Logo Studenta

Relação entre obesidade e litíase renal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
E INVESTIGACIÓN 
 INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA: 
DR. ARNULFO L´GAMIZ MORENO 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN: 
UROLOGÍA 
ASESOR DE TESIS: 
 DR. MARTÍN LANDA SOLER 
 NO. DE REGISTRO DE PROTOCOLO: 
 427.2016 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX AÑO: 2017 
“Relación entre la presencia de sobrepeso y obesidad 
con la falla del manejo quirúrgico de forma 
endoscópica de la litiasis renal y ureteral en los 
pacientes del servicio de Urología del Hospital 
Regional Lic. Adolfo López Mateos” 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
DR. DANIEL ANTONIO RODRÍGUEZ ARAIZA 
CORDINADOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
_______________________________ _______________________ 
DRA. FLOR MARÍA DE GUADALUPE DRA. MARTHA EUNICE 
 AVILA FEMATT RODRÍGUEZ ARELLANO 
 JEFE DE ENSEÑANZA MÉDICA JEFE DE INVESTIGACIÓN 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 ____________________________ 
 DR. MARTIN LANDA SOLER 
 PROFESOR TITULAR 
 
 
 
 
 
 ____________________________ 
 DR. MARTIN LANDA SOLER 
 ASESOR DE TESIS 
 
 
 
4 
 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN: La litiasis es una de las patologías más comunes 
de la sociedad moderna, siendo el sitio primario de formación de la 
litiasis las vías urinarias altas, la prevalencia de esta enfermedad 
durante toda la vida va desde un 1% hasta un 15%; El tratamiento 
quirúrgico de esta enfermedad es muy amplio abarcando 
procedimientos endoscópicos hasta procedimientos de cirugía abierta; 
Se considera que hay exceso de peso y obesidad cuando el IMC es 
respectivamente igual o superior a 25 y 30; En pacientes con obesidad 
se han establecido diferentes algoritmos de tratamiento para la litiasis 
renal y uretral, no solo en la decisión de qué tipo de procedimiento se 
debe de realizar sino también en la necesidad de instrumentos 
especiales para estos. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, 
observacional, analítico, donde se revisaron los expedientes de los 
pacientes de urología del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos 
desde enero de 2015 hasta noviembre de 2016. 
RESULTADOS: Se realizó el análisis de 110 pacientes con dx de 
litiasis renal y ureteral ; Con respecto al IMC de la población se 
encontró 49 con sobrepeso y 18 pacientes con obesidad; Con respecto 
a la litiasis residual se presentaron 38 pacientes, en la necesidad de 
múltiples terapéuticas se presentaron 44 pacientes y en la falla en el 
equipo quirúrgico se presentaron 14 pacientes Se realizó correlación 
de Spearman para observar que la litiasis residual se obtuvo una 
correlación con un valor de rs de 0.3 con una p menor a 0.05; Se realizó 
la prueba de Kruskal-Wallis obteniendo un valor de 13.23 en litiasis 
residual con una p menor a 0.05, 
 
CONCLUSIÓN: Con el análisis de estos datos se llega a la conclusión 
que en los pacientes del servicio de Urología del Hospital Regional 
Licenciado Adolfo López Mateos existe una correlación positiva y una 
mayor cantidad de litiasis residual conforme aumenta el Índice de Masa 
Corporal, por lo que es necesario tomar medidas para prevenir y 
manejar con mayor atención a este tipo de pacientes. 
Palabras clave: litiasis renal, litiasis ureteral, obesidad, tratamiento 
endoscópico, litiasis residual. 
5 
 
SUMMARY 
INTRODUCTION: Lithiasis is one of the most common pathologies in 
modern society, being the primary site of lithiasis formation of the upper 
urinary tract, the prevalence of this disease throughout life ranges from 
1% to 15%; Surgical treatment of this disease is very broad ranging 
from endoscopic procedures to open surgery procedures; It is 
considered that there is excess weight and obesity when the BMI is 
respectively equal or superior to 25 and 30; In patients with obesity, 
different treatment algorithms have been established for renal and 
urethral lithiasis, not only in deciding what type of procedure should be 
performed but also in the need of special instruments for them.. 
 
MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional, observational, 
analytical study was carried out, where the records of the urology 
patients of the Adolfo López Mateos Regional Hospital from January 
2015 to November 2016 were reviewed. 
 
RESULTS: We analyzed 110 patients with renal and ureteral lithiasis; 
With respect to the BMI of the population was found 49 overweight and 
18 patients with obesity; With respect to residual lithiasis, 38 patients 
were present, 44 patients were required for multiple therapies, and 14 
patients were present on the surgical team. A Spearman correlation 
was performed to observe that residual lithiasis was correlated with a 
value Of rs of 0.3 with a p less than 0.05; The Kruskal-Wallis test was 
obtained with a value of 13.23 in residual lithiasis with p less than 0.05, 
 
CONCLUSION: With the analysis of these data, it can be concluded 
that in the patients of the Urology Service of the Licensed Adolfo López 
Mateos Regional Hospital there is a positive correlation and a greater 
amount of residual lithiasis as the Body Mass Index increases, It is 
necessary to take measures to prevent and handle with more attention 
to this type of patients. 
 
 
Key words: renal lithiasis, ureteral lithiasis, obesity, endoscopic 
treatment, residual lithiasis. 
 
 
6 
 
Ciudad de México. 2017 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A mis Padres Arnulfo L´Gamiz Matuk y Rosa Bertha Moreno 
Casillas por brindarme su amor y apoyo incondicional durante 
toda mi vida. 
A mi esposa Verónica Rodríguez García por estar a mi lado en las 
buenas y en las malas por que junto a ella crecí en lo académico 
y en lo personal 
Al Doctor Martín Landa Soler por darme la oportunidad de 
convertirme en urólogo, de darme sus enseñanzas y experiencias 
que fueron de gran apoyo durante mi formación. 
A todos mis profesores que me formaron durante mi especialidad 
porque gracias a ellos estoy donde estoy. 
A mis compañeros y amigos Francisco Navarrete, Antonio Huerta 
y Susana Alcántara por su apoyo durante estos cuatro años de 
especialidad 
 
 
 
7 
 
ÍNDICE 
Resumen…………………………………………………….…..PAG 4. 
Antecedentes……………………………………………..…....PAG 8. 
Planteamiento del Problema…………………………….…..PAG 14. 
Justificación……………..……….....….………………………PAG 14. 
Objetivo 
general.…………………….………………………..………..…PAG 14. 
Objetivos 
específicos……..……..……..……….…………….…….…….PAG 15. 
Hipótesis………………..……..…………..……….…….……..PAG 15. 
Material y Métodos…………………………………………….PAG 16. 
Resultados……………….…………………………………..…PAG 17. 
Discusión………………………………………………………. PAG 22. 
Conclusiones………………………………………………….. PAG 23. 
Bibliografía……………………………………………………..PAG 24. 
 
 
 
8 
 
ANTECEDENTES 
 La litiasis es una de las patologías más comunes de la sociedad 
moderna, siendo el sitio primario de formaciónde la litiasis las vías 
urinarias altas, la prevalencia de esta enfermedad durante toda la vida 
va desde un 1% hasta un 15%, siendo los varones los más afectados 
con una relación 3 a 1 con respecto a las mujeres. La raza más 
afectada es la raza blanca seguida por los hispanos y por último la raza 
negra. (1) 
 
Existen otros factores a considerar como es la edad siendo la cuarta 
hasta la sexta década de la vida la etapa de mayor prevalencia de este 
problema; También se presenta mayor prevalencia de litiasis en climas 
cálidos, áridos y en aquellas ocupaciones donde la persona se 
encuentre expuesto al calor, a la deshidratación y a la falta de actividad 
física. (1) 
 
Con respecto a la dieta un consumo alto de agua se considera como 
un factor protector y existe una correlación en forma directa entre el 
índice de masa corporal y la prevalencia de la enfermedad litiásica. (2) 
 
El componente más frecuente de los cálculos urinarios es el calcio que 
es un constituyente principal en casi el 75% de ellos. El oxalato de 
calcio constituye alrededor del 60% de todos los cálculos. Los cálculos 
de ácido úrico y de estruvita se desarrollan en un 10% mientras que los 
de cistina son raros menos del 1% de todos ellos. (3) 
 
Existen múltiples enfermedades que generan un aumento en la 
prevalencia de la enfermedad litiásica las principales a considerar son: 
 
 Hipercalciuria 
 Hiperoxaluria 
 Hiperuricosuria 
 Hipocitraturia 
 
Los cálculos infecciosos representan entre el 5 y el 15% de toda la 
litiasis siendo los de estruvita los más comunes. Los microrganismos 
patógenos productores de urea más comunes son Proteus, Klebsiella, 
Pseudomonas y Sthaphyloccus. (3) 
 
 
9 
 
La mayoría de los pacientes con enfermedad litiasis se presenta de 
forma sintomática con dolor en el abdomen o en los flancos, 
acompañado de disuria, hematuria, nausea y vómito, 
aproximadamente un tercio de los pacientes se presenta de forma 
asintomática siendo diagnosticados por la realización de estudios de 
imágenes por otras causas. (4) 
 
El estudio diagnóstico de la enfermedad litiasis se debe de realizar con 
estudios de laboratorio principalmente exámenes generales que 
incluyan biometría hemática, química sanguínea así como un examen 
general de orina y uro cultivo. Con respecto a los estudios de imagen 
la tomografía abdominal simple es el estándar de oro para la 
evaluación de esta patología. (5) 
 
El tratamiento de la enfermedad litiasis se divide en dos una de forma 
médica y otra de forma quirúrgica. El tratamiento médico se puede 
utilizar en cálculos no obstructivos o en aquellos localizados en tercio 
inferior del uréter. (6) 
 
El tratamiento quirúrgico de esta enfermedad es muy amplio abarcando 
procedimientos endoscópicos hasta procedimientos de cirugía abierta, 
todos estos procedimientos se ven afectados por factores propios de 
la enfermedad litiásica así como de factores externos como son otras 
enfermedades que dificultan el manejo de la enfermedad litiásica. (7) 
 
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal 
o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. En 2014, 
más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, 
de los cuales, más de 600 millones eran obesos. En general, en 2014 
alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los 
hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos. En 2014, el 39% de 
los adultos de 18 o más años (un 38% de los hombres y un 40% de las 
mujeres) tenían sobrepeso. La prevalencia mundial de la obesidad se 
ha multiplicado por más de dos entre 1980 y 2014. (8) 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio 
energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha 
producido un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que 
son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales 
y otros micronutrientes, y un descenso en la actividad física como 
resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas 
de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente 
urbanización. (9) 
Se considera que hay exceso de peso y obesidad cuando el IMC es 
respectivamente igual o superior a 25 y 30. Normalmente, se considera 
que un IMC es 'saludable' cuando está entre 18,5 y 24,9, que es "de 
riesgo" cuando es de 25-29,9 y de "alto riesgo" cuando es igual o 
superior a 30. (10) 
ÍNDICE DE MASA CORPORAL 
 
La obesidad se asocia con alteración de la tolerancia a los hidratos de 
carbono y la respuesta inapropiada del calcio a la ingestión de glucosa. 
En consecuencia la hipercalciuria que se observa en los individuos que 
comen carne podría deberse al aumento del peso corporal, se ha 
comprobado que la excreción diaria de oxalato por la orina estaba 
relacionada con el índice de masa corporal en un grupo de individuos 
con tendencia a formar cálculos. (11) 
 
INDICE DE MASA CORPORAL VALOR 
Menor a 18.8 Peso insuficiente 
18.5 – 24.9 Normo peso 
25- 26.9 Sobrepeso grado 1 
27-29.9 Sobrepeso grado 2 
30-34.9 Obesidad grado 1 
35-39.9 Obesidad grado 2 
40-49.9 Obesidad mórbida 
Mayor a 50 Obesidad extrema 
11 
 
El aumento del índice de masa corporal, de la circunferencia de la 
cintura y del peso se correlaciona con un incremento del riesgo de 
desarrollar cálculos. Este aumento del riesgo fue todavía más 
importante en las mujeres que en los varones. (12) 
Los obesos presentan un aumento de la excreción urinaria de sodio, 
calcio, magnesio, citrato, sulfato, oxalato, ácido úrico y cistina. Además, 
la obesidad se asoció con volúmenes urinarios y osmolalidad urinaria 
más altos en comparación con lo observado en personas no obesas. 
(13) 
Las alteraciones metabólicas que se presentan de forma más común 
en la obesidad son: 
 Diátesis gotosa 54% 
 Hipocitraturia 54% 
 Hiperuricosuria 43% 
Los estudios sugieren que el aumento de la incidencia de formación de 
cálculos de ácido úrico en pacientes obesos con tendencia a la litiasis 
podría ser secundaria a la excreción de orina más ácida que en los 
pacientes de tamaño corporal normal. El consumo de una dieta baja de 
hidratos de carbono produce un aumento de la carga ácida en el riñón, 
incrementa el riesgo de formación de cálculos. (14) 
Existe una relación de la falla del manejo con litotripisa extracorpórea 
de la litiasis renal y ureteral en pacientes con obesidad y obesidad 
mórbida, por lo que este tipo de terapéutica se utiliza en menor grado 
que otras como son la ureterescopia y la litotripisa percutánea. (14) 
Las limitaciones de la litotripsia extracorpórea son la dificultad para la 
localización del lito, la mayor distancia que se presenta por el panículo 
adiposo la cual genera la disminución de la intensidad de las ondas de 
choque del litotriptor. (15) 
A diferencia que en la litotripsia extracorpórea se han reportado 
resultados controvertidos con la utilización de la ureteroscopia en 
pacientes con sobrepeso y obesidad, tanto en el la necesidad de 
múltiples procedimientos quirúrgicos como en el porcentaje de litiasis 
residual (16) 
12 
 
La mayoría de los estudios reportan haber observado que en estos 
pacientes se presentan mayores complicaciones posoperatorias 
debido a su obesidad, presentando mayores índices de infartos al 
miocardio, estancias hospitalarias más prolongadas, infecciones y 
cuadros de tromboembolia pulmonar entre otras. (16) 
 
 
13 
 
En pacientes obesos con diagnóstico de litiasis renal y ureteral que 
presentan litos de más de dos centímetros son donde las 
complicaciones transoperatorias y posoperatorias se presentan con 
mayor frecuencia. (17) 
Con respecto a la nefrolitotripsia percutánea en pacientes obesos y con 
obesidad mórbida se ha reportado la seguridad y efectividad de está 
generando resultados similares a los pacientes en normo peso. (17) 
Las complicaciones y dificultades técnicas reportadas en pacientes con 
obesidad y obesidad mórbida con respecto a la nefrolitotripsiapercutánea son que este tipo de pacientes presentan una necesidad 
de tiempos quirúrgicos más prolongados, con mayor uso de 
fluoroscopio generándose sobre todo en aquellos centros donde no se 
cuenta con gran experiencia en este tipo de procedimiento. (18) 
Al realizar la comparación de la ureteroscopia con la litotripsia 
extracorpórea se reporta la presencia de ventajas en la ureteroscopia 
debido a la menor prevalencia de complicaciones y de carga residual 
en los pacientes tratados con ureteroscopia, que en los pacientes con 
tratamiento de litotripsia extracorpórea observando principalmente 
menor prevalencia de litiasis residual e infecciones. (19) 
En comparación de la ureteroscopia con la nefrolitotripsia percutánea 
se observa que ambas tienen similares resultados con respecto a la 
carga litiasica residual pero se observa la necesidad de mayor tiempo 
de fluoroscopio, necesidad de instrumentos de mayor longitud y mayor 
riesgos cardiovasculares. (20) 
 En pacientes con obesidad se han establecido diferentes algoritmos 
de tratamiento para la litiasis renal y uretral, no solo en la decisión de 
qué tipo de procedimiento se debe de realizar sino también en la 
necesidad de instrumentos especiales para estos pacientes por 
ejemplo la utilización de instrumentos de mayor longitud en la 
nefrolitotripsia percutánea o mayor intensidad en el fluoroscopio para 
obtener resultados similares que en los pacientes en normo peso. (20) 
 
 
14 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 La presencia de litiasis renal y ureteral es una patología de alta 
prevalencia en nuestra sociedad, siendo necesario el manejo 
quirúrgico en la mayoría de estos pacientes, el conocer los factores 
asociados a cada paciente permite un mejor abordaje de dicha 
patología; Existiendo una mayor prevalencia de litiasis en aquellos 
pacientes con obesidad y sobrepeso es necesario el conocer si existe 
una relación estadísticamente significativa entre la presencia de 
obesidad y sobrepeso con la falla al tratamiento endoscópico de la 
litiasis renal y ureteral, ya sea por la presencia de litiasis residual, la 
necesidad de múltiples terapéuticas para la resolución del cuadro o 
falla en el equipo quirúrgico debido a la obesidad o sobrepeso del 
paciente. 
JUSTIFICACIÓN 
La Litiasis renal y ureteral es una de las enfermedades urológicas de 
mayor incidencia, generando una morbilidad debido a la lesión renal e 
infecciones, por lo que es necesario el diagnóstico y manejo oportuno 
de esta, los pacientes con obesidad y sobrepeso se encuentran en 
mayor riesgo de enfermedades cronicodegenerativas que llevan a una 
falla renal, por lo que el conocer si existe una asociación entre la 
obesidad y la falla del manejo quirúrgico de la litiasis nos permitirá un 
protocolo de manejo más estricto en este tipo de pacientes. 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
Encontrar si existe una relación estadísticamente significativa entre la 
presencia de obesidad y sobrepeso con la falla al tratamiento 
endoscópico de la litiasis renal y ureteral, ya sea por la presencia de 
litiasis residual, la necesidad de múltiples terapéuticas para la 
resolución del cuadro o falla en el equipo quirúrgico debido a la 
obesidad o sobrepeso del paciente. 
 
 
 
 
 
15 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
 Detectar la prevalencia de obesidad y sobrepeso en pacientes 
operados de forma endoscópica por litiasis renal y ureteral en 
el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos de enero de 
2015 a noviembre de 2016. 
 
 Encontrar si existe una correlación entre la presencia de 
obesidad y sobrepeso con el diagnóstico de litiasis residual de 
enero de 2015 a noviembre de 2016. 
 
 Encontrar si existe una correlación entre la presencia de 
obesidad y sobrepeso con la necesidad de múltiples 
terapéuticas para la resolución del cuadro de enero de 2015 a 
noviembre de 2016. 
 
 Encontrar si existe una correlación entre la presencia de 
obesidad y sobrepeso con falla del equipo quirúrgico de enero 
de 2015 a noviembre de 2016. 
 
 Encontrar si existe una diferencia estadísticamente 
significativa en el hallazgo de litiasis residual, necesidad de 
múltiples terapéuticas y falla en el equipo quirúrgico en los 
pacientes con obesidad, sobrepeso y peso normal 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 Si existe la presencia de obesidad y/o sobrepeso en los pacientes, 
existirá una mayor prevalencia de litiasis residual. 
 
 Si existe la presencia de obesidad y/o sobrepeso en los pacientes, 
existirá un aumento en la cantidad de procedimientos quirúrgicos 
necesarios para la resolución del cuadro de litiasis. 
 
 Si existe la presencia de obesidad y/o sobrepeso en los pacientes, 
existirá una mayor a falla del equipo quirúrgico endoscópico en 
estos pacientes. 
16 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Se realizó un estudio transversal, observacional, analítico, donde se 
revisaron los expedientes de los pacientes de urología del Hospital 
Regional Lic. Adolfo López Mateos desde enero de 2015 hasta 
noviembre de 2016. 
 
Se utilizó un muestro no probabilístico a conveniencia utilizando a todo 
los pacientes con dx de litiasis renal y ureteral de enero de 2015 a 
noviembre de 2016 del servicio de urología del Hospital Regional Lic. 
Adolfo López Mateos. 
Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS utilizando la 
prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov, prueba de correlación de 
Spearman para valorar el grado de correlación y la prueba de Kruskall- 
Wallis para la comparación de medianas de los grupos estudiados, 
utilizando una p de 0.05 para determinar significancia estadística. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión: 
 Expedientes de pacientes con presencia de litiasis renal y 
ureteral atendidos en el H.R. Lic. Adolfo López Mateos en el 
servicio de urología. 
 
Criterios de exclusión: 
 Pacientes con diagnóstico de litiasis renal y ureteral sin manejo 
establecido. 
 
 Pacientes con manejo quirúrgico o médico en otra unidad 
médica. 
 
 Pacientes con diagnóstico de litiasis renal y ureteral asociados 
a otra patológica urológica. 
 
17 
 
 Pacientes con diagnóstico de litiasis renal y ureteral con 
enfermedades endocrinas diagnosticadas, sin control de su 
patología. 
 
Criterios de eliminación: 
 Pacientes con diagnóstico de litiasis renal y ureteral con 
expedientes clínicos incompletos donde no se describa la 
causa de la falla del manejo quirúrgico endoscópico o de la 
evolución del paciente. 
RESULTADOS 
 
Se realizó el análisis de 110 pacientes con dx de litiasis renal y ureteral 
a los cuales se realizó un procedimiento quirúrgico endoscópico ya sea 
ureteroscopia o nefrolitotripsia percutánea. 
 
La población se dividió en 50 hombres y 60 mujeres con edades de 17 
a 88 años con una media de 53.14 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Con respecto al IMC de la población se encontró a 43 pacientes en 
normo peso con una prevalencia de 39%, 49 con sobrepeso con una 
prevalencia de 44% y 18 pacientes con obesidad con una prevalencia 
de 16% con una media de 26 de IMC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"" " ,,;, '0 " '.'.' 
,'o ~" '''''''''lOO " , , '" '-'o ",. " , , '" 
C<: .. ~" " '" '"' '" '" " 
Estadísticos 
'" , Váli dos 
Perdidos 
Med io 
Med iono 
Modo 
""" d.;. ,. ~" 
"" 
O 
26 .0355 
26 .1 000 
2HO 
" 
1'.' 
" .. 
• .J<J .' 
,,- ~ 
,- c· .. ,.,.-:; ...... . 
" "".-t~ . 
,un ~ , ... , 
" .1 
" .. 
, OC .U 
19 
 
Se realizó el análisis de las variables de litiasis residual, necesidad de 
múltiples terapéuticas y falla en el equipo quirúrgico. 
 
Con respecto a la litiasis residual se presentaron 38 pacientes 
representando el 34 % de la población, en la necesidad de múltiples 
terapéuticas se presentaron 44 pacientes representando un 40% de la 
población y en la falla en el equipo quirúrgico se presentaron 14 
pacientes representando un 12 % de la población. 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Para el análisis de la normalidad de la población se realizó la prueba 
de Kolmogorov-Smirnov obteniendo que lapoblación no presenta una 
distribución similar a la normalidad 
 
 
 
Se realizó correlación de Spearman para observar la correlación entre 
las 3 variables y el grado de IMC del paciente obteniendo los siguientes 
resultados: 
 
Litiasis residual se obtuvo una correlación con un valor de rs de 0.3 con 
una p menor a 0.05. 
 
 
21 
 
 
Necesidad de Múltiples terapéuticas se obtuvo una correlación con un 
valor de rs de 0.14 con una p mayor a 0.05. 
 
 
 
 
 
 
Falla en el equipo quirúrgico se obtuvo una correlación con un valor de 
rs de 0.085 con una p mayor a 0.05. 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
Se realizó la prueba de Kruskal-Wallis obteniendo: 
 
1) Un valor de 13.23 en litiasis residual con una p menor a 0.05 
 
2) Un valor de 2.81 en necesidad de múltiples terapéuticas con 
una p mayor a 0.05 
 
3) Un valor de 0.80 en falla en equipo quirúrgico con una p mayor 
a 0.05 
 
 
DISCUSIÓN 
 
La población con sobrepeso y obesidad es siempre un reto para la 
realización de procedimientos quirúrgicos por cualquier especialidad, 
en el caso de urología esta población se asocia a una mayor presencia 
de litiasis renal y ureteral, presentando diferencias en las indicaciones 
de los procedimientos para el manejo de la litiasis. 
 
Se reporta en la literatura que este tipo de pacientes presentan 
complicaciones y disminución de la eficacia cuando se manejan con 
litotripsia extracorpórea, así como mayor morbilidad y complicaciones 
posoperatorias cuando se realizan procedimientos quirúrgicos abiertos 
debido a las comorbilidades y al mayor riesgo anestésico de los 
pacientes con sobrepeso y obesidad. 
 
23 
 
Con respecto al manejo endourologico como son la ureteroscopia y la 
nefrolitotripsia percutánea existe controversia en los reportes ya que 
aunque se reporta que existe una eficacia similar en los pacientes con 
normo peso también existe reportes de mayor morbilidad y de falla en 
el tratamiento de estos pacientes siendo necesario en muchas 
ocasiones equipo especial sobre todo en pacientes con obesidad 
mórbida. 
 
En este estudio se demostró que existe una correlación positiva entre 
un IMC mayor y la presencia de litiasis residual así como una diferencia 
estadísticamente significativa en la mediana de los grupos de normo 
peso, sobrepeso y obesidad por lo que se demuestra que en la 
población del hospital regional Lic. Adolfo López Mateos con litiasis 
renal y ureteral la presencia de obesidad es un factor que aumenta la 
prevalencia de litiasis residual no solo por la diferencia de medianas 
sino también por lo observado en que existe una correlación positiva 
entre estas dos variables. 
 
Con respecto a las variables de la necesidad de múltiples 
procedimientos quirúrgicos y falla en el equipo quirúrgico aunque se 
encontraron correlaciones positivas estas no fueron estadísticamente 
significativas al igual que no existió una diferencia entre las medianas 
de los grupos distribuidos por el IMC que fuera estadísticamente 
significativas por lo que son factores que no están relacionados con el 
grado de obesidad de los pacientes. 
 
CONCLUSIONES 
 
Tanto por lo observado en la bibliografía como en los resultados de 
este estudio se concluye que la obesidad es un factor que debe de ser 
tomada en cuenta en aquellos pacientes con diagnóstico de litiasis no 
solo por su mayor predisposición de presentar este tipo de patología 
sino también en la formas de tratamiento que se les ofrece. 
 
Las decisiones de que tratamiento se le ofrece al paciente con 
obesidad para la resolución del cuadro de litiasis deben de 
considerarse de forma más amplia ya que no es tan fácil su manejo 
como en el caso de los pacientes con normo peso así como durante el 
procedimiento quirúrgico se deben de tomar mayores precauciones no 
solo por lo cardiorrespiratorio sino en la técnica y el equipo a utilizar 
para el procedimiento quirúrgico. 
24 
 
Con el análisis de estos datos se llega a la conclusión que en los 
pacientes del servicio de Urología del Hospital Regional Licenciado 
Adolfo López Mateos existe una correlación positiva y una mayor 
cantidad de litiasis residual conforme aumenta el Índice de Masa 
Corporal, por lo que es necesario tomar medidas para prevenir y 
manejar con mayor atención a este tipo de pacientes. 
 
También se concluye que es necesario el realizar estudios en 
búsqueda de los factores de riesgo que presentan estos pacientes para 
la presencia de litiasis residual y así implementar protocolos de manejo 
para la resolución de esta complicación. 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
1) Campbell, M., Wein, A. and Kavoussi, L. (2007). Campbell-
Walsh urology. 10t ed. Philadelphia: W.B. Saunders. 
2) Pachaly, M., Baena, C. and Carvalho, M. (2016). Therapy of 
nephrolithiasis: where is the evidence from clinical 
trials?. Jornal Brasileiro de Nefrologia, 38(1). 
3) Morgan, M. and Pearle, M. (2016). Medical management of 
renal stones. BMJ, p.i52. 
4) Sancak, E., Resorlu, M., Akbas, A., Gulpinar, M., Arslan, M. 
and Resorlu, B. (1969). Do Hypertension, diabetes mellitus and 
obesity increase the risk of severity of 
nephrolithiasis?. Pakistan Journal of Medical Sciences, 31(3). 
5) Liu, Y., Yang, P., Yang, Y., Sun, H. and Lin, I. (2017). The 
association of nephrolithiasis with metabolic syndrome and its 
components: a cross-sectional analysis. Therapeutics and 
Clinical Risk Management, Volume 13, pp.41-48. 
6) Monga, M. and Roudakova, K. (2014). The evolving 
epidemiology of stone disease. Indian Journal of Urology, 
30(1), p.44. 
7) Khan, S. (2004). Modulators of urinary stone 
formation. Frontiers in Bioscience, 9(1-3), p.1450. 
 
25 
 
8) Arrabal-Polo, M., Arrabal-Martin, M. and Garrido-Gomez, J. 
(2013). Calcium renal lithiasis: metabolic diagnosis and 
medical treatment. Sao Paulo Medical Journal, 131(1), pp.46-
53. 
9) Krambeck, A., Wijnstok, N., Olbert, P., Mitroi, G., Bariol, S., 
Shah, H., El-Abd, A., Onal, B. and de la Rosette, J. (2017). The 
Influence of Body Mass Index on Outcomes in Ureteroscopy: 
Results from the Clinical Research Office of Endourological 
Society URS Global Study. Journal of Endourology, 31(1), 
pp.20-26. 
10) Jung, H., Chang, I., Kim, K., Moon, Y., Kim, T., Myung, S., Kim, 
Y. and Lee, J. (2011). Possible Relationship between Metabolic 
Syndrome Traits and Nephrolithiasis: Incidence for 15 Years 
According to Gender. Korean Journal of Urology, 52(8), p.548. 
11) Zhou, X., Sun, X., Chen, X., Gong, X., Yang, Y., Chen, C. and 
Yao, Q. (2017). Effect of Obesity on Outcomes of 
Percutaneous Nephrolithotomy in Renal Stone Management: A 
Systematic Review and Meta-Analysis. Urologia 
Internationalis. 
12) Ishii, H., Couzins, M., Aboumarzouk, O., Biyani, C. and 
Somani, B. (2016). Outcomes of Systematic Review of 
Ureteroscopy for Stone Disease in the Obese and Morbidly 
Obese Population. Journal of Endourology, 30(2), pp.135-145. 
13) Doizi, S., Letendre, J., Bonneau, C., Gil Diez de Medina, S. and 
Traxer, O. (2015). Comparative Study of the Treatment 
of Renal Stones With Flexible Ureterorenoscopy in Normal 
Weight, Obese, and Morbidly Obese Patients. Urology, 85(1), 
pp.38-44. 
14) Bruhn, A., Hyams, E. and Shah, O. (2010). 1580 
PERCUTANEOUS NEPHROLITHOTOMY IN OBESE 
PATIENTS: COULD OBESITY BE PROTECTIVE FOR 
ACCESS?. The Journal of Urology, 183(4), p.e610. 
15) Sari, E., Tepeler, A., Yuruk, E., Resorlu, B., Akman, T., Binbay, 
M., Armagan, A., Unsal, A. and Muslumanoglu, A. (2013). 
Effect of the body mass index on outcomes of flexible 
ureterorenoscopy. Urolithiasis, 41(6), pp.499-504. 
26 
 
16) Chew, B., Zavaglia, B., Paterson, R., Teichman, J., Lange, D., 
Zappavigna, C., Matlaga, B., Nunez-Nateras, R., Bruhn, A., 
Altamar, H., Humphreys, M., Shah, O. and Miller, N. (2013). A 
Multicenter Comparison of the Safety and Effectiveness of 
Ureteroscopic Laser Lithotripsy in Obese and Normal Weight 
Patients. Journal of Endourology, 27(6), pp.710-714. 
17) Aboumarzouk, O., Somani, B. and Monga,M. (2012). Safety 
and efficacy of ureteroscopic lithotripsy for stone disease in 
obese patients: a systematic review of the literature. BJU 
International, 110(8b), pp.E374-E380. 
18) Natalin, R., Xavier, K., Okeke, Z. and Gupta, M. (2009). Impact 
of obesity on ureteroscopic laser lithotripsy of urinary tract 
calculi. International braz j urol, 35(1), pp.36-42. 
19) NGUYEN, T. and BELIS, J. (1998). Endoscopic Management 
of Urolithiasis in the Morbidly Obese Patient. Journal of 
Endourology, 12(1), pp.33-35. 
20) Dash, A., Schuster, T., Hollenbeck, B., Faerber, G. and Wolf, 
J. (2002). Ureteroscopic treatment of renal calculi in morbidly 
obese patients: a stone-matched comparison. Urology, 60(3), 
pp.393-397. 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Resumen
	Índice
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando