Logo Studenta

Comparação de Entropia e Método Convencional na Titulação de Propofol

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN 3 SUROESTE DEL DISTRITO FEDERAL 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR BERNARDO SEPULVEDA” 
JEFATURA DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA 
 
 
 
 
 
“Comparar el uso de Entropía vs el método convencional, 
en la titulación de propofol durante la inducción, en 
paciente sometidos a anestesia general en cirugía no 
neurológica en el Hospital de Especialidades del Centro 
Médico Nacional SXXI” 
 
Tesis para obtener el Diploma de Especialidad en Anestesiología 
Presenta: 
Dra. Lucía Alejandra Rodríguez Navarro 
 
 
Asesor: 
DR. LUIS ANTONIO LOPEZ GOMEZ 
Medico no familiar, anestesiólogo del CMN SXXI 
Teléfono: 5513305192 
Correo electrónico: logol2002@yahoo.com 
 
 
 
Investigador adjunto: 
Dra. Lucía Alejandra Rodríguez Navarro 
Residente de 3ro año de anestesiología del CMN SXXI 
Teléfono: 4431238134 
Correo electrónico: lu._rguez@hotmail.com 
 
 
 
 
 
Cd de México 
Margarita
Texto escrito a máquina
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
Margarita
Texto escrito a máquina
2019
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. DIANA GRACIELA MÉNEZ DÍAZ 
Jefe de división de educación en salud del Hospital de Especialidades “Dr. 
Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
Profesor titular de posgrado en Anestesiología (UNAM) del Hospital de 
Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” Centro Médico Nacional 
Siglo XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
M.C. DR. LUIS ANTONIO LOPEZ GOMEZ 
Médico adscrito al servicio de Anestesiología del Hospital de Especialidades 
“Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. IDENTIFICACION DE LOS INVESTIGADORES: 
 
 
 Datos del alumno: 
Dra. Lucía Alejandra Rodríguez Navarro 
Residente de 3 ero año de anestesiología del CMN SXXI 
Teléfono: 4431238134 
Correo electrónico: lu._rguez@hotmail.com 
Matricula: 99238134 
Universidad: Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad: Facultad de Medicina 
N° de cuenta: 517235544 
 
 
 Asesor: 
Dr. Luis Antonio López Gómez 
Médico no familiar, anestesiólogo del Hospital de Especialidades del CMN 
SXXI 
Teléfono: 5513305192 
Correo electrónico: logol2002@yahoo.com 
Matricula: 9220569 
 
 
 Datos de la tesis: 
Título: “Comparar el uso de Entropía vs el método convencional, en la 
titulación de propofol durante la inducción, en paciente sometidos 
anestesia general en cirugía no neurológica en el Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional SXXI”. 
 
 Número de páginas: 
 
 Año de registro: 2019. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Primeramente a Dios, por sus bendiciones diarias, por poner en mi camino a tanta 
gente de la cual he aprendido y por permitirme llegar a este momento tan deseado. 
A mis padres, María Luisa y Francisco Javier, mi ejemplo de vida ante todo, 
gracias por enseñarme a ser quien soy, por sus consejos inagotables, por no desistir 
e impulsarme a ser una mejor mujer, estudiante y profesionista. Papá, gracias por 
siempre querer lo mejor para mí educación, por impulsarme a soñar grande, por tus 
esfuerzos y trabajar tan arduamente para que siempre tuviéramos lo mejor. Mamá 
gracias por el gran amor y ternura en cada llamada para consolar la distancia o el 
cansancio; por alentarme, por inspirarme, por el ejemplo de la gran mujeres que 
eres, espero poder tener la gran pasión y amor que tú le tienes a la medicina; hoy 
termino gracias a tus cuidados diarios. 
A la Dra. Janet Rojas y al Dr. Antonio López, gracias por su tiempo y dedicación 
en la realización de esta tesis, por estar dispuestos en cada momento y en su 
deseo por mejorar la educación en la anestesia.
 
 
Contenido 
Contenido ............................................................................................................................................ 5 
3. RESUMEN .................................................................................................................................... 7 
 Antecedentes: ....................................................................................................................... 7 
 Objetivo: ................................................................................................................................. 8 
Conocer si el uso de la entropía comparado con los métodos convencionales de 
dosis/kg, disminuye la sobredosificación propofol durante la inducción anestésica, en 
pacientes sometidos a anestesia general en cirugía no neurológica en el Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional SXXI, en el período comprendido diciembre 
del 2018 a enero del 2019. ......................................................................................................... 8 
 Material y métodos: .............................................................................................................. 8 
 Experiencia del gpo y tiempo en desarrollarse: ............................................................... 9 
4. MARCO TEORICO: ................................................................................................................... 10 
5. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 23 
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 24 
7. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 25 
8. HIPÓTESIS DEL TRABAJO. .................................................................................................. 25 
9. MATERIAL Y METODOS: ....................................................................................................... 26 
Criterios de inclusión: ................................................................................................................. 27 
Criterios De Exclusión .......................................................................................................... 27 
CRITERIOS DE ELIMINACION: .............................................................................................. 27 
ANALISIS ESTADISTICO: ........................................................................................................ 28 
Recolección de datos:............................................................................................................ 28 
Organización de datos: .......................................................................................................... 28 
Presentación de datos: .......................................................................................................... 28 
Análisis de la información: .................................................................................................... 28 
Interpretación de datos: ......................................................................................................... 28 
11. ASPECTOS ETICOS ..............................................................................................................29 
12. DEFINICION DE VARIABLES. .............................................................................................. 30 
13. PROCEDIMIENTOS ................................................................................................................ 33 
14. RESULTADOS ................................................................................................................... 35 
Análisis multivariado. ............................................................................................................. 38 
15. DISCUSION ......................................................................................................................... 41 
 
16. Conclusiones: ................................................................................................................... 43 
15. ANEXOS Ficha De Recolección De Datos ......................................................... 44 
Carta consentimiento informado. ............................................................................................. 46 
17. BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................................. 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. RESUMEN 
 
 
Se realizó un estudio: prospectivo, longitudinal, aleatorizado, donde se comparará 
el uso de la Entropía vs el método convencional de cálculo de medicamentos por 
kg de peso, en la titulación de Propofol durante la inducción anestésica, en 
paciente que serán sometidos a anestesia general en cirugía no neurológica del 
Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional SXXI. 
 
 Antecedentes: 
La electroencefalografía (EEG) es un método mediante el cual el sensor 
conectado en el cuero cabelludo se utiliza para detectar y registrar la actividad 
eléctrica del cerebro. El uso de fármacos y analgésico forma parte del tratamiento 
habitual de los pacientes críticos durante una cirugía y modifican la actividad 
eléctrica cerebral. Durante la anestesia general los medicamentos anestésicos son 
administrados para disminuir la respuesta simpática y somática, producida por los 
estímulos quirúrgicos. No es posible medir el nivel anestésico usando el 
electroencefalograma durante el procedimiento quirúrgico. Por tal razón, el 
neuromonitoreo con la aplicación de electrodos en la región frontal, nos sirve como 
una guía para la administración de los medicamentos anestésicos, así como para 
poder aproximar el nivel de anestesia en el cual se encuentra el paciente. 
La entropía se deriva de un concepto físico utilizado por varias ciencias, como la 
biología o la economía, y cada una de ellas hace una interpretación acorde a la 
aplicación. La entropía de Shanon se aplica para la teoría de la información y fue 
definida en 1949 para describir la complejidad e irregularidad de las señales. El 
monitor de entropía de DatexOhmeda-GE genera dos valores: el índice de 
entropía de estado (ES) y el índice de entropía de respuesta (ER). 
El monitor de entropía adquiere señales de EEG y EMG de un sensor desechable 
colocado en la frente del paciente. Este monitor incluye EMG para identificar 
algunos estímulos externos como el dolor producido por el procedimiento 
 
quirúrgico. La captación de estas señales puede significar que el paciente está 
recibiendo una anestesia insuficiente, y si la estimulación continúa sin un ajuste de 
fármacos adecuado es muy probable que tenga tendencia a la emersión. La ES se 
calcula considerando principalmente el EEG y la ER considera también el EMG. 
La ES tiene una escala adimensional de 0 a 91 y la ER 0 a 100 y el valor para 
anestesia general recomendado es de 40 a 60. Su funcionamiento se basa en 
entropía de estado (SE) y entropía de respuesta (RE). Se calcula a partir de 
señales de frecuencias de 0.8 a 32 hertz (Hz) y refleja la actividad EEG cortical. 
RE mide frecuencias más altas, de 0,8 a 47 Hz, y además, también evalúa el 
electromiograma (EMG) señales que se originan de la contracción del músculo 
frontal 
El objetivo de monitorizar la profundidad hipnótica o anestésica es múltiple, por 
una parte resulta necesario limitar las dosis de fármacos ajustando su 
administración en tiempo real y mejorando la seguridad del paciente, y por otra 
resulta necesario asegurar la completa pérdida de la conciencia durante el 
proceso anestésico para evitar experiencias altamente traumáticas. 
 
 Objetivo: 
 Conocer si el uso de la entropía comparado con los métodos convencionales de 
dosis/kg, disminuye la sobredosificación propofol durante la inducción anestésica, 
en pacientes sometidos a anestesia general en cirugía no neurológica en el 
Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional SXXI, en el período 
comprendido diciembre del 2018 a enero del 2019. 
 
 Material y métodos: 
La población en estudio fueron pacientes de 18 a 65 años, sin ninguna alteración 
neurológica, sometidos a anestesia general en el Hospital de Especialidades del 
 
Centro Médico Nacional Siglo XXI, a quien se le coloca neuromonitoreo con 
entropía, durante la inducción anestésica. 
Se utilizó una hoja de recolección de datos, donde recolectará datos tales como, la 
dosis de propofol y el valor de la entropía registrada durante la inducción, así 
como los signos vitales registrados durante el evento. 
Los datos se ingresaron a una base de Excel y posteriormente se realizó el 
análisis estadístico usando SPSS/PC versión. 
 
 Recursos e infraestructura: 
Monitor de Entropía 
Sensores de entropía 
Venoclisis 
Soluciones parenterales. 
Computadora 
Hojas Blancas 
Bolígrafos 
Impresora y tinta. 
 
 Experiencia del gpo y tiempo en desarrollarse: 
El Doctor LUIS ANTONIO LOPEZ GOMEZ es médico escrito al servicio de 
anestesiología desde 1989 a la fecha, fue jefe de servicio del área de Terapia 
Respiratoria 
Dra. Lucía Alejandra Rodríguez Navarro, médico residente de la especialidad 
de anestesiología desde hace 3 años. 
 
 
 
4. MARCO TEORICO: 
 
La conciencia ha sido objeto de numerosas interpretaciones, algunas de las 
cuales incluso llegan a concebirla como algo preexistente a las sensaciones, 
aunque parece más lógico que consideremos la conciencia como un producto de 
las mismas, combinado con el resultado de gran número de experiencias que 
favorecen la vivencia subjetiva inmediata, coordinando sensaciones, percepción 
del entorno, emociones e integración de la propia identidad y conducta, así como 
reflexión puntual sobre todo este entramado, es decir, un estado vigila que no sólo 
permite captar estímulos sino atribuirles un significado. 
Se define a la anestesia general como un estado transitorio y reversible de 
depresión del sistema nervioso central (SNC) inducido por drogas específicas y 
caracterizado por pérdida de la conciencia, de la sensibilidad, de la motilidad y de 
los reflejos, produciendo: analgesia, amnesia, inhibición de los reflejos sensoriales 
y autónomos, relajación del músculo estriado y pérdida de la conciencia; este nivel 
de anestesia se logra con fármacos depresores del SNC, capaces de aumentar 
progresivamente la profundidad de la depresión central hasta producir la parálisis 
del centro vasomotor y respiratorio del bulbo, pudiendo llegar hasta la muerte 
cuando no se ajustan las dosis a la condición del paciente. 
Desde 1847, Plomley, para definir la profundidad de la anestesia describió tres 
etapas: intoxicación, excitación (tanto consciente como inconsciente) y los niveles 
más profundos de la narcosis. John Snow, en el mismo año, habla de «cinco 
grados de narcotismo» para la anestesia con éter. Las tres primeras etapas 
comprendidas en la inducción de la anestesia y las dos últimas en la anestesia 
quirúrgica. (Dr. Antonio Castellanos-Olivares, 2014 ). 
Arthur E. Guedel, en 1920 y 1937, queriendo cuantificar la intensidad de la 
depresión del SNCestableció cuatro etapas de mayor a menor con cuatro planos 
en la tercera etapa. En la etapa I existe analgesia y amnesia. En la etapa II hay 
pérdida de la conciencia y amnesia, pero el paciente puede presentar excitación, 
delirio o forcejeos; la actividad refleja que está amplificada, la respiración es 
 
irregular y pueden presentarse náuseas y vómitos. La descarga simpática 
aumentada puede provocar arritmias cardíacas. En etapa III se han descrito cuatro 
planos diferentes para caracterizar mejor el nivel de depresión del SNC; en esta 
etapa, se realizan la mayoría de las intervenciones quirúrgicas. En la etapa IV, si 
no se toman medidas para disminuir la dosis anestésica sobreviene rápidamente 
la muerte. 
Podemos decir que el concepto moderno de anestesia general se termina de 
perfilar en 1987 cuando Prys-Robert define ésta, como “un estado en el que, 
debido a la pérdida de la consciencia obtenida con la administración de fármacos, 
el paciente no percibe ni recuerda los efectos de los estímulos dolorosos”), ya que 
el dolor sería la percepción consciente de un estímulo nociceptivo. Este autor 
define la profundidad anestésica como el resultado de un equilibrio entre el efecto 
depresor en el SNC de estos fármacos administrados y el resultado de los 
estímulos nociceptivos. Estos estímulos contrarrestan la acción de los fármacos 
anestésicos y tienden a superficial al paciente. La monitorización continúa de las 
distintas respuestas del paciente es absolutamente necesaria debido a la 
variabilidad interindividual y a lo largo del tiempo de este equilibrio entre estímulos 
y efectos farmacológicos. La asociación del término anestesia con el concepto de 
“estado similar al sueño” debemos adjudicársela a Oliver Wendell Holmes quién 
sugirió el término a Thomas Green Morton en 1846, aunque el ser humano había 
utilizado diversos métodos para posibilitar intervenciones quirúrgicas desde la 
antigüedad más remota. 
La descripción minuciosa de las distintas etapas ha perdido importancia debido a 
la anestesia balanceada que incluye la combinación de varios fármacos que 
potencian sus ventajas individuales y reducen los efectos nocivos. La 
administración de medicación preanestésica, el uso de bloqueadores 
neuromusculares y el empleo combinado de anestésicos intravenosos e 
inhalatorios ha determinado que muchos de los parámetros de referencia, 
señalados anteriormente, se modifiquen y pierdan valor como guía para la 
determinación de cada etapa. 
 
El objetivo de monitorizar la profundidad hipnótica o anestésica es múltiple, por 
una parte resulta necesario limitar las dosis de fármacos ajustando su 
administración en tiempo real y mejorando la seguridad del paciente y por otra 
resulta necesario asegurar la completa pérdida de la conciencia durante el 
proceso anestésico para evitar experiencias altamente traumáticas. 
 El último avance en la monitorización de la profundidad hipnótica ha consistido en 
el desarrollo de los monitores electrónicos que se utilizan en la actualidad basada 
en un análisis computarizado de la señal electroencefalográfica. Esta 
monitorización puede ser activa o pasiva. 
La electroencefalografía (EEG) es un método mediante el cual, el sensor 
conectado en el cuero cabelludo se utiliza para detectar y registrar la actividad 
eléctrica del cerebro. Durante la anestesia general los medicamentos anestésicos 
son administrados para disminuir la respuesta simpática y somática, producida por 
los estímulos quirúrgicos. No es posible medir el nivel anestésico usando el 
electroencefalograma durante el procedimiento quirúrgico. 
Los principales ritmos fisiológicos del EEG en el paciente adulto pueden 
considerarse como sub-bandas y son: 
 - Ondas alfa: Su frecuencia se encuentra entre 8 y 12 Hz. Es el ritmo 
predominante en vigilia. 
 
- Ondas Beta Corresponden a actividad rápida de localización preferentemente 
frontal y temporal con frecuencias de 12 a 50 Hz (Fig 5). Se observa sobre todo en 
 
estados de tensión o nerviosismo. Durante el proceso anestésico puede aparecer 
tras la premedicación con benzodiacepinas o barbitúricos en pequeñas dosis. 
 
- Ondas delta: Generadas por una actividad muy lenta entre 0-4 Hz. Puede 
observarse su presencia en registros infantiles o en las fases tres y cuatro del 
sueño fisiológico, su aparición en la vigilia del adulto es signo de patología cortical 
y/o subcortical (Fig 5 
 
 
- Ondas Theta: Corresponden a una frecuencia lenta de 4 a 8 Hz. Su presencia en 
el adulto en vigilia es patológica y es signo de lesiones corticales y subcorticales 
pero en niños y en el sueño fisiológico puede ser normal. FIG 7: 
 
 
 El estudio de la respuesta del EEG tras la administración de fármacos ya había 
comenzado en los años treinta del pasado siglo XX, como demuestran los 
trabajos, tanto del pionero en el desarrollo del EEG, Berger como de Gibbs y 
Lennox en la década de 1930 y posteriormente en la década de 1950. Hoy en día, 
se conocen bién las respuestas electroencefalográficas que se producen durante 
el desarrollo de una anestesia general. El comportamiento del EEG, tras la 
administración de hipnóticos, se denomina “sincronizaciòn de la señal” y consiste 
en el paulatino predominio de ondas de baja frecuencia y de elevada amplitud, 
denominado estado LFHA (low frequency high amplitude) durante la inducción 
anestésica, este estado se mantiene durante la anestesia general y revierte 
también de forma gradual al estado de vigilia HFLA (high frequency low amplitude 
) en la fase de despertar o educción anestésica. 
 
 
En los últimos años se han desarrollado otros monitores de anestesia como lo son 
el monitor de entropía. . Este monitor fue desarrollado por DatexOhmeda-GE y es 
 
comercializado en 2003 con el nombre de M-Entropy® incorporándolo a su 
sistema de monitorización modular S/5®. E. El neuromonitoreo con la aplicación 
de electrodos en la región frontal, nos sirve como una guía para la administración 
de los medicamentos anestésicos, así como para poder aproximar el nivel de 
anestesia en el cual se encuentra el paciente 
La entropía se deriva de un concepto físico utilizado por varias ciencias. El 
concepto de Entropía Espectral aplicada al EEG parte del concepto de entropía 
termodinámica. El físico prusiano Rudolf Clausius publica el segundo principio de 
la termodinámica en 1850 y en 1865 introduce el concepto de Entropía: “La 
variación de Entropía Termodinámica (dS) en un sistema cerrado (adiabático) se 
define como la relación entre la Temperatura (T) y la Energía (en este caso en 
forma de calor dQ) transferida a las moléculas.” 
Esta relación o cociente entre la transferencia de temperatura o calor absorbido 
por las moléculas y la temperatura a la que se realiza esta transferencia tiende a 
incrementarse con el tiempo y con el paso de un estado de mayor orden molecular 
(como el estado sólido) a otro en que las moléculas se muevan más y estén más 
desordenadas (líquido y sobre todo, gaseoso). El incremento de la Entropía con el 
tiempo se produce en todos los sistemas y en el Universo en su conjunto y todo él 
tiende a un estado de máximo desorden o caos y por tanto, de máxima Entropía 
 La entropía de Shanon se aplica para la teoría de la información y fue definida en 
1949 para describir la complejidad e irregularidad de las señales. El monitor de 
entropía de DatexOhmeda-GE genera dos valores: el índice de entropía de estado 
(ES) y el índice de entropía de respuesta (ER). 
Entropía aproximada de Kolmogorov-Sinaí: Al igual que la Entropía de Shannon, 
se basa en la monitorización en el dominio temporal de la regularidad de las 
señales EEG y fue desarrollada por Pincus en la década de 1990. En este caso, la 
Entropía aproximada es una medida de la predictibilidad de valores de amplitud 
partiendo de la regularidad pasada de esa amplitud. La disminución de esa 
regularidad tambiénhace disminuir la capacidad de predicción hacia un futuro 
 
inmediato aumentando, por tanto la entropía. Aunque no se utiliza en la práctica 
clínica, los trabajos publicados muestran una buena correlación con otros sistemas 
de monitorización, particularmente con BIS utilizando distintos fármacos y una 
buena fiabilidad, sobre todo en planos profundos de hipnosis, donde aparecen 
grandes periodos de supresión de la señal. 
La Entropía espectral consiste básicamente en normalizar la Entropía de Shannon 
en relación a un espectro de frecuencias concreto. Las fases de aplicación del 
algoritmo utilizado son: 
 1-Aplicación de la FFT: Permite obtener el espectro de Potencia, para las distintas 
frecuencias del EEG y pasar del dominio temporal, en que se basa la Entropía de 
Shannon y la Entropía aproximada, al dominio de frecuencia. 
 2-Normalización del espectro de Potencia: Pasamos del Espectro de Potencia P 
al Espectro de Potencia normalizado mediante una denominada constante de 
normalización. 
 3- Sumatorio: En esta fase, se realiza un mapeado y posteriormente una suma 
aplicando la función de Shannon para cada una de las frecuencias 
correspondientes al rango preestablecida. 
4-Normalización respecto a N: El resultado de la suma anterior es normalizado 
respecto al número total de frecuencias del espectro, dividiéndolo entre el 
logaritmo de este número. Esta normalización se calcula para un rango de 
irregularidad completo, es decir, desde 1 que corresponderá a la máxima 
irregularidad a 0 que será la mínima: El mapeado del espectro de frecuencias 
utilizando la función de Shannon, permite una representación gráfica, una vez 
normalizada. 
 
 
 Posteriormente, se expresa en el monitor como un porcentaje 0-100, para que 
aparezca un dígito que resulte más intuitivo que el correspondiente a una escala 
0-1. Esta transformación no lineal se realiza mediante la función spline monotono. 
Entropía espectral “tiempo-frecuencia balanceada”: El análisis de las frecuencias 
del EEG se realiza en tiempo real en una ventana de frecuencias que va desde 0,5 
Hz correspondiente a las ondas delta, a los 50 Hz, pero esto en la práctica no 
permite un análisis eficaz en tiempo real, puesto que a frecuencias tan bajas la 
recolección de un número suficiente de datos requiere demasiado tiempo para el 
muestreo. 
Para evitar el problema de un excesivo retraso en el tiempo de respuesta, el 
monitor de entropía utiliza un sistema denominado “entropía espectral tiempo-
frecuencia balanceada” que no sólo permite una normalización y suma de todo el 
muestreo sino también el aporte en el resultado final de una frecuencia 
determinada obtenida de forma aislada. Este sistema consigue el análisis en el 
dominio frecuencia en diferentes rangos de tiempo, de tal manera que el muestreo 
de datos sea limitado y homogéneo. En lugar de trabajar con una ventana de 0,5 a 
50 Hz, utiliza un rango de digitalización de 400 Hz, dividiendo la señal del EEG en 
epochs de 0,64 segundos que corresponden a 256 valores y trabaja con dos 
ventanas de frecuencia; una corta que se utiliza para el análisis de frecuencias 
entre 32 y 47 Hz y que puede obtener la información en un tiempo tan corto como 
1,92 segundos que equivale a un muestreo de 768 valores; y otra ventana más 
amplia que incorpora frecuencias por debajo de 2 Hz. La mayoría de los registros 
 
de frecuencias correspondientes al EEG, que se encuentran entre 2 y 32 Hz se 
realiza solapando los extremos de las ventanas larga y corta al utilizar la 
frecuencia de 32 Hz como frecuencia de corte; esto se consigue con un tiempo de 
respuesta comprendido entre 15 y 60,16 segundos correspondiente a 24064 
datos recogidos. Respecto a la Tasa de Supresión (BSR) que expresa la 
proporción correspondiente a las salvas de supresión, ésta se calcula mediante el 
porcentaje de periodos de 0,05 segundos de supresión de actividad detectados en 
los últimos 60 segundos. Hay que recordar, que las salvas de supresión deben 
diferenciarse de un EEG isoeléctrico mantenido, característico de un plano 
hipnótico excesivamente profundo. 
El monitor de entropía adquiere señales de EEG y EMG de un sensor desechable 
colocado en la frente del paciente. Este monitor incluye EMG para identificar 
algunos estímulos externos como el dolor producido por el procedimiento 
quirúrgico. La captación de estas señales puede significar que el paciente está 
recibiendo una anestesia insuficiente, y si la estimulación continúa sin un ajuste de 
fármacos adecuado es muy probable que tenga tendencia a la emersión. La ES se 
calcula considerando principalmente el EEG y la ER considera también el EMG. 
La ES tiene una escala adimensional de 0 a 91 el valor para anestesia general 
recomendado es de 40 a 60, tiene una ventana de tiempo y asociada a la 
respuesta de 15 a 60 segundos. La ventana de tiempo seleccionada para la 
entropía de estado permite que la cifra de entropía sea estable, pues prescinde de 
pequeñas fluctuaciones transitorias y que refleje fielmente la actividad cortical del 
paciente evitando interferencias externas. 
La Entropía de Respuesta (RE): La entropía de respuesta incluye, además de los 
componentes corticales, componentes subcorticales que se expresan en el rango 
frecuencia correspondiente a la actividad eléctrica del EMG facial, que 
habitualmente está por encima de 30 Hz, de forma que, salvo en los valores 
máximos (91 y 100) (F, los valores de SE y RE se igualarán cuando la relajación 
muscular sea completa y el EMG facial sea 0. RE tiene un tiempo de respuesta 
 
mucho más corto, casi en tiempo real, de 1,92 segundos. Sus valores como 
decimos, oscilan entre 0 y 100. 
Su funcionamiento se basa en entropía de estado (SE) y entropía de respuesta 
(RE). Se calcula a partir de señales de frecuencias de 0.8 a 32 hertz (Hz) y refleja 
la actividad EEG cortical. RE mide frecuencias más altas, de 0,8 a 47 Hz, y 
además, también evalúa el electromiograma (EMG) señales que se originan de la 
contracción del músculo frontal. (C. Espí*, 2005) 
Clásicamente se ha identificado a las estructuras subcorticales como la diana del 
efecto analgésico de los agentes anestésicos. La entropía espectral podría ser útil 
en identificar la analgesia adecuada al detectar la actividad subcortical mediante el 
registro del electromiograma frontal. Por este motivo, la diferencia entre la entropía 
de respuesta y la de estado se ha propuesto como un indicador de la idoneidad de 
la analgesia durante la anestesia general, al reflejar la activación del 
electromiograma frontal. No obstante, Takamatsu et al. Concluyeron que expresa 
probablemente la respuesta motora a la estimulación nociceptiva y no se 
correlaciona con un estado de analgesia adecuado. El efecto del tono muscular en 
el aumento de la actividad del electromiograma facial frontal y, en consecuencia, 
en los mayores valores de la entropía de respuesta que aumentan la diferencia 
entre la entropía de respuesta y la de estado puede no reflejar un estado de 
analgesia inadecuado. Por el contrario, el aumento de la entropía de estado en 
relación con una inadecuada hipnosis determinará una menor diferencia entre la 
entropía de respuesta y la de estado que no implica una analgesia apropiada. La 
utilidad de la diferencia entre la entropía de respuesta y la entropía de estado para 
titular las dosis de opiáceos durante la anestesia general es controvertida. (Struys, 
2006) 
Durante la más intensa estimulación nociceptiva que se produce durante la 
intubación endotraqueal, se evidencia una diferencia transitoria entre la entropía 
de respuesta y la de estado, probablemente como consecuencia de los mayores 
valores de la entropía de respuesta por la interferencia de la señal del 
electromiograma frontal. Se ha demostrado que la entropía de respuesta puede 
 
detectar cambios relacionados con la intensa estimulación nociceptiva producida 
porla laringoscopia durante la anestesia general con hipnóticos a dosis altas, que 
suprimen la respuesta motora aun en ausencia de bloqueo neuromuscular, 
probablemente porque, además de la actividad del electromiograma frontal, refleja 
las ondas gamma electroencefalográficas características de la nocicepción (40-60 
Hz) que se incluyen en la banda de frecuencia de este parámetro. La evidencia 
disponible en la utilidad de los parámetros de la entropía espectral como medio de 
monitorizar el componente analgésico de la anestesia general es controvertida y 
son necesarios más estudios para determinar su importancia dentro del manejo 
intraoperatorio. (La entropía espectral en la monitorización de la profundida 
anestesica, 14 de julio de 2015) 
Mathews et al. Demostraron que el uso de un algoritmo con esta diferencia podría 
ofrecer ventajas durante la anestesia general con propofol y remifentanilo en el 
mantenimiento de la estabilidad hemodinámica y en los menores tiempos de 
educción. 
En 1997 el Dr. Gan y colaboradores demostraron una reducción de 13 al 23% del 
uso de fármacos anestésicos y un 35 a 40% de reducción del tiempo de emersión, 
cuando guiaban la anestesia por medio del neuromonitoreo. 
En 2001 un estudio llevado a cabo por el Dr. Añez y colaboradores utilizando 
anestesia total intravenosa con propofol demostró un consumo 32.6% menor de 
propofol en los pacientes que habían sido neuromonitorizados, en este estudio no 
se reportó ningún caso de despertar intraoperatorio ni disminución en la 
satisfacción de los pacientes con respecto a los casos manejados de manera 
convencional. 
En 2004 se demostró que el neuromonitoreo durante la anestesia podía disminuir 
hasta un 82% la incidencia de despertar intraoperatorio. (Monitoring with EEG 
entropy decreases propofol requirement and maintains cardiovascular stability 
during induction of anaesthesia in elderly patients, 2007) 
 
En estudios más recientes realizados por el Dr. Chan y sus colaboradores, 
quienes pertenecen al Grupo de Estudio Cognitive Dysfunction after Anesthesia 
(CODA Trial), confirmaron una disminución en el uso de propofol hasta del 21% 
cuando se realizaba la anestesia guiada por neuromonitoreo y hasta 30% de 
anestesia inhalada. Adicionalmente, en este estudio determinaron la presencia de 
delirio en los pacientes después de la cirugía y determinaron la capacidad 
cognitiva de los pacientes una semana y tres meses después de la cirugía. 
Encontraron una disminución del 8.5% en la presencia de delirio en los pacientes 
del grupo cuya anestesia fue guiada por neuromonitoreo. La capacidad cognitiva 
de los pacientes no presentó ninguna diferencia significativa a la semana de la 
cirugía en los pacientes del grupo control y los pacientes cuya anestesia fue 
guiada por neuromonitoreo; sin embargo, la diferencia entre los dos grupos sí fue 
significativa en la evaluación a los tres meses, ya que los pacientes del grupo 
neuromonitoreo presentaron menor disfunción cognitiva. Estos resultados son muy 
relevantes, ya que la presencia de delirio postquirúrgico se asocia con una mayor 
mortalidad y una estancia prolongada en las Unidades de Terapia Intensiva 
(Chhabra A, 14 marzo 2016) 
Schmidt GN1, Bischoff P, Standl T, Hellstern A, Teuber O, Schulte Esch J. en el 
2004, investigaron a 20 pacientes mujeres durante la cirugía ginecológica menor. 
SE, RE, BIS, presión arterial media, frecuencia cardíaca y nivel de sedación se 
registraron cada 20 s durante el aumento gradual (infusión controlada por objetivo, 
0,5 microg / ml) de propofol hasta que los pacientes perdieron la respuesta. Cinco 
minutos después de la pérdida de respuesta, se inició la infusión de remifentanilo 
(0,4 microgramos kg /min). La probabilidad de predicción no mostró diferencias 
significativas entre SE, RE y BIS. SE, RE y BIS, pero si fueron superiores a la 
presión arterial media y la frecuencia cardíaca 
Weil G, Passot S, Servin F, Billard V publicaron en el 2008, un estudio prospectivo, 
multicéntrico de 105 pacientes, en los que se administró propofol + remifentanil 
con y sin bloqueo neuromuscular. Los pacientes con respuesta motora a la 
intubación tuvieron valores más altos de RE, SE y (RE - SE) antes y después de la 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Schmidt%20GN%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15564934
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Bischoff%20P%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15564934
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Standl%20T%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15564934
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Hellstern%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15564934
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Teuber%20O%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15564934
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Schulte%20Esch%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15564934
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Weil%20G%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=18165571
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Passot%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=18165571
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Servin%20F%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=18165571
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Billard%20V%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=18165571
 
intubación que los pacientes sin respuesta. Estos resultados se confirmaron 
mediante un análisis de probabilidad de predicción, que muestra un valor 
predictivo significativo pero débil de la entropía solo para la respuesta motora. 
Los monitores de anestesia proveen al anestesiólogo una herramienta más para 
individualizar la dosis de anestésicos que cada paciente requiere. El uso de dosis 
individualizadas de anestésicos se ha asociado con una menor dosis de anestesia 
y una disminución en el tiempo de emersión, lo que minimiza los efectos adversos 
que los agentes anestésicos pueden tener, como el delirio postquirúrgico y el 
deterioro a largo plazo de la capacidad cognitiva. Dadas las ventajas que los 
monitores de anestesia brindan, diversos organismos internacionales alientan su 
uso, principalmente en pacientes con alto riesgo anestésico (Dra. Ana Gabriela 
Gallardo-Hernández, Monitores de profundidad anestésica, septiembre 2016)i 
Una profundidad anestésica superficial puede causar que el paciente se despierte 
durante la cirugía, sienta dolor, escuche conversaciones y se dé cuenta de que 
están paralizados. El recuerdo de estas experiencias después del despertar puede 
conducir a angustia grave, ansiedad e incapacidad para funcionar normalmente. 
Una profundidad anestésica excesiva puede provocar un despertar tardío y un 
aumento de los costos de la anestesia, además de contribuir a un aumento en la 
incidencia de la muerte dentro de las 24 horas, o hasta un año después de la 
cirugía. 
En la vida real, los agentes anestésicos pueden ejercer directamente efectos 
sobre los tejidos neuronales y tienen una influencia significativa en las variables de 
neuromonitorización, nublando su interpretación. (Poon*, May 4, 2016) 
 
 
 
 
5. JUSTIFICACIÓN 
 
Los monitores de anestesia son una herramienta que automatiza el análisis del 
electroencefalograma (EEG) durante un procedimiento quirúrgico para ayudar al 
anestesiólogo a determinar la profundidad anestésica de un paciente para 
individualizar la dosis de anestésico. Se ha demostrado que el uso de los 
neuromonitoreo de anestesia reduce hasta un 32% el consumo de anestésico, 
disminuye la incidencia de despertar intraoperatorio y minimiza el tiempo de 
emersión, lo que permite realizar rápidamente evaluación neurológica en caso de 
ser necesario. También se ha demostrado una disminución de 8.5% en la 
presencia de delirio postquirúrgico y una menor disfunción cognitiva en 
evaluaciones realizadas tres semanas después de la anestesia (Dra. Ana Gabriela 
Gallardo-Hernández, Monitores de profundidad anestésica, 2016). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA¿Al utilizar ENTROPIA, se reducirá la dosificación de PROPOFOL, EN 
COMPARACION CON LA INDUCCION CONVENCIONAL en pacientes sometidos 
a anestesia general en cirugía no neurológica? 
 
Los monitores de entropía (p. ej., S/5, Instrum en tarium Corp. [D atex-O hm eda], 
H elsinki, F inlandia) se basan en el concepto de entropía de la información 
propuesto por Shannon y analizan la aleatoriedad de la frecuencia y las relaciones 
de fase con el uso de EEG y EM G frontal'*". Los monitores de entropía miden la 
entropía como estado (respuesta por encima del intervalo de 0,8 a 32 Hz, que 
refleja el espectro dominante en el EEG) y la entropía como respuesta (respuesta 
en el intervalocde 0,8 a 47 Hz, que refleja los aspectos tan to del EEG como del 
EMG). Mientras que los monitores ya mencionados registran el EEG espontáneo, 
también se ha utilizado la técnica de estímulo respuesta de potenciales evocados 
auditivos para evaluar la profundidad de la anestesia, y se puede analizar junto a 
otros parámetros de las señales del EEG. 
 
Recientemente se ha demostrado que la monitorización de la profundidad de la 
anestesia mediante la entropía espectral puede reducir el consumo de agentes 
intravenosos como el propofol, comparado con la práctica habitual de respuesta 
hemodinámica y signos clínicos de inadecuada hipnosis lo cual podría prevenir los 
efectos adversos de la sobredosificación, especialmente en pacientes de riesgo 
con menor reserva biológica. Aunque existe una alta correlación entre los 
parámetros de la entropía espectral y variables electroencefalográficas como la 
supresión, que determinan su respuesta rápida ante los cambios de concentración 
de los hipnóticos, existe una gran variabilidad interindividual (La entropía espectral 
en la monitorización de la profundida anestesica, 14 de julio de 2015) 
 
7. OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL: 
Conocer si el uso de la entropía como monitoreo, disminuye la dosificación de 
Propofol durante la inducción anestésica. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
Conocer la efectividad del monitoreo con ENTROPIA, en comparación con el 
método convencional de cálculo de dosis por kg de peso, en pacientes sometidos 
a anestesia general. 
Conocer el uso de la ENTROPIA, en comparación con el método convencional de 
cálculo de dosis por kg de peso, reducirá el efecto hipotensor producto de la 
sobredosificación del Propofol. 
Conocer el uso de la ENTROPIA, en comparación con el método convencional de 
cálculo de dosis por kg de peso, reducirá la disminución en la frecuencia cardiaca 
producto de la sobredosificación del Propofol. 
Conocer el uso de la ENTROPIA, en comparación con el método convencional de 
cálculo de dosis por kg de peso, reducirá el efecto en la desaturación parcial de 
oxigeno producto de la sobredosificación del Propofol. 
 
 
8. HIPÓTESIS DEL TRABAJO. 
 
La monitorización de la profundidad anestésica mediante la entropía espectral, 
reduce los efectos producidos por la sobredosificación en la titulación de 
PROPOFOL durante la inducción anestésica; al compararlo con la práctica 
habitual de cálculo de medicamentos dosis/kg de peso, lo cual lo hace uno de los 
parámetros más fidedignos en la neuromonitorización anestésica en tiempo real. 
 
9. MATERIAL Y METODOS: 
 
Diseño metodológico: Se realizó un estudio longitudinal, comparativo, 
prospectivo, experimental, en pacientes sometidos a anestesia general en cirugía 
no neurológica. 
Universo de trabajo: 
Del total de anestesias generales realizadas en la población del Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional SXXI, se tomo una muestra 
significativa. 
Muestra: 
Para la determinación del tamaño de la muestra en estudio se utilizó la siguiente 
formula: 
 
n= 2 (Z 2 x S2 
 d2 
 
n = sujetos necesarios en cada una de las muestras 
Z = valor Z correspondiente al riesgo deseado 
Z = valor Z correspondiente al riesgo deseado 
S2 = varianza de la variable cuantitativa que tiene el grupo de referencia. 
d = valor mínimo de la diferencia que se desea detectar. 
 
Utilizando los resultados hallados en el estudio piloto realizado por Hijar12 en el 
año 2002, verificamos: 
 
n = 2 (1,96 + 1,645) 2 x 4,77 2 
 4,0 2 
 
Donde n=37 para cada grupo 
 
*Criterios de inclusión: 
Pacientes hospitalizados, con historia clínica y exámenes prequirúrgicos 
completos. 
Pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general en el 
Hospital de Especialidades del CMN SSXI. 
Pacientes de ambos sexos clasificados en estado físico ASA de I a III. 
Sin patología aguda agregada a su diagnóstico quirúrgico de base. 
Pacientes programados a cirugía de manera electiva. 
Consentimiento informado firmado. 
 
*Criterios De Exclusión 
Pacientes ambulatorios. 
Pacientes ASA IV o V. 
Pacientes con muerte cerebral. 
Pacientes con patología renal. 
 
*CRITERIOS DE ELIMINACION: 
Pacientes con algún daño del sensor. 
Paciente a quien no se le haya colocado un monitor de entropía al ingresar a sala 
Paciente con variación entre la entropía de respuesta y sensibilidad de 40 
 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO: 
*Recolección de datos: 
Las cuantificaciones de los datos, se registraron en la hoja de recolección de datos 
mostrada en el apéndice. 
 
*Organización de datos: 
Los datos se vaciaron en una hoja de Microsoft Excel para su rápida identificación 
de casos especiales. 
 
*Presentación de datos: 
La presentación de los datos se realizó con estadística descriptiva y con gráficas. 
 
*Análisis de la información: 
Los datos se procesaron por medio de programa SPSS a través de un análisis de 
comparación de medias por medio de prueba Z para determinar si las variables 
predictoras en los análisis probit y en regresión logística tiene un efecto 
significativo a la respuesta; y los datos cualitativos nominales por medio de una 
prueba de Chi cuadrada. 
 
*Interpretación de datos: 
La prueba se consideró significativa cuando el valor de p sea menor de 0.05 en 
cualquiera de las pruebas. 
 
 
 
 
 
11. ASPECTOS ETICOS 
1. El investigador garantiza que este estudio tiene apego a la legislación y 
reglamentación de la Ley General de salud en materia de Investigación para la 
Salud, lo que brinda mayor protección a los sujetos del estudio. 
2. De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación el riesgo de esta investigación es considerado como investigación de 
riesgo mínimo y se realizará en una población de mujeres en edad no reproductiva 
mayor de 60 años. 
3. Los procedimientos de este estudio se apegan a las normas éticas, al 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación y se llevará a 
cabo en plena conformidad con los siguientes principios de la “Declaración de 
Helsinki” (y sus enmiendas en Tokio, Venecia, Hong Kong y Sudáfrica) donde el 
investigador garantiza que: 
a. Se realizó una búsqueda minuciosa de la literatura científica sobre el tema a 
realizar. 
b. Este protocolo será realizado por personas científicamente calificadas y bajo la 
supervisión de un equipo de médicos clínicamente competentes y certificados en 
su especialidad. 
c. Este protocolo guardará la confidencialidad de las personas. Todos los autores 
firmaran una carta de confidencialidad sobre el protocolo y sus resultados de 
manera que garantice reducir al mínimo el impacto del estudio sobre su integridad 
física y mental y su personalidad. 
d. Este protocolo se suspenderá si se comprueba que los riesgos superan los 
posibles beneficios. 
e. La publicación de los resultados de esta investigación se preservará la exactitud 
de los resultados obtenidos. 
 
f. Cada posible participante será informado suficientemente de los objetivos, 
métodos, beneficios y posibles riesgos previstos y las molestias que el estudio 
podría acarrear. 
4. Se respetarán cabalmente los principios contenidosen el Código de 
Nuremberg, y el Informe Belmont. 
 
 
12. DEFINICION DE VARIABLES. 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
INSTRUMENTO DE 
MEDICION 
EDAD Tiempo que ha 
trascurrido desde el 
nacimiento de un ser vivo 
Número de años, 
de un ser vivo, 
desde que nace 
hasta que muere 
CUANTITATIVA 
DISCONTINUA 
HOJA DE REGISTRO 
Talla Medida desde la planta 
del pie hasta el vértice de 
la cabeza de una 
persona 
Para fines de este 
estudio medida 
desde la planta del 
pie hasta el vértice 
de la cabeza de 
una persona, 
reflejado en cm. 
Cuantitativa 
discontinua 
Cinta métrica 
Sexo Características físicas, 
biológicas, fisiológicas y 
anatómicas que define a 
los seres humanos como 
un hombre y una mujer 
Características 
fenotípicas y 
fisiológicas que 
definen a un ser 
humano como 
mujer y hombre 
CUALITATITVA 
DICOTOMA 
SIMETRICA 
HOJA DE REGISTRO 
Peso Es una medida de 
la fuerza gravitatoria que 
actúa sobre un objeto. El 
peso equivale a 
la fuerza que ejerce un 
cuerpo sobre un punto de 
apoyo, originada por la 
acción del campo 
gravitatorio local sobre 
la masa del cuerpo 
Cantidad de masa 
que alberga el 
cuerpo de 
una persona 
CUANTITATIVA, 
DISCONTINUA 
HOJA DE REGISTRO 
INDICE DE 
MASA 
CORPORA 
Razón matemática que 
asocia la masa y la talla 
de un individuo, ideada 
por el 
estadístico belga Adolphe 
Quetelet; por lo que 
Recurso para 
evaluar su estado 
nutricional 
 
IMC: MASA/TALLA 
CUANTITATIVA 
DISCONTINUA 
CALCULADORAA 
https://es.wikipedia.org/wiki/Gravedad
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza
https://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_del_campo_gravitatorio
https://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_del_campo_gravitatorio
https://es.wikipedia.org/wiki/Masa
https://es.wikipedia.org/wiki/Masa
https://es.wikipedia.org/wiki/Talla_(estatura)
https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9lgica
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolphe_Quetelet
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolphe_Quetelet
 
también se conoce 
como índice de 
Quetelet. 
ENTROPIA Se basa en un algoritmo, 
el cual usa el concepto 
físico de entropía como 
una medida de la 
irregularidad y desorden 
de un sistema. Las 
señales son recibidas 
utilizando electrodos 
frontales de superficie 
que son capaces de 
percibir tanto actividad 
del EEG como 
electromiográfica. Esto 
se mide con una escala 
que va de 0 a 91. 
Neuromonitoreo 
anestésico que se 
basa en señales 
recibidas por 
electrodos frontales 
que mide la 
actividad eléctrica 
cerebral, como la 
actividad musuclar 
a nivel frontal, la 
cual es 
representada con 
numero arábigos. 
CUANTITATIVA 
CONTINUA 
Monitor de entropia 
Anestesia 
general 
Técnica utilizada para 
provocar hipnosis, 
amnesia, analgesia, 
protección neurovegetiva 
e inmovilidad, con el 
objetivo de que el 
paciente tolere los 
procedimientos médicos 
o quirúrgicos con fines 
diagnósticos, 
terapéuticos, 
rehabilitatorios o 
paliativos. 
Para fines de este 
estudio es la 
técnica utilizada 
para provocar 
hipnosis amnesia 
analgesia y 
protección 
neurovegetativa 
para la realización 
del procedimiento 
quirúrgico. 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Hoja de recolección de 
datos 
 
 
TIEMPO Magnitud física con la 
que medimos la duración 
o separación de 
acontecimientos. 
La duración en 
segundos, minutos 
y horas de la 
inducción 
anestésica. 
Cuantitativa 
continua 
Cronometro. 
 
Miligramos Unidad 
de masa del Sistema 
Internacional de 
Unidades. Es el tercer 
submúltiplo del gramo y 
el sexto del kilogramo, 
siendo una milésima 
parte del gramo y una 
millonésima del 
kilogramo 
Milésima parte de 
un gramo. 
Cuantitativa 
Discontinua 
Jeringa 
TENSION 
ARTERIAL 
Cantidad de presión que 
se ejerce en las paredes 
delas arterias al 
desplazarse la sangre 
 la presión ejercida 
por 
las arterias sobre 
el torrente 
Cuantitativa 
continua 
ESFINGOMANOMETRO 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Palabra_desde_el_comienzo_de_los_tiempos&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Masa
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades
https://es.wikipedia.org/wiki/Gramo
https://es.wikipedia.org/wiki/Kilogramo
https://definicion.de/presion
 
 
 
 
 
 
 
 
 
por ellas. Se mide en 
milímetros de mercurio 
(mmHg) 
sanguíneo que 
circula a través de 
ellas 
FRECUENCIA 
CARDIACA 
 Número de pulsaciones 
(latidos del corazón) por 
unidad de tiempo. 
Esta frecuencia suele 
expresarse en 
pulsaciones por minuto, 
cuyo número normal 
variará según las 
condiciones del cuerpo 
Latidos por minuto Cuantitativa 
continua 
ELECTROCARDIOGRAMA 
SATURACION 
PARCIAL E 
OXIGENO 
La cantidad (en %) de 
un gas en un líquido, en 
este caso el oxígeno. 
Nivel 
de oxigenación de 
la sangre. 
Cuantitativa 
continua 
PULSOXIMETRO 
PRESION 
ARTERIAL 
MEDIA 
Media aritmética de los 
valores de presiones 
sistólicas y diastólicas. 
Presión de 
perfusión de los 
órganos corporales 
Cuantitativa 
continua 
CALCULO MATEMATICO 
VALORACION 
ESTADO ASA 
Estima los riesgos 
anestésicos para cada 
estado físico de los 
pacientes 
Riesgo de 
morbimortalidad 
durante el acto 
anestésico, 
dependiendo de su 
estado físico 
Cuantitativa 
continúa 
Escala de ASA. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Gas
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido
https://es.wikipedia.org/wiki/Oxigenaci%C3%B3n
 
 
13. PROCEDIMIENTOS 
Previa autorización del comité de ética del Hospital de especialidades Dr. 
Bernardo Sepúlveda Gutiérrez y del jefe de servicio de anestesiología Dr. Antonio 
Castellanos Olivares, se seleccionará a los pacientes para el estudio: 
1. Se revisó todos los días la hoja de programación quirúrgica para captar los 
pacientes programados para cirugía no neurológica que cumplan con los 
criterios de inclusión 
2. Se realizó una valoración preanestésica previa a su intervención quirúrgica, 
donde se realizara una historia clínica específica y exploración física, así como 
una valoración de la vía aérea del paciente. 
3. Se informó en que consiste la investigación científica, los beneficios y riesgos 
de la misma, y posteriormente si acepta participar en la investigación, se 
solicitara firma de carta de consentimiento informado donde se informan los 
riesgos y beneficios del procedimiento anestésico. 
4. Se realizó aleatorización simple mediante una urna de la cual se obtendrá el 
grupo al que pertenecerá cada paciente. 
5. Al ingresar el paciente a sala, se colocó monitoreo no invasivo: 
electrocardiograma a través de 5 derivaciones precordiales, oximetría de pulso 
con un sensor colocado en alguno de los dedos de los miembros superiores, 
presión arterial no invasiva con el mango de baumanometro el cual se colocara 
en alguno de los miembros superiores, medición de entropía se colocara el 
sensor en la región frontal del paciente, todos estos son parte del equipo de la 
máquina de anestesia General Electric Datex Ohmeda – CS620, con las que 
cuenta en el área de quirófano. 
6. Se verificó permeabilidad de los accesos venosos, con los que ingrese el 
paciente, en caso de estar disfuncionales, se colocara nuevas vías periféricas 
con punzocat de calibre mayor o igual a #18. 
7. Se colocó una mascarilla facial conectada a una fuente de oxígeno y se 
administra oxígeno a 5 l/min con FiO2 100%. 
8. Se realizó la inducción anestésica, con la premedicación anestésica de 
narcosis con fentanilo a dosis de 3 a 5 mcg/kg de peso por vía intravenosa. 
9. Se administró Propofol intravenoso, dependiendo del grupo control titulando la 
dosis por kg/peso o por modificaciones en el sensor de entropía. 
10. Se observó en monitor de cifra de entropía para titular dosis de propofol, 
manteniendo cifras entre 40 – 60 al realizar la inducción. 
11. Se observó los signos vitales pre inducción, trans y post inducción. 
12. Se llenaron hojade recolección de datos. Anexo 1. 
13. Posteriormente se recolectó los datos se captarán en una hoja de Excel y se 
analizarán en un software estadístico (SPSS) 
 
Medidas de rescate: 
En caso de no lograr una profundidad anestésica adecuada a pesar de la dosis de 
hipnótico, se aumentó la dosis de narcótico. 
En caso de desaturación, se procedió a realizar intubación endotraqueal con 
secuencia de intubación rápida, para mantener la oxemia y protección de la vía 
aérea. 
En caso de hipotensión se avisó a equipo quirúrgico, se echaron mano de una 
carga de cristaloide a razón de 10ml/kg, y en caso de no revertir la hipotensión, se 
administrarán fármacos como la efedrina 5 mg IV, norepinefrina iniciando a razón 
de 0.04 mcg/kg/min, ajustando de acuerdo a la respuesta hemodinámica del 
paciente para mantener PAM > 65 mmHg según requiera. 
En caso de bradicardia menor de 40 latidos por minuto, se administró dosis de 
atropina a 0.01mg/kg. 
En caso de presentarse alguna situación anterior será necesario excluir la 
muestra, sin embrago se dio seguimiento al caso posterior al evento quirúrgico, 
por lo que se realizó visita postanestésica de igual manera a las 24, 48 y 72 hrs 
para mantenernos informados de la evolución y desenlace del caso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14. RESULTADOS 
Análisis univariado. 
Posterior al análisis de los datos con el estadístico correspondiente para cada 
caso los resultados se reportan de la siguiente manera: 
 
Del total de los participantes la edad se ha comportado de la siguiente manera: 
Media 43.56 años, mediana 44.0 años, desviación estándar (DE) 16.73 años, 
máximo 75 años y edad mínima 19 años. 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 1 Edad. Comparar el uso de Entropía vs el método convencional, en la titulación de Propofol durante la inducción, 
en paciente sometidos anestesia general en cirugía no neurológica, en el Hospital de Especialidades del Centro Médico 
Nacional SXXI 2019. 
Respeto al sexo los resultados que se obtuvieron fueron, femenino 57.5% (42 
pacientes), masculino 42.5% (31 pacientes) como reporta el siguiente gráfico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 1 Sexo. Comparar el uso de Entropía vs el método convencional, en la titulación de Propofol durante la inducción, 
en paciente sometidos anestesia general en cirugía no neurológica, en el Hospital de Especialidades del Centro Médico 
Nacional SXXI 2019 
Edad 
Media 43.56 
Mediana 44.00 
Desv. 
Desviación 
16.73 
Mínimo 19 
Máximo 75 
 
El análisis de la clasificación ASA de los participantes de este estudio es la 
siguiente, ASA I 2.7% (2 pacientes), ASA II 56.16% (41 pacientes) y ASA III 39.7% 
(30 pacientes.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 2 .ASA. Comparar el uso de Entropía vs el método convencional, en la titulación de Propofol durante la inducción, 
en pacientes sometidos anestesia general en cirugía no neurológica, en el Hospital de Especialidades del Centro Médico 
Nacional SXXI 2019. 
 
 
Otra variable que se le realizó el análisis univariado es la tendencia central de la 
entropía al ingreso a quirófano con los siguientes resultados: Media 97.26, DS 
1.519, Mínimo 92 y máximo 98. 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 2 Entropía al ingreso. Comparar el uso de Entropía vs el método convencional, en la titulación de Propofol durante 
la inducción, en paciente sometidos anestesia general en cirugía no neurológica, en el Hospital de Especialidades del 
Centro Médico Nacional SXXI 2019. 
 
 
 
Valor de entropía al 
Ingreso 
Media 97..26 
Desv. 
Desviación 
1.519 
Mínimo 92 
Máximo 98 
 
También se analizó la Entropía durante la inducción univariablemente, obteniendo 
los siguientes resultados: Media 48.14, DE 9.406, mínimo 30 y máximo 73. 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 3 Entropía inducción. Comparar el uso de Entropía vs el método convencional, en la titulación de Propofol durante la 
inducción, en paciente sometidos anestesia general en cirugía no neurológica, en el Hospital de Especialidades del Centro 
Médico Nacional SXXI 2019. 
 
La dosis de Propofol kilo/peso se la analizo univarialmente reportando los 
siguientes resultados, media de 0.67 mg, DS 0.296, dosis mínima 0.24 y dosis 
máxima 1.53. 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 4 Dosis Propofol. Comparar el uso de Entropía vs el método convencional, en la titulación de Propofol 
durante la inducción, en paciente sometidos anestesia general en cirugía no neurológica, en el Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional SXXI 2019. 
 
 
 
 
Valor de entropía inducción 
Media 48.14 
Desv. 
Desviación 
9.406 
Mínimo 30 
Máximo 72 
Dosis de Propofol 
Media 0.67 
Desv. 
Desviación 
0.296 
Mínimo 0.24 
Máximo 1.53 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73
Título del gráfico 
dosis propofol kg VALOR DE ENTROPIA INDUCCION
Análisis multivariado. 
 
El análisis multivariado en este estudio reporta los siguientes resultados. 
Comportamiento de entropía al posterior a la dosis de Propofol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 3: Comportamiento de entropía. Comparar el uso de Entropía vs el método convencional, en la titulación de 
Propofol durante la inducción, en paciente sometidos anestesia general en cirugía no neurológica, en el Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional SXXI 2019. 
 
 
El análisis de la entropía anterior y posterior a la dosis de Propofol por kilo de peso 
se reporta la significancia con el valor P 1.666 con 72 GL significancia del 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 4 Entropía y dosis de Propofol. Comparar el uso de Entropía vs el método convencional, en la titulación de Propofol durante la 
inducción, en paciente sometidos anestesia general en cirugía no neurológica, en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional 
SXXI 2019 
 
Además de la comparación de la entropía como parte del estudio se comparó la 
dosis de Propofol y variaciones en la presión arterial media, frecuencia cardiaca y 
saturación de oxigeno con los siguientes resultados: 
Presión arterial media: desciende en la mayoría de los casos posterior a la dosis 
de Propofol. 
 
Gráfico 5 PAM y dosis de Propofol. Comparar el uso de Entropía vs el método convencional, en la titulación de Propofol durante la inducción, 
en paciente sometidos anestesia general en cirugía no neurológica, en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional SXXI 2019 
En cuanto a el Valor P de este análisis los resultados son los siguientes t 1.2696 
GL 72 significancia 0.064424 
En el siguiente gráfico se observa el comportamiento de la PAM y de la dosis de 
Propofol, 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73
Comportamieno PAM 
PAM PAM induccion
Gráfico 6 comportamiento de PAM y dosis de Propofol kg/peso. Comparar el uso de Entropía vs el método convencional, 
en la titulación de Propofol durante la inducción, en paciente sometidos anestesia general en cirugía no neurológica, en el 
Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional SXXI 2019. 
 
 
 
Frecuencia cardiaca: el siguiente grafico muestra el descenso discreto de la 
frecuencia cardiaca posterior a la administración de propofol, en la mayoría de los 
casos. 
 Gráfico 9 comparación FC. Comparar el uso de Entropía vs el método convencional, en la titulación de Propofol durante la 
inducción, en paciente sometidos anestesia general en cirugía no neurológica, en el Hospital de Especialidades del Centro 
Médico Nacional SXXI 2019. 
El análisis de la frecuencia cardiaca posterior a la dosis de Propofol cuenta con 
valor p de 1.999 GL 72 significancia de 0.076 
El comportamiento de la FC y la dosis de propofol se evidencian en el siguiente 
gráfico:Gráfico 11. PAM y dosis de Propofol. Comparar el uso de Entropía vs el método convencional, en la titulación de Propofol 
durante la inducción, en paciente sometidos anestesia general en cirugía no neurológica, en el Hospital de Especialidades 
del Centro Médico Nacional SXXI 2019. 
0
20
40
60
80
100
120
140
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73
Frecuencia Cardiaca 
FC FC
 
15. DISCUSION 
Últimamente se ha estudiado acerca de la monitorización de la profundidad de la 
anestesia para la disminución de la administración de agentes anestésicos 
intravenosos, de esta manera se pretende reducir los efectos producidos por una 
sobredosificación. 
En el presente estudio se analizaron variables demográficas, que han reportado 
una edad media de 43.56 años ±16.3 años el sexo que predomino entre los 
participantes fue el femenino con 57.7% del total de la población de estudio y un 
dato importante es que el 56.16% de los participantes fueron clasificados como 
ASA II. 
En comparación con los estudios que esta tesis se basó bibliográficamente, 
existiendo factor común en la edad, los pacientes seleccionados en la materia de 
estos no son adultos mayores, infiriendo que la edad no presentaría un problema 
de probables complicaciones pre, trans y post operatoria generando de esa 
manera un sesgo para el análisis. 
En cuanto el sexo el comportamiento de la tesis y de los estudios es homogéneo 
ya que existe leve predominio de sexo femenino, se desconoce que exista algún 
motivo. 
La clasificación ASA, al igual que la edad el predominio tanto en esta tesis como 
en los estudios consultados es de II, ya que en caso de ser mayor no se está 
exento de presentar una complicación de esa manera genera un sesgo en los 
hallazgos y análisis de los resultados. 
En el análisis de las variables operacionales del estudio los hallazgos fueron 
estadísticamente significativos ya que en comparación entre la dosis kilo peso de 
Propofol y la entropía se reporta un valor p de 1.666 y significancia del 0.05. En 
estos resultados se evidencia que a menor dosis empleada de Propofol la entropía 
se mantiene dentro del rango de seguridad, a medida que la dosis es mayor 
 
existen casos que la entropía, sobrepasa el límite superior de seguridad o se 
aproxima demasiado. 
Este comportamiento entre la dosis empleada del anestésico (Propofol en gran 
parte de los casos), la revisión de Cochrane “Entropía o monitorización de la 
profundidad anestésica con EEG para adultos y niños sometidos a anestesia 
general” entre los resultado clave reporta que a menor dosis del anestésico 
empleado a dosis bajas presenta menores eventos intraoperatorios, con adecuada 
neuroprotección al igual que mayor estabilidad hemodinámica. W. Riad, M. 
Schreiber, A. B. Saeedy en su estudio “Monitoring with EEG entropy decreases 
propofol requirement and maintains cardiovascular stability during induction of 
anaesthesia in elderly patients” reportan que la dosis de inducción de Propofol se 
redujo con la monitorización de la entropía de EEG y una profundidad adecuada 
de la anestesia. 
J. Bruhn y colaboradores en la revisión “Depth of anaesthesia monitoring: what’s 
available, what’s validated and what’s next” reportan dosificación de Propofol de 
0.66mg sin eventualidades intraoperatorios y manteniendo la entropía por debajo 
de 40. 
Con respecto a la comparación del comportamiento de la tensión arterial y la dosis 
de Propofol los resultados obtenidos tienen un valor P de 1.676 y significancia de 
0.05, presentando una ligera disminución de la misma directamente proporcional a 
la elevación de la dosis de Propofol. Cabe recalcar que hay casos en los que la 
dosis de Propofol sobrepasó la unidad y la PAM se elevó. 
 Esta comparación también es parte del estudio de Raid y colaboradores que 
hallaron que a menor dosis de Propofol, no sufren los valores tensionales 
descensos significativos, pero a medida que se administró mayor dosis la 
disminución fue ligera y en algunos casos la PAM se elevó y aún más cuando se 
generaba un estímulo doloroso. 
En cuanto comparación de la frecuencia cardiaca, los hallazgos reportan un valor 
P de 1.667 y significancia del 0.05 evidenciando que a menor dosis de Propofol la 
 
frecuencia cardiaca no sufre cambios significativos, pero al igual que la presión 
arterial media a medida que aumenta la dosis de Propofol los disminuía la 
frecuencia cardiaca y en algunos casos la frecuencia cardiaca se elevó. Este 
evento también se reporta en el estudio de Raid y colaboradores el 
comportamiento de la frecuencia cardiaca tiende a descender con el aumento de 
la dosis del anestésico pero en algunos pacientes cuando se eleva la dosis del 
Propofol se eleva la FC y más aún cuando se aplica un estímulo estresor 
La comparación entre la dosis de Propofol y la saturación de oxigeno no obtuvo 
significancia estadística. 
 
 
16. Conclusiones: 
Posterior al análisis y discusión de los resultados, se concluye los que la Entropía 
permanece estable a dosis menores de Propofol, siendo directamente 
proporcional al aumento del anestésico, alcanzando la profundidad necesaria y de 
esa manera se previene de eventualidades intraoperatorios, existe mucha 
información disponible y que reporta resultados significativos similares a este 
estudio. 
Los efectos hemodinámicos del Propofol en general son depresores, aunque en la 
presente tesis se han reportado casos que han presentado efectos paradójicos, 
este efecto del fármaco está documentado en un estudio realizado por Raid, 
identificó que en casos aislados se daba este efecto paradójico 
La evaluación de la oxigenación no alcanzo valores significativos ya que las 
modificaciones de los valores comparados son casi nulas. 
Dada la tendencia actual de la monitorización de la entropía para la dosificación de 
anestésicos intravenosos, la continuidad de líneas de investigación del tema es 
muy importante. 
 
15. ANEXOS 
 
Ficha De Recolección De Datos 
DATOS GENERALES: 
 
Nombre: __________________________________________________________ 
N.deFicha:_________________________________________________________ 
 
Edad:_____________Sexo:_______________N.Seguro:___________________ 
 
Peso:__________Talla:________________IMC:___________________________ 
R.Quirúrgico:_____________________ASA:______________________________ 
 
Diagnóstico: 
__________________________________________________________________ 
 
Operación:_______________________________ Fecha de cirugía: / /. 
 
 
Hora de inicio de la anestesia: 
_______________________________________________ 
Valor de entropía a su ingreso a sala :-
__________________________________________ 
Valor de entropía durante la inducción. 
_________________________________________ 
 
Dosis de propofol para la inducción-
____________________________________________ 
 
Signos vitales: 
 TA FC PAM SPO2 
AL INGRESO 
DURANTE LA 
INDUCCIÓN 
 
POSTERIOR A 
LA INDUCCIÓN 
 
 
 
Enfermedades previas: (antecedentes) 
 
Diabetes ( ) HTA ( ) Asma bronquial ( ) 
 
Neumonía ( ) Obesidad ( ) Bronquitis crónica anemia ( ) 
 
Cirrosis: ( ) Anemia ( ) Arritmia cardíaca () 
 
Convulsiones ( ) Aneurisma ( ) Embolización arterial ( ) 
 
Otras:_____________________________________________________________
______________________________________________. 
 
MEDICACION HABITUAL: 
 
 
 
MANEJO ANESTESICO 
 
Premedicación anestésica: 
____________________________________________________________-
___________________________________________. 
 
Fármacos anestésicos usados en inducción: (Nombre - mg) 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________. 
 
 
 
 
Carta consentimiento informado. 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE 
INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
“Comparar el uso de Entropía vs el método convencional, 
en la titulación de propofol durante la inducción, en paciente 
sometidos anestesia general en cirugía no neurológica, en 
el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional 
 
SXXI” 
Lugar y fecha: México, D.F. a ______ de __________ del 2018. 
Número de registro: Pendiente 
Justificación y objetivo del 
estudio: 
Los monitores de anestesia son una herramienta que automatiza 
el análisis del electroencefalograma (EEG) durante un 
procedimiento quirúrgico para ayudar al anestesiólogo a 
determinar la profundidad anestésica de un paciente, para 
individualizar la dosis de anestésico. Recientemente se ha 
demostrado que la monitorización de la profundidad de la 
anestesia mediante la entropía espectral puede reducir el 
consumo de agentes intravenosos como el propofol, comparado 
con la práctica habitual de respuesta hemodinámica y signos 
clínicos de inadecuada hipnosis lo cual podría prevenir los 
efectos adversos. 
El objetivo del estudio es conocer si el uso de la entropía como 
neuromonitoreo, comparado con el método convencional de 
cálculo de medicamentos por kg de peso, disminuye la 
sobredosificación de Propofol durante la inducción anestésica, en 
pacientes sometidos a anestesia general en cirugía no 
neurológica, en el Hospital de Especialidades del Centro Médico 
Nacional SXXI, en el período comprendido diciembre del 2018 a 
enero del 2019 
Procedimientos: 
Usted será sometido a una operación de tipo no neurológico, 
inicialmente se realizará una valoración preanestesica que 
consiste en realizarle una entrevista para obtener información de 
su historial médico, esta incluye evaluación de su vía aérea, por 
lo que revisaremos su boca y cuello, así como en general su 
estado de salud y estado físico por medio de estudios de 
laboratorios y revisión médica antes de entrar a su operación. A 
usted al azar se le asignara uno de los dos grupos donde: a un 
 
grupo se le realizará un cálculo de dosis de inducción de propofol 
de manera convencional y al otro grupo solo titulara el propofol 
por la cifra registrada por el sensor de entropía, la cual se debe 
de encontrar en un rango de 40- 60 para que se encuentre usted 
en un profundidad anestésica adecuada; con los beneficios y 
posibles eventos adversos que conserva cada uno de los 
mismos, los cuales serán debidamente explicados a detalle en un 
par de líneas debajo de este mismo escrito. 
Previo a la cirugía usted será sometido a procedimiento 
anestésico, al llegar a la sala de quirófano, serán colocados un 
par de cables conectados a un monitor para medir su presión 
arterial, es decir, un brazalete alrededor de su brazo en cuál se 
llenará de aire provocando un leve apretón en su brazo cada 5 
minutos, electrocardiograma, por medio de parches colocados en 
su pecho o espalda, conectados a unos cables y una pantalla, 
frecuencia cardiaca (latidos del corazón), frecuencia respiratoria, 
entropía con sensores con goma, pegada en la frente que manda 
un número a la pantalla del monitor que indica cuando está 
dormido y cuando va a despertar, pulsioximetría basal con un 
dedal con luz roja, que indica el oxígeno de su sangre esto previo 
a la Medicación. Se realizará el acto anestésico, previa toma de 
signos vitales basales iniciales, se le pasaran medicamentos por 
el suero calculados ya sea por su peso o por la cifra que arrogue 
el sensor de entropía en el monitor, le dará sueño, se le 
colocara una mascarilla en la cara para adulto cual está 
conectada a una toma de oxigeno con una manguera, esta 
cubrirá su nariz y boca, una vez bien colocada la mascarilla se 
abre el flujo de oxígeno a 5 litros por minutos con pérdida de la 
respiración se realizará una laringoscopia convencional con 
laringoscopio (aparato que se introduce a la boca para colocar el 
tubo por donde respirará) y se colocará un tubo endotraqueal que 
va de la boca a la tráquea, que se conectará a unas mangueras 
 
que se conectan a la máquina de anestesia con un ventilador que 
le ayudará a respirar de forma mecánica. Se anotaran sus 
signos vitales cada 5 minutos en una hoja de registro 
transanestésico y se evaluarán los cambios en los signos vitales 
(presión arterial, pulso….) presentados a las 24,48 y 72 horas 
posteriores su operación. 
Posibles riesgos y molestias: 
Recuerdos desagrables, alteraciones en la percepción del medio 
externo, posterior al evento, baja de oxígeno en la sangre, 
alteraciones en el corazón, paro cardiaco (que el corazón deje de 
latir). 
Posibles beneficios que 
recibirá al participar en el 
estudio: 
Identificar la necesidad de mejoras para su atención así como la 
capacitación por el personal de salud que los atiende. Se ha 
demostrado que el uso de los neuromonitoreo de anestesia 
reduce hasta un 32% el consumo de anestésico, disminuye la 
incidencia de despertar intraoperatorio y minimiza el tiempo de 
emersión, lo que permite realizar rápidamente evaluación 
neurológica en caso de ser necesario. También se ha 
demostrado una disminución de 8.5% en la presencia de delirio 
postquirúrgico y una menor disfunción cognitiva en evaluaciones 
realizadas tres semanas después de la anestesia 
Información sobre resultados 
y alternativas de tratamiento 
Se informará por medio del servicio de Anestesiología acerca del 
resultado de la investigación. 
Participación o retiro: 
Puede decidir no participar en el estudio en cualquier momento y 
no se usará la información obtenida. 
Privacidad y confidencialidad: 
No se revelará el nombre, número de afiliación o algún otro dato 
que comprometan la identidad del sujeto de estudio no se le 
identificarán en las presentaciones o publicaciones que deriven 
de este estudio y de que todos los datos relacionados serán 
manejados en forma confidencial. 
Beneficios al término del estudio: 
Debido a que la decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria y no tendré que 
 
hacer gasto alguno durante el estudio, no recibiré pago de ninguna índole por mi participación, 
solo la satisfacción de haber contribuido a la generación de nuevos conocimientos. 
En caso de dudas o 
aclaraciones con respecto al 
estudio podrá dirigirse a: 
Dra. Lucía Alejandra Rodríguez Navarro 
lu._rguez@hotmail.com 
 
DR. LUIS ANTONIO LOPEZ GOMEZ 
 logol2002@yahoo.com 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: 
Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330, 4º piso 
Bloque B de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México D.F., CP 06720. Teléfono (55) 
56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
Nombre y firma del sujeto: ______________________________________ 
Nombre y firma testigo 1: ______________________________________ 
Nombre y firma testigo 2: ______________________________________ 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento: 
_____________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:lu._rguez@hotmail.com
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
17. BIBLIOGRAFIA. 
1. C. Espí*, P. V. (2005). Estudio comparativo del índice biespectral y la entropía espectral. Rev. 
Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 52, Núm. 8, 459-465. 
2.Chhabra A, S. R. (14 marzo 2016). Entropía o monitorización de la profundidad anestésica con 
EEG para adultos y niños sometidos a anestesia general. Cochrane. 
3. Dr. Antonio Castellanos-Olivares, *. D.-M.-Z.-M. (2014 ). Profundidad anestésica. Revista 
Mexicana de Anestesiología, 108-112. 
4. Dra. Ana Gabriela Gallardo-Hernández, *. D.-P. (2016). Monitores de profundidad anestésica. 
Revista mexicana de anestesiologia, 201-204.

Continuar navegando