Logo Studenta

Prevalencia-de-obesidad-en-ninos-preescolares-en-una-unidad-de-medicina-familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 31 
 
 TÍTULO DE LA TESIS: 
“PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS PREESCOLARES EN UNA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR” 
NÚMERO DE REGISTRO 
R-2019-3605073 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
LICEAGA ORTIZ DE LA PEÑA FRANCISCO ISMAEL 
 
RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR 
 
ASESORES DE TESIS: 
TERESA ALVARADO GUTIERREZ 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO MAYO 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
3 
 
 
4 
 
 
 
 
5 
 
 
 
1. DATOS DEL ALUMNO 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre 
Universidad 
 
Facultad o escuela 
Carrera 
No. de cuenta 
LICEAGA 
ORTIZ DE LA PEÑA 
FRANCISCO ISMAEL 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
Facultad de medicina 
Médico familiar 
 
2. DATOS DEL ASESOR 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre 
 
 
 ALVARADO 
GUTIERREZ 
TERESA 
3. DATOS DE LA TESIS 
Titulo 
 
 
No. de páginas 
 
 
Año 
 
“PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS 
PREESCOLARES EN UNA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR” 
 
43 
 
 
2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
ÍNDICE PÁGINA 
 
 
1.-RESUMEN 
 
8 
 
2.-INTRODUCCIÓN 
 
10 
 
 2.1.Marco Epidemiológico 
 
11 
 
 2.2.Marco Conceptual 
 
13 
 
 2.3.Marco Contextual 
 
16 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
18 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
19 
 
 
 
5. OBJETIVOS 
 
20 
 
 5.1.General 
 
20 
 
 
6. HIPÓTESIS 
 
20 
 
7. MATERIAL Y MÉTODO 
 
20 
 
- 7.1.Periodo y sitio de estudio 
 
21 
- 
- 7.2. Universo de trabajo 
 
21 
- 
- 7.3.Unidad de análisis 
 
21 
- 
- 7.4. Diseño de estudio 
 
21 
- 
- 7.5. Criterios de selección 
 
21 
- 
- 7.5.1. Criterios de inclusión 
 
21 
- 
- 7.5.2. Criterios de exclusión 
 
22 
 
 
8. MUESTREO 
 
22 
 
 
- 8.1.Cálculo del tamaño de muestra 
 
 
22 
 
9. VARIABLES. 
 
23 
 
- 9.1. Operacionalización de variables 
 
24 
 
10. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 
 
27 
 
7 
 
11. ANALISIS ESTADÍSTICO 28 
 
12. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
28 
 
 12.1. Conflicto de interés 
 
35 
 
13 .RECURSOS 
 
35 
 
 13.1. Humanos 
 
35 
 
 13.2. Materiales 
 
35 
 
 13.3. Económicos 
 
36 
 
 13.4. Factibilidad 
 
36 
 
14. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
 
36 
 
15. BENEFICIOS ESPERADOS Y USO DE RESULTADOS 
 
36 
 
16. RESULTADOS 
 
37 
 
17. DISCUSIÓN 
 
41 
 
18. CONCLUSIÓN 
 
42 
19. RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS 
 
43 
20. BIBLIOGRAFÍA 
 
44 
21. ANEXOS 
 
47 
 
 18.1. Hoja de Consentimiento Informado 47 
 
 18.2. Hoja de Recolección de datos 
 
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
1.-RESUMEN. 
 
“Prevalencia de Obesidad en niños preescolares en una unidad de medicina 
familiar” 
 
*Médico Residente Liceaga Ortiz de la Peña Francisco Ismael. **M.F. Teresa Alvarado 
Gutiérrez. 
 
*Residente de Segundo Año de Medicina Familiar. 
** Profesor Titular de la Especialidad de Medicina Familiar. UMF 31 del IMSS. 
 
Introducción.- La obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial, 
principalmente en países en desarrollo como México. Los estudios evidencian que el 
sobrepeso y la obesidad se asocian con riesgos de incrementar enfermedades del 
corazón, ateroesclerosis y diabetes mellitus, incluso a edades tempranas, y en niños 
preescolares puede condicionar padecimientos ortopédicos e inmunológicos .Es 
enfermedad compleja y multifactorial con alta prevalencia en la infancia, caracterizada 
por exceso de grasa corporal que coloca al individuo en una situación de riesgo para la 
salud. 
 
La prevalencia de obesidad infantil se ha duplicado en la últimas dos décadas en niños 
menores de 10 años, tanto en Estados Unidos como en México, lo que nos orienta a la 
magnitud del problema que enfrentamos día a día. 
 
 
Objetivo.- Conocer la prevalencia de obesidad en niños menores de 10 años de edad, 
usuarios de la UMF 31 
 
Métodología.- Estudio transversal, descriptivo, el cual determinó la prevalencia de 
obesidad en niños de 2 a 5 años, usuarios de la UMF 31, ubicada en Iztapalapa, 
Ciudad de México, mediante la medición de peso y talla, así como cálculo índice de 
masa corporal, obteniendo los percentiles de acuerdo a las tablas CDC para niños, 
con los datos se realizó estadística descriptiva de acuerdo a las variables establecidas 
en el estudio. 
 
Resultados.- La muestra estudiada fue de 196 niños de entre 2 y 5 años de edad, 
quienes cumplieron con los criterios de inclusión, obteniendo como resultado que la 
UMF #31 cuenta con una prevalencia de 13.3% de niños preescolares con obesidad. 
 
Conclusiones.- El presente estudio confirma que la obesidad y los demás trastornos 
nutricionales en preescolares son un tema prioritario, ya que juntos conforman un 
problema de salud pública que es necesario prevenir. 
 
Palabras Clave: Sobrepeso, obesidad, preescolares, hábitos alimentarios, actividad 
física. 
 
9 
 
SUMMARY 
 
“Prevalence of Obesity in pre-school children in a family medicine unit ” 
 
*Médico Residente Liceaga Ortiz de la Peña Francisco Ismael. **M.F. Teresa Alvarado 
Gutiérrez. 
 
*Residente de Segundo Año de Medicina Familiar. 
** Profesor Titular de la Especialidad de Medicina Familiar. UMF 31 del IMSS. 
Introduction.- Obesity is a public health problem worldwide, mainly in developing 
countries such as Mexico. Studies show that overweight and obesity are associated 
with risks of increasing heart disease, atherosclerosis and diabetes mellitus, even at an 
early age, and in preschool children can condition orthopedic disorders and 
Immunological. It is a complex and multifactorial disease with high prevalence in 
childhood, characterized by excess body fat that places the individual in a situation of 
health risk. 
The prevalence of childhood obesity has doubled in the last two decades in children 
under 10 years, both in the United States and Mexico, which guides us to the 
magnitude of the problem we face every day. 
Objective.-To know the prevalence of obesity in children under 10 years of age, users 
of the UMF 31. 
Methodology.- Transversal study, descriptive, which determined the prevalence of 
obesity in children from 2 to 5 years, users of the UMF 31, located in Iztapalapa, 
Mexico City, by measuring weight and size, as well as calculation of body mass, 
obtaining The percentiles according to the CDC tables for children, with the data was 
performed descriptive statistics according to the variables established in the study. 
Results.-The sample studied was 196 children between 2 and5 years old, who met 
the inclusion criteria, obtaining as a result that the UMF #31 has a prevalence of 13.3% 
of preschool children with obesity. 
 
Conclusions.-The present study confirms that obesity and other nutritional disorders in 
preschool are a priority issue, because together they form a public health problem that 
is necessary to prevent. 
Keywords.- Overweight, obesity, preschools, eating habits, physical activity. 
 
 
. 
 
 
https://audio1.spanishdict.com/audio?lang=en&text=key-words%3A-overweight-obesity-preschools-eating-habits-physical-activity
https://audio1.spanishdict.com/audio?lang=en&text=key-words%3A-overweight-obesity-preschools-eating-habits-physical-activity
10 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
La obesidad es un problema mundial, con mayor notoriedad en países 
subdesarrollados como México. Los estudios evidencian que el sobrepeso y la 
obesidad son principales factores de riesgo para desarrollar enfermedades 
cardiovasculares y crónicas, como cardiopatías, hipertensión arterial, 
aterosclerosis y diabetes tipo 2, incluso a edades tempranas. Es una 
enfermedad compleja y multifactorial que puede iniciarse en la infancia, y se 
caracteriza por un exceso de grasa corporal ubicando al individuo en una 
situación de riesgo para la salud.(1) 
La edad preescolar comprende entre los 2 y 5 años de edad, es una etapa 
importante para un individuo tanto para su crecimiento como su desarrollo, ya 
que se amplía la socialización mediante el desarrollo del lenguaje y el juego, 
también el niño preescolar muestra capacidad para adaptarse a reglas a 
medida que nota un crecimiento en sus capacidades, estableciéndose de forma 
inicial los límites. 
En lo que se refiere al crecimiento en los preescolares, el crecimiento somático 
y encefálico se detiene, lográndose un crecimiento más estilizado, refiriéndonos 
al crecimiento se gana aproximadamente 2kg de peso y 7 cm de estatura cada 
año. Esta etapa es muy importante porque marca una gran avance en las 
capacidades motoras e intelectuales, por lo que es muy importante que los 
niños tengan una buena alimentación.(1,2) 
Es normal que en ocasiones, los niños preescolares tengan disminución del 
apetito, en condiciones normales cada niño regulará su consumo de alimento 
11 
 
en base a sus necesidades (hambre, sed), por lo que los médicos debemos 
informar a los papás que si un niño crece de forma normal significa que su 
alimentación es adecuada.(2) 
 
2.1. Marco epidemiológico. 
 
La obesidad constituye un problema de salud pública a nivel mundial, así como 
un factor de riesgo importante para mortalidad. México ocupa el primer y 
segundo lugar en obesidad infantil, y en adultos respectivamente.(1,2) 
 
La obesidad se asocia a enfermedades crónicas, cuyas complicaciones 
causan la muerte, por ejemplo, el 44% de muertes por diabetes tipo 2 se 
asocian con obesidad, a cardiopatía isquémica en un 23%, mientras que el 
41% se relaciona con enfermedades oncológicas. De acuerdo con datos de la 
OMS, sólo con el aumento del Índice de Masa Corporal (IMC= Peso/Talla2) 
aumenta la probabilidad de muerte asociada a enfermedades no transmisibles 
(OMS, 2011).(2,3) 
 
El peso excesivo (sobrepeso y obesidad) en niños y adolescentes conlleva 
consecuencias funcionales a lo largo del curso de vida, de carácter psicosocial 
y médico. Estas incluyen dislipidemias, hipertensión, hiperinsulinemia, 
resistencia a la insulina, problemas óseos, problemas emocionales y sociales, 
así como riesgo elevado de enfermedades no transmisibles como diabetes 
mellitus tipo 2, cardiopatías y accidentes cerebrovasculares en la edad adulta y 
12 
 
de muerte prematura. En las últimas dos décadas ha habido un incremento de 
65% de este problema en preescolares del mundo en desarrollo y 48% en el 
mundo desarrollado. Se estima que hay 43 millones de niños en edad 
preescolar con sobrepeso y obesidad en el mundo, de los cuales 35 millones 
se encuentran en países en vías de desarrollo. En México, la prevalencia 
combinada de sobrepeso y obesidad (usando el sistema de clasificación del 
International Obesity Task Force) también ha ido en aumento en todos los 
grupos de edad con excepción de los niños de 2- 4 años, en los cuales se 
registró una disminución entre 1988 y 2006 de un punto porcentual (6.8%). Sin 
embargo, la disminución más drástica se dio entre 1999 y 2006 pasando de 
19.7 a 14.7%, una reducción de 34%, la cual se explica debido a un aumento 
en el crecimiento lineal durante dicho periodo.(3,4) 
 
De acuerdo a datos de la OMS, en 2016 se encontraron 41 millones de niños 
menores de 6 años, que padecen sobrepeso y/o obesidad, de los cuáles 4 
millones pertenecen a América Latina. México y Estados Unidos poseen el 
mayor índice de obesidad mundial en adultos en comparación con países como 
Corea y Japón.(4) 
 
De acuerdo a la ENSANUT 2016, la prevalencia de obesidad escolares fue 
33.2% en 2016. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad en niñas fueron de 
20.6% y 12.2% respectivamente, mientras que en niños fueron de 15.4% para 
sobrepeso, 18.6% para obesidad. Con respecto a los niños menores de 5 años 
fue de 5.8% para las niñas y 6.5% para los niños menores a de 5 años (2, 5) 
13 
 
 
De acuerdo a La OMS, más del 30% de los niños habitantes de países 
subdesarrollados presentan sobrepeso y obesidad, cifra que aumentará a 70 
millones en todo el mundo para el año 2025.(3) 
 
La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue mayor en 
comunidades urbanas que en las rurales (34.9% vs 29.0%) y las diferencias 
entre regiones no fueron significativas.(2, 6) 
 
La obesidad y la diabetes han disminuido la esperanza de vida de acuerdo con 
investigaciones que se han realizado desde 2009. Si esta tendencia continúa, 
estos dos padecimientos serán las principales causas de muerte en el 
mundo.(5,8) 
 
 
2.2 Marco conceptual. 
La obesidad se define como una enfermedad crónica caracterizada por el 
almacenamiento excesivo de tejido adiposo en el organismo, que se acompaña 
de alteraciones metabólicas que predisponen a la presentación de trastornos 
que deterioran el estado de salud, asociada a la mayoría de los casos a 
patología endócrina, cardiovascular y ortopédica principalmente, y relacionada 
con factores biológicos, socioculturales y psicológicos.(1,2,3) 
La OMS define sobrepeso y obesidad dependiendo a los grupos de edad en 
particular tomando en cuenta indicadores. El índice de masa corporal (IMC) es 
el más utilizado, midiendo la relación entre peso y estatura del paciente. Se 
14 
 
calcula dividiendo el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de su 
talla en metros cuadrados.(3,4, 6) 
 
El IMC proporciona la medida más útil para diagnosticar obesidad en la 
población, sin embargo, al tratarse de pacientes pediátricos, es necesario 
considerar la edad al momento de realizar su medición. En aspectos generales, 
podemos definir como obesidad al calcular un IMC igual o mayor a 30.(7,8) 
 
En este estudio se utilizaron datos del Centro de control de enfermedades, 
cuyas siglas en inglés son: CDC. Es uno de los sistemas más conocidos, se 
utiliza especialmente en Estados Unidos de América, son los datos de 
referencia establecidas por los CDC a partir del año 2000, para determinar los 
percentiles de IMC para la edad, lo que a su vez permite clasificar en 
categorías de obesidad o riesgo de obesidad en niños y adolescentes entre dos 
y 19 años de edad, tomando en cuenta variantes como grasa corporal y curvas 
de crecimiento, las cuáles son diferentes de acuerdo al sexo y edad de los 
niños y adolescentes. De acuerdo con esta referencia, los niños y adolescentes 
con un IMC igual o mayor al percentil 95 se consideran obesos, y los que 
tienen un IMC entre el percentil 85 y el 95 se consideran en riesgo de 
obesidad.(5) 
 
La etiopatogenia de la obesidad corresponde a un desequilibrio energético 
entrelas calorías consumidas y las calorías utilizadas al realizar diversas 
actividades. Del total de factores que predisponen a la aparición de obesidad, 
15 
 
solamente el 25% corresponden al tipo genético, mientras que el 75% restante 
corresponde al tipo ambiental y cultural. (8) 
 
Se calcula que las muertes por complicaciones de diabetes tipo 2 aumentarán 
un 50 % en los próximos 10 años a nivel mundial. También, existen otras 
enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la obesidad, como 
hipertensión arterial, enfermedad coronaria, enfermedad vascular cerebral, 
dislipidemias, enfermedades osteoarticulares, cáncer de mama, esófago, colon, 
endometrio y riñón, entre las más comunes.(7,9) 
 
El sobrepeso y la obesidad son reconocidos como un reto de salud pública en 
México y en el mundo, debido a su magnitud, rapidez de crecimiento y el efecto 
negativo en la salud de la población.(10) 
 
México no solo es una de las naciones con uno de los más altos índices de 
prevalencia de sobrepeso y obesidad, sino que en este país el aumento de 
estas condiciones se ha dado con mayor velocidad. La obesidad ha adquirido 
importancia en todos los grupos de edad, en ambos sexos, en todos los 
estratos socioeconómicos y regiones del país. La economía es el punto central 
de la epidemia de la obesidad, debido a la mayor facilidad para abaratar 
determinados productos y encarecer otros. Existen alimentos con menor precio 
que favorecen el consumo primario, si consideramos que los de la canasta 
básica, con mayor aporte nutricional y menos calorías, compiten por el factor 
precio con aquellos que son nocivos.(2,9,11) 
 
16 
 
Los factores principales a los cuales se atribuyen las causas del sobrepeso y la 
obesidad han sido el aumento en el consumo de alimentos hipercalóricos, ricos 
en grasas, sal y azúcar y pobres en proteínas, vitaminas, minerales y fibra; así 
como el descenso en la actividad física originado por los modelos de 
urbanización y sedentarismo de la población. Ello, sin dejar de lado algunos 
factores genéticos que la originan.(12,13,15) 
 
En este sentido, es sabido que los esfuerzos actuales se han enfocado en el 
estudio de las causas inmediatas que originan el sobrepeso y la obesidad, 
como lo son el desequilibrio de energía, asociado con dietas hipercalóricas, la 
calidad de macro y micronutrientes, la actividad física, como se mencionó 
previamente y los factores subyacentes como el acceso y las fuentes de los 
alimentos, las políticas de mercadeo y publicidad y los ambientes generadores 
de obesidad. Sin embargo, la perspectiva futura debería enfocar los esfuerzos 
en cuestiones macro, como el empoderamiento de la comunidad, las 
respuestas del sector público y privado y las políticas nacionales e 
internacionales del mercado, así como en garantizar un marco legislativo que 
proteja a la población de los factores que la originan.(14,16,17,18) 
 
2.3 Marco contextual. 
El presente trabajo evaluó la obesidad en niños mediante la realización de 
mediciones antropométricas en niños preescolares de 2 a 5 años usuarios de la 
Unidad de Medicina Familiar No. 31, en la delegación Iztapalapa, la cuál es la 
demarcación más poblada en todo el país contando con una población total de 
17 
 
1,815,786 habitantes. La Unidad de Medicina Familiar No. 31 brinda atención y 
servicios médicos a una población de 219,324 derechohabientes.(21,22,24) 
 
Se han realizado estudios previos referentes a obesidad infantil, así como lo 
demuestra la guía de práctica clínica 2012, se ha determinado como detección 
inicial en las unidades médicas de primer nivel en estas mismas guías. El 
proceso de atención consiste en vigilar los aspectos biopsicosociales lo que 
incluye la percepción de la calidad de vida de los niños con obesidad.(2,21) 
 
Dentro de la UMF no se han realizado estudios previos enfocados a la 
obesidad en preescolares, ya que el grupo de niños escolares es el más 
estudiado. 
 
En cuanto al gasto calórico, los niños son cada vez más sedentarios, ya que no 
realizan actividades recreativas en espacios abiertos, lo cual se ve 
complementado con espacios de vivienda reducidos e inseguridad dentro del 
entorno, por lo que optan por mirar la televisión, jugar videojuegos o usar la 
computadora, invirtiendo cuatro o más horas al día en estas actividades, 
logrando acumular calorías por inactividad. Muchas escuelas no cuentan con 
espacios específicos para realizar actividades recreativas, todos estos 
factores antes mencionados han sido detonantes para que los niños 
aumenten de peso.(26,28,29) 
 
En este sentido es importante hacer notar que los hábitos en casa, el ejercicio, 
la supervisión de las horas que dedican a la televisión o los videojuegos, así 
18 
 
como la vigilancia del adecuado crecimiento y desarrollo, han demostrado tener 
efectos definitivos en el futuro escolar y en la adolescencia de los pequeños. 
Actualmente los niños tienen un estilo de vida sedentario desde edades muy 
tempranas.(28, 32) 
 
 
3.- JUSTIFICACIÓN. 
Dada su relación con el desarrollo de diversas enfermedades crónicas, así 
como el impacto en la calidad y esperanza de vida de las personas que la 
padecen, la obesidad aumenta la demanda de servicios de salud, además de 
afectar el desarrollo económico y social de los mexicanos. Por estas razones 
es urgente actuar para su prevención y control. Si se considera que en la 
infancia y en la adolescencia actualmente se reporta poco más del 30 % con 
obesidad, la posibilidad de incrementar el número de personas adultas jóvenes 
con esta condición resulta catastrófica para cualquier sistema de salud. 
En un análisis sobre la carga de enfermedad en México, en el que se utilizaban 
datos de 2004, 75 % de todas las muertes ocurridas en el país estuvieron 
causadas por enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles. 
Únicamente el sobrepeso, la obesidad y la diabetes tipo 2 explicaron 25.3 % 
del total de las muertes. 
Por ello, existe preocupación de que, como resultado de las enfermedades y 
daños a la salud ocasionados por la obesidad, las generaciones nacidas en las 
últimas décadas del siglo XX pudieran tener una menor longevidad que las 
generaciones anteriores. 
19 
 
El presente trabajo pretende dar a conocer la prevalencia de obesidad en niños 
preescolares dentro de la Unidad de Medicina Familiar No. 31, con el fin de 
informar y ayudar a mejorar la atención médica dentro de la unidad. 
 
 
4.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
 
Es necesario conocer la prevalencia de la obesidad en niños preescolares, ya 
que es un reflejo de la falta de información de la sociedad, orillando a la mala 
crianza de los niños desde edades muy tempranas. Conociendo la magnitud de 
este problema, se podrían implementar a futuro acciones específicas para 
combatir este problema. 
 
 El impacto de esas acciones en la sociedad no solo dependerá de los padres y 
tutores hacia los niños, sino que también debe involucrar a maestros, así como 
orientadores, trabajadores sociales y personal de la salud 
 
Es importante hacer conocer a la población en general el hecho de que la 
obesidad infantil y sus complicaciones son un problema de salud pública, por lo 
que debemos abordar esta problemática con seriedad y determinación, de lo 
contrario su prevalencia aumentará significativamente afectando a todos los 
grupos de edad por igual, sin importar el estrato social. Los costos de 
tratamiento de cualquier enfermedad incluyendo a la obesidad son más altos 
que los destinados a la prevención, es tos costos afectan tanto a familias como 
20 
 
instituciones por igual. Para lograr un resultado significativo en base al 
tratamiento de la obesidad infantil se debe involucrar a la sociedad en general. 
 
Para darnos una idea del impacto de la obesidad en nuestra comunidad a 
futuro debemosconocer actualmente el número de niños con obesidad que 
asisten a nuestra unidad de Medicina Familiar, como una pequeña muestra de 
la gran magnitud de este problema de salud pública, por lo que nos planteamos 
la siguiente pregunta: ¿Cuál es la prevalencia de obesidad en niños 
preescolares en una unidad de medicina familia? 
 
5.- OBJETIVOS. 
 
5.1 Objetivo General. 
Conocer la prevalencia de obesidad en niños preescolares, usuarios de la 
Unidad de Medicina Familiar No. 31 
 
 
6.- HIPÓTESIS. 
 
La prevalencia de obesidad en niños preescolares usuarios de la Unidad de 
Medicina Familiar No. 31 será menor al 15% del total de niños valorados. 
 
 
7.- MATERIAL Y MÉTODO 
 
21 
 
7.1 Periodo y sitio de estudio. 
Se realizó a cabo en la UMF 31, en un periodo de 3 meses, con el apoyo de los 
departamentos de Consulta externa, Enfermería Materno infantil y Nutrición. 
 
 
7.2 Universo de trabajo. 
Pacientes pediátricos de 2 a 5 años de edad usuarios de la Unidad de Medicina 
Familiar, cuya población comprende un número de 12 520, de un total de 268 
998 pacientes, representando un 4.65% de la población total de pacientes 
usuarios de la UMF 
 
7.3 Unidad de análisis. 
Niños de 2 a 5 años, pacientes usuarios de la Unidad de Medicina Familiar No. 
31, quienes cuentan con previo consentimiento de sus padres. 
 
7.4 Diseño de estudio. 
Estudio descriptivo, transversal 
 
7.5 Criterios de selección 
7. 5.1Criterios de inclusión: 
- Niños de 2 a 5 años de edad 
- Usuarios de la UMF 31 
-Que cuenten con consentimiento para participar en el estudio autorizado por 
los padres 
22 
 
 
 
7.5.2 Criterios de exclusión. 
- Niños previamente diagnosticados con sobrepeso u obesidad 
- Que se encuentren bajo tratamiento para obesidad actualmente 
 
 
8.- MUESTREO. 
Se realizó la técnica de muestreo no aleatorio por casos consecutivos, tomando 
en cuenta el diagnóstico de salud correspondiente a la UMF. 
 
8.1 CÁLCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA. 
Se realizó un estudio de tipo no aleatorizado por casos consecutivos donde 
se conoce una población finita de 12 520 niños de 2 a 5 años de edad, en 
la Unidad de Medicina Familiar No.31 y una prevalencia de obesidad 
infantil de 15.3% (ENSANUT 2016),por lo que se aplica la siguiente fórmula: 
 
 
 
n= z2apq 
 d2 
 
 
 
n=Muestra 
23 
 
N=Total de la población a estudiar 
Z=Índice de riesgo deseado (para una confianza del 95%, la Z es de 1.96) 
p=prevalencia del fenómeno en estudio 
q= 1-p 
d=precisión del estudio (2-10%), en éste caso se utilizará una precisión del 5% 
 
Datos 
n=Muestra 
N=12520 niños de 2 a 5 años de edad 
Z=1.96 de tablas 
p=0.15 
q= 1 –0.15=0.85 
d=0.05 
 
SUSTITUCIÓN: 
 
 
 
9.- VARIABLES. 
-Variables sociodemográficas: 
-Edad 
-Sexo 
-Peso 
-Talla 
-IMC 
 (1.96)2 (0.15) (0.85) / (0.05)2 
3.84 (0.1275) / 0.0025 
0.4896 / 0.0025 
195.84 = 196 niños 
24 
 
-Estado nutricional 
 
9.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: 
 
Nombre de la variable: Edad 
Definición conceptual: Tiempo Transcurrido entre la fecha de nacimiento y el 
momento actual, expresado en años 
Definición operacional: Edad en año al momento de estudio 
Tipo de variable cuantitativa 
Escala de medición : Discontinua 
Indicador: Edad en años 
 
Nombre de la variable: Sexo 
Definición conceptual: El sexo es el conjunto de características biológicas a 
partir de las cuales se establece que los seres son mujer u hombre 
Definición operacional: Se consideraron las características biológicas que 
diferencian a la mujer del hombre. 
Tipo de variable Cualitativo 
Escala de medición : Nominal, Dicotómica 
Indicador: 1) Mujer / 2)Hombres 
 
Nombre de la variable: Peso 
Definición conceptual: Número de gramos por centímetro cúbico en un 
cuerpo. 
25 
 
Definición operacional: De acuerdo al peso registrado en notas médicas, se 
colocaron en la base de datos en kilogramos. 
Tipo de variable: Cuantitativa 
Escala de medición: Continua 
Indicador: Peso en kilogramos (kg) 
 
Nombre de la variable: Talla 
Definición conceptual: Mide el tamaño del individuo desde la coronilla de la 
cabeza hasta los pies (talones), el niño se mide de pie, es utilizada para medir 
el crecimiento tanto en niños como adolescentes. 
Definición operacional: Se revisaron expedientes médicos electrónicos con 
apoyo de los sistemas SIMF y red local SIAISE y de acuerdo al registro 
antropométrico de la nota de evolución del médico que otorgó la consulta, 
registrándose la talla en centímetros. 
Tipo de variable: Cuantitativa 
Escala de medición: Continua 
Indicador: Centímetros 
 
Nombre de la variable: IMC (Índice de masa corporal) 
Definición conceptual: Es un indicador antropométrico, que se calcula 
dividiendo el peso en kilogramos, entre la estatura en metros multiplicada al 
cuadrado, permite precisar la relación entre el peso y la talla, IMC=kg/m2 
Definición operacional: Se calculó el IMC en kg/m2 de los 196 niños. Una vez 
obtenido el valor, este se clasificó de acuerdo a la tablas percentilares. 
Tipo de variable: Cualitativa 
26 
 
Escala de medición: Ordinal 
Indicadores: Kilogramos / metros al cuadrado 
1) Bajo peso: IMC menor a 20 
2) Peso normal: IMC de 20 a 25 
3) Sobrepeso: IMC de 26 a 29 
4) Obesidad IMC igual o mayor a 30 
 
Nombre de la variable: Estado nutricional infantil 
Definición conceptual: Es la relación en la que se encuentra un individuo en 
relación a la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tiene lugar tras el ingreso 
de nutrientes. Las medidas antropométricas permiten evaluar un estado 
nutricional normal o anormal, estadificándolo como desnutrición, sobrepeso u 
obesidad, apoyándose con las gráficas CDC. De acuerdo a estas, y según la 
percentil, se clasificó en: 
Peso bajo: Percentil igual o menor a 5 
Peso normal: Percentil 5 a 84 
Sobrepeso: Percentil 85 a 94 
Obesidad: Percentil igual o mayor a 95 
Definición operacional: Se recopilaron datos de la talla y peso de niños 
preescolares de 2 a 5 años de edad, con apoyo de los sistemas SIMF y Red 
local SIAS (Sistema de Información de Atención Integral para la Salud), y de 
acuerdo a la comparación y cálculo de los mismos se clasificará por IMC con 
las tablas de edad y sexo de la CDC 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Ordinal 
27 
 
Indicadores: 
Peso bajo: Percentil <5 = 1 
Peso normal: Percentil 5 a 84 = 2 
Sobrepeso: Percentil 85 a 94 = 3 
Obesidad: Percentil 95 = 4 
 
10.- DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO: 
 
METODOLOGÍA 
Con previa autorización por el comité local de investigación y las autoridades 
de la UMF 31, y la autorización de los padres, se realizó somatometría en 
aquellos niños que acudieron a consulta en al UMF 31, ya sea médica, de 
Enfermera materno infantil o medicina preventiva. Esta medición de 
somatometría se llevó a cabo utilizando cinta métrica, báscula calibrada 
estandarizada, durante la estancia de los pacientes pediátricos en la consulta. 
Se tomaron en cuenta las recomendaciones de la OMS, enfocándonos en 
aquellos niños mayores a dos años, quienes comprenden los grupos 
preescolares y escolares, obteniendo los percentiles de acuerdo a las tablas 
CDC para niños, con los datos se realizó estadística descriptiva de acuerdo a 
las variables establecidas en el estudio. 
 
 
MEDICIÓN DE TALLA DE DOS AÑOS Y MÁS: 
1.-Calibrar báscula con una medida previamente conocida (metro). 
2.-Retirar cualquier objeto del cabello, retirar zapatos 
28 
 
3.-Recargar en el estadímetro cabeza, espalda, glúteos, pantorrillas y talones. 
4.-El paciente debe mantener la cabeza erguida 
5.- Registrar la medición en centímetros, sin redondear. 
 
MEDICIÓN DEL PESO: 
1.-Colocar la báscula previamente calibrada sobre un suelo estable y plano 
2.-Colocar al paciente de pie, encima de la báscula, con un pie a cada lado 
3.-Vigilar que el paciente no semueva, mire fijamente hacia adelante, 
mantenga los brazos a cada lado del cuerpo. 
4.-Apunte el peso del paciente, en kilogramos, sin redondear 
Todos los datos recolectados por día se capturarán en un archivo de Excel 
para su análisis. 
 
11.- ANALISIS ESTADÍSTICO. 
Se utilizó el SPSS v.22 para el análisis de los datos. Se realizó análisis 
descriptivo de las variables cualitativas y cuantitativas. En cuanto a variables 
cuantitativas se utilizó mediana para medidas de tendencia central y rangos 
intercuartílicos para medidas de dispersión. Para variables cualitativas se utilizó 
frecuencia y porcentajes. 
 
12.- CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
 
Se sometió este estudio de acuerdo al Reglamento de la Ley General de 
salud en materia de investigación para la salud, publicado en el Diario Oficial 
de la Federación el 7 de febrero de 1984, de acuerdo a lo establecido en el 
29 
 
artículo 17, en su categoría I.-Investigación sin riesgo.- Estudios que 
emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y 
aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación 
intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los 
individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: 
cuestionarios y entrevistas, así como revisión de parámetros físicos como la 
talla y peso los cuales serán registrados y cuantificados en expedientes clínicos 
y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su 
conducta. Esto es fundamental para nuestro estudio, ya que no se realizaron 
procedimientos invasivos, tampoco se indagó en el entorno personal y social de 
los pacientes que participen en este estudio. 
Cabe destacar que dentro de los artículos en nuestra LEY GENERAL DE 
SALUD se encuentran los siguientes artículos: 
 
ARTÍCULO 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad 
de que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia 
inmediata o tardía del estudio. Para efectos de este Reglamento, las 
investigaciones se clasifican en la categoría de: 
 
I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza 
ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, 
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los 
que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos 
y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su 
30 
 
conducta. En este estudio de investigación no se intervino en el ámbito 
biopsicosocial de los pacientes. 
 
ARTÍCULO 18.- El investigador principal suspenderá la investigación de 
inmediato, al advertir algún riesgo o daño a la salud del sujeto en quien se 
realice la investigación. Asimismo, será suspendida de inmediato cuando el 
sujeto de investigación así lo manifieste. Este estudio de investigación no puso 
en riesgo la integridad del paciente, así como se respetará la voluntad del 
paciente y de su familiar responsable en todo momento. 
 
ARTICULO 36.- Para la realización de investigaciones en menores o 
incapaces, deberá en todo caso, obtenerse el escrito de consentimiento 
informado de quienes ejerzan la patria potestad o la representación legal del 
menor o incapaz de que se trate. En este estudio de investigación, la 
participación de los pacientes fue voluntaria, los padres o tutores legales de los 
niños participantes una vez informados respecto al estudio otorgaron su 
consentimiento de forma libre el cual estará documentado por escrito. 
 
ARTÍCULO 99.- En toda institución de salud en donde se realice investigación 
para la salud, bajo la responsabilidad de los directores o titulares respectivos y 
de conformidad con las disposiciones aplicables, se continuarán: 
 
I. Una Comisión de Ética en el caso de que realicen investigación en seres 
humanos. 
 
31 
 
III. Una comisión de investigación, cuya integración será obligatoria para las 
instituciones de atención a la salud y las demás instituciones la conformidad de 
acuerdo con sus reglamentos internos. 
El presente estudio de investigación se realizó dentro de las instalaciones de la 
UMF 31, las cuales están adecuadas para la realización de este proyecto de 
investigación. LA UMF 31 cuenta con una comisión de ética local, quienes 
supervisaron el desarrollo de la investigación en todas sus etapas. 
 
ARTÍCULO 100. La investigación en seres humanos se desarrollará conforme a 
las siguientes bases: I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos 
que justifican la investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su 
posible contribución a la solución de problemas de salud y al desarrollo de 
nuevos campos de la ciencia médica; II. Podrá realizarse sólo cuando el 
conocimiento que se pretenda producir no pueda obtenerse por otro método 
idóneo; III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de 
que no expone a riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación; 
IV. Se deberá contar con el consentimiento por escrito del sujeto en quien se 
realizará la investigación, o de su representante legal en caso de incapacidad 
legal de aquél, una vez enterado de los objetivos de la experimentación y de 
las posibles consecuencias positivas o negativas para su salud; V. Sólo podrá 
realizarse por profesionales de la salud en instituciones médicas que actúen 
bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias competentes; VI. El profesional 
responsable suspenderá la investigación en cualquier momento, si sobreviene 
el riesgo de lesiones graves, invalidez o muerte del sujeto en quien se realice la 
investigación, y VII. Las demás que establezca la correspondiente 
32 
 
reglamentación. De acuerdo a lo estipulado en este artículo, es muy importante 
que el personal encargado del estudio esté capacitado para realizar las 
actividades designadas de acuerdo a la metodología diseñada, así como se 
deben garantizar las medidas necesarias para el cuidado de los pacientes, 
suspendiendo actividades inmediatamente si se pone en riesgo la seguridad de 
los pacientes. Al trabajar con niños, es fundamental contar formalmente con el 
consentimiento por parte de sus padres o tutores legales, quienes deben estar 
informados de forma total, en referencia a las actividades en las que 
participarán los pacientes. 
 
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial sobre principios 
éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, de la 59ª asamblea 
General, Seúl, Corea, octubre 2008, en su apartado 3 y 6.-El deber del médico 
es promover y velar por la salud de los pacientes, incluidos los que participan 
en investigación médica; El bienestar de la persona que participa en la 
investigación debe tener primacía sobre todos los intereses se trata de un 
estudio el cual no conlleva ningún riesgo inherente para los participantes en 
este estudio. Nuestro estudio no puso en riesgo la integridad física o mental de 
los pacientes, es prioritario garantizar la seguridad de los pacientes que 
participen en este estudio. 
 
CÓDIGO DE NÚREMBERG, El consentimiento voluntario del sujeto humano es 
absolutamente esencial. Esto quiere decir que la persona implicada debe tener 
capacidad legal para dar su consentimiento; que debe estar en una situación tal 
que pueda ejercer su libertad de escoger, sin la intervención de cualquier 
33 
 
elemento de fuerza, fraude, engaño, coacción o algún otro factor coercitivo o 
coactivo; y que debe tener el suficiente conocimiento y comprensión del asunto 
en sus distintos aspectos para que pueda tomar una decisión consciente. Al 
igual que el punto anterior, los padres o tutores legales de los niños que 
participen en el estudio otorgaron de forma libre y voluntaria el consentimiento 
para la participaciónen el estudio, a su vez tienen derecho a estar informados 
sobre los procedimientos a realizar. 
 
Se deben tomar las precauciones adecuadas y disponer de las instalaciones 
óptimas para proteger al sujeto implicado de las posibilidades incluso remotas 
de lesión, incapacidad o muerte. En este estudio las actividades a realizar se 
llevaron a cabo en un ambiente controlado, con equipo en condiciones óptimas, 
previniendo cualquier tipo de eventualidad que ponga en peligro la integridad 
de los pacientes. 
Deberes y responsabilidades para el desarrollo del conocimiento en 
Medicina Familiar (investigación) 
 
La conducta profesional del médico familiar deberá regirse por el contenido de 
los siguientes artículos: 
 
2. Concebir a la investigación de calidad como un instrumento fundamental 
para generar conocimiento que contribuya al progreso y consolidación de su 
especialidad; debe ser congruente y consistente con los principios filosóficos, 
valores éticos, morales y con las normas éticas, leyes y regulaciones 
nacionales e internacionales vigentes en la materia. Planear y desarrollar 
34 
 
proyectos de investigación bajo la vigilancia de Comisiones y/o Comités de 
Investigación y Ética de las instituciones asistenciales y/o educativas en las que 
labore. Los médicos familiares al momento de realizar investigación, no 
debemos pasar por alto los aspectos éticos y filosóficos, los cuáles serán 
regulados por comisiones de investigación y ética 
 
4. Aplicar el principio de que la salud y el bienestar de todas las personas son 
prioridades que se anteponen a cualquier proyecto de investigación y debe 
siempre ponderar beneficios y riesgos. En el caso de la experimentación en 
seres humanos, el médico familiar debe obtener el consentimiento informado 
de las personas objeto de los procedimientos del proyecto. Debemos contar 
con la autorización por parte de los representantes legales de los menores que 
participan en este estudio, esta autorización estará documentada mediante un 
consentimiento informado. 
 
8. Capacitarse lo suficiente para lograr la competitividad que su especialidad 
exige en la realización de proyectos de investigación con calidad, rigor 
metodológico y ético; debe ser competente y demostrar que tiene habilidades, 
destrezas y valores para planear, diseñar y conducir proyectos de investigación 
de su especialidad. El presente proyecto de investigación se realizó bajo los 
mayores estándares de calidad, con un diseño previamente comprobado y 
reproducible. 
 
Por lo anterior se considera este estudio de acuerdo con el Reglamento de la 
Ley General de salud, categoría I.-Investigación sin riesgo, ya que no se 
35 
 
realizaron procedimientos invasivos, ni se atentó contra las condiciones 
psicológicas y sociales de los participantes. 
 
12.1 Conflictos de interés. 
Tanto el médico residente como los asesores y el personal de apoyo para la 
realización de este estudio, declararon no tener ningún conflicto de interés 
entre sí. 
 
13.- RECURSOS: 
 
13.1 Humano 
Médico Residente. 
Asesor Clínico. 
Asesor Metodológico. 
 
13.2 Materiales 
 
Computadora. 
Copias. 
Lápices. 
Plumas. 
Hojas. 
Báscula con estadímetro. 
Instrumento de Recolección de Datos. 
36 
 
Consentimiento Informado. 
 
 
13.3 Económicos. 
 
El presente trabajo no tuvo financiamiento Institucional ni extrainstitucional, la 
unidad cuenta con las instalaciones donde se puede entrevistar al paciente. 
Los consumibles serán financiados por los investigadores. 
 
13.4 Factibilidad. 
 
Se realizó dentro de las instalaciones de la UMF 31, previo consentimiento 
informado y de manera directa al interrogar a los pacientes que decidan 
participar en el estudio, la medición de peso y talla se realizará de manera 
directa a los pacientes en un lapso no mayor a 10 minutos, al terminar la 
muestra necesaria se analizaron resultados y se dió una conclusión del mismo. 
 
14.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO. 
El presente trabajo únicamente involucró a niños preescolares de 2 a 5 años de 
edad, pertenecientes a una unidad de medicina familiar. La muestra utilizada 
para la realización de este trabajo no es representativa de la población. 
 
 
37 
 
El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la prevalencia de 
obesidad en niños preescolares dentro de una unidad de medicina familiar. 
 
El resultado de éste trabajo será presentado a los pacientes, a los médicos, al 
personal de salud, etc., así como será difundido en sesiones bibliográficas, 
sesiones generales, jornadas de residentes, congresos nacionales e 
internacionales de medicina familiar, foros de investigación, tanto en cartel 
como en presentación oral, así como su publicación final en revista indexadas 
con factor de impacto, etc. 
 
16.- RESULTADOS 
 
De una población de 12, 520 niños de 2 a 5 años de edad, de ambos sexos, 
adscritos a las Unidad de Medicina Familiar No. 31, se estudió una muestra de 
196, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Para determinar el 
estado nutricional de los pacientes se puede utilizar el índice de masa corporal 
(Tabla1), el cual en base a sus parámetros de valores obtenidos nos da una 
referencia de la condición nutricional de los pacientes, sin embargo al trabajar 
con niños preescolares en este estudio, se utilizarán los valores percentilares 
de las tablas de la CDC (Tabla 2), ya que son más adecuadas para este rango 
de edad. Con relación a la edad, se encontró una mediana de 2 (2-4), la 
mediana obtenida para el peso fue de 13.6 (12.5-16.9), para la talla fue de 
93.75 (88-100). En relación al sexo se pesaron 101 mujeres (51.5%) y 95 
hombres (48.5%). (Cuadro 1) 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
15.- BENEFICIOS ESPERADOS Y USO DE RESULTADOS 
38 
 
 
De acuerdo al estado nutricional, 26 (13.3%) corresponden a bajo peso, 132 
(67.3%) a peso normal, 12 (6.1%) a sobrepeso, y 26 (13.3%) a obesidad, con 
relación al sexo, la obesidad predomina en el femenino. (Gráfica 2 Y Cuadro 2) 
La prevalencia de obesidad en niños preescolares en la UMF 31 en 2019 
corresponde a 13.3%., de los cuales 7.65% corresponde a las niñas y 5.61 a 
los niños. 
 
De los 26 niños diagnosticados con obesidad , 10 (38.4%) tuvieron 2 años de 
edad, 3 (11.5%) tuvieron 3 años de edad, 9 (34.6%) tuvieron 4 años de edad y 
4 (15.3%) tuvieron 5 años de edad. (Gráfica 3) 
TABLA 1. Estado nutricional en base al 
Índice de masa corporal (IMC) 
IMC (kg/m2) Estado nutricional 
Menor a 20 Bajo peso 
20 a 25 Peso normal 
26 a 29 Sobrepeso 
Igual o mayor a 30 Obesidad 
 
 
 
 
 
 
39 
 
TABLA 2. Estado nutricional en base a valores 
percentilares (CDC) 
Percentil Estado nutricional 
Igual o menor a 5 Bajo peso 
5 a 84 Peso normal 
85 a 94 Sobrepeso 
Igual o mayor a 94 Obesidad 
 
 
Cuadro 1: Características sociodemográficas de la población en estudio 
n= 196 Mediana Rangos 
Intercuartílicos (RQ) 
EDAD 2 2-4 
PESO 13.6 12.5-16.9 
TALLA 93.75 88-100 
IMC 15.75 14.9-17.0 
Sexo Frecuencia Porcentaje (%) 
Femenino 101 51.5 
Masculino 95 48.5 
Estado nutricional Frecuencia Porcentaje (%) 
Peso bajo 26 13.3 
Peso normal 132 67.3 
Sobrepeso 12 6.1 
Obesidad 26 13.3 
 
 
 
 
 
40 
 
 Gráfico 2: Estado nutricional de acuerdo a sexo 
 
 
 
 
 
Cuadro 2: Prevalencia de estado nutricional por porcentajes, de acuerdo a sexo 
 
Estado nutricional Femenino (%) Masculino (%) 
Bajo peso 8.67 4.59 
Peso normal 32.65 34.69 
Sobrepeso 2.55 3.57 
Obesidad 7.65 5.61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
Gráfica 3: Prevalencia de obesidad por edad 
 
 
 
 
 
 
17.- DISCUSIÓN 
 
La obesidad en preescolares es un problema de salud pública, cuya atención 
es prioritaria, debido a que aumenta el riesgo de padecer enfermedades 
crónicas, las cuales suelen tener complicaciones diversas, principalmente 
cardiovasculares y renales, aumentandola morbimortalidad de la población. 
México destaca a nivel mundial por su alta prevalencia de obesidad en adultos 
y niños, la cual aumentará de forma gradual con el paso del tiempo. En este 
estudio se determinó que la prevalencia de obesidad en niños preescolares es 
de 13.3%, de los cuales 7.65% corresponde a las niñas y 5.61% corresponde 
42 
 
a los niños, cifras que concuerdan con las obtenidas en ENSANUT 2016 
correspondientes a obesidad en menores de 5 años, reportando 5.8 para las 
niñas y 6.5 para los niños, sin embargo está por debajo a la establecida en la 
ENSANUT 2016 para obesidad en niños escolares, la cual fue de 32.2%, sin 
embargo existen pocos estudios similares enfocados a niños preescolares. En 
este estudio se encontraron cifras similares para obesidad y sobrepeso en 
ambos sexos, no obstante, el bajo peso tiene una prevalencia mayor en 
mujeres que en hombres. El personal de la salud debe trabajar de forma 
conjunta con investigadores y el gobierno para prevenir y revertir la obesidad 
en todos los grupos de edad. 
 
18.- CONCLUSIÓN 
 
El presente estudio nos indica que la obesidad en niños preescolares es un 
problema de salud pública, ya que junto a otros trastornos nutricionales 
sobrepeso y bajo peso abarcan el 32.7% de la población de niños de 2 a 5 
años, se debe realizar un abordaje multidisciplinario de este padecimiento 
desde edades tempranas para lograr su erradicación de forma gradual, pero sin 
olvidar que las primeras acciones para prevenir la obesidad o cualquier tipo de 
enfermedad se realizan en el hogar, lo que también nos dice que se debe 
orientar a los padres o tutores para que lleven a cabo una buena crianza de sus 
hijos. 
 
 
 
43 
 
19.- RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS 
 
Ofrecer una adecuada orientación a los padres de familia respecto a los hábitos 
alimentarios, realizar tres comidas balanceadas y dos colaciones intermedias, 
enfatizando la inclusión de alimentos con proteínas de alto valor biológico, 
consumo abundante de vegetales, evitar consumo de bebidas azucaradas, 
también es importante orientar a los padres sobre la importancia de la actividad 
física mínimo 30 minutos 3 veces por semana. 
Derivar oportunamente al departamento de nutrición a aquellos pacientes 
diagnosticados con obesidad, que no muestren buen apego o fracaso 
terapéutico a las medidas higiénico dietéticas abordadas durante la consulta de 
medicina familiar. Asimismo lograr una buena coordinación entre las áreas de 
enfermería, trabajo social, psicología, nutrición y medicina para comprender el 
entorno familiar de nuestros pacientes preescolares con alteraciones 
nutricionales, identificar factores de riesgo modificables y combatirlos, logrando 
la participación de toda la familia. 
Fortalecer las estrategias para el cuidado de la salud de este grupo de edad a 
nivel institucional, fortalecer el grupo CHIQUITIMSS, así como fomentar la 
educación nutricional a los padres para proporcionar una alimentación de mejor 
calidad a los niños. 
Trabajo conjunto de los médicos con las áreas de nutrición, medicina 
preventiva, psicología y trabajo social, logrando un manejo multidisciplinario. 
 
 
 
44 
 
20. BIBLIOGRAFÍA. 
1.- Guía de Práctica Clínica “Prevención y diagnóstico de sobrepeso y obesidad 
en niños y adolescentes en el primer nivel de atención” Evidencias y 
Recomendaciones. Actualización 2012. 
2.- La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino, 2016 
(ENSANUT MC, 2016) 
3.- Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre el régimen 
alimentario, actividad física y salud. Sobrepeso y obesidad infantil. 
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/ 
4.- AMERICAN OBESITY ASSOCIATION, Childhood Obesity, Prevalence and 
Identification [online]. May 2, 2005. Available from Internet: 
http://www.obesity.org/subs/childhood/prevalence.shtml 
5.- López-Alonso SJ, Rivera-Sosa JM, Ventura Pardo JB. Indicadores de 
condición física en escolares mexicanos con sobrepeso y obesidad. Bol Med 
Hosp Infant Mex. 2016;73(4):243-249 
6.- Torres MT, Aguilar BEH, Altamirano NB, et al. Consenso de expertos sobre 
prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad en edad pediátrica. Bol 
Med Hosp Infant Mex.2015; 72 (Suple 1):1-28. 
7.- Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2016, Para el tratamiento integral 
del sobrepeso y obesidad. México: Diario Oficial de la Federación. 2016. 
8.- Castillo CD, Roy CO Le, Osorio Je, Obesity and Metabolic Syndrome in 
children and adolescents. Rev Med Clin Condes 2012: 160-164. 
9.- Wollestein DS, Iglesias JL, Bernárdez IZ, Braveman AB. Prevalencia de 
sobrepeso y obesidad infantil en un hospital privado de la Ciudad de México. 
Rev Mex de Pediatría. Vol. 83, No.4, 2016:108-114. 
10.- Ortega RC. Costos económicos de la obesidad infantil y sus 
consecuencias. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.2014;52 (Supl 1):S8-S11. 
11.- Contreras-Landgrave G, Camacho-Ruiz EJ, Manzur-Quiroga SC. La 
obesidad en el Estado de México: Interfaces y ocurrencias. Revista Mexicana 
de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 5 (2014) 50-
57 
12.Shamah-Levy T, Amaya-Castellanos MA, Cuevas-Nasu L. Desnutrición y 
Obesidad: Doble carga en México. Mayo de 2015 | Vol. 16 | Núm. 5 ISSN 1607 
- 6079 http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art34/ 
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/
http://www.obesity.org/subs/childhood/prevalence.shtml
http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art34/
45 
 
13.-Seema Mihrshahi*, Bradley A. Drayton, Adrian E. Bauman, Associations 
between childhood overweight, obesity, abdominal obesity and obesogenic 
behaviors and practices in Australian homes, Mihrshahi et al. BMC Public 
Health (2018) 18:44 /// DOI 10.1186/s12889-017-4595-y 
14.- Tayla A, Agaronov A et all Ash et al. International Journal of Behavioral 
Nutrition and Physical Activity (2017) 14:113 DOI 10.1186/s12966-017-0571-2 
15.- Revista médica del Instituto mexicano del Seguro social, volumen 52, vol. I, 
2014. http://revistamedica.imss.gob.mx 
16.- Hurtado-Valenzuela JG, Álvarez-Hernández G. Calidad de vida 
relacionada con la salud del niño y del adolescente con obesidad, Salud 
mental, Vol. 37, No. 2, marzo-abril 2014. 
17. Newton S, Braithwaite D, Akinyemiju T. Life course socio-economic status 
and obesity review. PLOS ONE https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177151 
May 16, 2017. 
18.Rabadán-Diehl C, Safdie M, Rodin R. Colaboración trilateral entre Canadá, 
Estados Unidos y México en torno a la Iniciativa contra la Obesidad Infantil. 
Rev Panam Salud Publica 40(2), 2016 
19. Meinen A, Hilgendorf A, Korth AL, et alls, The Wisconsin Early Childhood 
Obesity Prevention Initiative: An Example of Statewide Collective Impact, 
VOLUME 115, NO. 5, november 2016 
20. Nicole-Handel M, Christian-Larsen S, Friis-Rohde J et all, Effects of the 
Healthy Start randomized intervention trial on physical activity among normal 
weight preschool children predisposed to overweight and obesity, OS ONE | 
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0185266 October 9, 2017 
21. Diagnóstico de Salud 2017, Unidad de Medicina Familiar número 31 
22. Araiza C, Ortega-Rodríguez E, Sánchez F, La prevención de la obesidad 
infantil desde una perspectiva comunitaria. Aten. primaria 2015, 47(4):246-255 
23. Frelut ML. Obesidad en el adolescente. E–8-0317, paginas 1 al 9 
ARTICULO ORIGINAL. EMC .Elsevier Masson SAS, Paris, Traité de Médecine 
Akos, 8-0317, 2011. 
24. Badran N. El tejido adiposo como órgano endocrino [en línea]. En: 
Bioquimica, Universidad Nacional del Nordeste. 2008. Argentina. Disponible en 
Internet: http://www.med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/ 
http://revistamedica.imss.gob.mx/
46 
 
25. Guijarro MGA de, Monereo SM, Merino MV, et al. Prevalencia de síndrome 
metabólico en una población de niños y adolescentes con obesidad. Endocrinol 
Nutr.2012;59(3):151-159. 
26. Cole TJ. et al.Definición estándar de sobrepeso y obesidad en niños: 
estudio internacional [en línea]. En: British medical journal. 2000, vol. 320, p. 1-
6. [Consultado diciembre 2006]. Disponible en Internet: 
http://www.sap.org.ar/staticfiles/publicaciones/correo/cor 3_01/933. 
27. Vélez CM, Villada- Ramírez AC, Amaya Arias AC. Validación por modelo 
de Rash del cuestionario de calidad de vida (PedsQL 4.0R) en niños y 
adolescentes colombianos. 2015 
28. Saldívar-Cerón H, Vázquez-Martínez AL, Barrón-Torres MT, Precisión 
diagnóstica de indicadores antropométricos: perímetro de cintura, índice 
cintura-talla e índice cintura-cadera para la identificación de sobrepeso y 
obesidad infantil, Acta de pediatría. Mex vol 37 no.2 México mar./abr. 2016. 
29. Larrosa AH, González GJP, Vásquez EMG, Romero EV, Chávez CP, 
Salazar LP. Modelo de predicción de obesidad en niños a partir de variables 
dietétias y actividad física. Rev Med Inst Mex Seguro Social 2014:52 (Supl 1): 
S:18-S25. 
30. Mercado P, Vilchis G. La Obesidad Infantil en México. Alternativas en 
Psicología 2013. Feb-Jul 28:49-56. 
31. Martínez CM, Navarro GC. Factores psicológicos, sociales y culturales del 
sobrepeso y la obesidad infantil y juvenil en México. Rev Med Inst Mex Seguro 
Soc. 2014;52 (Supl1): S94-S101. 
32. Censin JC, Nowak C, Cooper N, Bergsten P, et all, Childhood adiposity and 
risk of type 1 diabetes: A Mendelian randomization study, PLOS Medicine | 
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002362 August 1, 2017 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.sap.org.ar/staticfiles/publicaciones/correo/cor%203_01/933
47 
 
21.- HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (ANEXO 1) 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS PREESCOLARES EN UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
Patrocinador externo (si aplica): 
No aplica 
Lugar y fecha: 
Ciudad de México a de 2018. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: La obesidad infantil es un problema de salud pública a nivel nacional, el cuál inicia desde la edad preescolar, con malos 
hábitos alimenticios y actividad física deficiente. 
Objetivo: conocer la prevalencia de obesidad en niños de 2 a 5 años, usuarios de la UMF 31 
Procedimientos: Se me informó que se le tomará a mi hijo(a) medición de peso y talla, utilizando equipo estandarizado, una vez 
obtenidos los datos antropométricos de peso y talla se realizará cálculo de índice de masa corporal. A su vez se hará 
medición de percentiles antropométricos, de acuerdo a las tablas CDC. 
Posibles riesgos y molestias: Se me ha explicado que no existe ningún riesgo al participar, solo permanecer en la unidad aproximadamente 15 min 
que es el tiempo aproximado para la medición antropométrica 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Se podrá detectar el estado nutricional que presenta mi hija(o) al momento del estudio. 
Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: Se me explicó que la información que yo proporcione se utilizará para identificar el estado nutricional de los niños 
preescolares de 2 a 5 años, debido a que la obesidad infantil implica alteraciones en el crecimiento – desarrollo, 
también aumenta el riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares a futuro. 
Participación o retiro: Entiendo que mi participación es voluntaria, por lo que en el momento que decida puedo retirar el permiso para que se 
le realice la medición antropométrica a mi hijo(a) 
Privacidad y confidencialidad: Me queda claro que la información que yo proporcione se guardará con estricta confidencialidad y estos serán utilizados 
únicamente para los fines de la investigación. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): NO APLICA 
 
No autoriza que se tome la muestra. 
 
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: En caso de identificar problemas emocionales se me enviará a atencion 
especializada si estoy de acuerdo. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: 
Teresa Alvarado Gutierrez Medico Familiar matrícula 99383047, encargada de la Coordinación Clínica de Educación e 
Investigación en Salud en UMF 31.. Tel 56860236 Extensión 21481. Sin fax, Correo teresa.alvaradog@imss.gob.mx 
Colaboradores: Faus Francisco Ismael Liceaga Ortíz de la Peña Médico Residente de segundo año de Medicina Familiar, matrícula 97380840, adscrito a 
UMF UMF 31, Tel. 56860236 Extensión 21481. Sin fax, Correo francisco.licop@gmail.com 
 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” 
de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o 
tutores o representante legal 
 
 LICEAGA ORTIZ DE LA PEÑA FRANCISCO ISMAEL 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
mailto:francisco.licop@gmail.com
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
48 
 
 
21.1 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: (anexo 2) 
 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 “Prevalencia de obesidad en niños preescolares en una unidad de medicina familiar 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS 
Aplique el cuestionario al paciente que cumpla con las siguientes características:(CRITERIOS DE INCLUSION) 
1. Paciente masculino o femenino 
2. Derechohabiente de la Unidad de Medicina familiar número IMSS 
Con edad de DE 2 A 5 AÑOS. 
3. Con autorización por parte de los padres o tutores para participar en el estudio 
1 FOLIO ____________ I__I I__I I__I 
2 Fecha (dd/mm/aa) _____/_____/_____ I__I I__I I__I 
3 
Nombre:_________________________________________________________________
_____ 
 Apellido Paterno Apellido Materno 
Nombre (s) 
 
4 
NSS:______________________ 
5 
Teléfono _________________ I____________I 
I__________I 
6 Turno: 1.Matutino ( ) 2.Vespertino ( ) I__I 
7 Número de Consultorio: (_____) I__I 
8 Edad: _______años cumplidos 9 Sexo: 1.-Mujer ( ) 2.- Hombre ( ) I__I I__I / I__I 
9 PESO: _______kgs 13 TALLA_____cms 14 
IMC kg/m
2
 
__________ 
 I__II__II__I 
I__II__II__I 
I__II__I 
15 
 ESTADO NUTRICIONAL 1=BAJO PESO( IMC <20kg/m2) ( ) 
 2= PESO NORMAL imc 20-25. ( ) 3= Sobrepeso IMC 26-29 ( ) 
4= Obesidad IMC igua o mayor a 30 ( ) 
I__I 
16 
 
ESTADO NUTRICIONAL INFANTIL 
Tablas CDC: * 1= Bajo peso – Percentil igual o menor a 5 ( ) 
2=Peso normal – Percentil de 5 a 84 ( ), 3=Sobrepeso –Percentil de 85 a 94 ( ) 
4=Obesidad – Percentil igual o mayor a 95( ) 
 
I__I 
 GRACIAS POR SU COLABORACION 
	Portada
	Índice
	1. Resumen
	2. Introducción
	3. Justificación
	4. Planteamiento del Problema, Pregunta de Investigación 
	5. Objetivos 6. Hipótesis 7. Material y Método
	8. Muestreo
	9. Variables
	10. Descripción del Estudio
	11. Análisis Estadístico 12. Consideraciones Éticas
	13. Recursos
	14. Limitaciones del Estudio
	15. Beneficios Esperados y Uso de Resultados 16. Resultados 
	17. Discusión
	18. Conclusión
	19. Recomendaciones o Sugerencias
	20. Bibliografía
	21. Anexos

Continuar navegando