Logo Studenta

Relação BUN/Creatinina em Pacientes com Insuficiência Cardíaca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
 
“RELACIÓN BUN/CREATININA COMO FACTOR PRONÓSTICO PARA PACIENTES 
HOSPITALIZADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA” 
 
 
 
 
MÉDICO RESIDENTE GRECIA ILIANA REYES RODRÍGUEZ 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA 
 
 
 
PRESENTA: 
GRECIA ILIANA REYES RODRÍGUEZ 
 
 
MEEC. IVÁN ENRIQUE CASTAÑUELA SÁNCHEZ 
TUTOR PRINCIPAL 
HOSPITAL GENERAL DE SALTILLO 
 
 
 
 
SALTILLO, COAHUILA, OCTUBRE 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
Doctora 
Karina Flores Hernández 
Jefe de Enseñanza 
Hospital General de Saltillo 
 
 
 
 
 
Doctora 
Cindy Gabriela Valencia Vásquez 
Profesor Titular del Curso 
 
 
 
 
 
 
Doctor 
Enrique Iván Castañuela Sánchez 
Medicina Crítica 
Médico Adscrito del Servicio de Medicina Interna 
 
 
3 
 
Índice 
 
Resumen .......................................................................................................................................... 4 
Datos generales…………………………………………………………………………………………….. 5 
Introducción ...................................................................................................................................... 6 
Material y métodos ............................................................................................................................ 9 
Resultados ........................................................................................................................................ 13 
Discusión .......................................................................................................................................... 18 
Conclusiones .................................................................................................................................... 20 
Bibliografía ........................................................................................................................................ 21 
4 
 
Resumen 
 
Introducción. La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico resultado de cualquier deterioro estructural o 
funcional del llenado y vaciado ventricular. Entre los factores de riesgo su desarrollo se encuentra la 
cardiomiopatía, la hipertensión arterial sistémica (HTA), la diabetes mellitus, obesidad y tabaquismo, siendo 
éstos responsables por 52% de su incidencia. La IC descompensada es la presentación rápida o empeoramiento 
de los signos y síntomas de la IC, siendo una condición médica urgente que pone en peligro la vida de los 
pacientes. La fisiopatología de disfunción renal en IC descompensada es multifactorial y no completamente. En 
pacientes con IC descompensada la disfunción renal se expresa como aumento en creatinina sérica o 
disminución de TFG (tasa de filtrado glomerular), lo cual tiene fuertes indicaciones de mal pronóstico. Durante 
activación neurohormonal por IC descompensada el RAAS (Sistema Renina Angiotensina Aldosterona) y 
vasopresina directa o indirectamente aumenta la reabsorción independientemente de la filtración a nivel 
glomerular de urea, por lo que se proponen a la relación BUN/Cr (BUN (mg/dL) / creatinina sérica (mg/dl)) como 
factor pronóstico de activación neurohormonal, lo que condiciona impacto pronóstico en IC. El objetivo del 
presente estudio es demostrar que la relación BUN/creatinina es un factor pronóstico en los pacientes 
hospitalizados por IC descompensada. 
Material y métodos. Estudio observacional, transversal, correlacional, realizado a partir de una muestra aleatoria 
de 100 pacientes (margen de error del 5%) de los expedientes clínicos de los pacientes hospitalizados en el 
Hospital General de Saltillo durante el periodo de enero de 2014 a diciembre de 2018 con el diagnóstico de IC 
descompensada. En análisis de datos se obtuvo mediante la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, 
para la variable estudiada, la correlación de Pearson para las variables numéricas, Chi2 para variables 
categóricas y la prueba de prueba T de Student de variables independientes para la comparación de grupos 
asignados como BUN/Creatinina baja (<20) y BUN/Creatinina elevada (>=20). 
Resultados. Ante la hipótesis de la relación existente entre la razón BUN/creatinina como factor pronóstico para 
los pacientes hospitalizados por IC descompensada, se identificó la distribución normal de la variable 
BUN/creatinina, y se aplicó la correlación de Pearson sin evidenciar una correlación significativa entre éstas 
variables sobre la evolución del paciente durante su hospitalización (número de días de estancia en sala general, 
p=0.313; número de días en la unidad de cuidados intensivos, p= 0.313; número de días de estancia 
intrahospitalaria, p=0.414; administración de aminas inotrópicos, p=0.392; causa de egreso hospitalario, 
p=0.683) y la razón BUN/creatinina, aceptando con esto la hipótesis nula. 
Discusión. Dentro de la población estudiada no fue posible el demostrar el valor de la relación BUN/creatinina 
como factor pronóstico durante la hospitalización del paciente por IC descompensada. Comparado con el 
estudio de Filipatos, Gostman y Murata, conde se busca el uso de BUN, TFG, urea y relación BUN/creatinina, 
y la relación BUN/Creatinina como factor pronóstico para IC, en dichos estudios se encontró una relación 
significativa con el pronóstico de los pacientes, destacando que en cada uno, el seguimiento no se limitó a la 
estancia hospitalaria del mismo, manteniendo un seguimiento entre 60 días y 6 años, siendo en estas 
observaciones donde se encontró una relación con el pronóstico. Así mismo se destaca que en dichos estudios 
se excluyó a la población de deterioro en la función renal, hecho no realizado en el presente estudio. 
Conclusiones. La relación BUN/Creatinina no constituye un factor pronóstico durante la hospitalización, 
constituyendo un factor pronóstico durante periodos de observación mayores, se plantea continuar el 
seguimiento de los pacientes posterior a su egreso para establecer dicha relación. La IC es una enfermedad 
con una prevalencia en aumento constante acorde al cambio en la pirámide poblacional, que requiere continuar 
con más estudios relativos tanto al manejo crónico como durante la descompensación de la misma; 
considerando en caso de nuestro medio, el uso de medios diagnósticos, terapéuticos y de pronóstico de menor 
repercusión económica. 
5 
 
Datos Generales 
 
1. Datos del alumno 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombres 
Teléfono 
Universidad 
Facultad o escuela 
Carrera 
No. De cuenta 
Reyes 
Rodríguez 
Grecia Iliana 
449 918 06 20 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Medicina 
516218962 
2. Datos del asesor 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombres 
Castañuela 
Sánchez 
Iván Enrique 
3. Datos de la tesis 
Título 
 
 
Subtítulo 
No. De páginas 
Año 
Número registro 
Relación BUN/Creatinina como factor pronóstico en 
paciente hospitalizado por Insuficiencia Cardiaca 
descompensada 
--- 
21 
2019 
 
6 
 
Introducción 
Acorde a la definición del Colegio Americano de Cardiología, la insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico 
resultado de cualquier deterioro estructural o funcionaldel llenado y vaciado ventricular1. 
En Estados Unidos, se estima una prevalencia de IC de 6.5 millones de americanos mayores de 20 años, con 
una proyección de crecimiento de 46% para 20302, presentando una mayor incidencia conforme a la edad. 
Acorde a las proyecciones poblacionales del World Populations Prospect 2017, se espera un aumento 
poblacional en México en los mayores de 65 años, representando el 6.5% de la población en 2005, a un 10.5% 
en 2030 y un 18.8% en 2050.3 
Entre los factores de riesgo para el desarrollo de IC se encuentra la cardiomiopatía, la hipertensión arterial 
sistémica (HTA), la diabetes mellitus, obesidad y tabaquismo, siendo éstos responsables por 52% de la 
incidencia de IC en la población. Se ha relacionado la raza afromericana seguida de la hispana, como portadores 
de mayor riesgo, como reflejo de la prevalencia de la hipertensión arterial sistémica, diabetes tipo 2 y nivel 
socioeconómico bajo.2 
Actualmente con el desarrollo de nuevo protocolos terapéuticos, la supervivencia de la IC ha mejorado, pero 
permanece en 50% de mortalidad a los 5 años ante diagnóstico reciente. 
En el año 2012, el costo estimado de IC fue de 307 000 millones de dólares en Estados Unidos2. Se espera 
para el año 2030, un aumento del costo de IC en un 127%, a 697 000 millones de dólares. El costo de tratamiento 
de las comorbilidades y de las exacerbaciones es de aproximadamente 1000 millones de dólares en Estados 
Unidos. 
La IC descompensada es una de las principales causas de ingreso hospitalario en varios países del mundo. En 
el Reino Unido es la causa número uno de ingresos hospitalarios en individuos mayores de 65 años de edad, 
50% de estos pacientes fueron re admitidos dentro de los siguientes 12 meses, y el 30% falleció en el primer 
año4. 
La IC se ha dividido en Insuficiencia cardiaca con FEVI (fracción de eyección de ventrículo izquierdo) reducida, 
cuando ésta es menor al 40%, y FEVI conservada, cuando es superior a dicho nivel. Siendo los rangos de FEVI 
en pacientes sanos de 52-72% en hombres y 54-74% en mujeres5. En Estados Unidos, se atribuye que el 50% 
de la IC es con FEVI reducida. 
En el miocardio defectuoso presenta alteraciones en contractilidad, en proteínas reguladoras y de citoesqueleto 
que generan una disfunción miofibrilla, así como la presencia de prolongación en potenciales de acción por 
alteraciones en canales de sodio y potasio. En el caso de la IC con FEVI reducida, también se presentan 
alteraciones en la dinámica del calcio modificando la contracción miocárdica. Se han reportado alteraciones en 
el metabolismo energético del miocardio, con mayor dependencia del metabolismo de la glucosa, disminuyendo 
la fosforilación oxidativa con una función mitocondrial patológica. 
A diferencia de un paciente sano, en los pacientes con IC, la ley de Frank Starling no consigue el aumento del 
gasto cardiaco, ya que la disminución de la reserva cardiovascular genera deterioro ventricular reduciendo la 
contracción ventricular, volumen latido y gasto cardiaco, y un aumento en el volumen al final de la diástole. 
Durante la evolución de la enfermedad, se presenta los mecanismos compensatorios cuyo objetivo es mantener 
el gasto cardiaco y la perfusión a órganos blanco, pero que condicionan la remodelación cardiaca y la progresión 
de la enfermedad, éstos incluyen a la activación del sistema nervioso simpático (SNS) y del sistema Renina-
Angiotensina-Aldosterona (RAAS). 
La activación persistente del SNS genera una regulación negativa de los receptores beta adrenérgicos en los 
cardiomiocitos, lo que contribuye a una disminución en la sensibilidad cardiaca a las catecolaminas, asociado a 
una respuesta inotrópica disminuida, lo que disminuye la contractibilidad ventricular. Así mismo esta activación 
7 
 
del SNS induce taquicardia y arritmias que pueden deteriorar la función cardiaca o inclusiva generar muerte 
súbita. 
La activación crónica del RAAS genera niveles elevados de angiotensina II y aldosterona por periodos 
prolongados, lo que inicia procesos patológicos de hipertrofia de mocitos y fibrosis intersticial miocárdica. 
Como balance de éstos mecanismos compensatorios deletéreos, existen factores reguladores como los 
péptidos natriuréticos, badicinina y prostaglandinas. Los péptidos natriuréticos contrarrestan los efectos de la 
activación RASS crónica y del SNS al promover la natriuresis, mediante vasodilatación y diuresis. 
Acorde a la AHA1, la IC descompensada es la presentación rápida o empeoramiento de los signos y síntomas 
de la IC, siendo una condición médica urgente que pone en peligro la vida de los pacientes. 
La fisiopatología de disfunción renal en IC descompensada es multifactorial y no completamente conocida, lo 
que puede parcialmente explicar porque paciente con IC que presentan deterior en el filtrado glomerular, tienen 
respuestas clínicas y desenlaces distintos. 
La clasificación de perfiles clínicos hemodinámicos de Nohria, permiten establecer un pronóstico acorde a la 
presentación de la IC: 
 Perfil A. Seco y caliente. Sin congestión o hipoperfusión. 
 Perfil B. Húmedo y caliente. Sólo con congestión. Riesgo relativo (RR) de mortalidad a un año 2.1 y de 
trasplante urgente de 1.85. 
 Perfil C. Húmedo y frío. Con congestión e hipoperfusión. RR de mortalidad a un año 3.66, y de 
trasplante urgente 2. 
 Perfil L. Seco y frío. Sólo con hipoperfusión. 
Las principales vías patogénicas asociadas a la disfunción renal incluyen desequilibrio entre hemodinamia 
anormal (hipoperfusión arterial y/o congestión venosa), activación neurohormonal, respuesta inflamatoria, lesión 
tubular intrínseca y respuesta heterogénea a tratamientos.6 
La urea es el principal producto nitrogenado final del catabolismo de aminoácidos y proteínas, el cual participa 
en la máxima conservación de agua a nivel renal, al aumentar la reabsorción de urea, en estados de bajo 
volumen circulante como la IC. 
El BUN (Blood urea nitrogen, mg/dL), refleja sólo el contenido de nitrógeno en la urea, mientras que la urea, es 
la molécula completa (mmol/L); el BUN no es un marcador específico de la función renal. La activación del 
RASS aumenta la reabsorción de urea en el túbulo proximal, asociado a reabsorción de sodio y agua, los niveles 
de vasopresina aumentan reabsorción en túbulo colector mediante activación de trasportadores de urea. 
En pacientes con IC descompensada la disfunción renal se expresa como aumento en creatinina sérica o 
disminución de TFG (tasa de filtrado glomerular), lo cual tiene fuertes indicaciones de mal pronóstico. La TFG, 
se ha presentado como un importante parámetro pronóstico en mortalidad intrahospitalaria en pacientes con IC 
descompensada e IC crónica. La urea puede ser un marcador pronóstico independiente a la función renal.7 
El BUN y la creatinina se filtran libremente por el glomérulo, pero sólo el BUN se reabsorbe (40-50%) en los 
túbulos. Durante activación neurohormonal por IC descompensada el RAAS y vasopresina directa o 
indirectamente aumenta la reabsorción independientemente de la filtración a nivel glomerular, por lo que se 
proponen a la relación BUN/Cr (BUN (mg/dL) / creatinina sérica (mg/dl)) como factor pronóstico de activación 
neurohormonal, lo que condiciona impacto pronóstico en IC. 
Existen múltiples estudios que han valorado la relación entre mortalidad a largo plazo y la relación BUN/Cr en 
IC descompensada y valor pronóstico añadido.8 
En el estudio de Matsue et al6, se evalúan las implicaciones pronosticas de la relación BUN/Cr en paciente con 
8 
 
IC descompensada. En él se sospecha de falla pre renal cuando la relación es >20 e intrarrenal cuando esta 
entre 10-15. La ventaja de ésta relación se presenta ante la posibilidad de identificar diferentes fenotipos de 
disfunción renal en IC. En pacientes con BUN/Cr elevado, la disfunción renal fue significativamente asociada 
con aumento de riesgo de muerte, pero en pacientescon BUN/Cr normal la presencia de disfunción renal no 
tubo impacto en la mortalidad. Los pacientes con BUN/Cr elevado, es un reflejo del aumento de activación 
neurohormonal y función renal lábil. 
La justificación de la realización de éste estudio reside en que aactualmente se tienen valores pronósticos de 
los pacientes hospitalizados por descompensación de insuficiencia cardiaca, como el valor del péptico 
natriurético, no siendo éstos completamente accesibles en nuestra institución al no contar con los insumos para 
su realización en el laboratorio analítico, y teniendo como importante limitante para su realización externa el 
costo del mismo, considerando el nivel socioeconómico de la población que recibe atención en nuestro hospital. 
 
El contar con un índice pronóstico al momento del ingreso hospitalario del paciente permite determinar el sitio 
de hospitalización, es decir, corta estancia en el área de urgencias, hospitalización en sala general o en alguna 
de las terapias de cuidados intensivos (UCIA o UTI), así como prevenir la posible necesidad de inicio de terapia 
con inotrópicos, considerando el contar con dichos medicamentos y los accesos vasculares necesarios para su 
aplicación. 
 
El objetivo del presente estudio es demostrar que la relación BUN/creatinina es un factor pronóstico en los 
pacientes hospitalizados por IC descompensada. 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Material y métodos 
Se trata de un estudio observacional, transversal, correlacional, realizado a partir de los expedientes clínicos de 
los pacientes hospitalizados en el Hospital General de Saltillo, en la ciudad de Saltillo, Coahuila, durante el 
periodo de enero de 2014 a diciembre de 2018, con el diagnóstico de IC descompensada. 
Los criterios de inclusión de los pacientes son: 
 Pacientes hospitalizados en el Hospital General de Saltillo dentro del periodo de enero de 2014 a 
diciembre de 2018. 
 Mayores de 18 años de edad. 
 Diagnóstico de IC descompensada como causa de ingreso hospitalario. 
 Pacientes hospitalizados a cargo del servicio de Urgencias que contaran con la valoración del servicio 
de Medicina Interna del Hospital General de Saltillo. 
 Pacientes hospitalizados a cargo del servicio de medicina interna del Hospital General de Saltillo. 
Los criterios de exclusión de los pacientes son: 
 No contar con determinación basal de BUN y creatinina sérica. 
Acorde a los registros del departamento de Estadística de éste Hospital, la población consistía en 131 pacientes, 
obteniéndose una muestra de 100 pacientes (margen de error 5%, nivel de confianza 95%). La selección de la 
muestra se realizó de forma aleatoria, mediante el método de tómbola, seleccionando 105 pacientes ante 
posibilidad de no cumplir con los criterios de inclusión o presentar los de exclusión. 
Al contar con el listado de pacientes, se solicitó apoyo al servicio de Archivo Clínico del Hospital General de 
Saltillo, para la revisión de expedientes clínicos. Obteniéndose la información correspondiente acorde al 
instrumento de evaluación (Anexo 1). Terminando la revisión de los expedientes al contar con 100 pacientes 
que cumplieran los criterios de inclusión y carecieran de los de exclusión. 
Se realizó el vaciado de datos de los instrumentos de evaluación a una matriz de datos. Se realizó el análisis 
estadístico descriptivo e inferencial mediante el programa IMB SPSS Stadistics® versión 21. 
Para el análisis descriptivo, se obtuvo moda en las variables nominales y ordinales; y para las variables 
numéricas se obtuvieron sus respectivas media, mediana y rangos. Estableciendo las características de la 
población del estudio. 
Se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov a la variable estudiada presentada en la hipótesis, 
la relación BUN/creatinina, determinado una distribución normal de la misma. 
Se consideró a las variables "días de estancia en sala general", "días de estancia en unidad de cuidados 
intensivos", "días de estancia intrahospitalaria", "uso de inotrópicos" y "causa de egreso hospitalario" como guía 
para evolución intrahospitalaria, relacionándose con el pronóstico durante hospitalización de los pacientes por 
IC descompensada. 
Se aplicó la prueba de correlación de Pearson buscando la hipótesis alterna de relación entre el valor de 
BUN/creatinina con las variables ya comentadas. Así como la prueba Chi2 para la comparación en variables 
categóricas. 
Se establecieron grupos acorde al nivel de la relación BUN/creatinina, en bajo (<20) y alto (>20), se aplicó la 
prueba T de Student para variables independientes para la comparación entre los grupos. 
 
 
 
10 
 
ANEXO 1. Instrumento de evaluación 
 
 
 
 
 
 
 
Hospital General de Saltillo 
Servicio de Medicina Interna 
Protocolo: Relación BUN/Creatinina como factor pronóstico de durante hospitalización de 
insuficiencia cardiaca descompensada 
 
Folio: 
Número de expediente: 
Nombre del paciente: 
Nombre del aplicador: 
 
Variables demográficas 
Género Femenino Masculino 
Edad 
Lugar de residencia 
Estado civil 
Toxicomanías Positivo Negativo 
En caso de seleccionar positivo, 
especifique: 
Especifique 
 
Comorbilidades 
Diabetes mellitus Positivo Negativo 
Hipertensión arterial Positivo Negativo 
En caso de seleccionar positivo, 
especifique: 
JNC7 1 
JNC7 2 
Cardiopatía isquémica Positivo Negativo 
Enf. Reumatológica Positivo Negativo 
Oncologicos Positivo Negativo 
Inmunodepresión Positivo Negativo 
Hepatopatía Positivo Negativo 
Nefropatía Positivo Negativo 
Neumopatía Positivo Negativo 
Endocrinopatía Positivo Negativo 
Neuropatía Positivo Negativo 
 
 
 
11 
 
ANEXO 1. continuación 
Antecedentes de Insuficiencia cardiaca 
Diagnóstico previo Positivo Negativo 
Tiempo de diagnóstico 
NHYA 
Ecocardiograma previo Positivo Negativo 
FEVI 
Tratamiento previo: Positivo Negativo 
En caso de seleccionar positivo, 
especifique: 
IECAs / ARA II 
Diurético de ASA 
Bloqueador Angiotensina 
Betabloqueo 
Hospitalizaciones previas por descompensación Positivo Negativo 
Hospitalización en el último año Positivo Negativo 
 
Ingreso hospitalario 
Signos vitales 
TA 
FC 
FR 
SatO2 
Temperatura 
Laboratorios 
Hb 
Hto 
Leucocitos 
Plaquetas 
Glucosa 
Urea 
BUN 
Creatinina 
Na 
K 
Cl 
pH 
pCO2 
pO2 
HCO3- 
12 
 
EB ANEXO 1. continuación 
EGO 
DE 
Proteínas 
Nitritos 
Hb 
Radiografía 
Edema pulmonar Positivo Negativo 
Cefalización de flujo Positivo Negativo 
Derrame pleural Positivo Negativo 
Perfil Marcar con "X" el perfil correspondiente: 
A 
B 
C 
P 
 
Evolución intrahospitalaria 
Estancia en urgencias Positivo Negativo 
Días 
Estancia en sala general Positivo Negativo 
Días 
Estancia en UCIA/UTI Positivo Negativo 
Días 
Días de estancia intrahospitalaria 
Tratamiento 
Diurético Positivo Negativo 
Especifique 
Aminas vasoactivas Positivo Negativo 
Especifique 
O2 suplementario Positivo Negativo 
VMI Positivo Negativo 
VMNI Positivo Negativo 
Egreso hospitalario Seleccione el correspondiente: 
Mejoría 
Alta voluntaria 
Alta por traslado 
Muerte 
 
13 
 
Resultados 
 
La población obtenida con la recolección de datos provenientes 
de expedientes clínicos de los pacientes hospitalizados por 
insuficiencia cardiaca (Tabla no. 1), revela una proporción del 
50% en cuanto al sexo, con una edad promedio de 62 años, 
lugar de residencia casi en su totalidad proveniente de 
Coahuila. Además de identificarse el tabaquismo como la 
toxicomanía de mayorprevalencia en éste grupo de pacientes. 
 
Dentro de sus antecedentes de importancia el diagnóstico de 
hipertensión arterial sistémica fue el más prevalente (Tabla no. 
2), seguido de la diabetes tipo 2, identificándose en menos de 
la mitad de los pacientes el diagnóstico de alguna cardiopatía, 
siendo la de origen isquémica la de mayor prevalencia. 
En la 
mayoría 
de los pacientes, el diagnóstico de IC se realizó durante 
la hospitalización analizada, pero un poco más de un 
tercio de los pacientes ya tenían en diagnóstico previo de 
insuficiencia cardiaca previo a la hospitalización (Tabla 
no. 3), con un promedio de tiempo de diagnóstico de 2.42 
años, y únicamente el 70% de los mismos contaban con 
tratamiento médico, siendo el más prevalente el uso de 
IECA (inhibidor de enzima convertidor de angiotensina) 
y/o ARA II (antagonistas de los receptores de la 
angiotensina II). Dentro de los pacientes con diagnóstico 
previo de IC, un tercio de los mismos contaba con 
antecedente de una hospitalización previa por 
descompensación de la insuficiencia cardiaca, siendo en 
la mayoría de éstos la misma en el último año. 
14 
 
En la evaluación clínica inicial de los pacientes, se identificó un predominio del estadio III de la NYHA (New York 
Heart Assosiation), seguido por el estadio IV (Gráfica no. 1). En los signos vitales de dicha evaluación, el 
promedio de los mismos se encuentra dentro de los parámetros de la normalidad, a excepción de la saturación 
de oxígeno mediante pulsioximetría (Tabla no. 4). Dentro de la evaluación paraclínica (Tabla no. 5) se incluyeron 
diversos estudios, en la biometría hemática, los valores promedios se encontraban dentro de los parámetros de 
normalidad; en la química sanguínea se identifica una glucosa sérica promedio elevada, así como los niveles 
de azoados; en el caso del nivel de azoados no presentaban una distribución normal, por lo cual se incluyen en 
la tabla de resultados la media, el rango de valores y la mediana para dichas variables. Únicamente un 38% de 
los pacientes contaban con gasometría arterial, con un promedio de acidosis metabólica. En cuanto al examen 
general de orina, éste fue realizado en más de la mitad de los pacientes, con presencia de microproteinuria en 
todos los pacientes que contaban con dicho estudio, y de nitritos en un 25% de éstos pacientes. En la radiografía 
simple de tórax, el hallazgo más prevalente fue la presencia de cefalización de flujo pulmonar. Únicamente a un 
30% de los pacientes se le realizó ecocardiograma, obteniendo FEVI promedio de éstos 39.67%. 
 
 
Dentro de los factores identificados como 
desencadenantes de descompensación de la IC 
(Gráfico no. 2), el más frecuente fue la presencia de 
sobrecarga de volumen, seguido de un proceso 
infeccioso, no identificándose algún factor en el 
16% de los pacientes. 
Dentro de la población el perfil clínico con mayor 
prevalencia fue el tipo B, caliente y húmedo (Gráfico 
no. 3). Con la aplicación de la prueba de Chi2, y la 
corrección de Yates (corrección de Yates 16.39; p 
<0.01 ), debido a las bajas frecuencias esperadas 
en la tabla de contingencia, se evidencia una 
relación entre el perfil clínico hemodinámico y la 
causa de egreso hospitalario. 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
En la mayoría de los pacientes, durante su hospitalización requirieron 
de la administración de diurético de asa, como manejo médico (Tabla 
no. 6), requiriendo el uso de inotropicos en una minoría de casos, 
siendo el más utilizado la dobutamina en un 12%. En cuanto al apoyo 
ventilatorio, en la mayoría de los pacientes se administró únicamente 
oxígeno suplementario mediante dispositivos de bajo flujo. 
 
El promedio de días de estancia intrahospitalaria (Tabla no. 7) fue de 
5.96 días, con un intervalo entre 1 y 19 días, con un número mayor 
de días en el área de sala general. 
 
De los pacientes hospitalizados por IC descompensada (Tabla no. 8), el 78% se egresó por mejoría clínica, 2% 
solicitaron su egreso voluntario, 10% se trasladaron a otra institución médica y 10% fallecieron. Excluyendo los 
egresos no relacionados con el estado de salud del paciente, un 88.6% se egresó por mejoría y 11.4% por 
fallecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
Ante la hipótesis de la relación existente entre la razón BUN/creatinina como factor pronóstico para los pacientes 
hospitalizados por IC descompensada, se consideró como variables a contrastar para determinar la evolución 
del paciente por su descompensación el motivo de egreso (incluyendo únicamente las posibilidades de mejoría 
o fallecimiento), el número de días de estancia intrahospitalaria, número de días de estancia en unidad de 
cuidados intensivos y en sala general y la administración de inotrópicos durante su estancia. Se identificó la 
distribución normal de la variable BUN/creatinina, y se aplicó la correlación de Pearson (Tabla no. 9). Sin 
evidenciar una correlación significativa entre éstas variables sobre la evolución del paciente durante su 
hospitalización (número de días de estancia en sala general, p=0.313; número de días en la unidad de cuidados 
intensivos, p= 0.313; número de días de estancia intrahospitalaria, p=0.414; administración de inotrópicos, 
p=0.392; causa de egreso hospitalario, p=0.683) y la razón BUN/creatinina, aceptando con esto la hipótesis 
nula. 
17 
 
 
Se realizó comparación entre dos grupos, dividiendo a la población en BUN/Creatinina bajo (< 20) y 
BUN/creatinina elevado (>=20), aplicando la prueba T de Student para variables independientes, contrastando 
la causa de egreso hospitalaria(p=0.68), el número de días de estancia en sala general (p=0.681), el número 
de días en la unidad de cuidados intensivos (p=0.257) y el número total de días de estancia intrahospitalaria 
(0.834), no encontrando un valor estadísticamente significativo para demostrar la existencia de diferencia entre 
las categorías BUN/Creatinina bajo y elevado. 
 
 
18 
 
Discusión 
En la población incluida en éste estudio, se encuentra con una edad promedio acorde a la esperada para la 
patología, siendo que la misma presenta un aumento en la incidencia acorde con el aumento en la edad.2 Así 
mismo la población fue de predominio originaria del estado de Coahuila, al tratarse de uno de los hospitales de 
referencia del estado, con una mínima proporción de pacientes residentes de otro estado. Se destaca que la 
toxicomanía más prevalente fue la de tabaquismo en la población, considerando sus implicaciones como factor 
de riesgo cardiovascular.9,10 
Dentro de las comorbilidades de los pacientes, se destaca la prevalencia de HAS y diabetes tipo 2, siendo éstas 
identificadas como importantes factores de riesgo para el desarrollo y progresión de la IC.2 Además hasta en 
un 40% de los pacientes, contaban con una cardiopatía ya diagnosticada, siendo la de origen isquémico la más 
prevalente; en el caso de nuestra población existe la posibilidad que otros pacientes contaran con antecedentes 
de cardiopatía isquémica, pero puesto que no se realizaron estudios dirigidos para su diagnóstico, se considera 
como positivo aquellos con el diagnóstico previo. 
De los pacientes con diagnóstico de IC previo su hospitalización por descompensación, siendo en la mayoría 
de los pacientes el diagnóstico clínico durante un evento de descompensación previo, pese a la evidencia 
demostrada con una diagnóstico temprano con el uso de niveles séricos de NT-proBNP en la población con 
diabetes tipo 2.11 Inclusive, considerando que la mayoría de los pacientes tiene diabetes tipo 2 y/o hipertensión 
arterial, considerándose como estadio A de la AHA (American Heart Assotiation), un diagnóstico temprano con 
reducción de riesgo relativo continuaría el algoritmo descrito en el estudio STOP HF, guiado por el valor de 
BNP, y posible realización de ecocardiograma transtorácitoy valoración por médico cardiólogo.12 
Una de las grandes limitaciones durante la valoración de los pacientes, es que solo en un tercio de los mismos 
fue posible el clasificarlos acorde a su FEVI, siendo que el manejo farmacológico cambia entre los pacientes 
con FEVI reducida y los pacientes con FEVI conservada. Ejemplo de esta situación se presenta en el uso de 
antagonistas mineralocorticoides recomendados para los pacientes con FEVI reducida5; situación contraria a 
los pacientes con FEVI preservada, en que el uso de espironolactona (antagonista mineralocorticoide) no se ha 
asociado con disminución significativa por causa cardiovascular u hospitalización por descompensación de 
insuficiencia cardiaca.13 En el caso del uso de diuréticos, se recomienda en el caso de pacientes con síntomas 
de congestión, sin evidencia en reducción de mortalidad.14 
Dentro del manejo farmacológico de los pacientes, pese a la situación ya comentada sobre el desconocimiento 
de su FEVI, casi la mitad de los mismos se encontraban bajo tratamiento con algún IECA o ARA II, esto 
relacionado a ser el tratamiento médico para la HTA, siendo ésta la comorbilidad más prevalente en la población 
estudiada. 
Como parte de la valoración inicial de los pacientes se les realizó tanto biometría hemática y química sanguínea, 
a una proporción gasometría arterial y examen general de orina. 
Las evidencias respecto a la determinación de BNP (brain natriuretic peptide) para guiar el manejo de IC 
descompensada son discordantes, ante datos de que una reducción del 30% del BNP se asocia con una menor 
mortalidad y rehospitalización15, 16, y otros estudios que no presentan diferencia de guiar el manejo respecto a 
los niveles de BNP.17 
No fue posible la realización de troponinas y péptido natriurético al ingreso de los pacientes, asociado a 
limitaciones económicas de nuestro ámbito hospitalario y el estrato socioeconómico de los pacientes, por lo cual 
no se incluye su determinación en los datos paraclínicos de los pacientes, pese a que su determinación permite 
determinar el pronóstico de los pacientes.18 
Así mismo durante la valoración de los pacientes a su ingreso, se estableció en cada caso su perfil clínico 
hemodinámico para determinación de manejo específico.1 Y correspondiente a lo descrito en bibliografía previa, 
19 
 
se evidenció una relación entre el pronóstico del paciente y el perfil clínico hemodiámico.4 
El manejo médico administrado a los pacientes fue en su mayoría la administración de diurético de asa 
(furosemide) y de oxígeno suplementario por un sistema de bajo flujo. Dentro del manejo de los pacientes no 
se administró espironolactona a dosis alta durante su hospitalización, pese que se ha evidenciado la presencia 
de mejoría en congestión pulmonar y control del sistema RAAS activado, así mismo como una disminución den 
los niveles de BNP, mortalidad y rehospitalizaciones.19 
Manteniendo el tratamiento con inotrópicos ante evidencia de bajo gasto que compromete la perfusión tisular1. 
Siendo entre los inotrópicos, el levosimendán el que se ha asociado con una mayor reducción de la mortalidad 
respecto a la dobutamina,20 no siendo ésta situación observada dentro de la población estudiada, con posible 
relación al escaso número de pacientes en quienes se aplicó el levosimendán, asociado al elevado costo del 
mismo. 
Al egreso del paciente, si bien existe evidencia de la determinación del péptido natriurético por su capacidad de 
predicción de mortalidad y re hospitalizaciones en los primeros 180 días después del egreso21, dicho estudio no 
fue posible realizarse en nuestra población por las limitaciones económicas de nuestro ámbito institucional y del 
nivel socioeconómico de los pacientes. 
Dentro de las variables evaluadas en los pacientes del estudio, no se realizó registro del tratamiento para las 
patologías de base, siendo de especial importancia el control de cifras tensionales, inclusive sin presencia 
concomitante con diabetes tipo 2, al relacionarse con TAS (presión arterial sistólica) de 120 mmHg con una 
reducción del 25% de riesgo cardiovascular. 22 
Dentro de la población estudiada no fue posible el demostrar el valor de la relación BUN/creatinina como factor 
pronóstico durante la hospitalización del paciente por IC descompensada, al no encontrar una diferencia 
estadísticamente significativa. Así mismo no se demostró una diferencia estadísticamente significativa entre las 
categorías al agrupar a los pacientes entre valor bajo y alto de la relación. 
En el estudio de Filipatos,23 se identificó una mortalidad en los primeros 60 días posterior a una hospitalización 
por IC descompensada superior en los pacientes con un BUN mayor de 40 mg/dL. Siendo la principal diferencia 
que el estudio de FIlipatos no se buscaba identificar el resultado al final de la hospitalización, sino la mortalidad 
en los primeros 60 días, luego del ingreso hospitalario, un seguimiento no realizado en nuestros pacientes. 
Además, resalta que en el estudio comparado se realizó exclusión de los pacientes con creatinina sérica > 2.7 
mg/dL, siendo que la media de la población de nuestro estudio era de 2.7 mg/dL, siendo así poblaciones con 
diferencias basales considerables. 
Es mediante el estudio Gostman7, en el que se plantea el uso de BUN/Creatinina para aislar el efecto 
dependiente de la función renal al medir los niveles de urea que superen a los esperados por la función renal. 
En el mismo, se compara el valor pronóstico de la TFG, urea y relación BUN/Creatinina, identificando a el valora 
de la urea el que tiene mayor correlación con la mortalidad tanto en el primer año, como a un periodo mayor 
(siendo la media de seguimiento 6.5 años), pero presentando una relación estadísticamente significativa en 
TFG y relación BUN/creatinina con la mortalidad tanto en el periodo menor de 1 año, como el seguimiento a 
largo plazo, siendo de mayor relevancia en el caso de la relación BUN/creatinina en el seguimiento a largo 
plazo. Una diferencia importante respecto nuestro estudio, donde el tiempo de seguimiento de los pacientes se 
limitó al de su estancia hospitalaria. 
En el estudio de Murata8 se plante el uso de la relación BUN/creatinina como factor pronóstico para los pacientes 
con IC descompensada, clasificando a los pacientes en BUN/Creatinina alta (<20.4) o baja (<20.4) e 
identificándose una mayor mortalidad en el grupo de relación alta. Coincidiendo con el estudio de Filipatos, en 
que el tiempo de evaluación no sólo incluía la estancia intrahospitalaria sino un periodo posterior al egreso con 
una media de seguimiento de 1.9 años, y así mismo dentro de los criterios de exclusión del estudio de Murata, 
se encontraba a los pacientes con enfermedad renal crónica estadio V. 
20 
 
Conclusión 
La población presentada en el estudio, corresponde a las características esperadas para un grupo de pacientes 
hospitalizados por IC descompensada, tanto en edad, sexo y comorbilidades. 
Una de las principales limitaciones el describir las características de los pacientes, es que sólo una proporción 
de los mismos contaban con la realización de ecocardiograma, siendo que dicho estudio permite la clasificación 
de los pacientes para el manejo específico de cada uno, acorde a la medicina basada en evidencias. No siendo 
posible en nuestro medio puesto que no se cuenta con un ecocardiograma funcional, pese a contar con el 
personal médico capacidad para su realización. 
Ante los resultados obtenidos, sin conseguir demostrar la existencia entre la relación BUN/creatinina y el 
pronóstico del paciente durante la hospitalización por IC descompensada, expresado en días de estancia en 
sala general, días de estancia en unidad de cuidados intensivos, días de estancia intrahospitalaria, la necesidad 
de tratamiento con inotrópicos y la mortalidad. Y con la comparación posterior con otros estudios similares, no 
se descarta la posibilidad de utilizaréste índice como factor pronóstico a largo plazo, por lo cual se plantea 
continuar con el seguimiento de los pacientes posterior a su egreso hospitalario. 
Además, surge la inquietud, ante la explicación fisiopatológica, de usar éste relación para guiar el manejo de un 
paciente con IC crónica, con el tratamiento médico correspondiente acorde a su FEVI. 
La IC es una enfermedad con una prevalencia en aumento constante acorde al cambio en la pirámide 
poblacional, que requiere continuar con más estudios relativos tanto al manejo crónico como durante la 
descompensación de la misma; considerando en caso de nuestro medio, el uso de medios diagnósticos, 
terapéuticos y de pronóstico de menor repercusión económica. 
 
 
 
21 
 
Bibliografía 
 
1. European Heart Journal (2016) 37, 2129–2200 doi:10.1093/eurheartj/ehw128. 
2. Circulation. 2017;135:e146–e603. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000485 
3. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2017). World 
Population Prospects: The 2017 Revision, custom data acquired via website. 
4. GPC CENETEC SS-209-18. 
5. Nat Rev Dis Primers. 2017 Aug 24;3:17058. doi: 10.1038/nrdp.2017.58. 
6. Núñez J. Heart March 2017 Vol 103 No 6. 
7. Medicine (Baltimore). 2010 Jul;89(4):197-203. doi: 10.1097/MD.0b013e3181e893ee. 
8. Heart Vessels. 2018 Aug;33(8):877-885. doi: 10.1007/s00380-018-1135-3. Epub 2018 Feb 7. 
9. Wolf PA, D'Agostino RB, Kannel WB, Bonita R, Belanger AJ. Cigarette Smoking as a Risk Factor for 
Stroke: The Framingham Study. JAMA. 1988;259(7):1025–1029. 
doi:10.1001/jama.1988.03720070025028 
10. Journal of the American College of Cardiology May 2004, 43 (10) 1731-1737; DOI: 
10.1016/j.jacc.2003.12.047 
11. J Am Coll Cardiol. 2013 Oct 8;62(15):1365-72. doi: 10.1016/j.jacc.2013.05.069. Epub 2013 Jun 27. 
12. JAMA. 2013 Jul 3;310(1):66-74. doi: 10.1001/jama.2013.7588. 
13. N Engl J Med 2014;370:1383-92. DOI: 10.1056/NEJMoa1313731 
14. Faris RF, Flather M, Purcell H, Poole-Wilson PA, Coats AJ. Diuretics for heart failure. Cochrane 
Database Syst Rev 2012;2:CD003838. 
15. Ann Intern Med. 2017 Feb 7;166(3):180-190. doi: 10.7326/M16-1468. Epub 2016 Nov 29. 
16. Am Heart J. 2014 Jul;168(1):30-6. doi: 10.1016/j.ahj.2014.04.008. Epub 2014 Apr 23. 
17. JAMA. 2017;318(8):713-720. doi:10.1001/jama.2017.10565 
18. J Am Coll Cardiol. 2008 Jul 29;52(5):347-56. doi: 10.1016/j.jacc.2008.04.028 
19. JAMA Cardiol. 2017 Sep 1;2(9):950-958. doi: 10.1001/jamacardio.2017.2198. 
20. Mebazaa A, Nieminen MS, Filippatos GS, Cleland JG, Salon JE, Thakkar R, Padley RJ, Huang B, 
Cohen-Solal A. Levosimendan vs. dobutamine: outcomes for acute heart failure patients on b-blockers 
in SURVIVE. Eur J Heart Fail 2009;11:304–311. 573. Pathak A, Lebrin M 
21. Heart. 2014 Jan;100(2):115-25. doi: 10.1136/heartjnl-2013-303632. Epub 2013 Oct 31 
22. Circ Heart Fail. 2017 Apr;10(4). pii: e003613. doi: 10.1161/CIRCHEARTFAILURE.116.003613. 
23. Journal of Cardiac Failure Vol. 13 No. 5 2007. 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Texto 
	Conclusión 
	Bibliografía

Continuar navegando