. En función de la misma, se establece que los niños con un índice 
de masa corporal situado entre el 85 y el 95 en dicha escala padecen sobrepeso. Por 
encima del umbral del percentil 95 hablaríamos ya de obesidad en grado variable. (6) 
3 
 
El factor más importante que predispone a la obesidad en la infancia es la obesidad de 
los padres, que representan tanto un modelo como el principal factor ambiental que 
facilita un balance energético positivo. Ello hace que los padres se conviertan en una 
pieza indispensable para el tratamiento de la obesidad de sus hijos. (7) 
Algunas causas conocidas son genéticas, ambientales, alimentarias, actividad 
física, por medios de comunicación, factores socioculturales, otras causas 
(desordenes metabólicos y conductuales).(8) Por primera vez existen en el mundo más 
personas con sobrepeso que con desnutrición. (9) 
De acuerdo con la OMS, actualmente existen en el mundo más de 1000 
millones de adultos con problemas de sobrepeso y al menos 300 millones son 
clínicamente obesos. Estos índices no son propios sólo de países desarrollados, como 
inicialmente se llegó a pensar, sino que también afecta a países con menor desarrollo 
socioeconómico. La obesidad y el sobrepeso suponen el mayor riesgo para las 
enfermedades crónicas, como: diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares, 
hipertensión y ciertas formas de cáncer. De acuerdo a las estadísticas, cada año 
mueren alrededor de 2,6 millones de personas a causa de enfermedades relacionadas 
directamente con la obesidad. El 65% de la población mundial vive en países donde el 
sobrepeso y la obesidad causan más muertes que la desnutrición. Así mismo causa el 
44% de los casos mundiales de diabetes, el 23% de cardiopatías y el 7% de algunos 
cánceres son atribuidos al exceso de peso. (10) A nivel mundial la obesidad infantil 
presenta una tendencia creciente tanto en los países desarrollados como en vías de 
desarrollo, estimándose que actualmente afecta a 42 millones de niños. (11) 
La obesidad infantil es considerada actualmente la problemática de salud 
pública del Siglo XXI según la Organización Mundial de la Salud, la cual hace un 
llamado a los profesionales del área de la salud a buscar estrategias que favorezcan la 
reducción de las cifras de obesidad en el mundo. (12) 
En México, la evolución histórica de este fenómeno ha estado relacionada con 
el mal estado nutricional de la población. (10) Desde los años ochentas, los niños 
han tenido la inclinación por consumir alimentos distintos a los acostumbraos en la 
familia; desean comer la denominada "rápida" como hamburguesas, pizzas, hot dogs, 
pollo frito, etc. Aquellos de familias de recursos económicos bajos, comen de lo que 
hay en casa y buscan otro sabor que disfrutar inclinándose por la comida chatarra. 
Asimismo, la actividad física se hace cada vez más inaudita; lo peor es que se está 
heredando a los niños estos hábitos de vida pasiva. 
4 
 
En Europa, por ejemplo, los niños no acostumbran el ejercicio físico y los 
sectores de salud tienen como prioridad la actividad física. En la población infantil, el 
hábito de ejercicio físico es bajo y disminuye al aumentar la edad. Monroy (2008) nos 
muestra una nota alarmante sobre el aumento de la obesidad en los países 
desarrollados: 
"Poco más de 30 años han sido necesarios para considerar a la obesidad un 
problema de salud pública de orden mundial y en rápido ascenso. Datos importantes 
revelan que en EUA el 55% de los adultos tienen sobrepeso y una cuarta parte de 
ellos obesidad. En cuanto a la obesidad infantil en Europa, el problema es tan grave 
que en los últimos 10 años el número de niños con sobrepeso se ha incrementado por 
lo menos en 400 000 habitantes cada año de los cuales 85 000 son obesos. Es 
significativo resaltar que la obesidad coexiste con problemas opuestos como la 
desnutrición en países como Brasil y México, en donde la obesidad ha dejado de ser 
un problema de los estratos económicos relativamente altos para pasar a ser un 
indicador de pobreza, tal y como sucede en los países desarrollados." 
En México también se ha caído en el descuido. La mayoría de la población es 
de nivel socioeconómico bajo y por lo tanto existen factores que hacen más vulnerable 
a la gente a sufrir una inmensa desnutrición y obesidad. Comenta Figueroa (2009) "La 
obesidad tiene una etiología multifactorial en la que los factores de mayor fuerza se 
relacionan con los estilos de vida. Tanto el nivel socioeconómico podría condicionar la 
presencia de obesidad como la obesidad podría tener consecuencias sociales en el 
individuo (si la movilidad social es el factor más relevante, es la obesidad la que 
condicionaría la posición social del individuo)". En el 2003, llevó a cabo una 
investigación con niñas y niños mexicanos de cinco a once años y concluyó que: 
"El sobrepeso y obesidad son problemas de salud de alta prevalencia en niños 
en edad escolar en México, especialmente en niñas, y se asocia positivamente con el 
nivel socioeconómico, la edad de los escolares y la escolaridad de las madres. 
Asimismo, tienen mayor prevalencia de síndrome metabólico. A parte de la cuestión 
económica, existen otros aspectos que generan la obesidad en la sociedad como el 
político y social. Algunos temas que no ponen importancia en los centros de educación 
son el acoso escolar, el maltrato infantil, la pobreza, la autolesión y la obesidad, esta 
última especialmente en educación infantil y primaria." (13) 
 Los datos estadísticos revelan en los últimos años un deterioro paulatino de la 
calidad de la dieta ingerida en toda Europa así como una insuficiente práctica de la 
actividad física. De este modo, en las tres últimas décadas se ha producido un fuerte 
5 
 
aumento del sobrepeso y la obesidad en el conjunto de la población de la Unión 
Europea. 
La consecuencia que cabe esperar de todo ello en un futuro cercano es el 
aumento de las enfermedades crónicas, lo que se traducirá en una reducción de la 
esperanza y la calidad de vida (14) 
Cuando los niños comen más alimento de lo que su cuerpo necesita para la 
actividad y el crecimiento normales, las calorías adicionales se almacenan en los 
adipocitos para su uso posterior. Si este patrón continúa con el tiempo, ellos 
desarrollan más adipocitos y pueden presentar obesidad. 
Normalmente, los bebés y los niños pequeños responden a las señales de 
hambre y llenura, de manera que ellos no consumen más calorías de las que su 
cuerpo necesita. Sin embargo, los cambios en las últimas décadas en el estilo de vida 
y las opciones de alimentos han provocado el aumento de la obesidad entre los niños. 
Los niños están rodeados de muchas cosas que los llevan fácilmente a comer 
en exceso y difícilmente a estar activos. Los alimentos que son ricos en contenido de 
grasa y azúcar a menudo vienen en tamaños de porciones grandes. Estos factores 
pueden llevar a los niños a ingerir más calorías de las que necesitan antes de que se 
sientan llenos. Los comerciales de televisión y otros anuncios en pantallas pueden 
conducir a la elección de alimentos poco saludables. La mayoría de las veces, los 
alimentos en anuncios dirigidos a los niños es rica en azúcar, sal o grasas. 
Las actividades que implican "tiempo frente a una pantalla" como ver televisión, 
juegos, mensajes de texto y jugar en la computadora requieren muy poca energía. A 
menudo toman el lugar de la actividad física saludable. Además, los niños tienden a 
anhelar los refrigerios poco saludables que ven en los anuncios de televisión. 
Otros factores en el ambiente del niño también pueden conducir a la obesidad. 
La familia, los amigos y el entorno escolar ayudan a moldear la dieta y las opciones de 
ejercicio del niño. El alimento puede utilizarse como una recompensa o para consolar 
a un niño. Estos hábitos aprendidos pueden conducir a comer en exceso. Muchas 
personas tienen dificultad para romper estos hábitos más adelante en vida. 
La genética, las afecciones médicas y los trastornos emocionales también 
pueden aumentar el riesgo de obesidad para un niño. Los trastornos hormonales o la 
baja actividad tiroidea y ciertos medicamentos, como los esteroides o los 
anticonvulsivos, pueden aumentar el apetito de un niño. Con el tiempo, esto 
6 
 
incrementa su riesgo de obesidad. (15) Por otro lado, la conducta alimentaria que 
también está determinada por factores genéticos5, se define como un conjunto de 
actos relacionados con hábitos de ingesta energética, selección de alimentos 
consumidos, preparaciones culinarias y cantidad de alimentos ingeridos. (16) 
La leptina (LEP) se produce principalmente en el tejido adiposo y actúa en el 
hipotálamo regulando la ingestaenergética. Mutaciones en el gen LEP o en su 
receptor (LEPR) que generen obesidad mono génica son pocos frecuentes. Sin 
embargo, polimorfismos de LEP y LEPR han sido relacionados con la obesidad 
multifactorial, debido a la asociación encontrada con el peso corporal y la conducta 
alimentaria. (16) 
Un enfoque malsano en el hecho de comer, el peso y la imagen corporal 
pueden llevar a un trastorno alimentario. La obesidad y los trastornos alimentarios a 
menudo ocurren al mismo tiempo en niñas adolescentes y mujeres adultas jóvenes 
que pueden estar descontentas con su imagen corporal. (15) 
La prevalencia mundial de obesidad infantil y juvenil está aumentando 
progresivamente en las últimas décadas, del 4,2% en 1990 al 6,7% en 20105. Desde 
1998 la Organización Mundial de la Salud considera la obesidad como una epidemia 
global, que no solo afecta a los países desarrollados. En 2010, 43 millones de niños 
(35 millones de ellos en países en vías de desarrollo) tienen sobrepeso y obesidad y 
92 millones se consideran en riesgo de sobrepeso. En nuestro país también se ha 
constatado el aumento de prevalencia. (17) 
La obesidad representa un importante factor de riesgo en el desarrollo de la 
enfermedad cardiovascular, y la obesidad infantil se encuentra frecuentemente 
asociada con el desarrollo subsecuente de hipertensión. (18)(19) 
Mitos 
Mito 1. “Cambios pequeños y sostenidos en el consumo o el gasto de energía 
producirán cambios de peso importantes y prolongados". 
Este mito se sostiene sobre la base de la regla de las 3500 kcal, que ya tiene medio 
siglo de antigüedad y equipara 450 gr. de alteración en el peso a una deficiencia o un 
aumento acumulado de 3500 kcal. Pero aplicar la regla de las 3500 kcal a casos en los 
que se hacen pequeñas modificaciones durante largos períodos trasgrede las 
presunciones del modelo original, que provienen de experimentos a corto plazo 
efectuados en hombres con dietas muy hipocalóricas (<800 kcal por día). Estudios 
7 
 
recientes mostraron que la variabilidad individual afecta los cambios en la composición 
corporal en respuesta a los cambios en el consumo y el gasto calórico y los análisis 
indican cambios de peso mucho más pequeños que los de la regla de las 3500 kcal. 
Por ejemplo, mientras que la regla de las 3500 kcal indica que una persona que 
aumenta su gasto calórico diario en 100 kcal al caminar 1,6 km por día perderá más de 
22,7 kg en 5 años, el verdadero descenso de peso es de sólo unos 4,5 kg, siempre 
que no aumente compensatoriamente su consumo calórico, ya que los cambios en la 
masa corporal alteran las necesidades calóricas del organismo. 
Mito 2. “Fijar objetivos realistas para el descenso de peso es importante, 
porque de lo contrario los pacientes se frustran y adelgazan menos". 
Aunque ésta es una hipótesis razonable, datos empíricos no indican una 
asociación negativa sugerente entre los objetivos ambiciosos y el adelgazamiento. En 
realidad, varios estudios mostraron que los objetivos más ambiciosos a veces se 
asocian con mejores resultados. Más aún, dos estudios mostraron que las 
intervenciones que cambiaban los objetivos poco realistas para mejorar los resultados 
produjeron expectativas más realistas, pero no mejores resultados. 
Mito 3. "El descenso de peso importante y rápido se asocia con menor 
adelgazamiento a largo plazo que el descenso lento y gradual". 
En estudios de adelgazamiento, el descenso de peso inicial mayor y más 
rápido se asoció con menor peso al término del seguimiento prolongado. Un 
metanálisis de estudios aleatorizados, controlados, sobre el descenso de peso rápido 
(logrado con dietas muy hipocalóricas) en relación con el descenso más lento (logrado 
con dietas hipocalóricas de 800-1200 kcal por día) al cabo del seguimiento a corto 
plazo (<1 año) y prolongado (≥1 año) mostró que, a pesar de que las dietas muy 
hipocalóricas se asociaron con un descenso de peso significativamente mayor al 
término del seguimiento breve, no hubo diferencia significativa entre ambas dietas con 
respecto al descenso de peso al término del seguimiento prolongado. 
Mito 4. “Es importante evaluar la disposición para hacer dieta a fin de ayudar a 
los pacientes que solicitan tratamiento para adelgazar". 
La buena disposición no pronostica la magnitud del adelgazamiento o el 
cumplimiento terapéutico entre las personas que se anotan para programas 
conductuales o que se someten a cirugía para la obesidad. Cinco estudios (con 3910 
participantes; mediana del tiempo de estudio 9 meses) evaluaron las etapas del 
cambio (no exclusivamente la disposición) y mostraron un descenso del peso 
8 
 
promedio menor de 1 kg y ninguna evidencia concluyente de adelgazamiento 
sostenido. La explicación puede ser sencilla- las personas que ingresan 
voluntariamente a los programas para adelgazar por definición están al menos 
mínimamente dispuestas a adoptar las conductas exigidas para bajar de peso. 
Mito 5. “Las clases de educación física, en su modalidad actual, son 
importantes para adelgazar o prevenir la obesidad infantil". 
No se ha demostrado que la educación física, en su modalidad habitual, 
disminuya o prevenga la obesidad. Datos de tres estudios centrados sobre mayor 
tiempo de educación física, indicaron que aun aumentando la cantidad de días de 
clase de educación física, los efectos sobre el índice de masa corporal (IMC) fueron 
contradictorios en ambos sexos y en todos los grupos etarios. 
Mito 6. “La lactancia materna protege contra la obesidad". 
Estudios con mejor control de los factores de confusión, así como un estudio 
aleatorizado, controlado, con más de 13000 niños que fueron seguidos durante más 
de seis años no proporcionaron evidencia convincente del efecto de la lactancia 
materna sobre la obesidad. Aunque los datos existentes indican que la lactancia 
materna no tiene efectos anti obesidad significativos en niños, tiene otros beneficios 
importantes para el lactante y la madre y se la debe promover. 
Mito 7. Un episodio de actividad sexual quema 100-300 kcal por cada 
participante. 
El gasto calórico de las relaciones sexuales se puede estimar tomando el 
producto de la intensidad de la actividad en equivalentes metabólicos (MET), el peso 
corporal en kilos y el tiempo empleado. Por ejemplo, un hombre que pesa 70 kg a una 
actividad de 3 MET, gastaría aproximadamente 3,5 kcal por minuto (210 kcal por hora) 
durante una relación sexual. Este nivel de gasto es similar al que se logra al caminar a 
paso moderado (unos 4 km por hora). 
Presunciones 
En lugar de describir exhaustivamente todos los datos relacionados con cada 
una de las seis presunciones, se menciona la mejor evidencia. 
Presunción 1. “Tomar el desayuno todos los días en lugar de saltearlo, protege 
contra la obesidad". 
9 
 
Dos estudios aleatorizados, controlados, que estudiaron los resultados de estas 
dos modalidades no mostraron ningún efecto sobre el peso. 
Presunción 2. "Los hábitos sobre la alimentación y el ejercicio que influyen 
sobre el peso durante toda la vida se aprenden en la primera infancia". 
Aunque el IMC de cada persona tiende a estar en el mismo percentil durante 
toda la vida, estudios genéticos longitudinales sugieren que esto puede ser debido 
principalmente al genotipo más que al efecto persistente del aprendizaje temprano. 
Presunción 3. "Comer más frutas y verduras producirá descenso de peso o 
menor aumento del mismo, independientemente de cualquier otro cambio de conducta 
o ambiental". 
Es cierto que el consumo de frutas y verduras es beneficioso para la salud. No 
obstante, cuando ningún cambio de la conducta acompaña este consumo, puede 
haber aumento de peso o ningún cambio del mismo. 
Presunción 4. “Los ciclos de pérdida y recuperación del peso se asocian con 
aumento de la mortalidad". 
Aunque estudios epidemiológicos de observación muestran que la inestabilidad 
en el peso se asocia con aumentode la mortalidad, estos datos probablemente se 
deben a confusión por el estado de salud. Estudios en animales no apoyan esta 
asociación epidemiológica. 
Presunción 5. "Comer entre horas contribuye al aumento de peso y la 
obesidad". 
Estudios aleatorizados, controlados, no apoyan esta presunción. 
 
Hechos 
Además de los mitos y las presunciones, lo siguiente se sabe con seguridad: 
1- Aunque los factores genéticos son importantes, herencia no es destino; 
cambios moderados del entorno pueden ser tan eficaces para favorecer el descenso 
de peso como los mejores fármacos. 
10 
 
2- Las dietas (disminución del consumo calórico) son muy eficaces para 
adelgazar, pero tratar de hacer dieta o recomendar a alguien que se ponga a dieta no 
es tan eficaz en el largo plazo. 
3- Independientemente del peso o del descenso de peso, aumentar el ejercicio 
mejora la salud. 
4- La actividad física o el ejercicio en cantidades suficientes ayudan al 
mantenimiento prolongado del peso 
5- La continuación de condiciones que favorecen el adelgazamiento favorecen 
el mantenimiento de un menor peso. 
6- Para los niños con sobrepeso, los programas en los que participan los 
padres y el entorno familiar favorecen mayor adelgazamiento o mantenimiento del 
peso 
7- Proporcionar comidas estructuradas y emplear sustitutos alimentarios 
favorecen mayor descenso de peso 
8- Algunos fármacos pueden ayudar a los pacientes a lograr un descenso de 
peso significativo y a mantenerlo mientras continúa su empleo 
9- En los pacientes apropiados, la cirugía bariátrica produce adelgazamiento 
duradero y disminuye las tasas de casos nuevos de diabetes y la mortalidad. 
Los dos primeros factores contribuyen a establecer un marco en el que la 
intervención y las técnicas preventivas pueden ser útiles. Los cuatro factores 
siguientes son más normativos y ofrecen herramientas que se pueden transmitir al 
público como bien comprobadas. Los tres últimos factores son adecuados para el 
ámbito médico. (20) 
Resulta cada vez más evidente que las tácticas de las industrias alimentarias y 
de la publicidad para oponerse con fuerza a la regulación estatal y promover la 
autorregulación por vía de acuerdos voluntarios son similares a las utilizadas 
previamente por las industrias del tabaco y el alcohol, cuya autorregulación se ha 
demostrado inefectiva y contraproducente para la salud pública5. No debería 
sorprendernos, puesto que los intereses económicos de ambas industrias están 
directamente ligados al incremento del consumo de los productos anunciados, en su 
mayoría altamente energéticos y pobres en nutrientes, en clara contraposición con los 
objetivos de salud pública. Por tanto, si se desea contribuir eficazmente a prevenir la 
11 
 
obesidad infantil y promover hábitos saludables, urge establecer mecanismos de 
regulación estatal que prohíban cualquier tipo de publicidad dirigida a menores de 
alimentos y bebidas ricos en grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares libres o 
sal. (21) 
La investigación educativa en alimentación y nutrición ha estado interesada en 
conocer las maneras de abordar los problemas, cada vez más crecientes, que 
representan los estados de malnutrición, principalmente el referido a la obesidad 
infantil; publicaciones específicas afirman la necesidad de conocer y profundizar en los 
aspectos causales, con el fin de orientar acciones tendientes a la prevención de este 
mal que se incrementa cada día. (22) 
El alimentarse es una necesidad humana influenciada por estados fisiológicos y 
emocionales. Comemos comúnmente lo que conocemos y nos gusta desde niños, 
ingerimos lo que estamos acostumbrados en sabores, aromas, texturas y porciones, 
es decir, lo que experimentamos cuando pequeños, lo que aprendimos en nuestro 
ambiente familiar.(23) 
El ambiente familiar es una influencia significativa en el desarrollo de los 
hábitos de alimentación en los niños. La causa de la obesidad es multifactorial pero se 
ha mostrado en la literatura que el ambiente, el llamado ambiente obeso génico 
contribuye al exceso de la ingesta de alimentos. Los factores ambientales que tienen 
impacto en las conductas son diversos y están presentes en todos los grupos etarios; 
sin embargo, lo que sucede en la población infantil es muy particular, ya que los 
padres o las personas a cargo de los niños son quienes dictan los ambientes físicos o 
sociales a los que pueden tener acceso, lo que nos hace centrarnos en los hábitos de 
los tutores, parte determinante de los hábitos de los pequeños. (23) 
El tratamiento contra la obesidad ha sido muy discutido y varios autores 
defienden el criterio de combinar la actividad física con las consideraciones dietéticas y 
el apoyo psicológico. Otros abogan por un tratamiento integral de la obesidad 
sustentado en la motivación y en el cambio de actitudes. (24) 
La formación de los hábitos de salud de los hijos, la madre juega un papel muy 
importante, pues es ella quien representa el principal agente de cuidado y crianza. Sin 
embargo, se ha señalado que puede ser que una madre no inicie cambios para 
prevenir y tratar los problemas de peso de su hijo a menos que perciba que su hijo 
tiene exceso de peso, por lo que se considera que un primer paso en el diseño e 
implementación de programas de intervención para tratar el sobrepeso-obesidad es 
12 
 
ayudar a los padres a percibir de forma adecuada ésta situación para que de esta 
manera puedan tener la disponibilidad de implementar cambios en los hábitos y 
conductas de los hijos.(25) 
 El entorno escolar tiene una contribución significativa en la producción del 
exceso de peso infantil; sin embargo, también existe evidencia acerca de centros 
escolares particularmente exitosos en la prevención de este problema, por lo que es 
importante profundizar en la comprensión de cómo las escuelas pueden promover 
resiliencia al ambiente obeso génico al cual los menores están expuestos actualmente. 
(26) 
 Las actuales recomendaciones nutricionales, con una base importante de la 
dieta en hidratos de carbono, deben racionalizarse e insistir más en la ingesta de 
hidratos de carbono de absorción lenta así como cereales, pastas y arroces integrales. 
El balance del consumo de proteínas debe aumentar. Se observan nuevas 
recomendaciones sobre un plato equilibrado (plato del buen comer) donde se han 
reducido las prescripciones sobre determinados hidratos de carbono altamente 
refinados y se apuesta por cereales integrales (grains), un aumento importante de 
frutas y verduras y un incremento en el porcentaje de proteínas en la dieta. (27) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La obesidad infantil es considerada actualmente la problemática de salud 
pública del Siglo XXI según la Organización Mundial de la Salud, la cual hace un 
llamado a los profesionales del área de la salud a buscar estrategias que favorezcan la 
reducción de las cifras de obesidad en el mundo. 
Datos importantes revelan que en EUA el 55% de los adultos tienen sobrepeso 
y una cuarta parte de ellos obesidad. En cuanto a la obesidad infantil en Europa, el 
problema es tan grave que en los últimos 10 años el número de niños con sobrepeso 
se ha incrementado por lo menos en 400 000 habitantes cada año de los cuales 85 
000 son obesos. "El sobrepeso y obesidad son problemas de salud de alta prevalencia 
en niños en edad escolar en México, especialmente en niñas, y se asocia 
positivamente con el nivel socioeconómico, la edad de los escolares y la escolaridad 
de las madres. 
Asimismo, tienen mayor prevalencia de síndrome metabólico. A parte de la 
cuestión económica, existen otros aspectos que generan la obesidad en la sociedad 
como el político y social. Algunos temas que no ponen importancia en los centros de 
educación son el acoso escolar, el maltrato infantil, la pobreza, la autolesión y la 
obesidad, esta última especialmenteen educación infantil y primaria. La obesidad 
representa un importante factor de riesgo en el desarrollo de la enfermedad 
cardiovascular, y la obesidad infantil se encuentra frecuentemente asociada con el 
desarrollo subsecuente de hipertensión. La obesidad representa un importante factor 
de riesgo en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular, y la obesidad infantil se 
encuentra frecuentemente asociada con el desarrollo subsecuente de hipertensión. 
 Así mismo fomentar una disciplina para realizar actividad física se podrá 
prevenir la aparición de Sobrepeso u Obesidad. Por lo anterior en este trabajo 
plantearemos. 
 
 
¿CUÁL ES LA PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE EDUCACIÓN 
PRIMARIA ADSCRITOS A LA UMF 23 DE SABINAS, COAHUILA? 
 
 
14 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La obesidad es un problema mundial, el cual se ha ido incrementando en todas 
las edades, desde la infancia hasta la vida adulta, siendo más acentuada en los países 
del continente americano, a nivel mundial, . 
 En México la ENSANUT (ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICION) 
refiere que siete de cada diez personas padecen de sobrepeso u obesidad ocupando 
el segundo lugar con esta enfermedad a nivel mundial. 
En nuestro país, el estado de Coahuila se ubica como el primer lugar en 
sobrepeso y obesidad, tanto en adultos como en niños, por lo que es imperante 
conocer la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de educación primaria con el 
propósito de implementar acciones que nos permitan combatir estas patologías debido 
a la asociación de estas con otras enfermedades y el riesgo potencial que ocasionan 
en la salud de las personas, por lo que el hacer conciencia desde edades tempranas 
para realizar los cambios de hábitos alimentarios y físicos para prevención de la 
misma. 
Por lo anterior y con la estadística de nuestro medio es importante realizar este 
estudio para poder buscar las recomendaciones necesarias para prevenirla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 Determinar la prevalencia de la obesidad en una población infantil de 
educación primaria adscrita a la UMF 23 de la ciudad de Sabinas, Coahuila. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 Identificar el número de niñas y niños con obesidad y sobrepeso. 
 Señalar la edad de predominio de niñas y niños con obesidad y sobrepeso. 
 Mostrar el género más afectado entre mujer y hombre con obesidad y 
sobrepeso. 
 Sobresaltar qué grado escolar es el que tiene mayor número de niñas y 
niños con obesidad y sobrepeso. 
 Estadificar el grado de obesidad infantil de escuela primaria de Sabinas 
Coahuila. 
 Identificar el Índice de Masa Corporal en población infantil de escuela 
primaria de Sabinas Coahuila. 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
No amerita por ser un estudio de corte transversal. 
 
 
 
16 
 
METODOLOGÍA 
A). TIPO DE ESTUDIO 
 Transversal observacional, descriptivo. 
B). POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO. 
Se realizó somatometría en niños de educación primaria adscritos a la UMF 
23 de Sabinas Coahuila, a partir de noviembre del 2015 a octubre del 2016, para 
valorar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de educación escolar, 
tomando como referencia los valores de la tabla basada en el índice de masa corporal 
de Quetelet. 
C). TIPO TAMAÑO DE LA MUESTRA. 
Se realizo el cálculo del tamaño de la muestra con un universo de trabajo de 
3119 niños de primaria adscritos a la UMF 23 de Sabinas Coahuila, con un nivel de 
confianza (k) de: 2.58, un margen de error (e) de: 3% y una “q” de .5 y “p” de .5 
En donde sustituyendo los valores con la formula: 
 
Se obtuvo un cálculo del tamaño de 1161 niños por pesar y medir. 
 
N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados). 
k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de 
confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean 
ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar 
con una probabilidad del 4,5%. 
 
Los valores k más utilizados y sus niveles de 
confianza son: 
 K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58 
 
Nivel de 
confianza 
75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99% 
17 
 
e: es el error muestra deseado. El error muestra es la diferencia que puede haber 
entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el 
que obtendríamos si preguntáramos al total de ella. 
p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de 
estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 
que es la opción más segura. 
q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. 
n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer). 
 
D). CRITERIOS DE INCLUSION, EXLCUSIÓN, ELIMINACIÓN. 
1. Inclusión: Se incluyeron todos los niños de educación primaria adscritos a la 
UMF 23 de Sabinas Coahuila. 
2. Exclusión: Los niños que no acudieron al servicio de consulta externa durante 
el periodo que se realizo el estudio. 
3. Eliminación: Niños con alguna otra patología de base que pueda repercutir en 
resultado de somatometría (Sx Down, Hipotiroidismo, Hipertiroidismo, etc.) 
 
E). INFORMACIÓN A RECOLECTAR (VARIABLES A RECOLECTAR). 
 Se recabaron Variables como edad, sexo, grado escolar. 
Se aplico la somatometría para obtener el índice de masa corporal en base al Índice 
de Quetelet, (ver anexo 1). 
VARIABLE DEPENDIENTE: obesidad infantil 
DEFINICION CONCEPTUAL. El sobrepeso y la obesidad se definen como una 
acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. 
Sedefine como una enfermedad crónica caracterizada por el aumento de peso. El 
índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la 
talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad que en 
niños de valora con el índice de Quetelet. 
DEFINICIÓN OPERACIONAL. Acumulación anormal de grasa corporal por ingesta 
excesiva de carbohidratos. 
18 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE: Niños de educación escolar adscritos a la UMF 23 e 
índice de Quetelet. 
DEFINICION CONCEPTUAL: Niños de educación primaria de 6-11 años 
ESCALA DE MEDICION: Índice de masa corporal Quetelet, (ver anexo 1) 
OTRAS VARIABLES: Edad, sexo, grado escolar, lugar que ocupa en la familiar. 
FUENTE DE INFORMACION:Índice de masa corporal de Quetelet. 
 
F. METODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR INFORMACIÓN. 
Previo consentimiento informado del directivo de la unidad médica se 
realizósomatometría a los niños de educación primaria adscritos a la unidad tomando 
en cuenta el índice de masa corporal de Quetelet .Se utilizó la estrategia de tomar 
somatometría a todo niño en edad escolar que acuda a la UMF 23 de Sabinas 
Coahuila en el periodo que dure el estudio. 
 
G). CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
Se obtuvo consentimiento informado por escrito de cada institución educativa 
conforme a la Declaración de Helsinki en sus principios básicos del 6 al 9 y del 
reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación publicada en el 
Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984 vigente en los artículos 
13,15,16,17,18,19,20,21,22. A cada institución se le dará Libertad para participar o no 
en el estudio, así como otorgar su consentimiento por escrito con dos testigos, 
manteniendo su identificación en confidencialidad bajo el criterio de respeto y dignidad, 
protección de derechos y bienestar de cada participante. Se anexa carta de 
consentimiento informado. 
 
 
 
 
19 
 
ANALISIS DE RESULTADOS: 
 
De un universo de trabajo de3119niños de educación escolar, se calculo el 
tamaño de la muestra, dando como resultado 1161 niños adscritos a la UMF 23 de 
Sabinas Coahuila, a partir de noviembre del 2015 a octubre del 2016, para valorar la 
prevalencia de sobrepeso y obesidad enestudiantes de educación escolar, tomando 
como referencia los valores de la tabla basada en el índice de masa corporal de 
Quetelet. 
El rango de edades que se incluyeron en este estudio fue de 6 a 12 años de 
edad, que cursaran algún grado de educación primaria. 
Para la realización del estudio se tomaron 1161 somatometría deescolares, 
de las cuales fueron 630 hombres (54.2%) y 531 mujeres (45.8%). 
Por grado escolar, se revisaron 240somatometría de primer año, 180 de 
segundo año, 220 de tercer año, 205 de cuarto año, 150 de quinto año y 166 de 
sexto año. 
Delos resultados obtenidos y basándonos en el índice de Quetelet, 408 de 
los escolares encuestados tuvieron bajo peso (35.2%), 648 estuvieron en un rango 
normal, representando el (55.8%), mientras que 75, resultaron tener sobrepeso, 
que representa el (6.42%) y 30 obesidad, lo que representa el (2.58%), que es la 
prevalencia que a estudiar en este trabajo de investigación. Lo que nos representa 
una prevalencia del 2.58% de Obesidad de los escolares adscritos a la UMF No. 
23 de Sabinas, Coahuila. 
En total, resultaron 75 niños con sobrepeso, de los cuales 41 eran mujeres 
(54.6%) y 34 hombres, lo que representa el (45.4%) 
En escolares con obesidad, fueron 30 escolares, que estaban representados 
por 18 niñas que son el (60%) y 20 niños, que es el (40%). 
La edad promedio se dio entre los 6 y 8 años de edad con 52 escolares, que 
reflejado a nivel escolar era entre segundo y tercer grado. En los 9 y 10 años se 
presento sobrepeso y obesidad en 38 escolares y de los 10 y 11 años, solamente en 
15 de ellos. 
 
 
20 
 
TABLAS Y GRAFICAS 
 
GRAFICA 1: ESCOLARES EVALUADOS POR GENERO 
 
Para la realización del estudio se tomaron 1161 somatometría de escolares, de las 
cuales fueron 630 hombres (54.2%) y 531 mujeres (45.8%). 
 
 
GRAFICA 2: TOTAL DE NIÑOS EVALUADOS POR GRADO ESCOLAR 
 
 
Por grado escolar, se revisaron 240 somatometría de primer año, 180 de segundo 
año, 220 de tercer año, 205 de cuarto año, 150 de quinto año y 166 de sexto año. 
630 
531 
NIÑOS NIÑAS
ESCOLARES EVALUADOS POR GENERO 
NIÑOS NIÑAS
240 
180 
220 
205 
150 
166 
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
NIÑOS EVALUADOS POR GRADO 
ESCOLAR 
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
21 
 
GRAFICA 3: CORRELACION DEL INDICE DE QUETELET EN ESCOLARES. 
 
De los resultados obtenidos y basándonos en el índice de Quetelet, 408 de los 
escolares tuvieron bajo peso (35.2%), 648 (55.8%), estuvieron en rango normal 
mientras que 75 (6.42%) resultaron con sobrepeso, y 30 (2.58%) con obesidad, 
que es la prevalencia que a estudiar en este trabajo de investigación. 
 
 
Grafica 4: RELACION DE SOBREPESO EN ESCOLARES POR GENERO 
 
 
En total, resultaron 75 niños con sobrepeso, de los cuales 41 eran mujeres (54.6) y 34 
hombres, lo que representa el (45.4%) 
408 
648 
75 30 
BAJO PESO NORMOPESO SOBREPESO OBESIDAD
CORRELACION DEL INDICE DE 
QUETELET EN ESCOLARES 
EVALUADOS 
BAJO PESO NORMOPESO SOBREPESO OBESIDAD
54.60% 
45.40% 
MUJERES HOMBRES
RELACION DE SOBREPESO POR 
GENERO 
MUJERES HOMBRES
22 
 
GRAFICA 5: RELACION DE OBESIDAD EN ESCOLARES POR GÉNERO 
 
En escolares con obesidad, fueron 30 escolares, que estaban representados por 18 
niñas que son el (60%) y 20 niños, que es el (40%). 
 
GRAFICA 6: EDAD PREDOMINANTE DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN EDAD 
ESCOLAR 
 
 
 
La edad promedio se dio entre los 6 y 8 años de edad, que reflejado a nivel escolar era 
entre segundo y tercer grado. Mostrar el género más afectado entre mujer y hombre 
con obesidad y sobrepeso. 
60% 
40% 
MUJERES HOMBRES
RELACION DE OBESIDAD POR 
GENERO 
MUJERES HOMBRES
52 
38 
15 
6 A 8 9 Y 10 11 Y 12
EDAD PREDOMINANTE DE 
SOBREPESO Y OBESIDAD ESCOLAR 
6 A 8 9 Y 10 11 Y 12
23 
 
DISCUSION 
 
La prevalencia mundial de obesidad infantil y juvenil está aumentando 
progresivamente en las últimas décadas, la Organización Mundial de la Salud 
considera la obesidad como una epidemia global, que no solo afecta a los países 
desarrollados sino también a los países emergentes. 
En el año 2010, 43 millones de niños (35 millones de ellos en países 
emergentes) tenían sobrepeso y obesidad y 92 millones se consideran en riesgo de 
sobrepeso. 
 En nuestro país también se ha constatado el aumento de prevalencia, de 
acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo se detecta en niños de educación 
primaria adscritos la Unidad de Medicina Familiar Número 23 de la ciudad de Sabinas 
un sobrepeso en el 6.42%, resultado que es muy similar al reportado en nuestro país 
en el año 2015, en donde la prevalencia se reporto en 6.7%, mientras que la obesidad 
se presento en 2.58% 
El sobrepeso por genero, se presento mas en el sexo femenino (54.6%) 
mientras que el sexo masculino represento el (45.4%), cifra que en general son muy 
similares, misma situación que se presenta con la obesidad, en donde el sexo 
predominante fue el femenino (60%), mientras que el sexo masculino fue menor en 
proporción, (40%), lo que representan dos terceras partes en relación al sexo 
femenino. 
El rango de edad de los encuestados que estuvieron en su mayoría en 
sobrepeso y obesidad en entre los 8 y 9 años de edad, que representan tercer y cuarto 
grado, mientras que de los 10 y 11 años, solamente en 15 de ellos, con lo que 
concluimos que entre más avanzado su desarrollo, la prevalencia va disminuyendo. 
En general, comparando estos resultados con estadísticas previas en nuestro 
estado reportados por el ENSANUT 2015, la prevalencia de obesidad nacional fue de 
14.7% y sobrepeso de 19.6% respectivamente, lo que significa que en este estudio la 
prevalencia fue mucho inferior a lo reportado con anterioridad 
 
 
24 
 
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES 
 
 Se observa un aumento en la prevalencia en obesidad y sobrepeso en ambos 
sexos en los últimos años donde el de mayor predominio es el sexo femenino siendo 
nuestro estado, Coahuila, según ENSANUT el que se encuentra en el primer lugar 
desde hace varios años. 
 En Coahuila específicamente hablando se encuentra favorecido por diversos 
factores principalmente las altas temperaturas que se presentan sobre todo en el norte 
de nuestro país las cuales cada año van en aumento esto favorece un aumento en el 
consumo de líquidos sobre todo de refrescos ricos en azucares sobre todo los 
gaseosos los cuales gracias a las amplias redes de comunicación actuales cuentan 
con excelente marketing que nos invita a su consumo frecuente y poco moderado de 
ellos aunado a una dieta rica en grasas y carbohidratos. 
Así mismo la poca actividad física y mayor sedentarismo de nuestros niños 
actualmente gracias a la tecnología por la existencia de múltiples aparatos electrónicos 
como las tabletas, celulares y computadora ya que pasan más tiempo en ellos que 
realizando alguna actividad física fuera de casa y teniendo como pretexto además las 
altas temperaturas para salir. 
 Otro factor en la presencia de múltiples establecimientos de comida rápida de 
gran éxito en nuestros niños implementado sobre todo en familias modernas en las 
cuales ambos padres son trabajadores esto favorece el poco convivio entre los 
miembros de la familia por lo mismo no compartir actividades en conjunto como las 
físicas. 
En base y de acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio mis 
recomendaciones para ayudar a cambiar estas estadísticas en nuestro estado sobre 
todo así como ayudar a tener una vida más saludable entre la población escolar 
adscrita a la UMF23 de Sabinas y con el pensamiento de que para tener una mejor 
vida en la edad adulta que mejor comenzar con las bases en edad escolar, y estas 
son: 
1. Tratar de persuadir a los padres cuando vayan a la consulta con sus hijos de 
persuadirlos de que estos pasen menos horas en contacto con cualquier medio 
electrónico. 
25 
 
2. Con lo anterior promover la realización de algún deporte fuera delde horas 
escolares ya sea al aire libre y dentro de horas razonables donde no afecte la 
altas temperaturas y horas pico de la luz solar o bien que puedan llevarse a 
vado dentro de lugares cerrados o protegidos de esta. 
3. Dar consejería sobre una alimentación balanceada y más saludable lo mismo 
dentro de institución de salud como en la institución educativa y haciéndolo 
más atractivo con trípticos o audiovisuales. 
4. Al momento de detectar a algún niño en obesidad y sobrepeso llevar un 
seguimiento y en caso de no ver resultados con la consejería canalizarlo al 
departamento de nutrición así como hacer una evaluación familiar para 
detectar a otros miembros de la familia y que puedas solidarizarse con ellos 
para mejores resultados. 
5. A los niños que ya estén dentro de un programa nutricional canalizarlos 
también a una terapia psicológica conjunta tanto personal como familiar para 
involucrarlos durante el proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Bibliografía 
1.- OMS. Obesidad y Sobrepeso. Nota descriptiva Núm. 311. Enero 2015. 
2.- Guía de Prácticas Clínicas de Obesidad 2013. 
3.- Amador Eulalia, et al. Sobrepeso y Obesidad Infantil, una mirada desde la 
fisioterapia. Revista Académica Libre. Universidad Libre de Barranquilla. Año 8 Núm. 9 
2011. 
4.- Mendoza Pedro.et al.Acuracy of body mass índex for age to diagnose obesity in 
Mexican schoolchildren. Nut. Hosp. 2015. 
5.- Baylejose I. Precisión del Índice de Masa Corporal a partir de datos de peso y 
altura auto informados en una muestra infantil española. Nut. Hosp. España 2014. 
6.- Wikipedia. Obesidad Infantil. Última modificación 25 de Mayo 2015. 
7.- RivairaFeliu et al. Eficacia clínica y metabólica de una nueva terapia motivacional 
(OBEMAT) para el tratamiento de la obesidad en la adolescencia. Anales de 
Pediatría. Vol. 78 Núm. 3. Marzo 2013. 
8.- Estrada Juárez P, Castillo Viveros, Rodríguez Hernández R. Impacto del nivel 
socioeconómico sobre el peso de niños mexicanos de edad escolar que se encuentran 
en trámite migratorio legal a Estados Unidos. Revista electrónica Medicina, Salud y 
Sociedad. Vol. 5. Núm.2 (Enero-Abril) 2015. 
9.- Cardacil Dora. Obesidad Infantil en América Latina: un desafío para la promoción 
de la salud. Área de investigación, educación y salud. Universidad Autónoma 
Metropolitana Xochimilco. México DF. 2014. 
10.-Mario E. Acosta Hernández, Eloy Gazco Pérez, Fernando R. Ramos Morales y 
Col. Factores, causas y perspectivas de la Obesidad Infantil en México. Revista de los 
estudiantes de medicina de la Universidad Industrial de Santander. Ene-Mzo. 2013. 
11.-Rinat Ratner, Samuel Duran A., María de Jesús Garrido L. y Col. Impacto de una 
intervención en alimentación y actividad física sobre la prevalencia de la obesidad en 
escolares. Nutrición Hospitalaria Vol. 28 Núm. 5. Madrid. Sept-Oct. 2013. 
12.- Ladino Liliana MD. Et al.. Puntos de impacto en contra de la problemática del siglo 
XXI: Obesidad infantil. Revista Gastrohnup. Vol 15. Núm. 3. 2013. 
13.-Pablo Mercado, Gonzalo Vilchis. La Obesidad infantil en México. Alternativas en 
Psicología. Vol. 17. Núm. 28. México. Feb. 2013. 
14.-Martínez Álvarez, J.R. Villarina Morín. Obesidad Infantil en España: hasta qué 
punto en un problema de salud pública o sobre la fiabilidad de las encuestas. Nutr. 
Clin. Diet. Hosp. 2013. 
15.-US. National Library of Medicine. US Departament of Healt and Human Services 
National Institute of Healt. Mayo 2015. 
16.- ValladaresMacarenal. Asociación entre la conducta alimentaria y polimorfismos 
genéticos de la leptina y su receptor en niños obesos Chilenos. Nutr. Hosp. 2015. 
17.- García Emilio et al. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños adolescentes 
de 2-16 años. Endocrinología y Nutrición Vol. 60 Núm. 3. Marzo 2013. 
27 
 
18.-. Bojórquez Cecilia, et al Factores de riesgo de hipertensión arterial en niños de 
primaria. Psicología y Salud. Vol. 21. Núm. 2. Jul-Dic. 2011. 
19.-Sánchez Juan, et al. Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. 
Rev. Esp. Cardiología 293 Vol 66. Núm. 5. 2013. 
20.- CarazzoDress, presunciones y hechos acerca de la obesidad. N. England J. Med. 
2013. 
21.- Royo-BordonadaM.A. Gaceta Sanitaria. Vol. 27. Núm. 6. Barcelona. Nov-Dic. 
2013. 
22.- Alzate Teresita, et al. Estado nutricional infantil y estilos educativos familiares: 
apreciación de expertos. Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de Antroquía 
Medellín Colombia. Vol 15. Núm. 2. Jul-Dic. 2013. 
23.- Jiménez Cinthia, et al. Herencia alimentaria: promoción de hábitos alimentarios 
saludables desde la infancia, una estratégica pedagógica durante la crianza para la 
prevención de la obesidad en niños. Reidocrea. México. DF. Vol.4. Art 6. Feb. 2015. 
24.- Aguilar M. et al. Programas de actividad física para reducir sobrepeso y obesidad 
en niños y adolescentes; revisión sistemática. Nutr. Hosp. 2014. 
25.- Flores Yolanda. Acciones y problemas maternos para manejar el peso del hijo de 
acuerdo a la percepción materna del peso y edad del hijo. Nutrición Hospitalaria 2013. 
26.- Cortázar Víctor, MD. Et all. Reducción de la obesidad infantil a través del 
componente de nutrición de una iniciativa de escuela promotora de salud. Salud 
pública. México. Vol 55. Supl. 3, Cuernavaca 2013 
27.-Pere A. et al .Obesidad Infantil: ¿Nos estamos equivocando? Principales causas 
del problema y tendencias de investigación. Apunt. Med. Esport. 2013. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
ANEXOS 
Anexo1: 
INDICE DE QUETELET 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
Anexo 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
ANEXO 3. CEDULA DE RECOLECCION DE DATOS: 
 
NOMBRE EDAD SEXO GRADO 
ESCOLAR 
LUGAR QUE 
OCUPA EN LA 
FAMILIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
. ,""11'" ", LA ... U - -
DiImIio .. or,,1O<IontI ~idioI • _ .. """" ,-~, .... " ... " ...... ,-,.".. 
......... - ........ _,-' 
", ,~'" , .. ,.", ;". '.,. .. ', ";' .... ¡.-... ~-
1O.l ...... .. ......." ........ ~ , .. ., 
• ..... 11 
",,, . ......... '''' .. ''' • ..- ~ _~ "" '.o. 
l ........ " .. n " .. _ .. " ..... 2 .w • ...,., ..... _ .... _-
" 
, ., 
j 
"""', ..... ~ ...... _ ... Z 
'''-ñ''.~ .,./;1 __ ., , !lb, , ............ ~ I.oI.j .. l' , 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Texto 
	Conclusión y Recomendaciones 
	Bibliografía

Continuar navegando