Logo Studenta

Depresion-ventilatoria-en-sedaciones-con-propofol-vs-ketamina-propofol-administrados-en-perfusion-para-procedimientos-endoscopicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
HOSPITAL CENTRAL NORTE DE PETRÓLEOS MEXICANOS 
ESPECIALIZACIONES MÉDICAS 
 
“DEPRESIÓN VENTILATORIA EN SEDACIONES 
CON PROPOFOL VS KETAMINA-PROPOFOL 
ADMINISTRADOS EN PERFUSIÓN PARA 
PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS” 
 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD EN 
ANESTESIOLOGÍA 
PRESENTA: 
KAREN VERÓNICA DELGADILLO QUINTO 
ASESORES: 
NANCY FABIOLA ESCOBAR ESCOBAR 
RAMÓN TOMÁS MARTÍNEZ SEGURA 
PEDRO GARCÍA CHÁVEZ 
GABRIEL OLVERA MORALES 
 
Ciudad de México a 23 de julio de 2016. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
Presenta: 
Karen Verónica Delgadillo Quinto 
 
Asesores: 
 Dra. Nancy Fabiola Escobar Escobar A, Ramón Tomás Martínez 
Segura B, Dr. Pedro García Chávez C y Dr. Gabriel Olvera Morales D 
 
A: Anestesióloga adscrita y profesora adjunta de curso de especialización en Hospital Central 
Norte de Petróleos Mexicanos. UNAM; B: Anestesiólogo adscrito al Hospital Central Norte de 
Petróleos Mexicanos. Jefe de Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello en Hospital General de 
México. C: Anestesiólogo adscrito al Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos y en UMAE 
número 58, IMSS. D: Neuroanestesiólogo, algólogo-paliativista y M.C., Hospital Traumatología y 
Ortopedia, Lomás Verdes; médico jubilado de Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos 
 
Hospital de Petróleos Mexicanos 
Ciudad de México, Julio 2016 
 
Dra. 
 
_________________________________ 
 
Dr. 
 
_________________________________ 
 
Dr. 
 
__________________________________ 
 
Dr. 
 
_________________________________ 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DERECHO DE COPIA 
Advertencia 
Debido a los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnostico, el tratamiento, 
el tipo de fármaco, la dosis, etc., deben verificarse en forma individual. El (los) autor 
(es) y los editores no se responsabilizan de ningún efecto adverso derivado de la 
aplicación de los conceptos vertidos en esta publicación, la cual quedad a criterio 
exclusivo del lector. 
Todos los derechos reservados. Esta tesis está protegida por los derechos del autor. 
Ninguna parte puede reproducirse, almacenarse en cualquier sistema de 
recuperación, o transmitirse en forma alguna y por ningún medio electrónico o 
mecánico incluyendo fotocopias, sin autorización previa del editor. 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD 
 
“El presente trabajo no ha sido aceptado o empleado para el otorgamiento de título 
o grado diferente o adicional al actual. La tesis es resultado de las investigaciones 
del autor, excepto donde se indican las fuentes de información consultadas. El autor 
otorga su consentimiento a la UNAM para la reproducción del documento con el fin 
del intercambio bibliotecario siempre y cuando se indique la fuente”. 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Para aquellos que siempre creyeron en mí, sin ustedes no hubiera sido posible 
realizar este gran sueño al contar con su apoyo en mi formación como médico 
especialista, sin perder de vista mi crecimiento como persona. 
Un sin número de enseñanzas que me llevó de ustedes, mis maestros, que sin 
importar la hora o cuan cansados pudieron estar, compartieron su conocimiento 
motivándome día a día. Especial mención quiero hacer al Dr. Ramón Tomás 
Martínez Segura, además de ser mi asesor, siempre me ayudó a seguir adelante, 
a pesar de lo mucho que lo desesperaba en un inicio de mi formación e hizo que mi 
visión hacia la Anestesiología estuviera sustentada en la TIVA de “forma divertida y 
objetiva”; agradezco también a la Dra. Elizabeth Araceli Arteaga Labra, de quien me 
llevo el amor por lo que nos gusta hacer, la entrega y la preocupación por cada 
paciente, claro ejemplo de que la medicina no trata enfermedades sino enfermos. 
Tengo que mencionar sin duda, al Dr. Gabriel Olvera, a quien le agradezco su 
orientación sobre los aspectos estadísticos que apliqué a este protocolo. 
Agradezco también el apoyo a mis asesores, la Dra. Nancy Escobar Escobar y al 
Dr. Pedro García Chávez; y desde luego al Dr. Arturo Silva por las facilidades para 
la aplicación del presente trabajo. 
Por supuesto, mi familia es un pilar muy importante para mí y el motor que me 
impulsa en mis desvelos, preocupaciones o aflicciones y también con quienes he 
compartido mis alegrías durante estos tres años: mi padre Javier, mi madre Verito, 
mis hermanos Angelito y Mayte y mi tía Chivigona, a todos ellos, les agradezco su 
apoyo y les externo todo mi amor, sepan que siempre estaré para ustedes. También 
gracias a ti, amigo, que siempre estuviste pendiente de mí para que concluyera mi 
protocolo con la mayor prontitud. 
Y sin duda gracias a Dios por iluminar mi camino. 
6 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
 Páginas 
PORTADA 1 
PÁGINA DE EVALUACIÓN 2 
DERECHO DE COPIA 3 
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD 4 
DEDICATORIA 5 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 6-7 
RESUMEN 8 
INTRODUCCIÓN 9 
CAPÍTULO I “MARCO CONTEXTUAL “ 
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10 
2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 10 
2 JUSTIFICACIÓN 10 
3 HIPÓTESIS 
3.1 Hipótesis alterna o de trabajo 11 
3.2 Hipótesis nula o de negación 11 
4 OBJETIVOS 
4.1 OBJETIVO GENERAL 11 
4.2 OBJETIVOS PARTICULARES 11 
CAPÍTULO II “MARCO TEÓRICO” 
2.1 Sedación 11 
2.2 Monitores de la actividad eléctrica cerebral 12 
2.3 Índice Biespectral 13-14 
2.4 Particularidades de cada fármaco 14 
2.5 Modelos de interacción de drogas 
 
14-15 
2.6 Historia del ketofol 15 
2.7 Preparación del ketofol e indicaciones 15-16 
2.8 Perfusión de propofol 16 
2.9 Definición operativa de depresión ventilatoria 17 
7 
 
2.10 Definición operativa de hipotensión 17 
CAPÍTULO III “METODOLOGÍA” 
1 METODOLOGÍA 17-19 
CAPÍTULO IV “RESULTADOS Y DISCUSIÓN” 
1 RESULTADOS 
1.1 PERIODO POSTANESTÉSICO 
20-30 
2 DISCUSIÓN 30-32 
CAPÍTULO V “CONCLUSIONES” 
1 CONCLUSIONES 32 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33-34 
ANEXOS 35-46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
RESUMEN 
Introducción: Propofol, un agente hipnótico de rápida latencia y corta duración de acción 
ha sido combinado con ketamina, un agente analgésico amnésico y disociativo para 
producir “ketofol”. En años recientes, la combinación de ketamina y propofol (“ketofol”) ha 
sido utilizada principalmente con el objetivo de brindar sedación. Se ha demostrado que 
esta combinación provee de una adecuada sedación y analgesia, menos desaturación de 
oxígeno y un nivel de sedación más profunda. Objetivos: Comparar la depresión 
ventilatoria en sedaciones con ketamina-propofol vs propofol en perfusión durante 
procedimientos endoscópicos. Material y Método: Realizado en una etapa comprendida 
entre Mayo a Junio 2016 en el Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos. Estudio 
previo consentimiento y valoración preanestésica, en dos grupos (Control o no Ketamina, 
sólo propofol y Estudio o propofol más ketamina),prospectivo, controlado, aleatorizado 
por tómbola. Procedimientos endoscópicos que incluyeron propiamente las endoscopias y 
colonoscopias, se realizó monitoreo no invasivo de la PANI, FC, SpO2, FR, etCO2 y BIS; 
aporte de oxígeno suplementario a través de mascarilla facial a 5 litros por minuto con FiO2 
40-60%, se administró fentanil en dosis de carga con una concentración plasmática target 
de 1 ng/ml para endoscopia y de 2 ng/ml en colonoscopias. La combinación ketamina-
propofol 1% se preparó en jeringa de polipropileno de 20 cc, relación 4:1 en caso de tratarse 
de grupo de estudio; en grupo control únicamente se cargó propofol al 1%. Se administró 
dosis de carga de propofol o ketamina-propofol con target de 1 mcg/ml en las endoscopias 
y 2 mcg/ml en las colonoscopias; posteriormente, el mantenimiento prosiguió en perfusión 
a través de bomba de Anestesia tipo Grasby modelo 3500 a 1 mcg/ml, se modificó en 
algunos casos la velocidad de administración de forma manual de acuerdo a registro de la 
medición del Índice Biespectral (BIS, por sus siglas en inglés Bispectral Index), para caer 
sobre el rango de sedación moderada (60-80). Resultados: La muestra del estudio se 
conformó por una población de 109 pacientes, se excluyeron 11 pacientes; se encontraron 
en el grupo 1 (ketamina-propofol 4:1) a 48 pacientes, de los cuales 32 pacientes fueron 
sometidos a endoscopia y 16 pacientes a colonoscopia. En el grupo 2 (propofol) se situaron 
a 50 pacientes, de ellos a 34 pacientes se les realizó endoscopia y a 16 pacientes 
colonoscopia. Respecto al tipo de procedimiento endoscópico se realizaron 66 
endoscopias y 32 colonoscopias, se elaboró análisis estadístico en programa estadístico 
SPSS versión 22, de acuerdo a variedad de procedimiento endoscópico realizado. A pesar 
de que se registraron menor número de eventos de esta complicación en el grupo de 
“ketofol”, no se encontró diferencia significativa de la depresión ventilatoria entre grupo de 
propofol vs ketamina-propofol (“ketofol”) en ambos tipos de procedimientos endoscópicos 
(a través de prueba de X2 cuadrada se obtuvo p de 0.507 en endoscopias y p de 0.077 en 
colonoscopias). Conclusiones: En conclusión, el presente estudio demostró que la 
combinación de ketamina-propofol (relación 4:1) vs propofol administrados en perfusión 
MCI (manual controlled infussion) con target para sedación moderada no presenta 
diferencias significativas en relación al número de eventos de depresión ventilatoria en 
estudios endoscópicos del HCN. Esto contrastado con la literatura en la cual se emplean 
bolos de dichos fármacos. 
 
9 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El campo de acción en el que trabaja el anestesiólogo ya rebasó los quirófanos, en 
la actualidad se ha ampliado a otras áreas, las cuales incluyen la unidad de cuidados 
postanestésicos, inhaloterapia, clínicas del dolor agudo y crónico, las unidades de 
cuidados intensivos, salas de hemodinamia, de procedimientos endoscópicos y 
radiología intervencionista, entre otros. 
El anestesiólogo es responsable de proveer las condiciones óptimas para el 
desarrollo de un estado anestésico individualizado. El desarrollo tecnológico nos ha 
dotado de equipo de monitoreo especializado que facilita el cuidado neurológico, 
ventilatorio y hemodinámico del paciente, con el uso de electrocardiografía continua, 
oximetría de pulso, capnografía, el estimulador de nervios periféricos, y 
recientemente el empleo del índice biespectral y entropía que orienta sobre la 
profundidad de la hipnosis, facilitando el control del “estado anestésico”. 
Típicamente, las endoscopias superiores y las colonoscopias diagnósticas o 
terapéuticas no complicadas se pueden llevar a cabo bajo sedación moderada. 
Niveles de sedación más profundos pueden considerarse para aquellos 
procedimientos endoscópicos más prolongados y complejos, que pueden incluir, 
pero no se limitan, a la colangiografía retrógrada endoscópica (CEPRE) y la 
ecografía endoscópica (EUS). 
En el nivel de la sedación moderada, el paciente mantiene la función 
ventilatoria y cardiovascular y es capaz de responder a la estimulación verbal o 
táctil. En contraste, un paciente bajo sedación profunda no puede fácilmente ser 
despertado pero pudiera responder a estimulación dolorosa. El apoyo de la vía 
aérea puede requerirse durante la sedación profunda. En el nivel de anestesia 
general, el paciente no emerge ante estímulo doloroso, y la función cardiovascular 
podría afectarse. 
La edad del paciente, el estado físico, la medicación concurrente, la ansiedad 
previa al procedimiento y la tolerancia al dolor influyen en el nivel de sedación 
requerido para lograr el resultado deseado. 
La elección del fármaco sedante es ampliamente dependiente del operador 
basada en maximizar el confort del paciente mientras que se minimizan los riesgos. 
La elección de estos fármacos generalmente consiste en benzodiacepinas usadas 
solas o en combinación con un opioide. Otro fármaco típico por excelencia es el 
propofol, no tiene antagonista farmacológico, por lo que siempre que se administre 
debe existir personal calificado con experiencia en el manejo de la vía aérea. 
Agentes anestésicos adicionales que han sido usados para procedimientos 
endoscópicos incluyen la ketamina, la dexmedetomidina y agentes volátiles. 
 
10 
 
 
 
“DEPRESIÓN VENTILATORIA EN SEDACIONES CON 
PROPOFOL VS KETAMINA-PROPOFOL ADMINISTRADOS 
EN PERFUSIÓN PARA PROCEDIMIENTOS 
ENDOSCÓPICOS” 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Los objetivos primordiales de la sedación son proveer ansiolisis, sedación, hipnosis, 
analgesia, conservar la permeabilidad de la vía aérea y mantener la estabilidad 
cardiovascular, además de mejorar las condiciones quirúrgicas, aumentar la 
comodidad del paciente y evitar el recuerdo (amnesia) de acontecimientos 
desagradables. 
El uso de ketamina-propofol ha demostrado la preservación del automatismo 
ventilatorio en sedaciones, sin embargo, la administración en perfusión no ha sido 
evaluada en procedimientos endoscópicos. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿La perfusión de ketamina -propofol presenta menos episodios de depresión 
ventilatoria en comparación con perfusión de propofol en procedimientos 
endoscópicos? 
 
JUSTIFICACIÓN 
Existe un creciente aumento en los procedimientos fuera del quirófano que exigen 
un adecuado nivel anestésico a través de sedaciones que permitan una 
recuperación inmediata y menores efectos adversos asociados. 
Ante el reciente aumento del número de procedimientos endoscópicos en el Hospital 
Central Norte de Petróleos Mexicanos, se requiere de un manejo anestésico de 
mejor calidad el cual debe abarcar una sedación con el menor número de episodios 
de depresión ventilatoria y una pronta recuperación. 
Se ha descrito la combinación de pequeñas dosis de ketamina más propofol 
(“ketofol”) en sedaciones. Dicha mezcla ha demostrado estabilidad química y 
compatibilidad física cuando está en jeringas de polipropileno. A pesar de que la 
proporción de la dosis de la ketamina-propofol no ha sido determinada, esta 
11 
 
formulación ha ganado popularidad debido a las ventajas combinadas de los dos 
componentes y el menor número de complicaciones. Hay estudios que 
comprueban la seguridad de su uso, sin embargo, no se han realizado estudios en 
la población de nuestro hospital. La combinación ideal en procedimientos 
colonoscópicos encontrada como ideal se refiere como 1:2. (Estudio turco 
referencia) 
 
HIPÓTESIS 
 
ALTERNA: “La combinación ketamina-propofol tiene menos depresión ventilatoria 
que el propofol perfundidos en sedaciones para procedimientos endoscópicos en 
el Hospital Central Norte de Pemex”. 
 
NULA: “La combinación ketamina-propofol no presenta diferencia significativa en el 
número de cuadros de depresión ventilatoria que los presentados con propofol 
perfundidos en sedaciones para procedimientosendoscópicos en el Hospital 
Central Norte de Pemex”. 
 
OBJETIVOS 
 
GENERAL 
-Comparar la depresión ventilatoria en sedaciones para procedimientos 
endoscópicos entre los grupos propofol vs ketamina-propofol en el HCN de Pemex 
PARTICULARES 
• Analizar casos de hipotensión 
• Medir concentraciones plasmáticas de cada uno de los fármacos 
 
MARCO TEÓRICO 
SEDACIÓN 
Sedación proviene del latín sedatus, que significa “tranquilo o sosegado” y en la 
actualidad, se emplea para referirse a un estado farmacológico caracterizado por 
ansiolisis, amnesia, sedación, hipnosis y analgesia, producida por la administración 
de benzodiacepinas e hipnosedantes de manera individual o en combinación con 
analgésicos opioides y neurolépticos, para complementar las técnicas de anestesia 
12 
 
locoregional, con la intención de proporcionar un equilibrio entre la comodidad y la 
seguridad al paciente. 
Bennett fue el primero en utilizar la sedación en procedimientos odontológicos, 
McCarthy la definió y Scamman describió los elementos claves de la sedación 
consciente como: 1) sedación sin riesgo, que requiere la comunicación con el 
paciente, la monitorización y la disponibilidad de un equipo de reanimación para 
situaciones de urgencia; 2) alivio de la ansiedad, amnesia y reducción de los 
estímulos desagradables (ruidos, frío) en el ambiente que rodea al paciente, y 3) 
alivio del dolor, mediante la administración de anestésicos locales y narcóticos. 
Aproximadamente 10 a 30% de los casos de anestesia implican técnicas de 
sedación, muchas de ellas realizadas en pacientes ambulatorios con vigilancia 
anestésica monitorizada. 1 
Los objetivos de una sedación incluyen el mantenimiento de la seguridad del 
paciente y su bienestar, la prevención del dolor, del disconfort y del trauma 
psicológico, la ansiedad y el comportamiento conductual, maximizar la amnesia 
yreducir el movimiento para la ejecución segura de los procedimientos. 2 
Se han descrito cuatro grados de sedación (ver anexo #1), desde el rango de 
mínima a moderada, profunda y anestesia general. En la mayoría de los 
procedimientos endoscópicos son emplea sedación moderada, una práctica referida 
como “sedación consciente”. 3 
Este concepto significa que los pacientes son capaces de responder a estímulos 
táctiles y auditivos y que mantienen la función cardiovascular y ventilatoria. En la 
sedación profunda, los pacientes responden sólo a estímulos dolorosos y puede ser 
necesario el soporte respiratorio. En la anestesia general no hay respuesta a ningún 
estímulo y es imprescindible mantener artificialmente la función respiratoria. Los 
niveles más profundos de sedación han de considerarse para procedimientos más 
largos y complejos, como la ultrasonografía endoscópica (USE), la 
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), y en las técnicas de 
endoscopia terapéutica avanzada.4 
El estado de consciencia puede evaluarse clínicamente con herramientas como la 
escala de Modified Observer Assesment of Alertness/Sedation (MOAA/S) 
(evaluación del observador modificada de la consciencia/sedación en anexo #2). 
El estado de consciencia también puede deducirse, aunque no medirse 
directamente, analizando la información que proporciona el electroencefalograma 
(EEG). Este análisis puede hacerse tanto usando una técnica basada en el 
espectro, como el índice biespectral (BIS), o con potenciales evocados, como los 
potenciales evocados auditivos (PEA). Estos índices no miden directamente la 
inconsciencia ni la falta de respuesta. Sin embargo, a través de una extensa 
13 
 
validación es claro que estas medidas pueden predecir la probabilidad de respuesta, 
siempre y cuando el estado anestésico haya sido inducido con los fármacos que se 
han usado para calibrar la medida electrofisiológica. 
Los fármacos hipnóticos que se usan en la anestesia (propofol, tiopental, 
anestésicos inhalatorios, ketamina) son capaces de producir una depresión tan 
profunda del sistema nervioso central (SNC) que incluso si el estímulo quirúrgico se 
puede atenuar antes de alcanzar el nivel cortical, se necesita menos fármaco para 
mantener el estado de no respuesta. La interacción entre los analgésicos y los 
hipnóticos es fundamental para entender y definir la profundidad de la anestesia. 
Entendiendo las ideas propuestas por Glass en 1998, la conciencia puede percibirse 
como un equilibrio dentro del córtex entre la depresión y la excitación. El córtex se 
deprime principalmente por los hipnóticos, aunque los opioides y el óxido nitrosos 
también tienen propiedades sedantes que lo deprimen. La depresión cortical 
conduce a la inconsciencia. La estimulación ambiental (p. ej., música fuerte, una 
mesa quirúrgica dura y fría) y los efectos excitantes del dolor que se proyectan sobre 
el córtex se oponen a estos efectos. 5 
 
Monitores de la actividad eléctrica cerebral 
 
La mayoría de los dispositivos diseñados para monitorear la actividad eléctrica del 
cerebro se concibieron con el propósito de verificar los efectos de los anestésicos 
sobre la actividad electroencefalográfica mediante unos electrodos situados sobre 
la frente. Los sistemas pueden subdividirse en los que procesan la actividad 
electroencefalográfica y electromiográfica de forma espontánea y en los que 
presentan una respuesta auditiva evocada posterior a un estímulo. Los monitores 
de función cerebral son dispositivos que graban o procesan la actividad eléctrica de 
pequeños grupos musculares y del cerebro convirtiéndola en señales matemáticas 
que son continuamente medidas dentro de una escala de 0 a 100. 
 
 
Índice biespectral. 
 
En 1992 se introdujo en el mercado el monitor de índice biespectral (Aspect Medical 
Systems, Newton, MA). El índice biespectral resulta de la validación estadística de 
un algoritmo con referencia para el acceso clínico de la sedación o la respuesta a 
un estímulo quirúrgico en un adulto que recibió uno o varios hipnóticos. El algoritmo 
convierte un canal único de un electroencefalograma a nivel frontal en un índice de 
nivel hipnótico. Son tres las variables principales que se miden con el EEG frontal 
14 
 
usadas en este algoritmo: el radio de oscilaciones rápidas (radio beta), el radio de 
supresión de ráfaga y la sincronización de oscilaciones (análisis biespectral). 
 
Se cuenta con una escala de valores de 0 a 100 con rangos específicos (de 40 a 
60) reportados, que reflejan una baja probabilidad de conciencia durante un 
procedimiento con anestesia general (ver anexo #3). 
 
La interpretación de los valores del índice biespectral en la práctica de la anestesia 
es la siguiente: 100-80: Despierto. Respuesta a estímulos verbales 80-60: 
Despierto. Sedación. Respuesta a estímulos de poca intensidad 60-40: Profundidad 
anestésica ideal para evitar despertar transoperatorio 20-40: Plano anestésico 
profundo. 0-20: Supresión de actividad eléctrica 0: EEG plano. Plano anestésico en 
extremo profundo. 6 Se ha sugerido que el valor del BIS debería mantenerse entre 
70-80 en la sedoanalgesia. 7 
 
 
PARTICULARIDADES DE CADA FÁRMACO 
El propofol es un agente inductor intravenoso ampliamente utilizado formulado 
como una emulsión lipídica. Su mecanismo de acción involucra la inhibición de 
neurotransmisores mediados por el ácido amino-butírico (GABA). Debido a su 
rápida distribución, es el agente inductor de elección, pero se asocia a hipotensión 
y depresión ventilatoria. 8 La cantidad de emulsión lipídica infundida puede ser 
significativa durante la sedación continua y la capacidad máxima para la eliminación 
de las emulsiones grasas puede excederse en estos pacientes. La dosis rango 
sugerida para sedación continua es de 1 a 3 mg/kg/hora, la cual corresponde a 
cerca de 300 a 500 ml de una emulsión grasa a 10%. 9 
 La ketamina es infrecuentemente utilizada como agente inductor primario y es 
mayormente utilizadapor sus propiedades analgésicas y sedantes. La ketamina es 
antagonista de los receptores N-metil-d-aspartato que causa un estado disociativo. 
En contraste con otros agentes anestésicos, la ketamina incrementa la tensión 
arterial, la frecuencia cardiaca y el gasto cardíaco. 10 
MODELOS DE INTERACCIÓN DE DROGAS 
La administración simultánea de diferentes agentes terapéuticos posee un potencial 
de interacción entre ellos, que podría traducirse en cambios en la intensidad del 
efecto farmacológico deseado. La interacción puede incrementar o disminuir uno o 
todos los efectos farmacológicos producidos por los fármacos empleados 
individualmente. 
15 
 
La interacción puede definirse como aditiva (o “no interacción”), infraaditiva o 
antagónica y supraaditiva o sinérgica. Dos fármacos interaccionan de forma aditiva 
cuando el efecto conseguido tras la administración de ambos es igual a la suma de 
los efectos que se conseguirían si se administraran por separado. Cuando el efecto 
conseguido es menor que el logrado si se administraran las mismas dosis de ambos 
fármacos por separado, se trata de un caso de antagonismo. Cuando se 
administran dos fármacos y el efecto alcanzado es significativamente superior al 
que se conseguiría con la suma de dosis de cada uno de ellos la interacción se 
define como sinérgica o supraaditiva (ver anexo #4). 
 
Existen una gran variedad de estudios sobre la interacción farmacológica que 
permiten definirla, cuantificarla, caracterizar el mecanismo por el que se produce 
bien sea farmacocinético o farmacodinámico y aprovechar sus ventajas a la hora de 
dosificar los fármacos. La interacción hipnótico-hipnótico entre ketamina y propofol 
constituye una interaccion aditiva. 11 
 
HISTORIA DEL KETOFOL 
En años recientes, la combinación de ketamina y propofol (“ketofol”) ha sido utilizada 
principalmente con el objetivo de brindar sedación. Esta mezcla ha sido 
administrada para contrarrestar los efectos adversos de cada fármaco administrado 
individualmente. Hay pocas investigaciones sobre el “ketofol” usado como agente 
de sedación o inducción entre los anestesiólogos; mezclar ambos fármacos en la 
misma jeringa siguiendo una relación 1:1 para sedación y analgesia en los adultos 
en un servicio de urgencias resulta en una pronta recuperación, pocos efectos 
adversos y satisfacción del paciente y del equipo médico-asistencial. Se ha 
demostrado que esta combinación provee de una adecuada sedación y analgesia, 
menos desaturación de oxígeno y un nivel de sedación más profunda. Ketofol se 
ha empleado también en neurocirugía para craneotomías con el paciente despierto, 
lo que provee estabilidad hemodinámica sin episodios intraoperatorios de aumento 
de la presión intracraneana. Además, la perfusión de ketofol en un área de 
cuidados críticos y procedimientos ha demostrado beneficios los cuales incluyen la 
preservación de la vía aérea, el mantenimiento de la ventilación espontánea, la 
estabilidad hemodinámica, la analgesia y una recuperación más inmediata. 12 
PREPARACIÓN DEL KETOFOL E INDICACIONES 
Ketofol es la combinación de ketamina y propofol en una misma jeringa. La relación 
de concentración entre estas drogas puede ser: 1:1, 1:2, 1:3, o 1:4. Desde el punto 
de vista práctico la elección de las proporciones de ketamina y propofol por mililitro 
16 
 
depende del tipo de procedimiento y el objetivo buscado más sedación que 
analgesia (1/4) o viceversa (1/1). 13 
Cuando el propofol se usa solo comparado a esta combinación, esto resulta en un 
decremento de >20% de la presión arterial sistólica de la basal en los 5 a 10 minutos 
tras su administración. La dosis del “ketofol” fue de 0.75 mg/kg de ketamina y 1.5 
mg/kg de propofol, respectivamente, pero hay una variedad en la dosificación que 
ha sido usada para crear esta mezcla. Basado en un estudio realizado en 1995, la 
dosis efectiva 50 (ED50) del propofol y la ketamina en combinación fue 1.05 mg/kg 
y 0.35 mg/kg para la anestesia, con efectos aditivos de sedación y anestesia. 14 
La Sociedad Sudafricana de Anestesiología emitió en el año 2010 guías para la 
sedación en niños y recomiendan el uso de ketofol preparado en una jeringa de 10 
mL, en la cual se mezclan 90 mg de propofol (9 mL) y 50 mg de ketamina (1 mL). 
Esta solución se administra a una dosis de 0.05 mL/kg esperando de 3 a 5 minutos 
antes de repetir la dosis y valorando el estado de sedación del niño (titulación). 
En pacientes adultos es recomendable la preparación del ketofol en una jeringa de 
20 mL con una relación 1/2 de ketamina y propofol. De esta manera se agregan 
100 mg de propofol (10 mL al 1%) y 50 mg de ketamina (1 mL) más 9 mL de solución 
fisiológica al 0.9%. Cada mL tiene 2.5 mg de ketamina y 5 mg de propofol. Las 
dosis iniciales se calculan a 0.05 mL/kg siempre esperando un intervalo no menor 
a los tres minutos y valorado por la escala de Ramsay. A partir de la tercera dosis 
se calcula a 0.025 ml/kg. Para realizar TCI de Ketofol, se puede utilizar el modelo 
de Schnider para propofol, trabajando a sitio efecto con un target de 1 a 1.5 μg/mL 
y Ketamina utilizando el modelo de domino a un target de 0.25 a 0.35 μg/mL 15. 
 
PERFUSION DEL PROPOFOL 
La dosis de administración para la Sedación en el paciente consciente mediante un 
sistema de TIVA manual estaría en un intervalo para obtener una concentración 
sanguínea diana de 0.5 a 2 mcg/ml. 
El conocimiento de los perfiles farmacológicos de los agentes sedantes es necesario 
para maximizar la probabilidad de que el nivel deseado de sedación sea 
precisamente alcanzado. 16 
 
 
 
17 
 
DEFINICIÓN DE DEPRESIÓN VENTILATORIA E HIPOTENSIÓN 17 
Depresión ventilatoria definida como la presencia de uno de los siguientes 
elementos durante el estudio: 
-Incremento del ETCO2 más de 5 mm Hg durante 10 o más segundos de 
duración 
-Frecuencia respiratoria menor 8 respiraciones/minuto de 10 o más segundos 
de duración 
-SatO2 menor del 90% de 10 o más segundos de duración 
-Apnea mayor de 15 segundos (esfuerzo respiratorio no visible) 
-Manipulación de la vía aérea (definida como la necesidad de reposicionar la 
mandíbula, uso de cánula de Guedel o uso de dispositivo bolsa-válvula-
mascarilla) 
Hipotensión definida como un decremento del 20% en la presión arterial media 
comparada con los valores iniciales. 
 
METODOLOGÍA 
 
En el Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos se realizó un ensayo 
clínico transversal y prospectivo de casos y controles en el servicio de 
Endoscopias durante el periodo de mayo a junio de 2016 para evaluar 
depresión ventilatoria durante sedaciones administradas en perfusión con 
propofol vs ketamina-propofol. 
 
La selección de los pacientes se realizó con base en los siguientes 
criterios: 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
 ASA I-II 
 Procedimiento ambulatorio 
 Contar con ayuno (8 horas como 
mínimo) 
 Edades entre 18 a 70 años de 
edad 
 
 ASA III o mayor 
 Mujeres embarazadas 
 Historia de reacción adversa a la 
anestesia menos de un año 
 Enfermedad cardiaca o pulmonar 
 Disfunción hepática 
 Procedimiento oftalmológico 
 Alergia al huevo 
18 
 
 Incremento de la presión 
intraocular 
 Incremento de la presión 
intracraneana 
 Enfermedad psiquiátrica 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 Procedimiento mayor a 1 hora 
 Cancelación del procedimiento 
 Presencia de broncoespasmo, laringoespasmo o reacción alérgica 
 Necesidad de administrar anestesia general con intubación orotraqueal o 
con colocación de dispositivo supraglótico 
 Uso de efedrina u otro vasopresor 
 
 
Previa valoración preanestésica, obtención de consentimiento informado (ver anexo 
#5) y con canalización de vía periférica, se aleatorizó la muestra a través de tómbola 
y se realizó asignación a grupo 1: ketamina-propofol vs grupo 2: propofol. Las dosis 
de los fármacosse calcularon con base en el peso real del paciente en todos los 
casos. El operador conocía el fármaco que administraba y el registro de la hoja de 
recolección de datos (anexo #6) estuvo a cargo de la Enfermera auxiliar de 
Endoscopia, o bien, de algún estudiante de pregrado rotante en dicho servicio. Se 
realizó monitoreo con PANI, DII, V5, FC, SpO2, etCO2, BIS y FR. Únicamente se 
consideraron pacientes ASA I o II para inclusión del estudio (Anexo #7). En cuanto 
el paciente contara con su monitoreo completo y con aporte de oxígeno 
suplementario a través de puntas nasales con FiO2 al 33%, se administraba dosis 
de carga de fentanil en un periodo de tiempo aproximado de 60 segundos, 
calculando la concentración plasmática diana de 1 ng/ml en caso de tratarse de 
endoscopia y de 2 ng/ml para la colonoscopia. De inmediato se comenzaba la 
perfusión con el hipnosedante programado para alcanzar una concentración 
plasmática de 1 mcg/ml. Tras cuatro minutos de latencia de opioide, se 
administraba dosis de carga de hipnosedante con una concentración plasmática 
target de 1 mcg/ml en caso de tratarse de endoscopia y 2 mcg/ml para las 
colonoscopias. 
 La administración de los hipnosedantes utilizados en el presente estudio 
se basó en un sistema de perfusión para dosis de mantenimiento controlado 
manualmente utilizando bomba perfusora marca Graseby modelo 3500 ® (ver 
anexo #8), precedida de una dosis de carga en bolo. 
19 
 
Dicha programación requiere del conocimiento de la farmacocinética y la 
farmacodinamia. En el apartado de Anexos se encuentra una tabla titulada 
“Parámetros farmacocinéticos para bolo y perfusión”, donde se observan algunas 
variables farmacocinéticas que permiten establecer la programación del sistema de 
perfusión anteriormente señalado consideradas para este estudio (ver anexo #9). 
Asimismo, se indican las fórmulas empleadas para el cálculo de la dosis de carga y 
mantenimiento. El cálculo de la dosis de carga se obtuvo de la concentración 
plasmática diana multiplicada por el volumen para efecto pico por el peso real del 
paciente. En el caso de fentanil tomando como volumen para efecto pico el valor 
de 1071 ml/kg y 528.5 ml/kg en lo que respecta al propofol. El mantenimiento del 
hipnosedante se basó en el producto de la concentración plasmática diana 
multiplicada por el aclaramiento, el peso real del paciente y el tiempo; titulando a 
propofol, independientemente de si se encontraba o no mezclado con ketamina; se 
consideró como valor de aclaramiento 30 ml/kg/min. 
Durante las endoscopias se administró además lidocaína al 1% vía tópica en spray 
un total de 30 mg. 
Se realizó registro de las cifras de la presión arterial no invasiva (PANI), la 
frecuencia cardíaca, la saturación parcial de oxígeno, CO2 y BIS basal, a los 5 
minutos, 15 minutos, 30 minutos, y 60 minutos al término del procedimiento. Se 
determinó presencia de depresión ventilatoria con base en criterios de definición 
operativa del estudio evaluando con escala de Ramsay (ver anexo #10) el estado 
de sedación del paciente al finalizar el procedimiento. Se realizó egreso del paciente 
de área de recuperación hasta cumplir criterios de alta: Ramsay II y Aldrete 10 
puntos (anexo #11). 
MATERIALES 
-Monitoreo: ritmo cardiaco, presión arterial, frecuencia respiratoria, ETCO2, 
pulsioximetro y BIS. 
-Máquina de anestesia 
-Bomba perfusora Graseby modelo 3500 ® 
-Fármacos anestésicos disponibles y equipo de vía aérea 
-Aspirador de uso exclusivo para anestesiología 
-Cronómetro y calculadora 
 
 
20 
 
RESULTADOS 
Descripción general de la muestra 
La muestra del estudio se conformó por una población de 109 pacientes, se 
excluyeron 11 pacientes; se encontraron en el grupo 1 (ketamina-propofol 4:1) a 
48 pacientes, de los cuales 32 pacientes fueron sometidos a endoscopia y 16 
pacientes a colonoscopia. En el grupo 2 (propofol) se situaron a 50 pacientes, de 
ellos a 34 pacientes se les realizó endoscopia y a 16 pacientes colonoscopia como 
se observa su distribución en gráfica número 1. 
Respecto al tipo de procedimiento endoscópico se realizaron 66 endoscopias y 32 
colonoscopias, se elaboró análisis estadístico en programa estadístico Statistical 
Package for the Social Sciences, SPSS 22, de acuerdo a variedad de procedimiento 
endoscópico realizado. 
Se eliminaron 11 pacientes del estudio: 2 de ellos requirieron bolo adicional de 
propofol durante colonoscopia (grupo de propofol), ambos con antecedente de 
tabaquismo crónico intenso; 3 pacientes no contaban con preparación intestinal 
adecuada; durante una colonoscopia no pudo finalizarse el estudio debido a fallas 
técnicas del equipo; y una endoscopia se convirtió en colangiografía retrógrada 
endoscópica, lo que modificó requerimientos de fármacos. Asimismo se eliminaron 
cuatro procedimientos endoscópicos a quienes también se les realizó colonoscopia 
durante mismo tiempo anestésico (tabla 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica número 1 “Muestra total del estudio” 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
ENDOSCOPIA COLONOSCOPIA
ketofol 48 32 16
propofol 50 34 16
32
16
34
16
21 
 
 
 
 
 
 
 
 Tabla 1: Pacientes excluidos del estudio 
Endoscopias 
Variables demográficas 
El total de estudios endoscópicos comprendió una muestra de 66 pacientes, 42 
pacientes del sexo femenino y 24 pacientes del sexo masculino con 32 pacientes 
en grupo ketofol y 34 pacientes en grupo propofol; mediante prueba de chi cuadrada 
se determinó un valor de p 0.226 de acuerdo a esta variable. De acuerdo a su IMC, 
se categorizaron condiciones clínicas en óptimo, donde se encontraron 20 pacientes 
(31.25%), sobrepeso 24 pacientes (37.5%) y obesos (31.25%). 
 
Gráfica número 2 “Género de los pacientes incluidos en endoscopias” 
Categoría IMC Frecuencia Porcentaje 
ÓPTIMO menor de 24 20 31.25 
SOBREPESO menor de 28 24 37.5 
OBESIDAD mayor de 28 20 31.25 
 Total 64 100 
 Tabla 2: IMC en endoscopias 
 
 
64%
36%
sexo femenino
sexo masculino
ELIMINADOS 11 
Procedimiento doble 4 
Bolo de propofol 2 
Sin preparación intestinal 3 
Fallas técnicas de equipo endoscópico 1 
Se convirtió en CEPRE 1 
22 
 
ASA Frecuencia Porcentaje 
 I 3 4.68 
II 61 95.31 
Total 64 100.0 
 Tabla 3: ASA en pacientes de endoscopias ketofol y propofol 
 
 
Gráfica número 3 “Distribución por género en grupo ketofol y propofol en endoscopias” 
” 
 
Duración en endoscopias 
 
El tiempo medio del procedimiento endoscópico en el grupo ketofol comprendió 
16.56 minutos con una DE +7.12079; en el grupo de propofol el tiempo medio de 
dicho procedimiento fue de 14.41 minutos con una DE + 5.33211 minutos. Por 
otra parte, el tiempo anestésico promedio en el grupo de ketofol fue de 25 minutos 
con una DE de +8.79883 minutos; en el grupo de propofol dicha media se situó en 
24.26 minutos con una DE de 7.89441 minutos. Mediante prueba T de student se 
encontró p 0.167 de en relación a las medias del tiempo quirúrgico y p 0.124 de en 
el tiempo anestésico entre ambos grupos experimentales de ketofol vs propofol en 
endoscopias. 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
ketofol propofol
grupo
grupo ketofol, 18
grupo propofol, 24
grupo ketofol, 14
grupo propofol, 10
sexo femenino sexo masculino
23 
 
Opioide en endoscopias 
 
En el grupo de ketofol la dosis media de fentanil administrado tuvo un valor de 
74.2188 mcg+23.00454; mientras que en el grupo control de propofol la dosis media 
de opioide se encontró en 72 mcg+16.97056. Se aplicó prueba de Levene para la 
igualdad de varianzas obteniendo una p de 0.130, asimismo se realizó prueba T de 
student para la igualdad de medias con una T de 0.656. 
 
Depresión ventilatoria 
La frecuencia de la depresión ventilatoria en el grupo de ketofol fue de 3 pacientes 
y en el grupo de propofol fue de 5 pacientes con una p de0.507. 
 
 grupo Total 
ketofol propofol 
Depre 
ventilatoria 
SI 3 5 8 
NO 
29 29 58 
Total 32 34 66 
Tabla 4: Depresión ventilatoria en endoscopias con ketofol vs propofol 
 
 
Gráfica número 4 “Depresión ventilatoria en endoscopias 
” 
 
0
5
10
15
20
25
30
ketofol propofol
grupo
SI NO
24 
 
Uso de ketamina en endoscopias 
La concentración plasmática media de ketamina encontrada en este tipo de 
procedimiento fue de 0.5621 mcg/ml con una D.E. +0.29277 mg. En asociación 
con el número de casos de depresión ventilatoria se aplicó prueba chi-cuadrada 
obteniendo valor de p de 0.320. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica número 5 “Concentración plasmática de ketamina en endoscopias 
 
Uso de propofol en endoscopias 
En 7 casos del grupo ketofol se modificó su velocidad de perfusión para mantener 
rango de sedación BIS entre 60-80. Mientras q en el grupo de propofol se requirió 
dicha modificación en 5 casos. Mediante prueba de chi cuadrada se encontró un 
valor de p de 0.450. En grupo de propofol, la concentración plasmática media 
alcanzada fue de 1.5471 mcg/ml con una D.E. de 0.87651; mientras que en grupo 
propofol, dicha concentración plasmática se determinó con un valor de 1.5468 
mcg/ml con una D.E. de 0.66020. Se aplicó prueba t de student obteniendo una p 
con valor de 0.545. 
 grupo Total 
ketofol propofol 
modifipropo 
si 7 5 12 
no 25 29 54 
Total 32 34 66 
 Tabla 5: Número de casos que requirieron modificación de la velocidad de perfusión durante mantenimiento de estudio 
endoscópico 
 
25 
 
En las endoscopias donde se administró ketofol se observó una dosis promedio de 
15.15 mg D.E. +5.55 mg; asimismo, en este grupo el consumo promedio de 
propofol fue de 69.12 mg D.E. +23.62 mg; en el grupo de propofol, el requerimiento 
promedio del mismo fue de 76.41 mg D.E. +45.62 mg. Se realizó una prueba de 
Levene para la igualdad de varianzas con valor de p de 0.328 y una prueba T para 
la igualdad de medias con valor de p de 0 .423. 
 
 
 
 
 
 
 
 Tabla 6: Requerimiento de ketamina y propofol en mg en endoscopias (mg) 
Analizar casos de hipotensión: 
Se presentaron 2 pacientes con hipotensión arterial en cada uno de los grupos 
respectivamente, con un valor de p mediante prueba de chi cuadrada de Pearson 
de 0.950. 
 
Tabla 7: “Frecuencia de pacientes con hipotensión arterial 
durante endoscopias” 
 
 
Gráfica número 6“Casos de hipotensión arterial endoscopias” 
 
 
 
 
 
grupo N Media Desviación 
típ. 
Error típ. de la 
media 
ketamg 
ketofol 32 15.1564 5.55265 .98158 
propofol 34 0 0 0 
propofolmg 
ketofol 32 69.1250 23.62168 4.17576 
propofol 34 76.4118 45.62038 7.82383 
 
Grupo Total 
ketofol propofol 
Hipotensión 
arterial 
SI 2 2 4 
NO 30 32 62 
Total 32 34 66 
26 
 
Colonoscopias 
Variables demográficas 
El total de colonoscopias comprendió una muestra de 32 pacientes, 17 pacientes 
del sexo femenino y 15 pacientes del sexo masculino encontrándose 16 pacientes 
en grupo ketofol y 16 pacientes en grupo propofol con una p de 0.288 de acuerdo a 
la variable de género. El 6.2% se valoró como ASA I (2 pacientes) y el 93.9% 
perteneciente a ASA II (30 pacientes). La edad promedio fue de 60.34 años con 
una D.E. +8.71265. El peso promedio correspondió a 68.71 kg con una D.E. 
+15.63956. La talla media de nuestra población en colonoscopias fue de 160.68 cm 
con una D.E. + 10.89077 cm. De acuerdo al índice de masa corporal, categorizado 
en óptimo (<24 kg/m²), sobrepeso (24-28% kg/m²) y obesidad (>28 kg/m²), se 
encontró que el 43.8% de los pacientes para colonoscopia presentaban sobrepeso; 
mediante prueba de chi cuadrada de Pearson se obtuvo una p de 0.360. 
Variables demográficas de sexo, edad, peso y talla en colonoscopias 
 
Gráfica número 7 “Género de los pacientes en colonoscopias” 
 
Gráfica número 8 “Variables demográficas de edad, peso y talla expresados por promedio” 
53%
47%
sexo Femenino
sexo Mascuilino
0
20
40
60
80
100
120
140
160
edad peso talla
27 
 
Categoría IMC 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje 
acumulado 
ÓPTIMO menor de 24 
 
10 31.3 31.3 31.3 
SOBREPESO 
menor de 28 
 
14 43.8 43.8 75.0 
OBESIDAD 
mayor de 28 8 25.0 25.0 100.0 
 
Total 32 100.0 100.0 
 
 Tabla 8: “Valores de IMC y clasificación en óptimo, sobrepeso y obesidad en colonoscopias” 
 
Gráfica número 9 “Distribución de pacientes de acuerdo a su género en los grupos ketofol y propofol 
” 
 
Duración del procedimiento y dosis de opioide 
El tiempo promedio del procedimiento colonoscópico fue de 29.68 minutos con una 
DE +12.88519 minutos, mientras que el tiempo anestésico promedio fue de 37.81 
minutos con una DE +15.49 minutos. La dosis promedio de fentanil utilizado 
correspondió a 156 mcg con una DE +42.14 mcg. Requirieron dosis subsecuente 
de fentani 11 pacientes en ambos grupos, 5 pacientes en el grupo de ketofol y 6 
pacientes en el grupo de propofol. 
Depresión ventilatoria 
La frecuencia de la depresión ventilatoria en el grupo de ketofol fue de 6 pacientes 
y en el grupo de propofol fue de 11 pacientes. Mediante prueba de chi-cuadrada de 
Pearson se encontró una p de de 0.077. 
0
2
4
6
8
10
12
Ketofol Propofol
grupo
sexo Femenino sexo Masculino
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica número 10 “Casos de depresión ventilatoria en procedimientos colonoscópicos 
” 
Uso de ketamina en colonoscopias 
Existieron 17 casos de depresión ventilatoria en las colonoscopias, 11 de ellos se 
encontraron en el grupo de propofol (grupo 2) y 6 casos en el grupo de ketofol (grupo 
1); de estos últimos con las siguientes dosis totales de ketamina presentaron 
depresión ventilatoria: 10, 11, 16.87 y 30 mg; dos pacientes con la administración 
total de 22.75 mg. Se realizó prueba de correlación de variables entre el uso de 
ketamina en relación con la presencia de depresión ventilatoria mediante prueba de 
chi-cuadrada de Pearson encontrando un valor de p de 0.028. La concentración 
plasmática media de ketamina encontrada en este tipo de procedimiento fue de 
0.3041 mcg/ml con una D.E. +0.28578. 
 
Si No
Depresión ventilatoria
grupo Ketofol 6 10
grupo Propofol 11 5
0
2
4
6
8
10
12
Fr
ec
u
en
ci
a
grupo Ketofol grupo Propofol
29 
 
 
Gráfica número 11 “Frecuencia de eventos de depresión ventilatoria en relación a dosis total de ketamina (mg) en 
colonoscopias ” 
 
Propofol usado en colonoscopias 
Modificación de la velocidad de perfusión, inicial con target de 2 mcg/ml 
En 7 casos del grupo ketofol se modificó su velocidad de perfusión para mantener 
rango de sedación BIS entre 60-80; en los 9 casos restantes se continuó con la 
velocidad de perfusión inicial. Por otra parte, en el grupo de propofol se requirió 
dicha modificación en 9 casos, con un caso perdido durante el análisis estadístico 
en este rubro.; el resto que fueron 6 casos se mantuvieron con la misma velocidad 
de perfusión del sedante-hipnótico. En las situaciones en las cuales se modificó la 
velocidad de administración del fármaco perfundido se encontraron 8 casos de 
depresión ventilatoria asociados; sin modificar dicha velocidad se encontraron 9 
casos de depresión ventilatoria (ver tabla); mediante prueba de chi cuadrada se 
encontró un valor de p de 0. 576. 
La concentración plasmática promedio del propofol alcanzada fue de 1.96 mcg/ml 
D.E. +72129 y la dosis ponderal promedio de este fármaco correspondió a 2.0454 
mg/kg de peso con una D.E +0 .80061. Dentro del grupo de ketofol dicha 
concentración media fue de 1.829645766; mientras que en el grupo donde 
únicamente se utilizó propofol la concentración plasmática promedio fue de 
2.101136253 mcg/ml con un valor de p de 0.586 obtenido mediante prueba T de 
student. 
 
0
2
4
6
8
10
12
dosis 0 7.5 10 11 16 16.87 18.25 20 22.75 30 32.5 35 36.75
Fr
e
cue
n
ci
a 
Ketamina (mg)
SI NO
30 
 
En el grupo de ketofol, la dosis media de propofol fue de 1.86 mg/kg DE +0.53180; 
en el grupo de propofol, la dosis media de dicho fármaco fue de 2.2430 mg/kg con 
DE de +0.99470; se realizó prueba de Prueba de Levene para la igualdad de 
varianzas con un valor de 0.044 y t de student con valor de 0.188. 
 Tabla 9: Número de casos que requirieron modificación de la velocidad de perfusión durante mantenimiento de estudio 
colonoscópico 
 
Analizar casos de hipotensión 
Se encontraron 4 pacientes con presencia de hipotensión, todos presentes en el 
grupo de propofol, el resto que fueron 28 pacientes no la presentaron. Se realizó 
prueba de Chi cuadrada de Pearson obteniendo un valor de p de 0.032509. 
 
DISCUSIÓN 
La intensidad del estímulo nociceptivo en ambos procedimientos difiere 
considerablemente, partiendo de ello, se determinó realizar análisis independientes 
en grupo de endoscopia y colonoscopia comparando en cada uno de ellos la 
presencia de depresión ventilatoria con el uso de ketofol vs propofol. 
No se encontraron diferencias significativas entre el uso de ketofol vs propofol en 
perfusión respecto al número de eventos de depresión ventilatoria en grupo de 
endoscopias y colonoscopias. 
Shipp 18 refiere un estudio doble ciego en el cual comparó la depresión ventilatoria 
en las sedaciones realizadas con ketamina (0.5 mg/kg) vs placebo continuada con 
propofol a 1 mg/kg y mantenimiento a 0.5 mg/kg. Se encontró que no había 
diferencias significativas en cuanto al índice de depresión ventilatoria. 
La farmacocinética intenta explicar la relación entre una dosis dada y las 
concentraciones plasmáticas (Cp alcanzadas). Estas dosis pueden ser en bolos o 
perfusiones y por lo tanto explica la evolución temporal de las concentraciones. 
Para mantener una concentración estable las dosis perfundidas son ajustadas en el 
tiempo y por lo tanto cambiantes. Es el proceso de titulación que unifica la 
farmacocinética con la farmacodinamia 19. 
 Depresión ventilatoria Total 
SI NO 
Se modificó 
propofol 
SI 8 8 16 
NO 9 6 15 
Total 17 14 31 
31 
 
El nivel de sedación debe ser titulado para lograr un procedimiento endoscópico 
seguro, confortable y técnicamente exitoso. El conocimiento de los perfiles 
farmacológicos de los fármacos sedantes es necesario para maximizar la 
probabilidad de que el nivel deseado de la sedación se alcance con precisión. 20 
Existen variables farmacocinéticas para cálculo de dosis de bolo y perfusión; la 
concentración plasmática para efecto clínico deseado de propofol va de 1-10 
mcg/ml, sin embargo, su efecto hipnosedante se alcanza a partir de 0.5 a 2 mcg/ml. 
La ventana terapéutica de la ketamina oscila en un rango que va de 0.5-2.5 mcg/ml. 
La concentración plasmática del propofol en endoscopias no presentó diferencia 
significativa en ambos grupos (ketofol vs propofol) con una p mayor de 0.05. 
Ketamina en endoscopias tuvo una Cp final en el piso de la ventana terapéutica 
(0.5621 mcg/ml, D.E. +0.2927). 
La concentración plasmática promedio del propofol en colonoscopias no tuvo 
tampoco diferencia significativa entre ambos grupos. La concentración plasmática 
media de ketamina encontrada en este tipo de procedimiento fue de 0.3041 mcg/ml 
con una D.E. +0.28578. 
En la anestesia habitual, la descripción del comportamiento de un bolo nos permite 
crear un modelo para inyectar una droga y alcanzar niveles plasmáticos. Lo que 
requerimos es ahora mantener esa concentración estable. Esto se realiza mediante 
perfusiones continuas. 21 
Normalmente el pico del efecto de las drogas está retrasado en relación al pico 
plasmático, y en las perfusiones esto se observa hasta que se completan al menos 
3 vidas medias de equilibrio al sitio efector (t ½ keO). Dicho valor corresponde a 
2.77 min para propofol y de 3 min para la ketamina. El ke0 es una constante de 
tiempo, expresada en min-1, para el propofol este valor es de 0.239 min-1; según los 
primeros estudios de Schuttler (1986) pero se han encontrado valores hasta 1.21 
min-1. Para ketamina, su keo se ha descrito de 1.23 min-1. 
Así pues, por ello considero que en la metodología del estudio debió incluirse el 
momento en el cual se registró la depresión ventilatoria así como el establecimiento 
de una escala para medir la severidad y duración de la misma. Podríamos aplicar 
cada una de las variables analizando sus valores de CO2 en capnografía, frecuencia 
respiratoria, saturación de oxígeno, apnea y manipulación de la vía aérea. 
Hubiese sido conveniente la toma de gasometría arterial para precisar grado de 
hipoxemia en caso de existir y evaluar nivel sérico de CO2; Jalili et al en su 
metaanálisis citan la hipoxemia como la principal complicación de las sedaciones 
en procedimientos de un servicio de urgencias, con una incidencia de hasta el 
40.2%(22). 
32 
 
 
En el caso de las colonoscopias no hubo diferencia significativa entre el haber 
modificado la concentración plasmática diana del propofol en perfusión para 
presentar el fenómeno de depresión ventilatoria. En lo que respecta a los eventos 
de hipotensión arterial se observó diferencia significativa entre ambos grupo de 
ketofol vs propofol. 
Pacientes con historia de tabaquismo requirieron mayores requerimientos de 
propofol teniendo que administrar bolos subsecuentes presentando sedación leve. 
Los individuos difieren en su respuesta a la sedación, algunos pacientes pueden 
requerir diferentes niveles de sedación para el mismo procedimiento y alcanzarán 
niveles variados de sedación durante un procedimiento singular. Por lo tanto, los 
médicos anestesiólogos deben contar con las habilidades necesarias para reanimar 
al paciente cuyo nivel de sedación es más profundo que el inicialmente proyectado. 
23 
El monitoreo BIS también permite mayor información sobre el grado de sedación 
alcanzado que pudo controlar de forma más eficaz el nivel de la sedación requerido 
para estos procedimientos. No se consideró metodología en caso de administrar 
sedación en procedimientos dobles, es decir, a aquellos que durante mismo tiempo 
anestésico se les efectuó tanto endoscopia como colonoscopia. Se requiere de 
mayor disponibilidad de bombas perfusoras y sensores BIS para futuros estudios 
en el servicio de Endoscopia. 
 
CONCLUSIONES 
En conclusión, el presente estudio demostró que la combinación de ketamina-
propofol (relación 4:1) vs propofol administrados en perfusión MCI (manual 
controlled infussion) con target para sedación moderada no presenta diferencias 
significativas en relación al número de eventos de depresión ventilatoria en estudios 
endoscópicos del HCN. Esto contrastado con la literatura en la cual se emplean 
bolos de dichos fármacos en las que si existen diferencias significativas. Se 
requieren mayores estudios para profundizar sí es necesario modificar la relación 
de la concentración de ketamina sobre el propofol, ya que ésta se ha descrito en la 
literatura que puede utilizarse en relación 4:1, 2:1 e incluso 1:1. Valdría la pena 
analizar tiempo de recuperación de los pacientes y Ramsay de salida. 
 
 
 
33 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
(1)Martínez RT. Sedación consciente e inconsciente. “XIII Curso taller de 
farmacología y perfusión de agentes anestésicos”. Hospital General de México od 
ss. Hospital Central Norte Pemex) 
 
(2)Iran J Child Neurol. 2015 SUMMER Vol 9 No 3. 
 
(3, 16, 20, 23) Sedation and anesthesia in GI endoscopy. 68 (5): 2008. 
Gastrointestinal endoscopy Guideline. 
 
(4) F. González-Huix Lladó y F. Igea Arisqueta. Sedación en endoscopia digestiva 
 
(5) Miller Anestesia. Elsevier. 8ª ed. España, 2015. 
 
(6) Tardio R. et. Al. Utilidad del Índice Biespectral en la Monitorización de la 
Conciencia durante la Anestesia General. Rev Cient Cienc Med 2010;13(2): 69-72. 
 
(7) Sandler NA, Hodges J, Sabino M. Assessmentof recovery in patients undergoing 
intravenous conscious sedation using bispectral analysis. J Oral Maxillofac Surg 
2001; 59: 603-11. 
 
(8,10,12,14) Olson A.N. et al.: Period prevalence of ketamine-propofol admixture © 
Med Sci Monit, 2015; 21: 1737-1744. 
 
(9) Vanegas A. Anestesia Intravenosa. Editorial Médica Panamericana. 3ª ed. 
Colombia, 2014. 
 
(11) Gambus P., Fernández J. Borrat X. Modelos de Interacción de Drogas en 
Anestesia Intravenosa. En: Sepúlveda P. La Anestesia Intravenosa II. Chile, 2006. 
Cosmovisión Incaica. pp.101-112. 
34 
 
(13,15) Campos G. Ketofol en la práctica de la anestesiología. Vol 37 Supl 1, Abril-
Junio 2014. pp S271-S272. 
 
(17, 18) David & Shipp. Ketamine/Propofol Versus Propofol for Procedural Sedation 
Annals of Emergency Medicine. Volume 57 (5) : May 2011. 
 
(19, 21) Sepúlveda P. Anestesia intravenosa II. Actualizaciones en modelación, 
drogas y tecnologías complementarias. 1ª ed. Sociedad de Anestesiología de Chile. 
Salesianos. Chile, 2006. 
 
(22) Bellolio M et al. Incidencie of Adverse Events in Adults Undergoing Procedural Sedation 
in the Emergency Department: A Systematic Review and Meta-analysis. Academic 
Emergency Medicine. February 2016. Vol 23, No. 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
APÉNDICES 
Apéndice 1 
Niveles de Sedación 
 
 
 
 
 
Apéndice 2 
Escala de Modified Observer´s 
Assesment of Alertness/Sedation 
Puntuación Respuesta 
5 Responde fácilmente cuando se le llama por su nombre en un tono normal 
4 Respuesta letárgica cuando se le llama por su nombre en un tono normal 
3 Responde sólo cuando se le llama por su nombre en voz alta y/o de forma repetida 
2 Responde sólo cuando se le golpea suavemente o se le sacude 
1 Responde sólo cuando se pellizca el trapecio causando dolor 
0 No responde cuando se pellizca el trapecio de forma dolorosa 
 
 
 
 
Niveles de sedación 
En Sedación en endoscopia digestiva, González F. et al. Cap. 40 
36 
 
 
Apéndice 3 
 Valores de BIS 
 
 
Apéndice 4 
Interacción hipnótico-hipnótico 
 
Apéndice 5 
“Consentimiento informado” 
 
 
37 
 
 
Nombre del paciente: Ficha: 
Edad: Domicilio: 
Nombre de familiar: Parentesco: 
Edad: Domicilio: 
“DEPRESIÓN VENTILATORIA EN SEDACIONES CON PROPOFOL VS KETAMINA-
PROPOFOL EN PERFUSIÓN PARA PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS” 
DECLARO EN CALIDAD DE PACIENTE 
 
1. Contar con la información suficiente sobre los riesgos y beneficios del procedimiento que 
conlleva mi tratamiento. 
2. Que todo acto médico implica una serie de riesgos debido a mi estado físico actual, mis 
antecedentes, tratamiento previo y a los procedimientos de diagnóstico y tratamiento o una 
combinación de estos factores. 
3. Que existe la posibilidad de complicaciones desde leves hasta severas, pudiendo 
causar secuelas permanentes e incluso el fallecimiento. 
4. Que puedo requerir de tratamientos complementarios que aumenten mi estancia 
hospitalaria con la participación de otros servicios o unidades médicas. 
5. Que existe la posibilidad que mi operación se retrase e incluso se suspenda por causas 
propias a la dinámica del quirófano o causas de fuerza mayor. 
6. Se me ha informado que el personal médico de este servicio cuenta con amplia experiencia 
para mi cuidado o manejo y aun así no me exime de presentar complicaciones. 
En mi atención, participará un grupo multidisciplinario que incluye a los médicos 
especialistas, médicos en formación, enfermeras, asistentes de enfermería, trabajadoras 
sociales, nutriólogas, personal técnico diverso y camilleros, entre otros. 
7. Asimismo, me han dado a conocer que la Ley General de Salud en su artículo 332 prohíbe 
desde 1987 la comercialización con sangre, siendo su única forma de obtención la 
proveniente de donadores altruistas, por lo que de acuerdo a la cirugía o al uso de 
hemocomponentes en mi hospitalización el personal médico o del Banco de Sangre me 
indicarán los donadores que deberán presentarse en el Banco de Sangre. Toda vez que la 
función del Banco será la de brindar el servicio y los elementos necesarios para tener 
hemocomponentes de alta calidad y seguridad y en responsabilidad compartida con el 
derechohabiente se tendrá la disponibilidad de estos. 
8. He comprendido las explicaciones que se me han facilitado en un lenguaje claro y sencillo, 
y el médico que me ha atendido me ha permitido realizar todas las observaciones y me ha 
aclarado todas las dudas que le he planteado. 
9. También comprendo que, en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna 
explicación, puedo revocar el consentimiento que ahora presto. 
Por ello, manifiesto que estoy satisfecho con la información recibida y que comprendo el 
alcance y los riesgos del tratamiento. 
Del mismo modo designo a __ ______________________________________ 
Para que exclusivamente esta persona, reciba información sobre mi estado de salud, 
diagnóstico, tratamiento y/o pronóstico. 
38 
 
 
 
 
 
 1.Identificación y descripción del procedimiento 
Las técnicas de sedación se consiguen mediante la administración, a través de un catéter introducido en una 
vena, de medicamentos (fármacos) anestésicos, analgésicos y tranquilizantes (sedantes) administrados en la 
proporción y dosis adecuadas para cada paciente, según sea el procedimiento a realizar, las características 
personales del paciente, su sensibilidad a los fármacos y su estado clínico. 
Las técnicas de sedación, requieren la misma preparación, precaución y vigilancia que la anestesia general. 
Mediante diferentes métodos clínicos y aparatos, se controlan y vigilan las funciones vitales: cardiaca, 
respiratoria, cerebral y otras. Con ello se mantiene una vigilancia permanente durante todo el acto de la sedación 
y se consigue la máxima seguridad. 
El médico anestesiólogo es el encargado de realizar y controlar todo el proceso de sedación de principio a fin, 
así como de tratar todas las posibles complicaciones que pudieran surgir. 
 
 2.Objetivo del procedimiento y beneficios que se esperan alcanzar 
El propósito de la sedación para exploraciones de cualquier tipo o intervenciones, es proporcionar un estado 
consciente, relajado, confortable y sin dolor, en el que el paciente, gracias a la conservación de la conciencia, 
puede prestar colaboración activa. 
 
 3.Alternativas razonables a dicho procedimiento: ANESTESIA GENRAL O ANESTESIA REGIONAL EN CASO DE 
QUE EL ESTADO CLINICO DEL PACIENTE LO PERMITA 
Estado del paciente: 
Tratamiento propuesto: SEDACIÓN, SEDOANALGESIA 
4. Consecuencias previsibles de su realización son: 
PERDIDAD DE LA CONCIENCIA, DE LA VENTILACION, DIFICULTAD PARA RESPIRAR, Y POR LO TANTO 
NECESITAR APOYO PARA VENTILAR, YA SEA CON MASCARILLA FACIAL, MASCARILLA LARINGEA O 
INCLUSIVE INTUBACION ENDOTRAQUEAL. 
5. Consecuencias previsibles de su no realización. 
Si no se realiza el procedimiento podría ocurrir: 
DOLOR, INQUIETUD, INCOMODIDAD, CANSANCIO PARA EL PACIENTE DURANTE EL PROCEDIMIENTO 
ANESTESICO-QUIRURGICO. 
 
5. Riesgos 
Aparte del riesgo de la intervención quirúrgica, del que le informará el médico cirujano, la administración de 
técnicas de sedación, como sucede en todo procedimiento médico, conlleva una serie de riesgos, que son 
aceptados de acuerdo con la experiencia y el estado actual de la ciencia médica y que pasamos a enumerar: 
 Pinchazos repetidos por dificultad en la introducción del catéter venoso, que pudiera condicionar salida de la 
vena de los diferentes fármacos empleados en la anestesia y provocar desde un simple enrojecimiento hasta 
problemas circulatorios locales. 
 Tras la sedación, pueden aparecer diferentes síntomas, como descenso de la tensión arterial, aumento de las 
pulsaciones, dificultad respiratoria, agitación, mareo, náuseas, vómitos, temblores, que en general son 
consideradas como molestias llegando, en muy pocos casos, a ser complicaciones. 
 La administraciónde sueros que sean imprescindibles durante la sedación, puede producir, excepcionalmente, 
reacciones alérgicas que pueden llegar a ser graves. Está desaconsejada la práctica sistemática de pruebas 
alérgicas a los fármacos que pueden emplearse durante la sedación. Estas pruebas no están libres de riesgos 
y además, aun siendo su resultado negativo, no significa que no pudieran producir reacciones adversas cuando 
las empleamos durante la sedación. 
 
 No siempre es posible predecir el punto de transición entre la sedación consciente y la Inconsciente o anestesia 
general. Entre los riesgos potenciales se encuentra la sedación excesiva, con hipotensión y depresión 
respiratoria, problemas que pueden incluso ser más frecuentes que con la anestesia general. La “línea” entre 
sedación y anestesia es sumamente delgada. 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Riesgos en función de la situación clínica del paciente. 
Todo acto médico diagnóstico o terapéutico, sea quirúrgico o no quirúrgico, lleva implícito una serie de 
complicaciones mayores o menores, a veces potencialmente serias, que incluyen cierto riesgo de mortalidad y 
que pueden requerir tratamientos complementarios, médicos o quirúrgicos, que aumenten su estancia hospitalaria, 
el ingreso a la unidad de Terapia Intensiva. Dichas complicaciones algunas veces son derivadas directamente de 
la propia técnica, pero otras dependerán del procedimiento, del estado previo del paciente y de los tratamientos 
que esté recibiendo o de las posibles anomalías anatómicas y/o de la utilización de los equipos médicos. 
Los riesgos y la mortalidad aumentan en caso de existir enfermedades concomitantes en el paciente. Dependiendo 
de la situación vital del paciente, (existencia de situaciones como diabetes, cardiopatía, hipertensión, anemia, 
edad avanzada, obesidad) pueden aumentar el riesgo anestésico o que aparezcan complicaciones como: 
INFARTO AL MIOCARDIO, DIFICULTAD RESPIRATORIA, PARO CARDIORRESPIRATORIO Y MUERTE. 
 
Probabilidades de éxito: Es política del Hospital Central Norte atenerse a los derechos del médico de abstenerse 
de garantizar resultados en la atención médica. 
Problemas relacionados: 
Las consecuencias previsibles de su realización pueden ser: ALERGIA MEDICAMENTOSA, ANAFILAXIA, 
VÍA AEREA DIFICIL, DIFICULTAD PARA OXIGENAR, PARA INTUBAR LA TRAQUEA PARO RESPIRATORIO, 
DISMINUCION EN LA CONCENTRACION DE OXIGENO Y RIESGO DE MUERTE 
Si no es posible realizar la instalación del método anestésico, provoca: NO REALIZAR EL TRATAMIENTO 
QUIRURGICO. 
 
Por ello, manifiesto que estoy satisfecho con la información recibida y que comprendo el alcance y los riesgos del 
tratamiento. 
En pleno uso de mis facultades, autorizo el tratamiento y/o procedimiento bajo los riesgos y beneficios 
previamente enunciados. 
Me reservo expresamente el derecho a revocar mi consentimiento en cualquier momento antes de que el 
procedimiento objeto de este documento sea una realidad. 
De acuerdo a la NOM-004-SSA3-2012, en su numeral 10.1.1.7, en casos de contingencia o urgencia se actuará 
atendiendo el principio de libertad prescriptiva. 
 
En México, D. F., a los del mes de del 2015. 
Nombre y firma de enterado: 
40 
 
CONSIENTO 
Se me realice: SEDACIÓN Y/O SEDOANALGESIA 
Me reservo expresamente el derecho a revocar mi consentimiento en cualquier 
momento antes de que el procedimiento objeto de este documento sea una realidad 
Fecha: 
 
 
 
 
DR. . 
MEDICO RESPONSABLE DE LA 
INFORMACION FICHA. FIRMA 
 
 
 
 
NOMBRE Y FIRMA DE PACIENTE O 
FAMILIAR RESPONSABLE 
 
 
 
 
NOMBRE Y FIRMA DE TESTIGO 
 
 
 
 
NOMBRE Y FIRMA DE TESTIGO 
 
Este apartado deberá llenarse en caso de que el paciente revoque el consentimiento. 
 
REVOCO EL CONSENTIMIENTO 
Revoco el consentimiento prestado en la fecha: . 
y no deseo proseguir el tratamiento, que doy con esta fecha por finalizado, eximiendo de 
toda responsabilidad médico – tratante y a la Institución. 
Fecha: 
 
 
 
DR. . 
MEDICO RESPONSABLE DE LA 
INFORMACION FICHA. FIRMA 
 
 
 
 
NOMBRE Y FIRMA DE PACIENTE O 
FAMILIAR RESPONSABLE 
 
 
 
 
NOMBRE Y FIRMA DE TESTIGO 
 
 
 
 
NOMBRE Y FIRMA DE TESTIGO 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Apéndice 6 
Hoja de recolección de datos 
 
 “DEPRESIÓN VENTILATORIA EN SEDACIONES CON PROPOFOL VS KETAMINA-PROPOFOL EN PERFUSIÓN 
PARA PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS” 
Señalar con X el grupo aleatorizado con tómbola: 1 ( ) FENTANIL + KETAMINA-PROPOFOL (4:1) 2 ( ) 
FENTANIL +PROPOFOL 
TRANSANESTÉSICO: Determinación de dosis con 
peso real 
 
 
DOSIS DE CARGA 
(CpxVDepxpeso real): 
DOSIS DE MANTENIMIENTO 
TITULADO A PROPOFOL 
(CLxCpxpeso real): 
Fentanil 
(Vdep=1071) 
 
Propofol 
Vdep=528.5 
 
 Nombre del paciente 
Ficha 
Edad 
DX 
ASA y comorbilidad (es) 
Tipo de procedimiento 
realizado 
Endoscopia (DC fentanil a 1 
ng/ml); colonoscopia (DC fentanil 
a 2 ng/ml) 
Duración del 
procedimiento/cirugía 
 
Peso/Talla TA FR FC SP
O2 
ETCO2 BIS 
0 minutos 
5 minutos 
15 minutos 
30 minutos 
45 minutos 
60 minutos 
Fin 
procedimiento 
 
KETAMINA TOTAL _________ mg Cp=________mcg/ml 
PROPOFOL TOTAL _________ mg Cp=________mcg/ml 
 
DEPRESIÓN VENTILATORIA (Uno de los siguientes 
como mínimo) Marcar con X 
( )Incremento del ETCO2 más de 5 mm Hg 
durante 10 o más segundos de duración 
( )Frecuencia respiratoria menor 8 
respiraciones/minuto de 10 o más segundos de 
duración 
( )SaO2 menor del 90% de 10 o más segundos de 
duración 
( )Apnea mayor de 15 segundos (esfuerzo 
respiratorio no visible) 
( ) Manipulación de la vía aérea (definida como la 
necesidad de reposicionar la mandíbula, uso de 
cánula de Guedel o uso de dispositivo bolsa-
válvula-mascarilla) 
HIPOTENSIÓN 
Decremento del 20% en la presión arterial media 
comparada con los valores iniciales . 
 
Acciones realizadas ante complicaciones: 
 
________________________________________
________________________________________
_____________________________________ 
 
 
 Depresión ventilatoria: Si o No 
Hipotensión: Si o No 
42 
 
 
RECUPERACIÓN (señalar a expensas de que parámetro es el puntaje): 
 0 5 m 15 m 30 m 45 min 60 m 90 m 120 m 
Ramsay 
 
 
 
 
 
Aldrete 
de 10 
puntos 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otros comentarios: _______________________________________________________ 
Tiempo de recuperación: __________________________________________________ 
INSTRUCCIONES DE APLICACION 
 Selección de muestra con base en criterios de inclusión 
 Obtener Consentimiento informado 
 2 Grupos aleatorizados con tómbola: Grupo 1 (ketamina-propofol 4:1); Grupo 2 (propofol) 
 Colocar monitoreo no invasivo: PANI, FC, SpO2, ETCO2, BIS, DII, V5 así como oxígeno suplementario 
a través de puntas nasales a 3 litros por minuto 
 Cálculo de las dosis con base en el peso REAL para todos los fármacos empleados 
 Administración de Dosis de carga de fentanil Cp de 1 ng/ml para endoscopia; Cp 2 ng/ml para 
colonoscopias 
 Inicio de la perfusión de propofol/ketofol Cp target 1 mcg/ml inmediatamente después de ministrar 
opioide en caso de procedimiento endoscópico; a Cp 2 mcg/ml en caso de tratarse de colonoscopia 
 Ministrar dosis de carga de propofol/ketofol a Cp 1 mg/ml, 4 minutos posteriores a administración 
de fentanil 
 Medición de PANI, FC, SpO2, ETCO2 y BIS basal, a los 5 minutos, 15 minutos, 30 minutos y al término. 
 Ajuste de dosis de mantenimiento de la perfusión propofol/ketofol con base en BIS, mantener entre 
60-80 
 Determinar presencia de depresión ventilatoria con base en criterios de definición operativa del 
estudio 
 Calcular dosis ponderal de propofol empleado de acuerdoa peso real 
 Medición del tiempo de recuperación hasta cumplir criterios de alta. 
 
 
 
 
43 
 
Apéndice 7 
Valoración de ASA 
 
 
Clasificación del estado físico según la A.S.A. 
Categoría 
ASA 
Descripción 
I 
Paciente sano, sin perturbaciones orgánicas, fisiológicas o psiquiátricas. La enfermedad quirúrgica es localizada y no 
produce ninguna alteración sistémica o generalizada (por ejemplo una operación de cataratas). 
 
II 
Enfermedad sistémica leve sin limitación funcional, causada ya sea por la condición que debe ser tratada 
quirúrgicamente o por otros procesos patológicos asociados. (Por ejemplo, una diabetes moderada, una hipertensión o 
anemia moderadas). En esta categoría ingresan también pacientes de edades extremas (neonatos, ancianos) aun 
cuando no existiera ninguna enfermedad reconocida clínicamente. 
III 
Enfermedad sistémica grave con limitación funcional definida pero que no constituye una amenaza constante para la 
vida. (Por ejemplo, insuficiencia cardíaca compensada, infarto de miocardio cicatrizado, una diabetes severa, 
hipertensión severa, insuficiencia respiratoria moderada a severa, etc.). 
IV 
Enfermedad sistémica grave, amenaza constante para la vida. (Por ejemplo, enfermedad coronaria con angina inestable, 
insuficiencia cardíaca grave, accidente cerebrovascular por una crisis hipertensiva, aneurisma de aorta, etc.) 
V 
Paciente moribundo, con poca probabilidad de sobrevida en las próximas 24 horas, cuya única esperanza de sobrevida 
es una intervención médica o quirúrgica agresiva. 
VI 
Paciente con muerte cerebral como dador de transplantes de órganos (hay que mantenerlos intubados y oxigenados 
para que los órganos puedan ser utilizados). 
Apéndice 8 
Bomba perfusora Graseby modelo 3500 
® 
 
 
 
 
 
44 
 
Apéndice 9 
Parámetros farmacocinéticos para bolo y 
perfusión TIVA-México (TIVA-América) 
 
 
 
 
45 
 
 
 
 
 
Apéndice 10 
Escala de sedación de Ramsay 
 
 
46 
 
 
 
Apéndice 11 
Valoración de Aldrete 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice de Contenidos
	Resumen
	Introducción
	Planteamiento del Problema 
Pregunta de Investigación Justificación
	Hipótesis Objetivos Marco Teórico 
	Metodología 
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía 
	Apéndices

Otros materiales