Logo Studenta

Ensayo clínico sobre tratamiento de anemia en pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
ENSAYO CLfNICO ALEATORIZADO PARA EVALUAR LA 
SEGURIDAD Y EFICÁCIA DEL HIERRO L1POSOMAL 
PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA POR DEFICIENCIA 
DE HIERRO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TERMINAL EN 
HEMODIÁLlSIS 
TESIS 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN: 
NEFROLOGíA PEDIÁTRICA 
P R E S E NTA: 
DR. EDUARDO MORALES MATIAS 
DIRECTOR DE TESIS : DRA. IRMA DEL MORAL ESPINOSA. 
DIRECTOR METODOLÓGICO: D. en C. ALFONSO REYES L. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
Hoja de firmas. 
DRA. REBECA GÓMEZ CHICO VELASCO. 
DIRECTORA DE ENSEÑANZA Y DESARROLLO ACADÉMICO. 
~~ . ML/C 
DRf{íRMA ESTHER &L MO~L ESPINOZA 
DIRECTOR DE TESIS: MÉDICO ADSCRITO AL DEPARTAMENTO DE 
NEFROLOGIA PEDIATRICA. 
DRALo b 
DIRECTOR METODOLÓGICO: D. en C. ADS RITO DE LA UNIDAD DE 
INVESTIGACiÓN EN MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA. 
3 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios, por permitirme llegar y por su infinita misericordia, por ser el mejor de mis 
amigos, por siempre levantarme y nunca dejarme en los momentos más difíciles. 
A mis padres, gracias por nunca dejar de creer en mí, por ser mi apoyo y mi 
fortaleza 
A los niños que me enseñaron a sonreír y por dejarme aprender con su dolor. 
A mis maestros, gracias por su paciencia, por su entrega, por la confianza que en 
mi han sembrado. 
 
4 
 
Contenido 
 
MARCO TEÓRICO 
INTRODUCCIÓN AL MARCO TEÓRICO ............................................................................ 7 
Anemia en pacientes con enfermedad renal cronica ......................................... 8 
Diagnostico y evaluacion de la anemia en pacientes con enfermedad renal 
cronica ................................................................................................................. 10 
Metabolismo del Hierro ....................................................................................... 11 
Evaluacion de la cinetica de Hierro ................................................................... 13 
Tratamiento de la anemia por deficit de hierro en pacientes con enfermedad 
renal cronica ........................................................................................................ 14 
 Opciones de tratamiento ............................................................. 14 
Precauciones durante la administracion del tratamiento con hierro ............. 18 
Estudios previos ................................................................................................. 19 
MARCO EMPÍRICO 
Planteamiento del problema ............................................................................... 23 
Pregunta de investigacion .................................................................................. 23 
Justificacion ........................................................................................................ 24 
Objetivos de investigacion ................................................................................. 25 
Hipótesis de investigación ................................................................................. 25 
Metodologia 
 Diseño ............................................................................................................. 26 
 Universo .......................................................................................................... 26 
 Tamaño de la muestra .................................................................................... 26 
 Lugar del estudio ........................................................................................... 27 
Critrerios de inclusion ........................................................................................ 28 
Criterios de exclusion ......................................................................................... 28 
Criterios de eliminacion ...................................................................................... 28 
Metodo de aleatorizacion.................................................................................... 29 
5 
 
Variables de estudio ........................................................................................... 29 
Descripcion de la intervencion .......................................................................... 31 
Proceso de recoleccion de datos ...................................................................... 33 
Fuente de financiamiento ................................................................................... 33 
Analisis de datos ................................................................................................. 33 
Consideraciones eticas ...................................................................................... 34 
 
Resultados ........................................................................................................... 35 
Discusion ............................................................................................................. 47 
Conclusiones ....................................................................................................... 49 
Recomendaciones para investigaciones futuras ............................................. 50 
Cronograma de actividades ............................................................................... 51 
Referencias bibliograficas ................................................................................. 52 
Anexos ................................................................................................................. 55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Resumen 
Introducción: La deficiencia de hierro es una causa común de anemia en la enfermedad 
renal crónica terminal. Existe controversia sobre la ruta de administración óptima para la 
terapia con hierro. El hierro liposomal, un hierro oral de nueva generación con alta absorción 
y biodisponibilidad gastrointestinal y una baja incidencia de efectos secundarios, ha 
demostrado ser una nueva estrategia de reemplazo de hierro en población adulta. Hasta el 
momento no se cuenta con estudio en población infantil. 
Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad del hierro liposomal para el tratamiento de la 
anemia en pacientes pediátricos con ERCT en hemodiálisis. Demostrar que el hierro 
liposomal es tan eficaz como el hierro IV para corregir los niveles Hb con disminución o 
ausencia de efectos adversos en pacientes pediátricos con ERCT con anemia por 
deficiencia de hierro. 
Metodología: Se trata de un ensayo clínico aleatorizado (simple ciego) de no inferioridad. 
Se evaluó la eficacia y seguridad del hierro liposomal comparado con hierro IV en pacientes 
pediátricos con ERCT con anemia por deficiencia de hierro. 10 pacientes con ERCT KDOQI 
5 en HD con anemia por deficiencia de hierro (Hb < 11.5 g/dl, ferritina < 100 ng/ml, IST < 
20%). se asignaron a dos brazos: grupo A y grupo B que correspondieron a hierro oral 
liposomal y hierro intravenoso respectivamente con dosis equivalente para ambos grupos 
de 6 mgkgdo con dosis máxima de 100 mg. Se determinó hemoglobina basal para ambos 
gruposy se dio tratamiento. Se dio seguimiento durante el periodo de tratamiento y un mes 
después de retiro del fármaco. Se evaluó el efecto de ambos tratamientos en niveles de 
Hb así como como efectos adversos de ambos fármacos. 
Resultados: La terapia con hierro IV produjo aumento de Hb más rápido en comparación 
con el hierro liposomal, aunque el aumento final en Hb fue similar con cualquiera de los 
tratamiento, incluso documentándose incremento de 0.2 mg/dl de Hb con el hierro liposomal 
sobre el hierro IV. Después de la retirada de hierro, las concentraciones de Hb 
permanecieron más estables en el grupo de hierro IV. Se demuestra influencia del 
hiperparatiroidismo como efecto negativo en la recuperación y mantenimiento de la Hb. No 
se presentaron eventos adversos en el grupo de hierro liposomal. 
Conclusiones: La prueba piloto al momento muestra que el hierro liposomal oral es una 
alternativa segura y eficaz al hierro IV para corregir la anemia en pacientes pediátricos con 
ERCT KDOQI 5 en HD, aunque la estabilidad de la HB después de la interrupción del 
fármaco son menores. 
7 
 
Introducción 
 
La anemia normocítica, normocrómica, hiporegenerativa, ferropriva es una 
complicación muy común de la enfermedad renal crónica presentándose de 
estadios KDOQI 3 hasta KDOQI 5. Clínicamente se encuentra asociada con pérdida 
del apetito, astenia, reducción de habilidades físicas y cognitivas, así como 
trastornos del sueño y está asociada al aumento de morbilidad y mortalidad 
cardiovascular.1 
 
En pacientes con ERCT la aparición o progresión de anemia puede ser un heraldo 
de un nuevo problema que este causando la pérdida de sangre o interfiera con la 
producción de eritrocitos.2 La anemia debe ser evaluada independientemente del 
estadio de la ERCT, para identificar cualquier proceso reversible, que pueda 
contribuir a la progresión de la anemia.2 
 
La National Kidney Foundation - Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (NKF-
KDOQI) define a la ERCT como la presencia o ausencia de marcadores de daño 
renal y el nivel de la función renal (tasa de filtrado glomerular TFG), 
independientemente del tipo de enfermedad renal. Tomando en cuenta dos de los 
criterios independientes para ERCT: 
-Daño renal por 3 meses o más, definido por anormalidades estructurales o 
funcionales del riñón, con o sin disminución de la TFG, manifestado por 
anormalidades patológicas o marcadores de daño renal incluyendo alteraciones en 
la composición de la sangre y/o la orina, así como anormalidades en estudios de 
imagen.4 
-Tasa de filtrado glomerular <60ml/min/1.73m² por más de tres meses, con o sin 
daño renal.4 
 
La Estadificación de la enfermedad renal crónica según la NKF-KDOQI se muestra 
la tabla 2: 
8 
 
 
Tabla 2. Etapas de la Enfermedad Renal crónica.4 
 
Etapa 
TFG 
(ml/min/1.73m2) 
1 ≥90 
2 60-89 
3 30-50 
4 15-29 
5 <15 o en diálisis 
Fuente: Adaptado de National Kidney Foundation. K/DOQI Clinical Practice Guidelines for Chronic Kidney Disease: 
Evaluation, Classification and Stratification. Am J Kidney Dis 39:S1-S266, 2002.
 suppl 1 (modificada) 
 
 
 
Anemia en pacientes con Enfermedad Renal Crónica 
 
La biología molecular y celular de la eritropoyesis tiene implicaciones en la anemia 
en pacientes con ERCT. La circulación efectiva de eritrocitos es controlada por 
células intersticiales especializadas que se encuentran en la corteza del riñón, son 
sensibles a pequeños cambios en la oxigenación tisular. Si la oxigenación tisular 
disminuye por anemia u otras causas, estas células detectan la hipoxia y producen 
eritropoyetina. Las unidades autónomas de eritropoyesis en la médula ósea y los 
receptores en la superficie de las células progenitoras eritroides, (CFU-Es) se unen 
con la eritropoyetina provocando la generación temprana de eritroblastos, dando 
como resultado el incremento en la producción de reticulocitos, restauración de la 
masa de eritrocitos circulantes y la corrección de la hipoxia tisular. 6 
En presencia de ERCT, la producción de eritropoyetina puede estar disminuida, 
condicionando un colapso de la eritropoyesis temprana.6 
Cuando el hierro es deficiente, en las etapas de construcción de hemoglobina (Hb) 
la síntesis del grupo hem, la globina y la eritropoyesis se deteriora. Los reticulocitos 
que produce la médula ósea son escasos y de menor tamaño, con un contenido 
9 
 
pobre de hemoglobina. Resultando en anemia microcítica hipocrómica. Las 
citocinas inflamatorias inhiben la producción de eritropoyetina, afectando 
directamente el crecimiento temprano de los eritroblastos y promueven la muerte 
celular. Estas citocinas inflamatorias estimulan la liberación hepática de hepcidina, 
la cual bloquea la absorción de hierro en el intestino y la liberación de hierro de los 
macrófagos, lo que provoca una disminución en la saturación de transferrina (TSAT) 
promoviendo eritropoyesis con deficiencia de hierro. Por lo tanto, la anemia 
característica es hipoproliferativa y no es raro que incluya características que 
sugieren una eritropoyesis ferropénica.6 
 
Es imperativo identificar a los pacientes con ERCT que requieren administración de 
hierro, AEE o transfusión, sobre todo en niños que potencialmente recibirán un 
trasplante renal y mejorar su calidad de vida. 
La monitorización de la concentración de Hb debe ser más frecuente cuanto más 
avanzada es la etapa de la ERCT.2 
De acuerdo a las guías KDIGO los valores de Hb que definen la anemia dependen 
de la edad y género de los pacientes. Estos valores fueron obtenidos en niños entre 
1 y 19 años de edad en la US National Health and Nutrition Examination Survey III 
(NHANESIII). La National Kidney Foundation en sus guías de práctica clínica para 
el manejo de la anemia, establece de acuerdo a la evidencia y práctica clínica el 
manejo óptimo de la anemia en pacientes con ERCT.2 
 
La anemia es considerada un problema universal en niños con ERC a partir de 
KDOQI 3, al disminuir la tasa de filtración glomerular se asocia a menores niveles 
de eritropoyetina. En el caso del adulto cuando la tasa cae por debajo de 
60mlmin1.73m2, es más evidente. En niños esta relación no es clara, sin embargo, 
la administración de eritropoyetina y terapia con hierro tiene un mejor pronóstico 
respecto a mantener niveles de Hb estables y evitar transfusiones. En caso de la 
población pediátrica existen pocos estudios que demuestren la mejoría de niveles 
10 
 
de Hb este asociado a la mejoría de la calidad de vida, funciones cognitivas, 
capacidad de ejercicio y función cardiovascular.2 
A pesar de la disponibilidad de agentes estimulantes de la eritropoyesis y diversos 
preparados de hierro la anemia tiene una alta prevalencia en pacientes con ERCT. 
Utilizando la información del United States Renal Data Systems, y el estudio de 
Chavers et al, demuestra que los valores de Hb en niños son menores que en 
pacientes adultos. El promedio de Hb anual mostró 11 g/dl en un 54.1% de los 
pacientes de la población pediátrica comparado con 39.8% de su contraparte adulta 
en pacientes con hemodiálisis. En los pacientes con anemia en diálisis peritoneal 
un 69.5% (total de 597 pacientes pediátricos diálisis peritoneal y 1692 en 
hemodiálisis) comparado con adultos con 55.1% .26 
 
Wong et al hace referencia a las complicaciones que se presentan de acuerdo al 
estadio de ERCT en niños con un total de 366 pacientes, donde la anemia se 
presentó en un 36.6%, definida como una cuenta de Hb < 12g/dl. La prevalencia de 
la anemia incremento de 31% en estadio I al 93.3% en pacientes con estadio 4 y 5. 
27 
 
Diagnóstico y evaluación de anemia en pacientes con ERCT 
 
El diagnóstico de anemia en población pediátrica con ERCT se realiza de acuerdo 
a las cifras de Hb en los siguientes rangos de edad, establecido en las guías 
KDIGO8: 
Hb < 11 g/dl en pacientes de 6 meses a 5 años. 
Hb < 11.5g/dl en pacientes de5 – 12 años, 
Hb < 12g/dl en pacientes de 12-15 años. 
Hb < 13 g/dl en pacientes de 15 años o 
mayores. 
 
11 
 
La evaluación inicial de la anemia en pacientes con ERCT incluye las siguientes 
pruebas de laboratorio Tabla 4: 
Tabla 4 
Pruebas de laboratorio para evaluar la anemia en pacientes con ERCT. 
Conteo celular completo, que incluya la concentración de Hb, índices 
eritrocitarios, conteo de leucocitos con diferencial, conteo plaquetario. 
Conteo absoluto de reticulocitos 
Niveles séricos de ferritina 
Niveles de saturación de transferrina (TSAT) 
Niveles de vitamina B12 y folatos 
Alan S. Kliger, cols. KDOQI US Commentary on the 2012 KDIGO Clinical Practice Guideline for 
Anemia in CKD. Am J Kidney Dis. 62(5):849-859. 2013. 
 
En los pacientes pediátricos con anemia y ERCT no tratados con AEE, la medición 
de la concentración de Hb debe realizarse cuando existan manifestaciones clínicas 
y al menos cada 3 meses en pacientes con ERCT etapa 3-5 sin diálisis peritoneal 
(DP), pacientes con ERCT 5 en diálisis peritoneal. En pacientes en etapa 5 con 
tratamiento de hemodiálisis (HD) debe realizarse al menos cada mes.2 
 
Metabolismo del Hierro 
 
El hierro es un elemento esencial para la vida, es determinante para el transporte 
de oxígeno en el organismo, interviene en el metabolismo oxidativo (respiración 
celular, enzimas del ciclo de Krebs, transporte de electrones al citocromo) y actúa 
sobre enzimas que son cruciales para la preservación de la integridad celular 
(catalasas, peroxidasas, oxigenasas). Se estima que el humano tiene 
aproximadamente 3-4 g de hierro en su composición (40-50 mg/kg).10 
El hierro también tiene la capacidad de producir radicales hidroxilo, que generan 
daño oxidativo (un exceso de hierro deriva en daño celular por la formación de 
12 
 
radicales libres y causa hemocromatosis); el organismo no cuenta con algún 
mecanismo activo que permita la excreción de hierro.10 
El 60-70% del hierro se encuentra en la Hb, un 10% en otras hemoproteínas y 
algunas enzimas y citocromos, y el resto en depósitos unido a la ferritina y en menor 
cantidad a la hemosiderina. Solamente el 1% del hierro está unido a la transferrina, 
aunque éste es el pool dinámico más importante.10 
El hierro se obtiene de los alimentos. Una dieta normal contiene 6 mg/1.000 calorías, 
lo que supone un aporte 10-20 mg de hierro elemental en donde solo se absorbe el 
10%, por lo que el hierro que se ingresa diariamente es sólo de 1-2 mg.11 De acuerdo 
a la necesidad se utiliza en otros tejidos o es almacenado en forma de ferritina, 
principalmente en el hígado. Las pérdidas de hierro se deben fundamentalmente a 
la descamación intestinal y a pérdidas de sangre que pueden ser fisiológicas (como 
en el caso de las mujeres por pérdidas menstruales) o patológicas (figura 1).11 El 
hierro ingerido se absorbe casi exclusivamente en la zona proximal del duodeno. 
 
Figura 1. Distribución del hierro en el organismo 
Blanco-Rojo R. Factores dietéticos, genéticos y fisiológicos de riesgo de anemia 
ferropénica, y eficacia de un alimento funcional en mujeres con deficiencia de 
hierro. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2012. 
13 
 
 
Evaluación de la cinética del hierro 
 
Hay dos aspectos importantes en la evaluación de la cinética del hierro: la presencia 
o ausencia de reservas de hierro y la capacidad del hierro para la eritropoyesis. Los 
niveles de ferritina es la prueba más usada para evaluar las reservas de hierro. La 
saturación de transferrina (TSAT) es la prueba de laboratorio para medir la 
capacidad del hierro para apoyar la eritropoyesis. La ferritina sérica es afectada por 
la inflamación y por eso puede ser empleada como reactante de fase aguda. Por 
este motivo debe ser interpretada con cautela en los pacientes con ERCT, 
especialmente los que se encuentran en tratamiento a base de diálisis ya que 
presentan un estado de inflamación subclínico.6 Los niveles de ferritina < 12 µg/l en 
niños < de 5 años y niveles < 15 µg/l en > 5 años indican reservas de hierro 
depletadas.7 Los niveles de ferritina que se buscan mantener en pacientes 
pediátricos con ERCT y que presentan anemia son 100-500ng/ml. Mientras que los 
niveles de TSAT que se buscan mantener son 20-50%.8,9 
Las guías para el manejo de la anemia en pacientes pediátricos con ERCT de la 
NFK -KDOQI tienen como objetivo establecer diagnóstico, etiología, investigación, 
pronóstico y tratamiento en aquellos pacientes con anemia y ERCT. 2 Donde se 
menciona que mantener los niveles de hierro adecuados es el segundo pilar en el 
tratamiento de la anemia en pacientes con ERCT. Los pacientes con deficiencia de 
hierro requieren altas dosis de eritropoyetina para mantener niveles de Hb meta. 28 
La recomendación de las guías KDOQI para niveles meta de hierro es mantener la 
ferritina sérica >100ng/ml TSAT >20 en población en hemodiálisis, diálisis peritoneal 
y pacientes pre diálisis con el objetivo de evitar una deficiencia funcional de hierro.2 
 
 
 
 
14 
 
Tratamiento de la anemia por déficit de hierro en pacientes con 
enfermedad renal crónica terminal (ERCT). 
 Uso del hierro para tratar la anemia en ERCT 
 
Todos los pacientes pediátricos con ERCT y anemia que no se encuentren con 
terapia a base de hierro o AEE, se recomienda el uso de hierro oral cuando la TSAT 
sea <20% y los niveles de ferritina < 100ng/ml. En caso de los pacientes 
pediátricos con ERCT y anemia en tratamiento con AEE que no reciben 
suplementación de hierro, se recomienda hierro oral o hierro IV en pacientes con 
ERCT en hemodiálisis, con la meta de mantener una TSAT >20% y niveles de 
ferritina >100ng/ml.8 En pacientes con ERCT en HD se recomienda también el uso 
de hierro IV. La duración de tratamiento se recomienda por 3 meses y después 
revalorar. 9 
 
 Opciones para la administración de hierro 
 
1.- Hierro parenteral: Cuando la terapia oral es insuficiente y/o se requiere mayor 
velocidad de respuesta, es una alternativa eficaz. Existen tres formas de hierro 
parenteral: 
1.1 Hierro dextrano, es una solución coloide de hidróxido férrico con dextrano 
polimerizado, que puede ser administrado por vía IV o IM, con un peso molecular 
de ±96000 Da. Administrado IV en dosis menores a 500 mg, tiene una vida media 
plasmática de 6 hrs. Una vez que el hierro es liberado del dextrano en el sistema 
retículo endotelial (SER), este es incorporado en los depósitos o transportado por la 
ferritina a la médula ósea. La aplicación intramuscular e intravenosa de hierro 
dextrano, únicamente puede ser iniciada después de realizar una dosis de prueba 
de 0.25ml (25mg de hierro). El paciente debe ser observado durante la 
administración para vigilar la presencia de signos de anafilaxia inmediata y una hora 
después de la aplicación para vigilar la presencia de cualquier signo de inestabilidad 
vascular o hipersensibilidad, incluyendo dificultad respiratoria, hipotensión, 
15 
 
taquicardia o dolor torácico. Cuando el paciente recibe crónicamente dextrano, una 
dosis de prueba debe ser aplicada previa a cada infusión, debido a que la 
hipersensibilidad puede aparecer en cualquier momento. Fiebre, malestar general, 
linfadenopatias, artralgias y urticaria pueden presentarse días o semanas 
posteriores a la aplicación. Una vez que se documenta la hipersensibilidad, la 
terapia debe ser abandonada. Las reacciones anafilácticas críticas constituyen el 
riesgo más serio, ocurren en cerca del 0.1-1 % de los pacientes. 
1.2 Hierro Gluconato, el complejo de Gluconato férrico sódico tiene un peso 
molecular de aproximadamente 350000 ±23000 Da, contiene el mismo centro de 
hidróxido de hierro que el hierro dextrano, pero utiliza el Gluconato para estabilizar 
y solubilizar el compuesto; este carbohidrato puede tener también un potencial 
anafiláctico. Las reacciones anafilácticas ocurren con menorfrecuencia e intensidad 
que con el hierro dextrano, se ha reportado hasta el 0.8% de los usuarios en algunas 
series.17 
1.3 Hierro sacarato, consiste en un complejo de hierro polinuclear similar a la 
ferritina (complejo proteico de hierro Fe3+ con hidróxido fosfato), en el que el ligando 
de proteína apoferritina es sustituido por un compuesto carbohidrato. Esta 
sustitución es necesaria debido a que la ferritina posee propiedades antigénicas al 
ser aplicada por vía parenteral. Contiene el hierro en forma no iónica, como un 
complejo soluble en agua de hierro (Fe3+) con hidróxido de sacarato. Los filamentos 
polinucleares de hierro (Fe3+)- hidróxido se hallan rodeados periféricamente por un 
gran número de moléculas de sacarato unidas por enlaces no covalentes. De este 
modo se forma un complejo férrico de alto peso molecular, aproximadamente 43 
kDa, que no es excretado por vía renal. La estabilidad es óptima, lo que asegura 
que en condiciones fisiológicas, no se libere hierro no iónico. Este es captado casi 
exclusivamente por el sistema retículo endotelial (SRE) hepático, el bazo, la médula 
ósea, lo mismo que por la transferrina y la apoferritina. El hierro sacarato es muy 
rápidamente utilizado para la eritropoyesis, posterior a su administración. Se ha 
relacionado su uso con reacciones de hipersensibilidad en una proporción menor a 
lo reportado que con el hierro dextrano. El Hierro sacarato permite dosis máximas 
16 
 
de 300 mg. La cantidad determinada se debe diluir en solución salina. En aquellos 
pacientes con hipersensibilidad conocida se debe realizar profilaxis con 
antihistamínicos. El tiempo de administración varia de quince minutos a dos horas. 
El uso de todas estas preparaciones no es inocuo, se han descrito diferentes 
reacciones adversas leves como prurito, palpitaciones y cefalea que mejoran con la 
suspensión transitoria de la infusión, las reacciones moderadas son urticaria y 
disnea. Las graves incluyen las reacciones anafilácticas.16,17 
2.- Hierro oral La dosis de hierro para adultos, para tratamiento de la anemia es 
de 200mg (2-3mg/kg), en niños de 15-30 kg requieren la mitad de la dosis de los 
adultos, niños más pequeños requieren 5 mg/kg/día. Si se administra en forma 
Ferrosa (Fe2+), tiene que ser oxidado para poder incorporarse a las proteínas de 
transporte, transferrina y ferritina. En pacientes pediátricos la dosis indicada es de 
3 a 6mgkgdía de hierro elemental, dosis máxima de 180 mg al día.37 El sulfato 
ferroso se encuentra comúnmente disponible y no es caro a diferencia de otras 
preparaciones de hierro que sugiera que son más efectivas y con menos efectos 
adversos que el sulfato ferroso. Si la meta de suplementación de hierro no se logra 
en un plazo de 1 a 3 meses con hierro oral debe considerarse la administración de 
hierro IV. 6 Este proceso causa liberación de radicales libres, capaces de producir 
los efectos nocivos tales como peroxidación lipídica y por consiguiente daño celular. 
Si se administra en forma de hierro férrico (Fe3+), no necesita oxidarse para ligar a 
las proteínas de transporte y por lo tanto no genera liberación de radicales libres, 
disminuyendo la presencia de efectos secundarios.16 
 
Sales ferrosas: El sulfato ferroso es una sal hidratada que contiene 20% de hierro 
elemental, el fumarato ferroso contiene 30% de hierro elemental y es 
moderadamente soluble en agua. La intolerancia a las preparaciones orales de 
hierro se debe a la cantidad de hierro soluble, los efectos secundarios incluyen 
pirosis, náuseas, plenitud gástrica, estreñimiento y diarrea, pueden presentarse en 
aproximadamente el 26% de los pacientes y se incrementa al 40% cuando se dobla 
la dosis de hierro. Las sales férricas requieren primero la reducción en forma ferrosa 
17 
 
en la luz intestinal y usualmente esta capacidad de reducción no es suficiente para 
reducir las dosis de hierro terapéuticamente administrado. La biodisponibilidad del 
hierro de las sales férricas es 3-4 veces menor que la del sulfato ferroso.16 
 
Hierro liposomal oral: 
La microencapsulación tiene como objetivo proporcionar a un fármaco, compuesto 
químico un componente/ingrediente alimentario de protección, estabilización o 
ralentización de su liberación. En este proceso queda envuelto por una cobertura 
que le confiere nuevas propiedades de utilidad o elimina los inconvenientes del 
compuesto sin encapsular. La microencapsulación ofrece un modo de proteger 
compuestos sensibles a la luz, oxígeno o humedad, disminuir la evaporación de 
sustancias volátiles, aislar componentes, reducir interacciones, efectos 
secundarios, facilitar la mezcla y homogeneización con otros componentes.18 Un 
liposoma es una vesícula esférica, formada por una o varias bicapas fosfolipídicas. 
(figura 3). La formación de liposomas se basa en la naturaleza anfipática (con 
regiones polares y apolares) de los fosfolípidos, que tienden a agrupar sus regiones 
homólogas en medio acuoso, consiste básicamente en la hidratación de los 
fosfolípidos mediante agitación mecánica. Si el compuesto a encapsular es 
hidrosoluble se situaría en el interior del liposoma y de lo contrario se incorporaría 
a la membrana liposomal.18, 
 
Figura 3. Estructura de un liposoma 
 
 
www.educared.org/wikiEducared/La_membrana_plasm%C3%A1tica.html. 
 
http://www.educared.org/wikiEducared/La_membrana_plasm%C3%A1tica.html
18 
 
 
En el caso de la microencapsulación de hierro, aporta importantes ventajas: 
-Reduce las posibles interacciones de los compuestos de hierro con otros 
componentes de la dieta que pueden disminuir su biodisponibilidad, tales como los 
taninos, polifenoles y fitatos. 20 
-Disminuye el efecto catalizador de la oxidación que ejercen los compuestos de 
hierro sobre las proteínas y lípidos de la dieta. 21 
-Enmascara el sabor metálico de los compuestos de hierro. 
-Reduce la irritación que con frecuencia producen los compuestos de hierro en la 
mucosa gástrica. 
-Puede favorecer una absorción del hierro por vías paralelas como las células M.22 
 
Precauciones durante la administración de tratamiento con hierro 
 
Solo están establecidas en la guía KDIGO en caso de administración intravenoso: 
Cuando se administre la dosis inicial de hierro intravenoso dextran o no dextran se 
recomienda la monitorización durante 60 minutos terminada la infusión y tener a 
mano todos los implementos para realizar resucitación, así como personal 
entrenado para evaluar y tratar reacciones adversas disponibles. Debe evitarse la 
administración de hierro IV en pacientes con enfermedades sistémicas infecciosas 
activas. 8 Los efectos de la administración de hierro IV incluyen reacciones mediadas 
por inmunocomplejos que pueden llevar a la anafilaxia por la liberación de 
compuestos de hierro bioactivo en la circulación causando stress oxidativo e 
hipotensión. 
 
 La anafilaxia es más común con las formulaciones de hierro dextran por la 
liberación de estos complejos.32 La formulación de gluconato de óxido férrico es la 
que muestra mayor seguridad reportando una tasa de episodios alérgicos de 3.3 
por millón de dosis comparado con un 8.7 por millón de dosis con hierro dextran.33 
 
 
19 
 
Estudios previos de comparación del tratamiento con hierro intravenoso vs 
hierro vía oral. 
 
Se han realizado ensayos clínicos donde se ha comparado hierro oral vs hierro IV 
en pacientes con ERCT sin diálisis en los cuales no se ha encontrado diferencia en 
la eficacia para corregir la anemia, encontrando solo diferencia en efectos adversos, 
adherencia al tratamiento y costos: Agarwal y cols. mencionan que el tratamiento 
con hierro oral y hierro intravenoso IV muestra un incremento similar en la Hb en los 
pacientes con ERCT sin diálisis que padecen anemia por deficiencia de hierro y que 
no reciben AEE. El hierro IV puede producir una recuperación más rápida de los 
depósitos de hierro y mejoría enla calidad de vida, con el inconveniente de exponer 
a los pacientes a un mayor riesgo de efectos adversos aumentando el costo.33 
Charytan y cols. compararon la respuesta a tratamiento en pacientes con ERCT en 
pre diálisis, con hierro oral y hierro sacarato IV, con una respuesta similar de las 
cifras de Hb en ambos, sin embargo, con la administración de sacarato ferroso IV 
se observó un incremento en las reservas de hierro corporales, lo cual no se observó 
con el tratamiento base de hierro oral. Al no incrementarse los depósitos de hierro 
puede presentarse una pérdida eventual de la respuesta a la terapia con AEE. La 
frecuencia de efectos adversos fue similar, siendo más frecuente los 
gastrointestinales en el grupo de hierro vía oral (constipación, náusea, vómito y 
diarrea). Las alteraciones del gusto estuvieron más relacionadas en los pacientes 
con terapia basada en hierro IV.34 
Van Wyck y cols presentan un ensayo clínico aleatorizado donde se compara el uso 
con sacarato ferroso IV vs hierro oral para el tratamiento de la anemia por deficiencia 
de hierro en pacientes con ERCT sin diálisis. El tratamiento IV con sacarato ferroso 
produce un incremento mayor de Hb que no es estadísticamente significativo 
comparándolo con el tratamiento de hierro vía oral. El tratamiento con hierro vía oral 
se relacionó con mayor frecuencia con efectos adversos gastrointestinales 17.6% 
como constipación 8.8%, diarrea 3.3%, náusea/vómito 5.5% que se clasifican como 
efectos adversos leves-moderados, mientras que el tratamiento con sacarato 
ferroso IV se relacionó con más frecuencia con eventos adversos como cefalea 
20 
 
3.3%, mialgias 3.3%, hipotensión 6.7% y alteraciones del gusto (disgeusia) 9.9%, 
ninguno de estos síntomas se presentó en el grupo con tratamiento a base de hierro 
vía oral. El grupo que recibió tratamiento con sacarato ferroso IV presentó efectos 
adversos gastrointestinales 14.8% en menor porcentaje que el grupo tratado con 
hierro vía oral. Concluye que la decisión final de escoger entre el hierro IV y el hierro 
oral dependerá de cómo el médico y el paciente sopesen las cuestiones de eficacia, 
seguridad, tolerabilidad, conveniencia, cumplimiento y costo.35 
Mc Dougall y cols. mencionan que el tratamiento con hierro puede ser 
proporcionado vía oral, intramuscular (IM) e IV. En pacientes que reciben AEE la 
administración IV proporciona de forma más rápida hierro disponible para la 
eritropoyesis. En los pacientes con hemodiálisis es más práctico administrar bajas 
dosis de hierro IV 20-60mg durante cada sesión de diálisis o 100-200mg una vez a 
la semana. 36 
Los suplementos de hierro oral, son baratos, sin embargo, insuficiente para 
mantener los depósitos de hierro en pacientes con hemodiálisis debido a pérdida 
excesiva de sangre, pobre absorción, interferencia con medicamentos y efectos 
gastrointestinales adversos. En suma, el tiempo de administración puede ser difícil 
ya que necesita estar separado de los quelantes de fosfatos y antiácidos. Fishbane 
y las guías KDOQI recomiendan dar dosis de hierro elemento 2-3 mgkgdía e 
incrementarlo hasta 6mgkgdía, administrándolo en 2 a 3 dosis por dia.7 Se debe 
administrar 2 horas antes o 1 hora después de los quelantes que contiene calcio y 
comida para favorecer su absorción intestinal. Su absorción puede alterarse por el 
uso de inhibidores de la bomba de protones. 29 
Ruiz-Jaramillo, evaluó a 40 pacientes mexicanos en hemodiálisis con anemia por 
deficiencia de hierro con ferritina <100 y TSAT <20, con un seguimiento mensual 
por 6 meses, aleatorizados en dos grupos: el primero con administración de hierro 
IV de acuerdo a los niveles de ferritina y el segundo con administración de hierro 
intermitente en el cual se administraron 10 dosis de hierro IV de acuerdo a peso 
(<10kg 25mgkgdo;10-20kg 50mgdosis, >20kg 100 mg dosis). Se obtuvieron 
adecuados niveles ferritina 100-800, TSAT 20-50% con adecuado incremento de 
21 
 
Hb, siendo el criterio mayor de exclusión la sobrecarga de hierro. Después de tres 
meses los niveles de Hb meta llegaron a 10 g/dl, en el grupo 2, el incremento de Hb 
no pudo sostenerse y en 2 pacientes se requirió trasfusión, se encontró mayor 
riesgo de sobrecarga de hierro en el grupo con administración de hierro IV 
intermitente 70% contra un riesgo de 19% en el grupo de administración de hierro 
oral.30 
Warady examino la eficacia y seguridad del mantenimiento de la terapia con hierro 
IV vs hierro oral en pacientes con hemodiálisis, en un estudio multicéntrico, con 35 
pacientes en hemodiálisis, se administró por 12 semanas mantenimiento de hierro 
dextran vs hierro vía oral, ambos en dosis de 4-6mgkgdia. Este estudio mostro que 
el hierro IV tiene un incremento estadísticamente significativo sobre el incremento 
de ferritina con un menor uso de eritropoyetina. Estos resultados sugieren que la 
administración de hierro IV o administración diaria de hierro VO mantiene los 
depósitos de hierro en pacientes con hemodiálisis. Warady también estudio la 
administración gluconato de óxido férrico en pacientes con hemodiálisis, siendo la 
eficacia y seguridad muy similar a las otras presentaciones de hierro IV. Las 
presentaciones de hierro IV incluyen hierro dextran, sacarato de óxido férrico, 
gluconato sódico de hierro. Los efectos adversos reportados son nausea moderada, 
diarrea, vomito, deterioro de la anemia en un paciente, sin presentar alguna reacción 
anafiláctica.31 
El tratamiento ideal para pacientes pediátricos con ERCT en hemodiálisis y anemia 
por deficiencia de hierro es la administración de hierro IV 1,2. Actualmente existen 
nuevas opciones de tratamiento como es el hierro liposomal. En la actualidad solo 
existen estudios en población adulta, con este fármaco Pisani y cols 23 realizaron un 
ensayo clínico aleatorizado en 99 pacientes con ERCT y anemia por deficiencia de 
hierro, en el cual se evaluó el efecto del hierro oral liposomal contra el hierro IV. Se 
dividieron en dos grupos, el grupo 1 recibió hierro gluconato IV por tres meses y el 
segundo grupo recibo hierro pirofosfato con ácido ascórbico vía oral por tres meses, 
se midieron niveles de Hemoglobina (Hb), ferritina, TSAT, hierro y efectos adversos 
al inicio del tratamiento, al mes, tercer mes y un mes después de la última 
22 
 
administración de hierro. El objetivo principal de evaluación fue el efecto de cada 
fármaco en las cifras de Hb, además la respuesta sobre cinética de hierro, 
adherencia al tratamiento y efectos adversos. Los resultados mostraron que a corto 
plazo la terapia con hierro IV produce un incremento más rápido en la Hb comparado 
con el hierro liposomal, la diferencia fue estadísticamente significativa el primer mes 
de tratamiento, sin embrago al final del estudio el incremento de Hb fue similar con 
ambos. Al terminar el tratamiento con hierro, las concentraciones de Hb se 
mantuvieron estables en el grupo que recibió hierro IV, mientras que el grupo que 
recibió hierro liposomal regreso a su basal. La recuperación de las reservas de 
hierro fue mejor en el grupo que recibió hierro IV. La incidencia de efectos adversos 
fue significativamente menor 3.1% en el grupo que recibió hierro liposomal vs 34.5% 
en el grupo con hierro IV (p<0.001) y la adherencia al tratamiento fue similar en 
ambos grupos. Los efectos adversos que más se presentaron fueron hipotensión 
12.1% en grupo con hierro IV vs 0% en el grupo con hierro liposomal oral, cefalea 
18.2% en el grupo con hierro IV vs 3% en el grupo con hierro liposomal oral, edema 
periférico en un 6.1% en pacientes con hierro IV vs 0% en los pacientes con hierro 
liposomal oral, diarrea en un 9.1% en los pacientes con hierro IV vs 4.5% en los 
pacientes con hierro oral liposomal. 
Visciano y cols 24 realizaron un ensayo clínico controlado monocéntrico aleatorizado 
simple prospectivo, en el cual evaluaron la eficacia del hierro liposomal comparadocon el hierro IV en el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en pacientes 
con ERCT, con una muestra de 21 pacientes que se dividieron en dos grupos, el 
grupo 1 con tratamiento a base de hierro IV y el grupo 2 con tratamiento con hierro 
liposomal, el incremento de Hb fue similar en ambos grupos a las 8 semanas de 
tratamiento. 
 
 
 
 
23 
 
SEGUNDA PARTE 
MARCO EMPÍRICO 
 
Planteamiento del problema 
Una de las complicaciones más frecuentes en pacientes con ERCT en tratamiento 
sustitutivo de la función renal es la anemia por deficiencia de hierro. El hierro IV ha 
mostrado ser el tratamiento de elección para corregir la anemia ferropénica por 
restablecer los niveles de hierro y corrección de anemia en pacientes con ERCT, 
sin embargo, se acompaña de efectos adversos de gravedad variable (Cefalea, 
Hipotensión, Dolor, anafilaxia) y se requiere de la presencia de personal calificado 
para su aplicación. 
Recientemente se ha comenzado a utilizar hierro liposomal como una nueva 
alternativa para la administración de hierro en el tratamiento de anemia en pacientes 
con ERCT, mostrando resultados favorables y escasos efectos adversos los cuales 
se reportan como de intensidad leve, sin embargo, estos estudios se han realizado 
en población adulta. Por lo que es necesario se realicen estudios que evalúen la 
seguridad y eficacia del hierro liposomal en el tratamiento de anemia en pacientes 
pediátricos con ERCT en tratamiento sustitutivo de la función renal. 
 
 
 
Pregunta de Investigación 
¿Cuál es la eficacia y seguridad del Hierro oral liposomal para el tratamiento de la 
anemia por déficit de hierro pacientes pediátricos con ERCT en hemodiálisis? 
 
 
24 
 
 
Justificación 
Los pacientes pediátricos con ERCT en tratamiento con hemodiálisis, se encuentran 
bajo múltiples intervenciones terapéuticas las cuales en su mayoría son invasivas, 
como, por ejemplo: colocación de catéteres venosos centrales, catéteres de diálisis 
peritoneal, manipulación frecuente de accesos vasculares centrales, hemodiálisis, 
aplicación de medicamentos IV (hierro intravenoso, etc). A su vez estas 
intervenciones aumentan el riesgo de morbilidad, producen efectos adversos como 
los relacionados a la aplicación de hierro IV (hipotensión, dolor, cefalea, anafilaxia) 
e incrementan el uso de recursos tanto materiales como humanos para la atención 
del paciente. 
Por lo anterior este estudio se justifica que de acuerdo a lo reportado en la literatura 
el hierro liposomal produce efectos adversos en menor frecuencia y de menor 
gravedad en comparación al tratamiento con hierro IV, además se ha relacionado 
con una disminución del uso de agentes estimulantes de la eritropoyesis. Al 
administrarse por vía oral no requerirá la presencia de un equipo de profesionales 
para la salud para su administración y monitorización durante esta, optimizando los 
recursos que se destinan a la atención de los pacientes pediátricos con ERCT en 
hemodiálisis con anemia por déficit de hierro. 
Debido a que la vía de administración del hierro liposomal es oral, se disminuirá la 
manipulación de accesos vasculares centrales, lo cual a su vez disminuirá el riesgo 
de complicaciones relacionadas a la manipulación: infección relacionada al catéter, 
bacteriemia, infección del sitio de colocación de catéter, etc. 
 
 
 
 
 
25 
 
 
Objetivos 
Objetivo general 
Evaluar la eficacia y seguridad del hierro liposomal para el tratamiento de la anemia 
en pacientes pediátricos con ERCT en hemodiálisis. 
Objetivos específicos 
a) Demostrar que el hierro liposomal es tan eficaz como el hierro IV para corregir 
los niveles Hb en pacientes pediátricos con ERCT con anemia por deficiencia de 
hierro. 
b) Demostrar que el hierro liposomal reduce o evita efectos adversos que se observa 
con el hierro IV (cefalea, hipotensión, anafilaxia, dolor). 
 
Hipótesis 
El hierro liposomal no es inferior en eficacia a el hierro IV para corregir los niveles 
Hb en pacientes pediátricos con ERC con anemia por deficiencia de hierro. 
El hierro liposomal produce menos efectos adversos que el hierro IV. 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Metodología 
Diseño: Ensayo clínico aleatorizado (simple ciego) de no inferioridad para evaluar 
la eficacia y seguridad del hierro liposomal comparado con hierro IV en pacientes 
pediátricos con ERCT con anemia por deficiencia de hierro. Solamente estará 
cegado el analista por que la vía de administración del hierro liposomal es oral y la 
administración del sacarato de óxido férrico es intravenosa por lo que no puede 
cegarse el médico tratante. 
Universo: pacientes pediátricos con ERCT con anemia por deficiencia de hierro que 
sean atendidos en el servicio de hemodiálisis del HIMFG. 
Tamaño de la muestra: Para demostrar mayor seguridad del hierro liposomal sobre 
el hierro IV en cuanto el número de pacientes esperados con hipotensión, se 
utilizaron los resultados del estudio de Pisani y cols., quienes reportaron un 12% de 
pacientes que presentaron hipotensión con tratamiento a base de hierro IV contra 
0% de pacientes que usaron hierro liposomal; para ello se utilizó la fórmula de 
tamaño de muestra para comparación de dos proporciones. 
 
Donde: 
 n = sujetos necesarios en cada una de las muestras 
 Za = Valor Z correspondiente al riesgo deseado 
 Zb = Valor Z correspondiente al riesgo deseado 
 p1 = Valor de la proporción en el grupo de referencia, placebo, control o tratamiento 
habitual. 
 p2 = Valor de la proporción en el grupo del nuevo tratamiento, intervención o técnica. 
 p = Media de las dos proporciones p1 y p2 
 
Los resultados de los cálculos arrojaron un número de 35 pacientes por grupo, 
tomando en cuenta un 15% de pérdidas. 
27 
 
Se realizó el cálculo de tamaño de la muestra para el diseño de no inferioridad, con 
base en lo reportado por Pisani y cols., en cuanto a la proporción de pacientes que 
al final de estudio lograron un incremento de ≥0.6 g/dl de Hb, siendo 56% en 
pacientes con tratamiento a base de hierro IV y 43% en pacientes con hierro vía 
oral. Para ello se utilizó la siguiente formula: 
 
 
Donde: 
 Pest (Respuesta esperada para el tratamiento estándar): 
 Pexp (Respuesta esperada para el tratamiento experimental) 
 Margen de no inferioridad (delta):13% 
 Riesgo α unilateral: 0.05 
 Riesgo 𝛽: 0.2 
 N: 48 pacientes por grupo, un total de 96 pacientes. 
 
Se decidió utilizar el tamaño de muestra de 96, obtenido para el diseño de no 
inferioridad, ya que nos arroja un mayor tamaño de muestra. 
 
Lugar de estudio: Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Criterios de inclusión: 
- Pacientes con ERCT KDOQI 5 en hemodiálisis con anemia por deficiencia 
de hierro de nuevo ingreso 
o Hb < 11 g/dl en pacientes de 6 meses a 5 años. 
o Hb < 11.5g/dl en pacientes de 5 – 12 años, 
o Hb < 12g/dl en pacientes de 12-15 años. 
o Hb < 13 g/dl en pacientes de 15 años o mayores. 
 
- TSAT <20% 
- Ferritina < 12 µg/l en niños < de 5 años y niveles < 15 µg/l en > 5 años o < 
100 ng/ml 
- Edad 1-17 años 6 meses 
- Paciente de primera vez en el servicio de nefrología pediátrica- unidad de 
hemodiálisis 
- Pacientes que no hayan recibido tratamiento previo con hierro 
- Contar con consentimiento de los padres. 
Criterios de exclusión 
- Pacientes que presente contraindicación para recibir hierro vía oral como 
o Pacientes con infección sistémica 
o Hipersensibilidad algún componente del medicamento 
- Pacientes con Hb < 11 gr/dl con alteración hemodinámica (taquicardia, 
hipotensión, disnea) o Hb ≤7 gr/dl 
- Pacientes con niveles de PCR por arriba 0.5 mg/dl 
- Necesidad de transfusión, 
- Cirugía programada o de urgencia 
Criterios de eliminación 
- Pacientes que abandonen el tratamiento 
- Pacientes que requieran trasplante renal 
- Que los padres decidan retirar voluntariamente a los pacientes del estudio- Infección grave 
 
29 
 
 
Método de aleatorización: 
Una vez obtenida la autorización de los padres para la participación de los 
pacientes, estos fueron asignados a los brazos de tratamiento por medio de bloques 
al azar, con la finalidad de tener grupos balanceados. Dado que se trata de una 
muestra piloto en esta ocasión se ingresaron al estudio 10 pacientes. Estos fueron 
asignados a dos brazos de tratamiento, utilizando bloques balanceados con longitud 
de 2 celdas por bloque, por lo que se necesitaron 4 bloques al final del estudio 
(Bloques= número de pacientes/número de celdas). En cada bloque se incluyeron 
diferentes combinaciones de tratamiento A y B, para elegir el bloque se utilizó una 
tabla de números aleatorios. Los pacientes se asignarán por bloques balanceados 
al azar. 
Variables de estudio 
Nombre 
 
Definición conceptual Tipo de variable Definición operacional 
Edad Periodo transcurrido desde el 
nacimiento hasta el día de 
recolección de datos 
Cuantitativa, 
independiente 
Sujeto entre 1 año y 17 
años 11 meses de edad 
Sexo Conjunto de las peculiaridades 
que caracterizan los individuos de 
una especie dividiéndolos en 
masculinos y femeninos 
Cualitativa, 
independiente 
Femenino, masculino 
Diagnóstico de 
base 
Patología que predispone a la 
ERCT 
Categórica, 
independiente 
- Indeterminado: Sin 
causa determinada 
- Glomerulopatias: 
Enfermedades que causan 
pérdida de las funciones 
normales del glomérulo 
renal 
30 
 
- CAKUT: Anomalías 
congénitas del riñón y la 
vía urinaria 
- Inmunológicas: 
Enfermedades 
inmunológicas con 
involucro renal que 
conllevan a la perdida 
de la función glomerular 
Niveles de Hb 
 
Cantidad de hemoglobina en 
sangre 
Cuantitativa, 
independiente 
Hemoglobina menor a 
11.5 mg/dl 
Niveles de hierro Cantidad de hierro libre en sangre Cuantitativa, 
independiente 
Menor de 40 
40 a 120 
Mayor a 120 
Niveles de ferritina 
 
Cantidad de ferritina en sangre Cuantitativa, 
independiente 
Menor de 100 
100 a 500 
Mayor a 500 
Niveles de TSAT 
 
Porcentaje de saturación de 
transferrina en sangre 
Cuantitativa, 
independiente 
Menor de 20 % 
20 a 50%. 
Mayor a 50 % 
 
Niveles de proteína 
C reactiva 
 
Cantidad de proteína C reactiva 
presentes en sangre 
Cuantitativa 
independiente 
 0-0.5 
Mayor a 0.5 
Tratamiento con 
hierro liposomal 
Administración hierro liposomal 
para el tratamiento de anemia 
Cualitativa 
dependiente 
si 
no 
Tratamiento con 
hierro IV 
Administración hierro IV para el 
tratamiento de anemia 
Cualitativa, 
dependiente 
si 
no 
31 
 
Efectos adversos Presencia o ausencia de cefalea, 
hipotensión anafilaxia, vómito, 
diarrea o algún otro evento 
adverso relacionada con 
administración de hierro IV o con 
la administración de hierro 
liposomal oral. 
Cualitativa, 
categórica, 
dependiente 
 sí 
no 
 
 
Descripción intervención 
Grupo A tratamiento con hierro intravenoso (IV): con gluconato de óxido férrico 
presentación 100mg/5ml (VENOFERRUM) a una dosis 6mgkgdía, en dilución 1mg 
en 1ml de solución fisiológica 0.9% para pasar IV durante última hora de 
hemodiálisis, 1 vez por semana, hasta cumplir con 8 aplicaciones. Con un máximo 
volumen de infusión 100ml. 
Grupo B tratamiento con hierro liposomal oral: nombre comercial es BH-ZOR 
complejo B + hierro, disponible en México distribuido por farmacéutica Alther 
Themis, al ser un suplemento alimenticio, el requisito que solicita la COFEPRIS es 
un aviso de funcionamiento, solicitado y aprobado el 10 de septiembre 2015,(ver 
documento en anexo 2). El frasco contiene 500 ml de suspensión. Cada 15 ml 
contienen 10 mg de Sulfato ferroso, en donde al menos 90% (9 mg) es hierro 
elemental, debido al vehículo que lo transporta, nano liposomas, permite que no 
sufra modificaciones a través del tracto gastrointestinal y a nivel de intestino delgado 
su absorción no es dependiente de la hepcidina. Por lo tanto, cada frasco de 500 ml 
contiene 333 mg de Hierro, de los cuales 90% es hierro elemental, es decir 300 mg. 
Esto resulta que cada 1 ml contenga 0.66 mg de hierro biodisponible, se 
proporcionara una toma al terminar hemodiálisis 
La dosis fue de 6mgkgdía, con un máximo a administrar de 100 mg semana. De 
acuerdo a la presentación del hierro liposomal el cálculo es por cada 15ml de 
32 
 
suspensión de hierro + complejo B contiene 10mgs de hierro, por lo tanto se 
administró 35mg (52.5ml) el primer y segundo día de hemodiálisis y el tercer día de 
hemodiálisis se administró 30mg (45ml) de hierro liposomal oral que sumando las 
tres dosis nos darán 100mg cada semana. 
LABORATORIOS: se realizaron mediciones de Hb, hierro, ferritina, Transferrina, 
proteína C reactiva en sangre antes de iniciar el tratamiento (T0), al mes (T1), 2° 
mes (T2), 3° mes de tratamiento (T3) y un mes después de terminado el tratamiento. 
Para lo cual se tomaron muestras sanguíneas en el calendario establecido de 3ml 
para determinar los niveles de hemoglobina, y 4ml de sangre para determinar los 
valores de hierro, ferritina, TSAT y proteína C reactiva. Estas pruebas de laboratorio 
se realizaron de forma rutinaria en todos los pacientes que acuden a hemodiálisis. 
Por lo que la toma de muestras se llevó a cabo en el área de hemodiálisis y se 
trasportaron muestras de sangre periférica del área de hemodiálisis al laboratorio 
central, las cuales fueron colocadas en tubos, identificadas con el nombre y número 
de registro del paciente. Los tubos se colocaron dentro de una gradilla de unicel que 
a su vez se colocó en un contendor primario (bolsa ziplock), la cual fue sellada y 
colocada en un contendor secundario (hielera de unicel). La solicitud se agregó en 
el contenedor secundario. Este paquete se transportó del área de hemodiálisis al 
laboratorio central. 
 
Los efectos adversos se documentaron a partir de la primera dosis de 
administración del medicamento y posteriormente cada mes hasta el final del 
tratamiento. 
Para aquellos casos en los que se logró las metas de hemoglobina, transferrina, 
TSAT antes de lo esperado el tratamiento fue suspendido y documentado. Se indicó 
transfusión en caso de cursar con datos de cor anémico o descompensación 
hemodinámica o cifras de Hb <7g/dl, siendo esta la razón de suspensión de 
tratamiento y eliminación del sujeto para fines del estudio. Se administró 
eritropoyetina en pacientes con niveles menor a Hb meta, y se realizó descenso de 
15% en caso de llegar a Hb meta, en caso de mantenerse en Hb meta se continuará 
33 
 
con disminución mensual del 15%. La dosis inicial de administración de 
eritropoyetina es de 50-100 UI/kg, motivo por el cual iniciaremos con 100 
UIkgsemana. 
Proceso de recolección de datos. 
Se proporcionó a los padres hoja de registro efectos adversos y síntomas. Se 
concentró la información en la hoja de recolección de datos mensual y se evaluó la 
presencia de efectos adversos en cada sesión de hemodiálisis. Se recopilo la 
información en una base de datos electrónica. 
 
Fuentes de financiación 
El servicio de hemodiálisis cuenta con hierro intravenoso para los pacientes que se 
encuentran en programa de hemodiálisis crónica. 
Se obtuvo donación de hierro liposomal por el laboratorio AlterThemis, la cual 
asegura el tratamiento de todos los pacientes ingresados al brazo de hierro oral 
liposomal. 
 
Análisis de los datos 
Para el análisis de datos se usó el paquete estadístico STATA v14®. Por el diseño 
de la investigación, tratándose de un estudio prospectivo y en este caso en particular 
presentando la prueba piloto de la investigación se obtuvieron las medias y 
porcentajes de las variables; así como relaciones entre variables y la influencia de 
una sobre la otra con la finalidad de una mejor comprensión de los resultados. 
 
 
 
 
34 
 
Consideraciones éticas 
Con base en la Ley Generalde Salud, (Diario Oficial de la Federación 18-01-2007), 
Titulo Segundo de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, 
Capítulo 1, Artículo 17 esta investigación se clasifica como: Investigación con riesgo 
mayor al mínimo: ya que durante el presente proyecto se realizará un ensayo clínico 
aleatorizado donde se comparara 2 medicamentos que son de uso común, amplio 
margen terapéutico, están autorizados para su venta, empleando las indicaciones, 
dosis y vías de administración establecidas. 
Para la participación en este proyecto se solicitó la autorización de los tutores de los 
pacientes mediante la firma de consentimiento informado. Se mantendrá la 
confidencialidad de los datos obtenidos de cada paciente y solo se usarán con fines 
de estudio. 
35 
 
Resultados 
Se identificaron 21 casos con diagnóstico de anemia por deficiencia de hierro en 
base a nivel de Hb y perfil de hierro en los cuales se inició tratamiento con este. 
Durante el proceso de tratamiento al momento de cerrar el estudio piloto 4 pacientes 
se encuentran en fase de tratamiento, uno de los sujetos de estudio falleció por 
causa secundaria a enfermedad de base, dos se llevó a cabo trasplante renal de 
donador cadavérico en el 2 y 1 mes de tratamiento. Un paciente se transfundió de 
concentrado eritrocitario durante el mes dos de tratamiento por tener Hb < a 7 mg/dl 
con repercusión hemodinámica. Tres pacientes se encuentran con suspensión 
parcial de tratamiento ya que durante este se diagnosticó sepsis. 
 
 
 
 
 
 
 
Se obtuvieron dos brazos que correspondieron a 5 sujetos en tratamiento con hierro 
liposomal via oral y 5 sujetos en hierro via oral. Grafica 1. De todos los pacientes 
ingresados al estudio el 90% fueron mujeres y solo el 10% hombres. Grafica 2 Con 
respecto al grupo de tratamiento; en el grupo A (hierro via oral), el 80% fue del 
género femenino y 20% del género masculino y para el grupo B (hierro intravenoso) 
el 100% fueron del género femenino. Grafica 3 
21 
4 
2 
1 
1 
3 
Tratamiento actual 
Trasplante renal 
Transfusión 
Defunción 
Sepsis 
10 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
Hierro IV Hierro VO
Grafica 1 
Distribución por grupo de Tratamiento 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Masculino Femenino
Grafica 2
Distribución por género
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cuanto a la etiología de la enfermedad renal crónica se encontró que en la mitad 
de los participantes es de origen indeterminada con 50%, seguidas de CAKUT con 
30%, mientras que las causas inmunológicas y las glomerulopatias representan el 
10% respectivamente. Grafica 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fe IV Fe VO
Mujeres 5 4
Hombres 0 1
100%
80%
0
20%
0
1
2
3
4
5
6
Grafica 3
Distribuciòn de genero por grupo de tratamiento 
Mujeres Hombres
0
1
2
3
4
5
1
50%
10%
30%
10%
Grafica 4 
Causa de la uremia 
Indeterminado Glomerulopatias CAKUT Inmunologicas
38 
 
Tanto los niveles de ferritina como el índice de saturación de transferrina con valores 
menor a 30 ng/ml y menor a 20% respectivamente fueron los criterios para decidir 
el inicio de terapia con hierro. Como se muestra en la gráfica 5 ambos grupos 
cumplieron con uno o dos de los criterios al inicio del estudio, siendo el grupo B en 
el que registró el nivel más bajo de ferritina y en el grupo A se documentó el menor 
porcentaje de saturación de transferrina con 7.1%. 
 
 
Se midieron al inicio y durante el tratamiento con hierro, niveles de hormona 
paratiroidea. Como se muestra en la gráfica 6, al inicio del estudio todos los sujetos 
del grupo B y tres sujetos del grupo A se encontraron con niveles de parathormona 
muy por arriba de los valores esperados para el grado de la enfermedad renal 
crónica, siendo tan solo un sujeto del grupo A con niveles óptimos para el grado de 
cronicidad. 
 
Ferritina
Cap Fij
IST
0
5
10
15
20
Ferritina 2 2.77 1.62 3.15 2.81 1.66 1.56 1.33 1.32 2.45
Cap Fij 2.8 3.8 2.2 4.4 3.9 2.3 2.2 1.9 1.8 3.4
IST 16.1 7.1 15.4 8.8 5.8 15.0 12.0 17.2 19.0 9.6
Grafica 5 
Ferritina e indice de saturacion de transferrina de acuerdo al perfil de Fe 
Ferritina Cap Fij IST
Grupo A Grupo B 
Mcg/L g/L % 
39 
 
 
 
Durante el tiempo de tratamiento y el mes posterior al culminar el tratamiento el 
comportamiento de la hemoglobina para ambos grupos se presenta en los gráficos 
7 y 8, donde se puede observar que en el grupo se logra incremento de Hb desde 
el primer mes de tratamiento, mientras que para el grupo A se logra este incremento 
en el mismo periodo tan solo en dos sujetos. Al mes de haber suspendido el fármaco 
se mantiene mayor estabilidad de la Hb en el grupo B. 
 
 
 
 
PTH
0
500
1000
1500
2000
2500
1610
529
83
475
261
1596
653
390
2500
2089
Grafica 6 
Parathormona
pg/mL 
Grupo A Grupo B 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRUPO A 
3 2 1 
5 4 
Comportamiento de la hemoglobina durante el tratamiento 
Grafica 7 
GRUPO B 
3 2 1 
5 4 
Comportamiento de la hemoglobina durante el tratamiento 
Grafica 8 
41 
 
 
 
En ambos grupos a pesar de tener repuntes de los niveles de hemoglobina sobre la 
basal, en los meses subsecuentes se aprecia variación con descensos y ascensos 
lo cual se infiere existen otras factores determinantes en la respuesta y 
mantenimiento del nivel hemoglobina siendo uno de estos la parathormona. En las 
gráficas 9 y 10 se observa la influencia del hiperparatiroidismo como toxina urémica 
sobre niveles de hemoglobina con descensos bruscos de estos cuando los niveles 
de parathormona se encuentran elevados. 
 
 
GRUPO 
A 
3 2 1 
5 4 
Impacto negativo del hiperparatiroidismo en niveles de hemoglobina 
Grafica 9 
42 
 
 
GRUPO B 
3 2 1 
5 4 
Impacto negativo del hiperparatiroidismo en niveles de hemoglobina 
Grafica 10 
GRUPO 
A 
3 2 1 
5 4 
Impacto de la hiperfosfatemia en el hiperparatiroidismo 
Grafica 11 
43 
 
 
 
Ya que el factor desencadenante del hiperparatiroidismo es la hiperfosfatemia. En 
la gráfica 11 y 12 se observa que los descensos del fosforo permite descenso de la 
parathormona, incluso permitiendo también incrementos en la calcemia, hecho que 
nos permite una adecuada recuperación en los niveles de hemoglobina como se 
apreció en gráficos 9 y 10. 
 
 
 
 
GRUPO B 
3 2 1 
5 4 
Impacto de la hiperfosfatemia en el hiperparatiroidismo 
Grafica 12 
44 
 
 
GRUPO A 
3 2 1 
5 4 
Grafica 13 
Requerimiento de eritropoyetina de acuerdo a niveles de Hb 
GRUPO B 
3 2 1 
5 4 
Grafica 14 
Requerimiento de eritropoyetina de acuerdo a niveles de Hb 
45 
 
Con respecto al uso de la eritropoyetina era de esperarse que con el incremento de 
la hemoglobina se permitiera el descenso gradual de la dosis de la eritropoyetina. 
Como se puede observar en la gráfica 13, específicamente en el sujeto 3 el 
incremento paulatino y sostenido de la hemoglobina permitió la suspensión de la 
eritropoyetina en el último mes de seguimiento, mientras que en el resto de los 
sujetos en estudio se observa en las gráficas 12 y 13 como los descensos de Hb 
se asocian con incrementos de eritropoyetina y visceversa. 
 
No se documentaron efectos adversos graves, en tan solo uno de las pacientes del 
grupo B se manifestó episodio de cefalea posterior a la administración de hierro, 
mientras que en el grupo A no se tuvo efectos secundarios. Se manifestó por parte 
de los sujetos sabor amargo que en ocasiones dificultaba la administración pero en 
ninguna de las ocasiones se suspendió la dosis por esta razón. Grafica 14 
 
 
 
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
cefalea/vomito hipotension anafilaxia
Grafica 14 
Efectos adversos
Grupo B Grupo A
46 
 
A continuación se presenta la distribución de las variables que se estudiaron por 
grupo, donde se identifica que la media de Hb fue más baja para el grupo A, sin 
embargocon un nivel de Hb superior para este grupo comparado con el grupo B al 
inicio del estudio y logrando el mayor incremento en niveles de Hb en el grupo B. 
Cuadro 1 
Al momento de realizar el análisis estadístico se ha documentado que el grupo A 
tiene un incremento de Hb de 0.2 grs/dl sobre el grupo B con una p de 1.3 que al 
momento no tiene significancia estadística y este resultado es esperado puesto que 
la muestra está incompleta y únicamente se trata de un piloto. 
 
 
 
 
Grupo A (Hierro Via oral) Grupo B (Hierro intravenoso) 
Media Std. Dev. Min Max Media Std. Dev. Min Max 
Edad 13 ----- 12 15 10 ----- 4 
 
13 
Hb 9.9 1.2 8.1 12.1 10.1 1.9 7.5 13.4 
Hto 30.6 3.8 25.1 38 31.3 5.5 23.5 40.8 
Fe 34.0 14.2 18 72 55.8 43.1 17 178 
Ferritina 29.1 30.3 2.9 105 109.5 161.6 3.75 541 
Transferrina 2.2 0.7 0.12 3.2 2.0 0.5 1.32 2.9 
Cap Fij 3.1 0.9 0.2 4.4 2.8 0.7 1.8 4.0 
IST 26.7 81.2 4.4 416 17.9 8.2 4.2 36 
PCR 0.6 0.7 0.3 3.7 0.8 0.9 0.3 2.9 
Ca 8.7 1.1 6.4 10.5 8.8 1.2 6.2 10.5 
P 5.8 2.2 2.9 10.9 6.2 1.3 4.3 8.6 
PTH 834.4 580.5 83 1803 1371.3 879.1 25.7 2501 
EPO 184.8 52.4 100 250 314.5 219.1 0 590 
47 
 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
 
Discusión 
La anemia es una complicación muy común de la enfermedad renal crónica terminal. 
Existen muchos factores que conllevan a esta condición; desde las toxinas urémicas 
propias de la enfermedad renal crónica así como perdidas sanguíneas crónicas de 
los pacientes que se encuentran en modalidad de hemodiálisis como terapia de 
remplazo renal y de vital importancia la anemia ferropriva. Dentro de las 
manifestaciones de la anemia se encuentran la pérdida del apetito, astenia, 
reducción de habilidades físicas y cognitivas, así como trastornos del sueño y la 
influencia directa en eventos cardiovasculares que confieren incremento en la 
morbilidad y mortalidad.1 Por lo antes descrito es de vital importancia la corrección 
de factores que tienen incidencia positiva para la anemia. 
La anemia debe ser evaluada independientemente del estadio de la ERCT, con la 
finalidad de identificar procesos reversible, que pueda contribuir a la progresión de 
la anemia.2 
Para los pacientes con ERCT en los que se identifica como causa de la anemia la 
deficiencia de hierro está ampliamente descrita la terapia con hierro intravenoso en 
cualquiera de sus presentaciones con el objetivo de repletar los depósitos y con ello 
lograr un adecuado sustrato para la eritropoyesis eficiente. 
La eficacia de la terapia con hierro IV para reponer las reservas de hierro y corregir 
la anemia se ha demostrado en población con enfermedad renal crónica terminal. 
Existen estudios que han comparado la efectividad de la terapia con hierro IV versus 
oral, mostrando que el tratamiento con hierro IV es superior al hierro oral con 
respecto a la reposición de reservas de hierro. 
Ante la nueva generación y disponibilidad en el mercado de hierro por via oral 
liposomal (preparación de pirofosfato férrico transportado dentro de una membrana 
de fosfolípido) el hierro nunca entra en contacto con la mucosa gastrointestinal 
48 
 
logrando una absorción directa en el intestino. En la luz intestinal el liposoma es 
absorbido directamente por la célula M del intestino delgado. Posteriormente el 
liposoma se incorpora por endocitosis, por macrófagos y a través del sistema 
linfático alcanza intacto los hepatocitos donde el liposoma es abierto por enzimas 
lisosòmicas. Gracias a la característica previamente comentada, el hierro liposomal 
goza de alta absorción gastrointestinal así como alta biodisponibilidad y baja 
incidencia de efectos secundarios, por lo que se ha considerado a esta una nueva 
estrategia terapéutica prometedora de reemplazo de hierro en pacientes con 
anemia ferropriva con enfermedad renal crónica. 
Nuestra hipótesis de trabajo consiste en comparar en un ensayo aleatorizado, los 
efectos de hierro oral liposomal y hierro intravenoso sobre los niveles de Hb en 
pacientes con enfermedad renal crónica terminal que cursen con anemia por 
deficiencia de hierro. Nuestro esfuerzo consiste en identificar e inscribir pacientes 
con ERCT y anemia por deficiencia de hierro y que no tengan signos clínicos o 
bioquímicos de inflamación. 
En la presentación de resultados de este estudio piloto mostramos que el hierro 
liposomal no es inferior al hierro intravenoso. Desde el punto de vista de eficacia 
queda demostrado que eleva los niveles de Hb sobre la basal y logra mantenerlo en 
ausencia de otros factores que influyen negativamente en los niveles de Hb. 
Cobra bastante relevancia como los niveles de Hb tanto para la terapia intravenosa 
como la para terapia por via oral no logra mantenerse estable durante el tiempo de 
seguimiento con descensos brusco, lo cual se correlaciona con los momentos en 
que no se logra adecuado control del hiperparatiroidismo, situación que nos lleva a 
considerar esta toxina urémica que interfiere en los resultados para ambos grupos. 
Una de las ventajas que observamos en el grupo de hierro por vía oral es la menor 
incidencia de infección asociada a catéter gracias a la menor manipulación de 
catéter venoso. Esto en base a que 2 de los pacientes que no se incluyeron para el 
análisis de la prueba piloto se encuentran cursando con infección asociada a catéter 
y pertenecen al grupo de hierro intravenoso. 
49 
 
En cuanto a los eventos adversos, se documentó únicamente en el grupo de hierro 
intravenoso efectos adversos leves, consistente con cefalea en tan solo uno de los 
sujetos de estudios, lo que confiere seguridad hasta este momento seguridad del 
hierro por vía oral. 
 
Conclusiones 
 
En términos de eficacia al momento hemos comprobado que el hierro vía oral 
liposomal logra incrementar niveles de Hb durante el tratamiento, con incremento 
de 0.2 mg/dl al mayor al obtenido con el hierro IV, que hasta el momento no tiene 
significancia estadística. En lo que respecta a la terapia con hierro IV se logró 
mejoría de Hb desde el primer mes objetivo no logrado con la terapia oral, sin 
embargo al finalizar el tratamiento en ambos grupos se documentó incrementos de 
niveles de Hb. 
En cuanto a seguridad, al no documentar efectos adversos, podemos afirmar hasta 
este momento que el hierro por vía oral liposomal es seguro, permitiéndonos 
continuar con el estudio hasta terminar la muestra. 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
Recomendaciones para investigaciones futuras 
Dado que en los resultados mostrados se evidencia que existen factores con 
influencia negativa para la recuperación de niveles de hemoglobina siendo estos el 
hiperparatiroidismo, la acidosis metabólica y el estado inflamatorio propio de la 
enfermedad renal crónica es recomendable tener medidas bioquímicas para evaluar 
el impacto especifico de estos factores sobre la anemia. 
 
En el departamento de nefrología del hospital infantil de México, únicamente 
contamos con quelantes de fosforo (tratamiento de primera generación) para el 
manejo del hiperparatirodismo secundario, con efecto dual sobre la anemia, ya que 
no se logra adecuado control del hiperparatiroidismo y por otro lado repercute en la 
absorción de hierro no liposomal. Por lo anterior mencionado vale la pena 
implementar tratamientos de segunda y tercera generación y evaluar tanto 
seguridad como eficacia de estos en nuestra población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
Cronograma de actividades 
 
 
 
 AÑO. 
 
 ACTIVIDAD 
 
ENE-MAY 
2017 
 
NOV 2017 
DIC 2018 
 
ENE 2019 
MAR 2020 
 
MAYO 
2020 
SELECCIÓN DE TUTORES Y ASIGNACIÓN 
DE TEMA. 
X 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. X 
ENVÍO Y CORRECCIÓN DE PORTAFOLIO. X 
REGISTRO DE NOMBRE / TEMA. X 
DISEÑO DE PRESENTACIÓN DE 
ANTEPROYECTO. 
X 
PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO. X 
RECLUTAMIENTO DE SUJETOS, 
SEGUIMIENTOX X X 
RECOLECCION DE DATOS X X X 
REPORTE DE AVANCES. X X 
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE 
RESULTADOS PREELIMINARES 
 X X 
REPORTE DE RESULTADO FINAL X 
REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE 
PROYECTO FINAL. 
 X 
 
52 
 
Referencias bibliográficas 
 
1. Fishbane Steven. Management of anemia in the nephropatic patient. The Hemoglobin 
variability phenomenon. Edit. Lippincott Williams & Wilkins. UK. 2008 
. 
2. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Anemia Work Group. KDIGO Clinical 
Practice Guideline for Anemia in Chronic Kidney Disease. Kidney inter., Suppl. 2012; 2: 279–
335. 
 
3. Carrillo-Molina Pável, Moguel-González Bernardo, Leal-Escobar Gabriela. Uso de hierro 
intravenoso comparado con hierro liposomado vía oral en diálisis peritoneal estudio de no 
inferioridad. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Servicio de Nefrología. 2015 
 
4. National Kidney Foundation. K/DOQI Clinical Practice Guidelines for Chronic Kidney 
Disease: Evaluation, Classification and Stratification. Am J Kidney Dis 2002. 39:S1-S266, 
(suppl 1). 
 
5. Engorn Branden. Flerlage Jamie. The Harriet Lane Handbook. 20° Edición. Edit. Elsevier. 
USA. 2015. 
 
6. National Kidney Foundation. KDOQI Clinical Practice Guidelines and Clinical Practice 
Recommendations for Anemia in Chronic Kidney Disease. Am J Kidney Dis 2006. 47:S1-
S146, (suppl 3). 
 
7. World Health Organization (WHO). Assessing the Iron Status of populations. Second Edition. 
2007. 
 
8. Alan S. Kliger, cols. KDOQI US Commentary on the 2012 KDIGO Clinical Practice Guideline 
for Anemia in CKD. Am J Kidney Dis. 2013. 62(5):849-859. 
 
9. Macdougall I.C.,Cols. Renal Anemia Clinical Algorithms. Medical Expert Group. Deutschland. 
 
10. Boccio J, Salgueiro J, Lysionek A, et al. Metabolismo del hierro, conceptos actuales sobre 
un micronutriente esencial. ALAN; 53, N.2. 2003. 
 
11. Anderson GJ, Darshan D, Wilkins SJ, Frazer DM Regulation of systemic iron homeostasis: 
how the body responds to changes in iron demand. Biometals. 2007. 20(3-4):665-74. 
 
12. Han O. Molecular mechanism of intestinal iron absorption. Metallomics. 2011. 3(2):103-9. 
 
53 
 
13. West AR, Oates PS. Mechanisms of heme iron absorption: current questions and 
controversies. World Journal Gastroenterology. 2008.14(26):4101-10. 
 
14. Bleackley MR, Wong AY, Hudson DM, Wu CH, Macgillivray RT Blood iron homeostasis: 
newly discovered proteins and iron imbalance. Transfus Med Rev. 2009. 23(2):103-23. 
 
15. Vaquero MP La nutrición en la prevención de la deficiencia de hierro. En: Interrogantes y 
educación sanitaria para la Oficina de Farmacia. Edit. Fundación Tomás Pascual y Pilar 
Gómez-Cuétara, COFM y RANF. Madrid, España, 2011.pp 139-146. 
16. Hoover O. Canaval. Cols. Farmacología del hierro. Anemia Working Group Latin America 
(AWGLA) / Asociación Latinoamericana de Farmacología (ALF). Colombia. 
 
17. Larregina Norma Alejandra. Tesis doctoral: “Evaluación del hierro endovenoso como 
terapéutica de la anemia ferropénica moderada/severa”. Universidad Nacional de La Plata. 
Facultad de Ciencias Médicas. 2013. 
 
18. De Vos P, Faas MM, Spasojevic M, Sikkema J. Encapsulation for preservation of functionality 
and targeted delivery of bioactive food components. Int Dairy J. 2010. 20:292-302. 
 
19. E. Khanniri, N. Bagheripoor-Fallah, S. Sohrabvandi, A. M. Mortazavian, K. Khosravi-Darani 
& R. Mohammadi. Application of Liposomes in Some Dairy Products. Critical Reviews in Food 
Science and Nutrition. 2015. 
 
20. Hurrell RF. Fortification: overcoming technical and practical barriers. J Nutr. 2002. 132: 806S-
812S. 
 
21. Márquez-Ruiz G, Velasco J, Dobarganes MC. Oxidation in dried microencapsulated oils. En: 
Lipid Oxidation Pathways. Ed. American Oil Chemists Society. Champaign, IL, USA. 2003. 
pp 245-264.. 
 
22. Clark MA. Exploiting M cells for drug and vaccine delivery. Advanced Drug Delivery Reviews 
2001; 50: 81-106. 
 
23. Pisani A., Riccio E., Sabbatini M., et al. Effect of oral liposomal iron versus intravenous iron 
for treatment of iron deficiency anaemia in CKD patients: a randomized trial. Nephrol Dial 
Transplant (2014) 0: 1–8. 
 
24. Visciano Bianca, cols. Il ferro liposomiale: una nuova proposta per il trattamento dell’anemia 
nell’insufficienza renale crónica. Giornale Italiano di Nefrologia. 2013; 30 (5). 
 
25. Chavers BM, Rober TL, Herzog Ca, et al, Prevalence of anemia in erytropoietin treated 
pediatric as compared to adult chronic dialysis patients. Kidney Int. 2004 Vol. 65 : 266-273. 
 
54 
 
26. Wong H, Mylrea K, Feber J, Drukker A, Filler G: Prevalence of complications in children with 
chronic kidney disease according to KDOQI. Kidney Int 70: 585–590, 2006. 
 
27. Fishbane S, Maesaka JK. Iron management in end-stage renal disease. Am J Kidney Dis. 
1997;29:319–333. 
 
28. Jansen Rt, Consequences of long term proton prump blockade insights from stories of 
patients with gastrinomas. Basic clinic Pharmacol toxicol 2006 jan;98 (1):4-19. 
 
29. Ruiz-Jaramillo Mde L, Guizar-Mendoza JM, Gutierrez-Navarro Mde J, Dubey-Ortega LA, 
Amador-Licona N. Intermittent versus maintenance iron therapy in children on hemodialysis: 
a randomized study. Pediatr Nephrol 2004;19:77-81. 
 
30. Warady BA1, Zobrist RH, Wu J, Finan E; Ferrlecit Pediatric Study Group. Sodium ferric 
gluconate complex therapy in anemic children on hemodialysis.. Pediatric Nephro 2005 Sep 
20 (9) 1320-7. 
 
31. Novey hs, Pahl M, Haydik I, Vazini ND, Inmunologic studies of anaphylaxis to iron dextran in 
patients on renal dialysis. ANN Allergy 1994 Mar 72 (3): 224-8. 
 
32. Faich G, Strobs J, Sodium ferric gluconate complex in sucrose:safer intravenus iron therapy 
than iron dextrans. Am J Kindney Dis 1999. Mar, 33 (3) 464-70. 
 
33. Agarwal R, Rizkala AR, Bastani B et al. A randomized controlled trial of oral versus 
intravenous iron in chronic kidney disease. Am J Nephrol 2006; 26: 445–454. 
 
34. Charytan C, Quinbi W, Bailie GR. Comparison of intravenous iron sucrose to oral iron in the 
treatment of anemic patients with chronic kidney disease not on dialysis. Nephron Clin Pract 
2005; 100: c55–c62. 
 
35. Van Wyck DB, Roppolo M, Martinez CO et al. A randomized, controlled trial comparing IV 
iron sucrose to oral iron in anemic patients with nondialysis-dependent CKD. Kidney Int 2005; 
68: 2846–2856. 
 
36. Macdougall IC. Strategies for iron supplementation: oral versus intravenous. Kidney Int Suppl 
1999; 69: S61–S66. 
 
37. GPC guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia por 
deficiencia de hierro en niños y adultos. CENETEC Secretaria de Salud. Página 23. 
 
 
 
 
 
 
55 
 
Anexos 
Anexo 1. HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
NOMBRE DEL PACIENTE VISITA 0 
Fecha de visita : 
Fecha de nacimiento 
Registro 
Diagnóstico CAUSA DE LA ERCT 
Grupo de tratamiento Peso talla SC Dosis Inicio termino 
 
 
 
Hb Hto Vcm Hbcm Hierro ferritina transferrina Proteína 
C 
PTH albumina 
 
 
EVENTOS ADVERSOS 
 Evento Fecha Tratamiento 
 
 
 
 
 
Uso de estimulantes de eritropoyesis 
Fecha Dosis Observaciones 
 
 
 
Trasfusión 
Fecha Cantidad administrada Observaciones 
 
 
 
Exploración física 
 
 
 
 
 
56 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
NOMBRE DEL PACIENTE VISITA 1 
Fecha de visita : 
Fecha de nacimiento 
Registro 
Diagnóstico CAUSA DE LA ERCT 
Grupo de tratamiento Peso talla SC Dosis Inicio termino 
 
 
 
Hb Hto Vcm Hbcm Hierro ferritina transferrina Proteína 
C 
PTH albumina 
 
 
EVENTOS ADVERSOS 
 Evento Fecha Tratamiento 
 
 
 
 
 
Uso

Continuar navegando