Logo Studenta

Impacto-de-la-reforma-educativa-2013-en-sus-rubros-de-evaluacion-calidad-educativa-y-capacitacion-docente-en-las-secciones-22-y-59-de-maestros-del-estado-de-Oaxaca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
 DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y ARTES 
 LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ASESORA: DRA. MARÍA DE LOURDES GARCÍA PEÑA. 
 
 
 
 
Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. 2018 
“IMPACTO DE LA REFORMA EDUCATIVA 2013 EN SUS 
RUBROS DE EVALUACIÓN, CALIDAD EDUCATIVA Y 
CAPACITACIÓN DOCENTE, EN LAS SECCIONES 22 Y 
59 DE MAESTROS DEL ESTADO DE OAXACA” 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA 
P R E S E N T A 
EDITH RAMIREZ SANTIAGO 
NÚM. DE CUENTA: 414065774 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
I 
 
AGRADECIMIENTOS 
❖ A Dios, por tu amor y tu bondad, que me han permitido cumplir con una meta más en mi 
vida, gracias por otorgarme la alegría para poder sonreír ante todos mis logros que han 
sido resultado de tu ayuda, por estar presente en cada etapa de mi vida y por darme la 
fortaleza necesaria para seguir mi camino. 
❖ A la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, a ti mi amada Universidad, 
por haberme recibido entre tus filas de estudiantes y por permitirme levantarme en cada 
fracaso con un GOYA, así como formarme en tus aulas como una mejor persona. 
❖ A la Facultad de Estudios Superiores Aragón UNAM, espacio formador de grandes 
profesionistas, viviré eternamente agradecida por las enseñanzas que me brindaste a 
través de excelentes profesores, por las experiencias, los errores, los descubrimientos, 
las amistades. Cada día en tus aulas era un nuevo reto de mi vida universitaria pero 
también una oportunidad de progreso personal. Gracias. 
❖ A mi asesora Maestra. María de Lourdes García Peña, por su disposición y tiempo 
para dirigir este trabajo y concluirlo de manera exitosa. Pero, sobre todo, gracias por 
haber elegido ser docente, no sólo fue mi asesora, sino mi maestra de clase, aquella que 
encendió mi gusto por la investigación y que se convirtió en un ejemplo a seguir en lo 
profesional y personal, gracias por todas sus enseñanzas. 
❖ A mi asesora Macarena Yancovic, por recibirme en su país (Chile) y en la Facultad De 
Educación Básica de la Universidad FINIS TERRAE, con los brazos abiertos, gracias 
por hacerme sentir como en casa. Con su determinación y disposición me enseñó a 
afrontar nuevos retos, a no tener miedo a equivocarme y a medir mis capacidades, 
gracias por enseñarme a inmiscuirme en la investigación y disfrutarlo. 
❖ A mi jurado, Dr. José Luis Romero Hernández, Lic. Laura Eloina Dávila Cuéllar, 
Lic. Minerva Zambrano Sánchez y Mtro. Agustín Homero Martínez Olivera: por 
aceptar la gran encomienda de revisar este trabajo, de tomarse el tiempo para leerlo y 
hacer observaciones en pro de mejorar mi pequeña investigación. Gracias por guiarme a 
través de mi proceso de aprendizaje, y formarme con valores y conocimientos aptos para 
lograr mis metas profesionales, hoy, gracias a ustedes puedo decir que tuve a los 
mejores profesores, las mejores clases, las mejores enseñanzas y que no me equivoque 
de profesión. 
 
II 
 
DEDICATORIA 
❖ A lo largo de mi vida existieron dos tipos de maestros, los dedicados a enseñarme dentro 
de una institución, y al señor Rufino Ramirez Mejía y la señora Alicia Santiago 
Santiago, mis maestros de vida, mis padres, ellos se forjaron a través de la escuela de 
la experiencia, de fracasos, errores, alegrías y éxitos, convirtiéndose en expertos en la 
materia de vida, lo que les permitió convertirse en los grandes pilares de una familia, en 
mi motor, en mi motivación. El amor, la dedicación y la paciencia con la que me criaron, 
hicieron de mí una persona de bien. Gracias por ser quienes impulsan cada uno de mis 
sueños, y ser mis principales acompañantes en mis aventuras; gracias a mi madre por ser 
fuerte cuando salí de casa, por las agotadoras noches de desvelo preocupándose por 
cómo me encontraba; a mi padre por sus regaños, sus llamadas de atención y sus 
sacrificios; a ambos por desear y anhelar siempre lo mejor en mi vida, gracias por cada 
abrazo, sonrisa, llanto, palabras y consejos que guiaron mi vida. Gracias a ustedes esta 
meta está cumplida y dedicada a ustedes, a todos sus sacrificios, a sus noches de trabajo 
arduo y a sus preocupaciones; puedo asegurarles que nada fue en vano, juro que me 
seguiré esforzando por no defraudarlos. Esto es el resultado de todo lo bueno que 
ustedes mis padres, mis maestros de vida me enseñaron. 
❖ A mis hermanos, Nalleli y Rufino Ramirez Santiago, quienes me daban fuerzas para 
seguir adelante, mi hermana siempre recordándome el esfuerzo que hacían mis padres 
para que estudiara, sus abrazos y consejos me daban ánimos y aunque su forma de 
querer es algo extraña, sé que siempre podre contar con ella; a mi hermano, gracias por 
existir, porque al ser el más pequeño, sabía que había alguien detrás mío que seguía mis 
pasos, lo que me recodaba que no podía darme por vencida, y me ayudo a esforzarme 
por ser un buen ejemplo para ti, y espero haberlo logrado. Los quiero. 
❖ A mi cuñado por brindarme una de mis más grandes alegrías, mis sobrinas y sobrino, 
por permitirme convivir con ellos, deseo que puedas apoyarlos tanto como mis padres lo 
hicieron conmigo y que animes sus sueños y decisiones. 
❖ A mi acompañante de vida: es imposible no mirar atrás y ver el calendario, los años 
han pasado y tú has estado ahí conmigo, no sé en que momento te volviste parte esencial 
de mi rara vida, sin embargo, te agradezco el haber aparecido en ella, no podría haber 
 
III 
 
elegido mejor persona para compartir mis fracasos y mis éxitos profesionales y 
personales, gracias por ser paciente y apoyarme en todo. Te amo Erik. 
❖ A mi compañera de aventuras y mejor amiga, Dulce Montserrat (Candy): por los 
momentos de locuras que hemos vivido juntas, por estar siempre a mi lado a través de 
cualquier situación, fuiste tu quien me ha enseñado a creer en mí, me enseño que no todo 
en la vida era estudiar, y me abrió las puertas a la diversión, al mismo tiempo que me 
impulsas a seguir mis raros sueños y metas, no tengo como pagar tan noble amistad, es 
más, no sé si soy merecedora de ella, sin embargo, viviré agradecida con Dios por 
haberme dado una gran mejor amiga, a quien admiro como persona y como 
profesionista. 
❖ A mis amigos: Miriam Rodríguez, porque gracias a ti conocí que existía algo llamado 
pedagogía, la profesión que tanto anhelabas, me tarde un poco pero cumplí tu sueño por 
las dos, espero que donde quiera que te encuentres, estés orgullosa de mí, prometo que 
me seguiré esforzando para dar lo mejor en esta hermosa carrera, como sé que tú lo 
harías, este logro es por ti pequeña Dark; Natalia Morales, mi hermana de vida, por 
darme ánimos aun estando lejos, y nunca abandonarme en las tormentas de mi vida, te 
quiero; Emmanuel Reyes, mi protector, por siempre estar para mi cuando más lo 
necesite, por las asesorías de matemáticas y los ánimos para ingresar a la universidad, 
por ser mi confidente y mi paño de lágrimas, gracias por tus consejos y tus regaños, así 
como las visitas de cada domingo cuando yo llegaba a Nochixtlán, como olvidar las 
travesurasque te ingeniabas para asustar a Carlos, existen miles de cosas por las cuales 
agradecerte, pero la más importante es agradecer por ser tú, mi mejor amigo; Eufrocina 
Hernández, por tus ocurrencias que nos alegraban el día a todos y las tardes en las que 
la joven más rica del Fortín, nos compraba el yogurt con chocolate. Los quiero. 
 
IV 
 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 1 
CAPÍTULO 1. CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL RESPECTO A LAS 
POLÍTICAS EDUCATIVAS. .................................................................................... 4 
1.1. Políticas educativas y Organismos internacionales. .................................. 4 
1.2. Un retroceso en la historia de las políticas educativas en México. .......... 12 
1.2.1. Política educativa en el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado 
(1982-1988)….. ............................................................................................... 13 
1.2.2. Política educativa en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-
1994)….. ......................................................................................................... 16 
1.2.3. Política educativa en el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León 
(1994-2000) .................................................................................................... 20 
1.2.4. Política educativa en el gobierno de Vicente Fox Quesada (2000-
2006)…. .......................................................................................................... 28 
1.2.5. Política educativa en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-
2012)…. .......................................................................................................... 32 
CAPÍTULO 2. ¿QUÉ ASPECTOS ESTÁ CONSIDERANDO LA REFORMA 
EDUCATIVA PEÑISTA COMO NECESARIOS PARA EL LOGRO DE LA 
CALIDAD EDUCATIVA?........... ........................................................................... 37 
2.1. Calidad Educativa .................................................................................... 37 
2.2. Evaluación Educativa ............................................................................... 44 
2.3. Evaluación Del Desempeño Docente ...................................................... 50 
2.4. ¿Por qué una capacitación docente? .......................................................... 54 
CAPÍTULO 3. TRABAJO METODOLÓGICO DE LA REFORMA EDUCATIVA 
2013 EN LAS SECCIONES 22 Y 59 DEL ESTADO DE OAXACA. ..................... 60 
3.1. Paradigma ................................................................................................ 60 
 
V 
 
3.2. Fenomenografía ....................................................................................... 60 
3.3. Relatos de vida ........................................................................................ 63 
3.4. Muestra .................................................................................................... 64 
3.5. Trabajo de Campo.................................................................................... 65 
CAPITULO 4. IMPACTO DE LA REFORMA EDUCATIVA EN LAS SECCIONES 
22 Y 59 DEL ESTADO DE OAXACA ¿ES VISTA DE FORMA DIFERENTE? ..... 70 
4.1 ¿Por qué dos secciones en el Estado de Oaxaca? .................................. 71 
4.2 El papel de la sección 22 y 59 de maestros del Estado de Oaxaca en la 
Reforma Educativa. ............................................................................................ 98 
CONCLUSIONES ............................................................................................... 128 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 133 
ANEXOS ............................................................................................................. 142 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Durante el desarrollo de esta investigación se tiene como objetivo, analizar el 
discurso político-educativo que emplea la Reforma Educativa (RE) 1 2013 y 
contrastarlo con la realidad que se vive en la sociedad educativa oaxaqueña, 
mediante la voz de los principales actores que son los docentes, a quienes va 
dirigida dicha modificación del artículo tercero constitucional. De forma específica, 
se pretende conocer el impacto ya sea educativo, social, político o laboral, que 
dicho discurso provoca en las secciones de maestros 22 y 59 del Estado de 
Oaxaca. 
Comenzaremos primero mencionando que Oaxaca es uno de los estados de la 
República Mexicana con mayor diversidad tanto cultural como territorial, lo que 
provoca que sus regiones no sean homogéneas ni mucho menos su gente, de tal 
forma que lo que puede funcionar en la región de la mixteca no puede hacerlo en 
el Itsmo, porque la forma de ser y vivir es totalmente diferente. Partiendo 
entonces, de la idea de lo diverso, podemos mencionar que la educación que en el 
Estado se imparte no puede darse de la misma forma que se da en los estados del 
norte o en la ciudad de México, porque los ambientes, los contextos, pero, sobre 
todo, las necesidades corresponden y responden a cosas totalmente diferentes. 
Pues bien, la RE-2013 se presenta como la salvadora de la mayoría de los 
problemas educativos que se tienen actualmente en el país, sin considerar 
precisamente la basta diversidad que en el existe; acción que provocó 
desacuerdos en diferentes puntos de la república y por distintos grupos que se 
manifestaron de forma inmediata. Una de estas agrupaciones, se encuentra 
justamente en el Estado de Oaxaca, en el cual se alberga la sección 22 de 
maestros quien desde el primer momento que se enuncia la RE, ha expuesto su 
disidencia hacia ella, argumentando que lo que se plantea como un beneficio a la 
educación, no es más que una estrategia laboral para perjudicarlos, hipótesis que 
a lo largo de esta investigación podremos corroborar o descartar. 
 
1 Durante el desarrollo de la investigación, se utilizarán las siglas RE para referenciar a la Reforma Educativa. 
 
2 
 
Por otro lado, nos encontramos con que, en el Estado Oaxaqueño, no solamente 
existe una sección de maestros, sino dos, 22 y 59, lo cual resulta interesante ya 
que en diferentes canales de televisión y programas de noticias, se ha dicho que 
la sección 59 está en total acuerdo con la reforma, lo que llama la atención dado 
que, para poder entender el fenómeno de la RE 2013, primero es necesario 
entender el contexto de estudio en el que nos adentramos, pues no son hechos 
aislados, de tal manera que surgen diversas incógnitas como ¿las secciones 22 y 
59 son contrarias?, ¿Por qué dos secciones en el mismo estado?, ¿Cómo 
visualizan a la reforma estas dos secciones?, entre otras interrogantes que se 
trató de darles una respuesta lógica a lo largo de la investigación. 
Por consiguiente, se realizó un trabajo metodológico, que permitió llevar a cabo 
una indagación tanto documental como de campo, donde para recolectar la 
información necesaria se utilizó como instrumento, la entrevista semiestructurada, 
dada la facilidad y flexibilidad que ésta brinda para adaptarla al contexto; posterior 
a la recopilación se prosiguió a analizar los testimonios de los sujetos mediante los 
métodos: 
• Fenomenografía, que permitió identificar y describir las diversas formas u 
opiniones cualitativas del como los docentes experimentaron el fenómeno 
de la división de una sección magisterial, para poder entender el contexto 
político-educativo que existe en el Estado de Oaxaca. 
• Relatos de vida mediante el cual se recrean episodios de la vida de los 
docentes referentes a la RE-2013. 
La parte metodológica estuvo sustentada en el paradigma interpretativo, ya que se 
buscó dar voz a los docentes. 
Para concluir, el trabajo está dividido en 4 capítulos, loscuales se desglosan a 
continuación de forma breve: 
• Capítulo 1: se plasmó el aspecto histórico-contextual, en un primer 
momento se habla sobre cómo y quien crea las políticas y reformas 
educativas a nivel internacional y se menciona la relación que se tiene con 
el ámbito educativo en México. Posteriormente se realiza un recorrido a 
 
3 
 
través de la historia nacional para identificar aquellos cambios que 
diferentes presidentes han realizado en la educación mexicana en 
diferentes épocas del país, esto con la finalidad de comparar y analizar si 
realmente en la reforma que se implementó en el sexenio de Enrique Peña 
Nieto hubo aspectos novedosos. 
• Capítulo 2: hace referencia al marco teórico del trabajo, es decir, se 
definieron los conceptos relevantes que se trabajaron en la investigación, 
los cuales muestran la postura y el paradigma que se adquirieron. 
• Capítulo 3: se habla sobre el cómo se elaboró el trabajo de campo, los 
instrumentos que se utilizaron para recolectar la información, así como los 
métodos que se emplearon para analizarla y poder plasmarla de forma 
adecuada. 
• Capítulo 4: es el capítulo fuerte de la investigación, pues en él se plasma la 
información recolectada en campo, analizada y ordenada de forma 
coherente, de tal manera que podremos conocer que dicen los docentes de 
las secciones 22 y 59 de maestros respecto de la reforma educativa y como 
estas dos secciones dan una pauta importante para entender lo diverso de 
nuestro país en cuanto al ámbito educativo. 
• Por último, podremos encontrar una conclusión en donde se resume a 
grandes rasgos aquellos aspectos relevantes que podemos rescatar de la 
investigación y que pueden ser un aporte para entender nuestro sistema 
educativo. 
 
4 
 
CAPÍTULO 1. CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL 
RESPECTO A LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS. 
 
 
En este capítulo, se revisaran temas de índole nacional e internacional respecto 
de la creación e implementación de las reformas educativas en un país, pues 
éstas no se dan de la noche a la mañana sino que llevan un proceso que permite 
aplicarlas en un determinado lugar, por ello es importante que conozcamos 
quienes realizan los cambios al ámbito educativo de un país y con qué finalidad, 
es decir, a que atienden dichos cambios, en donde podremos notar que 
instituciones o personajes externos a nuestra realidad mexicana se encuentran 
involucrados en los diferentes proyectos educativos que se dan en nuestro país. 
También se revisarán brevemente algunos cambios al sistema educativo 
mexicano hechos en algunos sexenios, esto permitirá marcar un inicio que nos 
permita entender si la Reforma Educativa peñista es más de lo mismo o tiene algo 
de novedad comparado con sus antecesores, o porque el presidente cree que es 
la solución a los problemas educativos existentes. 
1.1. Políticas educativas y Organismos internacionales. 
Para comenzar es necesario entender ¿Qué es una reforma educativa? ¿De 
dónde surge? ¿Son lo mismo que una política educativa? pues bien, las políticas 
educativas son aquellas que “hacen referencia al conjunto de decisiones y 
acciones tomadas con el propósito deliberado de cambiar insumos, procesos y 
productos de un sistema educativo” (Reimers, 1995 citado en Zorrilla,2002:3). 
El buen funcionamiento de un sistema educativo se hace presente en un conjunto 
de políticas que, de acuerdo con Zorrilla (2002), las hay de dos tipos: las explicitas 
y las implícitas, las primeras son creadas para producir ciertas modificaciones en 
el equilibrio que puede existir en un sistema educativo, es decir, hacer un mediano 
cambio en él, mientras que las segundas, son aquellas que pretenden mantenerlo 
tal cual, mediante la implementación de acciones que regulen ese equilibrio para 
que no sea permanente. 
“Educar la mente sin educar el 
corazón no es educación” (Aristóteles) 
 
5 
 
 
Por consiguiente, una reforma educativa es aquella que se les realiza a las 
políticas educativas, y hace referencia a un cúmulo de acciones meditadas que 
pretenden modificar el equilibro o la estabilidad de un sistema educativo, ya que 
ésta es un proceso de cambio que pretende el mejoramiento del propio sistema, 
sin necesidad de que esto provoque un aislamiento de los procesos que influyen 
en su concepción y estructura (Melendres, 2002). 
Dichas reformas, comenzaron a suscitarse a finales del siglo XX en América 
Latina, realizándose en un marco de contexto nacional e internacional, mediante 
su aplicación se pretendía lograr mayor acceso a la educación, el mejoramiento de 
la calidad educativa, revisar currículo, entre otras acciones (Díaz e Inclán, 2001), 
por ende las reformas educativas son “[…] el resultado de un proceso complejo en 
el que intervienen componentes internos y externos a la realidad social y educativa 
de un país” (Díaz e Inclán, 2001:21) 
Cuando se habla de los aspectos externos que provocan una reforma educativa 
Torres (2000a y 2000b. Citado en Zorrilla,2002) propone hacer énfasis en aquellas 
intervenciones de política que son propuestas o dirigidas por un nivel más arriba 
que el nacional, es decir, políticas propuestas e impulsadas desde los altos niveles 
de gobierno o bien los llamados Organismos Internacionales (OI)2, dentro de los 
cuales se encuentran el Banco Mundial, la UNESCO, la OCDE, el BID y el FMI, no 
obstante, no sólo es importante detectar qué tipo de organizaciones y actores 
están implicados en el sector educativo sino también identificar qué tanto están 
influyendo dentro del mismo (Poggi, 2014), es por ello que a continuación se 
menciona el papel que juegan los Organismos internacionales en la educación, ya 
que éstos no están aislados de nuestro objetivo de estudio, pues como se 
mencionó anteriormente, influyen directamente en la creación de una reforma de 
manera externa, ya que sus funciones van desde un financiamiento para la 
implementación de una reforma, hasta la creación de estándares evaluativos que 
los países deudores deben de aplicar en sus diferentes niveles educativos, con la 
 
2 Durante el proceso de la investigación, se hará referencia a los Organismos Internacionales con las siglas 
OI. 
 
6 
 
finalidad de mejorar la calidad educativa (aspectos centrales dentro de nuestro 
objeto de estudio, que es la reforma educativa 2013). 
Banco Mundial (BM): 
Este organismo internacional fue creado en el año de 1944 como uno de los 
pilares del orden económico posterior a la segunda guerra mundial junto con el 
Fondo Monetario Internacional (FMI), fue creado por países miembros, 
actualmente 189 y su objetivo es el de fomentar el crecimiento económico (Banco 
Mundial, 2018). 
La función que tiene el BM va dirigida al otorgamiento de programas de apoyo 
orientados hacia el financiamiento de proyectos que son elaborados de acuerdo 
con sus lineamientos vigentes para lograr el desarrollo mundial, abarcando temas 
como los relacionados con el ámbito educativo, salud, ciencia, tecnología. 
Actualmente es uno de los principales organismos que brindan financiamiento en 
materia educativa a los países en vías de desarrollo, ya que forma parte de la 
política de asistencia para el desarrollo y comenzó a aplicarse a partir de 1973, a 
partir de entonces ha sido el OI más importante de financiamiento para elevar la 
calidad de los sistemas educativos (Zogaib, 1997), ha dado prioridad a las 
políticas educativas, y de manera cronológica se ha enfocado en la construcción 
de escuelas, apoyo a la educación secundaria, educación profesional y técnica, 
educación no formal y educación básica, sin embargo cabe resaltar que la política 
educativa la entiende en términos de índices de retorno y de indicadores de 
resultados, estos indicadores van en función de medir la calidad de la educación e 
incluyen por mencionar algunos, los gastos por alumno, los materiales,duración 
del ciclo escolar, entre otros (Alberto Torres C. 2006), con la finalidad de saber si 
para aquello que fue destinado el préstamo está dando resultados positivos en 
términos cuantitativos y de desarrollo económico. 
 
 
7 
 
Fondo Monetario Internacional (FMI): 
El Fondo Monetario Internacional fue creado en julio de 1944 durante una 
conferencia de las naciones unidas celebrada en Bretton Woods en Estados 
Unidos, los representantes de 44 países acordaron establecer un marco de 
cooperación económica para evitar que las devaluaciones competitivas se volviera 
a dar, forma parte de los organismos internacionales que otorgan financiamiento y 
es una organización intergubernamental que actualmente cuenta con 189 países 
como miembros a los cuales les rinde cuentas, su sede se encuentra en 
Washington D.C. (Fondo Monetario Internacional, 2018). 
Este organismo, trabaja en conjunto con el BM para brindar a los países en vías 
de desarrollo préstamos económicos que les permitan implementar sus proyectos, 
entre los que se encuentran los del ámbito educativo. Con frecuencia llevan a 
cabo acciones en las que participan ambos organismos, así, la evaluación que 
realiza el FMI sobre la situación económica de un país y de su política económica, 
se utiliza como referencia cuando el BM considera apoyar posibles reformas o 
proyectos de desarrollo, dentro de los cuales el educativo es uno de ellos. (Fondo 
Monetario Internacional, 2016). 
Banco Interamericano de Desarrollo (BID): 
El Banco Interamericano de Desarrollo fue creado en 1959 durante el marco de la 
guerra fría, el objetivo principal fue el de acelerar el proceso del desarrollo 
económico y social de sus países miembros de América Latina y el caribe (Banco 
Interamericano de Desarrollo, 2018). Al igual que el BM, el BID considera que la 
educación es una inversión a largo plazo fundamental puesto que es la clave del 
crecimiento económico de los países en vías de desarrollo y por medio de ésta se 
lograra mejorar la productividad de los trabajadores (capital humano). 
Oreja y Vior (2016) nos dicen que el BID sostiene el planteamiento de que la 
economía en América Latina y el Caribe son desiguales y presentan bajos niveles 
de productividad, y afirma que el factor determinante para que se logre el 
crecimiento económico es el capital humano, el cual se logra por medio de la 
educación. 
 
8 
 
Recordemos que las políticas educativas están relacionadas con aspectos 
económicos, es decir, se necesita un presupuesto para poder implementarlas, por 
lo que muchos de los países en desarrollo incluido México deben recurrir a éste 
tipo de OI como lo son el BM, FMI y BID para solicitar mediante una propuesta de 
política o reforma educativa el financiamiento necesario, sin embargo como ya se 
ha mencionado anteriormente en las funciones de cada uno de ellos, éstos 
evalúan la situación de un país para poder brindarles el apoyo y si consideran que 
su propuesta abarca los lineamientos educativos que ellos exigen tales como el 
logro de calidad educativa (el cual es el eje central de nuestro objeto de estudio) 
se les otorga, no sin antes aceptar una serie de normativas a las que los países 
deudores estarán atados, como designar para qué será utilizado ese dinero, se 
podría decir, que la calidad educativa está condicionada por éstos OI en el 
aspecto financiero, ya que consideran que la educación es una inversión 
productiva que retribuye toda la vida al individuo o a la sociedad, es decir, lo 
importante del proceso educativo es el resultado que se obtenga de ello (capital 
humano) (Dettmer,1992), ejemplo de ello, es el BM quien considera que la 
educación cuenta con una amplia rentabilidad económica y social, principalmente 
en el nivel básico ya que mediante ésta se puede lograr que los países en vía de 
desarrollo aumenten su Producto Nacional Bruto (PNB). 
Organización De Cooperación Para El Desarrollo Económico (OCDE): 
Este organismo internacional tiene su origen en la Organización Europea de 
Cooperación Económica, la cual tenía como finalidad la reconstrucción de las 
economías europeas posteriores a la segunda guerra mundial, sin embargo, en el 
año de 1961 Canadá y Estados Unidos influenciados por el Plan Marshall, deciden 
transformarla en lo que hoy conocemos como OCDE (Maldonado, 2000), reúne a 
los 30 países más industrializados, México se integra en 1994. 
La forma de intervención de esta institución sobre las decisiones educativas que 
toman los estado-nación, radica en la gran capacidad que tiene para moldear la 
opinión de los expertos por medio de las publicaciones estadísticas e indicadores 
que comparan la educación de un país a nivel internacional, tal es el caso de: la 
 
9 
 
aparición del panorama de la educación, la puesta en marcha del proyecto de 
indicadores internacionales sobre los sistemas educativos, la elaboración de la 
norma internacional de clasificación de la educación, y principalmente por medio 
del alto perfil de los Indicadores Del Desempeño Del Logro Escolar (PISA) 
(Amaral y Neave, 2014), ésta última es una prueba estandarizada de 
conocimientos que se aplica a los alumnos en su último grado de estudios en el 
nivel básico, los resultados permiten identificar el nivel educativo que tiene el país, 
se detectan las supuestas deficiencias en los sistemas educativos y a partir de ahí 
se crean acciones de transformación, en pocas palabras, es una evaluación de 
logros que se considera fundamental para la formulación y gestión de las políticas 
educativas en cada país. 
Sin embargo, Rizvi (2008) menciona que la OCDE ha pasado de ser un organismo 
para el libre intercambio de ideas a un actor político que pretende influir y dirigir a 
los países miembros hacia una ideología neoliberal predeterminada en el campo 
de la educación, es un organismo más, que funge como instrumento de la 
globalización, donde por medio de este se pretende extender el tipo de modelo 
económico. 
Organización De Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia Y La 
Cultura (UNESCO): 
Esta organización fue creada en el año de 1945 como consecuencia de las dos 
guerras mundiales, su base radica en los principios de igualdad de oportunidades 
educativas, la no restricción en la búsqueda de la verdad y el libre intercambio de 
ideas y el conocimiento, su objetivo principal radica en la contribución a la paz y a 
la seguridad, promoviendo la colaboración entre las naciones a través de la 
educación, la ciencia y la cultura. (UNESCO, 2018) 
Los temas en que este organismo se mueve son aquellos que tienen que ver con: 
la educación básica, secundaria, permanente, de mujeres, de grupos minoritarios, 
nuevas tecnologías de la información, y la educación superior. 
Para ello actualmente cuenta con cuatro objetivos pedagógicos (UNESCO, s/a) 
 Apoyar la consecución de la educación para todos (EPT) 
 
10 
 
 Aportar un liderazgo regional e internacional en materia de educación 
 Construir sistemas educativos eficaces en el mundo entero, que abarquen 
desde la primera instancia hasta la edad adulta. 
 Responder por medio de la educación a los problemas mundiales de 
nuestra época. 
Sin embargo, para el cumplimiento de estos objetivos, este OI pretende centrar su 
atención en, aumentar la igualdad y el acceso a la educación, además de mejorar 
la calidad educativa y cuida que los conocimientos que se brinden dentro de las 
instituciones educativas sean relacionados a temas de igualdad entre hombres y 
mujeres, así como ámbitos referentes al medio ambiente y a la salud. 
“La UNESCO ha jugado en los últimos 50 años un papel relevante en el 
análisis y comparación de los sistemas educativos. Eso llevó a este 
organismo a promover reuniones internacionales de ministros de educación 
con la finalidad de acordar, en el marco de un amplio respeto a las 
características de cada país, un conjunto de medidas que tendierana 
incrementar la escolaridad, ofreciendo en particular el servicio de educación 
primaria” (Díaz e Inclán, 2001:23). 
En este punto, es importante mencionar que la UNESCO ha elaborado diversos 
documentos en los que plantea las directrices que debe seguir la educación a nivel 
mundial, por ejemplo: 
 Aprender a ser: la educación del futuro (Informe Faure, 1972) 
 La educación encierra un tesoro (Informe Delors, 1996) 
 Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? (2015-vigente) 
En cada uno de ellos, se plantean los cambios que el sector educativo debió y 
debe de realizar de acuerdo con las necesidades que la época y el contexto 
exigen, sin embargo, su contenido no es muy diferente, ya que en cada uno se 
retoman aspectos de los informes elaborado anteriormente, por ejemplo, en el 
documento más reciente se mantienen los cuatro pilares educativos que se 
mencionan en el informe Delors, solamente se hace hincapié en que la educación 
debe de ir más allá de la mera alfabetización, y que se debe de enseñar a las 
 
11 
 
nuevas generaciones a cuidar el planeta en el que viven (desarrollo sostenible) 
(UNESCO, 2015), esto la convierte en una de las instituciones internacionales con 
mayor influencia en el ámbito educacional. 
El papel de la OCDE y la UNESCO en términos generales tiene que ver con la 
creación de modelos y programas educativos con el objetivo de lograr una 
educación de calidad universal y homogénea, que se integre a las sociedades de 
todo el mundo como una sola y que fomente la teoría del capital humano. Las 
funciones de estos dos organismos se enfocan en la creación de estudios e 
instrumentos de evaluación que permitan evaluar a los países miembros con la 
finalidad de crear estándares educativos mediante la comparación internacional 
del nivel educativo de cada país. 
Es por ello, que la mayoría de las políticas y reformas educativas (como la que en 
este escrito estaremos tocando) consideran a la evaluación como el elemento 
principal para el logro de la calidad educativa, puesto que los resultados de su 
implementación serán evaluados por las instancias internacionales. 
La influencia de los OI lleva a partir de los años 80, a las políticas educativas 
dirigidas hacia lo curricular, a ser diseñadas para sostener aspectos como, la 
tendencia a la centralización, la legitimación por vía del conocimiento, el formato 
extensivo y se articulan con las políticas de evaluación de la calidad de la 
educación (Martínez Rodríguez, 2008), Valle (1999) complementa la idea, 
mencionando que en México los OI comienzan a tener un mayor auge a partir de 
la época antes mencionada, cuando el país comienza a adquirir una política 
comercial. 
Dicho lo anterior, pareciera afirmarse que la influencia que ejercen los OI en la 
educación tiene que ver con el otorgamiento de apoyos financieros, elaboración de 
políticas y recomendaciones, producción de cifras, creación de espacios de 
discusión para expertos, entre otras labores. (Basser R y Maldonado M.A 2009), 
Heiskanen (2001:7, citado en Maldonado 2011), esgrime que éstos se encuentran 
más involucrados en aspectos administrativos respecto de las funciones que los 
estados-nación y gobierno les han delegado, sin embargo, pareciera que se ha 
 
12 
 
convertido en una relación inversa entre ellos. “Los estados y gobiernos 
nacionales parecen estar gobernados por los Organismos Internacionales” 
(Heiskanen, 2001:7, citado en Maldonado 2011). 
Sin embargo, Maldonado (2011) menciona que para poder identificar la influencia 
que los éstos ejercen sobre los sistemas educativos públicos, primeramente, se 
deben de revisar los acuerdos establecidos entre el organismo y el país 
involucrado, así como las cláusulas que éstos contienen, los términos, los 
préstamos, los proyectos, propuestas, entre otros aspectos, debido a que es ahí 
donde se puede visualizar el impacto en la educación de los estados-nación. 
Agrega también la importancia de distinguir a los países que los OI estudian, ya 
que que no es lo mismo un país privilegiado que pudiese recibir al mismo tiempo 
un apoyo financiero acompañado de uno técnico para implementar la reforma 
educativa, a otro que solamente recibe el apoyo técnico y que la influencia del 
Organismo Internacional es directa. 
Pues bien, una vez mencionado el contexto internacional y debido a que el 
objetivo de la presente investigación es entender el impacto de la RE-2013, es 
necesario adentrarnos en los antecedentes de ésta, debido a que no es la primera 
que se lleva a cabo en el país. A lo largo de los años ha sido notorio el cambio 
constante al que se somete el sistema educativo mexicano, esto debido a que 
cada seis años el país es gobernado por diversos actores políticos que 
aparentemente tienen visiones y perspectivas diferentes de la educación, por lo 
tanto, al inicio de cada mandato se establecen diferentes objetivos que se 
pretenden lograr por medio de planes de acción, proyectos y programas 
educativos, así pues, es importante realizar una mirada al pasado que nos permita 
contextualizar el presente, entenderlo y analizar las acciones educativas que se 
han venido generando a lo largo de los años. 
1.2. Un retroceso en la historia de las políticas educativas en México. 
¿Cuántas reformas se han implementado en el sector educativo en México? Sin 
duda alguna, muchas, ¿Pero qué aspectos novedosos contiene cada una de 
ellas? Para esto, es necesario retroceder en el tiempo y situarnos en un momento 
 
13 
 
clave que nos permita ir analizando las propuestas educativas que cada sexenio 
nos presenta, e identificar si efectivamente lo que las conforma son aspectos 
novedosos o solamente son copias de anteriores propuestas, esto con la finalidad 
de percibir si la RE-2013 es un proyecto original o retoma aspectos de sus 
antecesoras. 
Este pequeño recorrido parte del periodo presidencial de Miguel De La Madrid 
Hurtado, correspondiente a los años 1982-1988 hasta la implementación de la RE 
en el actual gobierno de Enrique Peña Nieto, se eligió partir desde este punto de la 
historia ya que fue una época marcada por el inicio de un nuevo modelo 
económico neoliberal, el cual tiene como características principales: el libre 
mercado, eliminación del gasto público, privatización, producción masiva, 
incremento de clases sociales, debilitamiento y eliminación del sindicalismo, etc. 
De acuerdo con Melendres (2002), éstas acciones se vieron reflejadas en la 
década de los años ochenta, ya que fue un periodo de transiciones para muchos 
países latinoamericanos entre ellos México, dado que sufrieron una serie de 
transformaciones debido a la crisis económica que tuvo lugar durante ese lapso, y 
que los gobiernos afectados llevaron a cabo mecanismos, estrategias y políticas 
de ajuste estructural para lograr estabilizar la economía; dichos cambios giraron 
alrededor de una reducción de las funciones económicas del Estado por medio de 
la venta de empresas públicas rentables, la apertura libre al comercio 
internacional, se redujo el gasto del gobierno afectando directamente al sector 
social y por ende educativo, quedando expuestos a los cambios negativos que la 
inversión pública trajera consigo. (Melendres, 2002). 
1.2.1. Política educativa en el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado 
(1982-1988) 
La globalización en México se inicia con el gobierno de Miguel de la Madrid, 
debido a que el país sufre una fuerte crisis económica debido a la posguerra de 
los años setenta. (Mancilla, 2005) por lo que, al momento de asumir la 
presidencia, lo primero que De la Madrid lleva a cabo es un programa de ajuste 
estructural, el cual se identifica como una estrategia de corte neoliberal, debido a 
que al firmar una “carta intención” supervisada por el FMI, las políticas económicas 
 
14 
 
implementadas dieron paso a la exportación abierta de la económica mundial, así 
como una seriede medidas que contemplaba la reducción de tarifas de 
importación, la disminución del déficit presupuestal que comprendieron la venta de 
diversas empresas paraestatales.(Alcántara,2008) 
Durante este tiempo se llevan a cabo compromisos con otro OI, el BM del cual 
México recibe dos préstamos de 500 millones de dólares, el primero en 1985 y el 
segundo en 1987, éstos son utilizados para la implementación del Programa 
Inmediato De Reordenación Económica (PIRE) el cual tenía como objetivo 
restablecer el crecimiento (Mancilla, 2005) 
Al adquirir prestamos financiados por los dos más grandes Organismos 
Internacionales, el país se vio directamente influenciado por las políticas 
neoliberales que éstos promovían, lo que impacta directamente en las políticas 
sociales y sobre todo en el sector educativo pues se lleva a aplicar reformas a la 
educación con miras neoliberales, lo que modifica la concepción del término 
“mano de obra” y con ello el enfoque educativo. 
“…en escenarios caracterizados por crecientes niveles de innovación y 
conocimiento, la educación prefigura el destino de personas y sociedades. En 
términos sociales, los cambios generados por la globalización y los nuevos 
patrones productivos obligan a formar recursos humanos capaces de participar en 
los nuevos modos de producir, trabajar y competir …” ((CEPAL, 2002: 37) citado 
en Medina, 2016) es decir, la educación es el requisito y la base fundamental para 
que la economía garantice eficazmente el desarrollo de un país, mediante la 
competitividad entre sociedades. 
No obstante, para poder implementar una reforma educativa, se tenía que armar 
un proyecto o programa que contuviera las acciones a realizar durante todo el 
sexenio, por ende, éstas se plasman dentro del Plan Nacional de Desarrollo 
(PND)31982-1988 propuesto por el presidente, y dentro del área de política social, 
aparecen tres objetivos principales para el sector educativo: (Poder Ejecutivo 
Federal 1983) 
 
3 Al hablar de Plan Nacional de Desarrollo se utilizarán las siglas PND 
 
15 
 
1. Promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana 
2. Ampliar el acceso educativo, cultural, de recreación y deportivo a todos los 
mexicanos. 
3. Mejorar la calidad educativa, y la prestación de servicios culturales, de 
recreación y del deporte. 
Por si fuera poco, el gobierno elaboró el programa Nacional de Educación, 
Cultura, Recreación y Deporte 1983-1988, donde se planteaban seis objetivos a 
cumplir a la par del PND (Martínez, 2001): 
1. Incrementar la calidad educativa por medio de una formación integral del 
docente. 
2. Normar el uso de recursos y ampliar el acceso a los servicios con prioridad 
a zonas desfavorecidas. 
3. Asociar la educación con el desarrollo 
4. Regionalizar la educación básica y normal y desconcentrar la superior. 
5. Acrecentar la educación física, el deporte y la recreación. 
6. Hacer de la educación un proceso participativo. 
Según Alcántara (2008), el programa consideraba las probables causas del rezago 
educativo mexicano, dentro de los cuales se encontraba la pobreza, la falta de 
cultura lectora, el analfabetismo y rezago educativo. 
Una de las novedades se podría decir, que tuvo el PND de este gobierno fue la 
racionalidad funcional que tenía como fin la promoción de la descentralización de 
lo nacional, ésta era una propuesta que tenía miras de inclusión de los municipios, 
para una mejor distribución de los recursos entre los niveles de gobierno, sin 
embargo, sólo se vieron avances en lo que respecta al ámbito educativo, pero en 
lo social y político no sobrepasó el discurso. Alcántara (2008) 
Pues bien, identifiquemos que desde este sexenio y si no es que desde años y 
sexenios anteriores ya se hablaba de crear una calidad educativa mediante la 
formación integral del profesorado, por lo tanto, el tema de la formación docente 
 
16 
 
que plantea la RE-2013, como elemento fundamental para el logro de la calidad 
educativa no es nuevo, si bien en ese entonces no se definía como se lograría 
mejorar la formación de los actores directos en la educación que son los maestros, 
ya se comenzaba a hablar de ello, en la actual reforma peñista aparece 
nuevamente esta estrategia y se dice que mediante capacitación a los docentes y 
una evaluación se definirá si es o no apto para estar frente a grupo. 
1.2.2. Política educativa en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari 
(1988-1994) 
El sexenio de Salinas de Gortari continuó con las tendencias modernizadoras 
comenzadas por su antecesor, llegando a su cúspide durante este periodo. Ya 
que, si bien el modelo neoliberal comenzó a presentarse con De la Madrid, 
existieron diversas reformas que se dieron desde un enfoque paternalista o 
benefactor, es decir, el Estado otorga todos los servicios, de tal forma que cuando 
llega Salinas se da un cambio total, logrando así, crear políticas completamente 
neoliberales, donde la privatización de servicios se presenta como el primer 
síntoma. 
Para el gobierno Salinista era de suma importancia impulsar la modernización con 
el objetivo de hacer de México un país de primer mundo y para lograr esta meta 
ambiciosa se llevan a cabo dos acciones que marcan este sexenio 
(Alcántara,2008): 
1. Es durante esta gestión gubernamental cuando se firma el Tratado De Libre 
Comercio De América Del Norte (TLCAN o NAFTA) el cual articulaba las 
economías de México, Canadá y Estados Unidos. 
2. El país ingresa a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico 
OCDE. 
Centrado en la transformación económica del país, Carlos Salinas de Gortari 
plasma sus objetivos y prioridades de su gobierno en el PND (1988-1994), donde 
esgrime la importancia que adquiere la educación para poder realizar un cambio, 
el cual permitiría a un país como México competir a nivel mundial, esto debido a 
las transformaciones de índole económica y tecnológica que se estaban dando 
 
17 
 
(Zoraida,1997), por ende, el mejoramiento de la calidad educativa era 
indispensable para la modernización del país, en este punto se consideraba como 
base fundamental el estímulo y financiamiento de la investigación de alto nivel, 
para mejorar en cuanto a ciencia y tecnología, estrategia que serviría para 
desligarse un poco de las influencias externas, sin embargo, el BM determinó que 
la educación básica seria la base del desarrollo (Lockheed y Verspoor,1998), esto 
nos muestra claramente como los OI intervienen en el rumbo que toma la 
educación del país, puesto que al definir (en este periodo) a la educación básica 
como la responsable de lograr un desarrollo económico, las políticas educativas 
nacionales que se ponen en marcha consideran estrategias, programas y 
proyectos que vayan dirigidos hacia este nivel escolar y exijan de él un resultado, 
es decir, futuros niños bien preparados en habilidades y capacidades específicas 
para que en los niveles posteriores puedan desarrollarlas aún más y buscar una 
profesión a fin o simplemente integrarse al campo laboral. 
Llegados a este punto, el programa que el presidente propuso para el sector 
educativo fue, el Programa Nacional Para La Modernización Educativa 1989-1994, 
en él se desarrollaron una serie de diagnósticos que permitiría dar cuenta del 
panorama adquirido hasta ese momento (Alcántara,2008): 
 Insuficiencia en la cobertura educativa y la calidad. 
 Desvinculación y repetición entre los ciclos escolares. 
 Concentración administrativa. 
 Condiciones desfavorables del cuerpo docente. 
Una vez identificados las causas de una deficiencia en el sistema educativo, se 
prosiguió a plantear soluciones, las cuales se dividieron en 5 elementos que se 
tomarían en cuenta para la realización e implementación de políticas educativas: 
 Incrementar la cobertura de la oferta educativa principalmente a zonas 
marginadas mediante el uso de medios electrónicosde comunicación. 
 Mejorar y elevar la calidad educativa 
 Integrar por ciclos 
 Desconcentrar la administración educativa. 
 
18 
 
 Mejorar las condiciones de trabajo de los docentes. 
Para lograr los objetivos previstos, se crearon una serie de medidas que ayudarían 
a su cumplimiento, las cuales hacían referencia a (Poder Ejecutivo Federal, 1989): 
 Reformular contenidos y planes de estudio, eliminar el aprendizaje 
memorístico. 
 Hacer de los niveles preescolar, primaria y secundaria, la educación básica. 
 Delegar responsabilidades a los estados, municipios y entidades, para 
lograr la descentralización. 
 Vinculación de la educación con la producción. 
 Que los padres de familia participen en el proceso educativo (cabe 
mencionar que de acuerdo con Zoraida (1997) este aspecto fue una 
innovación en el sexenio. 
 Redefinir la concepción y función del docente, así como el aspecto salarial y 
la organización sindical. 
Martínez (2001) explica que las políticas integradoras del programa contenían: “las 
ideas generales sobre modernización al terreno educativo en nueve capítulos, 
relativos a la educación básica, la formación de docentes, la educación de adultos, 
la capacitación para el trabajo, la educación media superior; la educación superior, 
el posgrado y la investigación; los sistemas abiertos, la evaluación, y los 
inmuebles educativos” (Martínez, 2001:42). 
Podemos notar que, en este periodo, Salinas de Gortari, las reformas educativas 
tuvieron un mayor auge, esto debido a la presión externa que los OI ejercieron en 
diversas naciones, pues la educación era considerada como el principal pilar para 
lograr la estabilización y liberación económica de un país, al mismo tiempo que se 
ingresaba a una competición global de economías. 
Durante el periodo del gobierno salinista se vieron demasiadas acciones que 
involucraron lo educativo, además del programa de modernización, otro de los 
objetivos era el remover al Sindicato Nacional De Trabajadores De La Educación 
(SNTE) (característica del modelo económico neoliberal), puesto que representaba 
un gran obstáculo para la descentralización de la educación y que hasta esos 
 
19 
 
años no se había podido lograr, y el primer paso para ello fue la renuncia de 
Carlos Jonguitud Barrios representante por 17 años del sindicato, quien fue 
sustituido por la maestra Elba Esther Gordillo. (Zoraida,1997), 
Sin embargo, al querer implementar el programa de modernización en lo 
educativo, se presentó una negatividad por parte del SNTE, lo cual llevo al 
Secretario de Educación Manuel Bartlett, a gestionar ante la UNESCO una visita 
de cuatro especialistas para que brindaran la asesoría necesaria. El equipo 
enviado, laboró con grupos de maestros pertenecientes al sindicato y con el 
CONALTE (Consejo Nacional Técnico De La Educación), como evidencia de ello, 
se publicó el documento titulado “Hacia un nuevo modelo pedagógico” donde se 
plasmaban los perfiles de ingreso y egreso por cada nivel de escolaridad básica, 
es decir, las habilidades, aptitudes, actitudes, conocimientos y valores que el 
alumno debería de tener al momento de entrar y salir (Zoraida,1997). 
Zoraida (1997) menciona que lo anterior retardó la descentralización por lo que el 
7 de enero de 1992 se decide cambiar al secretario de educación, asumiendo el 
puesto el doctor Ernesto Zedillo en mayo del mismo año, su primer accion al frente 
de la Secretaría de Educación Pública, fue convertir el nivel secundaria en 
obligatoria y se promueven los contenidos, se hace hincapié en reforzar los 
conocimientos de lengua, escritura y matemáticas, ya que éstos permitirían al 
alumno seguir aprendiendo toda su vida. 
Por otro lado, logra avances en la descentralización educativa al momento de que 
los 31 gobernadores de los estados y el SNTE firmaran con el gobierno federal, el 
Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación Básica y Normal 
(ANMEB) donde se transfería a los estados el manejo y control de su educación 
básica y normal, así como los aspectos laborales de los docentes, aunque el 
SNTE seguía siendo la base (Martínez, 2001). 
Se crea la ley general de educación (LGE) aprobada por el congreso el 13 de julio 
de 1993, se establecían los derechos y obligaciones entre la federación y los 
gobiernos estatales y municipales, así como la obligatoriedad de primaria y 
 
20 
 
secundaria como nivel básico, y la participación de los padres de familia en los 
consejos de participación social (Arnaut,1999). 
Es en este sexenio cuando aparecen importantes programas educativos como: 
 El PARE (programa de apoyo al rezago escolar), fue financiado por el 
Banco Mundial y estuvo dirigido a los estados más pobres. 
 El proyecto Escuela Digna que tenía como propósito la reconstrucción de 
escuelas, reparación de mobiliario, así como asignación de equipo de 
cómputo. 
Los puntos de atención en los que el gobierno salinista se concentró, no están 
separados de los puntos educativos que la RE-2013 toca, se puede notar que el 
término calidad educativa aparece nuevamente dentro de un plan nacional pero la 
percepción que se tenía en ese entonces de calidad no difiere mucho de la actual, 
puesto que todas las acciones y estrategias que se crean para lograrla tienen que 
ver con lograr un desarrollo productivo, tiene que ver con eficiencia y eficacia en la 
educación; otro aspecto que retoma la actual reforma de la Salinista es la 
eliminación de un aprendizaje memorístico, ya que desde entonces se pretendía 
que los niños no memorizaran los conocimientos sino que entendieran lo que 
estaban aprendiendo y que le dieran un sentido y utilidad, en la actualidad 
solamente se cambia de nombre a este hecho y se le denomina aprender a 
aprender (pero tampoco es actual el término), por último, la RE-2013 menciona 
que se debe de hacer partícipes a los padres de familia en el proceso educativo, 
sin embargo, podemos notar que esto tampoco es una innovación puesto que se 
comienza a hablar de ello y a integrar a los padres de familia y demás autoridades 
a partir del mandado de Salinas de Gortari. 
1.2.3. Política educativa en el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de 
León (1994-2000) 
Como se puede recordar, Ernesto Zedillo fue secretario de educación durante el 
sexenio de Carlos Salinas De Gortari, por lo que su gobierno no dista mucho del 
de su antecesor, debido a que se continúa dando seguimiento a sus políticas 
implementadas. 
 
21 
 
El PND (1995-2000) propuesto por Zedillo concibió a la política educativa como un 
factor estratégico para el desarrollo; se conformó por 5 apartados, de los cuales el 
cuarto fue destinado para hablar de las políticas sociales donde el ámbito 
educativo se divide en áreas de atención como (Poder Ejecutivo Federal,1995): 
 Educación básica. 
 Educación para adultos y formación para el trabajo. 
 Educación media superior y superior. 
 Ciencia y tecnología. 
 Cultura. 
 Educación física y deporte. 
Sin embargo, para profundizar en los temas antes mencionados, se elaboró bajo 
dirección de Miguel Limón, el Programa De Desarrollo Educativo (PDE) 1995-2000 
(Secretaría de Educación Pública,1996) donde se habla de los objetivos que 
sustentarán a las políticas para el periodo sexenal, las cuales se dividen en 
aquellas dirigidas a educación básica, la de adultos y la media y superior. 
(Martínez,2001). 
El PDE consideraba que la educación era un elemento clave para el desarrollo del 
país, debido a que por medio de ella se abrirían las puertas hacia una economía 
globalizadora que permitirá el uso de nuevas tecnologías y la apertura a la ciencia, 
(Poder Ejecutivo Federal,1995). 
Durante esta gestión gubernamental, se buscaba mejorar el servicio educativo, 
mediante la incrementación de la calidad y equidad educativa, y al igual que en 
sexenios anteriores, se pretendía incrementar la cobertura del servicio a zonas 
marginadas, sobretodo a las rurales. 
Por otro lado, se hablaba de no desvincular los conocimientos con las 
necesidades e intereses de los alumnos, puesto que era necesario conocer las 
condiciones en las que se encontraba y las aspiraciones que tenía, esto permitiría 
al docente relacionar los saberes, con lo que sus educandos necesitaban. El PDE 
consideraba al docente como el actor principal para el logro de una calidad 
 
22 
 
educativa, por lo que se establecerían estrategias de formación y actualización del 
magisterio (Alcántara,2008). 
La idea de que la educación es el elemento más importante para el logro del 
desarrollo económico del país, no se descartó en ese entonces ni hoy en día, pues 
ésta ha permitido el acceso a nuevas tecnologías y, para poder implementarlas en 
el sector educativo, se debió de capacitar a los docentes y actualizarlos, para que 
éstos a su vez transmitieran el conocimiento a sus alumnos. 
Martínez (2001) habla sobre algunos aspectos positivos que el gobierno de 
Ernesto Zedillo llevo a cabo, dentro de los cuales se encuentran: 
 Una reforma curricular en el nivel primaria, y la renovación de libros de texto 
gratuitos. 
 La participación de México en evaluaciones educativas internacionales y el 
mejoramiento de las emprendidas por la SEP desde 1979. 
 Se continuo con el financiamiento a las universidades públicas comenzado 
por Salinas en su programa de modernización. 
 Surge el programa para el mejoramiento del profesorado (PROMEP). 
 Se afianza el proyecto de Universidades Tecnológicas donde se ofrecen 
carreras de nivel superior cortas. 
 Surgen diversos mecanismos de evaluación como el Centro Nacional de 
Evaluación (CENEVAL) y los comités interinstitucionales de evaluación de 
la educación superior. 
 Se aplica el Programa Nacional de Carrera Magisterial, que estableció un 
sistema de estímulos económicos para los docentes, se pretendía fomentar 
la actualización constante de los docentes. 
 En 1995, la SEP y el SNTE firman el Programa Nacional de Actualización 
permanente (PRONAP). 
 En 1997, se crear el programa para la transformación y fortalecimiento 
académico de las escuelas normales, cuya finalidad consistía en 
modernizar la formación de los profesores en educación básica y por lo 
 
23 
 
tanto se modifica el currículo integrando el enfoque por competencias. 
(López, 2013) 
Al igual que en los sexenios anteriores, en el gobierno de Zedillo se habla ya de 
estrategias para mejorar la formación y la actualización constante de los docentes, 
puesto que se les considera como el actor principal para el logro de la calidad 
educativa y se comienzan a concretar programas dirigidos a la actualización 
constante del magisterio. 
Por otro lado, se diseñan y aplican diferentes instrumentos de evaluación a nivel 
nacional, por parte de un Centro Nacional de Evaluacion CENEVAL, para medir 
las habilidades, conocimientos, actitudes, de una persona, lo que permite 
catalogarla según el resultado y así poder determinar si puede o no, acceder a un 
programa o beneficio educativo (Centro Nacional De Evaluación Para La 
Educación Superior, S/A), pero las acciones emprendidas durante este sexenio, 
no fueron suficientes, pues la meta de cobertura no se alcanzó, la reforma 
curricular del nivel secundaria no se logró, los resultados de las evaluaciones 
internacionales en las que México participó nunca fueron difundidas y por ende no 
se pudieron identificar qué aspectos se deberían haber mejorado (Martínez, 2001), 
esto tiene que ver con el carácter diferenciador y excluyente del modelo 
económico neoliberal, ya que las acciones que se emprenden bajo su régimen, 
limita a grandes cantidades de personas del acceso a la educación, lo cual se 
expresa claramente en las brechas enormes que existen en cuanto a cobertura 
educativa, así como el logro mínimo de calidad educativa que las reformas 
presumen. 
Para terminar con este apartado, cabe mencionar que, durante el periodo 
presidencial de Zedillo, a nivel internacional y por parte de la UNESCO se venía 
creando un nuevo análisis sobre el quehacer de la educación, por lo que el 
presidente de la misma, el Sr. Federico Mayor Zaragoza convoca a una comisión 
internacional especial dirigida por Jacques Delors, que tenía por objetivo 
reflexionar sobre la educación y el aprendizaje en el siglo XXI, ésta fue establecida 
a principios del año 1993 y el libro derivado de ello “La educación encierra un 
 
24 
 
tesoro” se publicó en 1996, su contenido se basa en la Declaración Universal de 
los Derechos Humanos y se proponen orientaciones para que la sociedad lleve a 
cabo acciones referentes a la tolerancia, entendimiento mutuo, democracia, 
responsabilidad, búsqueda de la paz, lucha contra la pobreza, entre otros. 
Sin embargo, en el capítulo cuatro del libro, se hace referencia a los cuatro 
pilares básicos de la educación, los cuales pasarían a regir el ámbito educativo 
a partir de ese entonces, y se mencionan a continuación (Delors,1996): 
 Aprender a conocer: Delors nos dice que este tipo de aprendizaje tiende 
menos a la adquisición de conocimientos clasificados que al dominio de los 
instrumentos del saber, por lo que puede considerarse de dos formas, como 
medio y como finalidad de la vida humana, en cuanto al primero hace 
referencia a que cada persona deba aprender a comprender el mundo que 
lo rodea de manera que le permita vivir con dignidad, y a la vez potencialice 
sus capacidades. Como fin, se refiere al placer que provoca el conocer, 
comprender y descubrir algo nuevo, ya que entre más se adquiere un 
conocimiento, éste permite comprender las facetas del propio entorno, 
propicia la curiosidad intelectual y estimula el sentido crítico a la vez que 
permite descifrar la realidad, Por ello, se considera fundamental que cada 
niño pueda acceder de una manera óptima al razonamiento científico. 
 Aprender a hacer: si bien este aprendizaje esta aunado al anterior, la 
diferencia radica en que éste está más vinculado con las cuestiones de la 
formación profesional. Este pilar se refiere al conjunto de competencias, 
habilidades, conocimientos y actitudes específicas que cada persona tiene 
y que debe desarrollar, para que una vez inmerso en el campo laboral logre 
realizar un trabajo de calidad, esto exige entonces, que la educación 
responda a este tipo de demandas y que los conocimientos que imparta 
ayuden a desarrollar estas competencias que el sujeto necesita. 
(Delors,1996) 
Éste pilar es clave en la elaboración de la RE-2013, ya que el gobierno de 
Enrique Peña Nieto, los propósitos principales que sustentarían a la 
 
25 
 
educación básica se crearon bajo la concepción del aprender a hacer, 
desde el enfoque productivo. 
 Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás: Delors nos dice que 
la idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable, aunque sólo funja 
como un instrumento para combatir los prejuicios, ya que es difícil 
eliminarla de tajo, dado que es algo natural del ser humano el que 
defiendan las cualidades del grupo al que pertenecen y que por lo tanto se 
creen prejuicios respecto de los demás, por lo tanto, no basta con que en 
una escuela convivan niños de diferentes culturas, sino se crea un 
ambiente de respeto y se fomentan relaciones de igualdad que permitan 
fomentar la amistad y la tolerancia por el otro.(Delors,1996) 
 Aprender a ser: tiene por objetivo, que los sujetos se conozcan a sí mismos, 
por medio de sus contextos y grupos sociales, ya que el desenvolvimiento 
en éstos depende claramente del conocimiento propio que se tiene 
respecto al ser. El pertenecer a un grupo, permite la convivencia armónica 
en su sociedad. Aprender a ser conlleva la construcción de una autonomía 
que le permita realizar juicios y tomar decisiones por sí mismo. Por lo tanto, 
la educación debe ser ese viaje interior que se haga para poder conocer las 
habilidades,cualidad, y defectos que cada persona tiene y a partir de ahí, 
cumplir con todas las etapas correspondientes de maduración psicológica, 
mental y cognitiva de la personalidad (Delors,1996) 
¿Pero, que tiene que ver lo anterior con la RE-2013?, pues bien, los pilares 
mencionados anteriormente pasaron a ser los principios que sustentan al enfoque 
educativo por competencias, en el cual esta basada la RE. 
De acuerdo a Posadas (s/f. citado en Díaz, 2011) la educación basada en 
competencias se remonta a la década de los treinta del siglo XX en Estados 
Unidos y se le relaciona con el ámbito laboral y productivo (saber hacer), sin 
embargo otros autores mencionan que fue en los años setenta, pero coinciden en 
que la creación de competencias laborales da paso a las educativas, por lo que se 
comenzaron a categorizar un conjunto de verbos para manifestar competencias, 
 
26 
 
como los que los autores del enfoque por objetivos (en currículo) realizaron (Díaz, 
2011). 
El término competencias se traslada del ámbito laboral al educativo, donde en el 
primero es entendido como una táctica de análisis de tareas que tiene por objetivo 
determinar los aspectos en los que se debe formar a un técnico, es decir, en las 
habilidades y destrezas que le permitirán al sujeto desempeñar de manera 
eficiente su labor en lo productivo (Díaz, 2006), este traslado se provoca debido a 
las exigencias que genera el sector del empleo, pues se comenzó a cuestionar 
aquello que se enseñaba en las escuelas, ante esto, la Organización Internacional 
del Trabajo esgrime que existen cambios en el mundo laboral por lo que se 
necesitan adoptar nuevas formas de enseñanza para formar recursos humanos 
que respondan a las exigencias del mercado laboral (Díaz,2011) 
El enfoque por competencias tiene como novedad “la puntualización minuciosa de 
los aspectos en los cuales se debe centrar el entrenamiento o la enseñanza” 
(Díaz, 2006:14) por lo que se les relaciona con una combinación de tres 
elementos: 
 Información. 
 Desarrollo de aptitudes, es decir a la disposición que tiene el sujeto para 
realizar cierta accion, y habilidades, la manera eficiente y eficaz en la que 
se desarrollan dichas acciones. 
 Aplicar la información y habilidades adquiridas. 
Lo anterior quiere decir que para la adquisición de toda competencia se requiere, 
dominar una información específica, al mismo tiempo que desarrolla habilidades 
derivadas de los procesos de adquisición de información, y cuando todo lo anterior 
se aplica en una situación real y se resuelve un problema, se puede decir que la 
competencia se ha adquirido satisfactoriamente (Díaz, 2006). 
Algunos autores mencionan que existen dos tipos de competencias: 
“Las competencias umbral y las diferenciadoras, se dice que las primeras reflejan 
los conocimientos y habilidades mínimas o básicas que una persona necesita para 
desempeñar un puesto, mientras que las diferenciadoras “distinguen a quienes 
 
27 
 
pueden realizar un desempeño superior y a quienes tienen un término medio” 
(Agut y Grau, 2001, pp. 2 y 7, citados en Díaz, 2006:14). 
Frade (2015) menciona que las competencias en la educación están entendidas 
desde el enfoque de simplicidad, es decir, al estar siendo percibidas desde 
diversas perspectivas disciplinares adquieren múltiples significados, lo que orilla 
que se entiendan como meras capacidades para responder al mercado laboral, de 
tal forma que solamente se identifican uno de los muchos elementos 
(conocimientos, habilidades, aptitudes) que las componen, como si éstos 
estuvieran aislados de la formación integral del sujeto, reduciendo la posibilidad de 
crear una oportunidad para mejorar la educación. 
El modelo se entendió desde el enfoque de la productividad y lo relacionaron 
directamente con el mercado laboral, utilizando a la escuela como medio para 
preparar a los sujetos con las habilidades necesarias para que sea más productivo 
y realice su labor de manera eficiente y eficaz. 
En México, éste se aplicó por primera vez en el año de 1994 en el Colegio 
Nacional de Educación Profesional Técnica CONALEP, y posteriormente se 
trasladó a las diversas instituciones educativas, donde ha perdurado hasta el 
momento y ha sido determinante para definir el rumbo que toman las políticas 
educativas en el país, pues se considera que por sí mismas generaran un cambio 
profundo en el ámbito educativo. 
En resumen, el enfoque por competencias tiene por objetivo, formar capital 
humano con habilidades específicas que propicien el desarrollo del país en 
términos económicos, y será la educación el medio necesario para lograrlo, 
formando a sujetos bajo este modelo en las aulas, con este modelo se busca 
lograr la calidad educativa (tema que se toca en todos los sexenios) y permitiría 
lograr el tan anhelado desarrollo económico que se viene buscando en el país 
(Díaz, 2013). 
 
 
28 
 
1.2.4. Política educativa en el gobierno de Vicente Fox Quesada (2000-
2006) 
Este gobierno sexenal se caracterizó por tener al frente por primera vez a un 
presidente perteneciente a un partido distinto del PRI, convirtiéndose así en el 
primer gobierno proveniente de un partido político de oposición (PAN) Partido De 
Acción Nacional. 
En el Plan Nacional De Desarrollo (PND) elaborado por el mandatario, se 
anunciaba una revolución educativa como el motor principal de su gobierno de 
cambio. 
Se definía a la educación como el factor elemental del progreso, la cual brindaría a 
todos sus beneficiados las oportunidades para el logro de un bienestar colectivo e 
individual, debido a que ésta repercute en la equidad social y la calidad de vida de 
los sujetos, se pretendía enfrentar retos futuros frente al desarrollo económico. 
Por ello, el propósito fue hacer de la educación el gran proyecto nacional y para 
lograrlo se necesitaba la implementación de proyectos, programas y acciones que 
tuvieran que ver con (Poder Ejecutivo Federal, 2000): 
 Educación para todos: mediante el sistema educativo formal y no formal se 
pretendía llevar a todos, el derecho a la educación tomando en cuenta la 
multiculturalidad con la que el país contaba, respetando cultura y etnias con 
la finalidad de disminuir el rezago educativo en la población indígena. 
 Educación de calidad: se tenían que atender las necesidades y habilidades 
de los sujetos y potenciarlas para el beneficio del desarrollo del país, formar 
a los educandos para una convivencia sana y solidaria mediante valores, 
capacitarlos para lograr una mayor competitividad en el mercado laboral y 
atender a las exigencias que éste marcara. El ámbito educativo se tenía 
que vincular con la producción y de tal manera brindar una cultura del 
trabajo que permitiera a los futuros empleados considerarlo un medio de 
realización. 
 Educación de vanguardia: el dominio del conocimiento permitiría participar 
en actividades educativas internacionales, debido a que con la globalización 
 
29 
 
se tenía el acceso a nueva información, de comunicación y tecnología, lo 
que indicaba estar al pendiente de nuevos descubrimientos y poder 
participar en ellos, lo anterior obligaba por ende al sistema educativo a 
repensarse para una sociedad del conocimiento. 
En el PND se planteaba la prioridad de ampliar la cobertura educativa pero no sólo 
se debía de preocupar por llevar educación a todos, sino que también debería de 
considerarse el cómo la escuela estuviera brindando los conocimientos y las 
competencias necesarias a los alumnados (el modelo de aprendizaje por 
competencias comienza a tomar mayor fuerza en este sexenio), por lo que el 
término calidad seria determinante para la implementación de las políticas 
educativas en el sexenio foxista y aparece como uno de los tres desafíos que 
tendría la educación nacional (Alonso,2002) junto a la equidad en la cobertura, a la 
integración y gestión del sistema educativo. 
Para el 28 de septiembredel 2001 se da a conocer el programa sexenal en el 
ámbito educativo, Programa Nacional de Educación 2001-2006, el documento 
tenía por subtitulo, Por una Educación de Buena Calidad para Todos. Un Enfoque 
Educativo Para El Siglo XXI (Secretaría de Educación Pública, 2001) 
El documento está dividido en tres partes: 
1. El punto de partida, el de llegada y el camino: de acuerdo con Ortega 
(2002) este apartado se refiere al impacto que la educación provoca en las 
cuatro dimensiones mencionadas en el PND: 
 La demográfica: se resalta que en los años venideros la población 
aumentara cada vez menos, lo que indica que se tendría una población 
relativamente adulta y que provoca oportunidad para asistir a una mayor 
fuerza laboral, sin embargo, para lo educativo representa un reto debido a 
que la demanda en los niveles de escolaridad aumentase, mayormente 
proveniente de la población en situación de bajos recursos. 
 La social: en conjunto con el aspecto demográfico, debido a que se 
presentara una sociedad más plural, donde al sistema educativo se le 
demandara atender a grupos con capacidades y necesidades diferentes. 
 
30 
 
 La económica: se manifiesta en la apertura de mercados globalizadores, la 
educación jugara un papel importante, brindándoles a sus educandos la 
oportunidad de participar en ellos, con las habilidades y conocimientos 
necesarios para lograr desenvolverse. 
 La política: la democracia será una tarea que deba implantar la educación 
dentro de la sociedad. 
2. Reforma de la gestión del sistema educativo: se abordan temas que tienen 
que ver con elementos estructurales, la organización del sistema educativo, 
su financiamiento, coordinación, marco jurídico, la necesidad de adecuar la 
estructura de la SEP al federalismo, creación de un Instituto Nacional De 
Evaluación De La Educación Básica (Secretaría de Educación 
Pública,2001) 
3. Subprogramas sectoriales: incluye los objetivos y programas específicos de 
cada nivel educativo (Secretaría de Educación Pública, 2001): 
 Educación básica: lograr en el nivel preescolar una mayor cobertura, sobre 
todo en el sector indígena, abatir las desigualdades e incrementar el 
aprovechamiento escolar es indispensable en el nivel primario y en 
secundaria será el incremento de eficiencia terminal en todo el país para 
que más alumnos puedan cursar al nivel medio superior. 
 Media superior: se debían de superar dos aspectos que marcan al nivel, la 
falta de identidad de alumnos en nivel medio superior, y la gran diferencia 
entre de absorción de los egresados de secundaria. 
 Superior: se piensa para una mayor cobertura y una mejor calidad 
educativa, pues para ese periodo solamente uno de cada diez jóvenes 
lograba asistir a una universidad, al igual que en la mayoría de los niveles 
educativos se consideraba de mayor importancia que todos los mexicanos 
pudiesen tener acceso al derecho de la educación, en lo que respecta al 
superior se pretendía crear un sistema nacional de becas, Programa 
Nacional de Becas para Educación Superior (PRONABES). 
(Alcántara,2008) 
 
31 
 
 Para la vida y el trabajo: incluye solamente lineamientos sobre lo que se 
deberá de hacer una vez que el CONEVYT (Consejo Nacional para la Vida 
y el Trabajo) se crease. La alfabetización y la impartición de educación 
básica en este consejo seria prioritario, iría dirigido a personas que no la 
cursaron en tiempo y forma, así como se impartiría capacitación constante 
para profesionistas. (Secretaría de Educación Pública, 2001). 
En 2001, se crea el programa Escuelas de Calidad, el cual tenía por objetivo la 
designación de recursos económicos a escuelas que concursaran y fueran 
seleccionadas por el proyecto pedagógico presentado. 
Cabe resaltar que es durante este sexenio que se hizo obligatoria la educación 
preescolar, que, aunque ya existía no era de forma obligada. 
El 9 de agosto del 2002 se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto 
que creaba al Instituto Nacional De Evaluación Educativa (INEE), este fungió 
como un organismo descentralizado de la SEP más tarde en el periodo del 
presidente Calderón se le brinda autonomía técnica, es decir, queda conformado 
por un órgano de gobierno, junta técnica, un representante de la SEP, entre otros, 
su creación se debe a recomendaciones por parte de los OI como lo es BM y 
OCDE, ya que éstos colocaron a la evaluación como una herramienta necesaria 
para la toma de decisiones en el ámbito educativo. (Pérez y Martínez, 2015). A 
partir del 2013 con la RE, este Instituto obtiene su total autonomía para fungir 
como un organismo público con personalidad jurídica, (Instituto Nacional para la 
Evaluación de la Educación, 2018) y sus funciones se trasladaron a evaluar la 
calidad educativa del sistema educativo nacional, mediante instrumentos de 
evaluación diseñados por él, más adelante se tocará a profundidad los cambios 
que sufrió este instituto, quien está a cargo de la evaluación docente. 
Algo que caracterizó al gobierno Foxista fue el querer mantener un equilibrio entre 
las políticas educativas de gobiernos anteriores y el suyo, sin embargo, llegados a 
este punto podemos notar que a pesar de que han pasado diversos 
acontecimientos en la historia, la calidad educativa no se ha logrado alcanzar, a 
pesar de que sexenio con sexenio se viene mencionando. 
 
32 
 
1.2.5. Política educativa en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa 
(2006-2012) 
El periodo 2006-2012 corresponde al segundo gobierno sexenal dirigido por un 
presidente perteneciente a un partido político diferente del PRI y el PAN. 
La gubernatura del presidente Calderón frente al poder se caracteriza por la lucha 
que éste anuncia desde su campaña electoral frente al narcotráfico y el combate al 
crimen organizado. De ahí que el PND presentado por el mandatario este dividido 
en cinco ejes donde el primero se destina a un estado de derecho y seguridad, el 
segundo a la economía competitiva y generadora de empleos, el tercero a la 
igualdad de oportunidades, cuarto, sustentabilidad ambiental, y ultimo a la 
democracia y política exterior responsable. (Poder Ejecutivo Federal,2006) 
A pesar de ello, durante este sexenio se considera a la educación como el factor 
principal para el mejoramiento del bienestar social, así, en el PND 2007 se 
plantean objetivos respecto del rubro educativo. Para comenzar el PND nos da un 
panorama general del cómo se encuentra el ámbito educativo hasta ese momento, 
comenzando por términos estadísticos se nos muestra la demanda lograda por 
nivel durante el año 2006, donde la mayor cobertura lograda se presenta en la 
educación básica, nivel preescolar con el 66.9%, primaria el 94.1% y la secundaria 
con el 87%, por otro lado, la media superior atendió al 58.6% de la población que 
oscilan entre una edad de 16 a 18 años, mientras que la superior solamente 
atendió al 25% de una población entre 18 y 22 años de edad. (Poder Ejecutivo 
Federal,2006) 
Con base a los resultados obtenidos del anterior diagnóstico, el gobierno de la 
República plantea seis objetivos primordiales a cumplir en lo educativo durante el 
tiempo de administración federal, lo cuales están plasmados dentro del PND 2006-
2012: 
1. Elevar la calidad educativa: dentro de este rubro se manejan estrategias 
para el cumplimiento de este, como lo es la evaluación, se pretendía 
impulsar mecanismos evaluativos para conocer resultados de los alumnos, 
así como del desempeño docente, directivos, supervisores y jefes de 
 
33 
 
sector, esto con la finalidad de lograr por medio de la evaluación una mayor 
calidad educativa, pues se considera como el elemento primordial. La 
capacitación de docentes también fue también otra de las estrategias a 
implementar, se necesitaban profesores certificados y comprometidos con 
la labor educativa, por lo que se tenía que fortalecer su capacidad de 
enseñanza y el uso de las nuevas

Continuar navegando