Logo Studenta

Estudo comparativo de tratamentos para Demodecidose e Acne

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL GENERAL " OR. MANUEL GEA GONZÁLEZ" 
DIVISION DE DERMATOLOGIA 
ESTUDIO PILOTO COMPARATIVO DE LA RESPUESTA CLINICA EN 
LOS PACIENTES QUE PRESENTAN DEMODECIDOSIS y ACNÉ 
pApULO.PUSTULAR, CON TRATAMIENTO CONVENCIONAL PARA 
ACNÉ VERSUS TRATAMIENTO INICIAL DE LA DEMODECIDOSIS y 
POSTERIOR TRATAMIENTO DEL ACNÉ 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MÉDICO ESPECIALISTA EN DERMATOLOGIA 
PRESENTA: 
FÁTIMA TINOCO FRAGOSO 
TUTORA DE TESIS: 
DRA. LORENA LAMMOGUA ORDIAlES 
HOSPITAl GENERAL "DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ" 
DIVISiÓN DE DERMATOLOGIA 
CIUDAD UNIVERSITARIA, COMX. FEBRERO DE 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL "DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ" 
AUTORIZACIONES 
Dr. HéctOf Manuel Prado Calleros 
DIRECTOR DE ENSEIiIANZA E INVESTIGACiÓN 
Ora. Maria Teresa Hojyo Tomoka 
JEFA DE LA DIVISiÓN DE DERM~EA.TcO:eL~OG;,;;;I:TA.OlO< 
y PROFESORA TITULAR DEL CURSO u ' 
" 
ézzZ2 
• 
Este trabajo de tesis con Número de Registro 06..30-2017 presentado por la alumna Fátima Tinoco 
Fragoso se presenta en forma con visto bueno por el tutor plincipal de la tesis: Ora, Lorena LammogBa 
Ordiales, con fecha de julio de 2017. 
Dr. Pablo Maravilla Campillo 
SUBDIRECTOR DE INVESTIGACION 810MI~DICA 
'--__ '" . Lorena Lammoglia Ordiaies 
TUTOR PRINCIPAl DE TESIS 
ESTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL HOSPITAL GENERAL "DR. 
MANUEL GEA GONZALEZ" EN EL SERVICIO DE DERMATOLOGIA 
BAJO LA TUTORIA DE LA DRA. LO RE NA LAMMOGLIA ORDIALES y 
CON APOYO DE LA DRA. TITA NALLEL Y GONZÁLEZ MÁRQUEZ. 
AGRADECIMIENTOS 
Este gran logro no hubiera sido posible sin el apoyo incondicional de mi familia, especialmente a mis 
padres, quienes toda La vida me han Impulsado a luchar por mis sueoos y con su ejemplo me 
ensel'iaron a nunca detenenne. 
A Almando, quien ha recorrido a mi lado este dificil camino desde el inicio: infinitas gracias por todo, 
no hay palabras para expresar lo afortunada que soy de haber contado con todo ru apoyo y contención 
en todos los momentos diflciles y, de igual manera, por permitirme compartir contigo tantas victorias y 
tantas alegrlas. Me enseriasle muy bien a nadar con tiburones y a mantenerme viva en el tanque sin 
ser devorada. 
A lodos mis maestros, quienes han aportado todo su conocimiento, su experiencia y una gran 
exigellCia académica para ayudamos a ser los mejores. 
Un agradecimiento moy especial a la Srita. Irlanda Rodrlguez Sandoval, quien me ayudó 
incansablemente a buscar pacientes para mi tesis. 
 1 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
Página 
 
TÍTULO Y AUTORES _______________________________________ 2 
RESUMEN / ABSTRACT_____________________________________ 3-4 
INTRODUCCIÓN __________________________________________ 5-11 
OBJETIVOS ______________________________________________ 12 
METODOLOGÍA ___________________________________________ 12-16 
RESULTADOS ____________________________________________ 17-18 
DISCUSION ______________________________________________ 18-20 
CONCLUSIONES _________________________________________ 20 
FIGURAS ________________________________________________ 21-31 
TABLAS ________________________________________________ 32-33 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ___________________________ 34-36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
ESTUDIO PILOTO COMPARATIVO DE LA RESPUESTA 
CLÍNICA EN LOS PACIENTES QUE PRESENTAN 
DEMODECIDOSIS Y ACNÉ PÁPULO-PUSTULAR, CON 
TRATAMIENTO CONVENCIONAL PARA ACNÉ VERSUS 
TRATAMIENTO INICIAL DE LA DEMODECIDOSIS Y 
POSTERIOR TRATAMIENTO DEL ACNÉ. 
 
Dra. Fátima Tinoco-Fragoso1, Dra. Tita Nallely González-Márquez1, Dra. María Teresa 
Hojyo-Tomoka2. Dra. Lorena Lammoglia-Ordiales3 
 
 
1. Médico Residente de Dermatología. Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. 
2. Jefa de la División de Dermatología. Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. 
3. Médico Adscrito a la División de Dermatología. Hospital General “Dr. Manuel Gea 
González”. 
 
 
 
 
 
 
 
Autor de correspondencia: 
Dra. Lorena Lammoglia Ordiales. 
División de Dermatología, Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
Calzada de Tlalpan 4800. Colonia Sección XVI. Delegación Tlalpan, Ciudad de México. 
Código postal 14080. Torre de especialidades, 3er piso. 
Tel. 4000-3000 ext 3057 
Correo electrónico: lammoglialo@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
RESUMEN 
 
INTRODUCCIÓN: Los ácaros de demodex tienen un papel patogénico cuando se 
presentan en número elevado o cuando penetran hacia la dermis. Han sido implicados 
en algunas enfermedades cutáneas como la rosácea pápulo-pustular, sin lograr una 
asociación causal directa. La seborrea, el uso indiscriminado de cremas y maquillajes, 
así como la mala higiene facial favorecen la proliferación de demodex. En pacientes con 
acné es frecuente encontrar exceso de seborrea, misma que predispone a la proliferación 
del ácaro. Sin embargo, en la literatura médica existe muy poca información descrita 
acerca de la asociación entre estas dos entidades y su respuesta clínica al tratamiento. 
 
OBJETIVO: Comparar la respuesta clínica en los pacientes que presentan 
demodecidosis y acné pápulo-pustular, con tratamiento convencional para acné vs. 
tratamiento inicial de la demodecidosis y posterior tratamiento del acné. 
 
METODOLOGÍA: Estudio piloto comparativo, de intervención, abierto, en el que se 
reclutó a pacientes de entre 12 a 25 años, con acné pápulo-pustular y demodecidosis, 
los cuales fueron asignados de manera aleatoria a un grupo de tratamiento: A) los que 
recibieron primero tratamiento para la demodecidosis y enseguida el tratamiento para el 
acné pápulo-pustular o B) quienes recibieron tratamiento únicamente para el acné 
pápulo-pustular. 
 
RESULTADOS: Se incluyeron 40 pacientes, 20 en cada grupo. Del total, 48% son 
mujeres y 52% hombres, con una edad promedio de 19.5 años. Se observó que después 
de 3 semanas de tratamiento, el disulfuro de selenio fue más efectivo para disminuir la 
cantidad de ácaros en la biopsia superficial que el tratamiento con doxiciclina 100 mg 
cada 24 hrs y tretinoína al 0.025% (p< 0.001). En cuanto a la mejoría clínica, en el grupo 
que recibió tratamiento sólo para acné, se encontró una mayor disminución del número 
de lesiones pápulo-pustulares desde la primera consulta de seguimiento (p<0.05). A 
partir de 8ª semana del tratamiento, todos los pacientes de este grupo se encontraron ya 
sin lesiones pápulo-pustulares (p=0.0471). Los efectos secundarios más reportados en 
ambos grupos fueron la descamación y el eritema facial, sin embargo, la aplicación de 
disulfuro de selenio se asoció a mayor frecuencia de prurito (p=0.0248). 
 
CONCLUSIONES: La mejoría clínica fue significativamente más rápida en los pacientes 
que recibieron únicamente tratamiento para acné pápulo-pustular, encontrándose a 
todos los pacientes de ese grupo libre de lesiones pápulo-pustulares a partir de la octava 
semana de tratamiento. 
 
PALABRAS CLAVE: demodecidosis, acné pápulo-pustular, tratamiento, disulfuro de 
selenio, mejoría clínica. 
 
 
 
 
 
 4 
ABSTRACT 
 
BACKGROUND: The demodex mite may be implicated as cutaneous pathogens when 
they multiply in great numbers or when they penetrate through the dermis. They have 
been relatedto some cutaneous diseases, such as papulo-pustular rosacea, but not 
establishing a direct causal association. Some local factors such as hyper seborrhea, the 
use of oily cosmeceutical creams and makeups, as well as having a poor facial hygiene, 
may favor the demodex mite proliferation. In patients with acne, there is an increased 
seborrhea secretion, which may predispose to a greater reproduction of demodex mites. 
Nevertheless, there is very scant information in the medical literature that try to explain 
an association between these two disorders and that describe their clinical outcomes after 
being treated. 
 
AIMS: To compare the clinical outcomes and treatment response in patients affected by 
demodicidosis and coexistent papulo-pustular acne, after first receiving treatment for 
demodicidosis and then receiving the standard acne regimen versus exclusively being 
treated with the standard acne regimen. 
 
METHODOLOGY: This was a comparative, interventional and non-blinded pilot study, 
that enrolled patients between 12 to 25 years old, with coexistent papulo-pustular acne 
and demodicidosis. These subjects were randomized into a treatment group: A) the group 
that first received treatment for demodicidosis and then the standard acne regimen, or B) 
the group that was exclusively treated with the standard acne regimen. 
 
RESULTS: Forty individuals were included, distributed in two groups. 48% were women 
and 52% were men, with an average age of 19.5 years. We observed that after the first 
3 weeks of treatment, selenium sulfide showed more effectiveness in reducing the 
number of mites than doxycycline 100 mg PO qd along with 0.025% tretinoin cream (p< 
0.001). The group that received treatment exclusively for the acne disorder, showed a 
greater decrease in the number of papules and pustules since the first visit (p<0.05). From 
the 8th week, all patients included in this group had reported being unaffected with papules 
and pustules (p=0.0471). The most frequently reported adverse events, in both groups, 
were facial shedding or desquamation and facial erythema; however, the application of 
selenium sulfide was associated with increased pruritus (p=0.0248). 
 
CONCLUSIONS: Clinical improvement was significantly faster in the group of patients 
that was exclusively treated with the standard acne regimen. Besides, these patients were 
free from papules and pustules since the 8th week of treatment. 
 
KEY WORDS: demodicidosis, papulo-pustular acne, treatment, selenium sulfide, clinical 
improvement. 
 
 
 
 
 
 5 
INTRODUCCIÓN: 
 
 
Demodecidosis es el término aplicado a las enfermedades cutáneas producidas por los 
ácaros de Demodex spp1. Demodex folliculorum y Demodex brevis son comensales 
usuales en la unidad pilosebácea en los seres humanos. La nariz humana, mejillas, 
frente, región temporal, mentón, conducto auditivo externo, piel cabelluda, párpados y la 
parte superior del tórax anterior son los sitios de predilección, ya que presentan 
abundantes y grandes glándulas sebáceas que proporcionan un hábitat favorable para 
el ácaro1. Demodex folliculorum se encuentra principalmente en el infundíbulo folicular y 
Demodex brevis en los ductos sebáceos y glándulas de Meibomio2. 
 
Se ha observado que los ácaros de demodex juegan un papel patogénico cuando se 
presentan en número elevado o cuando penetran hacia la dermis1,2. Estos han sido 
implicados en la rosácea pápulo-pustular, pitiriasis folliculorum, rosácea like-
demodecidosis, rosácea granulomatosa y blefarits, sin lograr una asociación causal 
directa y diferenciarla como un espectro clínico de la patología debido a su poca 
frecuencia reportada y el poco conocimiento de la misma1. 
 
Estos ácaros no son visibles a simple vista, miden de 0.2 a 0.4 mm de longitud son 
incoloros y tienen cuatro pares de patas cortas en el tercio anterior del cuerpo. El ciclo 
vital del ácaro es de 15 días y hasta ahora no se ha encontrado el medio de cultivo masivo 
in vitro del ácaro1-3. 
 
El mecanismo patogénico no está bien dilucidado y se presume que se relaciona con el 
bloqueo mecánico de los ductos sebáceos, con la función del ectoparásito como vector 
de bacterias patógenas, la formación de una reacción granulomatosa a cuerpo extraño 
al esqueleto quitinoso del acaro, el estímulo de respuestas inmunológicas celulares y la 
hipersensibilidad retardada de antígenos (no identificados) del parásito1. 
 
También se ha establecido que la seborrea y el uso de cremas y maquillajes, así como 
la mala higiene facial favorecen la proliferación de demodex, lo que conduce a 
inflamación perifolicular y los síntomas clínicos de demodecidosis2,4. 
 
Clínicamente puede ocasionar una dermatosis facial eritemato-papulosa o pustulosa de 
lesiones puntiformes que en ocasiones se acompaña de descamación fina y 
telangiectasias. Suele empeorar con la exposición solar y generalmente se acompaña 
de prurito leve1,5. 
 
En el estudio histopatológico se encuentran infundíbulos dilatados, con presencia de 
ácaros e infiltrado linfocítico, perifolicular y perivascular superficial; cuando los ácaros 
salen del folículo hay reacción granulomatosa y puede haber necrosis1. 
 
El referente más importante para el diagnóstico es la biopsia superficial de cianoacrilato, 
la cual consiste en tomar una muestra de área facial, por lo general de mejilla derecha.2,5 
La biopsia superficial permite recolectar la parte superficial del estrato córneo y del 
 6 
contenido folicular. Consiste en utilizar una gota de adhesivo cianoacrilato, sobre un porta 
objetos, en un área aproximada de 1 cm2 .5 El portaobjetos con el adhesivo debe estar 
en contacto de la piel alrededor de 45 segundos, tiempo aproximado en que tarda en 
secarse, y después debe removerse de forma suave. Después se aplica sobre la muestra 
una gota aceite de inmersión o aceite mineral y se coloca un cubreobjetos para su 
observación al microscopio5. Se analizan a magnificaciones estándar (10x y 40x). El 
número de demódex por cm2 corresponde a la densidad parasitaria. Esta prueba es 
positiva cuando se encuentran 4 o más ácaros de demódex en un folículo o más de 5 
por cm2 en la biopsia superficial con cianoacrilato.6,7 
 
Entre los diagnósticos diferenciales, se encuentran: acné́, foliculitis y rosácea, la 
tuberculosis micronodular de la cara y la granulosis rubra nasi.8-10 
 
Aunque no existen tratamiento de elección debido a que faltan ensayos clínicos 
controlados, las opciones terapéuticas incluyen agentes, tópicos como: permetrina, 
crotamitón, lindano, metronidazol, ácido salicílico, disulfuro de selenio; así como 
tratamientos orales como ivermectina y metronidazol2,9,10. 
 
Existen pocos o nulos estudios que midan frecuencia de este padecimiento en México, 
además suele existir confusión al clasificar y estandarizar sus variedades clínicas. Hana 
AL, et al. encontró una frecuencia del Demodex de 27.3% con predominio en el grupo de 
individuos entre 41 y 50 años, con una proporción 1:1 (hombre: mujer) en la Ciudad de 
Monterrey, Nuevo León en una muestra de 315 individuos, encontrando mayor 
frecuencia de D. folliculorum que D. Brevis11 
 
Por otra parte, el acné vulgar es una enfermedad inflamatoria crónica que se desarrolla 
en torno al folículo piloso y se manifiesta con comedones abiertos y cerrados, así como 
lesiones inflamatorias, tales como pápulas, pústulas y nódulos. La topografía más 
frecuentemente afectada es en cara, tórax anterior y espalda superior12. 
 
La patogénesis del acné inicia a partir de la queratinización anormal del folículo que 
ocasiona impactación y distensión del segmento inferior del infundíbulo, formando el 
comedón13. Otros factores incluyen una compleja interacción entre el incremento en la 
producción de sebo, con cambios en la composición de lípidos, hipersensibilidad al 
estímulo androgénico, Propionibacterium acnes y la producción de citocinas 
inflamatorias elaboradas por el sistema inmune14. 
 
El sistema inmune innato sustenta los mecanismosinflamatorios para la patogénesis del 
acné. La piel facilita una defensa de primera línea través de la barrera física y el ambiente 
ácido del estrato córneo (lo cual limita la colonización bacteriana).15 La piel también 
elabora factores solubles, tales como factores del sistema de complemento, péptidos 
antimicrobianos, quimiocinas y citocinas; además, expresa receptores de reconocimiento 
de patrones (PRRs) que median respuestas inflamatorias contra patrones moleculares 
asociados a patógenos (PAMPs).13 
 
 7 
Los receptores tipo toll (TLRs) son un subtipo de PRRs que pueden activar las respuestas 
inmunes innatas a través de queratinocitos, neutrófilos, macrófagos, células NK y células 
dendríticas, incluyendo a las células de Langerhans.16 Los TLR2 y TLR4 son específicos 
dentro de la patogénesis del acné.16 Los ligandos microbianos (como P. acnes) pueden 
activar múltiples vías que convergen para activar al NF-B. La cascada de liberación de 
citocinas inflamatorias (IL-1, IL-6, IL-8, IL-10, IL-12 y TNF-α) median la destrucción del 
patógeno a través de las células efectoras.17 La activación de los TLRs también 
desencadena la liberación de péptidos antimicrobianos, tales como β-defensinas 
humanas 1 y 2 (HβD1 y HβD2), los cuales desempeñan un papel muy importante en las 
sistema inmune innato.13,15 La citocinas mediadas por TLRs también inducen 
metaloproteinasas de matriz (MMPs), las cuales juegan un papel muy importante en el 
proceso inflamatorio del acné, la destrucción de matriz dérmica y formación de 
cicatrices.13 
 
La inflamación inicia y propaga la patogénesis del acné. IL-1α es la citocina 
comedogénica más importante y una hipótesis de su mecanismo de acción es mediante 
el incremento en la producción de sebo y la disminución del ácido linoléico (que 
contribuye a la pérdida de la barrera cutánea).18 Los queratinocitos secretan IL-1 
mediante la activación de los TLRs tipo 2 y 4 por P. acnes, lo cual promueve mayor 
proliferación de queratinocitos, migración y producción de IL-1. A nivel folicular, la IL-1α 
estimula a las células endoteliales adyacentes para la elaboración de más marcadores 
inflamatorios; tales como E- selectina, VCAM-1, IAM-1 y HLA-DR.19,20 
 
Los microcomedones subclínicos son las lesiones precursoras del acné, los cuales 
evolucionan a comedones clínicamente visibles y lesiones inflamatorias. Las lesiones de 
acné expresan mayores niveles de factores inflamatorios que la piel normal, con 
inflamación importante e hiperproliferación folicular, incluso a nivel de microcomedón.15 
La hiperqueratinización resulta de la hiperproliferación folicular y la retención de 
queratinocitos, formando así un tapón de queratina a nivel del infundíbulo folicular.15 La 
hiperproliferación folicular está a su vez estimulada por los andrógenos, ya sea mediante 
incrementos en sus niveles plasmáticos, o bien, por sensibilidad folicular aumentada a 
éstos; otros factores que contribuyen en la hiperproliferación folicular son la composición 
de los lípidos del sebo, sobrecrecimiento de P. acnes y citocinas locales.15 
 
El sebo está compuesto por triglicéridos y ácidos grasos libres (57.5%), ésteres grasos 
(26%), escualeno (12%), colesterol y ésteres de colesterol (4.5%).21 Su función es 
proveer hidratación, lubricación, fotoprotección UVB y antioxidantes lipofílicos para la piel 
y el pelo. Los ácidos oléicos y palmitoléicos también son antibacterianos.21 
 
Los receptores para andrógenos se encuentran en la capa basal de las glándulas 
sebáceas y los queratinocitos; y éstos se encargan de estimular el crecimiento de las 
glándulas sebáceas y la secreción de sebo.21 Por otra parte, los retinoides sistémicos 
inhiben la diferenciación de los sebocitos y causan atrofia de las glándulas sebáceas.21 
 
La producción de sebo es un factor necesario, más no suficiente dentro de la patogénesis 
del acné, y la composición de los lípidos del sebo puede inducir respuestas 
 8 
inflamatorias.22 Estas alteraciones en la composición de los lípidos del sebo, tales como 
el incremento en la desaturación de los ácidos grasos libres, escualeno y peróxido de 
escualeno, reducción en niveles de ácido linoléico, se han asociado a la 
hipercornificación folicular a través de una acción directa sobre el sistema inmune 
innato.23 La peroxidación de productos lipídicos puede incrementar la producción de 
citocinas inflamatorias (incluyendo IL-1α) y activar los PPARs, particularmente el PPARα. 
Los escualenos oxidados también estimulan la producción de lipooxigenasa 5 (LOX-5) 
que promueve la conversión de ácido araquidónico a leucotrieno B4 y el subsecuente 
reclutamiento de células inflamatorias vía PPARα.24 Los PPARs activan a las células T a 
través de la proteína activadora 1 (AP-1) y regulan su transcripción a través de NFκB.15,24 
 
La inflamación mediada por el sebo se asocia a la proliferación de P. acnes. Las 
glándulas sebáceas y los lípidos del sebo proveen un ambiente anaerobio adecuado para 
el crecimiento de P. acnes. A medida que el sebo pasa por el ducto folicular, las lipasas 
producidas por P. acnes hidrolizan los triglicéridos en ácidos grasos libres 
proinflamatorios.25 P. acnes también se une a TLR2 y TLR4 en las glándulas sebáceas 
para estimular la producción de péptidos antimicrobianos (HβD1 y HβD2) y citocinas 
inflamatorias (TNF-α, IL-1α e IL-8). Esto ha sugerido que las glándulas sebáceas tienen 
un papel en el reconocimiento de patógenos y en la estimulación del sistema inmune 
innato.26-28 
 
Los andrógenos adrenales y gonadales son convertidos a testosterona y 
dehidrotestosterona por la enzima 5α-reductasa tipo 1, la cual se encuentra a nivel del 
infundíbulo folicular.29 La pubertad se ha asociado al inicio del acné vulgar, ya que el 
aumento en los niveles de andrógenos durante este periodo estimula la producción de 
sebo al unirse a los receptores de las glándulas sebáceas y los ductos pilosebáceos.29 
De hecho, la piel con tendencia acnéica tiene mayor número de receptores para 
andrógenos y un incremento en la actividad de la enzima 5α-reductasa tipo 1. Los 
andrógenos también promueven la comedogénesis a través de la regulación de factores 
de crecimiento y IL-1α, los cuales estimulan la hiperqueratinización del ducto folicular y 
el infundíbulo.30 
 
Propionibacterium acnes es un bacilo Gram positivo que crece en un ambiente anaerobio 
de la unidad pilosebácea. Esta bacteria comensal desencadena respuestas inflamatorias 
que conducen a la patogénesis del acné.25 Las lipasas secretadas por P. acnes 
convierten los triglicéridos del sebo en ácidos grasos libres que estimulan los péptidos 
antimicrobianos (HβD1, HβD2, catelicidina y granulisina) y regulan hacia a la baja las 
respuestas inflamatorias. P. acnes también involucra directamente a los TLR2 y TLR4 
que se encuentran en los queratinocitos y las células inflamatorias para propagar 
citocinas y quimiocinas (IL-1, IL-6, IL-8 y TNF- α) que reclutan neutrófilos (a través IL-8) 
y macrófagos hacia el folículo piloso.26 La respuesta inflamatoria subsecuente ocasiona 
ruptura de la pared folicular. Los macrófagos propagan el ciclo liberando más IL-8 (para 
reclutar neutrófilos) e IL-12 (para estimular la respuesta Th-1).27 
Las citocinas mediadas por TLR también estimulan la producción de AP-1, la cual induce 
MMPs, que a su vez condiciona destrucción tisular y la formación de cicatrices. Los TLRs 
también estimulan la producción de péptidos antimicrobianos.27 
 9 
 
P. acnes promueve la hiperqueratinización folicular induciendo la integrina y filagrina. La 
biopelícula, producida por P. acnes, mejora la adherencia en el folículo, promueve la 
queratinización y aumenta la resistencia de éste a los antimicrobianos.28 
 
La escalera terapéutica para el tratamiento del acné comprende desde los agentes 
tópicos hasta los medicamentos sistémicos, con avances más recientes en el desarrollo 
de modalidades físicas, incluyendo radiofrecuencia, terapia fotodinámica y láser.31 
 
Los retinoidestópicos (tretinoína, de primera generación, y adapaleno o tazaroteno de 
tercera generación) son la piedra angular terapéutica para el acné que presenta 
comedones y pápulas inflamatorias.32 Al unirse a los receptores para ácido retinóico 
(RARs) en la membrana nuclear, normalizan la diferenciación del queratinocito folicular 
y la cohesión de los corneocitos para promover la comedolísis e inhibir la 
comedogénesis.32,33 Específicamente, la tretinoína se une a los tres RARs con afinidad 
moderada (RAR-α, β, γ); el adapaleno se une de forma preferente a RAR- β y γ; y el 
tazaroteno tiene la mayor afinidad al RAR- β. Además, el adapaleno regula a la baja la 
5- lipooxigenasa, la producción de leucotrienos y el factor de transcripción de la AP-1 
(por lo tanto, inhibiendo la destrucción tisular y la formación de cicatrices mediado por 
MMPs).32 El adapaleno y la tretinoína juegan un papel antiinflamatorio al inhibir la 
quimiotaxis de neutrófilos; además, inhiben la expresión de TLR2 en los monocitos y se 
ha demostrado que previenen la liberación de radicales libres de oxígeno por los 
neutrófilos34. Los retinoides tópicos facilitan la absorción percutánea de peróxido de 
benzoilo y antibióticos tópicos.35 
 
En cuanto a los agentes antibacterianos tópicos; es importante destacar que el peróxido 
de benzoilo es un agente bactericida que causa oxidación bacteriana.36 No induce 
resistencia bacteriana, por el contrario, la previene si se utiliza de forma concomitante 
con otro antibiótico tópico por tiempos prolongados.37 La clindamicina y eritromicina son 
los antibióticos tópicos más prescrito, los cuales tienen buena cobertura contra P. acnes 
y Staphylococcus aureus. Actúan mediante la unión a la subunidad 50 S ribosomal e 
inhibe la síntesis de proteínas.31 
 
Los antibióticos sistémicos son útiles en el tratamiento del acné inflamatorio moderado a 
severo, refractario a tratamiento tópico. Sus efectos se expresan por mecanismos 
antimicrobianos y antiinflamatorio, de manera directa.36-38 Específicamente, se ha 
demostrado que, los antibióticos utilizados en el tratamiento del acné inflamatorio, 
inhiben la lipasa bacteriana regulan en descenso la producción de citocinas inflamatorias, 
previenen la quimiotaxis de neutrófilos e inhiben las MMPs. Las tetraciclinas, 
particularmente la minociclina y doxicilina, las cuales se unen a la subunidad 30 S 
ribosomal, son los antibióticos más prescritos para el tratamiento del acné. Las 
tetraciclinas a dosis bajas, por ejemplo, doxiciclina 20 mg dos veces al día, se 
recomiendan por su efecto antiinflamatorio y para minimizar el riesgo de resistencia 
antimicrobiana.36-38 Los macrólidos, tales como eritromicina y azitromicina, también se 
utilizan en el tratamiento del acné, ya que suprimen la proliferación de P. acnes en el 
 10 
folículo. Los macrólidos han sido implementados como tratamiento de segunda línea 
después de las tetraciclinas.31 
 
El tratamiento hormonal es de utilidad en pacientes con signos de hiperandrogenismo 
(exacerbaciones en el periodo premenstrual, distribución clínica de las lesiones en la 
línea mandibular, hirsutismo e inicio o empeoramiento del acné en la edad adulta). Los 
anticonceptivos orales inhiben la producción ovárica y adrenal de andrógenos y la 
mayoría contienen estrógenos y progesterona, de forma combinada, para reducir el 
riesgo de cáncer de endometrio.39 Las tres combinaciones de anticonceptivos 
hormonales orales aprobadas por la FDA para el tratamiento del acné son: etinil estradiol 
– norgestimato; etinil estradiol – noretindrona y etinil estradiol – drosperinona. La 
combinación de estradiol – acetato de ciproterona a 50 mg /día, la cual tiene efecto 
antiandrógeno, también es de utilidad; sin embargo, las pacientes deben ser 
monitorizadas por riesgo de hepatotoxicidad secundaria a la ciproterona.39 
 
La espironolactona, el cual tiene un efecto dual a través del bloqueo de receptores de 
andrógenos e inhibición de la 5- α reductasa, puede reducir la producción de sebo y, por 
lo tanto, mejorar el acné. La flutamida (medicamento aprobado por la FDA para el cáncer 
de próstata), es un bloqueador de receptores de andrógenos, no esteroideo, que también 
ha sido efectivo; sin embargo, su costo y el riesgo de hepatotoxicidad han limitado su 
uso.31 
 
La isotretinoína (el ácido 13-cis-retinóico) ha sido aprobada por la FDA para el 
tratamiento del acné severo resistente a tratamiento. Ejerce un efecto antiandrógeno in 
vitro a través de la inhibición de la actividad de la 3- α hidroxiesteroide por parte de la 
deshidrogenasa del retinol.40 El ácido 13-cis-retinóico no se une de manera directa a los 
receptores del ácido retinóico nucleares, sus metabolitos se unen a los RAR y a los 
receptores X de retinoide (RXR). El heterodímero RAR-RXR se une al ligando del 
retinoide y, de esta forma, regula la transcripción de genes involucrados en la inhibición 
de la inflamación, la promoción de la diferenciación del queratinocito folicular y disminuye 
la actividad de la glándula sebácea. El heterodímero RAR-RXR también antagoniza la 
AP-1, la cual limita la activación de las MMPs que ocasionan destrucción tisular y 
cicatrices por acné.31,41,42 
 
A pesar de que la patogenicidad de los ácaros de Demodex continúa siendo debatible, 
numerosos estudios de casos y controles han mostrado que la multiplicación de estos 
ácaros generalmente es considerada una causa de múltiples enfermedades de la piel.10 
Han sido involucrados en pityriasis folliculorum, rosácea, foliculitis pustular, erupciones 
pápulo-pustulares en piel cabelluda, dermatitis perioral y blefaritis.5,10, 43 
 
Hasta el momento, la prueba absoluta de relación causal directa entre las enfermedades 
cutáneas mencionadas y la infestación por Demodex no ha podido ser demostrada; ya 
que Demodex es un parásito obligado específico de huésped y actualmente no puede 
ser cultivado in vitro para parasitar y causar infección en otro huésped animal sano.10 
 
 11 
En 2006, Okyay y colaboradores43, publicaron un estudio transversal descriptivo acerca 
de los datos sociodemográficos y posibles factores de riesgo condicionantes de la 
infestación de demodex en pacientes con acné vulgar. De un total de 102 estudiantes 
(de los cuales 78% eran mujeres y 22% eran hombres), con un promedio de edad de 
21.01 años (en un rango de 18 a 27 años). No encontraron ninguna asociación 
estadísticamente significativa entre la presencia de D. folliculorum y los factores de riesgo 
estudiados, excepto para la ingesta de alcohol. La prevalencia de D. folliculorum fue de 
55.6% en consumidores de alcohol y de 26.5% en el resto de la población (p=0.019). 
Tampoco se encontró ninguna asociación entre la presencia de D. folliculorum y el tipo 
o gravedad del acné.43 
 
 
En la literatura de países occidentales, son muy pocas las publicaciones que hablan 
acerca de la asociación entre demodecidosis y acné vulgar y, la mayoría, de esos 
arrojaron conclusiones negativas.43 Sin embargo, en la literatura oriental, 
específicamente la literatura china, existe un buen número de reportes que han asociado 
de manera positiva la infestación por Demodex spp y el desarrollo de acné vulgar.44 
 
Además, el tratamiento efectivo con acaricidas ha demostrado una prueba indirecta de 
la existencia de una relación causal entre la infestación por Demodex spp y el acné, al 
mejorar este último posterior al tratamiento efectivo con acaricidas. 44-46 
 
En 2011, Zhao y sus colaboradores realizaron un estudio transversal en 756 estudiantes 
de entre 13 y 22 años de edad de la población de Xi’an, China. En el cual encontraron 
una tasa de infestación del 67.6%, al realizar un análisis de regresión logística, 
encontraron que sólo tres variables (edad, tipo de piel y enfermedad de la piel), tuvieron 
una correlación positiva de manera independiente. En cuanto a la correlación con 
enfermedades de la piel, específicamente del acné vulgar, observaron que la tasa de 
inicio del acné y la densidadparasitaria o número de ácaros en la biopsia superficial se 
correlacionaron de manera positiva. El Odds Ratio (OR) en estudiantes con acné vulgar 
fue de 3.6, y fue especialmente elevado en pacientes estudiantes con infestación 
moderada (OR= 7.1) e infestación severa (OR= 10.3).47 
 
Este hallazgo correlaciona con el estudio realizado por Li y sus colaboradores en 2008, 
en el cual los resultados de un análisis de regresión logística multivariada de 290 casos 
de edades entre 14 y 26 años.48 
 
En 2012, Zhao y colaboradores publicaron un metaanálisis10 de todos los estudios de 
casos y controles publicados entre 1950 y 2011, que analizaran la asociación entre la 
infestación por Demodex y acné vulgaris. Hasta la fecha, es el único metaanálisis que 
reúne la información de la literatura publicada en dos bases de datos de lengua inglesa 
y una china, acerca de la relación existente entre Demodex y aquella entidad. En los 
resultados de este metaanálisis la mayoría de los pacientes eran sujetos de 11 a 25 años 
de edad. 48 de los 63 estudios incluidos concluyó una asociación positiva, mientras que 
otros 15 estudios no encontraron ninguna asociación. La tasa de infestación por 
Demodex en pacientes con acné fue de 51.85%, mayor que en los controles.10 
 12 
 
OBJETIVOS: 
 
a) Objetivo principal: 
Comparar la respuesta clínica en los pacientes que presentan demodecidosis y acné 
pápulo-pustular, con tratamiento convencional para acné versus tratamiento inicial de la 
demodecidosis y posterior tratamiento del acné. 
 
a) Objetivos secundarios: 
• Comparar en ambos grupos el tiempo que tarda en desaparecer el 50% de las 
lesiones inflamatorias 
• Describir los efectos adversos más frecuentes, secundarios al tratamiento en 
ambos grupos. 
• Comparar la disminución del número de ácaros o densidad parasitaria en ambos 
grupos después de tres semanas de tratamiento. 
• Comparar la satisfacción del paciente previo al tratamiento y al final del mismo, 
mediante el Índice de Calidad de Vida en Dermatología (DLQI). 
 
 
 
METODOLOGÍA: 
 
TIPO DE ESTUDIO: 
Al no existir estudios previos que comparen tratamiento en pacientes con acné y 
demodecidosis, éste se considera un estudio piloto. Por su diseño, es un estudio 
experimental (de intervención) comparativo, longitudinal y prospectivo, abierto (no 
cegado) y aleatorizado. 
 
 
POBLACIÓN DE ESTUDIO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
• Universo de estudio: Pacientes del Hospital General Dr. Manuel Gea González 
que reciben atención en la División de Dermatología. 
 
• Población de estudio: Pacientes con acné papulo-pustular cuya biopsia superficial 
sea positiva a la presencia de demodex. 
 
Tamaño de la muestra. 
De acuerdo a lo establecido en la literatura1 en cuanto al tamaño de la muestra en 
estudios piloto, se recomienda incluir entre 30 y 50 participantes, los cuales deben poseer 
los atributos que se desean medir en la población objetivo. Por tal motivo, se incluyeron 
un total de 40 pacientes, divididos en dos grupos con 20 participantes cada uno. 
La forma de asignación de los casos a los grupos de estudio se realizó mediante 
aleatorización simple. 
 
1 García, JA; et.al. Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Inv Ed Med 
2013;2(8):217-224 
 13 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
 
A) Criterios de Inclusión: 
- Pacientes con acné pápulo-pustular, de cualquier sexo. Es decir, aquellos que 
presentaban pápulas y pústulas en cara, con o sin lesiones en pecho y/o espalda; 
pudiendo coexistir con comedones abiertos o cerrados. Éstos además debían de tener 
una biopsia superficial con cianoacrilato positiva para demodecidosis. Además, tenían 
que cumplir con los siguientes criterios: 
-Que fuesen candidatos a tratamiento sistémico con tetraciclinas y retinoides 
tópicos. 
- Que al momento de su presentación no estuviesen recibiendo tratamientos para 
el acné y otras patologías cutáneas o no cutáneas que incluyeran: retinoides 
tópicos, peróxido de benzoilo y ácido azelaico. 
- Edad mayor a 12 años y menor a 25. 
 
B) Criterios de exclusión: 
- Pacientes con acné en sus presentaciones graves (nódulo-quístico, conglobata, 
fulminans) que fuesen candidatos a tratamiento de primera línea con retinoides 
sistémicos. 
- Pacientes con acné inflamatorio y secuelas graves como cicatrices en caja, en picahielo 
o en rollo, que los hiciera ameritar tratamiento con retinoides sistémicos. 
- Pacientes embarazadas o en periodo de lactancia. 
- No aceptar el consentimiento informado, el seguimiento durante el protocolo y la toma 
de fotografías durante su evolución. 
- No aceptar la toma de biopsia superficial inicial y de seguimiento. 
- Pacientes con otras enfermedades con pápulas y pústulas, como rosácea. 
 
C) Criterios de eliminación: 
- Presencia de reacciones adversas al medicamento indicado durante el tratamiento 
(excluyendo las reacciones esperadas), tales como dermatitis por contacto alérgica, 
anafilaxia, fotosensibilidad, pseudotumor cerebri. 
- Alergia a las sulfas y a las tetraciclinas. 
- Pérdida del seguimiento del paciente. 
 
 
DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 
 
Variables independientes: 
1) Grupo de tratamiento A: consistió en tratar primero la demodecidosis y enseguida 
el tratamiento convencional para el acné pápulo-pustular. 
2) Grupo de tratamiento B: consistió en dar tratamiento únicamente para el acné 
pápulo-pustular, con el tratamiento convencional, sin tratar la demodecidosis. 
 
Variables dependientes: 
 14 
1) Respuesta al tratamiento: la cual se midió mediante el resultado del puntaje global 
obtenido de acuerdo al sistema de evaluación global del acné (GAGS)2. Cada lesión 
obtiene un puntaje de acuerdo a su severidad (sin lesiones= 0, comedones = 1, 
pápulas=2, pústulas=3, nódulos=4). Después, se calcula un puntaje local (por 
topografía) y un puntaje global de acuerdo a las siguientes fórmulas. Si la lesión se 
encuentra en frente=2, mejilla derecha= 2, mejilla izquierda=2, nariz=1, mentón=1, 
pecho y espalda=3. Por lo tanto: Puntaje local= factor por topografía x grado de lesión 
(0-4). El puntaje global es la suma de los puntajes locales. La severidad del acné se 
determina de acuerdo a esta última. Un puntaje de 1-18 se considera leve, 19-30 se 
considera moderado, 31-38 grave y >39 muy grave. 2 
Este puntaje se calculó al inicio (pre-tratamiento) y nuevamente en cada una de las 
citas de seguimiento del paciente. 
 
2) Tiempo que tarda en desaparecer el 50% de las lesiones inflamatorias: El 
tiempo, expresado semanas, que transcurre entre la fecha de inicio del tratamiento 
(desde su inclusión al estudio) y la desaparición del 50% del número de pápulas y 
pústulas (en conjunto) que el paciente presentaba antes de iniciar el tratamiento. 
Esta evaluación se realizó mediante el conteo de las pápulas y pústulas (en conjunto) 
y la toma de fotografías clínicas, al inicio y en cada revisión. 
 
3) Efectos adversos: son los síntomas indeseables previstos que pueden presentar 
los pacientes ante la administración de un medicamento. En el caso de los 
medicamentos tópicos (dilución de disulfuro de selenio, tretinoína 0.025% y jabón 
antiseborréico) los efectos adversos reportados que pueden ocurrir con mayor 
frecuencia son: descamación, enrojecimiento, prurito, resequedad facial y 
fotosensibilidad. En el caso de la doxicilina, el cuál es el único medicamento 
administrado vía oral, los efectos adversos reportados que pueden ocurrir con mayor 
frecuencia son: náusea, anorexia, cefalea, dolor abdominal. 
 
4) Número de ácaros o densidad parasitaria: corresponde al número de ácaros de 
demódex por cm2 en la biopsia superficial con cianoacrilato. Éste número se 
contabilizó en ambas biopsias superficiales realizadas al paciente: antes de iniciar 
el tratamiento y, posteriormente, en la 3ª semana, después de iniciado el 
tratamiento, independientmente del grupo de tratamiento al que hayan sido 
asignados. 
 
5)Satisfacción de paciente: corresponde al puntaje obtenido en el índice 
dermatológico de calidad de vida (Dermatology Life Quality Index DLQI) 3, en el cual 
se mide el impacto que tiene la enfermedad cutánea sobre la vida del paciente. Ésta 
se mide en un puntaje del 0 al 30, cuyo significado de acuerdo al puntaje obtenido 
es el siguiente: 0-1= sin efecto en la vida del paciente; 2-5= efecto discreto en la vida 
 
2 Doshi, A; et.al. A comparison of current acne grading systems and proposal of a novel system. Int J 
Dermatol. 1997 Jun;36(6):416-8. 
3 Finlay AY; et.al. Dermatology Life Quality Index (DLQI): a simple practical measure for routine clinical use. 
Clin Exp Dermatol, 1994; 19: 210-216). 
 15 
del paciente; 6-10= efecto moderado en la vida del paciente; 11-20= gran efecto en 
la vida del paciente; 21-30= efecto extremo en la vida del paciente. 
 
 
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS 
 
Mediante un anuncio visible en la sala de espera de la consulta externa de la división de 
Dermatología, así como una invitación verbal durante la consulta de primera vez, se les 
invitó a participar en el estudio a todos los pacientes con acné pápulo-pustular de edades 
entre 12 y 25 años de edad, que no estaban recibiendo tratamiento para el acné. Si 
aceptaban participar, se les realizaba una biopsia superficial con cianocrilato del área 
con más pápulas y pústulas e inmediatamente se observaba en el microscopio. Si el 
paciente cumplía los criterios para demodecidosis (4 ó más ácaros de demódex en un 
folículo o más de 5 ácaros por cm2), se procedía a su inclusión en el estudio. A todos los 
pacientes que cumplían con los criterios de inclusión se les explicó ampliamente los 
objetivos y procedimientos del mismo y, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento 
de la ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, se les solicitó firma 
del consentimiento informado y, en el caso de pacientes menores de edad, se solicitó 
firma de asentimiento informado del menor con firma de consentimiento informado del 
padre, madre o tutor. 
 
En su momento de inclusión, el paciente se asignaba mediante aleatorización simple en 
cualquiera de los dos grupos de tratamiento, A o B, según correspondiera. 
En ambos grupos, se tomaron fotografías clínicas basales de forma estandarizada, se 
les realizó un conteo de lesiones de pápulo-pustulares, se calculó el GAGS basal y se 
les aplicó el cuestionario DLQI (Índice de Calidad de Vida en Dermatología, por sus siglas 
en inglés). Todos los datos fueron registrados en una hoja de captura de datos. 
 
Los pacientes asignados al Grupo A iniciaron con el tratamiento de la demodecidosis, el 
cual consistió en aplicar durante tres semanas consecutivas por las noches, una dilución 
de disulfuro de selenio (Selsun oro Shampoo ® al 2.5%. Dilución 1:7 en agua inyectable; 
concentración final de disulfuro de selenio 0.36%). Esta dilución se dejaba actuar por las 
noches, aplicándola en toda la región facial, evitando el área de contorno ocular y los 
labios, retirándola por la mañana. 
Los pacientes fueron citados a la primera consulta de seguimiento al finalizar la tercera 
semana. En dicha consulta (consulta 1) se les realizó una segunda biopsia superficial 
con cianoacrilato para documentar el número de ácaros o densidad parasitaria posterior 
al tratamiento de la demodecidosis. Posteriormente, se indicaron 7 días libres de 
medicamentos en toda la región facial, sólo realizando aseo matutino y vespertino con 
jabones neutros, para después iniciar el tratamiento para el acné pápulo-pustular. Dicho 
tratamiento consistió en la administración oral de 100 mg de doxiciclina, cada 24 horas 
por 3 meses (12 semanas), así como la aplicación simultánea de tretinoína en crema al 
0.025% por las noches y realizando aseo facial, por la mañana y por la noche, con jabón 
antiseborréico. Durante el periodo de tratamiento del acné, los pacientes fueron citados 
a consulta de seguimiento cada 4 semanas, hasta concluir los 3 meses de tratamiento 
de acné. 
 16 
 
Los pacientes asignados al Grupo B iniciaron inmediatamente el tratamiento para el 
acné pápulo-pustular, sin recibir tratamiento para demodecidosis. El tratamiento para el 
acné pápulo-pustular, al igual que en el grupo A, consistió en la administración oral de 
100 mg de doxiciclina, cada 24 horas por 3 meses (12 semanas), así como la aplicación 
simultánea de tretinoína en crema al 0.025% por las noches y realizando aseo facial, por 
la mañana y por la noche, con jabón antiseborréico. Los pacientes fueron citados a la 
primera consulta de seguimiento al finalizar la tercera semana. En dicha consulta 
(consulta 1), al igual que a los pacientes del grupo A, se les realizó una segunda biopsia 
superficial con cianoacrilato para documentar el número de ácaros o densidad 
parasitaria. Posterior a esto, fueron citados a consulta de seguimiento cada 4 semanas, 
hasta concluir los 3 meses de tratamiento de acné. 
 
A todos los pacientes de ambos grupos, en cada consulta se seguimiento, se tomaron 
fotografías clínicas de cada región afectada, se realizó un conteo clínico del número de 
pápulas y pústulas, se calculó el puntaje GAGS y se interrogaron la presencia de posibles 
eventos adversos asociados al tratamiento. Al finalizar el tratamiento, a todos los 
pacientes de ambos grupos, se aplicó nuevamente el cuestionario DLQI. 
 
Todos los datos fueron registrados en la hoja de captura de datos correspondiente. 
 
Véase la TABLA 1, en la cual se desglosa esquemáticamente el itinerario de seguimiento 
de los pacientes, según el grupo de tratamiento al cual fueron a asignados. 
 
 
ANÁLISIS DE DATOS 
 
En el análisis de los datos, para describir las características de la población, se utilizó: 
media, mediana, desviación estándar y porcentajes. Para comparar las variables 
dependientes en ambos grupos se utilizaron pruebas paramétricas y no paramétricas: 
• T de Student (para comparar número de lesiones, el puntaje en el GAGS, la 
disminución en el número de ácaros y el índice de calidad de vida/ satisfacción del 
paciente) 
• Prueba exacta de Fisher (para comparar diferencias en efectos adversos y el 
tiempo en el cual se presentó una disminución del 50% de las lesiones pápulo-
pustulares). 
 
El nivel de significancia estadística para rechazar la hipótesis nula fue p<0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
RESULTADOS 
 
DATOS DEMOGRÁFICOS: 
En este estudio se incluyó un total de 40 pacientes. Del total de 40 pacientes, el 48% son 
mujeres y el 52% restante son hombres. Los pacientes presentaron una edad promedio 
(desviación estándar) de 19.48 (3.25) [mediana (rango intercuartílico) de 19.5 IR:(17,22)]. 
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS BASALES EN AMBOS GRUPOS: 
En cuanto al número de lesiones presentes al momento de su inclusión en el estudio 
(consulta 0 o basal), no se observó una diferencia estadísticamente significativa entre 
ambos grupos (p=0.2329). Véase FIGURA 1. 
De igual manera, los valores de puntajes obtenidos de acuerdo al sistema de evaluación 
global del acné (GAGS) al momento de su inclusión en el estudio (consulta 0 o basal) no 
presentaron una diferencia significativa entre ambos grupos (p=0.5089). Véase FIGURA 
2. 
DISMINUCIÓN EN EL NÚMERO DE ÁCAROS: 
En cuanto al número de ácaros o densidad parasitaria, presentes al momento de su 
inclusión en el estudio (al realizar la primera biopsia superficial) no mostraron una 
diferencia significativa entre ambos grupos (p=0.3686). Véase FIGURA 3. Sin embargo, 
en la segunda biopsia superficial, después de tres semanas de tratamiento, sí fueron 
estadísticamente diferentes entre grupos (p< 0.001) Véase FIGURA 4. 
MEJORÍA CLÍNICA: 
Al comparar la mejoría clínica en la primera consulta, es decir, después de tres semanas 
de tratamiento, los valores en el número de lesiones sí mostraron una diferencia 
estadísticamente significativa entre ambos grupos (p=0.0242) Véase FIGURA 5. Sin 
embargo, al compararlos valores en el puntaje GAGS, ésta no mostró una diferencia 
significativa entre ambos grupos (p=0.7385) Véase FIGURA 6. 
En la segunda consulta, los valores en el número de lesiones sí mostraron una diferencia 
estadísticamente significativa entre ambos grupos (p=0.0031) Véase FIGURA 7. De igual 
forma, los valores de puntaje GAGS en la segunda consulta fueron estadísticamente 
diferentes entre ambos grupos (p=0.0202) Véase FIGURA 8. 
En la tercera consulta, los valores de número de lesiones fueron estadísticamente 
diferentes entre ambos grupos (p< 0.001) Véase FIGURA 9. De igual manera, los valores 
de puntaje GAGS mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre ambos 
grupos (p< 0.001) Véase FIGURA 10. 
Al comparar en ambos grupos el intervalo de tiempo, medido en semanas, en el cual se 
 18 
presentó una disminución del 50% de las lesiones pápulo-pustulares, el intervalo entre 8 
a 11 semanas presentó diferencias significativas (p=0.0471) Véase TABLA 2 y FIGURA 
11. 
En las FIGURAS 12 y 13 se presentan unas gráficas para visualizar la respuesta 
terapéutica entre ambos grupos a lo largo de todo el tratamiento. 
ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE: 
Al comparar los valores de DLQI inicial no observó una diferencia significativa entre 
ambos grupos (p=0.9038). Véase FIGURA 14. De igual manera, en los valores del DLQI 
al final del tratamiento, no se observó una diferencia estadísticamente significativa entre 
ambos grupos (p=0.7545). Véase FIGURA 15. 
EFECTOS ADVERSOS: 
En cuanto a los efectos adversos, en la primera consulta sólo el prurito presentó 
diferencias significativas (p=0.0248). Véase TABLA 3 y FIGURA 16. En la segunda 
consulta, se observaron diferencias estadísticamente significativas en eritema 
(p=0.0011) y fotosensibilidad (p=0.0471) Véase TABLA 4 y FIGURA 17. Sin embargo, en 
la tercera consulta ya no hubo efectos adversos que presentaran frecuencias 
significativamente diferentes. Véase TABLA 5 y FIGURA 18. 
 
Véase FIGURAS 19 – 20, en las cuales se muestra el seguimiento mediante fotografías 
clínicas de pacientes de ambos grupos. 
 
 
DISCUSIÓN: 
 
En nuestra población es frecuente la presencia de infestación por Demodex spp. debido 
al uso inapropiado e indiscriminado de cremas emolientes y productos de venta libre en 
el mercado. En pacientes con acné es frecuente encontrar exceso de seborrea en la 
cara, mismo que predispone a la proliferación del ácaro. Sin embargo, en la literatura 
médica existe muy poca información descrita acerca de la asociación entre estas dos 
entidades y su respuesta clínica al tratamiento. 
 
Este es el primer estudio que compara la respuesta clínica del tratamiento en dos 
muestras de pacientes con acné y demodecidosis. 
 
Se incluyeron pacientes de ambos sexos, con un ligero predominio del sexo masculino 
(52%), con una edad promedio de 19 años. Previo al inicio del tratamiento, ambos grupos 
tenían características clínicas similares, ya que no se observó ninguna diferencia 
estadísticamente significativa, tanto en el número de lesiones pápulo-pustulares, como 
en el puntaje de severidad del acné, el cual fue medido a través del Sistema de 
Evaluación Global del Acné (GAGS, por sus siglas en inglés). De igual manera, ambos 
 19 
grupos presentaban una densidad parasitaria equiparable, ya que al momento de su 
inclusión no se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el número de 
ácaros en la biopsia superficial inicial. 
 
Sin embargo, llama la atención que, en la segunda biopsia superficial, la cual fue 
realizada posterior a tres semanas de haber iniciado tratamiento, sí se observó una 
diferencia significativa entre ambos grupos, siendo mucho menor el número de ácaros 
en el grupo de tratamiento A (el cual recibió tratamiento durante tres semanas con 
disulfuro de selenio como acaricida), a comparación con el grupo de tratamiento B 
(quienes únicamente recibieron tratamiento para el acné pápulo-pustular desde su 
inclusión en el estudio). 
 
La mejoría clínica, la cual fue el objetivo principal de comparación entre ambos grupos 
de este estudio, fue medida mediante tres parámetros: 1) el número de lesiones pápulo-
pustulares presentes en cada consulta de seguimiento, 2) el puntaje de severidad del 
acné del GAGS, el cual también fue calculado en cada consulta de seguimiento y 3) el 
tiempo, medido en semanas, que tardan en disminuir el 50% de las lesiones pápulo-
pustulares. En cuanto a la disminución del número de lesiones pápulo-pustulares, sí se 
encontró una diferencia significativa entre ambos grupos, desde la primera consulta de 
seguimiento y persistiendo esta diferencia hasta finalizar el tratamiento. Dicha mejoría 
en la disminución de lesiones pápulo-pustulares fue más evidente en el grupo de 
tratamiento B, quienes únicamente recibieron tratamiento para acné pápulo-pustular. 
Esta diferencia puede apreciarse gráficamente en la FIGURA 13. Por otra parte, la 
medición de la severidad del acné mediante el GAGS mostró una diferencia significativa 
a partir de la segunda consulta de seguimiento. Esta mejoría del GAGS también fue más 
evidente en el grupo de tratamiento B, misma que puede apreciarse gráficamente en la 
FIGURA 12. Finalmente, al comparar en ambos grupos el intervalo de tiempo en el cual 
se presentó una disminución del 50% de las lesiones pápulo-pustulares, el intervalo 
semanal que mostró una diferencia significativa fue de la semana 8 a la 11. Como puede 
observarse en la TABLA 2 y en la FIGURA 11, fue a partir de 8ª semana del tratamiento 
cuando todos los pacientes incluidos en el grupo de tratamiento B se encontraron ya sin 
lesiones pápulo-pustulares, persistiendo todavía en este momento, 5 pacientes del grupo 
A (25%) con lesiones pápulo-pustulares. 
 
En cuanto a la repercusión del acné en la calidad de vida del paciente y su satisfacción 
posterior al tratamiento, no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos; 
sin embargo, posterior al tratamiento, sí se observó una mejoría en la calidad de vida y 
una mayor satisfacción en todos los pacientes de manera individual. Dicho parámetro fue 
evaluado mediante la disminución en el puntaje del DLQI al final del tratamiento, en 
comparación con la primera medición, realizada el día de su inclusión en el estudio. 
 
Los efectos adversos, tanto de los medicamentos tópicos como de la doxiciclina, se 
interrogaron en cada consulta de seguimiento. Posterior a tres semanas de tratamiento, 
los efectos adversos más frecuente fueron la descamación y el eritema facial, sin mostrar 
una diferencia significativa entre ambos grupos. Sin embargo, el prurito fue más 
frecuente en el grupo de tratamiento A, mostrando una diferencia estadísticamente 
 20 
significativa entre ambos grupos. Esto probablemente sea consecuencia a la 
administración del disulfuro de selenio durante las tres primeras semanas en dicho grupo 
de tratamiento. En la segunda consulta de seguimiento, la descamación y el eritema 
facial continuaron siendo los efectos adversos más reportados, sin embargo, se observó 
una mayor frecuencia de eritema facial y fotosensibilidad en el grupo de tratamiento A, 
mostrando una diferencia estadísticamente significativa. Finalmente, en la tercera 
consulta de seguimiento, la mayoría de los pacientes reportó ya la completa ausencia de 
efectos adversos, sin diferencias significativas entre ambos grupos. 
De los efectos adversos gastrointestinales asociados a la toma de doxiciclina, sólo 2 
pacientes del grupo A reportaron náuseas en la segunda cita de seguimiento, mismas 
que desaparecieron administrando el medicamento con alimentos. 
 
 
 
CONCLUSIONES: 
 
La mejoría clínica, medida en cada consulta de seguimiento mediante el conteo número 
de lesiones pápulo-pustulares, el puntaje de severidad del acné del GAGS y el tiempo 
que tardaron en disminuir el 50% de las lesiones pápulo-pustulares, fue claramente más 
rápida en los pacientes del grupo de tratamientoB, es decir, en aquellos que sólo 
recibieron tratamiento para acné pápulo-pustular sin tratamiento previo con acaricida, 
encontrándose a todos los pacientes de este grupo libre de lesiones pápulo-pustulares a 
partir de la 8ª semana de tratamiento. La erradicación del ácaro Demodex antes de iniciar 
el tratamiento para el acné, no tuvo repercusión en la velocidad de la mejoría clínica ni 
disminuyó la necesidad de tratamientos sistémicos para el acné pápulo-pustular. 
 
El tratamiento de la demodecidosis es sencillo y de corta duración. El utilizado en este 
estudio, aplicando una dilución de disulfuro de selenio por las noches durante tres 
semanas consecutivas, fue más efectivo para disminuir la cantidad de ácaros en la 
biopsia superficial que el tratamiento con doxiciclina 100 mg cada 24 hrs y tretinoína al 
0.025%. 
 
En cuanto a los efectos secundarios, los reportados con mayor frecuencia en ambos 
grupos fueron la descamación y el enrojecimiento, desapareciendo por completo a partir 
de la tercera cita de seguimiento. La aplicación de disulfuro de selenio en el grupo de 
tratamiento A demostró asociarse a una mayor frecuencia de prurito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
FIGURAS: 
 
FIGURA 1: Comparación de número de lesiones basal (antes de recibir tratamiento) 
entre ambos grupos 
 
 
FIGURA 2: Comparación del puntaje GAGS basal (antes de recibir tratamiento) entre 
ambos grupos. 
 
 22 
FIGURA 3: Comparación en el número de ácaros o densidad parasitaria en la biopsia 
superficial inicial (antes de recibir tratamiento) en ambos grupos. 
 
 
FIGURA 4: Comparación en el número de ácaros o densidad parasitaria en la segunda 
biopsia superficial (después de 3 semanas de tratamiento) en ambos grupos.
 
 23 
FIGURA 5: Comparación en el número de lesiones presentes en la primera consulta de 
seguimiento, entre ambos grupos. 
 
 
FIGURA 6: Comparación del puntaje GAGS obtenido en la primera consulta de 
seguimiento en ambos grupos. 
 
 24 
FIGURA 7: Comparación en el número de lesiones presentes en la segunda consulta 
de seguimiento, entre ambos grupos. 
 
 
FIGURA 8: Comparación del puntaje GAGS obtenido en la segunda consulta de 
seguimiento en ambos grupos. 
 
 25 
FIGURA 9: Comparación en el número de lesiones presentes en la tercera consulta de 
seguimiento, entre ambos grupos. 
 
 
FIGURA 10: Comparación del puntaje GAGS obtenido en la tercera consulta de 
seguimiento en ambos grupos. 
 
 26 
FIGURA 11: Comparación de tiempo en el cual se presentó una disminución del 50% 
de las lesiones pápulo-pustulares, entre ambos grupos. 
 
 
FIGURA 12: Valores de puntaje GAGS total por consulta. 
 
 27 
FIGURA 13: Número de lesiones totales por consulta. 
 
 
FIGURA 14: Comparación en el puntaje DLQI inicial (antes de recibir tratamiento) entre 
ambos grupos. 
 
 28 
FIGURA 15: Comparación en el puntaje DLQI posterior al tratamiento, entre ambos 
grupos. 
 
 
FIGURA 16: Comparación de efectos adversos presentes en la primera consulta de 
seguimiento, entre ambos grupos. 
 
 29 
 
FIGURA 17: Comparación de efectos adversos presentes en la segunda consulta de 
seguimiento, entre ambos grupos. 
 
 
 
FIGURA 18: Comparación de efectos adversos presentes en la tercera consulta de 
seguimiento, entre ambos grupos 
 
 30 
FIGURA 19: Seguimiento fotográfico de paciente del grupo A 
 
 
 
 
Día O 
Consulta 1 
Consulta 2 
Consulta 3 
 31 
FIGURA 20: Seguimiento fotográfico de paciente del grupo B 
 
 
 
Día O 
Consulta 1 
Consulta 2 
Consulta 3 
 32 
TABLAS: 
 
TABLA 1: Esquema de seguimiento de los pacientes, según el grupo de tratamiento al 
cual fueron a asignados 
 
Día o semana GRUPO A GRUPO B 
Día 0 (día de su 
inclusión en el 
estudio) 
1. Toma de fotografías clínicas 
basales. 
2. Conteo de lesiones pápulo-
pustulares 
3. Cálculo de GAGS 
4. Aplicación de cuestionario DLQI 
5. INICIA TRATAMIENTO PARA 
DEMODECIDOSIS 
1. Toma de fotografías clínicas basales. 
2. Conteo de lesiones pápulo-pustulares 
3. Cálculo de GAGS 
4. Aplicación de cuestionario DLQI 
5. INICIA TRATAMIENTO PARA ACNÉ 
PÁPULO-PUSTULAR 
Al final de la semana 3 1. Biopsia superficial con 
cianoacrilato. 
2. Toma de fotografías clínicas de 
seguimiento y conteo de lesiones 
pápulo-pustulares. 
3. Interrogatorio sobre eventos 
adversos. 
4. Cálculo de GAGS 
5. Se indica una semana libre de 
tratamiento para posteriormente 
INICIAR EL CORRESPONDIENTE 
PARA ACNÉ PÁPULO-PUSTULAR. 
1.Biopsia superficial con cianoacrilato. 
2.Toma de fotografías clínicas de seguimiento 
y conteo de lesiones pápulo-pustulares. 
3.Interrogatorio sobre eventos adversos. 
4.Cálculo de GAGS 
5.Continúa mismo tratamiento. 
Al final de la semana 7 1. Toma de fotografías clínicas de 
seguimiento y conteo de lesiones 
pápulo-pustulares 
2. Interrogatorio sobre eventos 
adversos 
3. Cálculo de GAGS 
1. Toma de fotografías clínicas de seguimiento 
y conteo de lesiones pápulo-pustulares 
2. Interrogatorio sobre eventos adversos 
3. Cálculo de GAGS 
Al final de la semana 
11 (en el caso del 
grupo A) 
y al final de la semana 
12 (en el caso del 
grupo B) 
1. Toma de fotografías clínicas de 
seguimiento y conteo de lesiones 
pápulo-pustulares 
2. Interrogatorio sobre eventos 
adversos 
3. Cálculo de GAGS 
 
1. Toma de fotografías clínicas de seguimiento 
y conteo de lesiones pápulo-pustulares 
2. Interrogatorio sobre eventos adversos 
3. Cálculo de GAGS 
4. Aplicación de cuestionario DLQI final. 
5. FIN DEL TRATAMIENTO. 
Al final de la semana 
15 
 
1. Toma de fotografías clínicas de 
seguimiento y conteo de lesiones 
pápulo-pustulares 
2. Interrogatorio sobre eventos 
adversos 
3. Cálculo de GAGS 
4. Aplicación de cuestionario DLQI 
final. 
5. FIN DEL TRATAMIENTO. 
No aplica. 
 
 
(Nota: esta discrepancia en la duración del 
estudio en ambos grupos se debe a que el 
grupo A recibió 3 semanas extras de 
tratamiento al ser erradicado primero el ácaro, 
y posteriormente una semana libre de 
medicamentos antes de iniciar el tratamiento 
del acné) 
 33 
TABLA 2: Tiempo en el cual se presentó una disminución del 50% de las lesiones 
pápulo-pustulares. 
 
 
TABLA 3: Efectos adversos en presentes en la primera consulta de seguimiento. 
 
 
 
TABLA 4: Efectos adversos en presentes en la segunda consulta de seguimiento. 
 
 
 
TABLA 5: Efectos adversos en presentes en la tercera consulta de seguimiento. 
 
 34 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
 
1. Hsu CK, Hsu M, Lee JY, Demodecidosis: A clinicopathological study, J Am Acad 
Dermatol 2009;60;453-62 
2. Jasso-Olivares JC, Domínguez-Cherit J, Hojyo-Tomoka MT, Díaz-González JM. 
Demodecidosis: una revisión clínica y terapéutica. Dermatología CMQ 
2014;12(2):122-127 
3. Rusiecka-Ziółkowska J, Nokiel M, Fleischer M. Demodex: An Old Pathogen or a New 
One? Adv Clin Exp Med 2014;23(2):295–298 
4. Zhao Y, Guo N, Xun M, Xu J, Wang M, Wang D. Sociodemographic characteristics 
and risk factor analysis of Demodex infestation. J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & 
Biotechnol) 2011;12(12):998-1007 
5. Hojyo Tomoka MT, Domínguez Soto L. Demodecidosis y dermatitis rosaceiforme. 
Med. Cut. I.L.A.; 1976(2):83-90 
6. Ayres S. Rosacea-like demodicidosis. Calif Med. 1963; 98(6):328-330. 
7. Forton F, Song M. Limitations of standardized skin surface biopsy in measurment of 
the density of demodex folliculorum. A Case report. Br. J Dermatol. 1998;13(4):697-
700. 
8. Martinez G, Clarks K. Facial erythematous annular plaques: A case of anular 
Demodex facial dermatitis?. J Am Acad Dermatol. 2009;67(6)135-138. 
9. Rodríguez M, Morales M, Demodecidosis papular primaria en edad pediátrica, 
Dermatología Rev Mex 2008;52(3):130-3 . 
10. Zhao lhu Y, Wu L, Ma J. A meta-analysis of association between acne vulgaris and 
Demodex infestation. J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol). 2012;13:192-202. 
11. Godínez AL, Medina de la Garza CE, Velázquez Arenas L, García Guerrero CJ, 
GonzálezGonzález SE. Prevalencia de los ácaros Demodex folliculorum y Demodex 
brevis en una población mexicana. Med Univ 2004;6(23):96-10 
12. Dawson AL, Robert P. Dellavalle. Acne vulgaris. BMJ 2013;346:f2634 
13. Plewig G, Fulton JE, Kligman AM. Cellular dynamics of comedo formation in acne 
vulgaris. Arch Für Dermatol Forsch. 1971;242(1):12–29. 
14. Jeremy AHT, Holland DB, Roberts SG, Thomson KF, Cunliffe WJ. Inflammatory 
events are involved in acne lesion initiation. J Invest Dermatol. 2003;121(1):20–7. 
15. Das S, Reynolds RV. Recent Advances in Acne Pathogenesis: Implications for 
Therapy. Am J Clin Dermatol. 2014;15:479–488. 
16. McInturff JE, Modlin RL, Kim J. The role of toll-like receptors in the pathogenesis and 
treatment of dermatological disease. J Invest Dermatol. 2005;125(1):1–8 
17. Vowels BR, Yang S, Leyden JJ. Induction of proinflammatory cytokines by a soluble 
factor of Propionibacterium acnes: implications for chronic inflammatory acne. Infect 
Immun. 1995; 63(8):3158–65. 
 35 
18. Kligman AM, Katz AG. Pathogenesis of acne vulgaris. I. Comedogenic properties of 
human sebum in external ear canal of the rabbit. Arch Dermatol. 1968;98(1):53–7. 
19. Guy R, Kealey T. Modelling the infundibulum in acne. Dermatol Basel Switz. 
1998;196(1):32–7. 
20. Guy R, Kealey T. The effects of inflammatory cytokines on the isolated human 
sebaceous infundibulum. J Invest Dermatol. 1998;110(4):410–5. 
21. Thiboutot D. Regulation of human sebaceous glands. J Invest Dermatol. 
2004;123(1):1–12. 
22. Zouboulis CC. Acne and sebaceous gland function. Clin Dermatol. 2004;22(5):360–
6. 
23. Ottaviani M, Camera E, Picardo M. Lipid mediators in acne. Mediators Inflamm. 
2010;858:176. 
24. Ottaviani M, Alestas T, Flori E, Mastrofrancesco A, Zouboulis CC, Picardo M. 
Peroxidated squalene induces the production of inflammatory mediators in HaCaT 
keratinocytes: a possible role in acne vulgaris. J Invest Dermatol. 2006;126(11):2430–
7. 
25. Beylot C, Auffret N, Poli F, Claudel J-P, Leccia M-T, Del Giudice P, et al. 
Propionibacterium acnes: an update on its role in the pathogenesis of acne. J Eur 
Acad Dermatol Venereol. 2014;28(3):271–8. 
26. Jugeau S, Tenaud I, Knol AC, Jarrousse V, Quereux G, Khammari A, et al. Induction 
of toll-like receptors by Propionibacterium acnes. Br J Dermatol. 2005;153(6):1105–
13. 
27. Nagy I, Pivarcsi A, Koreck A. Distinct strains of Propionibacterium acnes induce 
selective human beta-defensin-2 and interleukin-8 expression in human keratinocytes 
through toll-like receptors. J Invest Dermatol. 2005;124(5):931–8. 
28. Dessinioti C, Katsambas AD. The role of Propionibacterium acnes in acne 
pathogenesis: facts and controversies. Clin Dermatol. 2010;28(1):2–7. 
29. Thiboutot D. Hormones and acne: pathophysiology, clinical evaluation, and therapies. 
Semin Cutan Med Surg. 2001;20(3): 144–53. 
30. Thiboutot D. Acne: hormonal concepts and therapy. Clin Dermatol. 2004;22(5):419–
28. 
31. Andrea L. Zaenglein, et al. Guidelines of care for the management of acne vulgaris. J 
Am Acad Dermatol. 2016;74(5):945-73.e33 
32. Thielitz A, Abdel-Naser MB, Fluhr JW, Zouboulis CC, Gollnick H. Topical retinoids in 
acne–an evidence-based overview. J Dtsch Dermatol Ges. 2008;6(12):1023–31. 
33. Kurlandsky SB, Xiao JH, Duell EA, Voorhees JJ, Fisher GJ. Biological activity of all-
trans retinol requires metabolic con- version to all-trans retinoic acid and is mediated 
through activation of nuclear retinoid receptors in human keratinocytes. J Biol Chem. 
1994;269(52):32821–7. 
34. Waugh J, Noble S, Scott LJ. Adapalene: a review of its use in the treatment of acne 
vulgaris. Drugs. 2004;64(13):1465–78. 
 36 
35. Thielitz A, Krautheim A, Gollnick H. Update in retinoid therapy of acne. Dermatol Ther. 
2006;19(5):272–9. 
36. Monk E, Shalita A, Siegel DM. Clinical applications of non-antimicrobial tetracyclines 
in dermatology. Pharmacol Res Off J Ital Pharmacol Soc. 2011;63(2):130–45. 
37. Mays RM, Gordon RA, Wilson JM, Silapunt S. New antibiotic therapies for acne and 
rosacea. Dermatol Ther. 2012;25(1): 23–37. 
38. Sapadin AN, Fleischmajer R. Tetracyclines: nonantibiotic properties and their clinical 
implications. J Am Acad Dermatol. 2006;54(2):258–65. 
39. Lam C, Zaenglein AL. Contraceptive use in acne. Clin Dermatol. 2014;32(4):502–15. 
40. Strauss JS, Rapini RP, Shalita AR, Konecky E, Pochi PE, Comite H, et al. Isotretinoin 
therapy for acne: results of a multicenter dose-response study. J Am Acad Dermatol. 
1984;10(3):490–6. 
41. Layton AM, Knaggs H, Taylor J, Cunliffe WJ. Isotretinoin for acne vulgaris–10 years 
later: a safe and successful treatment. Br J Dermatol. 1993;129(3):292–6. 
42. DiGiovanna JJ. Systemic retinoid therapy. Dermatol Clin. 2001;19(1):161–7. 
43. Okyay P, Ertabaklar H, Savk E, Ertug S. Prevalence of Demodex folliculorum in young 
adults: relation with sociodemographic/hygienic factors and acne vulgaris. J Eur Acad 
Dermatol Venereol. 2006;20:461–488. 
44. Zhao Y.E, Peng Y, Wang XL, Wu LP, Wang M, Yan HL, Xiao SX. Facial dermatosis 
associated with Demodex: a case-control study. J. Zhejiang Univ.-Sci. B (Biomed. & 
Biotechnol.), 2011b;12(12):1008-1015 
45. Yang HN, Che J, Yang HN, Xiao QL, Study on the association between acne vulgaris 
and Demodex infection and Cuofuxin liniment treatment. Med. J. Chin. People’s 
Armed Police Forces. 2006;17(1):55 
46. Ma Q, Wang Y, Duan JX, Chen LH. The curative effect observation of lincomycin 
hydrochloride, tinidazole and dexamethasone injection to treat cysticacne. Chin. J. 
Aesthetic Med., 2009;18(8):1145 
47. Zhao YE, Guo N, Xun M, Xu JR, Wang M, Wang DL. Sociodemographic 
characteristics and risk factor analysis of Demodex infestation (Acari: Demodicidae). 
J. Zhejiang Univ.-Sci. B (Biomed. & Biotechnol.), 2011a.;12(12): 998-1007. 
48. Li JY, Wang SG, Huang YS, Deng GZ, Liu L. Logistic regression analysis of risk 
factors associated with scar in mid-grade acne vulgaris. Guangxi Med. J. 2008; 
30(8):1136-1138. 
 
	Portada
	Índice general
	Resumen
	Introducción
	Objetivos Metodología
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Figuras
	Tablas
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando