Logo Studenta

Implementação da Escala REMS em Pacientes de Emergência

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACION FACULTAD DE 
MEDICINA 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 1 
“DR: LUIS ERNESTO MIRAMONTES CARDENAS” 
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
IMPLEMENTACION DE LA ESCALA DE REMS (RAPID EMERGENCY 
MEDICINE SCORE) COMO ESTRATEGIA CLASIFICATORIA EN PACIENTES 
MAYORES DE 16 AÑOS DE EDAD EN EL ÁREA DE TRIAGE DEL SERVICIO DE 
URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA #1 DEL IMSS EN TEPIC 
NAYARIT. 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DE URGENCIAS 
 
PRESENTA: 
HANSEL GABRIEL VIRGEN CASTILLO 
 TEPIC NAYARIT 
FEBRERO 2017 
Margarita
Texto escrito a máquina
TEPIC, NAY. 2017
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
IMPLEMENTACION DE LA ESCALA DE REMS (RAPID EMERGENCY 
MEDICINE SCORE) COMO ESTRATEGIA CLASIFICATORIA EN PACIENTES 
MAYORES DE 16 AÑOS EN EL AREA DE TRIAGE DEL SERVICIO DE 
URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA # 1 EN TEPIC NAYARIT. 
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DE URGENCIAS 
PRESENTA: 
HANSEL GABRIEL VIRGEN CASTILLO 
Residente de Urgencias Medicas 
Matricula 99191720 
VICH781225J77HNTRSN08 
 TUTOR: 
Dr: Crispín Alvarado de Haro 
Profesor titular especialidad de urgencias medicas 
Matricula 99203081 
AAHC790324HNTLRR06 
Asesores: 
Dr. Víctor Ramón Alcántar Vázquez 
Coordinador de Educación e Investigación en salud del HGZ 1 
Matricula 10050965 
Dr. Ramón Ernesto Jiménez Arredondo 
Coordinador Auxiliar de Investigación en Salud. Delegación Nayarit. 
Matricula 99143460. 
JIAR760512HNTMRM08 
3 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE URGENCIAS 
IMPLEMENTACION DE LA ESCALA DE REMS (RAPID EMERGENCY 
MEDICINE SCORE) COMO ESTRATEGIA CLASIFICATORIA EN PACIENTES 
MAYORES DE 16 AÑOS EN EL AREA DE TRIAGE DEL SERVICIO DE 
URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA # 1 EN TEPIC NAYARIT. 
 
ESPECIALIDAD PARA MEDICOS DE BASE DEL INSTITUTO MEXICANO DEL 
SEGURO SOCIAL 
PRESENTA: 
HANSEL GABRIEL VIRGEN CASTILLO 
 
TUTORES: 
Dr: CRISPIN ALVARADO DE HARO 
DR: VICTOR RAMON ALCANTAR VAZQUEZ 
DRA: VERONICA BENITEZ GODINEZ 
 
4 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION: 
1.- IMPLEMENTACION DE LA ESCALA DE REMS (RAPID EMERGENCY 
MEDICINE SCORE) COMO ESTRATEGIA CLASIFICATORIA EN PACIENTES 
MAYORES DE 16 AÑOS EN EL AREA DE TRIAGE DEL SERVICIO DE 
URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA # 1 EN TEPIC NAYARIT. 
 
 
 
2.- INVESTIGADOR: HANSEL GABRIEL VIRGEN CASTILLO, MEDICO EN 
CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA DE URGENCIAS. 
HOSPITAL SEDE: HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 1 DEL INSTITUTO 
MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN TEPIC , NAYARIT. 
TELEFONO HOSPITAL: (311) 212 38 38. 
TELEFONO MOVIL: (311) 141 22 05 
CORREO ELECTRONICO: Hanselvirgen@hotmail.com 
mailto:Hanselvirgen@hotmail.com
5 
 
IMPLEMENTACION DE LA ESCALA DE REMS (RAPID EMERGENCY 
MEDICINE SCORE) COMO ESTRATEGIA CLASIFICATORIA EN PACIENTES 
MAYORES DE 16 AÑOS EN EL AREA DE TRIAGE DEL SERVICIO DE 
URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA # 1 EN TEPIC NAYARIT. 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DE URGENCIAS 
PRESENTA: 
HANSEL GABRIEL VIRGEN CASTILLO. 
 
DRA: VERONICA BENITEZ GODINEZ 
COORDINADORA AUXILIAR DE EDUCACION MEDICA EN SALUD 
DELEGACION NAYARIT 
 
 
DR. VÍCTOR RAMÓN ALCÁNTAR VÁZQUEZ 
COORDINADOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD DEL HGZ 1 
 
DR: CRISPÍN ALVARADO DE HARO 
PROFESOR TITULAR ESPECIALIDAD DE URGENCIAS MÉDICAS. 
6 
 
 
 INDICE: 
 
 
1.- Hoja Frontal……………………………………………………………… 1 
2.- Índice……………………………………………………………………... 6 
3.- Agradecimientos……………………………………………………….... 7 
4.- Resumen…………………………………………………………………. 8 
5.- Antecedentes……………………………………………………............. 9 
6.- Marco teórico…………………………………………………………….10 
7.- Justificación………………………………………………………………13 
8.- Planteamiento del problema……………………………………………14 
9.- Hipótesis………………………………………………………………… 15 
10.- Objetivos……………………………………………………………….. 15 
11.- Material y Métodos……………………………………………………. 15 
12.- Recursos disponibles…………………………………………………. 17 
13.- Cronograma de actividades………………………………………….. 18 
14.- Resultados …………………………………………………………….. 19 
15.- Bibliografía……………………………………………………………… 20 
16.- Anexos………………………………………………………………….. 22 
 
 
 
 
7 
 
 
Agradecimientos: 
 
 
 
A mis padres: Que gracias a ustedes por darme la vida, sus valores, su amor y sus 
consejos me han dado las bases para ser quien soy hasta ahora. 
 
A mi esposa: por darme todo el apoyo y su amor incondicional, por estar a mi lado 
en todo momento sin esperar nada a cambio. 
 
A mis hijas: Gretel, Diana y Fernanda por ser la razón de mi existencia y el motor 
para seguir adelante cada día y darme las fuerzas necesarias y ser mejor cada 
día. 
 
 
A mis compañeros: Azucena y Javier por la convivencia de este curso y contar con 
ustedes en esta experiencia. 
 
 
A mis maestros: Por las enseñanzas que me ofrecieron y la amistad que me 
brindaron. 
 
 
A mi profesor titular: Dr. Crispín Alvarado un agradecimiento especial por tu 
solidaridad y amistad, así como el apoyo que me brindaste en etapas muy difícil 
de mi formación. GRACIAS. 
 
8 
 
 
 
1.- RESUMEN: 
IMPLEMENTACION DE LA ESCALA DE REMS (RAPID EMERGENCY 
MEDICINE SCORE) COMO ESTRATEGIA CLASIFICATORIA EN PACIENTES 
MAYORES DE 16 AÑOS DE EDAD EN EL SERVICIO DE TRIAGE DEL 
HOSPITAL DE ZONA No. 1 DEL IMSS EN TEPIC NAYARIT. 
 
El departamento de urgencias es el servicio de primer contacto para la mayoría de 
los pacientes que ingresan a un hospital, por lo que el médico de urgencias debe 
dar un diagnostico oportuno y un tratamiento inicial a todos los pacientes 
priorizando a los graves, otorgando una atención de calidad para disminuir la 
mortalidad de los pacientes, por lo que es necesario contar con herramientas que 
contribuyan a una adecuada clasificación de pacientes, y establecer un pronóstico 
de mortalidad en la subsiguiente estancia hospitalaria, importante por la alta 
afluencia de usuarios y el insuficiente espacio físico de las unidades hospitalarias. 
Es por eso que se propone utilizar la escala de REMS para la clasificación de 
pacientes como triage y de predicción de mortalidad en los pacientes que acuden 
Hospital General de Zona No. 1 del IMSS en Tepic Nayarit. 
 
OBJETIVO: Determinar que la utilización de la escala de REMS es eficaz como 
herramienta de clasificación de Triage y de valor predictivo de gravedad de 
mortalidad en el servicio de urgencias de HGZ No.1 del IMSS en Tepic Nayarit. 
 
METODOLOGIA: Se desarrolló un estudio prospectivo donde el universo de 
trabajo fue el servicio de urgencias en el cual se realizó una clasificación de 
pacientes por prioridad de atención y a la vez de valor predictivo de mortalidadutilizando una escala que califica un total de 26 ítems en 6 parámetros medibles. 
RESULTADOS: Se presentan en tablas y graficas para la difusión de los mismos. 
CONCLUSION: La escala REMS mostro ser útil como herramienta de Triage ya 
que es de fácil aplicación tanto por personal becario, de enfermería, suplente y de 
base con unificación de criterio, para otorgar la prioridad de atención. 
 TIEMPO A DESARROLLARSE: 
Del 1° de Julio al 30 de Septiembre del 2016 
9 
 
 
2.- ANTECEDENTES: 
HISTORIA TRIAGE: 
Inicia en las guerras Napoleónicas específicamente en la batalla de “SPEYER”. 
Dominique Jean Larrey recibe la siguiente orden de Napoleón: “los soldados que 
no tengan capacidad de recuperarse tendrán que ser dejado en el campo de 
batalla solo deben llevarse al hospital los que puedan restablecerse”. (1,2) 
 
De ahí que venga de una palabra francesa (trier) que significa clasificar o 
seleccionar. No hubo aplicaciones médicas adicionales del concepto de triage 
hasta la Segunda Guerra Mundial. En la década de 1960, los sistemas de atención 
de salud en los EE.UU. y en otros lugares derivaron pacientes 
con problemas agudos fueron dirigidos a un área del hospital designado como la 
"sala de emergencia." Como resultado de un número creciente de pacientes que 
presentan simultáneamente, se realiza un proceso de triage, en el intento de 
identificar a los pacientes que necesitaban ser visto de manera prioritaria. (9) 
 
En la actualidad los sistemas de selección y clasificación son muy variados y en 
ocasiones, complejos en su aplicación. 
 
REMS: 
Escala con un máximo de 26 puntos para utilizarla como parte del Triage. Es 
derivada del apache II pero pensada en urgencias. REMS significa por sus siglas 
en ingles “Rapid Emergency Medicine Score”. (13) 
 
 
En el 2004 un estudio realizado por T. Olsson en el departamento de medicina 
interna en el hospital de universitario de Uppsala con un total de 12,006 pacientes 
no quirúrgicos se concluyo que la escala de REMS era superior a la escala de 
RAPS. Donde se demuestra que el REMS es mejor predictor en mortalidad, en 
2003 se realiza comparación con escala de APACHE donde se observo que la 
escala de REMS tiene la misma exactitud de predicción de mortalidad que el 
APACHE. Se realiza dicho estudio con la obtención de la muestra del 1 de octubre 
de 1995, al 1 de noviembre de 1996, los datos fueron recogidos prospectivamente 
de 12.006 pacientes adultos no quirúrgico todos 
ellos pacientes que asisten a los servicios de urgencias en el hospital universitario 
de Uppsala, Suecia dicha escala ha sido utilizada como score de trauma pero 
también para enfermedades crónico degenerativas e infecciosas. (13) 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
3.- MARCO TEORICO: 
 
 
 
 
MARCO CONCEPTUAL: 
 
Urgencia médica: 
 De acuerdo a la OMS una urgencia médica se define como toda aquella 
situación que, en opinión del paciente, su familia o quien tiene la decisión, requiere 
de una atención médica inmediata. (4) 
 
Urgencia Real: 
 Padecimientos de orden agudo o crónico agudizado, que produce una 
descompensación súbita del funcionamiento del organismo, que condiciona 
discapacidad permanente o evolución a la muerte y requiere de atención 
inmediata. 
 
Urgencia Sentida: 
 Padecimiento de orden agudo o crónico agudizado, que el paciente percibe 
o siente que amenaza su vida casi nunca es grave (3). 
 
El sistema Nacional de Salud, tiene como uno de sus objetivos principales, 
garantizar la prestación de servicios de atención medica a la población que lo 
demande, situación que adquiere mayor relevancia cuando el requerimiento de la 
atención, se debe a una urgencia médica, ya que en estas circunstancias, el 
demandante del servicio se encuentra en un estado de gravedad tal, que precisa 
de atención inmediata, para poder limitar la progresión de la enfermedad o daño 
físico que pone en riesgo su vida, órgano o función. 
 Para que la atención medica de urgencias de proporcione con calidad y 
seguridad, es indispensable que los establecimientos para la atención medica de 
los sectores público, social y privado, cuenten con los recursos humanos y 
materiales suficientes e idóneos, así como que dispongan de CRITERIOS 
CLAROS Y HOMOGENEOS que les permitan, atenuar, detener e incluso revertir 
la gravedad que presenta el paciente en una condición de urgencia médica o 
quirúrgica. 
Es por eso que la Norma oficial, presenta los criterios de funcionamiento y 
atención en los servicios de urgencias que conjuntamente con otros 
ordenamientos legales garantizan que la atención de urgencias, por parte de los 
prestadores de servicios, se brinde de manera expedita, eficiente y eficaz en 
beneficio del usuario. (5,6) 
 
 
11 
 
Triage: clasificar, tamizar (Nuevo Diccionario Colegiado de Webster) de la trier- 
verbo francés "ordenar". Triage ha sido considerado como un mecanismo simple 
clasificación en primera línea en caso de emergencia en los hospitales. (10) 
 
 
 
 
 
Se define actualmente como método de la medicina de emergencia y desastres, 
llevado a cabo para la selección de los pacientes , basándose en las prioridades 
de atención y privilegiando la posibilidad de supervivencia , de acuerdo a las 
necesidades terapéuticas y los recursos disponibles.(4) 
 
Se realizo una revisión de la bibliografía mundial del triage en los servicios de 
urgencias. Se encontró que el sistema con mayores controles, confiabilidad, 
reproducibilidad y validación estadística es el sistema de triage de cinco niveles. 
(2) 
 
Existen cinco modelos de triage: 
 
I. Escala de triage australiana 
II. Triage del Departamento de Urgencias de Canadá 
III. Sistema de triage de Manchester 
IV. Índice de gravedad de urgencia 
V. Modelo de triage andorrano 
 
 La escala de triage Australiana es una de las más utilizadas, es como una 
herramienta clínica para asegurar que los pacientes son atendidos en tiempo y 
forma, en consonancia con su urgencia clínica. 
Todos los pacientes que acuden a un servicio de urgencias deben pasar por triage 
a su llegada por personal específicamente entrenados y experimentados 
miembros de un equipo de evaluación clínica que puede ser de enfermería, 
médicos o combinados. El umbral indicador representa el porcentaje de pacientes 
asignados ATS Categorías uno (1) a cinco (5), que comience la evaluación y el 
tratamiento en el tiempo de espera correspondiente de su hora de llegada. 
 
 
DESEMPEÑO INDICADOR DE UMBRAL 
 
ATS 1 inmediato 100%, ATS 2 10 minutos 80%, ATS 3 30 minutos 75%, ATS4 60 
minuto 
70%, ATS 5 120 minutos 70%.(7). 
12 
 
Las escalas de Triage tienen el objetivo de optimizar el tiempo de espera de los 
pacientes de acuerdo con la gravedad de su condición médica, con el fin de tratar 
tan rápido como necesario el síntoma (s) más intenso y para reducir el impacto 
negativo en el pronóstico de un prolongado retrasar antes del tratamiento.(8) 
Puede ser una tarea difícil para determinar el pronóstico de la enfermedad aguda 
pacientes médicos y sistemas de puntuación clínica pueden ser de ayuda. 
Para que una puntuación sea útil tiene que ser fácil de calcular y lo más 
precisa en la predicción (12) 
El Colegio Americano de Médicos de Emergencia (ACEP) y 
las enfermeras de la emergencia Asociación (ENA) creen que la 
calidad de las prestaciones de atención al paciente de la implementación de un 
escala de triage departamento de emergencias estandarizado y la agudeza 
proceso de categorización. (9) 
Triage es una tarea central en un servicio de urgencias y es visto como la 
clasificación de urgencia clínica de los pacientes. 
Las escalas de triage tienen el objetivo de optimizar el tiempo de espera de los 
pacientes, de acuerdo con la gravedad de su condición médica. Triage es un 
proceso de toma de decisiones complejas por lo que se han diseñado varias 
escalas, la mayoría desarrolladas en las décadas de 1990 y 2000 la mayoría con 5 
niveles como las antes mencionadas. (8) 
Puede ser una tarea difícildeterminar el pronóstico de una enfermedad aguda, 
para que una puntuación sea útil deber ser fácil de calcular y aplicar. 
Existe buen numero de sistemas de puntuación , algunos solo utilizan signos 
vitales , otros solo datos bioquímicos como en la clasificación por SOFA en 
enfermedades como influenza H1N1, existen escalas que integran alteraciones 
electrocardiográficas, alteración del estado de alerta, la perdida de independencia 
prediciendo mortalidad temprana en el paciente grave enfermo.(11,12,15) 
 
 
REMS: Escala Rápida de Medicina de Urgencias la cual cuenta con 6 parámetros 
medibles y 26 ítems en la cual se realizan las siguientes mediciones en un rango 
alto anormal y un rango bajo anormal con un máximo de 4 puntos en las primeras 
5 mediciones como se mencionan a continuación: 
 
 
 
13 
 
PAM en mmHg (+ 159 =4 puntos 130-159 = 3 puntos 110-129 = 2 puntos 70-
109 = 0 puntos 50-69 = 2 puntos - 49 = 4 puntos) la PAM se obtiene con la 
siguiente formula TA diastólica x2 + TA sistólica entre 3. 
 
Frecuencia cardiaca x min (+ 179 = 4 puntos 140-179= 3 puntos 110-139 = 2 
puntos 70-109 = 0 puntos 55-69= 2 puntos 40-54 = 3 puntos - 39 = 4 puntos) 
 
Frecuencia respiratoria x min (+ 49 = 4 puntos 35-49 = 3 puntos 25-34= 1 punto 
12-24= 0 puntos 10-11 = 1 punto 6-9 = 2 puntos -5 = 4 puntos) 
 
Saturación de oxigeno % (- 75 = 4 puntos 75-85 = 3 puntos 86-89 = 1 punto + 89 
= 0 puntos) 
 
Escala de coma de Glasgow (- 5 = 4 puntos 5-7= 3 puntos 8-10= 2 puntos 11-
13= 1 punto + 13= 0 puntos). 
 
Para la edad el paciente se asignan los puntos de la siguiente manera hasta un 
máximo de 6 (= o + 75 años = 6 puntos 65-74 = 5 puntos 55-64 = 3 puntos 45-
54 = 1 punto - 45 0 puntos). (13, 14,15) 
 
 
4.- JUSTIFICACION: 
 
El departamento de urgencias es el primer contacto con pacientes que requieren 
de hospitalización, el obtener herramientas que faciliten la clasificación de los 
mismos como la utilización de los modelos de Triage, ocasionalmente no 
aplicados de manera correcta, ya que se cuenta con la dificultad de que esta 
depende del criterio del médico de primer contacto. Es por eso que se pretende el 
uso de la escala de REMS, con la cual se intenta tener un criterio unificado por 
los médicos encargados de catalogar la severidad de la urgencia referida, ya que 
esta escala no requiere de realización de estudios de laboratorio y gabinete, y 
referir a los pacientes de manera oportuna a un nivel de atención medica de 
acuerdo a su nivel de prioridad. Disminuyendo en lo posible la sobrepoblación del 
servicio de urgencias por una clasificación inapropiada, evitando el gasto en 
ocasiones innecesario que se realiza al mantener a un paciente en un área de 
atención que no requiere , ya que al clasificar pacientes con una prioridad de 
atención mal catalogadas, se requiere de realización de estudios de laboratorio, 
gabinete solo por el hecho de estar en un área de observación condicionando 
derroche de insumos no justificados en muchas ocasiones, es por eso que la 
implementación de herramientas sencillas para agilizar el proceso de clasificación 
de prioridades de atención en el servicio de urgencias, es de suma importancia, lo 
que ayudara a la mejor utilización de los recursos tanto humanos y económicos de 
nuestra institución, generando un ahorro de insumos y disminución de estancia 
hospitalaria prolongada. 
14 
 
 
5.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
 El servicio de urgencias es un área muy demandada para la atención de 
todo problema de salud que no puede ser atendido en otras unidades medicas, ya 
sea por la falta de citas en la consulta externa, comodidad para no hacer espera, 
por el hecho de contar con tiempo disponible para acudir a consulta y la alta 
resolución en la atención solicitada, lo que provoca que la sala de urgencias este 
abarrotada y en la mayoría de los casos la atención solicitada, no sea una 
urgencia verdadera, provocando tardanza para la atención así como la utilización 
innecesaria de los recursos. (3) 
 
 
 La falta de un criterio unificado y objetivo por parte de los médicos 
encargados de clasificar a los pacientes que solicitan atención en el servicio de 
urgencias, y que muchas veces se realiza de manera arbitraria, por no apegarse a 
un modelo estandarizado puede condicionar retraso en la atención de la prioridad 
de la urgencia y mal uso de los recursos materiales, físicos y humanos. 
 
El Colegio Americano de Médicos de Emergencia considera que el 
se sirven los mejores intereses de los pacientes cuando practican los médicos de 
emergencia en un ambiente justo, equitativo y solidario. 
El bienestar del médico de urgencias es de fundamental 
importancia para el éxito y la longevidad en una carrera en la emergencia 
la medicina. 
 
Por lo que surge la siguiente pregunta de investigación: ¿ Cual es la utilidad de la 
escala REMS (Rapid Emergency Medicine Score) como estrategia clasificatoria en 
pacientes mayores de 16 años de edad en el área de triage del servicio de 
urgencias del Hospital General de Zona # 1 del IMSS en Tepic Nayarit. 
 
 
 
6.- HIPOTESIS: 
 
 La utilización de la escala de REMS es eficaz como herramienta de 
clasificación en Triage y de valor predictivo de mortalidad en el servicio de 
urgencias del HGZ No. 1 del IMSS Tepic Nayarit. 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
7.- OBJETIVO GENERAL: 
 
 Determinar la utilidad de la escala REMS (Rapid Emergency Medicine 
Score) como estrategia clasificatoria en pacientes mayores de 16 años de edad en 
el área de triage del servicio de urgencias del hospital general de zona #1 del 
IMSS en Tepic Nayarit. 
 
7.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 
1.- Identificar de manera rápida y sencilla a los pacientes en situación de riesgo 
vital 
 
2.- Determinar el área más adecuada para tratar a un paciente que acude al 
servicio de urgencias mediante esta clasificación. 
 
3.- Unificar criterios de clasificación de prioridad de atención del usuario del 
servicio de urgencias. 
 
8.- MATERIAL Y METODOS 
 
 Se realizo estudio de investigación en el servicio de urgencias del Hospital 
General de Zona No. 1, en el cual se clasificaron a 100 pacientes, los cuales 
contaban con edades que comprendían desde los 16 años de edad hasta mayores 
de 75 años, utilizando la escala de REMS (Rapid Emergency Medicine Score),con 
la cual se otorgo una clasificación de prioridad de atención según escala de 
Triage, se solicito apoyo a enfermeras del servicio así como a médicos de base y 
médicos internos de pregrado, para utilizar la escala REMS, obteniendo una 
buena respuesta del personal, además de facilitar la clasificación de pacientes, en 
donde se observa que el mayor porcentaje de atención solicitada se encontraba 
en la clasificación de Triage en los colores azul y verde los cuales el índice de 
mortalidad es mínimo, el color amarillo disminuyo el numero de atenciones 
otorgadas, en color naranja y rojo en la clasificación fue mucho menor 
 
8.1 DISEÑO: 
 
 Estudio prospectivo, de tipo observacional, previa aceptación del 
departamento de investigación y enseñanza del Hospital General de Zona No. 1 
del Instituto Mexicano del Seguro Social que se realizó en el periodo comprendido 
del 1° de Julio al 30 de Septiembre del 2016 en el servicio de urgencias del 
Hospital General de Zona No. 1 
 
16 
 
 
 
8.2 LUGAR Y SITIO DE ESTUDIO: 
 
 Servicio de urgencias del Hospital General de Zona No.1 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social de Tepic Nayarit 
 
8.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MUESTRA: 
 
a.- Inclusión: Todos los pacientes mayores de 16 años de edad que ingresen por 
área de triage del servicio de urgencias del HGZ No. 1 
 
b.- Exclusión: Pacientes que ingresen al servicio de urgencias menores de 16 
años 
 
c.- Eliminación: pacientes que acudan al servicio de urgencias en paro 
cardiorespiratorio. 
 
 
8.4 VARIABLES: 
 
Dependientes: Fueron medidas las siguientes variables nivel de atención azul, 
verde, amarillo,naranja y rojo, antecedentes de importancia, motivo de consulta, 
referencias de otras unidades. 
 
Independientes: las variables medidas fueron edad, sexo así como los rangos de 
la escala REMS presión arterial media, frecuencia cardiaca, frecuencia 
respiratoria, saturación de oxígeno, escala de Glasgow y edad dando como 
resultado un mínimo de 0 puntos hasta un máximo de 26. 
 
OPERACIONALIDAD DE LAS VARIABLES: 
 
Dentro de las mediciones de las variables independientes, al ingreso de los 
pacientes al área de urgencias se llena herramienta de trabajo en el cual se 
anotan nombre del paciente así como de afiliación, edad, sexo, toma de signos 
vitales obteniendo presión arterial media, frecuencia cardiaca, frecuencia 
respiratoria con ayuda de personal de enfermería, saturación de oxigeno con 
oximetro de pulso, clasificación de escala de Glasgow para otorgar una 
clasificación de triage. las dependientes fueron tomados conforme nivel de 
atención con resultado de herramienta de trabajo REMS en los diferentes colores 
de Triage, además de los antecedentes de importancia como enfermedades 
cronicodegenerativas, alergias medicamentosas, o ningún antecedente, así como 
del motivo de consulta como cefalea, fiebre, dolor abdominal, disnea, diarreas, 
faringitis, referencias de otras unidades, contusiones, precordalgia. 
 
 
17 
 
8.5 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Se obtuvo de una población finita de 15000 pacientes que acudieron al servicio 
de urgencias en los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2015 de la 
cual el tamaño fue de 72 pacientes, realizando por conveniencia un total de 100. 
 
8.6 TECNICA DE MUESTREO 
 
De tipo probabilístico por conveniencia del estudio 
 
8.7 ANALISIS ESTADISTICO: 
 
 De la muestra realizada de 100 pacientes que acudieron al servicio de urgencias 
del Hospital General de Zona No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social, a los 
cuales se les aplico la escala REMS, obteniendo los siguientes resultados: 62 
fueron del sexo femenino siendo el 62 % y 38 del sexo masculino el 38%, se 
catalogaron por prioridad de atención por color de triage azul 51 (51%), verde 26 
(26%), amarillo 17 (17 %) y Naranja 6 (6%), no hubo Rojo. 
Por antecedente de importancia se encontró quienes presentaban: DM2/HAS 34 
(34%), otros crónicos (IRC/Cardiopatías) 7(7%), Ningún antecedente 41(41%), por 
motivo de consulta los casos fueron: Cefalea 21 (21%), Fiebre 15 (15%), dolor 
abdominal 13 (13%), Disnea/SDR 11 (11%), Diarreas 10 (10%), Faringitis 8 (8%), 
Contusiones 5 (5%), Referencias 4 (4%), otros 4(4%), Precordalgia 3 (3%), Otalgia 
3(3%), Dolor Lumbar 1(1%), Desorientación 1 (1%). 
 Aun cuando acudieron pacientes portadores de enfermedades crónicas, la 
mayoría no se catalogaron en niveles de atención amarillo o naranja, ya que se 
encontraban con parámetros medibles por REMS en rangos normales, al igual que 
solo un pequeño número de pacientes referidos o trasladados en ambulancia se 
codificaron en nivel de atención naranja. 
 
 
 
9.- RECURSOS DISPONIBLES: 
 
 Recursos humanos, materiales (aportados por el investigador), físicos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
10.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 2016 2017 
Actividades E F M A M J J A S O N D E F 
Diseño de protocolo X X X 
Investigación bibliográfica X X 
Redacción de Protocolo X X 
Presentación al C.D.I. X X X X X X X 
Aprobación del C.D.I. X X 
Modificaciones X 
Envío/aceptación 
financiamiento 
 X X 
Recolección de datos X X 
Procesamiento de datos X X 
Análisis estadístico de 
datos. 
 X X 
Elaboración de 
conclusiones. 
 X 
Redacción de escrito 
médico. 
 X 
Actividades de difusión. X 
Envío para publicación. X 
 
19 
 
 
 
 
11.- RESULTADOS 
 
 De la muestra obtenida 100 pacientes, en el servicio de urgencias del HGZ 
No. 1 del IMSS en Tepic Nayarit, se realiza valoración de triage utilizando la 
escala REMS se obtuvieron los siguientes resultados; el 61 % fue del sexo 
femenino y el 39 % restante perteneció al sexo masculino, en lo que se observa 
que la mayor demanda de atención es requerida por el sexo femenino, las edades 
que se registraron fluctuaron en los siguientes grupos de edad con su respectivo 
porcentaje, de 18-44 años 42%, de 45-54 años 20%, 55-64 años 18%, de 65-74 
años 12%, mayores de 75 años 8%, la demanda de atención medica se encontró 
en la población económicamente activa, con menor porcentaje de pacientes no 
activos o pensionados. 
 Al servicio de urgencias acudieron manifestando diversos motivos de 
consulta, de donde se obtienen los siguientes resultados, cefalea 17%, fiebre 
11%, dolor abdominal 11%, disnea 8%, cuadros enterales 7%, policontundidos y 
fracturas 6%, artralgias 5%, precordalgia 3%, pacientes referidos de otras 
unidades médicas 3%, celulitis miembros pélvico 3%, vértigo 3%, alergias y/o 
asmáticos 3%,desorientación 2%, debilidad 2%, sangrado vaginal 2%, otalgias 
1%, cuerpo extraño en faringe 1%, contusión ocular 1%, ansiedad 1%, epilepsia 
1%, a todos ellos se le realizo en el área de triage detección con la escala REMS 
para realizar clasificación en la prioridad de atención calificando los siguientes 
parámetros: presión arterial media, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, 
saturación de oxigeno con pulsoximetro, escala de Glasgow y edad, a los que se 
les asigno una prioridad de atención con colores obteniendo lo siguiente, del total 
de pacientes el 50% azul, 27% verde, 17% amarillo y naranja 6%. El mayor 
número de pacientes se encontraron en clasificaciones que no requerían una 
atención urgente solo el 23% requirió de una atención de mayor prioridad. 
 Se clasifico además, la presencia o ausencia de antecedentes personales 
patológicos encontrando, el 45% no tenían antecedentes de importancia, 20% 
portadores de hipertensión arterial, 14% DM/HAS, 7% alergias y/o asma, 4 % DM, 
3% ICC, 2% Neumopatia crónica, 1%, Glaucoma, 1%, hemofilia, 1%Artritis 
reumatoide. 
 
CONCLUSIONES 
En relación a los resultados obtenidos podemos concluir que el Servicio de 
Urgencias del Hospital General de Zona No. 1, de esta ciudad de Tepic, atiende 
con mayor frecuencia a pacientes derechohabientes titulares en edad 
económicamente activa menores de 45 años, de sexo masculino, aunque del total 
atendido acuden principalmente el sexo femenino. Solo el 23% de los pacientes 
atendidos presentó una urgencia real y de acuerdo al empleo de la Clasificación 
20 
 
de REMS, de los 6 pacientes clasificados en color Naranja, el 100% fue atendido 
en menos de 10 minutos. De lo anterior, podemos concluir que la aplicación de 
una Escala como la mencionada de REMS, facilita la atención del paciente al ser 
un apoyo para establecer de acuerdo a su gravedad una asignación de color que 
permita brindarle una atención más oportuna, con un tiempo de espera acorde al 
paciente cuya urgencia desde el punto de vista médico lo requiere y con una 
atención prácticamente inmediata al que por su estado de gravedad necesita ser 
atendido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12.- BIBLIOGRAFIA 
 
 
 
 
1.-Triage: atención y selección de pacientes Dr. Gerardo José Illescas Fernández Vol. 9, No. 2Mayo-Agosto 2006 
Pp 48-56 
 
 
2.- Triage en el servicio de urgencias José López Reséndiz,*, ** María Dolores V. Montiel Estrada,*, *** 
Raymundo Licona Quezada*, *** Med Int Mex 2006; 22:310-8 
 
 
3.- Triage en sala de urgencias Dr: Arturo reyes Flores* Lic. Enf. Beatriz Grimaldo ** Dirección General de Calidad y 
Evaluación en Salud SICALIDAD, Estrategia SUMAR 2010 
 
 
4.-Aplicación de los criterios de ingreso a la Unidad de Reanimación en el Servicio de Urgencias de Adultos 
del Hospital General «La Raza» Julio César Moreno Rodríguez,* Miguel Russi Hernández,*, ** Jorge Loría Fabián 
Castellanos,*, ***Guadalupe Chablé Chan,* Jesús Arrieta Valencia**** Archivos de Medicina deUrgencia de México Vol. 4, Núm. 2 
- Mayo-Agosto 2012pp 51-58 
 
 
5.-NORMA Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002, Regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de 
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención medica. 
 
 
6.-NORMA Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de 
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención medica. 
 
 
7.-POLICY ON THE AUSTRALASIAN TRIAGE SCALE Emergency Triage Education Kit (2007). Retrieved 13 March 2013, 
 
21 
 
 
8. - Emergency Department Triage Scales and Their Components: A Systematic Review of the Scientific 
Evidence 
Nasim Farrohknia1*, Maaret Castrén2, Anna Ehrenberg3, Lars Lind4, Sven Oredsson5, Håkan Jonsson6, Kjell Asplund7and 
Katarina E Göransson8, 9 
 
 
9.-Triage Scale Standardization: Joint Statement by the American College of Emergency Physicians and the 
Emergency Nurses Association [Ann Emerg Med. 2010; 56:451.] 
 
 
10.-A Uniform Triage Scale in Emergency Medicine Information Paper Developed by the Subcommittee on National 
Triage Scale Emergency Medicine Practice Committee, June 1999 Christopher B. Fernandes, MD, FACEP, Subcommittee Chair 
Stephen J. Groth, MD, FACEP, Chair, Emergency Medicine Practice Committee Loren A. Johnson, MD, FACEP Alexander M. Rosenau, DO, 
FACEP J. Andrew Sumner, MD, FACEP Doreen Begley, RN, BS, CEN, Emergency Nurses Association liaison Robert C. Beveridge, MD, 
MSc, FRCPC, President, Canadian Association of Emergency Physicians, ad-hoc David R. Eitel, MD, FACEP, ad-hoc Richard C. Wuerz, MD, 
FACEP, ACEP Academic Affairs Committee. 
 
11.-The Simple Triage Scoring System (STSS) successfully predicts mortality and critical care resource 
utilization in H1N1 pandemic flu: retrospective analysis Kayode A Adeniji*, Rebecca Cusack Adeniji and Cusack Critical Care 
2011, 15:R39 http://ccforum.com/content/15/1/R39 
 
12. - External Validation of the Simple Clinical Score and the HOTEL Score, Two Scores for Predicting Short-
Term Mortality after Admission to an Acute Medical Unit. PLoS ONE 9(8): e105695. doi:10.1371/journal.pone.0105695.Stræde 
M, Brabrand M (2014) 
 
13. - Rapid Emergency Medicine Score (REMS) in the trauma population: a retrospective study Bryan F Imhoff, 
1 Nia J Thompson, 1 Michael A Hastings, 2 Niaman Nazir, 3Michael Moncure, 4 Chad M Cannon5 
 
14. - Rapid Emergency Medicine Score (REMS) Thomas Olsson, MD, Andreas Terent, MD, PhD, Lars Lind, MD, PhD 
 
15. - Rapid Emergency Medicine Score can predict long-term mortality in nonsurgical emergency department 
patients. 2004 Oct; 11(10):1008-13 
 
16. - Prognostic performance of the Rapid Emergency Medicine Score (REMS) and Worthing 
Physiological Scoring system (WPS) in emergency department. International Journal of Emergency 
Medicine 2015, 
 
15.- Risk scoring systems for adults admitted to the emergency department: a systematic review Mikkel 
Brabrand1*, Lars Folkestad1, Nicola Groes Clausen2, Torben Knudsen1, Jesper Hallas3 Brabrand et al. Scandinavian Journal of 
Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine 2010, 18:8 http://www.sjtrem.com/content/18/1/8 
 
16.- Guía metodológica para la elaboración de un protocoló de investigación en el área de la salud. Teresa 
Leonor Sánchez Pérez, Jorge Nicolás Tomasis García, Laura Patricia Sáenz Martínez. Editorial Prado 2002 
 
17.- Departamento de estadística Hospital General de Zona No. 1 del IMSS Tepic Nayarit 
 
16. - Early Warning Scores Generated in Developed Healthcare Settings Are Not Sufficient at Predicting 
Early Mortality in Blantyre, Malawi: A Prospective Cohort Study. March 2013 | Volume 8 | Issue 3 | e59830 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://ccforum.com/content/15/1/R39
22 
 
13. - ANEXO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DELEGACION ESTATAL DE NAYARIT 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 1
SERVICIO DE URGENCIAS
PRIORIDAD ROJO NARANJA AMARILLO VERDE AZUL
TRIAGE
PUNTAJE REMS (20-26) (10-19) (6-9) (3-5) (0-2)
FECHA:____________NOMBRE:_______________________________________ NSS:______________________
HORA:__________ EDAD:___________
MOTIVO DE CONSULTA
PRESION ARTERIAL: ______________FREC. CARDIACA:________________ FREC. RESPIRATORIA:__________
SATURACION 02 __________ TEMP__________
ANORM AL ALTA ANORM AL BAJA
PUNTOS 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4
PAM
MAYOR 
159 130-158 110-129 70-109 50-60
MENOR 
49
FREC. 
CARDIACA
MAYOR 
179 140-178 110-139 70-109 55-69 40-54
MENOR 
39
FREC. RESP.
MAYOR 
49 35-49 25-35 12 A 24 10 a 11 6 a 9
MENOR 
5
SATURACIO
N 02
MAYOR 
89 86-89 75-85
MENOR 
75
ESCALA 
GLASGOW
13 O 
MAYOR 11 A 13 8 A 10 5 A 7 
MENOR 
5
EDAD 75 65-74 55-64 45-54
 MENOR 
45
PAM se obtiene del resultado de PA disto lica x 2 + PA sisto lica dividida entre 3
ESCALA 
COM A DE 
GLASGOW
RESPUES
TA 
M OTORA
OBEDECE 
6
LOCALIZ
A 5
RETIRA AL 
DOLOR 4
DECORTICAC
ION 3
DECEREBRA
CION 2
NINGUNA 
1 PUNTAJE:______
RESPUES
TA 
VERBAL
ORIENTA
DA 5
CONFUS
A 4
 
INAPROPIA
DAS 3
SONIDOS 
INCOMPREN
SIBLES 2
NINGUNA 
1
RESPUES
TA 
ESPONTAN
EA 4
ESTIM UL
O 
AL DOLOR 
2
NINGUNA 
1
PUNTAJE REM S:____________
puntaje REM S 0-2 puntos 0.3% mortalidad 2-5 puntos 2% mortalidad 6-9 puntos 6.7% mortalidad
 10-11 puntos 20.3 % mortalidad 12-13 puntos 32..9 % 14-15 % mortalidad
 16-19 puntos 80.5 % mortalidad 20-21 puntos 92.9% mortalidad 22-26 puntos 100 % mortalidad
ANTECEDENTES DE IM PORTANCIA:
NOMBRE DEL MEDICO:_________________________________________________________ MATRICULA: ___________________________
FIRMA:__________________________________________
23 
 
 
 
 
 
De la muestra obtenida 100 pacientes, en el servicio de urgencias del HGZ No. 1 
del IMSS en Tepic Nayarit, se realizó valoración de triage utilizando la esca la 
REMS se obtlNieron los siguientes resufiados; el61 % de los pacientes atendidos 
correspondieron al sexo femenino y el 39 % restante perteneció al sexo 
masculino. 
,"'o 
Fro,uontla Pore.n1ajo 
Villdo IolASCULlNO " 3g 0 FEMENINO " 610 ,~, ". 100,0 
Grifico c ircula r 
SE XO 
Pore entaje 
Yá li do 
3g.0 
61.0 
10M 
Porcentaje 
acumula do 
39 ,0 
100,0 
. ........ "" .. -
24 
 
 
 
 
 
Las edades que se registraron fluctuaron en los siguientes gr~os de edad con su 
respectivo porcentaje, de 18-44 años 42%, de 45-54 años 20%, 55-64 años 18%, 
de 65-74 años 12%, mayores de 75 años 8%. Se encontró que el 43% de los 
pacientes atendidos correspondieron a trabajadores en activo, y el 14% a 
pensionados. 
,.'" 
Porc9nt~je Porcerm.j9 
Frecuencia POrcentaje ~Iido acumula do 
Válido 18-H " ' 2 O ( 20 no (5-5' " 20_0 20.0 62.0 55-5 ' " 1 9_0 18.0 90.0 65-H " no '" 920 15-100 , '" '" lODO Total '" 100_0 100.0 
,. 
... " ~' . .. ~ 
25 
 
 
 
 
 
 
Como de motivo de consulta se encontraron los siguientes resultados: cefalea 
17%, fiebre 11%, dolor abdominal 11%, disnea 8%, cuadros enterales 7%, 
policontundidos y fracturas 6%, artralgias 5%, precordalgia 3%, pacientes referidos 
de otras unidades médicas 3%, celulitis miembros pélvico 3%, vértigo 3%, alergias 
y/o asmáticos 3%,desorientación 2%, debilidad 2%, sangrado vaginal 2%, otalgias 
1%, cuerpo extraño en faringe 1%, contusión ocular 1%, ansiedad 1%, epilepsia 
1%. 
 
26 
 
 
27 
 
 
 
A todos ellos se le realizo en el área de Triage detección con la escala REMS para 
realizar clasificación en la prioridad de atención calificando los siguientes 
parámetros: presión arterial media, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, 
saturación de oxigeno con pulsoximetro, escala de Glasgow y edad, a los que se 
les asigno una prioridad de atención con colores obteniendo lo siguiente, del total 
de pacientes el 50% azul, 27% verde, 17% amarilloy naranja 6%. El mayor 
número de pacientes se encontraron en clasificaciones que no requerían una 
atención urgente y solo el 23% requirió de una atención como urgencia real. De 
los pacientes clasificados en color azul encontramos que 21% fueron del sexo 
masculino y 29% del sexo femenino. De los pacientes clasificados como urgencia 
real, se encontró que 8% fueron del sexo masculino y 15% del sexo femenino. 
Por otro lado, se encontró que de los pacientes atendidos como urgencia real, su 
motivo de consulta fue en primer lugar disnea 26% y en segundo lugar los 
diagnósticos de Gastroenteritis, desorientación, precordalgia, dolor abdominal y 
cefalea con un 9% cada uno. 
28 
 
 
 
 
'"'' 
P or~ijnta j i POrta nlaja 
Frecuencia Porcentaje rindo acumulaao 
V¡íti do "" " 50,0 50.0 50,0 ""'ROE " 210 210 110 AMARILLO " 11.0 ". n o """'" • " ••• 100,0 TOI"I '" 100 o t 00.0 
29 
 
 
 
 
Se consideró además, la presencia o ausencia de antecedentes personales 
patológicos encontrando que el 45% no tenían antecedentes de importancia, 20% 
portadores de hipertensión arterial, 14% DM/HAS, 7% alergias y/o asma, 4 % DM, 
3% ICC, 2% Neuropatía crónica, 1%, Glaucoma, 1%, hemofilia, 1%Artritis 
 
 
 
30 
 
 
 
po"omaJ • po"omaJ. 
fr.,u.n,l. Po"ontojt .ollao acumul.ao 
vallao '" • .. .. .. - '" 20 .0 20 .0 2 •. 0 DW2JVlS .. ... ... J8 ,0 
'" , .. .. J9 .0 <w , " " .2.0 GI..AIJCOWl , " " ". NEUMOPATIA CRONICA , " " .5.0 NINOUNO " .'.0 ~,.o YO.O HEMOFIU". , " " ". ALERGIASlASIoIA , " " 99 .0 DISUPIDEMIAS , , .• , .• gg,O 
ARTRmSR , .. " 100 O TMII '" 1 00 .0 1 00 .0 
31 
 
 
 
32 
 
 
En relación al tiempo de espera en la atención de los pacientes de acuerdo a la 
Escala de REMS, encontramos que el 44% de los pacientes clasificados en color 
azul se atendió con un tiempo de espera de 60 o más minutos; el 41% de los 
pacientes con color verde se atendió en 46 a 60 minutos; 76% de los pacientes en 
color amarillo fue atendido en 10 a 30 minutos y el 100% de los pacientes 
clasificados con color naranja se atendieron en menos de 10 minutos. 
Encontrándose que los pacientes clasificados en color azul fueron atendidos entre 
31 minutos y más de una hora, y esto correspondió al 50% de la totalidad de los 
pacientes. 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Texto 
	Conclusiones 
	Bibliografía