Logo Studenta

Prevalência de diagnósticos de demanda laboral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
PREVALENCIA DE LOS PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DE DEMANDA LABORAL Y EL 
COSTO ECONÓMICO QUE GENERÓ EN LA INTEGRACIÓN DE LOS CASOS QUE SE 
ATENDIERON EN EL MÓDULO DE ATENCIÓN DE LITIGIOS LABORALES DE LA 
DELEGACIÓN SUR, DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DEL INSTITUTO MEXICANO DEL 
SEGURO SOCIAL, EN EL AÑO 2016. 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DEL TRABAJO Y AMBIENTAL 
 
 
 
PRESENTA: 
MYRIAM LETICIA CONTRERAS AYALA 
 
 
TUTOR: 
PATRICIA PEREZ MARTINEZ 
 
 
 
 
 
 
UMAE H. ONCOLOGIA CMN SXXI, CIUDAD DE MEXICO, 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
INDICE GENERAL 
Marco Teórico……………………………………………………………….. 3 - 12 
Justificación ………………………………………………………………….. 13 
Planteamiento del Problema ..………………………………………….…..14 
Objetivos ……………………………………………………………………….15 
Hipótesis……………………………………………….……………………… 16 
Material y Método………………………………………….…………………. 16 
Análisis e interpretación de la información …………… ….………………17 
Criterios de Selección……………………………………………….………...18 
Método de recolección ………………………………………………….…… 19 
Variables de Estudio ……………………………………………………..……20 - 23 
Recursos ………………………………………………………………………..24 
Consideraciones Éticas …………………………………………………….25 
Factibilidad……………………………………………………………………....26 
Resultados ……………………………………………………………………...27 - 38 
Discusión ...……………………………………………………………………..39 - 40 
Recomendaciones……………………………………………………………...41 
Conclusiones ………………………………………………………………….. 42 
Cronograma de Actividades……………………………… …………………. 43 
Bibliografía………………………………………………………………………44 - 45 
Anexos ………………………………………………………………………….46 – 51 
3 
 
MARCO TEÓRICO 
México acumula una larga y rica experiencia en materia de generación de 
estadísticas demográficas y económicas que se remonta a poco más de un siglo. 
Durante las primeras seis décadas del siglo XX se les dio una mayor prioridad a 
temas como la producción, las ventas, los precios, las transacciones internacionales 
y las variables monetarias, todas ellas indispensables para la comprensión y el 
control de la situación macroeconómica del país y para el seguimiento de las 
actividades productivas. En cambio, no se le otorgó la misma importancia a la 
información sobre el trabajo, y sólo de manera marginal o complementaria se 
elaboraban estadísticas de empleo, remuneraciones, productividad y temas afines. 
Fue hasta los años setenta cuando en el país se empezaron a elaborar estadísticas 
específicas para el ámbito laboral. La elaboración de estadísticas, como una 
actividad permanente del Gobierno Mexicano, se inició en 1882 con la creación de 
la Dirección General de Estadística (DGE), adscrita a la Secretaría de Fomento. A 
partir de entonces, esta unidad fue responsable de la organización, levantamiento, 
procesamiento y difusión de los censos de población, de los censos económicos y 
de la información económica y geográfica en general. 1 
En 1974 el Gobierno Federal creó el Centro Nacional de Información y Estadísticas 
del Trabajo (CENIET), órgano desconcentrado dependiente de la Secretaría del 
Trabajo y Previsión Social (STPS), el cual entre ese año y 1983 se dedicó a generar 
estadísticas sobre productividad, salarios, y empleo. A partir de 1977, el Gobierno 
Federal dio un gran impulso a la generación de información. La DGE cambió su 
adscripción a la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP). Dicha unidad y 
el Centro de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL) sumaron sus estructuras 
y recursos para constituir, en 1983, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e 
Informática (INEGI), órgano desconcentrado con autonomía administrativa, sujeto a 
la Ley de Información Estadística y Geográfica, en vigor a partir de 1980. 2 
 
 
4 
 
- Necesidad de las estadísticas laborales 
Los esfuerzos de generación de estadísticas laborales en México se iniciaron con 
varias décadas de retraso, en comparación con los avances logrados por los países 
desarrollados. La necesidad de contar con información laboral detallada y producida 
con frecuencia se acentuó a medida que la economía nacional e internacional se 
transformaba y el mercado laboral se volvía más complejo y flexible. 
Ello motivó a diversos organismos internacionales a estudiar las posibilidades de 
generar estadísticas de empleo basadas en la elaboración de encuestas, de lo cual 
se derivaron diversas recomendaciones en la materia. Los esfuerzos 
internacionales para generar estadísticas comparables entre países se orientaron 
en dos vertientes: de un lado la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el 
aspecto conceptual y normativo; por otro lado, diversos organismos especializados 
de las Naciones Unidas y del sistema interamericano, en las metodologías 
aplicables. En 1923 la OIT realizó la primera Conferencia Internacional de 
Estadígrafos del Trabajo (CIET), con la cual se reanudaron los trabajos iniciados 
por diversos países desde antes de la Primera Guerra Mundial, relativos a la 
medición del empleo y el desempleo. A partir de esta Conferencia, la OIT ha emitido 
sistemáticamente recomendaciones para definir la esencia y los componentes de 
las variables más relevantes del mercado laboral, de tal forma que éstas resulten 
de utilidad para el análisis y sean comparables entre los distintos países. Estas 
recomendaciones se han modificado, con base en los cambios observados en las 
economías y en las condiciones sociales de los países. Las normas recomendadas 
por la OIT se fundaron en las experiencias de las primeras mediciones del 
desempleo en países avanzados, las cuales tenían como fuente principal los 
registros de las instituciones que administraban los seguros contra el desempleo. 
Las primeras estadísticas de empleo se construyeron aplicando el concepto de 
ocupación habitual; es decir, la ocupación que las personas tenían o habían tenido 
en algún momento durante un periodo largo (generalmente un año), 
independientemente de que cuando se obtenía la información, pudieran estar 
desempleadas o inactivas. 
5 
 
Sin embargo, a partir del decenio de los años treinta los considerables incrementos 
en el desempleo durante la Gran Depresión, así como su variabilidad cada vez 
mayor en el corto plazo, acrecentaron la necesidad de una medición sistemática de 
esta variable, que obligó a la revisión de los conceptos.4 
Otro impulso determinante para el desarrollo de la estadística laboral hacia finales 
de la década de los ochenta fue la firma, por parte de México, del Convenio 160 de 
la OIT, relativo a las Estadísticas del Trabajo. Los compromisos establecidos en 
este Convenio, así como en los demás que son ratificados por el Senado de la 
República, se vuelven de observancia obligatoria, al empezar a formar parte del 
orden jurídico nacional. 1 Estadísticas provenientes de registros administrativos a 
Trabajadores asegurados al IMSS La Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social 
(IMSS) obliga a las empresas a registrarse y a comunicar las altas y bajas de sus 
trabajadores en un plazo no mayor a cinco días. 
La oportunidad y precisión de esta información permite generar indicadores sobre 
la evolución de la demanda de trabajo ejercida por las empresas,tanto a nivel 
nacional como estatal. 13 
- Estadísticas de revisiones de los contratos colectivos: 
Las relaciones laborales que se establecen entre sindicatos y empresas, a solicitud 
de los primeros, se formalizan con la celebración de un contrato colectivo, el cual 
se deposita –en los casos en que la Ley Federal del Trabajo los define como de 
jurisdicción federal– en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA). 9 
El resto de los contratos se depositan en las Juntas Locales, adscritas a los 
gobiernos de las entidades federativas. El contrato colectivo establece las 
condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo, como horas laborables, 
salarios, prestaciones, etc. Los Contratos son revisados anualmente por las partes 
interesadas para acordar los incrementos salariales, y cada dos para revisar el 
clausulado de manera integral, lo cual en su caso se hace constar mediante un 
Convenio. 
6 
 
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, capta permanentemente algunos datos 
relevantes, como los incrementos salariales, prestaciones y el número de 
trabajadores. 
Se recopilan por sindicato, y se agrupan por rama de actividad, tamaño de empresa, 
central obrera, instancia de negociación y entidad federativa.16 
A partir de los años setenta, se lleva a cabo la recopilación directamente de los 
contratos y/o convenios de revisión depositados en la JFCA, de los informes de 
conciliadores de la STPS y de los reportes enviados por las Juntas Locales de 
Conciliación y Arbitraje de las entidades federativas, la cual es procesada de 
manera sistemática. 1 
Estadísticas de conflictividad La Ley Federal del Trabajo define el inicio de un 
conflicto laboral con la presentación del pliego petitorio ante la autoridad 
(emplazamiento). Si no hay acuerdo entre las partes, ocurre el estallamiento de la 
huelga. Una función de la STPS consiste en conciliar los intereses de empresas y 
trabajadores, con el fin de evitar, en la medida de lo posible, los conflictos, así como 
contribuir a su rápida solución cuando éstos han estallado. Por su parte, la JFCA es 
la entidad responsable de recibir y registrar los emplazamientos a huelga, así como 
de conocer los estallamientos y terminaciones de los conflictos, participando 
también en la labor conciliatoria. Por lo anterior, ambas instituciones mantienen un 
registro permanente de los emplazamientos y de los conflictos ocurridos en las 
empresas de Jurisdicción Federal, así como de su duración y número de 
trabajadores involucrados. Aún con anterioridad a la promulgación de la Ley Federal 
del Trabajo, desde 1920 la entonces Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo 
publicaba en sus anuarios la información estadística que elaboraba sobre conflictos 
laborales. Al entrar en vigor la Ley en 1931, se separaron las dos jurisdicciones. Por 
ello en 1935 el Departamento del Trabajo convino con la Secretaría de Economía 
Nacional, que el primero generaría las estadísticas de conflictos de la jurisdicción 
federal y la segunda, las de la jurisdicción local. Al constituirse el Centro Nacional 
de Información y Estadísticas del Trabajo (CENIET), se llevó a cabo un análisis de 
la información requerida y de la disponible sobre conflictos.15 
7 
 
También se definieron los criterios y las bases metodológicas para su integración 
con fines estadísticos, procurando mayor desagregación. A partir de 1977, la 
información de la jurisdicción federal empezó a ser recopilada con base en la nueva 
metodología establecida. Con la finalidad de unificar criterios y evitar 
contradicciones en la información difundida, al inicio de los noventa se formó un 
grupo de trabajo constituido por la JFCA, la Dirección General de Inspección Federal 
del Trabajo y la Subcoordinación de Estadísticas del Trabajo. 
En 1997 las estadísticas de conflictos de la jurisdicción federal se empezaron a 
publicar en la página web de la STPS. Por lo que respecta a los conflictos en la 
jurisdicción local, su recopilación y procesamiento han sido tradicionalmente 
responsabilidad del INEGI, información que se publica anualmente en el Cuaderno 
de Estadísticas sobre las Relaciones Laborales de Jurisdicción Local. 1 
Estadísticas de seguridad e higiene La STPS, de acuerdo con la Ley Federal del 
Trabajo y el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de 
Trabajo, debe operar de manera permanente la estadística nacional de accidentes 
y enfermedades de trabajo, a fin de determinar las causas de estos y proponer la 
adopción de programas con las medidas preventivas procedentes. En ese mismo 
sentido, el Convenio 160 de la OIT señala que el Gobierno debe recoger, compilar 
y publicar regularmente estadísticas básicas del trabajo, que, según sus recursos, 
se podrían ampliar progresivamente para abarcar, entre otras materias, lo 
relacionado con las lesiones profesionales y, en la medida de lo posible, 
enfermedades profesionales. En cumplimiento del marco legal, en 1994 se 
estableció la NOM-021-STPS-1994, que determinó las características de los 
formatos para aviso y para información complementaria de los accidentes de trabajo 
ocurridos, los que la STPS debería recibir de los empleadores. En ese contexto, a 
principios de los noventa se creó la Subcomisión de Información y Estadística (SIE), 
en el marco de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad e Higiene en el 
Trabajo (COCONASHT), para compilar, ordenar e integrar la información estadística 
sobre riesgos de trabajo proveniente del IMSS, del ISSSTE y de PEMEX, así como 
los avisos recibidos por la STPS de las empresas. 
8 
 
Con la información captada en la SIE se elaboraban estadísticas muy agregadas 
que servían para atender los requerimientos de organismos internacionales. Sin 
embargo, dicha información no cubría, la necesidad fundamental de conocer, por 
empresa, los riesgos de trabajo para emprender las acciones preventivas y/o 
correctivas correspondientes.8 
Por ello, el 21 de mayo de 1999 en una reunión plenaria de la COCONASHT, la 
entonces Dirección General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, comunicó la 
derogación de la SIE, lo que interrumpió la cooperación de las instituciones 
participantes. En consecuencia, a partir de esa fecha la STPS no cuenta con 
información en la materia. 1 
Recomendaciones internacionales 
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es el organismo que ha elaborado 
las recomendaciones técnicas de diseño y metodología para la generación de las 
estadísticas sobre relaciones laborales. 3 
Entre las recomendaciones emitidas por la OIT, sobre dicha información destacan 
las siguientes: 
• Cada país deberá recolectar, integrar y publicar de manera periódica estadísticas 
sobre conflictos laborales, en particular sobre huelgas estalladas, al menos una vez 
al año. 
• Las estadísticas se integrarán de modo que sean representativas del país en su 
conjunto. 
• Que cubran, en la medida de lo posible, todas las ramas de actividad económica. 
• Las estadísticas deberán medirse determinando el número de trabajadores 
implicados, la duración de la huelga, el total de días de trabajo perdidos y los 
establecimientos implicados entre otros. 
• Deberán publicarse descripciones detalladas relativas a las fuentes, conceptos, 
ámbitos, definiciones, alcance y metodología utilizada para generar las estadísticas. 
9 
 
En el caso de México se puede afirmar que se cumplen con las recomendaciones 
internacionales, ya que a partir de los registros administrativos se cubren los 
diferentes requerimientos de información estadística para el sector laboral, de 
manera general. 3 
Sin embargo, no existe información en la literatura, de las estadísticas que se 
pretenden generar en el presente estudio, hablando de México, específicamente 
acerca de las demandas laborales, el Instituto Mexicano del Seguro Social en el 
Sistema de Reportes Delegacional de Salud en el Trabajo cuentaúnicamente con 
el comportamiento: 
 
 
Fuente: Sistema de Reportes Delegacional de Salud en el Trabajo. 
 
Si bien el Comportamiento de Dictámenes elaborados por parte de los Módulos de 
demandas a nivel nacional, ha sido un comportamiento variable en los últimos años, 
se observa una disminución a partir del 2014, pero se necesitan más décadas de 
estudio para confirmar esa tendencia a la disminución. 
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
9,000
10,000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Dictámenes Periciales Médicos Emitidos por RT e Ivalidez 
2007-2016
Dictámenes Periciales Médicos Emitidos por RT e Ivalidez 2007-2016
10 
 
Desde el año 2007 al 2016 se han tenido 72,139 demandas por Riesgos de Trabajo 
e Invalidez. 
El costo unitario de la pensión por secuelas de riesgos de trabajo fue de 743,566 
pesos y por Invalidez fue de 758,499 pesos, en el año 2016; acorde a la página de 
la comunidad de información y análisis de prestaciones económicas. Únicos datos 
encontrados con respecto a la literatura. 
Desde el año de 1996 el Instituto Mexicano del Seguro Social, se encontró con una 
problemática por la alta incidencia de demandas laborales, razón que motivo a que 
el H. Consejo Técnico mediante el acuerdo 295/96 aprobó el “Programa Anual de 
Contratación por Honorarios de Personas Físicas” y se crearon los Módulos de 
atención a demandas. 
En Acuerdo 679/2002 se crearon 35 plazas de Médicos por Honorarios en las 
Delegaciones con mayor índice de demandas. Actualmente se cuenta con 16 
Módulos de atención de Litigios Laborales, distribuidos en los estados de Sonora, 
Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, 
Michoacán, Hidalgo, Ciudad de México (Delegación Norte y Sur), Estado de México 
(Delegación Oriente y Poniente) y se continua con personal por honorario. 
 
11 
 
Dentro de las actividades principales de los Peritos Médicos en los módulos de 
litigios laborales son: 
 
- Realizar valoraciones médicas, historia clínica con enfoque laboral, envío a 
especialidades médicas, estudios de laboratorio y gabinete, elaboración de 
dictámenes periciales médicos. 
 
- Realizar el estudio médico integral dirigido a la patología motivo de la 
demanda laboral, ya sea por Riesgos de Trabajo e Invalidez o ambos. 
 
- Comparecer en audiencias de conciliación, periciales médicas, terceros en 
discordia, cumplimiento de ejecutorias y visitas a empresas. 
 
- Establecer la comunicación y coordinación con los abogados responsables 
de los juicios laborales para que cuenten con los elementos necesarios para 
la defensa de los intereses institucionales y propiciar el incremento de laudos 
absolutorios. 
 
Las demandas dentro de la Delegación Sur de la Ciudad de México, es un proceso 
reglamentado que tiene su fundamento en La Ley Federal del Trabajo, que tiene 
como finalidad la de valorar un caso específico ante la Junta Federal de Conciliación 
y Arbitraje, para una ventilación objetiva y justa del caso para el trabajador y el 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
La descripción de su proceso de atención a demandas laborales es la siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SE ENTREGA 
EXPEDIENTE LABORAL A 
LOS PERITOS 
DESIGNADOS. 
DESIGNACIÓN DEL 
PERITO MÉDICO 
ENCARGADO DEL 
CASO, ANTE LA 
JUNTA DE 
CONCILIACIÓN Y 
ARBITRAJE 
ÁREA DE JURÍDICOS 
 (LITIGIOS 
LABORALES) 
SE SOLICITAN 
ESTUDIOS E 
INTERCONSULTAS 
PRESENTACIÓN DE 
ACTORES 
UNA VEZ RECIBIDOS 
DICHOS ESTUDIOS, SE 
ELABORA EL DICTAMEN 
PERICIAL MEDICO 
LA RESPONSABLE DEL 
MODULO REVISA EL 
DICTAMEN PERICIAL 
MÉDICO 
REGISTRO Y 
ELABORACIÓN DE 
OFICIOS 
DELEGACIÓN SUR D.F. 
RECEPCIÓN DE 
ESCRITO INICIAL DE 
DEMANDA, Y 
CUESTIONARIO, 
POR MEDIO DE LA 
MESA DE TRÁMITE 
13 
 
JUSTIFICACIÓN 
Se dice que una de las demandas más comunes a lo largo de la vida de una persona 
es una laboral. Es por esto, que es fundamental observar y analizar las estadísticas 
de los principales diagnósticos de demanda laboral, así como considerar el costo 
económico que generan la integración del caso, (solicitud de estudios de gabinete, 
laboratorio o interconsultas solicitados por los médicos peritos), para la valoración 
del actor y la elaboración del dictamen pericial médica. 
En México no existe información en la literatura de los datos que se van a estudiar 
en el presente estudio. 
El Instituto Mexicano del Seguro Social es la empresa que mayor número de 
población mexicana tiene afiliada, el conocer los principales diagnósticos de 
demanda laboral nos permite conocer las lesiones que más sufren los trabajadores, 
que además de nuevo conocimiento, nos servirá para que se implementen medidas 
preventivas en los trabajadores. Los datos estimados de los costos que generan la 
integración de los casos en el Módulo de litigios laborales, se entregaran en la 
coordinación normativa de Salud en el Trabajo localizado en Centro Médico 
Nacional Siglo XXI, y hacer énfasis en la importancia desde la elaboración del 
dictamen por riesgo de trabajo o enfermedad general; con adecuada motivación y 
fundamentación y la importancia de un adecuado dictamen pericial médico, para 
continuar la tendencia de disminución de las demandas laborales en contra del 
Instituto y evitar que se genere un mayor costo, al tener que integrar el caso para 
su revaloración. 
 En el presente estudio se pretende generar conocimiento de nuestro entorno 
geográfico y despertar el interés para crear más proyectos de investigación 
relacionados con este tema. Esto, a partir de un análisis estadístico generado por 
medio de la revisión de los expedientes valorados durante el año 2016, en el Módulo 
de Litigios Laborales de la Delegación Sur, de la Ciudad de México. 
 
14 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El problema de demandas en el orden laboral del Instituto Mexicano del Seguro 
Social ha tenido una tendencia variable, durante las últimas décadas en nuestro 
país, y se ha enfrentado a ésta problemática desde el año 1996, debido a la alta 
incidencia de demandas laborales, que requisita por esta vía pensiones de invalidez 
o incapacidad permanente parcial por lo que es importante conocer estadísticas 
sobre los principales diagnósticos del orden de demanda laboral, para implementar 
medidas preventivas en las empresas con enfoque hacia éstos diagnósticos; ya que 
no solamente genera un costo económico importante para el Instituto Mexicano del 
Seguro Social (quien es el mayor proveedor de atención médica a nivel nacional, 
siendo un sistema económicamente tripartita donde colaboran el estado, la entidad 
empleadora registrada ante el instituto y los trabajadores afiliados) el pagar las 
incapacidades de orden permanente; parcial y total, y el estado de invalidez; sino 
un costo extra en las valoraciones por las diversas especialidades médicas, y los 
estudios de laboratorio y gabinete que son utilizados para los pacientes al 
estudiarlos al integrar el caso de demanda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Medir la prevalencia de los principales diagnósticos de demanda laboral de los 
casos que se atendieron en el Módulo de atención de Litigios Laborales de la 
Delegación Sur, de la Ciudad de México, del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
en el año 2016. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
- Calcular el costo económico que generó la integración de los casos que se 
requirieron por estudios radiológicos, gabinete, laboratorio e interconsultas, en base 
a la Tabla que contiene los Costos Unitarios por Nivel de Atención Médica 
actualizados al 2016 (DOF, ACDO.AS3.HCT.270116/8.P.DF). 
 
- Generar un análisis de información estadística oficial sobre las demandas 
laborales existentes, en el Módulo de atención de Litigios Laborales de la delegación 
Sur de la Ciudad de México, del Instituto Mexicano del SeguroSocial, en el año 
2016. 
 
- Conocer si la población demandante contaba con algún tipo de pensión previa. 
 
 
 
 
16 
 
HIPÓTESIS 
El estudio al ser de carácter descriptivo no requiere de hipótesis. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Material 
- Expedientes de demanda laboral, del Módulo de atención de Litigios 
Laborales de la Delegación Sur, de la Ciudad de México, del IMSS, del año 
2016. 
- Base de datos en el programa Excel con variables a estudiar. 
- Tabla que contiene los Costos Unitarios por Nivel de Atención Médica 
actualizados al 2016. 
 
Metodología 
- El estudio se pretende llevar a cabo en el Módulo de atención de Litigios 
Laborales de la Delegación Sur, de la Ciudad de México, del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, ubicado en Cuauhtémoc 330, Col. Doctores, 
Ciudad de México, México, donde se atiende población local y foránea para 
dar resolución a las demandas laborales; este estudio planea llevar a cabo el 
inicio de la recolección de datos en el periodo de 1 de enero al 31 de 
Diciembre del año 2016. 
 
Diseño de estudio 
- Se realizará un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. 
 
17 
 
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
 
Se seleccionarán los expedientes de demandas laborales existentes en el Módulo 
de atención de Litigios laborales de la Delegación Sur, de la Ciudad de México, del 
Instituto Mexicano del Seguro Social, desde el día 01 de Enero del 2016 al 31 de 
Diciembre del 2016. 
 
Se utiliza un formato homogéneo de historia clínica e historia laboral, para todos los 
casos que se valoran en el módulo de litigios laborales. Basado en un formato de 
una Guía de Evaluación del Dictamen Pericial Médico, Normado en el Manual de 
procedimientos para la atención de demandas por Riesgos de Trabajo e Invalidez 
en materia laboral. Clave: 4100-36-134-A001. Con esto se asegura que todas las 
variables que se quieren analizar se encuentren en cada uno de los expedientes, 
posteriormente se capturarán en un programa de base de datos (Excel) y el análisis 
estadístico de los datos obtenidos se realizará por medio del Software Stata versión 
12. Se analizarán las variables a través de medidas de tendencia central y medidas 
de frecuencia. 
 
Para determinar el costo económico que generó la integración de los casos que se 
atendieron en el Módulo de atención de Litigios Laborales de la Delegación Sur, por 
medio de la revisión del expediente se realizará una base de datos enfocado en 
cada estudio de gabinete, laboratorio e interconsultas solicitados y el costo se 
establecerá en base a la Tabla que contiene los Costos Unitarios pro Nivel de 
Atención Médica actualizados al 2016, que se entra en el anexo 1. (Acuerdo 
ACDO.AS3.HCT.270116/8.P.DF y sus Anexos, dictado por el H. Consejo Técnico, 
relativo a la Aprobación de los Costos Unitarios por Nivel de Atención Médica 
actualizados al año 2016.) 
 
 
18 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de inclusión 
 
- Expedientes de demanda laboral, que hayan recibido atención y valoración 
para la integración de su caso, por parte del Módulo de atención de Litigios 
Laborales de la Delegación Sur, de la Ciudad de México, del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, del año 2016. 
 
Criterios de exclusión 
 
- Los expedientes donde no acudieron los demandantes para atención y e 
integración de caso. 
- Casos de desistimiento de demanda laboral. 
- Casos de deserción de demanda laboral. 
 
Criterios de eliminación 
- No existen. 
 
Población de estudio 
 
- Durante el año 2016, se encontraron un total de 206 expedientes de 
demanda laboral en el Módulo de atención de Litigios Laborales de la 
delegación Sur, de la Ciudad de México, del IMSS; de los cuales solo 193 
casos de demanda laboral fueron atendidos y valorados por lo que ése, será 
el número total de muestra. 
19 
 
MÉTODO DE RECOLECCION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
VARIABLES DE ESTUDIO 
 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo Unidad de medición 
Sexo Conjunto de las 
peculiaridades que 
caracterizan a los 
individuos de una 
especie 
dividiéndolos en 
masculino y 
femenino. 
 
Sexo del paciente 
obtenido mediante 
la revisión del 
expediente clínico. 
Cualitativa 
Nominal. 
1. Masculino 
2. Femenino 
Edad Tiempo transcurrido 
desde el nacimiento 
de un ser vivo. 
Edad del paciente 
obtenido mediante 
la revisión del 
expediente clínico. 
Cuantitativ
a 
Intervalar. 
1. Menos de 18 a. 
2. 18 a 25 años 
3. 26 a 33 años 
4. 34 a 41 años 
5. 42 a 49 años 
6. 50 a 57 años 
7. 58 a 65 años 
8. Más de 65 años. 
 
Diagnóstico Procedimiento por el 
cual se identifica una 
enfermedad, entidad 
nosológica, 
síndrome o 
cualquier estado 
patológico o de 
salud. 
Diagnóstico de 
demanda laboral 
obtenido mediante 
la revisión del 
expediente clínico. 
Cualitativa 
Nominal. 
Diagnóstico por 
demanda laboral. 
21 
 
 
Motivo de 
demanda 
laboral 
Trámite dentro del 
juicio laboral, donde 
el trabajador refiriere 
el ramo de demanda 
laboral. 
La demanda laboral 
el procedente de un 
riesgo de trabajo o 
de enfermedad 
general, obtenido 
mediante 
expediente clínico. 
Cualitativa 
Nominal. 
 
Número de 
estudios de 
laboratorio 
y/o gabinete 
realizados 
para la 
integración 
del caso. 
 
Estudios invasivos o 
no invasivos 
realizados al 
paciente 
Número de estudios 
realizados para la 
valoración del 
paciente obtenido 
mediante la revisión 
del expediente 
clínico y base de 
datos. 
Cuantitativ
a Discreta. 
1. Sin estudios. 
2.Un estudio de 
laboratorio o 
gabinete. 
3.Un estudio de 
laboratorio y 
gabinete. 
3.Más de dos 
estudios. 
 
Interconsulta 
por médico 
no familiar 
para 
integración 
del caso. 
Valoración por 
médico especialista. 
Información de 
interconsulta por 
médico especialista 
obtenido mediante 
la revisión del 
expediente clínico. 
 
Cualitativa 
Nominal 
1. Si 
2. No 
Número de 
casos de 
demanda 
concluidos. 
Resolución al fallo, 
la decisión o el 
decreto que es 
emitido por una 
autoridad. 
Información relativa 
a la resolución de la 
demanda laboral, 
obtenida del 
expediente clínico y 
base de datos del 
Cuantitativ
a Discreta. 
1. Número de casos 
por resolución. 
2. Número de casos 
por deserción. 
3. Número de casos 
por desistimiento. 
https://definicion.de/resolucion/
22 
 
Módulo de atención 
de Litigios 
Laborales, 
delegación Sur, de 
la CDMX IMSS. 
 
 
Giro de 
Empresa 
Clasificación de la 
empresa según su 
actividad. 
Información relativa 
a la actividad 
principal 
desarrollada por una 
empresa donde la 
paciente se 
desenvolvió 
laboralmente, 
obtenido del 
expediente clínico. 
Cualitativa 
Nominal 
1.Construcción de 
edificaciones y obras 
de ingeniería civil 
2.Industria química 
3.Servicios médicos, 
asistencia social y 
veterinarios 
4.Fabricación de 
calzado e industria 
del cuero 
5.Refinación del 
petróleo y derivados 
del carbón 
6.Transporte, 
terrestre 
7.Otros 
Puesto de 
Trabajo 
Trabajo realizado en 
virtud de un contrato 
formal o de hecho, 
individual o 
colectivo, por el que 
se recibe una 
remuneración. 
Información relativa 
a la actividad 
principal desarrolla 
por el trabajador en 
la empresa donde se 
desenvolvió 
laboralmente 
Cualitativa 
Nominal 
1.Trabajadores 
nucleares técnicos 
2.Analistas de 
estructuras 
3.Productores de 
estireno y poliestireno 
4.Productores de 
plásticos, caucho 
23 
 
5.Trabajadores de la 
salud 
6.Curtidor de pieles 
7.Empleados de 
gasolineras 
8.Mozo de limpieza 
9.Conductores. 
10.Mecánicos de 
motores. 
11.Otro 
Pensión 
previa 
Prestación en 
especie o dinero 
previo a la demanda 
Que tipo de pensión Cualitativa 
nominal 
1. Cesantía 
2. Incapacidad 
parcial 
permanente 
3. Invalidez4. No 
Escolaridad Período de tiempo 
que un niño o un 
joven asiste a la 
escuela para 
estudiar y aprender. 
Información relativa 
al periodo del tiempo 
en que se asiste un 
centro de 
enseñanza 
Cualitativa 
ordinal 
1. Analfabeto 
2. Primaria 
3. Secundaria 
4. Preparatoria 
5. Carrera técnica 
6. Licenciatura 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
RECURSOS 
 
 
Humanos 
 
- Médico Residente del tercer año de la especialidad de Medicina del Trabajo 
y Ambiental. 
 
 
 
 
Materiales 
 
- Expedientes de demanda laboral, del Módulo de atención de Litigios 
Laborales de la Delegación Sur, de la Ciudad de México, del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, del año 2016. 
 
- Computadora Laptop que tenga instalado el programa de Excel y STATA 12. 
 
 
- Tabla que contiene los Costos Unitarios por Nivel de Atención Médica 
actualizados al 2016. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Se seguirán los lineamientos establecidos en la Declaración de Helsinki, la 
Asociación Médica Mundial en su versión modificada y la Ley General de Salud en 
su materia de Investigación para la Salud. 
 
En acuerdo al artículo 17 Fracción I, del Reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la Salud, se considera esta investigación sin riesgo 
debido a que se emplearán métodos de investigación documental prospectivos 
como son revisión de expedientes clínicos y no se realizará ninguna intervención o 
modificación de los datos obtenidos, cabe mencionar que la información otorgada 
es únicamente con fines estadísticos, y los datos de los demandantes son 
confidenciales, al final nos permitirá establecer medidas preventivas dirigidas a los 
principales diagnósticos de demanda laboral, tanto en trabajadores del Instituto 
Mexicano del Seguro Social como en empresas afiliadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
FACTIBILIDAD 
 
El presente trabajo de investigación tendrá factibilidad ya que será un trabajo de tipo 
transversal, lo que implica la necesidad de pocos recursos económicos y humanos 
para su realización, la recolección de datos y revisión de expedientes se realizará a 
lo largo de cuatro meses, en el Módulo de atención de Litigios Laborales de la 
Delegación Sur, en la Ciudad de México, del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
del año 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
RESULTADOS 
 
Tabla 1. Estadísticas de demandas laborales por sexo 
 
 
 
 
La distribución de demandas por sexo solo difirió por 0.70%; con un numero de 98 
casos demandantes por mujeres y 95 casos demandantes por hombre. 
 
 
 
FEMENINO, 
50.70%MASCULINO 
49.30%
Porcentaje de demandas por 
sexo
FEMENINO MASCULINO
28 
 
Tabla 2. Estadísticas de demandas laborales por edad 
 
 
 
 
La edad promedio de la población demandante fue de Demandantes por grupo de 
edad: 53 años, la edad mínima fue de 26 años y la máxima con 78 años. El grupo 
de edad con mayor número de demandas fue de 51-60ª con un porcentaje del 
55.45%, seguido del grupo de edad 41-50ª ( 21.24%), y finalmente los mayores de 
61ª.( 17.10%) 
1
11
41
107
33
0
20
40
60
80
100
120
< 30 AÑOS 31-40 AÑOS 41-50 AÑOS 51-60 AÑOS > 61 AÑOS
F
R
E
C
U
E
N
C
IA
RANGOS DE EDAD
Demandantes por grupo de edad
29 
 
Tabla 3. Estadísticas de demandas laborales por escolaridad 
 
 
 
El grado de escolaridad que obtuvo mayor número de demandas laborales fue 
licenciatura con el 39.38%, y el menor número, con solo una persona demandante 
equivalente al 0.52% no tuvo algún grado de estudio. 
 
 
 
 
1 11
31 40 36
76
0.52% 5.70%
16.06%
20.73% 17.62%
39.38%
Grado de escolaridad de
personas demandantes
NUMERO PORCENTAJE
30 
 
Tabla 4. Estadísticas pensión previa a demanda laboral 
 
 
 
 
Contaban con un tipo de pensión previa a la demanda laboral 94 personas (48.70%) 
de las cuales 75 personas contaban con una pensión de cesantía, 6 personas con 
pensión de invalidez y 13 personas con incapacidad parcial permanente (IPP). 
 
31 
 
Tabla 5. Prevalencia de los principales diagnósticos de demanda laboral 
 
 
 
 
El principal diagnóstico de demanda laboral fue Dolor Lumbar (35.24%), seguido de 
gonartrosis (25.60%), hipoacusia (14.76%), bronquitis (11.4%), hipertensión arterial 
(8.13%) y Diabetes Mellitus (5.12%). 
 
35.24%
25.60%
14.76%
11.4%
8.13%
5.12%
Principales Diagnósticos
Dolor Lumbar Gonartrosis Hipoacusia
Bronquitis Hipertension Diabetes
32 
 
Tabla 6. 
Costo económico que generó la integración de los 193 casos de demanda laboral 
en el Módulo de atención de Litigios Laborales, Delegación Sur, del año 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se contabilizaron los estudios radiológicos solicitados por región anatómica con un 
total de 666, sin embargo al contarlos con las proyecciones necesarias, se obtuvo 
un total de 1335, para calcular el costo de cada estudio, se utilizo la Tabla que 
contiene los Costos Unitarios por Nivel de Atención Médica actualizados al 2016, 
por lo que se clasificaron en estudios realizados en segundo nivel (486) con un costo 
total de $138,024.00 pesos y tercer nivel (849) con un costo total de $519,588.00. 
 
EL COSTO TOTAL POR ESTUDIOS 
RADIOLOGICOS REALIZADOS ES: 
$ 657, 612.00 
33 
 
Tabla 7. 
Costo económico que generó la integración de los 193 casos de demanda laboral 
en el Módulo de atención de Litigios Laborales, Delegación Sur, del año 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se contabilizaron los estudios de gabinete solicitados: electromiografía 7, 
resonancia magnética 3, y ultrasonido 5, para calcular el costo de cada estudio, se 
utilizó la Tabla que contiene los Costos Unitarios por Nivel de Atención Médica 
actualizados al 2016, por lo que se clasificaron en estudios realizados en segundo 
nivel (electrocardiograma) con un costo total de $ 5,257.00 pesos y tercer nivel 
(resonancia magnética y ultrasonido) con un costo total de $ 16,083.00. 
 
 
EL COSTO TOTAL POR ESTUDIOS DE 
GABINETE REALIZADOS ES: 
 $ 21,340.00 
34 
 
Tabla 8. 
Costo económico que generó la integración de los 193 casos de demanda laboral 
en el Módulo de atención de Litigios Laborales, Delegación Sur, del año 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se contabilizaron los estudios de laboratorio solicitados, para calcular el costo de 
cada estudio, se utilizó la Tabla que contiene los Costos Unitarios por Nivel de 
Atención Médica actualizados al 2016, por lo que se clasificaron en estudios 
realizados según el nivel de atención con un costo total de $6, 305.00. 
 
 
EL COSTO TOTAL POR ESTUDIOS DE 
LABORATORIO REALIZADOS ES: 
 $ 6,305 .00 
35 
 
Tabla 9. 
Costo económico que generó la integración de los 193 casos de demanda laboral 
en el Módulo de atención de Litigios Laborales, Delegación Sur, del año 2016. 
 
 
 
 
 
Se contabilizaron las interconsultas solicitados por especialidad con un total de 410, 
para calcular el costo de cada estudio, se utilizó la Tabla que contiene los Costos 
Unitarios por Nivel de Atención Médica actualizados al 2016, por lo que se 
clasificaron las interconsultas solicitadas en segundo nivel en total 123 y tercer 
nivel que en total fueron 287. 
 
EL COSTO TOTAL POR INTERCONSULTAS 
REALIZADAS ES: $ 785,227.00 
36 
 
Tabla 10. 
Costo económico que generó la integración de los 193 casos de demanda laboral 
en el Módulo de atención de Litigios Laborales, Delegación Sur, del año 2016. 
 
 
 
 
 
El costo total generado por la integración de los casos de demanda laboral 
considerando los estudios radiológicos, gabinete, laboratorio e interconsultas fue de 
$ 1, 470, 484.00 
 
 
37 
 
Tabla 11. 
Empresa con mayor número de demandas: IMSS con 79 casos 
 
 
PUESTOS DE TRABAJO 
DEMANDANTES NÚMERO DE DEMANDAS 
ENFERMERIA 49 
MEDICO FAMILIAR 3 
MEDICO NO FAMI 4 
ADMINISTRATIVOS 23 
 
 
La empresa que tuvomayor número de demandas laborales fue el Instituto 
Mexicano del Seguro Social con 79 casos, se estudio el puesto de trabajo 
demandante, de los cuales 49 casos fue del personal de enfermería, seguido de 23 
casos por personal administrativo, finalmente médicos no familiares y familiares 
con 4 casos y 3 casos respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Tabla 12. 
Estado del que procede la demanda laboral en los 79 casos del IMSS 
 
 
ESTADO DEL QUE PROCEDE LA 
DEMANDA 
NUMERO DE 
DEMANDAS 
PUEBLA 60 
CDMX 16 
HGO 2 
EDO MEX 1 
 
 
 
Se investigo el Estado de procedencia de los 79 casos de demandas laborales en 
contra del Instituto Mexicano del Seguro Social. Puebla fue el estado con mayo 
número de demandas con un 75%. 
 
 
 
 
 
 
39 
 
DISCUSIÓN: 
 
No existe evidencia en la literatura nacional, respecto a las variables estudiadas en 
el presente estudio, para poder realizar comparación. 
 
Sin embargo, al estudiar la población se encontró que aun a pesar de que existieron 
diferentes giros de empresas, fue el Instituto Mexicano del Seguro Social la empresa 
con mayor número de demandas laborales, con 79 casos, razón por la que aun sin 
ser los objetivos del presente estudio se investigó, encontrando que el Estado que 
generó mas demandas en contra del Instituto fue Puebla, con 60 casos y que de 
ellos, 49 fue el personal de enfermería, las cuales todos demandaron por los 4 
mismos diagnósticos y todos contaban con una pensión previa por cesantía. 
 
Existieron 6 casos que contaban con una pensión previa de cesantía y demandaron 
en el ramo de invalidez, las cuales no son compatibles y esas demandas laborales 
ni siquiera deberían ser valoradas. 
 
A partir del año 2012 se estableció que los casos de demanda laboral, se valoraría 
en su respectivo estado, sin embargo, las mesas jurídicas encargadas de enviar los 
casos a los Módulos de atención de Litigios Laborales, los siguen enviando a la 
Delegación Sur. 
 
El proceso laboral, puede tener retrasos y llevar más de 1 año, por lo que no se 
conocieron los desenlaces de demanda laboral, además de encontrarse esa 
información únicamente en el área Jurídica del Instituto a la cual no se tiene acceso; 
sin embargo se encontró en el Sistema de Reportes delegacional de Salud en el 
Trabajo que en el año 2016 en la Delegación Sur, el número de audiencias a las 
que acudieron los médicos peritos en la Junta de Conciliación y Arbitraje fue un total 
de 1472; los casos concluidos por laudo condenatorio por riesgos de trabajo e 
invalidez, fueron 60 y 20, respectivamente. 
 
40 
 
 
Las enfermedades con mayor número de demandas en orden descendente; 
musculoesqueléticas, auditivas, respiratorias y enfermedades crónicas. 
Cuando un grupo de una población obtiene una ganancia por demanda laboral, 
estas aumentan en masa. 
De los dictámenes médicos periciales que se elaboraron, se encontró que de los 
193 casos valorados; 116 casos si tenían algún diagnóstico y 77 casos no 
integraban ningún diagnóstico. 
 
El tema en demandas laborales es árido y poco valorado, sin embargo, se debe 
seguir estudiando, porque además de ser necesario para generar estadísticas más 
completas, estar mayor capacitados para defender al Instituto Mexicano del Seguro 
Social, de las demandas en su contra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
Corroborar la realización de estudios médicos periódicos al personal del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
 
Contar con estudios por puesto de trabajo reportando los riesgos para la presencia 
de cualquier enfermedad. 
 
Realizar un examen médico al retiro de cada trabajador para conocer el estado de 
salud de este. 
Seguir con la formación de médicos especialistas de medicina del trabajo, para 
realizar dictámenes por riesgo de trabajo e invalidez con una adecuada motivación 
y fundamentación en el servicio operativo. 
Capacitación constante a peritos médicos de los módulos de demanda laboral tanto 
en el ámbito médico, como área jurídica. 
Capacitación constante al área jurídica perteneciente al Instituto Mexicano del 
Seguro Social, principalmente de los ramos de seguridad compatibles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
CONCLUSIONES 
 
❖ Principal diagnóstico de demanda laboral en el Módulo de Litigios Laborales, 
de la Delegación Sur, de la CDMX, en el año 2016: 
 Dolor lumbar. 
❖ El costo total que generó la integración de los casos durante el 2016: 
 $ 1,470, 484.00. 
❖ El rango de edad con un porcentaje mayor de demandas realizadas: 
 Es de 51 a 60 años. 
❖ Personal que contaban ya con una pensión: 
 48.78%. 
❖ Grado de escolaridad en la que se generó mayor número de demandas 
laborales: 
Licenciatura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
Cronograma de actividades PROGRAMADO REALIZADO 
 
 Diciembre 
2017 
Enero 2018 Febrero 
2018 
Marzo 2018 Abril 2018 Mayo 2018 Junio 2018 
Selección 
del tema 
 
 
Revisión 
bibliográfic
a 
 
 
Elaboració
n de 
protocolo 
 
 
Revisión de 
protocolo 
 
 
Registro 
del 
protocolo 
en 
SIRELCIS 
 
 
Aplicación 
de 
protocolo 
 
 
Análisis de 
resultados 
 
 
Elaboració
n de 
discusión y 
conclusion
es 
 
 
Revisión 
final 
 
 
Entrega de 
tesis 
 
 
44 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Subsecretaría de Empleo y Política Laboral. Estadísticas Laborales en México. 
México: Ciudad de México; 2006. 
2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas. México: 
Aguascalientes; 2010. 
3. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Una nueva encuesta para México. 
México; Aguascalientes; 2005. 
 
4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Síntesis metodológica de las 
estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local. México: 
Aguascalientes; 2017. 
5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Síntesis Metodológica del Sistema 
de Clasificación Industrial de América del Norte. México: Aguascalientes; 2013. 
6. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley Federal de Trabajo. 6ta 
Edición. México: Estados Unidos Mexicanos; 2015. 
 
7. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley del Seguro Social. 
México: Estados Unidos Mexicanos; 2015. 
 
8. Secretaría de Trabajo y Previsión Social. México y la Organización Internacional 
del Trabajo. México: Ciudad de México; 2002. 
 
9. Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Promedio mensual de visitas del segundo 
semestre del Informe de Labores. México: Ciudad de México; 2014. 
 
10. Centro de Investigación y Docencia Económica. Informe de los resultados de los 
Foros de Justicia Cotidiana. 1ª. Edición. México: Toluca; 2015. 
11. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C Por una mejor Justicia Laboral. 
México: Ciudad de México; 2014. 
45 
 
12.Organizaciòn Internacional del Trabajo. Convenio 160. Septuagésima 
Conferencia. Ginebra: Suiza; 1985. 
 
13.Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta nacional de empleo, 
salarios y capacitación en el sector comercio. México: Zacatecas; 2001. 
 
14.Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta anual de empresas, el 
XIII Censo de Servicios, XIV Censo de Transporte. México: Estados Unidos 
Mexicanos; 2004. 
 
15. Secretaría de Gobernación. Programa sectorial de trabajo y previsión social 
2013-2018, Diario Oficial de la Federación. México: Estados Unidos Mexicanos; 
2003. 
 
16. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México y la Organización Internacional 
del Trabajo. México: Ciudad de México; 2002. 
17.Bautista P. La importancia que los juzgados de trabajo y previsión social 
funcionen dentro de un adecuado marco de la legalidad y transparencia al aprobar 
convenios en la fase deconciliación del juicio ordinario laboral. México: Ciudad de 
México; 2006. 
 
18.Alfredo S. La Jurisdicción Laboral de Juntas Tripartitas a Tribunales de Trabajo. 
México: Ciudad de México; 2017. 
 
19.Zamudio H, Carpizo J. La naturaleza jurídica de las Juntas de Conciliación y 
Arbitraje en México. México: Ciudad de México; 1972. 
 
20. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Empleo informal en México. 
México: Estados unidos mexicanos; 2012. 
 
 
46 
 
ANEXOS 
 
 
• TABLA PARA RECOLECCIÓN DE DATOS (EXCEL) 
 
 
 
 
 
 
• PROGRAMA STATA 12, INSTALADO EN COMPUTADORA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
• TABLA DE COSTOS UNITARIOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA 
 
 
 
 
 
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
50 
 
• EXPEDIENTE CLINICO DEL MÓDULO DE LITIGIOS LABORALES 
 
Basado en un formato de una Guía de Evaluación del Dictamen Pericial 
Médico, Normado en el Manual de procedimientos para la atención de 
demandas por Riesgos de Trabajo e Invalidez en materia laboral. Clave: 
4100-36-134-A001 para evaluar la calidad del Dictamen a través de la 
aplicación de la siguiente cédula: 
 
 
RUBROS QUE DEBE 
CONTENER 
SI NO OBSERVACIONES 
Nombre de la Junta 
donde se encuentra 
radicado el juicio. 
1 
Nombre del actor. 1 
Expediente laboral. 1 
Nombre de la (s) 
demandada (s). 
1 
Idoneidad del perito 
médico. 
1 
Ficha de identificación 
del actor. 
1 
Respuesta al formulado 
por el apoderado del 
IMSS. 
5 
Respuesta al 
cuestionario del 
apoderado del actor. 
5 
Subtotal 17 
 
RUBROS QUE DEBE CONTENER SI N
O 
OBSERVACIONES 
Motivación SI N
O 
CORRECT
O 
INSUFICIEN
TE 
CAREC
E 
Síntesis de la evolución de los 
padecimientos relacionados con el 
motivo de demanda 
 6 3 0 
Síntesis de las interconsultas 
especializadas 
 6 3 0 
Descripción de los resultados de los 
auxiliares diagnósticos realizados 
 6 3 0 
51 
 
Síntesis del estudio técnico (para R.T.) 
Del perfil del puesto (para invalidez. 
 6 3 0 
Diagnóstico (enuncia) 
Nosológico 
Etiológico 
Anatomo funcional 
 6 3 0 
Subtotal 30 15 0 
Fundamentación: Contiene los 
preceptos legales que permitan 
otorgar o negar lo predemandado 
SI N
O 
CORRECT
O 
INSUFICIEN
TE 
CAREC
E 
Accidente de Trabajo: Enuncia con Art. 
474 de la LFT y Art. 42 de la LSS 
 6 3 0 
Enfermedad de Trabajo: Enuncia con 
Art. 475 de la LFT y Art. 43 de la LSS 
 6 3 0 
Enfermedad de Trabajo: Existe 
congruencia con Art. 513 de la LFT y 
fracción seleccionada y enunciadas 
con el diagnóstico etiológico 
 6 3 0 
Incapacidad Parcial Permanente: 
Existe congruencia con Art. 514 de la 
LFT y fracción seleccionada y 
enunciadas al valuar I.P.P con el 
diagnóstico, anatomofuncional. 
 6 3 0 
Invalidez: Existe congruencia con Art. 
119 de la LSS enunciado con los 
diagnósticos nosológico, etiológico, 
anatomofuncional. 
 6 3 0 
Subtotal 30 15 0 
Anexa en original el resultado de SI N
O 
OBSERVACIONES 
Las interconsultas especializadas 5 
Auxiliares de diagnóstico 5 
Estudio del medio ambiente de trabajo 
o del perfil del puesto 
5 
Imagenología 5 
Subtotal 20 
Ratificación del dictamen por el perito 1 
Nombre y Firma del Perito 1 
Lugar y Fecha de elaboración del 
dictamen 
1 
Subtotal: 3 
Calificación del Dictamen Total: 100 
 
	Portada 
	Índice General 
	Marco Teórico 
	Justificación 
	Planteamiento del Problema 
	Objetivos 
	Hipótesis Material y Método 
	Resultados 
	Discusión 
	Recomendaciones 
	Conclusiones 
	Cronograma de Actividades 
	Referencias Bibliográficas 
	Anexos