Logo Studenta

Interacciones-entre-los-jovenes-del-CONALEP-GAM-II--un-acercamiento-cualitativo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE PEDAGOGÍA 
 
 
 
INTERACCIONES ENTRE LOS JÓVENES DEL CONALEP GAM II: UN ACERCAMIENTO 
CUALITATIVO 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA 
 
PRESENTA: 
GIOVANNA IVETTE RIVERA ROMUALDO 
 
ASESORA: 
 MTRA. MARTHA CORENSTEIN ZASLAV 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO MAYO 2016 
Ciudad Universitaria, CDMX 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
[1] 
 
 
 
Índice 
Agradecimientos ................................................................................................................................. 3 
Introducción ........................................................................................................................................ 5 
Capítulo 1. Exploración del fenómeno de estudio .............................................................................. 8 
1.1. Planteamiento del problema ................................................................................................ 8 
1.2. Objetivos y preguntas sobre el tema investigado .............................................................. 12 
1.3. Revisión de la literatura ..................................................................................................... 12 
1.4. Metodología ...................................................................................................................... 21 
1.4.1. Población objeto de estudio ........................................................................................... 22 
1.4.2. Técnicas de recolección de datos .................................................................................. 24 
1.4.3. Tiempo .......................................................................................................................... 31 
Capítulo 2. De lo general a la conformación particular: Colegio Nacional de Educación Profesional 
Técnica (Conalep) ............................................................................................................................. 32 
2.1. El Sistema Educativo Mexicano ....................................................................................... 32 
2.1.1. Partiendo de la educación media superior: Reforma Integral de Educación Media 
Superior ………………………………………………………………………………………………………………………………….34 
2.1.2. Las competencias dentro de un Marco Curricular Común (MCC) ............................... 38 
2.1.3. El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) ............................. 46 
2.1.4. Oferta educativa ............................................................................................................ 49 
Capítulo 3. Juventud e interaccionismo simbólico ........................................................................... 54 
3.1. Adolescencia, juventud y juventudes ................................................................................ 54 
3.2. El interaccionismo simbólico desde las juventudes .......................................................... 57 
3.2.1. Ideas básicas del interaccionismo .................................................................................. 59 
Capítulo 4. Un acercamiento hacia los jóvenes y sus interacciones .................................................. 63 
4.1. El Conalep como opción académica ................................................................................. 63 
4.2. Institución formadora de interacciones ............................................................................. 68 
4.2.1. Convivencia ................................................................................................................... 69 
4.2.2. Conocimiento, apoyo y confianza ................................................................................. 71 
4.3. Desarrollo de las interacciones entre los jóvenes .............................................................. 74 
4.3.1. Similitudes y diferencias ............................................................................................... 75 
[2] 
 
4.3.2. Mujeres y hombres en interacción ................................................................................. 77 
4.4. Aula y otros espacios de interacción ................................................................................. 79 
Reflexiones finales ............................................................................................................................ 83 
Fuentes de consulta ........................................................................................................................... 89 
Anexos............................................................................................................................................... 96 
Anexo 1. Oficio presentado en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica .............. 96 
Anexo 2. Ejemplo de dos entrevistas de jóvenes transcritas. ........................................................ 97 
Entrevista a profundidad ............................................................................................................... 97 
Entrevista grupo focal ................................................................................................................. 101 
Anexo 3. Ejemplo de una entrevista de docente transcrita .......................................................... 108 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[3] 
 
Agradecimientos 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, quien me abrió sus puertas a la 
Facultad de Filosofía y Letras donde desarrollé una formación académica, 
profesional y personal durante los estudios de licenciatura. 
A mis padres Manuel y Virginia, por su amor y apoyo incondicional a lo largo de mi 
formación académica y personal, por darme ánimos, respetar mis decisiones y 
enseñarme que lo difícil no es llegar sino mantenerse. Infinitas gracias. 
A mis hermanas Cyntia, Cristal, y mi hermano Victor, por existir, por los 
aprendizajes y momentos tan valiosos compartidos a lo largo de la vida. Por su 
comprensión y apoyo para esta pedagoga. Gracias. 
A Marco Franco, por acompañarme e impulsarme a lograr lo que quería en mi 
formación académica y profesional, por los ánimos, consejos y tiempos brindados. 
Gracias amor. 
Un especial agradecimiento a la Mtra. Martha Corenstein, por ser mi maestra y 
asesora. Por la lectura, aportaciones, tiempo, orientación y apoyo en la construcción 
de este trabajo. Muchas gracias. 
A mis sinodales: María del Carmen Saldaña, Pilar Martínez, Lilia Arroyo y Esther 
Charabati, por la revisión y comentarios para enriquecer este trabajo. 
A la Dra. Alicia López, por su apoyo, enseñanzas y entusiasmo brindado a mi 
formación profesional y personal. 
A la Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior por otorgarme una beca 
para la realización de esta tesis. 
A la Dirección General de Asuntos del Personal Académico-UNAM, por su apoyo 
para realizar el trabajo en el marco del proyecto “Políticas y reforma educativa en la 
historia reciente de México en el contexto latinoamericano. Tensiones, formasde 
articulación y alternativas pedagógicas” del programa Alternativas Pedagógicas y 
Prospectiva Educativa en América Latina (APPEAL). (DGAPA-PAPIIT IN400714). 
Al Lic. Héctor Trejo González y a las orientadoras Lupita y Ofelia, del Colegio 
Nacional de Educación Profesional Técnica GAM II, por brindarme las facilidades 
[4] 
 
del espacio y tiempo para realizar las entrevistas que forman parte de la presente 
investigación. 
A los jóvenes y docentes que aceptaron colaborar en esta investigación participando 
en las entrevistas. Muchas gracias. 
A mi querido 7up: Ilse Castro, Elizabeth García, Tania Nieto, Irene Lara, Karla López 
y Gabriela Torres, por ser parte de mi vida, por las enseñanzas, aventuras infinitas 
y apoyo en lo académico y personal. Por motivarme en el proceso de construcción 
de este trabajo. Gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[5] 
 
Introducción 
 
“´La juventud´ debe concebirse como una categoría que remite a la diversidad y cuya 
identidad social se define y se negocia en contextos diferenciales […] y 
siempre en interacción con otros actores sociales.” Eduardo Weiis 
 
La Educación Media Superior (EMS) en México con el paso del tiempo ha sido 
reformada en diversas ocasiones, buscando brindar una mejor formación a los 
jóvenes que se encuentran inscritos en los diferentes modelos educativos. De 
manera reciente se ha implementado la Reforma Integral a la Educación Media 
Superior (RIEMS) en la que se plantea la creación de un Sistema Nacional de 
Bachillerato (SNB), especificado en el Acuerdo número 442°, que logre una 
organización y comunicación entre todos los modelos existentes, colocando así 
como principal eje en el Acuerdo número 444° el desarrollo de una serie de 
competencias que deberán adquirir todos los alumnos que sean parte de la EMS. 
Es así que los jóvenes se ubican como actores de suma importancia en la 
implementación de esta reforma; puesto que al pretender desarrollar en ellos 
diversas competencias, también se busca que con ellas tengan un pleno desarrollo 
social, académico y humano con ellos mismos y las personas que los rodean. 
Siendo así una parte vital el poder identificar que como algunas investigaciones 
indican, la juventud no es una población homogénea sino todo lo contrario; hay una 
heterogeneidad en la que los propios jóvenes se asumen como actores distintos. 
Tal distinción implicaría no situarlos como meros estudiantes, sino ubicarlos desde 
lo que ellos piensan y viven cotidianamente desde sus interacciones. 
Es por eso que este estudio tiene la finalidad de darles voz a los jóvenes que 
forman parte de un Conalep ubicado en el Distrito Federal, buscando un 
acercamiento hacia el desarrollo de las relaciones interpersonales, competencia 
que forma parte del Acuerdo número 444°, y la cual cobra importancia puesto que 
los jóvenes se encuentran y comparten con las juventudes saberes, experiencias y 
[6] 
 
reflexiones comunes desde la propia interacción que generan dentro de los diversos 
ámbitos en los que se ven inmersos. 
Por tal motivo los objetivos de la presente investigación fueron: conocer cómo 
se desarrollan las interacciones entre jóvenes del Conalep; dar cuenta de la visión 
que presentan los jóvenes acerca de las interacciones con sus grupos más cercanos 
y los que consideran externos a su grupo; analizar la relevancia que los estudiantes 
le dan a las interacciones desde la parte académica y conocer cómo son vistas estas 
interacciones desde la perspectiva de los docentes. 
Es así que el presente trabajo se encuentra conformado por cuatro capítulos. 
En el primer capítulo se expone el problema de investigación que se abordó desde 
el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y las competencias 
planteadas en la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS). Asimismo 
se esbozan los objetivos y preguntas que fueron un eje principal para llegar a los 
resultados del estudio. Aunado a lo anterior se hace referencia a las pesquisas de 
corte cualitativo y cuantitativo que se han realizado situando como actores 
principales a los jóvenes y sus vivencias. Para finalizar, se indican tres fases que 
atienden a la epistemología, la estrategia general y las técnicas de recolección de 
datos y análisis de la información que guiaron la investigación. 
En el segundo capítulo se realiza una breve descripción del Sistema 
Educativo Mexicano buscando situarnos en el nivel medio superior, así como en la 
Reforma Integral de Educación Media Superior y las competencias que actualmente 
se implementan en dicho nivel. Posteriormente, se presenta un recuento histórico 
sobre los modelos académicos que han formado a los jóvenes del Conalep desde 
el año de su creación en 1978 hasta el año 2009, y el perfil de egreso en el que las 
competencias genéricas cobran relevancia. 
El tercer capítulo hace alusión a las juventudes, un concepto que ha logrado 
situarse dentro de los diversos ámbitos social, cultural, histórico y antropológico 
buscando un acercamiento hacia la realidad juvenil; de igual forma se ubica al 
interaccionismo simbólico como una teoría que pretende ser un puente de 
[7] 
 
construcción y análisis de las relaciones interpersonales que van generando los 
jóvenes en su actuar cotidiano dentro y fuera del aula. 
En el cuarto capítulo se muestra la sistematización de resultados a partir del 
trabajo de campo que se realizó con los jóvenes pertenecientes al quinto y sexto 
semestre del Conalep GAM II; dichos resultados están basados en la propia voz de 
los jóvenes y en el análisis que se efectuó con el apoyo de la parte conceptual y 
teórica antes mencionada. Al respecto, se encontrarán diversos apartados que 
corresponden a una organización propia de los temas abordados desde los 
argumentos que fueron más significativos durante las entrevistas. 
Al final del estudio, se encuentran las reflexiones finales en las que se 
describen los principales hallazgos del trabajo realizado, los cuales buscan ser una 
aportación al tema de los jóvenes y sus interacciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[8] 
 
Capítulo 1. Exploración del fenómeno de estudio 
 
En el presente capítulo se desarrolla el planteamiento del problema desde el cual 
se sitúa el tema de investigación, además de presentar los objetivos y preguntas 
que son eje para la realización del estudio. Aunado a lo anterior se señalan algunas 
de las investigaciones que se han llevado a cabo y que tienen una relación con las 
interacciones que los jóvenes van desarrollando en su actuar cotidiano. Para 
finalizar, se explica la metodología empleada para la elaboración de la investigación, 
la cual parte de un enfoque cualitativo en el que se busca describir y explicar un 
suceso educativo desde la perspectiva que presentan los individuos estudiados, por 
lo cual se señala la población entrevistada, las técnicas de recolección utilizadas y 
el tiempo en el que se efectuó el presente estudio. 
1.1. Planteamiento del problema 
 
La presente investigación se centró en uno de los planteles que pertenecen al 
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica; dicho colegio es una de las 
instituciones educativas pertenecientes al nivel medio superior. Desde sus inicios 
estuvo orientado hacia estudiantes egresados del Sistema Educativo Mexicano 
(SEM) con el objetivo de brindarles una formación como profesionales técnicos y 
fue a partir de hace más de diez años que comienza a ofrecer un título de profesional 
técnico-bachiller con el propósito de seguir ofreciendo una formación basada en el 
trabajo proporcionando la posibilidad de que los egresados se incorporen de manera 
inmediata al campo laboral, habilitándolos a su vez para que tengan acceso al nivel 
superior por medio de una preparación académica con énfasis en aspectos 
formativos transversales que les permitan a los egresados continuar o cambiar sustrayectorias escolares según sus intereses. 
 
Cabe destacar que hasta este punto se observa que el Conalep como 
institución ha priorizado más el desarrollo académico de sus alumnos antes que el 
desenvolvimiento personal entre los mismos, es por ello que al plantearse la 
implementación de dichos aspectos formativos transversales, especificados en la 
[9] 
 
Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) emitida en enero del 
2008, se establece que los egresados de este nivel tendrán un perfil compartido, es 
decir, que haga referencia a los rasgos fundamentales que deben poseer los 
alumnos y que podrá ser enriquecido en cada institución de acuerdo a su modelo 
educativo. Dicho perfil encuentra sustento en la articulación continua de las 
competencias (la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en diversos 
contextos) genéricas y disciplinares que todo egresado de bachillerato deberá haber 
alcanzado al concluir sus estudios.1 
Es así que con el establecimiento de las competencias, se pretende que 
cualquier alumno egresado adquiera habilidades y conocimientos que cubran las 
necesidades que surjan tanto en el presente como en el futuro desde el ámbito 
personal y laboral. 
Conforme a lo anterior, es en el Acuerdo número 444° por el que se 
establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema 
Nacional de Bachillerato (SNB), en el cual se indica que las competencias son clave, 
es decir, aplicables en diversos contextos; transferibles, ya que refuerzan la 
capacidad para adquirir otras competencias, y transversales pues cobran relevancia 
en todas las disciplinas, en actividades extracurriculares y procesos de apoyo en la 
formación de los jóvenes2. 
 A lo largo del Acuerdo también se define lo que son las competencias 
genéricas, disciplinares y profesionales; sin embargo para el presente trabajo 
retomé sólo las competencias genéricas debido a que en el Artículo 3 se establece 
que éstas son las que estructuran y brindan identidad a la Educación Media Superior 
(EMS), y a su vez conforman el perfil del egresado del Sistema Nacional de 
Bachillerato, ya que: 
 
 
1 Reforma Integral de la Educación Media Superior (2008), 9 pp. [En línea] Disponible en: < 
www.oei.es/pdfs/reforma_educacion_media_mexico.pdf > [Consulta: 1 de agosto, 2014] 
2 En el presente escrito se busca hacer un uso pertinente del término, sin embargo en ocasiones se usarán 
otras palabras que den cuenta de la idea que se tiene sobre el concepto, véase Capítulo III. Por lo que pueden 
leerse como sinónimos joven, jóvenes, juventud o juventudes. 
[10] 
 
 […] les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para 
continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para 
desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean, así como 
participar eficazmente en los ámbitos social, profesional y político.3 
Al ser éstas las que estructuran el perfil del egresado se enmarca en el Artículo 4 
del Acuerdo 444°4 una serie de características y diversos atributos que las 
conforman y en los cuales se puede percibir la búsqueda de un desarrollo tanto en 
la parte académica como personal de los jóvenes. En lo académico se pretende que 
logren resolver problemas en cualquier situación, que logren expresar ideas, 
participen en sociedad de manera responsable y que trabajen de manera 
colaborativa con los demás. En el ámbito personal se busca que sean más 
autónomos, cuiden de su salud, tomen decisiones y acepten las consecuencias de 
sus actos; así como desarrollar relaciones interpersonales que ayuden a su 
crecimiento como seres humanos y también al de los demás. 
Pero ¿cómo se sabe si las características y atributos enunciados permitirán 
que los jóvenes desarrollen relaciones interpersonales5 con las demás personas? 
Es por medio de las evaluaciones que el Consejo para la Evaluación de la 
Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS)6 aprueba y las cuales se basan en 
 
3 Secretaría de Educación Pública. Acuerdo número 444° por el que se establecen las competencias que 
constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato (2008), p. 2 [En línea] Disponible 
en: 
<http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/243/1/images/acuerdo_444_co
mpetencias_marco_curricular_sistema_nacional_bachillerato.pdf> [Consulta: 3 de septiembre, 2014] 
4 Ibídem, pp. 2-5. 
5 En el presente trabajo se busca hacer un uso pertinente del término, sin embargo en ocasiones se usarán 
otras palabras que den cuenta de la idea que se tiene sobre el concepto. Pueden leerse como sinónimos 
relaciones interpersonales, interacciones e interactuar. 
6 El COPEEMS es un organismo creado por el SNB con el objetivo de que éste otorgue un reconocimiento 
formal a los organismos que funjan como evaluadores de instituciones públicas y particulares que cuenten 
con un reconocimiento de validez de estudios y que pretenden ingresar al SNB, asimismo tendrán la función 
de brindar una acreditación a las instituciones que formen parte del SNB. Al respecto véase Secretaría de 
Educación Pública. Acuerdo número 3/CD/2009, Por el que se establecen los lineamientos para la creación del 
Consejo para la Evaluación de la Educación Media Superior (2009), 10 pp. [En línea] Disponible en: < 
http://www.copeems.mx/images/pdf/Acuerdo3.pdf> [Consulta: 10 de septiembre, 2014] 
 
[11] 
 
las evidencias que los docentes presentan sobre el avance de los jóvenes a lo largo 
del semestre; sin embargo, en las mismas no se especifica que los jóvenes sean 
los que expresen sus progresos con respecto a las competencias que ellos creen 
que ya adquirieron. 
Es por ello que me pareció importante darles voz a los jóvenes del colegio, 
con la finalidad de conocer sobre el desarrollo de uno de los atributos que es parte 
de las competencias y que desde mi perspectiva es relevante conocer, ya que las 
juventudes pasan la mayor parte de su tiempo dentro de la institución y del salón de 
clases interactuando con diversas personas; es así que dicho atributo tiene que ver 
con este desarrollo de relaciones armónicas con las personas que rodean a los 
jóvenes, es decir, las interacciones que viven todos los días con sus compañeros 
de clase, de escuela, e incluso con los docentes, actores y espacios que son de vital 
importancia, pues como lo indica Hernández permiten que haya: 
 
[…] interacción y comunicación de los jóvenes incluso con integrantes de 
otras carreras [ya que estas] se construyen día a día, permitiéndole 
encontrar su individualidad y modificar los esquemas que tiene [n] de sí 
mismo [s]; coadyuvando para abrir otras alternativas de significantes 
comunes que contribuyen a relacionarse de manera diferente con los 
demás.7 
Lo anterior me llevó a plantear la importancia de conocer cómo son las 
interacciones entre los jóvenes del Colegio Nacional de Educación Profesional 
Técnica GAM II, ya que como se abordó inicialmente el colegio se enfocaba 
principalmente a brindarles una formación únicamente académica y laboral; sin 
embargo con el establecimiento de la RIEMS se habla de la relevancia que adquiere 
la parte personal en cada estudiante, aunado a que actualmente son pocos los 
estudios que se presentan con referencia al Conalep y con respecto al tema. Por 
 
7 HERNÁNDEZ Vargas, Lydia Lizbet. Las representaciones sociales del joven como profesional técnico del 
CONALEP Ciudad Azteca. Una experiencia con estudiantes y egresados. p. 128. 
[12] 
 
otra parte considero que desde el campo pedagógico es importante dar cuenta del 
significado que adquiere para las nuevas generaciones el interactuar dentro y fuera 
del aula, así como la visión de los docentes, ya que ellos observan en los espacios 
institucionalesde mayor concurrencia las relaciones que los jóvenes van 
construyendo en su actuar cotidiano. 
1.2. Objetivos y preguntas sobre el tema investigado 
De acuerdo con lo anterior, los objetivos de la investigación fueron los siguientes: 
 Conocer cómo se desarrollan las interacciones entre jóvenes del Conalep. 
 Dar cuenta de la visión que presentan los jóvenes acerca de las interacciones 
con sus grupos más cercanos y los que consideran externos a su grupo. 
 Analizar la relevancia que los estudiantes le dan a las interacciones en la 
parte académica. 
 Conocer cómo son vistas estas interacciones desde la perspectiva de los 
docentes. 
Con la elaboración de esta investigación se buscó responder las siguientes 
preguntas: ¿Cuál es la visión que tienen de las relaciones interpersonales que hay 
entre sus pares? ¿Cómo se dan las relaciones entre los jóvenes del Conalep GAM 
II? ¿Qué relevancia académica encuentran en el interactuar con otros jóvenes? 
¿Qué tipo de interacciones se dan dentro y fuera del aula? ¿Qué perspectiva tienen 
los docentes de las relaciones que conforman los jóvenes dentro y fuera del aula? 
1.3. Revisión de la literatura 
 
Al llevar a cabo la revisión de literatura sobre el tema a indagar me percaté de que 
el estudio sobre las interacciones entre los jóvenes es algo reciente e incluso un 
tema que no figura como eje principal dentro de una investigación, ya que las 
investigaciones que existen tratan como temas principales: las representaciones 
sociales que se dan desde el ámbito escolar en el nivel medio superior, los 
significados de ser parte del nivel medio superior, el papel de la familia en la 
socialización y expectativas de vida en los jóvenes, por mencionar algunas 
[13] 
 
temáticas. Es importante dar cuenta de las mismas debido a que en algunas de las 
investigaciones se aborda cómo se dan las interacciones entre los estudiantes y la 
importancia que estás tienen para ellos, involucrando también diversas cuestiones 
como el género, la percepción que los docentes tienen en cuanto a las relaciones y 
la visión que los mismos estudiantes presentan de las interacciones que se dan 
entre ellos. 
A continuación hago una descripción del tema que se abordó en cada 
investigación para dar cuenta de lo que se ha hecho en el campo de la investigación 
cualitativa y cuantitativa: 
Claudia, Saucedo “Expresiones genéricas de los adolescentes en el contexto 
sociocultural de un CONALEP”, 8 tesis de maestría en Ciencias con especialidad en 
Investigación Educativas. En su tesis la autora presenta el cómo los adolescentes 
del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) manejan ciertos 
conocimientos que les permiten construir una identidad a partir de algunos 
significados, así como los comportamientos que adoptan para ubicarse como 
alumnos del Conalep. 
La investigación se llevó a cabo en el plantel Gustavo Baz, ubicado en el 
Municipio de Tlalnepantla. La metodología que empleó fue de tipo etnográfico; los 
instrumentos usados fueron observaciones durante diversas clases y entrevistas a 
15 chicos y 15 chicas que conformaban grupos de amistad. 
A lo largo de los capítulos que estructuran su tesis, plantea las prácticas que 
los jóvenes llevan a cabo para hacer más amenas sus clases; así mismo da cuenta 
de que existen funciones de género que se encuentran de una manera muy 
marcada en las interacciones que se dan entre los adolescentes y las relaciones 
que tienen con la institución. 
 
8 Véase SAUCEDO Ramos, Claudia Lucy. Expresiones Genéricas de los Adolescentes en el Contexto Sociocultural 
de un CONALEP. 131 pp. 
 
[14] 
 
En la tesis sobre “Las representaciones sociales del joven como Profesional 
Técnico del CONALEP Ciudad Azteca. Una experiencia con estudiantes y 
egresados”,9 escrita por Lydia Hernández, se plantea en un primer capítulo la 
metodología utilizada, la cual es de corte cualitativo y cuantitativo; con respecto a lo 
cualitativo se emplearon como técnicas las biografías individuales, entrevistas semi-
estructuradas y en lo cuantitativo se hizo uso de cuestionarios. 
Posteriormente presenta las bases teóricas con las cuales sustenta su tesis, 
es decir, la teoría de las representaciones de la cual han hablado autores como: 
Durkheim, Luckman, Schütz, Moscovici, entre otros; así como las diversas 
representaciones sociales en el ámbito familiar. 
En el capítulo cuarto figuran los antecedentes históricos del Conalep, su 
oferta educativa y modalidades de titulación. Para finalizar dentro del apartado cinco 
análisis e interpretación de los resultados, se visualizan diversos temas como la 
familia, su economía, el apoyo por parte de los padres, así como las características 
que identifican el entorno familiar y que son de gran relevancia para la socialización 
que van construyendo entre padres e hijos. 
Otro de los temas que se encuentran en dicho apartado son los procesos de 
socialización en la trayectoria de su formación como profesional técnico; es en éste 
donde cobra relevancia las interacciones que se dan entre sus pares y profesores, 
puesto que contribuye en la consolidación de su formación profesional. 
Otra tesis que se relaciona es “La vida cotidiana en el salón de clase y su 
repercusión en el sentido y significado de bachillerato”,10 elaborada por Miguel 
Gardea y Carlos Angulo; en la cual se observan temas como la vida en el aula, 
representaciones sociales y expectativas de vida, experiencia escolar en el aula, 
contexto que se vive en el plantel por los estudiantes, la trama de las interrelaciones, 
 
9 Véase HERNÁNDEZ Vargas, Lydia Lizbeth, op. cit., 285 pp. 
10 Véase GARDEA, Miguel y Carlos Angulo. La vida cotidiana en el salón de clase y su repercusión en el sentido 
y significado de bachillerato. 184 pp. 
[15] 
 
antecedentes del bachillerato, su perfil y finalidades, así como el significado de ser 
estudiante del bachillerato en la actualidad. 
Cabe mencionar que es en la trama de las interrelaciones donde se aborda 
la realidad que los jóvenes van construyendo a partir de las interacciones con otras 
personas en el mundo en el que viven y el significado que adquieren desde su 
posición como alumnos. 
Con respecto a la metodología, ésta es de corte cualitativo y de tipo 
fenomenológico en la cual se emplearon técnicas como cuestionarios, entrevistas 
semi-estructuradas, observación participante y diarios de campo. 
María Guerra y María Guerrero en su investigación: “¿Para qué ir a la 
escuela? Los significados que los jóvenes atribuyen a los estudios de bachillerato”,11 
analizan los significados y expectativas construidos por jóvenes mexicanos en torno 
al bachillerato, por medio de diversas categorías que resultaron de un proceso de 
articulación empírico, el cual se conformó a través de los significados que los 
jóvenes entrevistados atribuían al nivel medio superior. Algunas de las categorías 
adquirieron los siguientes significados para los jóvenes: el bachillerato como medio 
para continuar estudios superiores, el bachillerato como medio de movilidad 
económica y social, espacio de vida juvenil, espacio formativo, medio para enfrentar 
la condición de género, medio para adquirir autoestima y valoración social, etc. 
De dichas categorías puedo destacar la que hace referencia al bachillerato 
como espacio de vida juvenil, ya que es en donde se da cuenta de la importancia 
que los estudiantes le otorgan al pasar tiempo con sus amigos, entrar en contacto, 
conversar o establecer relaciones con sus pares, de tal manera que la escuela se 
conforma como un espacio privilegiado para la interacción con otros individuos. 
 
11 Véase GUERRA, Ma. Irene y Guerrero, Ma. Elsa “¿Para qué ir a la escuela? Los significados quelos jóvenes 
atribuyen a los estudios de bachillerato”, en WEISS, Eduardo, coord., Jóvenes y bachillerato. pp. 33-62. 
 
 
[16] 
 
En cuanto a la metodología usada por las investigadoras, se aplicaron 
entrevistas a profundidad a 20 estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades 
(CCH) y 21 estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico (CBTIS) ambas 
escuelas se encuentran al oriente de la ciudad de México. 
Joaquín Hernández “La formación de la identidad en el bachillerato: 
reflexividad y marcos morales”,12 en dicha investigación se efectúo en el Colegio de 
Ciencias y Humanidades, plantel sur. Las técnicas de recolección de datos que 
empleó fueron cuarenta observaciones no participantes, cuarenta entrevistas 
semiestructuradas y a profundidad, realizadas de manera individual y grupal, así 
como pláticas informales con profesores. 
Dentro de su trabajo figuran diversos capítulos como: vida juvenil, socialidad 
e identidad, las afinidades electivas: la amistad, las elecciones afectivas: noviazgo 
y variantes, por mencionar algunos; en tales capítulos destaca el concepto de 
socialidad como aquel que les permite a los jóvenes establecer relaciones externas, 
conocer la vida social y desarrollar cercanía con amigos y novios a partir de su 
actuar cotidiano. 
En los estados del conocimiento del Consejo Mexicano de Investigación 
Educativa (COMIE) (1992-2002), Volumen 8: Sujetos, Actores y Procesos de 
formación, Parte II La investigación sobre alumnos en México: recuento de una 
década,13 destacan temas como: los significados que los alumnos del nivel medio 
superior le asignan a sus vivencias, a la escuela, a las producciones culturales, así 
como la perspectiva que ellos mismos presentan sobre su condición de estudiantes. 
 
 
12 Véase HERNÁNDEZ González, Joaquín. La formación de la identidad en el bachillerato: reflexividad y marcos 
morales. 162 pp. 
13 Véase DUCOING Watty, Patricia, coord., Vol. VIII Sujetos, Actores y Procesos de Formación. México, Consejo 
Mexicano de Investigación Educativa, (2005) (Colección: La Investigación Educativa en México 1992‐2002), pp. 
702-718 [En línea] Disponible en: 
<http://www.comie.org.mx/doc/portal/publicaciones/ec2002/ec2002_v08_t2.pdf> [Consulta: 3 de 
noviembre, 2013] 
 
[17] 
 
Una de las investigaciones que se encuentran dentro de dicho apartado es 
la de Luz Velázquez,14 quien se preocupó por indagar sobre las representaciones 
que los estudiantes presentan sobre la escuela y el significado que tiene en sus 
vidas; para lo anterior hizo uso de entrevistas a profundidad con aproximadamente 
250 estudiantes de un Conalep que se encuentra ubicado en Toluca, Estado de 
México. 
Algunos de los resultados que encontró fueron que para los estudiantes no 
tenía sentido alguno su estancia en la escuela en términos académicos, en cambio, 
como espacio de socialización entre sus demás compañeros sí representaba algo 
más. 
Por su parte Dinorah Miller llevó a cabo la investigación “Entre el proyecto y 
la fantasía: la representación de futuro de un grupo de jóvenes estudiantes”,15 en la 
cual se buscó saber cómo se imaginaban los jóvenes a sí mismos a corto y largo 
plazo. Para indagar lo anterior la autora hizo uso del discurso en diversos grupos de 
discusión, logrando ubicar las temáticas principales que surgían con la finalidad de 
acoplar lo individual de manera grupal. 
Una de las conclusiones a las que llegó fue que a partir del discurso que se 
planteaba en los grupos se podían identificar diversas relaciones que surgen como 
parte del proceso de interacción y que guiaban a ubicar las diferencias contextuales 
en cada discurso, asimismo se observó la diferencia entre hombres y mujeres, los 
diversos cambios a nivel social que la mujer ha adquirido con el tiempo y el 
significado que adquiere para los jóvenes el ingresar a la educación superior. 
Alejandro Cornejo es un investigador que ha destacado por el trabajo 
realizado con estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la 
UNAM. En su investigación “Estudiantes de bachillerato del CCH: representaciones 
 
14 Véase Ibídem, pp. 708, 709. 
15 Véase MILLER Flores, Dinorah, “Entre el proyecto y la fantasía: la representación de futuro de un grupo de 
jóvenes estudiantes”, en Revista Sociológica, número 49, Mayo-Agosto (2002), 33 pp. [En línea] Disponible en 
<http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/4909.pdf> [Consulta: 16 de septiembre, 2014] 
 
[18] 
 
y perspectivas de la vida estudiantil e institucional”,16 buscó comprender cómo los 
jóvenes veían su mundo interior vinculándolo con sus experiencias escolares, las 
relaciones de amistad y el impacto que se da desde la labor institucional en los 
procesos de adaptación a la vida estudiantil y comunitaria, centrándose en el 
concepto de representaciones sociales. 
En cuanto a la parte metodológica aplicó un cuestionario a 276 estudiantes 
en cuatro planteles del CCH y después se realizaron entrevistas semiestructuradas 
a grupos de primer ingreso en donde se abordaban temas relacionados con su vida 
en el colegio, sus relaciones de amistad, género, etc. 
En los estados del conocimiento del COMIE (2002-2011) en su capítulo IV 
Múltiples sentidos sobre la escuela en estudiantes de primaria, secundaria y nivel 
medio superior,17 se visualizan líneas de investigación cualitativas sobre las 
proyecciones a futuro de los jóvenes, la escuela como sentido de vida o como forma 
de expresión, las experiencias en el uso del tiempo escolar y extraescolar, así como 
los trabajos de investigación dirigidos por Eduardo Weiss del Departamento de 
Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados 
(Cinvestav), en los cuales se abordaron los conceptos de sociabilidad, 
socialización, identidades y experiencia escolar, así como el sentido que estas 
últimas cobran para los jóvenes. Lo anterior da cuenta de las nociones que van 
adquiriendo mayor relevancia dentro del campo de la investigación y que permiten 
visualizar los diversos aspectos de ser estudiante del nivel medio superior. 
 
Dentro del mismo capítulo se inscriben las experiencias de la escuela en 
estudiantes del nivel medio superior, y en el caso de Hernández,18 éste llevó a cabo 
una investigación sobre la vivencia del tiempo por parte de los estudiantes, la cual 
se situó en una preparatoria ubicada en Valle de Aragón, municipio de 
 
16 Véase DUCOING Watty, Patricia, coord., op. cit., pp. 712, 713. 
17 Véase SAUCEDO Ramos, Claudia Lucy, et al., Estudiantes, maestros y académicos en la investigación 
educativa. Tendencias, aportes y debates 2002-2011. Primera Parte. La investigación sobre estudiantes en 
México: Tendencias y hallazgos. 457 pp. 
18 Véase Ibídem, p. 147. 
[19] 
 
Nezahualcóyotl. Dicha investigación se realizó tomando en cuenta el contexto de 
la institución; ya que el clima que se vive es de estricta disciplina, en donde el 
tiempo que transcurre es en función de regulaciones; las cuales son vistas como 
una disminución del tiempo para los estudiantes, puesto que, como ellos lo indican, 
los adultos no les permiten el tiempo suficiente para jugar, exponer trabajos, 
convivir, reír y a su vez lograr sus metas en el plano académico. 
 
Valencia19 buscó comprender la situación de los jóvenes de los “bordes” en 
el estado de Morelos, el término que usó fue para ubicar espacios que no son 
regulados por autoridades y los cuales funcionan como refugios para los 
estudiantes. Dichos bordes son lugares como los baños, canchas, explanadas e 
incluso las banquetas de la escuela, en donde los estudiantes pueden expresar 
opiniones, juegos y maneras de interactuar vinculadas con su juventud; 
propiciándose así relaciones sociales, encuentros consigo mismos,convivencias, 
etc. Lo anterior orientó a resaltar la relevancia sobre los estudios de la cotidianeidad 
escolar de los jóvenes y sus contemporáneos. 
 
En la investigación que hizo Ramírez20 con respecto a las restricciones hacia 
la vida juvenil y las diferencias identitarias, en una preparatoria oficial del municipio 
de Ecatepec, encontró que éstas últimas se basan en su relación con lo académico 
y se van unificando con el deseo de darle prestigio a la escuela, teniendo como fin 
el mostrarle a su comunidad que la escuela es buena y les posibilita tener un mayor 
nivel de escolaridad. Por otra parte visualizaron logros como: adquirir habilidades 
para relacionarse, aprender de las amistades, ser responsable, ser crítico, etc; lo 
cual lleva a la conclusión de que una escuela se pueden disminuir las experiencias 
en lo social pero también puede fortalecer las experiencias académicas. 
 
19 Véase Ibídem, p. 145. 
20 Véase Ibídem, p. 149. 
[20] 
 
Por su parte Job Ávalos en su investigación “La vida juvenil en el bachillerato. 
Una mirada etnográfica”,21 buscó conocer cómo se relaciona lo juvenil y lo escolar 
en las interacciones que los jóvenes establecen entre sí, ubicando la investigación 
en un bachillerato público, el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel 
sur. 
El análisis lo centró principalmente en las interacciones de un grupo 
denominado “las ponis”, ya que fue una agrupación con la cual el investigador tuvo 
el mayor contacto a lo largo del estudio. Cabe mencionar que uso como técnica de 
recolección de datos la observación participante, logrando así adentrarse más en 
dicho grupo. 
El autor concluye que las conversaciones son el principal medio que los 
jóvenes usan para dar a conocer aquello que les incomoda, así como sus intereses, 
llevándose a cabo en diversos sitios y con finalidades diferentes; otorgándole así un 
significado importante como medio de expresión y de construcción de las relaciones 
con los otros. 
Algunas de las investigaciones presentadas brindan desde la parte 
metodológica de corte cualitativo, cuantitativo o de manera mixta un panorama 
diverso sobre el cómo las interacciones que van constituyendo los jóvenes dentro 
de diversos espacios va permeando en su día a día logrando desarrollar lugares de 
convivencia, de expresión, de construcción de aprendizajes y experiencias tanto 
individuales como colectivas, que a su vez van conformando y situando entre esa 
identidad de ser joven y ser estudiante. 
 
 
21 ÁVALOS Romero, Job. La vida juvenil en el bachillerato. Una mirada etnográfica (2009), 10 pp. [En línea] 
Disponible en: 
<http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/0996-
F.pdf> [Consulta: 20 de septiembre, 2014 
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/0996-F.pdf
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/0996-F.pdf
[21] 
 
1.4. Metodología 
En cuanto a la metodología que usé para desarrollar la investigación, es de corte 
cualitativo la cual ubican Maykut y Morehouse22 como aquella que intenta describir 
y explicar los diversos sucesos educativos como parte de un fenómeno social, por 
medio del estudio de los significados e intenciones del actuar de los individuos 
desde la perspectiva de el o los interesados; es decir, se busca acceder al 
conocimiento del escenario educativo; lo cual implica “[...] la concreción de una serie 
de operaciones lógicas y de procedimientos”23 por los que el investigador deberá 
tomar decisiones que se relacionen con el objeto de estudio, actuar de acuerdo a 
un plan y seleccionar las alternativas del método cualitativo que sirvan de apoyo 
para reconstruir dicho objeto. 
Es así que el investigador debe asumirse como un sujeto social activo que 
interacciona con los demás, adoptando una postura de interrogación y 
descubrimiento, y empapándose de la realidad que quiere entender desde sus 
propios esquemas de conocimiento. 
Lo anterior refleja que la metodología cualitativa no es rígida, sino todo lo 
contrario, debe ser flexible para que el investigador pueda conducirse de acuerdo a 
las acciones con respecto al contexto y objeto de estudio, tomando en cuenta que 
también se pueden vislumbrar algunas fases dentro de este tipo de investigación. 
Éstas son, de acuerdo con Sirvent,24 tres: 
1. Fase epistemológica: En ésta se da cuenta del modelo teórico que se 
construirá a partir del objeto de estudio, es por ello que se indica el tema 
a indagar, las preguntas de investigación, los objetivos, así como las 
fuentes donde se ubica el problema y antecedentes teóricos. 
 
22 Citado en CARRASCO, José Bernardo y José Fernando Calderero Hernández. Aprendo a Investigar en 
Educación. p. 199. 
23 YUNI, José y Claudio Urbano. Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica. 
Investigación-Acción (2005), p. 85 [En línea] Disponible en: 
<https://es.scribd.com/doc/162986862/Investigacion-Etnografica-e-Investigacion-Accion> [Consulta: 24 de 
septiembre, 2014] 
24 Ibídem, pp. 87-103. 
[22] 
 
Dicha fase es la que se ha descrito del apartado 1.1 al 1.3, en la cual se 
planteó el objeto de estudio, objetivos, preguntas y la revisión de las 
investigaciones que se han realizado con respecto al tema de estudio. 
2. Fase de estrategia general: Permite saber cómo resolver el problema 
planteado y cuáles serán las estrategias metodológicas adecuadas para 
la investigación, lo cual implica definir y elegir el escenario en el cual se 
encuentra el objeto de estudio, así como los individuos y situaciones que 
permitirán la obtención de información; para la elección de los informantes 
es importante tener presente que se establece una muestra de manera 
inicial, sin embargo conforme se avanza en la investigación pueden 
añadirse o no nuevos individuos. 
Con respecto a esta fase se explica de manera detallada en el apartado 
1.4.1 tanto el escenario como los individuos que participaron en el 
desarrollo de la investigación. 
3. Fase de las técnicas de recolección de datos y análisis de la información: 
Se plantea el modo en que el investigador va llevar a cabo la 
investigación, es decir, los instrumentos y técnicas de análisis de 
información, tiempo y espacio de aplicación, así como la sistematización 
y exposición de los conocimientos obtenidos. De lo anterior se explican 
las técnicas e instrumentos que se usaron, así como el tiempo y espacio 
de aplicación en el apartado 1.4.2; es en el capítulo 3 en el que se hace 
alusión a algunos conceptos y teoría que sirvieron de apoyo para la 
sistematización y análisis de los conocimientos presentados en el capítulo 
4. 
1.4.1. Población objeto de estudio 
Como se mencionó, parte importante de la metodología cualitativa son las fases de 
la investigación retomadas en este estudio, es por eso que describo cuál fue la 
estrategia general empleada. Dicha estrategia implicó seleccionar el escenario e 
individuos partícipes del estudio por lo que la población con la que se trabajó fueron 
jóvenes que pertenecen al Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica 
[23] 
 
(Conalep) plantel GAM II, 25 turno matutino. Dicho plantel cuenta con cuatro carreras 
técnicas: Asistente Directivo (ASDI), Mantenimiento Automotriz, Electromecánica 
Industrial (EMEC) e Informática; de las cuales se entrevistó a profundidad a siete 
alumnas y tres alumnos del sexto semestre, grupo 601, de la carrera técnica de 
Asistente Directivo. Con respecto a las entrevistas en grupos focales, se aplicaron 
siete en las siguientes carreras: Automotriz, en dicha carrera la población estuvo 
conformada por seis hombres del grupo 603, que fueron divididos en dos grupos.Mientras que en el grupo 604, de la misma carrera, fueron dos hombres y una mujer. 
En Electromecánica el grupo informante fueron tres alumnas del grupo 605. En la 
carrera de Informática se constituyeron dos grupos, el primero estuvo compuesto 
por dos hombres y una mujer del grupo 606 y el segundo por tres mujeres del grupo 
607. Por último, en el grupo 602 de Asistente directivo se entrevistó a dos mujeres 
y dos hombres. 
La relevancia que tuvo el aplicar entrevistas en éste semestre fue porque 
eran jóvenes próximos a egresar del Conalep, por lo tanto han consolidado durante 
dos años y medio relaciones con las personas que los rodean, con lo cual desde el 
modelo por competencias se han desarrollado y aprendido las diversas 
competencias genéricas. 
Por otra parte se aplicaron cinco entrevistas en profundidad a los docentes 
de las diferentes carreras técnicas con el objetivo de conocer la perspectiva que 
presentaban acerca de las relaciones que conforman los jóvenes próximos a 
egresar. 
Las entrevistas realizadas a los jóvenes se hicieron en el interior de la 
biblioteca y área de orientación del plantel, mientras que con los docentes se 
aplicaron en la sala de maestros y la biblioteca; para ambas poblaciones se hizo 
uso del registro por medio de una grabadora con el fin de transcribirlas y analizarlas 
posteriormente. 
 
25 El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) plantel GAM II se encuentra ubicado en el 
Distrito Federal sobre la Av. Eduardo Molina, esquina Río de los Remedios, colonia Nueva Atzacoalco. 
[24] 
 
Con respecto a la elección del plantel se hizo debido a que en el año 2013 
se había tenido contacto previo con la institución para realizar un proyecto de 
investigación, por lo tanto se buscó nuevamente el acceso al plantel por medio de 
un oficio26 que se solicitó en la Coordinación del Colegio de Pedagogía de la 
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM), el cual fue dirigido al director del plantel GAM II27 con la finalidad de que 
otorgara el permiso para llevar a cabo la investigación en dicha institución, 
recibiendo así la aprobación y apoyo para el desarrollo de la misma. 
1.4.2. Técnicas de recolección de datos 
Tomando en cuenta la última fase expresada por Sirvent, las técnicas de recolección 
de datos que utilicé son: la observación participante, la entrevista en profundidad, 
grupal y la revisión documental. 
La observación participante (OP) es aquella en donde el investigador pasa la 
mayor parte del tiempo con los individuos que busca estudiar “[…] toma parte en su 
existencia cotidiana [,] refleja sus interacciones y actividades” 28 logrando constituir 
un contacto directo con los actores, lo cual implica desde un aspecto teórico, crear 
conocimientos relacionados con la realidad social, implicando aclarar las diversas 
suposiciones que se encuentran presentes en la forma en la que se percibe a la 
sociedad. Pero cómo se percibe a la sociedad, Sánchez29 menciona que existen dos 
marcos de referencia para pensar a la sociedad: la macroestructura y la 
microestructura; en la primera son las estructuras las que dan cuenta de la vida 
social que tienen las personas, es decir los códigos generales bajo los cuales 
funciona la sociedad. 
En cambio, la microestructura indica que son las personas las que establecen 
estructuras por medio de la interacción, es decir, van originando conocimiento a 
 
26 Véase Anexo 1. Oficio presentado en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. 
27 Licenciado Héctor Trejo González. 
28 GOETZ, Judith Preissle y M. D. Le Compte. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. p. 126. 
29 SÁNCHEZ Serrano, Rolando “La observación participante como escenario y configuración de la diversidad 
de significados” en TARRÉS, María Luisa, coord., Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa 
en la investigación social. p. 98. 
[25] 
 
partir del entendimiento y significado de las interacciones que se dan de manera 
cotidiana. Es importante destacar que desde la investigación cualitativa se favorece 
el uso de los métodos que tengan un vínculo más cercano con las concepciones 
microsociales. 
Desde la parte metodológica las características principales de la observación 
participante deben estar relacionadas con el propósito que se plantea en la 
investigación, tomando en cuenta los siguientes aspectos: 
- El observador debe mantener cierta distancia con el grupo observado, es 
decir, no involucrarse hasta el punto de asumir compromisos que no le 
corresponden. 
- Al guardar dicha distancia la observación debe realizarse de manera 
reflexiva y crítica. 
- Otro aspecto a tomar en cuenta es la recopilación de datos durante el estudio 
de campo, ya que se trata de describir lo que ocurre en el escenario, la 
valoración que los propios sujetos le dan a sus acciones y prácticas 
cotidianas. 
Al hablar de una parte teórica y metodológica también hay que tener presentes las 
etapas que se encuentran dentro de la OP: 
- Acceso: el acceso al escenario de trabajo es el primer paso que se debe dar, 
lo ideal es un lugar que permite una entrada fácil, en donde “[…] se establece 
una buena relación inmediata con los informantes y [se recogen] datos 
directamente relacionados con los intereses investigativos.”30 Sin embargo 
es raro este tipo de escenario, generalmente se debe negociar por medio de 
una solicitud el ingreso, horario y áreas observadas. Aunado a ésto es 
importante obtener confianza conforme se asiste al escenario, así como 
explicar de manera general el objetivo por el cual se quiere realizar un estudio 
en dicho lugar y mencionar que se mantendrá el mayor respeto posible hacia 
los individuos observados. 
 
30 Ibídem, p. 107. 
[26] 
 
- Recopilación de datos: hace referencia a la información que se registra 
después de realizar una observación; para lo cual es relevante tener 
presencia en lugares y momentos pertinentes como la entrada, la salida y 
cambios de hora, incluso el contar con un informante clave puede ser de gran 
ayuda; ya que se convierte en el “observador del observador”.31 
- Registro de información: se realiza en cuadernos de campo después de 
haber observado algún suceso, esto le da mayor confiabilidad y validez al 
trabajo de campo. Uno de los primeros registros que se hace es después de 
presentarse para obtener acceso al escenario. Cabe mencionar que en los 
registros realizados se busca describir todo lo que se ve y se escucha; así 
como los detalles en los que surge alguna situación y los comentarios que se 
tengan al respecto. 
La OP fue una técnica que se retomó de manera inicial, ya que se planteaba el 
trabajar únicamente con la carrera técnica de Asistente Directivo. El acceso al 
escenario de observación se acordó inicialmente con las orientadoras pues debían 
presentarme ante las y los profesores. Una vez que tuve contacto con ellos expliqué 
el motivo de mi presencia en sus clases. Algunas profesoras accedieron a que 
observara sus sesiones los días miércoles y viernes; fue así que realicé la 
recopilación y registro de algunos datos de las OP; sin embargo mi presencia dentro 
del aula fue incomodando a las profesoras, por lo que de manera paulatina me 
negaron el acceso al salón. 
Lo anterior me llevó a replantear la población y el uso de otras técnicas, 
puesto que la observación participante puede ser complementada con otras 
técnicas de corte cualitativo dado que no siempre se obtiene suficiente información 
al abordar el objeto de estudio. Es por esto que también retomé la entrevista en 
profundidad y entrevistas a grupos focales, con la finalidad de acercarme más al 
objetivo de la presente investigación.31 Ibídem, p. 113. 
[27] 
 
Antes de abordar qué se entiende por entrevista en profundidad y grupos 
focales, es importante indicar que la entrevista es una técnica en la que el 
entrevistador solicita información a otra persona o de un grupo de personas que 
fungen como informantes con la finalidad de obtener datos sobre algún asunto en 
particular. 
Cabe destacar que la entrevista presenta diversas modalidades, 
estructuradas, semiestructuradas, en profundidad, enfocada y grupal; sin embargo 
como se mencionó se usaron únicamente entrevista en profundidad y grupal, en la 
primera: 
[…] se hacen preguntas y cuestiones exploratorias a todos los 
respondientes, pero el orden puede alterarse según las reacciones de 
éstos. También en este caso los resultados pueden ser enumerados 
fácilmente, pero la flexibilidad en el orden de las preguntas permite una 
actitud más natural y receptiva por parte del entrevistador.32 
Se puede ver que este tipo de entrevista no está sujeta a una estructura rígida sino 
que es más como una conversación entre entrevistador y entrevistado, en la que el 
entrevistador conforme avanza el diálogo trata de orientarlo hacia aquellos 
elementos que se acercan hacia la temática investigada, ayudando también a que 
los individuos entrevistados brinden su propia explicación, y no sugerirles, como 
entrevistador, respuestas a la hora de presentarle un diálogo flexible. 
De acuerdo con Spradley33 hay diversos elementos por los cuales se puede 
diferenciar este tipo de entrevista de las demás, ya que presenta un propósito 
explicito, es decir, iniciar el diálogo con un tema que no tenga relación alguna con 
la investigación, para ir dirigiendo las respuestas de los informantes hacia los temas 
que ayudarán a saber qué es lo que piensa sobre el tema que realmente interesa 
al investigador. 
 
32 GOETZ, J.P y M. D. Le Compte, op. cit., pp. 133, 134. 
33 RODRÍGUEZ Gómez, Gregorio, et al., Metodología de la investigación cualitativa. p. 169. 
[28] 
 
Otro elemento son las explicaciones dirigidas a las personas entrevistadas, 
con el objetivo de indicar de manera general el propósito que se busca alcanzar con 
la investigación, así como lo que se espera obtener de él para que la información 
sea amplia y precisa. Y finalmente se distingue por los diversos tipos de cuestiones 
que emplea, ya que el diálogo es desigual, se pueden plantear todas las preguntas 
desde el inicio y después ir regresando a la misma pregunta pero planteada de 
manera diferente para buscar que el entrevistado reitere las aseveraciones que ha 
indicado. 
Con respecto a la entrevista grupal, Fortino Vela indica que “un grupo focal 
define el conjunto de personas que se reúnen con el fin de interactuar […] sobre 
una temática particular, que es común y compartida con todos.” 34 Es importante que 
al ser varias personas las que participan, tengan algo en común para que no surjan 
enfrentamientos conforme se desarrolla la entrevista. 
El entrevistador por su parte asume un papel de moderador que impulsa una 
discusión abierta y flexible sobre la temática que es de su interés, procurando 
también que los temas se vayan retomando de manera libre. 
Las técnicas mencionadas me permitieron ver más a fondo la realidad en la 
que se desenvuelven los individuos a diario, así como acercarme más al objetivo de 
la presente investigación: cómo se desarrollan y son vistas las relaciones 
interpersonales por los jóvenes y docentes. 
Cabe mencionar que también se realizó, a lo largo de la investigación, 
revisión documental, ya que es una parte fundamental para obtener información 
tanto pasada como presente sobre el objeto de estudio y a su vez dar un sustento 
teórico del mismo. 
Las entrevistas, como se indicó anteriormente, fueron dirigidas a jóvenes 
que se encontraban cursando el sexto semestre de la carrera técnica en Asistente 
Directivo, Mantenimiento Automotriz, Electromecánica Industrial e Informática 
 
34 TARRÉS, María Luisa, coord., op. cit., p. 79. 
[29] 
 
dentro del plantel Conalep GAM II. De manera inicial se lograron diez entrevistas a 
profundidad con los jóvenes de Asistente Directivo; sin embargo las observaciones 
dentro de esa carrera no pudieron continuarse, por lo que decidí profundizar más la 
investigación empleando el uso de entrevistas grupales con las demás carreras del 
plantel, por lo que se obtuvieron siete entrevistas de este tipo. En cuanto a la 
elección de todos los jóvenes que participaron se hizo acorde al número de mujeres 
y hombres que se encontraban en cada carrera, así como a la disponibilidad y 
permiso otorgado por las y los profesores para que pudiera llevar a cabo las 
entrevistas. Cabe recordar que la aplicación de las mismas se realizó en la biblioteca 
y área de orientación del plantel. 
En relación a las entrevistas aplicadas a los docentes que asisten al 
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, se realizaron únicamente 
cinco. La elección del número de profesores se hizo por medio de la revisión 
del número de clases que habían dado a lo largo de los seis semestres en las 
carreras mencionadas, ya que habían convivido y observado de manera 
cercana el desarrollo de la relaciones entre los jóvenes. Aunado a esto la 
disponibilidad de tiempo y la participación para otorgar la entrevista fueron 
factores importantes, ya que eran las principales barreras por las que otros 
profesores no accedieron a ser entrevistados. 
Cabe mencionar que antes de la aplicación de las entrevistas se realizó 
un pilotaje de las mismas, con la finalidad de ver si las preguntas planteadas se 
comprendían o debía modificarse su estructura. 
Con respecto a los datos que se tomaron de las entrevistas, fueron: el 
nombre, edad y carrera técnica a la que pertenecían los jóvenes. Para los 
docentes se tomó en cuenta el nombre, asignatura que impartían y las veces 
que había dado clase a determinada carrera técnica. Es preciso mencionar que 
los datos fueron tomados con el pleno consentimiento de los entrevistados; no 
obstante, para cuidar la confidencialidad de los datos sólo se exponen las 
iniciales, carrera y grupo por entrevistado. 
[30] 
 
Las entrevistas dirigidas a los jóvenes partieron de un guión en el que se 
ubicaron las siguientes temáticas: 
- Datos de identificación: Nombre, edad, carrera técnica y grupo: (Asistente 
Directivo, Automotriz, Electromecánica o Informática). 
- El Conalep como opción académica: ¿Cómo fue que elegiste el Conalep? 
¿Qué fue lo que te llevó a elegir/decidirte por una carrera técnica? ¿Qué 
significa para ti estar cursando la carrera en la que estás? ¿Qué consideras 
que te permitirá el Conalep más adelante? 
- Institución formadora de interacciones: ¿De qué manera te permite esta 
institución relacionarte con los demás jóvenes? Para ti ¿Por qué sería 
importante el relacionarte con las personas con las que convives todos los 
días? ¿Qué significado tiene para ti el convivir con los jóvenes de tu grupo? 
¿Qué es lo que recibes a cambio por relacionarte con todos los de tu salón? 
Háblame sobre ¿qué te permite el relacionarte con los jóvenes (de tu edad) 
en el ámbito personal y académico? 
- Desarrollo de las interacciones entre jóvenes: ¿Cómo es tu relación con las 
chicas y chicos del grupo? ¿Podrías describirme cómo son las personas con 
las que te juntas en la escuela? Del primer semestre hasta hoy ¿qué cambios 
observas en la manera de relacionarte con las personas con las que te 
juntas? ¿Cómo percibes que son las relaciones que hay entre los demás 
miembros que no pertenecen a tu grupo de amistades? ¿Cómo te relacionas 
con los jóvenes de otras carreras del plantel? 
- Aula y otros espacios de interacción: ¿Qué significado tiene para ti el salón 
de clases? ¿Cómo es la relación que tienes conlos chicos y chicas a fuera 
del aula? ¿Cómo siguen en contacto a fuera del Conalep? 
Con respecto a los docentes la guía que se usó de apoyo fue la siguiente: 
- Datos de identificación: Nombre, Asignatura que imparte y ¿Cuántas veces 
ha tenido a su cargo está carrera? (Asistente Directivo, Automotriz, 
Electromecánica o Informática). 
[31] 
 
- Percepción de la institución: ¿Cuál es su concepción acerca del Conalep? 
¿Cuál es la función de esta institución para con los estudiantes? 
- Conocimientos sobre las competencias genéricas: ¿Consideraría que la 
escuela debería servir como un espacio donde los jóvenes aprendan a 
relacionarse con los demás? ¿Cómo contribuye a que los jóvenes desarrollen 
más las relaciones con sus pares? 
- Visión de las relaciones entre alumnos: ¿Cómo se relacionan sus alumnos 
dentro del salón de clase? ¿Cómo interactúan sus alumnos a fuera del salón 
de clase? Observa que el interactuar entre los estudiantes ¿tiene algún fin? 
¿Cómo percibe la forma en que se relacionan hombres y mujeres? ¿Qué 
diferencias hay en la forma en que se relacionaban cuando los conoció hasta 
hoy? 
1.4.3. Tiempo 
El tiempo en el que se desarrolló la investigación es dentro del ciclo escolar 2014-
2015, asistiendo los días miércoles y viernes durante el turno matutino. 
Se puede observar que la parte metodológica cobra relevancia, ya que 
permitió el acceso a la realidad de un escenario y actores específicos que fueron 
pieza clave durante todo el proceso de investigación. Asimismo la elección de las 
técnicas de recolección de datos y el proceso de obtención de información, forman 
parte de una fase que logró concretar los diversos saberes que guían hacia el objeto 
de estudio. Por último, haciendo alusión a la elección de un contexto como referente 
de estudio es que planteo en el siguiente capítulo cómo es que se encuentra 
conformado el nivel medio superior en nuestro país y las recientes reformas 
implementadas en el mismo, con el objetivo de centrarnos en el Colegio Nacional 
de Educación Profesional Técnica (Conalep) y sus modelos académicos. 
 
[32] 
 
Capítulo 2. De lo general a la conformación particular: Colegio 
Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) 
 
En el presente capítulo se aborda cómo está conformado el Sistema Educativo 
Mexicano (SEM) para situarnos posteriormente en el nivel medio superior, el cual 
ha sido reformado de manera reciente con la finalidad de crear una identidad propia 
en el bachillerato mexicano. Dicha reforma, como se verá más adelante, estructura 
una serie de competencias propias a desarrollar en los jóvenes que cursen el nivel 
medio superior para que al egresar tengan los conocimientos, habilidades y 
actitudes que les permitan desarrollarse en diferentes contextos. 
2.1. El Sistema Educativo Mexicano 
El Sistema Educativo Mexicano de acuerdo con nuestra legislación se encuentra 
integrado por diversos actores: alumnos, docentes, padres de familia así como 
autoridades educativas; planes, programas, métodos y materiales educativos; 
organismos descentralizados e instituciones particulares que cuenten con 
autorización para impartir estudios en las entidades federativas y municipios. 
Asimismo las instituciones autónomas de educación superior, la evaluación 
educativa e infraestructura educativa35 también conforman al SEM. 
 
Además el SEM está estructurado por diversos tipos y modalidades 
educativas; los tipos de educación son: básico, medio superior y superior. Con 
respecto a las modalidades que se imparten se encuentra la escolarizada, 
cuando se asiste de manera presencial a la institución educativa; no 
escolarizada, cuando la enseñanza es a distancia, y mixta, es decir 
semipresencial. 
 
35 Ley General de Educación (1993), 68 pp. [En línea] Disponible en: 
<https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf> [Consulta: 15 de octubre de, 2014 ] 
 
[33] 
 
Haciendo alusión a los tipos educativos establecidos en la Ley General 
de Educación (LGE), presento una breve descripción del cómo se encuentran 
conformados. El primero es la educación básica, compuesta por tres niveles: 
el preescolar con una duración de tres años, en donde asisten niños de tres a 
cinco años; la primaria con una duración de seis años; dentro de estos dos 
niveles educativos se brindan servicios generales, comunitarios e indígenas. 
El tercer nivel es secundaria con duración de tres años, en ésta se brindan 
cuatro servicios: general, técnica, telesecundaria y para trabajadores. 
 
El segundo tipo es la educación media superior (EMS), al igual que la 
básica también es obligatoria. Se encuentra constituido por el nivel bachillerato 
en el que se ubican cuatro modelos educativos: general, tecnológico, 
profesional técnico y capacitación para el trabajo. En cada modelo la 
educación que se imparte tiene una distinción; en el caso del bachillerato 
general, se prepara a la población en las diversas disciplinas y ciencias, para 
que al concluir ingresen al tipo superior. En cambio el bachillerato tecnológico, 
es bivalente, es decir, prepara a los y las jóvenes para ingresar a la universidad 
y también los capacita para insertarse en el campo laboral. La capacitación 
para el trabajo es un modelo enfocado a los adultos que buscan adquirir ciertos 
conocimientos y habilidades que les permitan tener un mejor desempeño 
laboral. La educación profesional técnica, es dentro de la cual se ubica la 
presente investigación, “[…] también es bivalente [ya que] forma técnicos y 
educandos que pueden elegir incorporarse al mercado laboral u optar por una 
educación de tipo superior.” 36 
 
Finalmente el tercer tipo educativo es el superior, el cual tiene una 
duración de tres a seis años de acuerdo con la carrera profesional que se elija 
y al modelo que se curse; dentro de éste se ubican el nivel Técnico Superior 
Universitario, Licenciatura normal, Licenciatura universitaria y tecnológica. A 
 
36 Ibídem, p. 6. 
[34] 
 
su vez la educación superior cuenta con posgrados que comprenden la 
especialidad, maestría, doctorado y posdoctorado. 
2.1.1. Partiendo de la educación media superior: Reforma Integral de 
Educación Media Superior 
La educación media superior en México, como se abordó en el apartado anterior, 
cuenta con diversos modelos educativos que han sido estructurados acorde a las 
necesidades más apremiantes del contexto bajo el cual se constituyeron, y con el 
paso del tiempo han realizado cambios en su estructura curricular con la finalidad 
de responder al desarrollo de cada uno de los jóvenes que forman parte del nivel 
bachillerato; aunado a esto es importante mencionar que pese a que cada modelo 
ha realizado un esfuerzo en su reestructuración, no se ha logrado una identidad 
unificada de la EMS. 
Debido a que las necesidades y contextos de la población a la que se le 
brinda este tipo de educación son cambiantes, y por ende a veces la formación que 
se brinda ya no responde a las expectativas o exigencias actuales, es que se lleva 
a replantear el papel de la educación y las acciones que se pueden emplear para 
atender a los cambios que se van presentando; una de estas acciones puede 
llevarse a cabo por medio de reformas, es por eso que mencionaré una de las 
reformas más recientes que se hizo a la educación media superior con miras a 
plantear los principios bajo los cuales se prescribe, así como las competencias que 
se deben desarrollar en este nivel y de las cuales se desprende el hecho de que los 
jóvenes deben aprender a desarrollar relaciones armónicas. 
En el año 2008 se presenta la Reforma Integral de la Educación Media 
Superior (RIEMS), una reforma curricular, en la cual se reflejan algunos de los 
desafíos más importantes deresolver en la EMS. Éstos son: la cobertura, calidad y 
equidad, retos que deben superarse para lograr avances representativos en la 
educación que se brinda a los jóvenes. La cobertura representa un reto de acuerdo 
con las estadísticas, ya que se observa un crecimiento del Sistema Educativo 
[35] 
 
Mexicano con respecto al nivel medio superior, lo que implicaría superar la posible 
deserción y nivel bajo de egreso que pudiera presentarse en los jóvenes. 
Con respecto a la calidad, se habla de la enseñanza e infraestructura acorde 
a las necesidades actuales y futuras; asimismo la pertinencia juega un papel 
destacado, pues los aprendizajes que reciban los jóvenes deben ser significativos 
para ellos en todos los aspectos en los que se desenvuelvan, logrando así que cobre 
relevancia para ellos mismos el cursar el nivel bachillerato. 
La equidad es un desafío que implica brindar atención hacia la población que 
se encuentra en desventaja económica y social en relación con la educación, con la 
intención de generar oportunidades equitativas para que los grupos vulnerables 
asistan a la escuela. 
 Ante todo lo anterior ¿cómo se pretende superar dichos retos? Conforme al 
Acuerdo número 442°, es por medio de la creación de un Sistema Nacional de 
Bachillerato (SNB) con el cual se busca la articulación y comunicación entre los 
diversos modelos educativos de la EMS, para lograr una identidad común en este 
nivel sin dejar de lado el reconocimiento que amerita la educación media superior 
por ser un espacio de formación, en el cual se busca el desarrollo pleno y propicio 
del ser humano en todos los ámbitos de su vida: personal, laboral y académico. 
Es así que con la creación del SNB también se plantean los siguientes 
principios37 y ejes que articularán al nivel medio superior, formando su identidad: 
1. El reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del 
bachillerato; 
2. La pertinencia y relevancia de los planes y programas de estudio, y 
3. El tránsito de estudiantes entre subsistemas y escuelas. 
 
37 Tomado de Secretaría de Educación Pública. ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema 
Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad (2008), pp. 26-29 [En línea] Disponible en: 
<http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5061936&fecha=26/09/2008> [Consulta: 10 de octubre de, 
2014] 
 
[36] 
 
Con el primero se hace referencia al establecimiento de competencias comunes en 
las diversas modalidades de la EMS, las cuales deben tener todos los jóvenes que 
cursen el tipo medio superior sin importar el modelo educativo (general, profesional 
técnico, tecnológico y capacitación para el trabajo) en el que se encuentren inscritos; 
sobre el término competencia se hablará más adelante. 
 
La pertinencia implica hacer visible para los jóvenes la relación significativa 
que existe entre la escuela y el entorno en el que se desenvuelven. La relevancia 
involucra que los planes y programas de estudio den respuesta y sean flexibles ante 
el contexto social y económico actual, brindando a su vez las herramientas para que 
los jóvenes comprendan lo que acontece a su alrededor. 
En cuanto al tercer principio se habla de una portabilidad de estudios en 
donde los jóvenes que tengan la necesidad de cambiar de plantel puedan hacerlo 
con un reconocimiento de los grados que ya han cursado; lo anterior con la finalidad 
de que puedan continuar sus estudios sin obstáculos de revalidación por 
equivalencia de asignaturas. 
Con respecto a los ejes38 que se establecen, son cuatro: 
1. La construcción de un marco curricular común (MCC): permitirá la 
vinculación de los diversos programas con los que cuenta cada una de 
las modalidades e instituciones de EMS por medio de la incorporación de 
competencias. 
2. La definición y regulación de las diferentes modalidades de oferta de la 
educación media superior: la RIEMS busca definir de manera detallada la 
modalidad escolariza, de no escolariza y de mixta buscando su 
reconocimiento a través del cumplimiento de estándares mínimos de 
calidad. 
3. La instrumentación de mecanismos de gestión adecuados que permitan 
hacer visible la reforma: los mecanismos de gestión engloban la 
 
38 Ibídem, pp. 2-4. 
[37] 
 
formación y actualización docente, creación de espacios de orientación 
educativa para los alumnos, formulación de estándares mínimos que se 
apliquen a las instalaciones y equipamiento, profesionalización de la 
gestión escolar, flexibilidad para el tránsito entre subsistemas y escuelas, 
y evaluación institucional. 
4. La Certificación Nacional Complementaria del SNB: Dicha certificación se 
realizará a nivel nacional, a su vez será complementaría a la que cada 
institución otorga, reflejará la identidad que comparten las diversas 
modalidades educativas de la educación media superior, así como el 
desarrollo de los tres ejes anteriores. 
Tanto los principios como los ejes enunciados no son aspectos que se vean de 
manera separada, se puede visualizar el vínculo que tienen y su correspondencia 
con el objetivo de generar una identidad visible y clara del SNB. 
 Asimismo, en el Acuerdo también se definen los niveles de concreción para 
asegurarse de que los planes y programas de estudio sean pertinentes con lo 
establecido anteriormente; para ello se determinaron cuatro niveles: Nivel 
interinstitucional que consiste en llegar a un consenso entre las instituciones para 
concretar el MCC que definirá el perfil de los egresados y especificará los 
instrumentos de la reforma. Nivel institucional en el cual las instituciones realizarán 
adecuaciones conforme a los lineamientos del SNB; además de definir 
competencias complementarias a las ya establecidas en el MCC. El nivel escuela, 
en éste “los planteles adoptarán estrategias congruentes con sus necesidades y 
posibilidades para que sus alumnos desarrollen las competencias que comprenden 
el MCC.” 39 Aunado a esto también se podrá complementar con algunos contenidos 
que sean pertinentes. El último nivel es el aula, espacio en el cual se emplearán 
diversas estrategias que logren el desarrollo de las competencias enunciadas en el 
marco curricular común y de las cuales se originará el perfil de los jóvenes 
egresados del nivel medio superior. 
 
39 Ibídem, p. 4. 
[38] 
 
Partiendo de los principios y ejes, retomaré el principio del reconocimiento 
universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato y el eje de la 
construcción de un marco curricular común para identificar las competencias a las 
que hacen referencia y la finalidad de su incorporación en el tipo medio superior, ya 
que como se observa en los niveles de concreción es tanto en la escuela como en 
el aula donde se van adquiriendo ciertas competencias que son parte fundamental 
para lograr el desarrollo y aplicación de conocimientos y habilidades en contextos 
de la vida diaria de los jóvenes. 
2.1.2. Las competencias dentro de un Marco Curricular Común (MCC) 
Las competencias que conforman el MCC son planteadas por la Secretaría de 
Educación Pública en colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e 
Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y autoridades estatales, esto a partir 
de la revisión del Proyecto Tuning Europa y Tuning América Latina. Ambos 
proyectos hacen alusión al desarrollo de una serie de competencias, el primero 
tiene como principal propósito generar acuerdos y reconocimientos entre las 
estructuras educativas con respecto a las titulaciones que cada institución de la 
comunidad europea otorga. Asimismo Tuning América Latina “[…] tiene como meta 
[,] impulsar consensos a escala regional sobre la forma de entender los títulos desde 
el punto de vista de las competencias

Continuar navegando