Logo Studenta

Densidad Mineral Ósea en Mujeres con VIH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AÚTONOMA DE MÉXICO 
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
ESPECIALIDADES MÉDICAS 
 
 
 
 
 
DENSIDAD MINERAL ÓSEA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A 
OSTEOPENIA/OSTEOPOROSIS EN MUJERES INFECTADAS POR EL VIRUS 
DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) EN EL INSTITUTO NACIONAL DE 
CANCEROLOGÍA 
 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN: 
INFECTOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
PRESENTA: Dra. Rivera Díaz Cecilia Elizabeth 
TUTOR DE TESIS: Dra. Cornejo Juárez Dora Patricia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad de México, Agosto 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
Página 
I. Resumen ............................................................................................................ 1 
II. Introducción ....................................................................................................... 2 
III. Justificación ....................................................................................................... 4 
IV. Objetivos ............................................................................................................ 5 
V. Hipótesis ............................................................................................................ 5 
VI. Metodología de la investigación ........................................................................ 5 
VII. Consideraciones éticas ...................................................................................... 8 
VIII. Resultados ......................................................................................................... 10 
IX. Discusión .......................................................................................................... 15 
X. Conclusiones ..................................................................................................... 19 
XI. Bibliografía ....................................................................................................... 20 
XII. Anexos .............................................................................................................. 23 
XIII. Curricula ........................................................................................................... 30 
 
 
1 
 
 
I. RESUMEN 
 
Antecedentes: la osteopenia es frecuente en personas con infección por el virus de la 
inmunodeficiencia humana (VIH) y es parte de una secuencia normal de envejecimiento en 
las mujeres. La mayoría de los estudios sobre la densidad mineral ósea (DMO) y la infección 
por VIH se han centrado en los hombres y se dispone de poca información a nivel local y 
regional sobre factores de riesgo y el estatus de DMO en mujeres mayores de 40 años con 
infección por VIH. El presente estudió pretendió evaluar los valores de DMO en mujeres con 
diagnóstico de VIH que acudieron a la Clínica de VIH y cáncer en el Instituto Nacional de 
Cancerología durante el año 2018 y 2019. 
Metodología: Estudio transversal, prospectivo, descriptivo. Se incluyeron mujeres con 
infección por VIH, con edad mayor o igual de 40 años. Se excluyeron mujeres lactantes. Con 
circunstancias que disminuyan precozmente la medición de densidad mineral ósea de manera 
independiente, o que obstaculicen técnicamente la medición de DMO por métodos 
estandarizados: Se midió la DMO en la columna lumbar y el cuello femoral mediante 
absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA). Se registraron variables demográficas, 
antropométricas, estilos de vida y clínicas. 
Resultados: Se incluyeron 48 participantes, la mediana de edad fue 50 años. La neoplasia 
más frecuente fue el cáncer cervico-uterino, la mediana del conteo de linfocitos CD4+ al 
momento de la realización de la densitometría ósea fue de 551 cel/ml (RIC 371-688), la 
mediana del conteo basal de linfocitos CD4+ fue 205 células/ml (RIC 80-323), 98% tenían 
una carga viral en plasma indetectable. Veintisiete participantes (56.25%) resultaron con 
diagnóstico de osteopenia, y 6 (12.5%) con osteoporosis. Después de tener en cuenta los 
factores tradicionales como la edad, el IMC y la menopausia, la exposición a tenofovir 
disoproxil fumarato (TDF) y a inhibidores de proteasa (actual y acumulativa) no se asoció 
con una disminución de la DMO. Sin embargo, el recuento actual de CD4+ cel/ml y la carga 
viral basal si mostraron significancia estadística. 
Conclusiones: Las mujeres post menopáusicas con infección por VIH mostraron mayor 
prevalencia de hipodensidad mineral ósea que la esperada, cuyos factores de riesgo fueron 
convencionales, además de recuento de CD4+ cel/ml y carga viral basal baja. 
Palabras clave: VIH, osteopenia, osteoporosis, densidad mineral ósea. 
 
2 
 
II. INTRODUCCIÓN 
 
El advenimiento de la terapia antirretroviral combinada (TARc) ha transformado al 
VIH/SIDA de una enfermedad fatal a una condición crónica con expectativa de supervivencia 
similar a personas de la misma edad en aquellos pacientes con supresión virológica sostenida 
(1). Esto ha llevado a que cada vez más personas envejecen con el VIH a nivel mundial. 
El 52% de los 37 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo son mujeres. 
En Latinoamérica, las mujeres representan un tercio de todas las personas que viven con VIH 
(www.unaids.org, consultado el 15 de septiembre de 2018). De acuerdo al reporte 
epidemiológico del Registro Nacional de Casos de VIH/SIDA en México, durante el año 
2017, 3786 mujeres mayores de 40 años asistieron a consulta, un aumento de tres veces en 
un período de 10 años (2). 
Se ha reportado una posible asociación entre la infección por VIH y menopausia a edad más 
temprana, así como una mayor prevalencia y gravedad de los síntomas de la menopausia; 
aunque los datos son escasos para tener una conclusión definitiva sobre este aspecto (3). Una 
consecuencia metabólica importante de la menopausia en las mujeres es la disminución en la 
densidad mineral ósea (DMO) y el riesgo concomitante de osteoporosis. Para las mujeres que 
viven con el VIH esto es particularmente preocupante, ya que la infección por VIH en sí, y 
algunos de los fármacos antiretrovirales como el tenofovir, se asocian con un mayor riesgo 
de osteopenia, osteoporosis y fracturas en comparación con la población general (4,5). 
Los mecanismos fisiológicos que conducen a la pérdida de masa mineral ósea en esta 
población son complejos y pueden incluir factores relacionados con la infección por VIH, así 
como con la terapia antirretroviral (6). Además, los largos períodos de amenorrea que ocurren 
en estas mujeres pueden explicar el agotamiento de estrógenos que a menudo ocurre. Este 
agotamiento puede afectar la salud ósea, porque el estrógeno es un factor protector (7). 
También existen otros factores asociados con la pérdida ósea, como el tabaquismo, el 
consumo de alcohol y el bajo peso, que parecen ser más frecuentes en las mujeres infectadas 
por el VIH (6). 
 
 
3 
 
Tabla 1: Factores de riesgo asociados a densidad mineral ósea baja en pacientes con VIH 
Tradicionales Relacionados con el VIH 
Edad Tratamiento antirretroviral 
Raza blanca o no negra Coinfección con hepatitis B o C 
Bajo índice de masa corporal Hipogonadismomasculino 
Fractura previa Inflamación crónica 
Abuso de alcohol Deficiencia de hormona de crecimiento 
Uso de tabaco glucocorticoides Abuso de sustancias 
Inhibidores de la bomba de protones Recuento bajo de CD4 
Anticonvulsivantes 
Caídas 
Comorbilidades 
 
La hipodensidad mineral ósea compromete la resistencia ósea y aumenta el riesgo de 
fracturas, lo que tiene un impacto negativo en la calidad de vida, la morbilidad y la mortalidad 
(8). En un meta-análisis de 20 estudios que incluyeron 884 pacientes seropositivos al VIH y 
654 controles seronegativos, se reportó una prevalencia de 67% de masa ósea baja y 15% de 
osteoporosis en el grupo seropositivo al VIH, con un riesgo relativo de 6.4 y 3.7 
respectivamente, al compararse con controles negativos para VIH (9). Una revisión reciente, 
informó una prevalencia ampliamente variable de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas 
con HIV, que varía entre 7 y 84%; contrastando con una prevalencia estimada de entre 0.7 y 
23% en grupos de comparación VIH negativos (10). Sin embargo, en un estudio prospectivo 
de 241 mujeres VIH-seropositivas y 219 seronegativas, no hubo diferencias entre la DMO al 
comparar ambos grupos (6). Por otro lado, se ha reportado un incremento en el riesgo de 
fracturas en la población con VIH (11), lo cual no se ha confirmado en todos los estudios 
(12). 
 
Los resultados de los estudios de casos y controles y estudios longitudinales demuestran 
consistentemente un impacto negativo del TARc en la DMO. Casi independiente del 
régimen, el inicio del TARc se asocia con una pérdida de DMO en la columna vertebral y la 
cadera entre 2 y 6% (13). Los mecanismos subyacentes a la pérdida ósea relacionada con el 
TARc, son secundarios a un desacoplamiento entre la resorción y la formación ósea, tal vez 
 
4 
 
causada por los efectos directos del fármaco sobre las células óseas o en la señalización (13). 
Además, los agentes antirretrovirales específicos afectan el metabolismo de la vitamina D y 
pueden promover estados de deficiencia de vitamina D (14). Finalmente, se ha encontrado 
que la reconstitución inmune después del inicio del tratamiento antirretroviral, medida por la 
recuperación de células CD4, se asoció con marcadores de resorción ósea (15). 
 
Es destacable notar que la abrumadora mayoría de los estudios sobre enfermedad ósea en 
mujeres posmenopáusicas con VIH se originan en América del Norte y, por lo tanto, pueden 
no ser aplicables a países latinoamericanos donde las mujeres tienen mayores probabilidades 
de tener enfermedad avanzada por VIH, tienen estilos de vida y una dieta diferente, lo que 
los hace diferentes a otras poblaciones donde ha sido descrito este fenómeno. 
 
 
III. JUSTIFICACIÓN 
 
Las mujeres con VIH que se encuentran en el climaterio o en la menopausia, presentan con 
mayor frecuencia que las mujeres sin VIH, alteraciones en la densidad mineral ósea 
manifestadas como osteopenia u osteoporosis. Particularmente, las mujeres con VIH que 
reciben TARV pueden tener mayor prevalencia. Se dispone de poca información a nivel local 
y regional sobre factores de riesgo y el estatus de DMO en mujeres mayores de 40 años con 
infección por VIH. Los datos publicados en otras regiones del mundo (principalmente en 
población caucásica) pueden no ser extrapolados a nuestra población debido a diferencias 
étnicas, hábitos de alimentación, tabaquismo, actividad física, co-infecciones, entre otras. Por 
tal razón, realizar un diagnóstico situacional y establecer asociaciones con los principales 
factores de riesgo, generará datos relevantes que permitirán tomar decisiones sobre el diseño 
de estrategias para diagnosticar y tratar precozmente la hipodensidad mineral ósea en esta 
población. 
 
 
 
5 
 
IV. OBJETIVOS 
 
Objetivo general: Evaluar los valores de DMO en pacientes mujeres con diagnóstico de VIH 
que acuden a la Cínica de VIH y cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología 
 
Objetivos específicos 
1. Conocer las características demográficas, antropométricas y comórbidas de muejres 
con VIH y cáncer. 
2. Identificar los factores de riesgo convencionales y relacionados al VIH para desarrollar 
osteopenia y osteoporosis. 
3. Determinar los valores de densidad mineral ósea en columna lumbar y cabeza femoral, 
mediante absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA). 
 
 
V. HIPOTESIS O LINEAMIENTOS 
 
Hipótesis nula. Existe mayor proporción de disminución en la DMO en las mujeres con VIH 
y cáncer que las mujeres de la misma edad con cáncer sin VIH. 
Hipótesis alterna. No existen diferencias en la DMO en mujeres con VIH y cáncer al 
compararlas con mujeres sin VIH. 
 
 
VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
1. DISEÑO 
Estudio transversal, descriptivo, prospectivo. 
 
2. CRITERIOS DE ELEGIBILLIDAD 
 Criterios de inclusión: Sexo femenino, edad mayor o igual de 40 años, diagnóstico de 
VIH y atención en la Clínica de VIH/SIDA del Instituto Nacional de Cancerología. 
 Criterios de exclusión: Mujeres lactantes. Circunstancias que disminuyan precozmente 
la medición de densidad mineral ósea de manera independiente: ooforectomía bilateral, 
 
6 
 
enfermedades autoinmunes, enfermedad degenerativa o artrítica severa de la columna 
vertebral o la cadera, enfermedad ósea congénita, ingesta de medicamentos como 
calcitriol, calcio y zometa. Condiciones que obstaculicen técnicamente la medición de 
densidad mineral ósea por métodos estandarizados: implantes en una o más áreas de 
medición (vértebras L1-L4 y ambas caderas), cirugía previa de cadera o columna, 
escoliosis de moderada a grave. Tasa calculada de filtración glomerular < 30 ml/min. 
 
 
3. UNIVERSO Y MUESTRA 
Se incluyeron a todas las mujeres de ≥40 años, con diagnóstico de VIH, que acudieron 
a la Clínica de VIH/SIDA del Instituto Nacional de Cancerología durante 2018 y el 
primer semestre de 2019. 
 
4. RECOLECCIÓN DE DATOS 
Se utilizó la base de datos de la Clínica de VIH y cáncer del Departamento de 
Infectología del INCan, de donde se colectaron todas las pacientes mayores de 40 años 
que acudieron regularmente a consulta externa y que deseaban participar. 
 
Se completó un cuestionario específico para registrar los parámetros demográficos 
(edad, sexo), antropométricos (talla y peso), estilo de vida (tabaquismo, consumo de 
alcohol, drogas de abuso y actividad física), co-morbilidades (hipertensión arterial, 
diabetes mellitus, hipotiroidismo, hepatopatía, historia de fracturas), historial gineco-
obstétrico (número de embarazos, menopausia, uso de reemplazo hormonal) e historial 
oncológico (tipo de neoplasia). Se revisó el expediente clínico de cada paciente y se 
registró el recuento basal y actual de células CD4 /ml, la carga viral de VIH basal y 
actual (copias/ml) y el historial de TARV, incluido el tipo y la duración (años) de clases 
antirretrovirales específicas utilizadas: inhibidores de entrada (IE), inhibidores de 
proteasa (IP), inhibidor de transferencia de cadenas de la integrasa (ITIN), inhibidores 
de transcriptasa reversa análogos de nucleósidos (ITRAN), inhibidores de transcriptasa 
reversa no análogos de nucleósidos (ITRNN). 
 
 
7 
 
El IMC se calculó como el peso dividido por la altura al cuadrado (kg /m2). Los pacientes 
se clasificaron según la clasificación de la OMS: bajo peso (IMC inferior a 18.5 kg / m2), 
peso normal (IMC de 18.5-24.9 kg/m2), sobrepeso (IMC de 25-29.9 kg/m2) y obesidad 
(IMC ≥30 kg/m2). 
 
Evaluación de densidad mineral ósea 
La absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA) midió la densidad mineral ósea 
(expresada en g/cm2) en sitios anatómicos específicos: la columna lumbar (L1-L4), que 
permite la evaluación del tejido óseo trabecular, y las caderas (cuello femoral) que 
permite la evaluación del tejido óseo cortical. La densidad mineral ósea se informó como 
puntajes T-score y Z-score. Para fines de diagnóstico, se utilizó laclasificación de la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) para la desmineralización ósea. Para la 
clasificación de las participantes se utilizaron los criterios de STRAW (Stages of 
Reproductive Aging Workshop): 
 Perimenopáusicas: cambio en el intervalo intermenstrual con o sin síntomas de la 
menopausia (sofocos, trastornos del sueño, depresión, sequedad vaginal o disfunción 
sexual). 
 Postmenopausicas: 12 meses de amenorrea en ausencia de otras causas biológicas o 
fisiológicas. En las mujeres mayores de 45 años no se requiere estudio hormonal para 
hacer el diagnóstico. 
 
Para mujeres posmenopáusicos o de 50 años o más, se utilizó de T-score para informar 
la DMO. En mujeres pre-menopáusicas o peri-menopáusicas, se utilizó el Z-score. Un 
T-score entre -1.0 y -2.5 define osteopenia, de -2.5 o menos define osteoporosis. Para el 
análisis estadístico, se eligió utilizar el promedio de las puntuaciones T y Z registradas 
en la evaluación DEXA de ambas caderas (cuello femoral derecho e izquierdo). 
 
5. CONTROL DE CALIDAD 
Las estrategias para reducir el error aleatorio fue la normalización de los métodos de 
medición en un protocolo de técnicas para realizar la absorciometría de rayos X de 
energía dual (DEXA) y un médico radiólogo como observador calificado. Como 
 
8 
 
estrategia para reducir sesgo de respuesta o de memoria, los datos vertidos por el 
participante se corroboraron con los datos consignado en el expediente clínico. 
 
6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Todos los análisis estadísticos se realizaron con SPSS Statistics para Windows, versión 
23 (IBM Corp., Armonk, NY, EE. UU.). Se realizó una estadística descriptiva, utilizando 
la media (± desviación estándar - DE) para describir muestras con distribución 
paramétrica o medianas (rango intercuartil - RIC) para datos no distribuidos 
normalmente y cuando se indica, como un número absoluto y porcentajes para las 
variables cualitativas (categóricas). Para evaluar la influencia de los factores en nuestro 
estudio sobre las variables dependientes (T y Z puntuaciones), se utilizaron diferentes 
pruebas estadísticas, según corresponda: la diferencia estadística significativa entre las 
medias de puntuación se estudió utilizando la prueba t de Student para muestras 
independientes (para dos grupos) o análisis de varianza ANOVA (para más de dos 
grupos), para datos continuos no distribuidos normalmente se utilizó la prueba de 
Wilcoxon. Se realizó un análisis univariado, considerando un valor de p <0.05 como 
estadísticamente significativo. 
 
 
VII. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
1. PROCESO DE OBTENCION DE MUESTRAS. 
La densitometría ósea se realizó por medio de absorciometría de rayos X de energía 
dual (DEXA), con mediciones en columna lumbar L1-L4 y cuello femoral bilateral. 
Este procedimiento representa un riesgo que se considera inferior al mínimo. 
2. PROCESO DE OBTENCIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
El investigador obtuvo el consentimiento informado escrito de cada participante después 
de una adecuada explicación de los fines, métodos, objetivos y posibles riesgos del 
estudio. También se les explicó a los pacientes y familiares, que eran absolutamente 
libres de negarse a ingresar al estudio o de retirarse del mismo en cualquier momento 
por el motivo que fuera. El investigador suministró la hoja de consentimiento informado. 
 
 
9 
 
3. ACUERDOS PARA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS 
La forma de consentimiento informado explicaba que no habría indemnización o póliza 
que cubriese algún daño potencial derivado del estudio. Sin embargo, no sucedió ningún 
daño o perjuicio a los participantes. 
 
 
4. INGRESOS PARA INVESTIGADORES: 
a) Los ingresos serán distribuidos de acuerdo con la normatividad vigente en 
el Instituto. 
b) No existen ingresos, es un protocolo de iniciativa de los investigadores 
 
 
5. EL ESTUDIO SE CONDUCIRÁ DE ACUERDO CON LO SEÑALADA EN 
 
 
- Declaración de Helsinki 
 
- Buenas Prácticas Clínicas 
 
- Normas establecidas en la Ley General de Salud 
 
 
X
 
SI NO NO APLICA 
 
X
X
X
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
VIII. RESULTADOS 
 
Características de las participantes 
De un total de 103 mujeres con diagnóstico de VIH que asisten regularmente a la consulta 
externa de infectología, 75 pacientes eran mayores de 40 años, de las cuales, 8 fueron 
excluidas por pérdida de seguimiento y una paciente por ser portadora de prótesis de cadera. 
No se incluyeron 17 (26%) pacientes porque la densitometría ósea no se realizó para la fecha 
de finalización del período de recolección de datos. El análisis final se realizó en 48 pacientes. 
 
La mediana de edad fue 50 años [rango intercuartil (RIC), 45-56], la mediana del IMC fue 
24 kg/m2 (RIC 22-27), el 17% de las pacientes eran diabéticas, el 15% eran hipertensas y el 
10% tenían hipotiroidismo. Ninguna participante era tabaquista, etilista o usuaria de 
reemplazo hormonal. Únicamente el 10% realizaba alguna actividad física intencionada, con 
un promedio de 4 horas semanales. El 87% ha tenido por lo menos un embarazo, 37 
participantes (77.1%) eran post menopáusicas, con un promedio de 8 años de post 
menopausia. Cinco participantes tenían historial de haber sufrido una fractura, de las cuales, 
ninguna cumplía criterios de fractura patológica. Estos datos se muestran en la Tabla 2. 
 
Tabla 2: Factores de riesgo convencionales asociados con una disminución en la densidad 
mineral ósea (DMO). 
 
Total 
n=48 
DMO normal 
n=15 
DMO anormal 
n=33 
P 
Edad* (años) 50 (45-56) 44 (43-46) 54 (49-59) <0.0001 
IMC&* (kg/m2) 24 (22-27) 27.8 (24-30) 23.4 (23-25) 0.001 
Diabetes mellitus-DM, n(%) 8 (16.6) 3 (20) 5 (19.2) 0.69 
Tiempo dx. DM*¶ (años) 12.5 (1.6-20.3) 7 (4.5-12.5) 20 (1-21) 0.24 
Hipertensión arterial, n(%) 7 (14.6) 1 (6.7) 6 (18.9) 0.41 
Tiempo dx HTA∫* 4.0 (2.8-8.3) 4 (4-11) 3.0 (2-5) 0.29 
Hipotiroidismo, n(%) 5 (10.4) 1 (6.7) 4 (12.1) 0.17 
Tiempo dx hipotiroidismo* 3.0 (0.5-4) 1 (1-1) 4.0 (3-6.8) 0.0001 
Actividad física, n(%) 5 (10.4) 1 (6.7) 4 (12.1) 1 
Tiempo actividad física 
(horas/semana)* 
4 (0.5-4.5) 4 (4-4) 3.5 (1.8-5.8) 0.25 
 
11 
 
Tabaquismo, n(%) 0 0 0 
 
Fracturas previas, n(%) 5 (10) 2 (10) 3 (15.4) 0.64 
Post menopausia, n(%) 37 (77.1) 7 (46.7) 30 (90.9) 0.002 
Tiempo post menopausia 
(años)* 
8 (5-15) 3 (5-7) 9.0 (5.3-16.5) 0.04 
*Mediana (Rango InterQuartil-RIQ). &IMC: índice de masa corporal. ¶DM: diabetes mellitus. ∫HTA: 
hipertensión arterial 
 
 
La neoplasia más frecuente fue el cáncer cervico-uterino, seguido por cambios citopáticos 
asociados a virus de papiloma humano (VPH), dos pacientes no tenían una neoplasia 
documentada. La prevalencia de las neoplasias se muestra en la Tabla 3. 
 
 
Tabla 3: Prevalencia de neoplasias en las participantes del estudio 
Pacientes 
n=48 
Total 
N=61, n (%) 
 DMO Normal 
n (%) 
DMO 
anormal 
n (%) 
Cambios citopáticos por VPH* 15 (100) 5 (33.3) 10 (66.6) 
Cérvix 15 (100) 3 (20) 12 (80) 
Linfoma 10 (100) 2 (20) 8 (80) 
Vulvo-vaginal 9 (100) 3 (33.3) 6 (66.6) 
Mama 6 (100) 3 (50) 3 (50) 
Tiroides 1 (100) 0 1 (100) 
Piel 1 (100) 1 (100) 0 
Ano 1 (100) 1 (100) 0 
Sarcoma de Kaposi 1 (100) 0 1 (100) 
Ninguno 2 (100) 1 (50) 1 (50) 
*VPH: Virus de papiloma humano 
 
La mediana del conteo de linfocitos CD4+ al momento de la realización de la densitometría 
ósea fue de 551 cel/ml (RIC 371-688), la mediana del conteo basal de linfocitos CD4+ fue 
205 células/ml (RIC 80-323), 98% tenían una carga viral en plasma indetectable. El 21% de 
las participantes había tenido al menos una infección oportunista grave. Una paciente era 
 
12 
 
controladora élite y nunca había sido expuesta a TARV, el resto tenía una mediana de 13 
años (RIC 9-18) de duración de tratamiento. 
 
Tabla 4: Factoresde riesgo relacionados al VIH y asociados con una disminución en la DMO 
 
 
Total 
n=48 
DMO* normal 
n=15 
DMO* anormal 
n=33 
 p 
Años de diagnóstico VIH* 16 (10-23) 16 (11-23) 14 (10-23) 0.37 
CD4+ cel/ml basal,* 205 (80-323) 241 (205-331) 164 (56-306) 0.12 
CD4+ cel/ml actual* 551 (371-688) 601 (515-794) 508 (358-606) 0.03 
Copias VIH/ml basal* 102,000 (22,000-
203,000) 
17,000 (12,000-
23,000) 
165,000 (49,000-
252,000) 
0.001 
CV indetectable actual, n(%) 46 (98) 14 (94) 32 (97) 0.53 
Exposición a TARV&, n(%) 47 (98) 15 (100) 32 (97) 1 
Años de duración de TARV* 13 (9-18) 14 (9-17) 13 (10-18) 0.48 
Exposición a TDF¶, n(%) 41 (85) 13 (87) 28 (85) 1 
Tiempo de TDF¶* (años) 5 (3-9) 6 (4-9) 4.5 (2-9) 0.24 
Exposición a IP∫, n(%) 27 (56) 11 (73) 16 (49) 0.13 
Tiempo de IP∫* (años) 12 (10-15.5) 14 (12-15) 11.5 (9-16) 0.29 
Exposición a ITRNN§, n(%) 33 (69) 8 (53) 25 (76) 0.12 
Tiempo de ITRNN§* (años) 8 (3-11) 4.5 (4-8) 9 (3-11) 0.16 
Exposición a ITRAN‡, n(%) 47 (98) 15 (100) 32 (97) 1 
Años de exposición a 
ITRAN‡* (años) 
12 (9-16) 13 (9-15) 11.5 (9-16) 0.45 
Exposición a ITIN†, n(%) 18 (38) 5 (33) 13 (40) 0.75 
Tiempo de ITIN (años)†* 3 (1-3) 3 (1-5) 3 (2-3) 0.36 
Exposición a IE, n(%) 2 (4) 2 (13) 0 (0) 0.09 
Tiempo de IE*&& 6 (4.5-7.5) 6 (4.5-7.5) 0 (0-0) 0.15 
*Mediana (rango intercuartil; RIC). &TARV: Tratamiento antirretroviral. ¶TDF: tenofovir disoproxil fumarato. 
∫IP: inhibidores de proteasa. § ITRNN: inhibidores de transcriptasa reversa no análogos de nucleósidos. ‡ITRAN: 
inhibidores de transcriptasa reversa análogos de nucleósidos. †ITIN: inhibidor de transferencia de cadenas de la 
integrasa. &&IE: inhibidores de entrada 
 
Cuarenta y un pacientes (85%) habían sido expuestos alguna vez a TDF, con una mediana de 
duración de 5 años (RIC 3-9). Mientras que 27 (56%) habían recibido inhibidores de proteasa, 
cuyo período de exposición acumulada fue el mas prolongado, incluso mayor que los 
 
13 
 
análogos nucleósidos. No hubo diferencias estadísticamente significativas en el uso de 
tratamiento antirretroviral. Estos datos se observan en la tabla 4. 
 
Densidad mineral ósea (DMO) 
Se utilizó el Z-score como parámetro de clasificación para 11 pacientes y el T-score en 37. 
La mediana de T-score fue de -1.55 (RIC, -1.1 a -2) en ambos cuellos femorales, y -2.6 (RIC, 
-2 a -3.3) en la columna lumbar. La mediana del Z-score fue, respectivamente, -0.35 (RIC, -
0.08 a -0.88) y -1.2 (RIC, -0.35 a -2.05). La tabla 5 muestra la discordancia de hallazgos al 
comparar la DMO en cuello femoral y en columna lumbar. 
 
Tabla 5: Prevalencia de DMO baja en las participantes del estudio 
Pacientes 
n=48 
DMO normal 
n (%) 
Osteopenia 
n (%) 
Osteoporosis 
n (%) 
Promedio cuello femoral 15 (31.25) 27 (56.25) 6 (12.5) 
Columna lumbar (L1-L4) 10 (20.83) 13 (27.08) 25 (52.08) 
 
 
 
Factores de riesgo convencionales y relacionados al VIH para desarrollar osteopenia y 
osteoporosis. 
Con respecto a los factores de riesgo de osteoporosis, después de tener en cuenta los factores 
tradicionales como la edad, el IMC y la menopausia, la exposición a TDF y a inhibidores de 
proteasa (actual y acumulativa) no se asoció con una disminución de la DMO. Sin embargo, 
el recuento actual de CD4+ cel/ml y la carga viral basal si mostraron significancia estadística. 
 
 
 
14 
 
Tabla 6: Características de riesgo de DMO baja y variables seleccionadas 
 
DMO normal 
n=15 
DMO anormal 
n=33 
p 
Edad 
 
< 50 años (n=22) 13 (59%) 9 (41%) 
>= 50 años (n=26) 2 (8%) 24 (92%) 0.0001 
IMC 
< 24 kg/m2 (n=24) 3 (12%) 21 (87%) 
> =24 kg/m2 (n=24) 12 (50%) 12 (50%) 0.01 
Exposición acumulativa a IP 
Ninguna (n=21) 4 (19%) 17 (81%) 
<10 años (n=5) 1 (20%) 4 (80%) 
>=10 años (n=22) 10 (45%) 12 (54%) 0.35 
Exposición acumulada al TDF 
Ninguna (n=7) 2 (29%) 5 (71%) 
0–2.5 años (n=9) 10 (11%) 8 (89%) 
>=2.5 años (n=32) 12 (38%) 20 (63%) 0.11 
Exposición a TDF 
Ninguno (n=7) 2 (29%) 5(71%) 
Actual (n=31) 11 (35%) 20 (65%) 
TDF suspendido (n=10) 2 (20%) 8 (80%) 0.13 
Duración de VIH 
< 10 años (n=11) 4 (36%) 7 (64%) 
> 10 años (n=37) 11 (30%) 26 (70%) 0.72 
Duración de TAR 
< 10 años (n=13) 5 (38%) 8 (62%) 
> 10 años (n=34) 10 (30%) 24 (70%) 0.72 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
IX. DISCUSIÓN 
 
 
Muchos estudios han investigado la prevalencia de osteoporosis y osteopenia en cohortes 
infectadas por el VIH y han informado tasas muy variables en relación con el grupo de edad 
y el género. La osteopenia oscila entre 22% (16) y 71% (17) y las tasas de osteoporosis varían 
de 3% (18) a 33% (19), lo que respalda que la pérdida de densidad mineral ósea es el resultado 
de interacciones complejas entre la infección por VIH y/o TARV, con el estilo de vida del 
paciente y factores sociodemográficos. 
 
El presente estudio mostró tasas importantes de DMO baja entre mujeres de edad media 
infectadas por el VIH. Estos números fueron más altos de lo esperado cuando se compararon 
con otras cohortes de mujeres seropositivas (20-23). La tabla 7 resume los hallazgos 
realizados en cuatro cohortes de mujeres seropositivas en edad media, y compara el presente 
estudio con las características basales y la prevalencia de osteopenia y osteoporosis. 
Probablemente, la mayor frecuencia de factores asociados a reducción de la DMO (edad 
avanzada, menor IMC, mayor tiempo de diagnóstico de VIH y mayor tiempo de exposición 
a TARV), podría haber contribuido a la mayor prevalencia de osteopenia y osteoporosis. 
 
En la revisión bibliográfica realizada por los autores, no se encontró ningún estudio de 
densitometría ósea en población exclusivamente hispana. Sin embargo, Arnsten et al. 
encontró, con un 38% de mujeres hispanas en su cohorte, una asociación clara entre la raza 
latina y una disminución de la DMO (20). 
 
De manera similar a los datos derivados de nuestra investigación, varios estudios en mujeres 
posmenopáusicas, encontraron tasas más altas de reducción de la DMO en la columna 
lumbar, lo que significa que la osteoporosis afecta preferentemente el hueso trabecular. Los 
estudios que han descrito la enfermedad ósea en pacientes infectados por el VIH han 
encontrado que la desmineralización ósea es predominante en el hueso trabecular (19). 
 
 
16 
 
 
Tabla 7: Comparación de las características basales y la prevalencia de osteopenia y osteoporosis como hallazgos de estudios seleccionados 
realizados con mujeres de edad media con infección por VIH. 
Autor 
Año 
Tipo Grupo (N) 
Edad 
(años) 
Etnia % 
IMC 
(kg /m2) 
Duración 
VIH 
(años) 
Duración 
tratamiento 
(años) 
Prevalencia de osteopenia / 
osteoporosis 
Prevalencia 
osteopenia + 
osteoporosis, 
n (%) 
Arnsten 
2006 (20) 
Multicéntrico 
EE. UU. 
Prospectivo 
Transversal 
VIH+ (263) 44±5 Negro 51% 
Blanco 9% 
Hispano 38% 
Otros 2% 
NR* NR* NR* Osteopenia + osteoporosis: 27% 71 (27) 
VIH− (232) 45±5 NR* NR* 
NA 
 
Osteopenia + osteoporosis: 19% 44 (19) 
Dolan 
2004 (21) 
Multicéntrico 
EE. UU. 
Prospectivo 
Transversal 
VIH+ (84) 41±1 
Asiático 2% 
Negro 31% 
Blanco 45% 
Hispano 14% 
Nativo americano 1% 
Otros 7% 
26 ± 0.6 8 NR* Osteopenia: 54%, Osteoporosis: 10% 53 (64) 
VIH− (63) 41±1 
27 ± 0.5 
 
NA NA Osteopenia: 30%, Osteoporosis: 5% 22 (35) 
Teichman 
2003 (22) 
Unicéntrico 
Alemania 
Prospectivo 
Transversal 
VIH+ (50) 37±7 
NR* 
25 ± 3.9 NR* NR* Osteopenia: 62%, Osteoporosis: 14% 39 (76) 
VIH− (50) 35±3 27 ± 2.4 NA NA Osteopenia: 4%, Osteoporosis: 0 2 (4) 
Libois 
2010 (23) 
Unicéntrico 
Bélgica 
Prospectivo 
Transversal 
TARV+ (52) NR* 
Negro 85% 
Blanco 15% 
 
NR* NR* Me 3.5 Osteopenia+ osteoporosis: 36% 19 (36.5) 
TARV− (37) 36.5 25.7 2.04 NA Osteopenia+ osteoporosis: 24% 9 (24.3) 
IP + (25) 37 24.8 5.3 2.3 Osteopenia+ osteoporosis: 40.74% 11 (40.7) 
IP - (27) 3724.3 7.5 4.6 Osteopenia+ osteoporosis: 32% 8 (32) 
Presente 
estudio 
Unicéntrico 
México 
Prospectivo 
Transversal 
VIH+ (48) 51 ± 8 
Hispano 100% 
25 ± 4.9 15 ± 8 12.7 ± 6.01 Osteopenia: 56%, Osteoporosis: 12% 33 (68.8) 
IP + 50 ± 6.7 25 ± 5 20 ± 6 16 ± 4 Osteopenia: 52%, Osteoporosis: 7% 16 (59.3) 
IP - 53 ± 9 24 ± 4 10 ± 7 8 ± 5 Osteopenia: 62%, Osteoporosis: 19% 17 (81) 
IP:inhibidores de proteasa. *NR: no registro. NA: no aplica. Media ± DE. Mediana. 
 
 
17 
 
Se han estudiado previamente algunos factores de riesgo relacionados con el VIH y la 
osteoporosis, como la duración de la infección por VIH, el recuento actual o nadir de las 
células CD4 o la carga viral. Si bien varias investigaciones no han logrado establecer que el 
recuento de células CD4 nadir es un factor asociado para la pérdida de masa ósea, Cazanave 
et al. mostró que un bajo recuento de linfocitos CD4 en su nadir, se asocia 
independientemente con osteoporosis/osteopenia en las mujeres (18). Hallazgos similares 
fueron encontrados por Libois et al. En una cohorte de mujeres (23). Esto respalda la 
hipótesis de que la inmunosupresión severa y prolongada (sugerida por el recuento bajo de 
células CD4 en el punto más bajo) determina alteraciones del metabolismo del tejido óseo 
que inducen la desmineralización ósea temprana. Otro punto de vista de esta asociación, es 
que se observa un bajo recuento de células CD4 en su nadir en individuos que han sido 
tratados durante un período más prolongado con medicamentos antirretrovirales, y esto 
puede apoyar indirectamente la influencia negativa de la terapia antirretroviral en la 
mineralización ósea. 
 
Se ha investigado la posible asociación entre la reducción de la DMO y los niveles 
plasmáticos de carga viral del VIH. La asociación entre inflamación crónica persistente y 
baja DMO está bien establecida. El VIH puede infectar tanto las células T activadas como 
los macrófagos; las células T y los macrófagos activados producen el activador del receptor 
del ligando NFkB (RANKL), que estimula la actividad de los osteoclastos (células de 
resorción ósea). Además, los estudios han informado que las proteínas del VIH tienen la 
propiedad de aumentar la actividad de los osteoclastos, así como la capacidad de atenuar la 
formación de hueso a través de la supresión de los osteoblastos, y aumentar su apoptosis 
(24). Sin embargo, Cazanave et al., con 492 pacientes infectados por VIH, demostraron que 
en los hombres, la baja carga viral del VIH está relacionada con una disminución de la 
densidad mineral ósea. Una posible explicación es que la cohorte del estudio incluyó 
pacientes con control virológico y una prolongada exposición antirretroviral, esto indicaría 
un efecto perjudicial del tratamiento en sí mismo sobre el metabolismo ósea (18). 
 
Varios autores han demostrado la contribución de la terapia antirretroviral a la 
desmineralización ósea. Se ha demostrado que los inhibidores de transcriptasa reversa 
análogos de nucleósidos (ITRAN), a través de su toxicidad mitocondrial, pueden inducir 
 
18 
 
pérdida dela DMO. Se sabe que el tenofovir afecta la reabsorción de fosfato en el túbulo 
renal proximal, lo que produce desgaste de fosfato, hipofosfatemia y aumento del recambio 
óseo (25). Con respecto a la contribución de los IP a la disminución de la DMO, no todos 
los autores están de acuerdo en la participación de los IP en la pérdida ósea a través del 
aumento de la actividad de los osteoclastos (ritonavir y saquinavir). Sin embargo, varios 
estudios encontraron una mayor prevalencia de DMO reducida en pacientes bajo tratamiento 
con IP (26). 
 
En el presente estudio, las variables de tratamiento y la exposición acumulativa a la terapia 
antirretroviral no se asociaron con una DMO más baja, hallazgos similares han sido 
obtenidos por otros autores (27, 28). Aunque se sabe que, independientemente de la categoría 
antirretroviral, se produce una pérdida importante de DMO (2-6%) dentro de los primeros 
dos años del tratamiento (29). 
 
 
 
 
19 
 
X. CONCLUSIONES 
 
 
1. Las mujeres con infección por VIH y alguna neoplasia, que son atendidas en el 
Instituto Nacional de Cancerología, tienen una mayor prevalencia de 
osteopenia/osteoporosis que la esperada. 
 
2. La mayor prevalencia documentada de hipodensidad mineral ósea está 
probablemente asociada a mayores factores de riesgo convencionales, además del 
tiempo de diagnóstico de infección por VIH y exposición a antirretrovirales. 
 
3. Las variables de tratamiento y la exposición acumulativa a la terapia antirretroviral 
a inhibidores de proteasa y Tenofovir, no se asociaron con una densidad mineral ósea 
más baja. 
 
4. El recuento actual de CD4+ cel/ml y la carga viral basal fueron los principales 
factores de riesgo asociados a VIH, relacionados a hipodensidad mineral ósea. 
 
 
20 
 
X. REFERENCIAS 
 
 
1. May MT, Gompels M, Delpech V, Porter K, Orkin C, Kegg S, et al., Impact on life 
expectancy of HIV-1 positive individuals of CD4+ cell count and viral load response 
to antiretroviral therapy, AIDS 2014; 28: 1193–1202. 
2. Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de 
Casos de SIDA Actualización al Cierre de 2017. Dirección General de 
Epidemiología, Secretaria de Salud. 
3. Tariq S, Delpech V, Anderson J, et al. The impact of the menopause transition on the 
health and wellbeing of women living with HIV: a narrative review, Maturitas 2016; 
88: 76–83. 
4. McComsey GA, Tebas P, Shane E, Yin MT, Overton ET, Huang JS, et al. Bone 
disease in HIV infection: a practical review and recommendations for HIV care 
providers. Clin Infect Dis 2010; 51: 937–946. 
5. Shiau S, Broun EC, Arpadi SM, Yin MT. Incident fractures in HIV-infected 
individuals: a systematic review and meta-analysis. AIDS 2013; 27: 1949–1957. 
6. Sharma A, Cohen HW, Freeman R, Santoro B, Schoenbaum EE. Prospective 
evaluation of bone mineral density among middle-aged HIV-infected and uninfected 
women: Association between methadone use and bone loss. Maturitas 2011; 295–
301. 
7. Cejtin HE, Kalinowski A, Bacchetti P, Taylor RN, Watts DH, Kim S, et al. Effects 
of human immunodeficiency virus on protracted amenorrhea and ovarian 
dysfunction. Obstet Gynecol 2006; 108: 1423–1431 
8. World Health Organization (2003). Adherence to long term therapies: evidence for 
action. Available at: apps.who.int/iris/bitstream/ 10665/42682/1/9241545992.pdf 
9. Brown TT, Qaqish RB. Antiretroviral therapy and the prevalence of osteopenia and 
osteoporosis: a meta-analytic review. AIDS 2006; 20:2165–2174 
10. Shiau S, Broun EC, Arpadi SM, Yin MT. Incident fractures in HIV-infected 
individuals: a systematic review and meta-analysis. AIDS 2013; 27: 1949–1957. 
 
21 
 
11. Womack JA, Goulet JL, Gibert C, et al. Increased risk of fragility fractures among 
HIV infected compared to uninfected male veterans. PLoS One 2011; 6(2): e17217. 
12. Cortes YI, Yin MT, Reame NK. Bone density and fractures in HIV-infected 
postmenopausal women: a systematic review. Assoc Nurses AIDS Care 2015; 26: 
387–398. 
13. Carvalho EH, Galenske T, Bandeira F, Albuquerque Mda F. Bone mineral density in 
HIV-infected women taking antiretroviral therapy: a systematic review. Arq Bras 
Endocrinol Metab 2010; 54: 133-142. 
14. Hamill MM, Pettifor JM, Ward KA, Norris SA, Prentice A. Changes in bone mineral 
density, body composition, vitamin D status and mineral metabolism in urban HIV-
positive South African women over 12 months. J Bone Miner Res 2017; 32: 1615-
24. 
15. Mata-Marin JA, Arroyo-Anduiza CI, Berrospe-Silva MLA, Chaparro-Sánchez A, 
Gil-Avila A, et al. Mexican patients with HIV have a high prevalence of vertebral 
fractures. Infect Dis Rep 2018; 10: 7049. 
16. Carr A, Miller J, Eisman JA, Cooper DA. Osteopenia in HIV-infected men: 
association with asymptomatic lacticacidemia and lower weight pre-antiretroviral 
therapy. AIDS 2001;15:703-9. 
17. Powderly WG. Osteoporosis and bone health in HIV. Curr HIV/AIDS Rep 2012; 
9:218-22. 
18. Bruera D, Luna N, David DO, Bergoglio LM, Zamudio J. Decreased bone mineral 
density in HIV-infected patients is independent of antiretroviral therapy. AIDS 
2003;17:1917-23. 
19. Cazanave C, Dupon M, Lavignolle-Aurillac V, et al. Reduced bone mineral density 
in HIV-infected patients: prevalence and associated factors. AIDS 2008;22:395-402. 
20. Arnsten JH, Freeman R, Howard AA, Floris-Moore M, Santoro N, Schoenbaum EE 
(2006) HIV infection and bone mineral density in middle-aged women. Clin Infect 
Dis 42(7):1014–1020. 
21. Dolan SE, Huang JS, Killilea KM, Sullivan MP, Aliabadi N, Grinspoon S (2004) 
Reduced bone density in HIV-infected women. AIDS 18(3):475–483 
 
22 
 
22. Teichmann J, Stephan E, Lange U, Discher T, Friese G, Lohmeyer J, Stracke H, 
Bretzel RG (2003) Osteopenia in HIV-infected women prior to highly active 
antiretroviral therapy. J Infect 46(4):221–227. 
23. Libois A, Clumeck N, Kabeya K, Gerard M, de Wit S, Poll B, Tondeur M, Rozenberg 
S (2010) Risk factors of osteopenia in HIV-infected women: no role of antiretroviral 
therapy. Maturitas 65(1):51–54. 
24. de Menezes Barbosa EG et al (2013) Impact of antiretroviral therapy on bone 
metabolism markers in HIV-seropositive pa- tients. Bone 57(1):62–67. 
25. Garcia Aparicio AM et al (2006) Abnormalities in the bone mineral metabolism in 
HIV-infected patients. Clin Rheumatol 25(4):537– 539. 
26. Chiţu-Tișu CE, et al. Low bone mineral density and associated risk factors in HIV-
infected patients. GERMS 2016;6(2):50-59 
27. Dravid, A., et al. (2014). Prevalence of low bone mineral density among HIV patients 
on long-term suppressive antiretroviral therapy in resource limited setting of western 
India. Journal of the International AIDS Society, 17, 19567. 
28. Cotter, A. G., et al. (2014). Relative contribution of HIV infection, demographics 
and body mass index to bone mineral density. AIDS, 28(14), 2051–2060. 
29. Brown TT, McComsey GA, King MS, Qaqish RB, Bernstein BM, da Silva BA. Loss 
of bone mineral density after antiretroviral therapy initiation, independent of 
antiretroviral regimen. J Acquir Immune Defic Syndr 2009;51:554-61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
XI. ANEXOS 
 
ANEXO 1 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Título del estudio: Densidad mineral ósea y factores de riesgo asociados a 
osteopenia/osteoporosis en mujeres infectadas por el virus de inmunodeficiencia 
humana (VIH) en el Instituto Nacional de Cancerología. 
 
Institución: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA. Av. San. Fernando No. 22, 
Col. Sección XVI, Tlalpan, México D.F., México. Tel. 5628-0400 ext. 12110 o 12120 
 
Investigador principal: Dra. Patricia Cornejo Juárez 
************** 
Le invitamos a participar en un estudio de investigación clínica. Su participación en este 
estudio es completamente voluntaria. Nadie puede obligarlo a participar. Si usted decide 
no participar, el médico no se enojará con usted, ni cambiará la atención médica a la que 
usted tenga derecho en el Instituto Nacional de Cancerología. Antes de decidir si participa o 
no, por favor lea atentamente esta carta de consentimiento y haga todas las preguntas que 
necesite para resolver cualquier duda que pueda tener. Al final de esta carta de 
consentimiento hay una lista de los derechos de los sujetos que participan en una 
investigación clínica. Una vez que haya comprendido lo que significa este estudio, usted 
podrá decidir si participa o no. Si accede a participar tendrá que firmar y fechar esta carta 
de consentimiento informado. 
Objetivos del estudio 
Comparar la densidad mineral ósea en pacientes mujeres con edad igual o mayor a 40 años, 
con infección por VIH, que acuden al Instituto Nacional de Cancerología. 
 
Justificación 
La osteopenia es la disminución en la densidad mineral ósea (integridad que tiene el hueso), 
y es por lo general el precursor de la osteoporosis. La osteoporosis es cuando se pierdem 
 
24 
 
mayor cantidad de mineral óseo, el interior del hueso se vuelve poroso por una pérdida de 
calcio y el riesgo de fracturas aumenta aun sin golpes fuertes o caidas banales. Esta 
enfermedad se observa en grupos de mayor edad, y es más frecuente en mujeres que en 
hombres. Las pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) 
tienen más riesgo que la población en general, debido a la infección pero también al uso por 
tiempo prolongado de algunos medicamentos antirretrovirales (utilizados como parte del 
tratamiento del VIH). Los estudios que se han realizado hasta el momento incluyen mujeres 
de otros países, con diferentes condiciones de vida, alimentación, y actividad, que las hace 
diferentes a las mujeres mexicanas. 
 
El objetivo de este estudio es evaluar los valores de densidad mineral ósea a través de una 
densitometría osea, la cual está indicada en pacientes con VIH, principalmente aquellas 
mayores de 40 años y que reciben tratamiento antirretroviral. 
 
Si acepta participar, también se solicitarán muestras de laboratorio que incluyen glucosa, 
colesterol, hormona tiroidea, hormona luteinizante y hormona foliculo-estimulante, los 
cuales se realizan en el INCan. Se compararán con un grupo de pacientes similares en edad 
y en el tipo de cáncer, pero que no tienen infección por VIH. 
Procedimientos del estudio 
 Si usted es elegible y acepta participar, firmará y fechará esta carta de 
consentimiento. 
 Se incluirán pacientes con diagnóstico de VIH y que cumplan con los siguientes 
criterios: mujeres con edad igual o mayor a 40 años, que son atendidas en el INCan, 
con diagnóstico de VIH 
 Se recabarán del expediente clínico algunos datos relacionados con la infección por el VIH 
(tiempo de conocerse con la infección, tiempo de uso y tipo de antirretrovirales, historial 
de carga viral y valores de linfocitos CD4+), y los relacionados al cáncer. Se recabarán datos 
del expediente (o directamente por encuesta directa) en relación a su actividad física, 
consumo de tabaco, alcohol y algunas sustancias. 
 Se le informará de los resultados de todas estas pruebas en cuanto se cuente con los 
resultados. 
 
25 
 
Riesgos y molestias 
Las pruebas a las que será sometida implican algunos riesgos y molestias, que se consideran 
de mínimo riesgo. Su médico hará todo lo posible por disminuir las molestias y estará atento 
a cualquier problema. Es importante que comprenda que, tanto si usted participa en el estudio 
como si no, estas pruebas son importantes para su salud y su médico se las recomendaría de 
cualquier manera. 
Beneficios de la participación 
Los procedimientos a realizar en este estudio son los mismos que se le realizarían si usted 
no participara en el estudio. Sin embargo, con su participación, usted puede ayudar a que 
aumente el conocimiento médico, lo que podría ayudar en el futuro a otras pacientes que 
padecen la misma enfermedad. 
 
Compensación y costos 
No se le pagará nada por su participación en el estudio. En caso de producirse algún 
problema en su salud derivado de su participación en el estudio, usted recibirá atención 
médica sin costo para usted en el INCan. 
 
Las pruebas relacionadas con este estudio tienen un costo que varía entre $30 y $100.00. Los 
estudios de laboratorio pueden variar en un rango entre $50 y $150.00. Menciono 
nuevamente que son estudios que se realizan de rutina, y que están indicados en pacientes 
con VIH. Y en caso de presentar alguna alteración permitirá iniciar un tratamiento preventivo 
con el cual disminuye el riesgo de progresión y con ello el riesgo de fracturas. 
 
Confidencialidad 
Su participación en este estudio quedará anotada en su expediente médico, pero la información 
será completamente confidencial y no será divulgada.Si se publican los resultados del estudio será 
en una revista científica y usted no será identificado personalmente. Los investigadores, los 
miembros del comité de ética que aprobó el estudio y los representantes de autoridades sanitarias 
podrán tener acceso a su expediente médico con fines de verificación de los datos. 
 
 
26 
 
Personas de contacto 
Si tiene usted dudas acerca de este estudio, o si cree que ha resultado lesionada a 
consecuencia del mismo, por favor póngase en contacto con la Dra. Patricia Cornejo 5628-
0400 ext. 12110 o 12120. Si tiene usted preguntas acerca de sus derechos como participante 
en una investigación, por favor póngase en contacto con Dra. Myrna G. Candelaria 
Hernández, presidente del Comité de Ética en Investigación del INCan en el teléfono 5628-
0400 ext. 37015. También puede contactar a la Dra. Alejandra Monroy López, Secretaria 
Técnica del Comité de Ética en Investigación al teléfono 5628-0400 ext. 37015. 
CONSENTIMIENTO 
He leído y entendido la información anterior acerca de este estudio. He podido hacer 
preguntas, mismas que han sido contestadas a mi satisfacción. Comprendo que mi 
participación es voluntaria, y que puedo negarme a participar o abandonar el estudio en 
cualquier momento, sin perjuicio para mí o para mis derechos de atención sanitaria. Acepto 
libremente participar en el estudio. Recibiré una copia firmada de esta carta de 
consentimiento informado. 
 
 
Nombre de la participante Firma Fecha 
 
 
 
Nombre de quien obtuvo el consentimiento Firma Fecha 
 
 
 
Nombre testigo 1 Firma Fecha 
Domicilio: _______________________________________________________________________ 
Relación con la participante: ________________________________________________________ 
 
 
 
Nombre testigo 1 Firma Fecha 
Domicilio: _______________________________________________________________________ 
Relación con la participante: ________________________________________________________ 
 
 
27 
 
Derechos de los sujetos de investigación 
Todas las personas que participan en estudios clínicos tienen los 
siguientes derechos: 
1. Ser informado del tipo y propósito del estudio. 
2. Explicación de los procedimientos que se llevarán a cabo. 
3. Explicación de los riesgos y molestias a los que será sometido. 
4. Explicación sobre los posibles beneficios de su participación. 
5. Alternativas de tratamiento en caso de presentar complicaciones. 
6. Oportunidad de hacer preguntas con respecto al estudio o resultados. 
7. Tener conocimiento que puede retirarse del estudio sin ningún perjuicio. 
8. Recibir una copia de la carta de consentimiento fechada y firmada. 
9. Libertad de dar consentimiento o no, sin ningún tipo de presión, coacción o 
condicionamiento. 
 
Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito mediante el cual el sujeto 
de investigación o, en su caso, su representante legal autoriza su participación en la 
investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos y riesgos a 
los que se someterá, con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna. 
 
Para que el consentimiento informado se considere existente, el sujeto de investigación o, 
en su caso, su representante legal deberá recibir una explicación clara y completa, de tal 
forma que pueda comprenderla, por lo menos, sobre TODOS los siguientes aspectos: 
 
a. La justificación y los objetivos de la investigación. 
b. Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito, incluyendo la identificación 
de los procedimientos que son experimentales. 
 
 
 
 
 
 
28 
 
ANEXO 2 
CUESTIONARIO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
 
 
 
 
El presente instrumento forma parte del proyecto de investigación titulado: Densidad 
mineral ósea y factores de riesgo asociados a osteopenia/osteoporosis en mujeres 
infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en el Instituto Nacional de 
Cancerología. 
 
Objetivo: Evaluar los valores de DMO en mujeres con diagnóstico de VIH que acuden a la 
Clínica de VIH y cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología y compararlos con valores 
de DMO en pacientes mujeres con cáncer (pareados por edad y tipo de cáncer). 
 
Instrucciones: Marque con una X en la casilla correspondiente y conteste con números 
enteros según corresponda. 
 
 
1. Datos de identificación y antropometría 
Código asignado Edad (años) Sexo M F 
Peso (Kg) Talla (cm) 
2. Antecedentes 
Hipertensión arterial Si No ¿Cuántos años? 
Diabetes Mellitus Si No ¿Cuántos años? 
Hipotiroidismo Si No ¿Cuántos años? 
Hepatopatía crónica Si No ¿Cuántos años? 
Actividad física en el último 
mes 
Si No 
 
¿Cuántos tiempo 
semanal? 
Tabaquismo Si No 
 
Cantidad de 
consumo 
Etilismo Si No 
 
Cantidad de 
consumo 
Consumo de opiáceos Si No 
 
Cantidad de 
consumo 
Número de embarazos 
Fecha de última 
regla 
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 
 
CUESTIONARIO 
 
 
29 
 
Regularidad de ciclos 
menstruales 
Si No 
 
Duración de 
ciclos 
Uso de terapia de reemplazo 
hormonal en el último mes 
Si No 
 
Tipo 
 
Historia de fracturas Si No Localización 
Historia de fractura de la 
columna vertebral, cadera, y/o 
del antebrazo después de los 40 
años 
Si No 
 
Localización 
Edad de fractura 
 
3. Datos relacionados al VIH 
Duración de la infección (años) No aplica 
linfocitos CD4 cel/ml basal No aplica 
Carga viral basal (copias/mL) No aplica 
Infección oportunista previa Si No No aplica 
¿Cuál (es)? 
Historial de terapia 
antirretroviral 
años Tipo 
 
 años Tipo 
 años Tipo 
 años Tipo 
Conteo de linfocitos CD4 a la 
medición de la DMO (cel/ml) 
 No aplica 
 
Carga viral al momento de la 
medición de la DMO 
(copias/ml) 
 No aplica 
 
3. Datos relacionados a la densidad mineral ósea 
Puntuación Z score (DE) No aplica 
Puntuación T score (DE) No aplica 
 
 
 
 
 
30 
 
XI. CURRICULA 
 
Investigador I 
 
DRA. DORA PATRICIA CORNEJO JUÁREZ. 
I. LABORALES. Instituto Nacional de Cancerología. 
Médico especialista: 01-marzo-2000 al 15-mayo-2005. 
Jefe del Departamento de Infectología: 16- mayo-2005 a la fecha. 
II. ESTUDIOS REALIZADOS 
Médico cirujano. Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México. 1989-
1994. 
Especialidad en Medicina Interna. Hospital de Especialidades. Centro Médico Siglo XXI. 
1994-1998. 
Especialidad en Infectología. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición 
"Salvador Zubirán“. 1998-2000. Certificada por el Consejo Mexicano de Infectología. 2015-
2020. 
Maestría en Ciencias de la Salud. Escuela Superior de Medicina. Instituto Politécnico 
Nacional. 2012-2014. 
III. OTROS. 
Sistema Nacional de Investigadores. Nivel I: Enero 2014 a diciembre 2016. Nivel II. Enero 
2017 a diciembre 2019. 
Profesor Adjunto Curso de Infectología. 2017 a la fecha. 
Profesor Adjunto Curso de Alta Especialidad en Infecciones Nosocomiales. 2017 a la fecha. 
Asesor de tesis de Especialidad: 7 
Asesor de tesis de Maestría: 2 
IV. PUBLICACIONES 
Capítulos de libros: 13 
Publicaciones en revistas no indexadas: 10 
Publicaciones en revistas indexadas: 53 
 
31 
 
Investigador II 
 
DRA. CECILIA ELIZABETH RIVERA DÍAZ 
Fecha de nacimiento: 29 de enero de 1987 
Lugar de Nacimiento: San Salvador, El Salvador 
 
I. LABORALES. 
Instituto Salvadoreño del Seguro Social 
Médico especialista: 01-enero-2018 al 28-febrero-2018. 
 
II. ESTUDIOS REALIZADOS 
Doctora en Medicina. Facultad de Medicina Universidad de El Salvador. 2005-2012 
Especialidad en Medicina Interna. Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Universidad de 
El Salvador. 2014-2016, 
Especialidad en Infectología. Instituto Nacional de Cancerología . Marzo 2013 hasta la 
fecha. 
 
 
32 
 
Investigador III 
 
DRA. PATRICIA AMALIA VOLKOW FERNÁNDEZ 
Fecha de nacimiento: 16 noviembre de1957 
Lugar de Nacimiento: México, D.F. 
Estudios Profesionales: Médico cirujano, Facultad de Medicina, Universidad Nacional 
Autónoma de México Examen Profesional: Mención Honorífica, febrero 1982 
Postgrado: Especialista en Medicina Interna, Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador 
Zubirán” División de Estudios de Postgrado. 
Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México marzo 1982 a febrero 
1985 
Especialista en Infectología, Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán” División 
de Estudios de Postgrado, marzo 1985-febrero 1987, Facultad de Medicina, Universidad 
Nacional Autónoma de México. 
Certificación: Especialista en Medicina Interna: Febrero 1985 
Certificación en Infectología: Recertificación vigente 2018 
 
Sistema Nacional de Investigadores: Investigador Nacional Nivel II, Promoción 2014 a 
2018. Nivel III: 2019 a 2022. 
 
Cargos anteriores: 
Médico adscrito. Servicio de Infectología. Hospital Central Sur Pemex. abril 1987 abril 
1990. 
Jefa del Departamento de Infectología, 1991-abril 2005, Instituto Nacional de Cancerología. 
Subdirectora de Servicio Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento, Instituto Nacional de 
Cancerología mayo 2005-abril 2014. 
Cargo actual: Médico Especialista C, Instituto Nacional de Cancerología, mayo 2014 a la 
fecha 
 
Cursos en calidad de profesor titular universitario 
1- Infectología (Pregrado) 
Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México 
 
33 
 
Mayo 1990 a octubre 1993 
2- Especialización en Infectología con Sede en el Instituto Nacional de Cancerología, 
Universidad Nacional Autónoma de México. División de Estudios de Posgrado, Facultad de 
Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México 
Inicia marzo 2012 a la fecha 
Publicaciones en revistas indexadas 76 
Publicaciones Nacionales e Internacionales en revistas no indexadas 9 
Autora de capítulos en manuales 11 
Autora de manuales 2 
Autora de capítulos en libros 8 
Publicaciones en revistas de difusión 7 
Tesis de licenciatura 1 
Tesis de especialidad dirigidas 9 
Tesis de maestría 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando