Logo Studenta

Impresores-de-los-incunables-venecianos-de-la-Biblioteca-Nacional-de-Mexico--una-aproximacion-bio-bibliografica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGÍA 
IMPRESORES DE LOS INCUNABLES 
VENECIANOS DE LA BIBLIOTECA 
NACIONAL DE MÉXICO: UNA 
APROXIMACIÓN BIO-BIBLIOGRÁFICA. 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN BIBLIOTECOLOGÍA Y 
ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN 
T E S I S 
P R E S E N T A: 
EDWIN VALDÉS VILLASEÑOR 
ASESORA: 
DRA. JUDITH LICEA AYALA 
CIUDAD DE MÉXICO, 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Filosofía y Letras 
Colegio de Bibliotecología 
 
 
Agradezco a mi asesora 
Dra. Judith Licea Ayala 
 
A mis sinodales 
 
Dr. Eric Marcial González Nando 
Mtra. Isabel Cervantes Tovar 
Lic. Ana María Sánchez Sáenz 
Dr. Gerardo Sánchez Ambriz 
 
 
 
 
 
 
 
Dedico con cariño esta tesis a: 
 
Miguel Gama 
Jorge Ernult 
Giovanni Filipozzi 
 Mi madre y a mis hermanas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
ÍNDICE 
 
Lista de cuadros ................................................................................................................VIII 
Lista de figuras ..................................................................................................................VIII 
Introducción .......................................................................................................................... 9 
 
1 La imprenta en la Venecia del siglo XV ........................................................................ 12 
1.1. Antecedentes ....................................................................................................... 12 
1.1.1 La innovación de Gutenberg. ......................................................................................... 13 
1.1.2. Johannes Fust y Peter Schöffer ..................................................................................... 18 
1.2 La llegada de la imprenta a Venecia .................................................................... 23 
1.2.1. El desarrollo de la industria tipográfica ....................................................................... 24 
1.2.2 Los impresores humanistas ........................................................................................... 30 
1.3 El oficio del impresor .......................................................................................... 32 
 
2 Los incunables venecianos en la Biblioteca Nacional de México ............................ 38 
2.1 ¿Qué son los incunables? ..................................................................................... 38 
2.1.2 la estructura del libro incunable .................................................................................. 40 
2.2 La llegada de los incunables a la Biblioteca Nacional de México ..................... 44 
2.2.1 Antecedentes de la Biblioteca Nacional ...................................................................... 49 
2.2.2 El Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional. ........................................................... 50 
2.3 Lista de Incunables venecianos en la Biblioteca Nacional de México ................ 54 
 
3 Bio-bibliografías de los impresores de los incunables venecianos de la Biblioteca 
Nacional de México ............................................................................................................ 73 
3.1 Índice normalizado de impresores ............................................................................ 73 
3.2 Biografías de los impresores................................................................................82 
3.2.1 Arrivabene Giorgio ......................................................................................................... 82 
3.2.2 Benalius, Bernardinus ................................................................................................... 83 
3.2.3 Bertochus, Dionysius .................................................................................................... 84 
3.2.4 Bivilaque, Simonis ......................................................................................................... 85 
 
 
V 
 
3.2.5 Bonetti, Andrea ............................................................................................................ 86 
3.2.6 Bononiensis, Pasqualibus Peregrinus de .................................................................... 86 
3.2.7 Calabrensis, Andreas .................................................................................................... 87 
3.2.8 Capcasa, Matteo ........................................................................................................... 88 
3.2.9 Cremonensis, Bartholomaeus. .................................................................................... 89 
3.2.10 Dominici, Luca ............................................................................................................ 89 
3.2.11 Emerich, Johann ........................................................................................................... 89 
3.2.12 Francisi, Antonius ....................................................................................................... 90 
3.2.13 Gregori, Giovanni y Gregorio de ................................................................................ 90 
3.2.14 Hamman, Johann ......................................................................................................... 91 
3.2.15 Jenson, Nicolas..............................................................................................................92 
3.2.16 Köln, Johann Von y Manthen, Johann ....................................................................... 93 
3.2.17 Liechtenstein, Hermannus .......................................................................................... 93 
3.2.18 Locatelli, Boneto .......................................................................................................... 93 
3.2.19 Löslein, Peter .............................................................................................................. 94 
3.2.20 Ottino di Luna ............................................................................................................. 95 
3.2.21 Manilo, Sebastiano ....................................................................................................... 95 
3.2.22 Manuzio, Aldo..............................................................................................................95 
3.2.23 Medionalo, Damianus de ............................................................................................97 
3.2.24 Novimagio, Rainaldus de ...........................................................................................97 
3.2.25 Paganino, Geronimo ....................................................................................................97 
3.2.26 Paganino, Paganini ......................................................................................................97 
3.2.27 Pencio, Jacopo ............................................................................................................. 98 
3.2.28 Penis, Christophorus de ............................................................................................. 98 
3.2.29 Petri, Philipo di ........................................................................................................... 99 
3.2.30 Pinzi, Filippo .............................................................................................................. 99 
2.2.31 Quarengi, Pietro ......................................................................................................... 100 
3.2.32 Ragazonibus, Jacopo de ............................................................................................. 100 
3.2.33 Renner, Franz .............................................................................................................. 101 
3.2.34 Rizzo, Bernardino ....................................................................................................... 101 
3.2.35 Rosso, Giovani ............................................................................................................. 101 
3.2.36 Sanctis, Hieronymus de ............................................................................................ 102 
 
 
VI 
 
3.2.37 Scotto, Ottaviano ....................................................................................................... 102 
3.2.38 Soardi, Lazzaro de .................................................................................................... 103 
3.2.39 Speir, Wendelin of ..................................................................................................... 103 
3.2.40 Stagnino, Bernardino ................................................................................................ 104 
3.2.41 Tacuinus de Tridino, Johannes ................................................................................. 104 
3.2.42 Torti, Battista ............................................................................................................. 105 
3.2.43 Torresanus de Asula, Andreas .................................................................................. 105 
3.2.44 Wild, Leonhard .......................................................................................................... 106 
3.2.45 Zanis, Bartholomaeus de ........................................................................................... 106 
3.3 Bibliografías de los impresores ......................................................................... 107 
3.3.1 Arrivabene, Giorgio ...................................................................................................... 107 
3.3.2 Benalius, Bernardinus .................................................................................................. 113 
3.3.3 Bertochus, Dionysius .................................................................................................... 125 
3.3.4 Bivilaque, Simonis ....................................................................................................... 130 
3.3.5 Bonetti, Andrea ........................................................................................................... 137 
3.3.6 Bononiensis, Pasqualibus Peregrinus de ................................................................... 139 
3.3.7 Calabrensis, Andreas .................................................................................................. 144 
3.3.8 Capcasa Matteo........................................................................................................... 148 
3.3.9 Cremonensis, Bartholomaeus..................................................................................... 154 
3.3.10 Dominici, Luca ........................................................................................................... 156 
3.2.11 Emerich, Johann .......................................................................................................... 158 
3.3.12 Francisi, Antonius ...................................................................................................... 164 
3.3.13 Gregori, Giovanni y Gregorio de .............................................................................. 165 
3.3.14 Hamman, Johann ....................................................................................................... 176 
3.3.15 Jenson, Nicolas ............................................................................................................ 185 
3.3.16 Köln, Johann Von y Manthen, Johann ...................................................................... 194 
3.3.17 Liechtenstein, Hermannus ........................................................................................ 202 
3.3.18 Locatelli, Boneto ......................................................................................................... 207 
3.3.19 Löslein, Peter .............................................................................................................. 223 
3.3.20 Luna, Ottino ............................................................................................................... 224 
3.3.21 Manilio, Sebastiano .................................................................................................... 227 
3.3.22 Manuzio, Aldo ........................................................................................................... 227 
 
 
VII 
 
3.3.23 Mediolano, Damianus de .......................................................................................... 230 
3.3.24 Novimagio, Rainaldus de ......................................................................................... 232 
3.3.25 Paganini, Geronimo ................................................................................................... 237 
3.3.26 Paganino, Paganini .................................................................................................... 238 
3.3.27 Pencio, Jacopo ...........................................................................................................244 
3.3.28 Penis, Christophorus de ............................................................................................ 247 
3.3.29 Petri, Philipo di ......................................................................................................... 255 
3.3.30 Pinzi, Filippo ............................................................................................................. 260 
3.3.31 Quarengi, Pietro ........................................................................................................ 268 
3.3.32 Ragazanibus, Jacobus de ........................................................................................... 274 
3.3.33 Renner, Franz ............................................................................................................. 274 
3.3.34 Rizzo, Bernardino ..................................................................................................... 278 
3.3.35 Rosso, Giovanni .......................................................................................................... 282 
3.3.36 Sanctis, Hieronymus................................................................................................. 289 
3.3.37. Scotto, Ottaviano. ....................................................................................................290 
3.3.38 Soardi, Lazzaro de ..................................................................................................... 293 
3.3.39 Speir, Wendelin of ..................................................................................................... 295 
3.3.40 Stagnino, Bernardino ................................................................................................ 301 
3.3.41 Tacuinos de Tridino, Johannes ................................................................................. 310 
3.3.42 Torti, Battista ............................................................................................................. 320 
3.3.43 Torresanus de Asula, Andreas .................................................................................. 336 
3.3.44 Wild, Leonhard .......................................................................................................... 351 
3.3.45 Zanis, Bartholomaeus de .......................................................................................... 352 
 
Conclusiones .................................................................................................................... 357 
Referencias ....................................................................................................................... 360 
 
 
 
 
VIII 
 
Lista de cuadros 
Cuadro 1. Órdenes religiosas.………………………………………………………….48 
Lista de figuras 
Fig. 1 Tipos……………………………………………………………………………….14 
Fig. 2 La imprenta de Gutenberg………………………………………………………15 
Fig. 3 Biblia de 42 líneas………………………………………………………………..17 
Fig. 4 Psalterium 1457…………………………………………………………………..19 
Fig. 5 Rationale divinorum officiorum 1459…………………………………………...21 
Fig. 6 Kalendarium, 1476……………………………………………………………….26 
Fig. 7 Canzoniere, 1470…………………………………………………………………31 
Fig. 8 La imprenta………………………………………………………………………..34 
Fig. 9 La composición tipográfica…………………………………………………….. 35 
Fig. 10 Summa de casibus conscientiae……………………………………………. 41 
Fig. 11 Propositiones ex ómnibus Aristotelis………………………………………… 42 
Fig. 12 Espistolae ad lucilium…………………………………………………………. 43 
Fig. 13 Ruta de la inmigración de los impresores alemanes a Venecia…………...45 
Fig. 14 Ruta de comercialización de libros entre Venecia y España……………...46 
 
 
 
 
 
 
9 
Introducción 
El siglo XV es un periodo histórico que representa al movimiento ideológico 
humanista en su búsqueda por redescubrir al hombre a través de la literatura 
clásica. Este redescubrimiento es un factor importante en la cultura del 
renacimiento, caracterizado por sus grandes avances culturales, artísticos y 
tecnológicos. 
La necesidad de elaborar manuscritos más rápido y la propagación del papel en 
Europa permitieron la innovación técnica de la imprenta que tuvo como 
consecuencia la reproducción de libros impresos a precios accesibles. Estos libros 
llamados incunables son el producto de una evolución transitiva en la búsqueda de 
la difusión de ideas en la historia del libro. Su definición ha cambiado desde su 
primer uso en el siglo XVII, no obstante, se consideran incunables los libros 
impresos en el periodo de 1450 y hasta el 31 de diciembre de 1500. 
El proceso de elaboración de los mismos dependía de los impresores, quienes 
tenían la responsabilidad de revisar cada hoja de papel para identificar errores de 
tipografía y errores de diseño. Su principal objetivo era imprimir y vender libros 
con uniformidad tipográfica a precios relativamente accesibles. Estos personajes 
importantes del renacimiento permitieron transmitir y difundir los conocimientos 
científicos, humanistas y religiosos de la época, y por ende, se consideran 
relevantes en la conformación de la bibliografía universal y en el contexto de la 
historia del libro. 
Por lo general se imprimían libros para ciertos sectores de la población y no para 
un público general, siendo los clérigos, las universidades y los eruditos humanistas 
los clientes más frecuentes. Las ciudades con mayor desarrollo en el arte de la 
imprenta fueron las ciudades que actualmente conforman Italia principalmente 
Venecia, siendo los impresores de origen alemán los primeros en llegar a la 
península itálica, donde la imprenta alcanzó su desarrollo tecnológico y artístico a 
cargo de los impresores extranjeros y nacionales. Por tal motivo, estos personajes 
 
 
10 
 
representan un estudio imprescindible en la revisión bibliográfica universal y en la 
historia del libro en general. 
En nuestro país de acuerdo a la página electrónica de la Biblioteca Nacional de 
México, ésta resguarda 169 incunables provenientes de las principales ciudades 
europeas del siglo XV, de los cuales 80 de ellos son de origen veneciano según 
los resultados de búsquedas efectuadas a través del catálogo público denominado 
“Nautilo”. Es importante señalar que dadas las disposiciones de la Biblioteca 
Nacional para el acceso y consulta del Fondo Reservado, no me fue posible 
revisar físicamente los libros, sino más bien la información de los mismos procede 
de búsquedas a través de su catálogo en línea. 
El objetivo general de esta tesis fue elaborar una bio-bibliografía de cada impresor 
presente en la colección de incunables venecianos que se encuentran en la 
Biblioteca Nacional de México. Las preguntas de investigación fueron: ¿Quiénes 
fueron estos personajes? y ¿Qué libros produjeron? 
La tesis está integrada por tres capítulos que presentan objetivos que se 
complementan entre sí. Éstos son los siguientes; 
En el primero denominado La imprenta en la Venecia del siglo XV: el objetivo fue 
describir el nacimiento de la imprenta, su desarrollo, su constitución técnica y su 
llegada a Venecia. Asimismo, en este capítulo se reseña el trabajo técnico e 
intelectual del impresor. 
El segundo, Incunables venecianos en la Biblioteca Nacional, explica qué son los 
incunables, cuál es su estructura y cómo llegaron a la Biblioteca Nacional de 
México. Por otra parte, es oportuno precisar que al final de este capítulo, se 
elaboró una lista de los ochenta incunables venecianos que custodia esta 
institución. Esta lista se realizó a partir de los datos obtenidos a través del catálogo 
Nautilo y el propósito principal fue identificar a todos los impresores de los 
incunables venecianos. 
 
 
11 
 
El tercer capítulo, Bio-Bibliografía de los impresores de los incunables venecianos 
de la Biblioteca Nacional de México: tuvo como objetivo normalizar a todos los 
impresores identificados anteriormente. Para normalizar el nombre de estos 
personajes, se utilizó el catálogo de autoridades de la Biblioteca del Congreso de 
los Estados Unidos (Library of Congress Authorities). Además, se elaboró una 
aproximación bio-bibliográfica por cada impresor identificado. Es importante 
mencionar que se dividió la biografía y la bibliografía para una mejor comprensión. 
Por otra parte, cabe destacar que la estructura para elaborar las noticias 
biográficas fue la siguiente: 
 Año y lugar de nacimiento del impresor 
 Estudios y/o trabajos anteriores 
 Desarrollo profesional en Venecia 
 Primera obra que imprimió el personaje 
 Características tipográficas que adquirió a lo largo de su oficio (es decir, los 
elementos tipográficos que distinguen a este impresor de los otros) 
 Año de muerte. 
De igual forma, para la recopilación de la bibliografía, se utilizó el Incunabula Short 
Title Catalogue (ISTC), el cual, fue desarrollado a principios de los años ochenta 
para crear un catálogo universal de incunables. Gracias a esta iniciativa que 
fomentó la British Library, fue posible recopilar e identificar toda la producción 
bibliográfica de los impresores. Las características de estas bibliografías son las 
siguientes: 
 Autor, título, ciudad, impresor, año. 
 
 ISCT: Estas siglas significan Incunabula Short Title Catalogue y en las 
bibliografías están presentes con un número. Este número es necesariopor 
sí se quiere buscar la obra a través del catálogo antes mencionado. 
Por último, se presentan las conclusiones y se enlistan las obras consultadas. 
 
 
12 
 
1 La imprenta en la Venecia del siglo XV 
1.1. Antecedentes 
La imprenta del siglo XV es una innovación atribuida a Johannes Gutenberg quien 
nació en la ciudad alemana de Maguncia aproximadamente en 1395. No obstante, 
los antecedentes de la imprenta se remontan a los primeros impresos elaborados 
con sellos cilíndricos, utilizados por las antiguas civilizaciones mesopotámicas 
para certificar documentos cuneiformes al final del tercer milenio a.C. Con el 
transcurso del tiempo, otras culturas como la egipcia, la romana e incluso la 
china, adaptaron el uso de los sellos cilíndricos. 
Esta última civilización tenía el conocimiento de la fabricación del papel dos siglos 
antes de la era moderna, además, dominaba la elaboración de la tinta y el 
grabado en madera, factores que contribuyeron al desarrollo de la imprenta 
xilográfica a finales del siglo VII d.C. La xilografía consiste en tallar sobre un 
bloque de madera las palabras o imágenes que quieran ser reproducidas, 
posteriormente el bloque de madera se entinta y se coloca una hoja de papel 
presionando un poco para obtener una impresión. El uso de la técnica xilográfica 
fue desarrollándose lentamente en China y en “el siglo IX, el alquimista Pi-Sheng 
inventó los primeros <tipos> de arcilla para imprimir textos al anverso de la hoja de 
papel”. (Encyclopaedia Britannica Academic, 2015 ). La Real Academia Española 
define <tipo> como pieza de la imprenta que realza una letra u otro signo. 
Se sabe que los coreanos conocieron el método xilográfico desde el siglo VIII 
gracias a las relaciones que tenían con China, la cual, “desarrolló en el siglo XIII 
los primeros tipos móviles de metal, elemento que no fue propagado por Asia 
Oriental”. (Lyons, 2011, pág. 58) 
Mientras tanto, Europa conoció la xilografía en el siglo XIII, aunque no se sabe 
quién difundió la idea, no obstante, dadas las relaciones comerciales con Asia es 
posible que un comerciante haya difundido esta técnica. 
En el continente europeo, la xilografía cumplía un solo objetivo; imprimir naipes 
para el entretenimiento de los habitantes. Posteriormente, en el siglo XV se 
 
 
13 
 
estamparon imágenes religiosas que la iglesia aprovechó para adoctrinar a un 
pueblo analfabeta. 
La imprenta xilográfica fue un medio para reproducir imágenes y textos a precios 
bajos, cuyo objetivo era la producción de hojas sueltas y no de obras literarias. No 
obstante, “se imprimieron dos obras famosas en aquella época, una religiosa y la 
otra laica; la primera es el ars moriendi cuyas imágenes predominaban sobre el 
texto y la temática se centra en cómo dejar la vida terrenal, mientras que la 
segunda es la famosa gramática latina de Elio Donato, cuya obra fue la más 
popular en el Medievo e inicios del Renacimiento” (Finó, 2001, pág. 67). 
Es importante señalar que la función de la imprenta xilográfica en Europa no fue 
desplazar al libro manuscrito, simplemente era un método eficaz para reproducir 
imágenes en hojas sueltas a un costo muy bajo y destinadas a un público no culto. 
Infortunadamente las hojas sueltas han desaparecido con el paso de los siglos, sin 
embargo, la British Library conserva algunos ejemplares que datan 
aproximadamente de 1420 a 1460 impresos en Holanda. Además, se conserva la 
Biblia Pauperrum que data de 1470 impresa en Alemania. Se sabe que Holanda 
fue el país con más producción de libros xilográficos a principios del siglo XV. 
1.1.1 La innovación de Gutenberg 
La imprenta ha permitido la circulación del pensamiento escrito. La pequeña 
ciudad de Maguncia no sobresalió por su ambiente cultural, pero fue donde se 
desarrolló la imprenta, importante para el universo cultural, religioso, filosófico y 
literario de la humanidad. 
El logro de Gutenberg radica en la combinación de todos los antecedentes antes 
mencionados y “sustituyó la mano de obra por la maquinaria, basándose en la 
experiencia técnica del amanuense, del grabador de madera y del metalista. 
Gutenberg produjo tipos móviles a cambiarse a voluntad.” (Steinberg, 1963, pág. 
27) 
 
 
14 
 
Johann Gutenberg nació en la ciudad alemana de Maguncia aproximadamente en 
1395. Provenía de una familia rica pues “su padre era un orfebre que trabajaba 
para el arzobispado de Maguncia como acuñador de monedas” (Barbier, 2003, 
pág. 98). Desde pequeño estuvo en contacto con las artes orfebres, sin embargo, 
no se sabe nada de él hasta el año de 1434 cuando emigró a Estrasburgo debido 
a las malas relaciones y disputas con los gremios de la ciudad. Para el año de 
1440, Gutenberg ya se había establecido en Estrasburgo y había iniciado los 
primeros experimentos relacionados con la imprenta, los cuales, se basaron 
principalmente en encontrar mejores aleaciones metálicas para forjar tipos 
resistentes que ayudaran a obtener impresiones prolijas, además, trabajó en la 
innovación de una imprenta vinatera para ser utilizada como instrumento de 
presión y crear una impresión uniforme. 
La elaboración de tipos fue un proceso complicado: primero se elaboraba una 
barra de metal llamada punzón, y en su punta se forjaba una letra. Posteriormente 
se golpeaba el punzón sobre un bloque de cobre y se obtenía un bajo relieve 
llamado matriz. Después se vertía plomo líquido en la matriz, no obstante, para 
este proceso Gutenberg inventó un aparato compuesto por un vaciado rectangular 
que ayudó a verter el plomo líquido. Véase (Fig.1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.1. Tipos 
http://www.tallertipo.cl/que-son-los-tipos-moviles/ 
 
 
Vertedor (Invento de Gutenberg) 
Punzón 
Bloque de cobre 
Tipo 
http://www.tallertipo.cl/que-son-los-tipos-moviles/
 
 
15 
 
Los tipos forjados en plomo necesitaban de un instrumento capaz de presionar 
con fuerza para obtener una impresión uniforme, por tal motivo, Gutenberg mandó 
fabricar una prensa vinatera, véase (Fig. 2), con las siguientes características: un 
brazo para presionar, un tornillo fácil de descender, una plataforma para no dañar 
el papel a la hora de la presión, y por último, un compartimiento para los tipos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al girar el brazo A, el tornillo B hace descender la pieza C, la cual, ejerce una 
fuerza que choca con los tipos depositados en D y en consecuencia, se obtiene la 
impresión 
 
 
Fig. 2. La imprenta de Gutenberg. 
http://timerime.com/es/evento/805255/LA+IMPRENTA/ 
 
D 
B 
C 
A 
http://timerime.com/es/evento/805255/LA+IMPRENTA/
 
 
16 
 
La cantidad de dinero que se necesitaba para fabricar tipos de plomo y construir 
una imprenta con características únicas eran desorbitantes, por tal motivo, 
Gutenberg se vio obligado a enseñar diversas técnicas para la fabricación de 
espejos. Algunos interesados en esta técnica, como Hans Riffe, Andreas Dritzehn 
y Andreas Heilmann, firmaron un contrato con Gutenberg, el cual, especificaba 
que a cambio de sus conocimientos se le debía atribuir una cantidad de dinero 
razonable. Los espejos elaborados pensaban venderlos en la peregrinación 
rumbo a Aquisgrán, no obstante, ésta no fue celebrada. 
Dado este acontecimiento, Dritzehn y Heilmann pidieron que se les enseñara 
todo lo relacionado con la imprenta, sin embargo, Gutenberg quería tener en 
secreto sus experimentos, pero al necesitar dinero aceptó de buena fe. “Se hizo 
un nuevo contrato, el cual especificaba que si uno de los socios moría, todas sus 
herramientas y conocimientos pasarían a ser parte de la sociedad y no podía ser 
heredado nada, no obstante, se asignaría una cantidad de 100 florines a la 
familia”, (Clair, 1998, pág. 24). 
Al morir Andreas Dritzehn y posteriormente Heilmann, las familias herederas 
exigieron otra compensación económica y demandaron a Gutenberg, peroel 
tribunal falló en contra de ellos. A esta demanda se le conoce como documentos 
de Estrasburgo y viene especificado todo lo antes mencionado. 
Gutenberg regresó a Maguncia el 17 de octubre de 1448 y en ese momento buscó 
financiadores para continuar con sus experimentos. Un año más tarde recibió un 
préstamo de Johannes Fust por 800 florines y más tarde un segundo préstamo por 
la misma cantidad más el 6% de intereses. Pasaron años y Gutenberg no pagaba 
su deuda, por tal motivo, Johannes Fust lo demandó en 1455 por la cantidad 
2,026 florines. En esa misma fecha Gutenberg estaba imprimiendo los ejemplares 
de la famosa Biblia de 42 líneas, véase (Fig.3), sin embargo, no pudo ver 
concluido su trabajo al que dedicó años de ensayo y error porque “la corte de 
Maguncia dictaminó que debía ceder su taller tipográfico al demandante y pagar 
la cantidad de 1200 florines. Esta demanda se encuentra en el documento 
denominado el instrumento notarial de Helmasperger”, (Clair, 1998, pág. 27). 
 
 
17 
 
 
Fig. 3. Biblia de 42 líneas. 
Imagen recuperada a través del Incunabula Short Title Catalogue 
http://www.bl.uk/catalogues/istc/ 
 
http://www.bl.uk/catalogues/istc/
 
 
18 
 
1.1.2. Johannes Fust y Peter Schöffer 
Johannes Fust se hizo propietario del taller tipográfico que ganó en la demanda y 
poco después se asoció con su yerno Peter Schöffer. Juntos crearon el gran 
negocio de la tipografía artificial, llamada así durante los primeros años de la 
imprenta. Se sabe que Gutenberg logró salvar algunos de sus tipos y matrices 
antes de renunciar a su imprenta y trabajó de forma independiente. 
Los dos nuevos propietarios del taller tipográfico terminaron de imprimir la famosa 
Biblia de 42 líneas en 1455. El nombre de la Biblia proviene del número de líneas 
existentes en cada columna, sin embargo, el número de líneas varía al inicio. 
 A esta obra tipográfica también se le conoce como Biblia Mazerina o Biblia de 
Gutenberg, y su importancia es esencial para el mundo bibliográfico porque es el 
primer libro impreso oficialmente con tipos metálicos, no obstante, “la impresión 
más antigua con tipos móviles de metal es un fragmento de un poema alemán 
sobre el juicio final llamado Sibyllenbch, cuya fecha se data entre 1442 y 1454”, 
(Clair, 1998, pág. 33). De esta manera, “es necesario enfatizar que los ejemplares 
de la Biblia de 42 líneas fueron impresos en papel y pergamino, además, se 
necesitaron 6 tipógrafos, 4 prensas y una decena de prenseros”, (Barbier, 2003, 
pág. 98). 
Fust y Schöffer continuaron con el trabajo del taller tipográfico y crearon un taller 
próspero debido a las aptitudes que tenían para hacer negocios. Por tal motivo, su 
imprenta creció rápidamente y el día “14 de agosto de 1457 se imprimió el 
Psalterium, primer libro impreso donde se especifica el nombre de los impresores 
y el año de impresión”, (Barbier, 2003, pág. 100). 
En este punto es preciso mencionar que los primeros libros impresos no 
presentaban ningún dato sobre el impresor o sobre la fecha de impresión. Esto es 
porque el libro impreso pretendía ser una copia fiel de un manuscrito y los 
manuscritos no presentan estas características. Fust y Schöffer fueron los 
primeros impresores en agregar estos datos al final de la obra llamada colofón. 
Véase (Fig.4). 
 
 
19 
 
 
 
Fig. 4. Psalterium, 1457 
 Imagen recuperada a través del Incunabula Short Title Catalogue 
http://www.bl.uk/catalogues/istc/ 
 
 
 
http://www.bl.uk/catalogues/istc/
 
 
20 
 
Conforme la imprenta iba creciendo, Fust y Schöffer se dieron cuenta de la 
necesidad de ahorrar dinero, por tal motivo, elaboraron un tipo metálico que 
permitió imprimir sesenta líneas o más en una hoja a doble columna. Estos nuevos 
tipos se terminaron de fabricar en 1459 y se les conoce como tipos Durandus. 
Esta tipografía se puede apreciar en la obra de Guillelmus Duranti titulada 
Rationale divinorum officiorum, impresa el 6 de octubre de ese mismo año. Véase 
(Fig. 5). 
Por otra parte, se dice que Gutenberg imprimió el Chatolicon en esas mismas 
fechas, no obstante, muchos autores no están seguros porque no existe un 
colofón que lo compruebe. 
El incremento de los libros impresos iba en aumento y a este punto la imprenta ya 
se había extendido a otras ciudades alemanas como Estrasburgo y Bamberg. 
Mientras tanto, en 1462, la ciudad de Maguncia estaba en medio de 
enfrentamientos violentos principalmente por la disputa entre Diether von 
Isenburg y Adolf von Nassau, personajes que pelearon por el arzobispado de 
Maguncia. 
Este enfrentamiento provocó que los ayudantes de Fust y Schöffer e incluso de 
Gutenberg, emigraran a otras ciudades alemanas y al extranjero, principalmente a 
Italia. Afortunadamente este suceso tuvo como consecuencia el aumento en la 
producción de libros impresos, sin embargo, en el año de 1466 falleció Johannes 
Fust dejando a su socio como único responsable de la imprenta. 
Schöffer hizo crecer el negocio y vendió muchos libros convirtiéndose en una 
figura relevante del negocio. Además de estar a cargo de imprimir libros cuyo 
cliente más frecuente era la Iglesia, también vendía libros por la ciudad. Para 
vender sus libros, en 1469, elaboró una lista de sus títulos disponibles, 
contribuyendo a imprimir el primer catálogo editorial, (Finó, 2001, pág. 76). 
Dos años después del fallecimiento de Johannes Fust, muere Gutenberg el 3 de 
octubre de 1468 y es enterrado en una iglesia franciscana en su ciudad natal. 
 
 
21 
 
 
 
Fig.5. Duranti, Guillelmus. Rationale divinorum officiorum, 1459 
Imagen recuperada a través del Incunabula Short Title Catalogue 
http://www.bl.uk/catalogues/istc/ 
 
http://www.bl.uk/catalogues/istc/
 
 
22 
 
Peter Schöffer continuó trabajando como impresor y librero hasta su muerte en 
1502. En esta misma fecha su hijo Johannes Schöffer, nieto de Johannes Fust, 
imprimió una obra de Titus Livius, en cuya dedicatoria se puede leer: 
“Este libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la 
tipografía fue inventada en 1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego 
perfeccionado a costa y por obra de Johannes Fust y Peter Schöffer”, (Finó, 2001, 
pág. 73). 
En esta dedicatoria se reconoce a Gutenberg como el inventor e innovador de la 
imprenta. De hecho, antes de esta dedicatoria los únicos documentos que 
mencionan a Gutenberg y a su imprenta son “los documentos de Estrasburgo” y 
“el instrumento notarial de Helmasperger”. 
Gracias a la innovación de Gutenberg y a las aportaciones de Fust y Schöffer, la 
imprenta permitió la difusión del pensamiento humanista a través de sus ideales 
sobre la literatura, la arquitectura, y el arte, no obstante, estas ideas no influyeron 
en su innovación ni desarrollo, puesto que fue pensada como un negocio 
novedoso, técnico y aséptico de la cultura. Por otra parte, “si la innovación de la 
imprenta hubiera obedecido a motivaciones culturales, lógicamente hubiera tenido 
que surgir en Italia”, (Escolar H. , 2000, pág. 185). 
Entonces, si la imprenta es una innovación producida y pensada como un negocio 
¿por qué es importante en la historia de la humanidad? Su importancia aunque 
parece obvia no lo es. La producción de libros condujo a la estandarización de 
las principales lenguas en Europa y contribuyó al desarrollo de la alfabetización, 
provocando nuevas formas de pensar, nuevas investigaciones y nuevas 
afirmaciones, por ejemplo, la revolución copérnica expuesta en el libro de De 
revolutionibus orbium coelestium de Nicolás Copérnico publicado en 1543, o la 
revolución científica de Galileo Galilei que cambiaron radicalmente la visión 
cosmológica del mundo, la antropológica del hombre y la conciencia de la 
naturaleza. 
 
 
 
23 
 
1.2 La llegada de la imprenta a Venecia 
La expansión de la imprenta en Europa inició en 1462 a causa de la peleapor el 
arzobispado de Maguncia. Este hecho motivó a los primeros impresores de la 
ciudad, (los cuales habían sido aprendices de Gutenberg, Schöffer y Fust) a 
emigrar a otros lugares para evitar pleitos con los gremios y para poder desarrollar 
su nuevo oficio sin represalias. Todos los nuevos impresores que abandonaban la 
ciudad seguían “las rutas comerciales” que en su mayoría llegaban a Italia, y en 
este país todas las rutas comerciales llevaban a Venecia, la reina del Adriático, 
(Steinberg, 1963, pág. 48). 
 A pesar de este hecho, la primera imprenta en Italia no se estableció en Venecia, 
sino en Roma, pues el cardenal español Juan Torquemada invitó a los ayudantes 
de Johannes Fust a establecer su imprenta en la ciudad eterna en el año de 
1465. “Es natural que el primer país en disponer de talleres tipográficos después 
de Alemania fuera Italia, con una posición económica brillante y además cabeza 
de la vida religiosa e intelectual”, (Escolar H. , 2000, pág. 198). De este modo, los 
pupilos de Fust, es decir, Konrad Swyheim y Arnold Pannarz, establecieron su 
imprenta en un convento benedictino ubicado en Subiaco, convirtiéndose en los 
primeros impresores alemanes en la península itálica. Después de Roma, la 
imprenta se estableció finalmente en Venecia en 1468 con el alemán Johannes de 
Spira, quien “imprimió Epistolae ad familiares de Marco Tulio Cicerón, 
convirtiéndose en el primer libro impreso de Venecia”, (Steinberg, 1963, pág. 73). 
Johannes de Spira, el primer impresor que trabajó en Venecia, pidió a la Signoria 
(máxima autoridad del gobierno veneciano representado por el Doge) una patente 
por 5 años para ejercer el arte de la imprenta. Esta le fue asignada el 18 de 
septiembre de 1469, y en la cual, se estipulaba y garantizaba que ningún otro 
impresor podía ejercer el arte de la tipografía en la República veneciana. 
Lowry (1984, pág 13) señala que “peticiones como la de Johann de Spira eran 
habituales y esto se sabe por la cantidad de documentos en los estados 
venecianos. Los miembros que votaron a favor de la petición tenían otras 
preocupaciones como la guerra con los turcos otomanos, las maniobras de las 
 
 
24 
 
vecinas potencias italianas que consideraban a Venecia con extrema desconfianza 
después de su última expansión en la primera mitad del siglo XV, y por el 
mantenimiento de los lucros del tráfico de oriente.” 
Infortunadamente, en 1470 muere Johann de Spira y “la patente deja de ser válida 
porque la Signoria de Venecia creía firmemente en la libertad, pilar fundamental 
del comercio veneciano”, (Steinberg, 1963, pág. 73). 
1.2.1. El desarrollo de la industria tipográfica 
El desarrollo de la imprenta veneciana inició con el hermano de Johann de Spira, 
es decir, con Wendelin de Spira, quien tomó el mando de la imprenta después de 
la muerte de su hermano. Wendelin de Spira inició su carrera tipográfica en 1470 
imprimiendo autores clásicos como Séneca, Cicerón y Virgilio, además de imprimir 
los primeros textos en lengua italiana. En este mismo año llegó Nicolas Jenson, un 
impresor francés que aprendió el arte de la imprenta de Johannes Gutenberg. Sus 
libros muestran una calidad tipográfica de gran belleza. 
En este punto, es importante mencionar que el número de impresores incrementó 
rápidamente, principalmente porque Venecia era una metrópoli productiva en el 
ámbito del comercio y una de las ciudades más ricas. Su economía provenía de 
los impuestos navales en importaciones y exportaciones, no obstante, también era 
la ciudad líder en la fabricación de hierro y vidrio. Este factor influyó en la decisión 
de los impresores para desarrollar el arte de la tipografía en la ciudad de los 
grandes canales. 
Venecia se benefició de una economía sólida y su visión administrativa ayudó a la 
construcción de un estado próspero que acogió rápidamente las ideas del 
humanismo. Estas ideas tuvieron un impacto en el arte que decoró los grandes 
palacios, la arquitectura que edificó la ciudad y los libros que se imprimieron en los 
últimos años del siglo XV: “La producción de libros en esta ciudad no se comparó 
a las de otras ciudades europeas porque casi un séptimo del número total de 
ediciones fueron impresas aquí”, (Clair, 1998, pág. 73) . 
 
 
25 
 
A pesar de que la imprenta veneciana iniciaba con gran fuerza, en 1472 hubo una 
recesión en el mercado de la industria tipográfica porque se imprimieron 134 libros 
más de lo previsto, por tal motivo, en 1473 sólo se imprimieron 35 libros y el 
trabajo del impresor disminuyó. 
Este evento tuvo como consecuencia una etapa poco productiva y muchos de los 
impresores se asociaron para no perder sus negocios, por ejemplo, en 1474 
Wendelin de Spira se asoció con Johannes von Köln y Johann Manthen. A partir 
de esta fecha las asociaciones entre impresores fue algo común porque los 
beneficios fueron los siguientes: 
 Reducción de impuestos 
 Reducción de gastos en la materia prima para la elaboración del libro 
impreso, por ejemplo, metales para fundir los tipos y el papel. 
 Inversión en nuevas ediciones. 
Del mismo modo, Erhard Ratdolt, un impresor proveniente de Augsburgo llegado 
en 1476, se asoció con Bernhard Meler y Peter Löslein. Este impresor es uno de 
los más importantes que trabajó en Venecia, junto con Nicolas Jenson y Wendelin 
de Spira, no obstante, “Erhard Ratdolt y sus socios, tienen el mérito de haber 
ideado la primera portada en 1476 para la obra de Giovanni Regiomontano, 
titulada Kalendarium, donde el título de la obra aparece en una página 
independiente al comienzo del volumen, acompañado por el pie de imprenta 
indicando el lugar, la fecha y los nombres de los impresores”, (Escolar H. , 2000, 
pág. 200). Véase (Fig. 6). 
Además, en esta obra se pueden apreciar distintos toques artísticos como la 
ornamentación vegetal, letras capitulares en color rojo, azul y dorado. Cabe 
señalar que la fecha de impresión está en números arábigos A propósito, 
Wendelin de Spira fue el primero en utilizar números arábigos en lugar de los 
números romanos. 
 
 
 
26 
 
 
 
Fig.6 Regiomontano, Giovanni. Kalendarium, 1476 
Imagen recuperada a través del Incunabula Short Title Catalogue 
http://www.bl.uk/catalogues/istc/ 
 
 
http://www.bl.uk/catalogues/istc/
 
 
27 
 
La portada que Erhard Ratdolt imprimió en la obra de Giovanni Regiomontano, 
tuvo un gran impacto en la industria tipográfica. Muchos de los impresores 
tomaron la idea de la portada y agregaron elementos artísticos y bibliográficos 
convirtiéndola en lo que hoy conocemos. Aunque la portada se desarrolló hasta el 
siglo XVI, la mayoría de los libros impresos del siglo XV presentan sus datos al 
final de libro en una sección llamada colofón. 
Un año después de ser impresa la primera portada, el taller de Wendelin de Spira 
se separa de Johannes von Köln y Johannes Manthen. En el Incunabula Short 
Title Catalogue no se presentan más datos de Wendelin después de 1477. 
Por otra parte, en 1478 existían veintidós talleres tipográficos activos en Venecia, 
sin embargo, con la llegada de la peste negra, once talleres desaparecieron 
temporalmente y muchos otros emigraron a diversas ciudades italianas. Así, 
“cuando terminó la peste negra en 1480, Nicolas Jenson y Johannes von Köln 
crearon una sociedad tipográfica bajo el nombre de <<Giovanni da Colon, Nicoló 
Jenson et compagni>> pero esta sociedad sólo estuvo activa 18 meses porque 
Johannes Köln y Nicolas Jenson murieron súbitamente”, (Clair, 1998, pág. 70). 
Con la llegada de la imprenta al puerto adriático, los impresores extranjeros 
aprovecharon la riqueza de la ciudad y la diversidad de clientes, sin embargo, a 
partir de 1481 los talleres tipográficos pasaron al mando de los italianos. 
Personajes como Boneto Locatelli, quien imprimió más de 150 títulos, los 
hermanos de Gregori quienes imprimieron obras bellamenteornamentadas y 
Andreas Torresanus de Asula, quien introdujo algunas novedades en la 
paginación, fueron figuras importantes en el desarrollo de la industria tipográfica 
italiana. 
Empero, estos personajes no fueron los primeros impresores italianos. Según 
menciona Clair (1998, pág 64) “el título de primer impresor nativo de Italia 
corresponde al sacerdote Clemente de Padua, que concluyó un libro en Venecia 
en mayo de 1471”. 
 
 
28 
 
Según los datos obtenidos a través del Incunabula Short Title Catalogue, el libro 
impreso por Clemente de Padua fue una obra de Johannes Mesue titulada “opera 
medicinalia” con fecha del 18 de mayo de 1471. 
Por otra parte, el incremento de los impresores italianos significó una demanda de 
libros cada vez mayor. El campo de trabajo no era un problema porque cada 
impresor podía desarrollar sus actividades tipográficas sin rivalidad, es más, cabe 
la pena señalar que el trabajo era bien remunerado debido a tres factores: 
 El papel era barato. 
 No escaseaba la mano de obra. 
 Existían clientes ricos y letrados en busca de libros impresos. 
No cabe duda que el desarrollo de la industria tipográfica fue gracias a los lectores 
que buscaban libros más baratos y de mejor calidad, por tal motivo, los 
impresores que trabajaron en Venecia fueron los más importantes de Europa 
debido a la cantidad de clientes que satisficieron con sus obras humanísticas de 
buena calidad y de gran belleza. La producción tipográfica estaba dirigida a los 
niveles más altos de la sociedad, por ejemplo: 
Estudiantes de universidad: la Universidad de Padua se convirtió en el centro 
educativo del dominio veneciano ya que fue sometida por la República en el siglo 
XV. Los estudiantes y profesores de esta Universidad demandaron libros de 
medicina, jurisprudencia, filosofía y teología. Por tanto, “cuando la imprenta 
permitió imprimir libros, los estudiantes universitarios estaban felices porque 
rompían con la larga generación de “escuchar” y “memorizar” todo lo que el 
profesor decía. Es así como la imprenta logró no sólo difundir información, sino a 
revolucionar una generación entera, capaces de difundir, evaluar y reflexionar 
sobre las ideas de diversos autores a través del libro impreso. Nace una nueva 
forma de pensamiento y quizá una nueva cultura, la cultura del libro impreso”, 
(Lowry, Il mondo di Aldo Manuzio, 1984, pág. 45) 
 
 
 
29 
 
Los religiosos: en los primeros años de la imprenta el cliente más común era el 
clero, que compraba libros de filosofía, poesía, jurisprudencia, biblias y autores 
teológicos para sus estudios, sin embargo, no todos los religiosos eran clientes de 
la imprenta, ya que algunos rechazaban todo lo que tenía que ver con la industria 
tipográfica. Ciertos clérigos pensaban que la imprenta podía transformar a una 
sociedad positivamente, enriqueciéndola con la cultura universal encaminada a 
Dios, no obstante, otros decían que la imprenta significaba disolver la cultura, 
propagar confusiones, obscenidades y herejías entre los “simples” (Lowry, Il 
mondo di Aldo Manuzio, 1984, pág. 36). Por ejemplo, se tiene bien documentado 
que “Filippo da Strada, un clérigo dominico copista, iluminador, calígrafo, poeta, 
enseñante y predicador estaba en contra de todo lo relacionado con la imprenta, 
de hecho, él decía que la información de los libros debía de ser sólo para la 
iglesia”, (Dell'Oso, 2014, pág. 69). 
Humanistas: los humanistas eran los eruditos que estudiaron y difundieron por 
toda Europa los conocimientos de los autores clásicos grecorromanos como 
Virgilio, Sócrates, Valerio Catulo, Ovidio, Cicerón, Aristóteles, entre otros. Esta 
parte de la sociedad italiana la constituían grandes bibliófilos comprometidos con 
el rescate de manuscritos medievales de estos autores. Cabe la pena señalar que 
los humanistas eran los consumidores más importantes del libro impreso debido a 
su uniformidad tipográfica y accesibilidad económica. En consecuencia, exigieron 
mejor calidad, más títulos y más autores. Sin embargo, muchos de los impresores 
no contaban con nuevos autores clásicos grecorromanos porque conseguir los 
manuscritos resultaba muy costoso y difícil. De esta manera, algunos eruditos 
humanistas prestaron sus propios manuscritos con tal de que se publicara una 
versión impresa. 
Ciertos humanistas decidieron convertirse en impresores y publicar sus propias 
joyas bibliográficas en un nuevo formato y así preservar la cultura grecorromana 
en Europa, situación que caracterizó la imprenta veneciana de los últimos diez 
años del siglo XV. 
 
 
 
30 
 
1.2.2 Los impresores humanistas 
Los humanistas italianos que trabajaron como impresores tenían una visión 
diferente a la de antiguos tipógrafos alemanes que veían la imprenta como un 
negocio redituable. Ellos pensaban que los libros debían preservarse y elaborarse 
con un sentido estético que se ajustara a las necesidades y comodidades del 
lector. 
El contenido del libro, la estética de las encuadernaciones y la tipografía, eran 
elementos que los impresores tenían en consideración al momento de imprimir 
sus obras, de hecho, “la tipografía es el elemento que mejor perfeccionaron los 
humanistas desde el siglo XIV gracias Francesco Petrarca, Coluccio Saluti, Poggio 
Bracolini y Nicolò Nicoli”, (Petrucci, 2011, pág. 417). 
Venecia siempre fue fiel a la escritura humanista incluso con la llegada de 
impresores extranjeros. El libro veneciano del siglo XV nunca se ajustó a criterios 
artísticos e ideológicos de los impresores alemanes, por el contrario, ellos se 
adaptaron a las corrientes culturales, literarias y artísticas de la ciudad. Por 
ejemplo, el primer libro impreso en lengua italiana, el Canzoniere de Francesco 
Petrarca, impreso por Wendelin de Spira en 1470, presenta una letra clara, simple 
y legible, característica de la tipografía humanística. Véase (Fig. 7). 
La estética para los impresores humanistas fue de suma importancia al imprimir 
sus ediciones. Por ejemplo, Aldo Manuzio revolucionó la industria de la 
tipográfica con sus ediciones de autores clásicos con gran belleza. 
También se le reconoce por su forma artística de encuadernar libros y por la 
creación de un tipo metálico llamado <<cursivo>> o lera <<aldina>>, cuya 
inspiración fue la tipografía humanística. 
 
 
31 
 
 
Fig. 7. Petrarca, Francesco. Canzoniere, 1470 
Imagen recuperada a través del Incunabula Short Title Catalogue 
http://www.bl.uk/catalogues/istc/ 
 
http://www.bl.uk/catalogues/istc/
 
 
32 
 
1.3 El oficio del impresor 
Los primeros impresores tuvieron que resolver cómo crear un taller tipográfico 
para desarrollar sus actividades. 
Lo primero que debían establecer era el problema de la financiación. 
Normalmente las personas que querían desarrollarse profesionalmente en este 
ámbito, empezaban como aprendices de los maestros impresores y ahorraban 
dinero hasta independizarse. Otros heredaban una suma de dinero y muy pocos 
simplemente invertían en un taller porque tenían el poder económico para hacerlo. 
Una vez establecido el lugar donde sería su taller tipográfico, los impresores 
compraban una imprenta, papel, tinta, herramientas y metales para la fundición de 
sus tipos metálicos. Cabe la pena señalar que en los primeros años de la 
imprenta, cada impresor creaba y fabricaba sus tipos, no obstante, también 
existían oficinas que vendían las matrices para facilitar el trabajo del impresor. 
Además de comprar la materia prima para la impresión de libros también debían 
contratar a un personal adecuado. Las personas que trabajaba en taller 
tipográfico eran; 
 Tinteros 
 Traductores 
 Cajistas, componedores o tipógrafos. 
 Prensistas. 
 Fundidores para elaborar los tipos (si así se decidía) 
 Iluminadores. 
Tintero: Elaboraba las tintas indelebles. 
Traductores: El impresor contrataba a una personaespecialista para desarrollar 
esta actividad especialmente para las traducciones del latín a una lengua 
vernácula; “el traductor ganaba de 4 a 6 ducatos al mes”, (Lowry, Il mondo di Aldo 
Manuzio, 1984, pág. 21). 
 
 
33 
 
Correctores: El impresor comparaba las páginas según salían de la imprenta y 
pese a sus imperfecciones este sistema ha sido muy duradero. 
Fundidores de metales: Normalmente el impresor hacia este trabajo, no 
obstante, algunos compraban sus tipos en negocios especiales, por ejemplo, Aldo 
Manuzio siempre encargaba la fundición de sus tipos a Francesco Griffo. 
Otra opción era comprar los tipos metálicos a impresores que se declaraban en 
banca rota. 
Iluminadores: Los iluminadores sólo eran contratados para ediciones especiales 
y sólo por encargo. Normalmente los impresores dejaban que sus clientes 
iluminaran sus libros según su poder adquisitivo. 
La imprenta: Exige dos trabajadores que utilicen la prensa; Véase (Fig. 8). 
a) el Tirador: Literalmente “tiraba” la polea para ejercer presión y obtener una 
impresión uniforme. 
b) El bastidor: Colocaba las hojas de papel en la imprenta. Este trabajo necesitaba 
hacerse con rapidez. 
Cajista, componedor o tipógrafo: reunía los tipos móviles en componedores y 
formaban las palabras, líneas y páginas que debían imprimirse. El texto completo 
se colocaba en la galera y posteriormente se insertaba en la imprenta. 
 La galera es una tabla de madera seccionada para colocar los tipos móviles 
metálicos. Véase (Fig. 9). 
Los requisitos que se necesitaban para ser tipógrafo eran; saber leer, escribir y 
conocer la ortografía del latín y las lenguas romances. De esta manera, “el trabajo 
como cajista era muy complicado, y el dinero que se ganaba era muy poco (2 
ducatos al mes) en comparación con el traductor, sin embargo, este trabajo era 
estable”, (Lowry, Il mondo di Aldo Manuzio, 1984, pág. 21). 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 8. La imprenta 
http://timerime.com/es/evento/805255/LA+IMPRENTA/ 
B: El bastidor coloca las hojas de 
papel para que sean impresas sobre el 
texto depositado en “C” 
C: La galera es colocada en “C” 
y se aplica la tinta sobre “D” 
para después ejercer presión y 
se obtenga la impresión. 
A: El tirador gira la polea para ejercer fuerza sobre las 
hojas depositadas en “B 
D 
http://timerime.com/es/evento/805255/LA+IMPRENTA/
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 9. La composición tipográfica 
http://timerime.com/es/ 
http://timerime.com/es/
 
 
36 
 
El siguiente trabajo que debía hacer el maestro impresor era poner en marcha el 
negocio y elegir los libros que debían imprimirse, para esto, “se hacía un sondeo 
del mercado y se fijaban la cifras de la tirada asegurándose de almacenar 
suficiente materia prima para imprimir más títulos”, (Lowry, Il mondo di Aldo 
Manuzio, 1984, pág. 23). 
Posteriormente, el maestro impresor contrataba a dos personas para vender sus 
libros: 
1.- Ambulantes: los ambulantes que iban por la ciudad con sus pequeños 
burritos eran contratados para distribuir folletos impresos o historias ficticias a 
precios bajos. 
2. Mercaderes: El maestro impresor contrataba a mercaderes de confianza para 
vender sus libros más valiosos. 
No obstante, los impresores también debían vender sus propios libros y la única 
forma de hacerlo era a través de listas impresas con los títulos de las obras que 
ellos imprimían. Por ejemplo, en 1470, Peter Schöffer se hizo publicidad a sí 
mismo ofreciendo su mercancía a través de los primeros catálogos comerciales 
que él innovó. Este trabajo se irá especializando para dar origen a los libreros. De 
esta manera, “además de vender libros, los impresores persuadían a los clientes 
de que el libro impreso era igualmente válido que el manuscrito”, (Lowry, Il mondo 
di Aldo Manuzio, 1984, pág. 23). 
Otra función que debía hacer el maestro impresor era la corrección de estilo y 
decidir sobre el diseño de los libros, además debían entablar relaciones con los 
clientes y crear un mercado sin inflación. Estas características son lo que hoy 
conocemos como editor, oficio que se irá conformando en el siglo XVI. 
 
 
 
 
37 
 
Los impresores tenían que combinar las funciones del impresor, editor y librero 
para poder crear una industria que diera ganancias; “en el taller de la imprenta 
aproximadamente se trabajaba de 10 a 12 horas diarias, la mayoría de los 
obreros eran pagados a destajo, y solo los más cualificados recibían un salario 
<<a conciencia>> que se determinaba según el tiempo de trabajo”, (Barbier, 
2003). 
Respecto a las temáticas que los impresores preferían imprimir era un asunto 
complicado. En Venecia se tenía la garantía de que imprimir un libro escrito por 
un autor clásico era sinónimo de ganancia, sin embargo, imprimir un libro de un 
autor clásico en Alemania era casi una pérdida. En Alemania, Francia, y España, 
los libros de carácter teológico y las biblias en latín eran las más venidas. 
Según Petrucci (2011, pág 28) la producción de incunables se puede resumir en 
los siguientes datos meramente indicativos: 
a) 45% de incunables son de temas religiosos. 
b) 36% de incunables son de filosofía y literatura. 
c) 11% de incunables son obras jurídicas 
d) 8% de incunables son de ciencia, medicina, hechicería, etcétera. 
 
Los impresores del siglo XV se caracterizaron por crear nuevos oficios 
relacionados con la producción de libros; se enfrentaron a la sociedad de alto 
poder que no aceptaban la industria tipográfica ni al libro incunable como un 
predecesor del manuscrito, no obstante, con su ingenio pudieron resolver estos 
problemas y crear una industria de gran importancia que ayudó a la 
transformación del hombre gracias al libro incunable, pero ¿qué son los 
incunables? 
 
 
 
38 
 
2 Los incunables venecianos en la Biblioteca Nacional de México 
2.1 ¿Qué son los incunables? 
Según Geldner (1998, pág. 15) “incunable proviene del latín incunab la 
genitivo de <<incunabulorum>> que significa en la cuna o en pañales. 
Actualmente el término se utiliza para designar los libros impresos en el siglo XV. 
La palabra incunabula fue empleada por primera vez “en relación con la 
imprenta por Bernard von Millinekorodt, deán de la catedral de Münster, en un 
folleto, De ortu et progressu artis typographicae (Colonia 1639) con que contribuyó 
a la celebración del segundo centenario de la invento de Gutenberg. En su 
opúsculo describe el periodo que va desde Gutenberg hasta 1500 como <<prima 
typographicae>> la época en que la tipografía aún estaba en pañales. Por otra 
parte, el jesuita francés Philippe Labbé, en su Nova bibliotheca librorum 
manuscriptorum, publicada en 1653, empleó la palabra incunabula como 
equivalente a << periodo de la imprenta primitiva hasta 1500>>. En el curso del 
siglo XVIII los hombres cuyo latín era considerablemente deficiente aplicaron el 
término a los libros impresos durante este periodo, y varios escritores del siglo 
XIX, que no sabían latín en absoluto, acuñaron el singular <<Inkunabel>> 
<incunable>> o <<Incunabulum>> para designar el ejemplar surgido de las 
prensas de imprimir del siglo XV”, (Steinberg, 1963, pág. 18). 
En la actualidad, el término incunable ha sido utilizado como calificativo del libro 
impreso en el siglo XV, (precisamente por haber nacido en la cuna de la 
tipografía) por lo tanto, se consideran incunables aquellos libros impresos a partir 
de 1455 (desde la impresión de la Biblia de 42 líneas) y hasta el 31 de diciembre 
de 1500. 
A pesar que estas fechas han sido aceptadas por bibliotecas como la Library of 
Congress o la British Library, algunos bibliógrafos sugieren extender la 
periodicidad de los incunables hasta el año 1550 para abarcar el primer siglo de la 
tipografía. 
 
 
39 
 
Ladatación de los incunables parece ser un tema complicado para la mayoría de 
los bibliógrafos. Ellos argumentan que no hay diferencia entre los últimos libros 
del siglo XV y los primeros libros del siglo XVI, entonces, ¿Cuál es la fecha límite 
de los incunables? ¿Por qué el 31 de diciembre de 1500? ¿Cuáles son los 
motivos? 
 En realidad la datación de los incunables es arbitraría, pues “sin duda el cambio 
de 1500/1501 ha demostrado ser un medio auxiliar extremadamente práctico para 
los investigadores, no obstante, sólo hace justicia al asunto en sí de una manera 
aproximada, pues, en primer lugar, no hay ningún criterio absoluto que nos 
autorice a trazar una frontera segura entre <<incunable>> y <<no incunable>>; y 
en segundo lugar, la frontera que podemos trazar sirviéndonos de diversos 
criterios discurre cronológicamente de manera distinta en cada país y ciudad”, 
(Geldner, 1998, pág. 16). 
Como se ha dicho anteriormente, el libro incunable no presenta características 
diversas al libro del siglo XVI, no obstante, se puede decir que el libro impreso del 
siglo XV aún presenta rasgos que recuerdan al manuscrito medieval, rasgos que 
poco a poco se irán perdiendo en el siglo XVI. De hecho, el libro de este siglo irá 
evolucionando gracias a la visión de los impresores italianos y lentamente irá 
tomando la forma del libro moderno que hoy conocemos, puesto que en este siglo, 
el libro impreso alcanza una emancipación total del manuscrito medieval. 
 
 
 
 
 
40 
 
2.1.2 La estructura del libro incunable 
La estructura del libro incunable presenta características únicas cuyos elementos 
generales son: 
 Adoptan la forma de códice o cuaderno 
 Son impresas con tipos móviles 
 La impresión se hace por ambas caras de la hoja. 
 La disposición del texto no obedece a normas fijas (se puede encontrar a 
renglón seguido o a dos columnas) 
 El título y el autor se encuentran en el incipit opus (inicio de la obra) y 
forman parte de la dedicatoria. 
Con base en lo anterior, la estructura de los incunables (Carreño Velázquez, 2013, 
pág. 20) presentan los siguientes elementos: 
Incipit opus: Inicio de la obra, algunas veces está escrito el título del libro. 
Véase (Fig.10). 
Texto: Cuerpo de la obra (puede ser una columna, dos columnas, etc) 
Explicit opus: Final de la obra, algunas veces se encuentra al final de la obra. 
Véase (Fig 12). 
Colofón: elemento donde se pueden apreciar los datos bibliográficos del libro, por 
ejemplo, el nombre del autor, el título, el año de impresión, etc. Es importante 
señalar que después del colofón puede estar presenta una marca tipográfica. La 
marca tipográfica es aquella “marca” que el impresor adopta para diferenciar sus 
obras a la de sus colegas de trabajo. Véase (Fig. 11). 
 
 
 
 
41 
 
 
 
Fig. 10. Astesanus. Summa de casibus conscientiae: Venecia, 1489 
Imagen recuperada a través del catálogo Nautilo de la Biblioteca 
Nacional de México 
http://catalogobibliotecanacional.iib.unam.mx/ 
EX LIBIRS 
 Convento de 
San Francisco 
de la Ciudad de 
México 
Expliciti opus 
Titulo de obra 
y autor 
 
http://catalogobibliotecanacional.iib.unam.mx/
 
 
42 
 
 
Fig. 11. Tragoediae: Venecia, 1492 
Imagen recuperada a través del catálogo Nautilo de la Biblioteca 
Nacional de México 
http://catalogobibliotecanacional.iib.unam.mx/ 
 
Marca 
tipográfica 
Creada por 
el 
impresor 
Lazzaro 
di Soardi 
Colofón 
http://catalogobibliotecanacional.iib.unam.mx/
 
 
43 
 
 
 
Fig. 12. Propositiones ex ómnibus Aristotelis: Venecia, 1493 
Imagen recuperada a través del catálogo Nautilo de la Biblioteca 
Nacional de México 
http://catalogobibliotecanacional.iib.unam.mx/ 
 
Texto a 
doble 
columna 
Explicit 
opus 
http://catalogobibliotecanacional.iib.unam.mx/
 
 
44 
 
2.2 La llegada de los incunables a la Biblioteca Nacional de México 
 
A la mitad del siglo XV, Maguncia vio el nacimiento de la imprenta de tipos 
móviles. Este acontecimiento dio paso a la impresión de libros, pilar fundamental 
para la difusión del conocimiento y característica esencial del renacimiento 
europeo. 
Se podría decir que el libro impreso nacido en Maguncia fue el primer producto 
fabricado en serie, pues antes de la aparición de la imprenta, elaborar un libro 
tardaba meses e incluso años, dependiendo de la caligrafía y la ornamentación del 
libro. Johannes Gutenberg y los impresores que lo siguieron en Maguncia, 
desarrollaron la imprenta como un negocio novedoso y no como un producto 
capaz de fomentar el potencial humano a través del libro impreso, tal como 
hicieron los impresores que trabajaron en Venecia. 
Al respecto de este tema, el arte de la imprenta nacido en Alemania traspasó los 
Alpes italianos y logró establecerse en varias ciudades de la península itálica, sin 
embargo, la ciudad más importante fue Venecia, lugar mercantil más importante 
de Europa y posteriormente en los últimos veinte años del siglo XV, ciudad líder 
en la comercialización de libros por Europa. Véase (Fig. 13). 
La distribución de libros en Europa, fue una iniciativa que tuvieron los impresores 
venecianos como una oportunidad para difundir el conocimiento a través el 
comercio. Normalmente, los impresores contaban con personas dedicadas a 
comercializar sus libros en otros países en el extranjero como España, país donde 
las relaciones políticas y comerciales eran sólidas. Véase (Fig.14) “Las relaciones 
políticas con Italia, acompañadas de intensas relaciones comerciales que se 
reflejaron en el campo de la librería, suplieron la carencia de ediciones españolas 
con la importación de obras publicadas en Venecia, Roma y otras ciudades 
italianas”, (Escolar H. , 1994, pág. 85). 
 
 
45 
 
 
 Ruta terrestre 
 
 
 
 
46 
 
 
España Venecia 
 
 
47 
 
Cuando las primeras órdenes religiosas llegaron a la Nueva España en el siglo 
XVI, los religiosos ya habían adquirido ediciones venecianas en la península 
ibérica para formar las primeras bibliotecas en América, pues debido a que el 
mercado hispano estaba dominado por Italia y sobre todo por Venecia, era común 
obtener estos libros, los cuales, eran muy solicitados debido a la gran fama de 
sus impresores como Aldo Manuzio, Andreas Torresanus de Asula y los hermanos 
de Gregori, “libros que integraron las bibliotecas novohispanas, bibliotecas muy 
valiosas como la biblioteca de la catedral de México, la biblioteca del colegio de la 
Santa Cruz Tlatelolco y las bibliotecas de San Pedro y de San Juan Pablo, en 
cuyos acervos, estaban los libros de los grandes humanistas del Renacimiento”, 
(Memoria de México y el mundo. El fondo reservado de la Biblioteca Nacional de 
México, 2001, pág. 21). 
Siglos después, ya con la ley de desamortización de los bienes eclesiásticos y 
con la fundación de la Biblioteca Nacional de México, las bibliotecas del clero 
pasaron a ser parte del estado mexicano y se determinó que los fondos clericales 
debían ser integrados a esta institución. Este evento provocó que las colecciones 
de los las órdenes religiosas de los franciscanos, mercedarios, jesuitas, etcétera, 
las cuales, habían sido adquiridas antes de su llegada a la Nueva España, no 
fueran inventariadas y no se lograra identificar la riqueza de sus fondos 
bibliográficos hasta los primeros intentos de clasificar el acervo de la Biblioteca 
Nacional, donde se pudieron identificar manuscritos, ediciones novohispanas e 
incunables provenientes de distintos conventos clericales. 
Es importante mencionar que la mayoría de los incunables custodiados por la 
Biblioteca Nacional de México presentan marcas de fuego, las cuales, son 
elemetos fundamentales para identificar las órdenes religiosas y por lo tanto, la 
procedencia de los libros. 
A continuación, se mencionan las órdenes y conventos religiosos que fueronidentificados como posedores de incunables venecianos antes que la Biblioteca 
Nacional. Véase (cuadro 1), (Yhmoff, 1987, pág. 175). 
 
 
48 
 
Cuadro 1 Órdenes religiosas poseedoras de los incunables que pasaron a la 
Biblioteca Nacional de México 
 
 
ORDEN 
RELIGIOSA 
CONVENTO Número de 
Incunables 
Agustinos Convento de San Agustín 
(Ciudad de México) 
15 
Agustinos Convento de San Agustín 
(Ciudad de Puebla) 
2 
Agustinos Convento no identificado 1 
Carmelitas Convento del Carmen de San Angel 
(Ciudad de México) 
1 
Dominicos Convento de Santo Domingo 
(Ciudad de México) 
13 
Franciscanos Colegio Imperial de la Santa Cruz 
Santiago Tlatelolco 
1 
Franciscanos Colegio de San Fernando de los 
Misioneros 
(Ciudad de México) 
1 
Franciscanos Convento Grande de San Francisco 
(Ciudad de México) 
20 
Jesuitas Casa Profesa 
(Ciudad de México) 
3 
Jesuitas Colegio de San Pablo y San Pedro 
(Ciudad de México) 
10 
Mercedarios Convento Grande de Nuestra Señora 
de la Merced 
(Ciudad de México) 
3 
Mercedarios Convento Grande de Nuestra Señora 
de la Merced 
(Toluca, Edo. Méx.) 
1 
 
 
49 
 
Con el cuadro anterior se puede identificar que órdenes religiosas trajeron los 
libros incunables a la Nueva España, sin embargo, estas instituciones religiosas 
no fueron las únicas en ser poseedoras de incunables venecianos, también 
personajes como Carlos Sigüenza de Góngora, Ignacio Manuel Altamirano, 
Joaquin Cardoso, etcétera, tuvieron estos libros como parte de su colección 
personal, los cuales, ya sea por donación o compra, han llegado a la Biblioteca 
Nacional. 
Vale la pena mencionar que también se ha identificado que la Real y Pontificia 
Universidad de México tenía en su poder tres incunables venecianos, de los 
cuales, uno era del gran editor Aldo Manuzio. Asimismo, la Biblioteca Turriana 
tenía incunables en su colección, cuyas obras pasaron a ser parte de la Biblioteca 
Nacional por la ley de desamortización de los bienes eclesiásticos. 
Actualmente, la Biblioteca Nacional de México posee la colección de incunables 
venecianos más grande de México, (Biblioteca Nacional de México, 2016). 
2.2.1 Antecedentes de la Biblioteca Nacional 
Los antecedentes de esta institución datan de 1833, cuando José María Luis Mora 
propuso fundar la Biblioteca Nacional como parte del proyecto de educación 
política. El 24 de octubre de ese mismo año, el gobierno mexicano a través de la 
Dirección General de Instrucción Pública, dio a conocer la ley de organización de 
la Biblioteca Nacional, la cual tenía como objetivo crear una institución pública que 
resguardara las colecciones del Colegio de María de Todos los Santos y de la 
Real y Pontificia Universidad de México, instituciones que recientemente habían 
sido suprimidas. No obstante, este decreto se postergó debido al enfrentamiento 
entre conservadores y liberales, además de la intervención norteamericana y el 
segundo imperio mexicano. 
Después de los enfrentamientos bélicos, vino la estabilización de la República y la 
preocupación por la parte cultural del país. La necesidad de crear instituciones 
nacionales que afirmara el triunfo de los liberales era esencial para establecer un 
nuevo orden social y una nueva identidad a cargo del gobierno juarista. 
 
 
50 
 
Por tal motivo, el 2 de diciembre 1867 se funda la Escuela Nacional Preparatoria y 
se retoma la idea de la fundación de la Biblioteca Nacional, considerando al ex 
convento de San Agustín como sede oficial. “El 13 de enero de 1868, se iniciaron 
las obras de modificación del ex convento para custodiar los acervos bibliográficos 
de la nación, los cuales, en su mayoría provenían de los conventos clericales que 
pasaron a ser parte del Estado debido a la ley de Desamortización de los bienes 
eclesiásticos dictada en 1859”, (La Biblioteca Nacional Triunfo de la República, 
2006). 
Finalmente la Biblioteca Nacional se inaugura en 1884, a cargo del director José 
María Vigil. Este evento representó un adelanto en una nueva nación que 
necesitaba una biblioteca encargada de reunir y organizar la memoria del país 
como parte de un nuevo legado. 
2.2.2 El Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional 
Cuando la Biblioteca fue inaugurada en el ex convento de San Agustín, aún se 
necesitaban organizar algunos de los materiales bibliográficos, sin embargo, “José 
María Vigil tuvo la visión de organizar y catalogar los libros y manuscritos más 
utilizados, creando catálogos funcionales para el público. Estos catálogos fueron 
publicados en 1903 por la Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. 
(Catálogos de la Biblioteca Nacional de México de 1894- 1903. México; Oficina de 
Tip. de la Secretaría de Fomento, 1903)”, (Yhmoff, 1987, pág. 9). 
Para organizar el acervo de la biblioteca Vigil se basó en la clasificación de 
materias de Namur, la cual consta de las siguientes secciones; 
1. Introducción a los conocimientos humanos 
2. Teología 
3. Filosofía y pedagogía 
4. Jurisprudencia 
5. Ciencias matemáticas, físicas y naturales 
6. Medicina 
7. Artes y oficios. 
 
 
51 
 
8. Filología y Bellas Artesa 
9. Historia y ciencias accesorias 
10. Misceláneas literarias y publicaciones periódicas. 
 
Gracias al trabajo de catalogación, clasificación y organización de la Biblioteca 
Nacional, se pudieron identificar manuscritos históricos y libros impresos muy 
valiosos, como incunables, postincunables (es decir, libros impresos del siglo XVI) 
y también obras impresas de gran valor artístico que provenían en su mayoría de 
los conventos clericales. Estas obras se separaron del resto de los materiales 
debido a su rareza o antigüedad y de esta manera nació el fondo reservado, 
ubicado en la subdirección de la Biblioteca Nacional. 
A mitad del siglo XX, el deterioro de la misma era severo, por tal motivo, el fondo 
reservado se colocó en la sacristía del lado oriente del ex convento de San 
Agustín. “Para proteger las obras de gran valor, se compró una caja fuerte donde 
se custodiaron las obras bibliográficas hasta su traslado en 1993 al nuevo edificio 
ubicado en Ciudad Universitaria”, (Memoria de México y el mundo. El fondo 
reservado de la Biblioteca Nacional de México., 2001, pág. 198). 
Es preciso mencionar que en 1929 el gobierno federal decide otorgar la custodia 
de la Biblioteca Nacional a la recién Universidad Nacional Autónoma de México, 
evento que trajo como consecuencia la edificación de un nuevo edificio para el 
fondo contemporáneo, trasladando los libros al nuevo edificio ubicado en Ciudad 
Universitaria, sin embargo, el fondo reservado permaneció en el ex convento de 
San Agustín hasta 1993 cuando se trasladaron los valiosos materiales 
bibliográficos a su nuevo edificio al sur de la ciudad. 
 
 
 
 
 
52 
 
En la inauguración del edifico del fondo reservado en 1992, el Dr. José Moreno de 
Alba mencionó la importancia de los materiales que se resguardarían en ese 
nuevo edificio: 
 
“Son 171 incunables, es decir, los impresos antes de 1501, que conserva el Fondo 
Reservado. Proceden, en su mayoría, de bibliotecas de órdenes religiosas 
(Agustinos, Carmelitas, Dominicos, Franciscanos, Jesuitas y mercedarios), de la 
Biblioteca Turriana y de la Universidad, tanto nacional como pontificia. No faltan 
empero otros ilustres propietarios de estos incunables, antes de que pertenecieran 
a la Biblioteca Nacional, como el mismo Carlos Sigüenza y Góngora. No tenemos 
ciertamente ejemplar alguno de los que técnicamente se conocen como 
paleotipos, esto es los anteriores a 1470, pero sí se cuenta con tres incunables del 
año de 1472, apenas dos años de esa fecha limite: uno de Palus Bagelardus 
impreso por Bartolomé Valdezoccho en Padua, otro de Robertus Caracciolus, 
impreso en Venecia por Vindelinus de Spira, y uno más de Franciscus de Platea, 
impreso por Bartholomeus Cremonensis en Venecia. Entre

Continuar navegando