Logo Studenta

Adherencia-al-tratamiento-farmacologico-antihipertensivo-en-pacientes-atendidos-en-el-Centro-de-Salud-CNOP-de-Chilpancingo-Guerrero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE GUERRERO 
 
 
SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE GUERRERO 
HOSPITAL DE LA COMUNIDAD DE ZUMPANGO DEL RIO, GUERRERO. 
 
 
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANTIHIPERTENSIVO 
EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD CNOP DE 
CHILPANCINGO, GUERRERO 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
DRA. MARÍA DEL ROSARIO CASTRO NAVA 
 
 ASESORES 
DR. CARLOS CASTRO MARTÍNEZ 
M. EN C. LORENA ALONSO GUZMÁN 
 
SEMIS 22051115 
 
 
 
ZUMPANGO DEL RÌO, GUERRERO. FEBRERO 2017.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANTIHIPERTENSIVO 
EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD CNOP DE 
CHILPANCINGO, GUERRERO 
TRABAJO PARA OBTENER El TiTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. MARiA DEL ROSARIO CASTRO NAVA 
DRA. MARiA PATRIC ruREZ GONZÁlEZ. 
PROF RA TI ULAR 
ASESOR 
DR. CARLOS~O MARTíNEZ 
();f'~ . 
DRA. MÓNIC~ IRA PIEDRA MENDOZA 
COORDINADO TAL DE MEDICINA FAMILIAR 
R1¡~~~~A~RIEZ NAVA 
Ji DE EDUCACiÓN Y 
{)jU»'i1' 
D3A CONTINUA 
QH;j\{J¡_BJtfofRo;:ZCOOOFIGUEROA 
SUBDIRECTO DE EDUCACiÓN MÉDICA 
E INVESTIGACiÓN EN SALUD 
CHllPANCINGO GUERRERO. FEBRERO DE 2017 
 
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANTIHIPERTENSIVO 
EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD CNOP DE 
CHILPANCINGO. GUERRERO 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. MARiA DEL ROSARIO CASTRO NAVA 
• ~~~~~M~~~AMiREZ ~ DE MEDICINA FAMILIAR 
O DIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.NAM. 
DR. GEOVANI LÓPEZ ORTIZ 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN EN 
MEDICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD EDICINA 
U. 
DR. ISAIAS HER ' TORRES 
COORDINAD E CENCIA 
DEPARTAMEN DE M INA FAMILIAR 
DIVISiÓN O STUDIOS DE POSGRADO 
FA ULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
CHILPANCINGO GUERRERO, FEBRERO DE 2017 
 
 
SECRETARíA DE SALUD DEL ESTADO DE GUERRERO 
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD 
Constancia de Evaluación de Protocolo de Investigación. 
ACTA No. CEISS 22051115 
CONSTANCIA DE EVALUACiÓN 
PROTOCOLO DE INVESTIGACiÓN N° 22 
En Chilpancingo, Gro. , a los veintiún días del mes de septiembre del dos mil dieciséis, el Comité 
de ~tica en Investigación, de los Servicios Estatales de Salud del Estado de Guerrero, con 
asistencia de sus miembros permanentes: MSP. Martha Hertinda Teljz Sanchez, Presidenta del 
Comité; MPASSP. Yunue Used 80telo Roman, Vocal Secretaría; MSP. José Luis Núñez 
Ochoa, Vocal; MSP. Jessy Solchaga Rosas, Vocal; Dr. Carlos Basilio Acosta, Vocal: D. en C. 
Isela Parra Rojas, Vocal ; D. en C. Eduardo Castañeda Sauceda, Vocal; M.C. Luis Amador Ríos 
Oliveros, Vocal ; quienes han revisado los documentos presentados por la C. Dra. Maria del 
Rosario Castro Nava Investigadora Principal, presentando el Protocolo "ADHERENCIA AL 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANTIHIPERTENSIVO EN PACIENTES ATENDIDOS EN 
EL CENTRO DE SALUD CNOP DE CHILPANCINGO, GUERRERO' 
Además, de conocer los antecedentes expuestos por el profesional investigador, en la sesión 
del día de hoy se ha considerado que el protocolo cumple con los requerimientos normativos 
establecidos por este Comite. 
En consecuencia , el Comite Ética en Investigación de los Servicios Estatales de Salud del 
Estado de Guerrero, APRUEBA, la ejecución del documento antes mencionado. 
Por lo anterior expuesto en mi calidad de Presidente del Comité de Ética en Investigación, se 
emite la presente constancia con el número de registro descrito en el borde superior izquierdo, 
el cual se encuentra documentado en el libro de Registros de Protocolos I Departamento de 
Investigación en Salud-SE$-Guerrero. En la misma fecha de revisión . 
Nombre y Cargo 
Dra. Martha Herlinda Téliz Sánchez 
Presidente del CEEIS 
Firma 
'" CIIIEO-ro· . 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
Hoy quiero dar gracias a Dios por permitir escalar un peldaño más en mi vida, 
personal, profesional, así como familiar. 
A mi familia quienes han sido el pilar fundamental para lograr esta especialidad, 
a mi esposo Manuel por todo su apoyo y a mis hijos Danna y Emmanuel por 
darme ánimos cada día y estar ahí conmigo siempre. 
A mis maestros que supieron dar el sentido importante de la Medicina Familiar, 
y a mis compañeros que por 3 años, compartimos muchos logros y 
conocimientos un placer conocerlos. 
 
 
 
Agradecimiento. 
Agradecer a todos los que contribuyeron para la realización de esta Tesis, al 
personal del Centro de Salud CNOP, por su apoyo y su ayuda para realizar todo el 
procedimiento, así como a los pacientes que participaron en el. 
También a mis profesores que ayudaron con sus conocimientos para la realización 
de este trabajo. 
 
 
Gracias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANTIHIPERTENSIVO 
EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD CNOP DE 
CHILPANCINGO, GUERRERO 
 
ÍNDICE 
RESUMEN ........................................................................................................................ 2 
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................................18 
JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................................19 
OBJETIVOS ....................................................................................................................20 
Objetivo General ..........................................................................................................20 
Objetivo Específicos ....................................................................................................20 
MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................................21 
TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO ....................................................................................21 
POBLACIÓN ................................................................................................................21 
TAMAÑO DE LA MUESTRA ........................................................................................21 
CRITERIOS DE SELECCIÓN ..........................................................................................22 
Criterios de inclusión ....................................................................................................22 
Criterios de exclusión ...................................................................................................22 
Criterios de eliminación ................................................................................................22 
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES ...................................................................................23 
MÉTODO .....................................................................................................................26 
ASPECTOS ÉTICOS .......................................................................................................28ANÁLISIS DE RESULTADOS ..........................................................................................29 
DISCUSIÓN .....................................................................................................................37 
CONCLUSIÓN .................................................................................................................41 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................47 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Adherencia al Tratamiento Farmacológico Antihipertensivo en pacientes 
atendidos en el Centro de Salud CNOP de Chilpancingo, Guerrero. 
Introducción: La hipertensión arterial sistémica (HTA) es la enfermedad crónica–
degenerativa, cardiovascular más frecuente en México y el mundo. La falta de 
adherencia al tratamiento farmacológico hipertensivo o incumplimiento terapéutico 
es un problema prevalente y relevante en la práctica clínica. Objetivo: Evaluar la 
adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes atendidos en 
el Centro de Salud CNOP de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero. Material y 
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, en 121 
hipertensos mayores de 35 años con tratamiento farmacológico, durante el periodo 
de octubre de 2015 a mayo de 2016. Análisis estadístico: sé elaboró una base de 
datos en el programa estadístico SPSS versión 19 aplicando estadística descriptiva 
para análisis de datos y para evaluar la dependencia entre variables. Resultados: 
De los 121 casos analizados en esta investigación se tuvo una adherencia al 
tratamiento mediante el Test de Morisky Green-Levine (TMGL) de 44.6% y el Test 
de Haynes-Sackett (THS) la adherencia fue de 64.5%, se observó un predominio 
del género femenino del 82.6% (100) con respecto del masculino 17.4% (21). Los 
resultados también dejaron ver que el sexo es una variable importante en cuanto a 
la adherencia al tratamiento farmacológico hipertensivo para el test de Morisky 
Green-Levine con 37.2% para las mujeres y con 7.4% para los hombres, mediante 
el test de Haynes-Sackett de 54.5% para las mujeres y de 9.9% para los hombres 
con adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo. Conclusión: En esta 
investigación se observa el uso de Antagonistas del receptor de Angiotensina II 
(ARA II) e Inhibidores de Enzima convertidora de Angiotensina (IECAS) como 
fármacos más habituales. Así mismo, en este estudio, la adherencia al tratamiento 
farmacológico pareció ser un factor claramente relacionado con el control de la 
presión arterial, de los dos test aplicados se obtuvo mayor apego en el test de 
Haynes-Sackett, en comparación al test de Morisky-Green- Levine, es importante 
mencionar el papel que juega la familia y la carga emocional que suele traer consigo 
el cuidado del enfermo, el cual puede traer consecuencias graves consecuencias 
como la depresión, soledad y el estrés. 
Palabras clave: Género, hipertensión arterial, adherencia al tratamiento, relaciones 
familiares. 
 
 
 
ABSTRAC 
ADHERENCE TO TREATMENT ANTIHYPERTENSIVE PATIENTS TREATED IN 
HEALTH CENTER CNOP OF CHILPANCINGO CITY, GUERRERO 
Systemic arterial hypertension (SAH) is the most common chronic degenerative 
Mexico, cardiovascular disease and the world. The lack of adherence to 
antihypertensive drug treatment or therapeutic failure is a prevalent and important 
problem in clinical practice. Objective: To assess adherence to antihypertensive 
drug therapy in patients treated at the Health Center CNOP of Chilpancingo, 
Guerrero. Methods: An observational, descriptive, retrospective study was 
conducted in 121 hypertensive patients over 35 years with drug treatment, during 
the period October 2015 to May 2016. Statistical analysis: Descriptive study and 
for the association of variables Chi- square with a confidence level of 5%. Results: 
Of the 121 cases analyzed in this research adherence to treatment by the (TMGL) 
of 44.6% while the (THS) adherence was 64.5% was held, a predominance of the 
female gender of 82.6% was observed (100 ) with 17.4% of men's (21). The results 
also allowed to see that sex is an important variable in terms of adherence to 
antihypertensive drug treatment for Morisky Green-Levine with 37.2% for women 
and 7.4% for men, by test Haynes-Sackett 54.5% for women and 9.9% for men of 
adherence to antihypertensive drug treatment. Conclusion: In this research the use 
of ARA II and IECAS inhibitors as drugs most commonly seen. Also, in this study 
adherence to drug treatment appeared to be clearly related to the control of blood 
pressure, the two applied test factor greater attachment to the test Haynes-Sackett, 
compared to test Morisky-Green was obtained - Levine, it is important to mention 
the role of the family and the emotional charge that usually brings care of the patient, 
which can have serious consequences such as depression, loneliness and stress. 
Keywords: Gender, arterial hypertension, adherence to treatment, family relations. 
 
 
1 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
La hipertensión arterial sistémica (HTA) es la enfermedad crónica–degenerativa, 
cardiovascular más frecuente en México y el mundo. La hipertensión es una causa 
importante de muerte prematura por infarto agudo al miocardio y enfermedad 
vascular cerebral. A la hipertensión arterial se le conoce como el asesino silencioso 
porque rara vez causa síntomas y, por lo tanto, las personas no se dan cuenta de 
que la padecen.1 
Los estudios disponibles a nivel mundial, señalan que el porcentaje de pacientes 
diagnosticados de hipertensión (HTA) que no siguen adecuadamente las 
instrucciones del médico oscila entre el 20% y el 80%, si bien la mayoría de ellos 
ofrecen porcentajes en torno al 50%. Igualmente, estudios llevados a cabo en 
México han indicado que entre el 40% y el 80% de los pacientes hipertensos no 
cumplen correctamente el tratamiento.2 
Como en otras patologías crónicas, el tratamiento de la (HTA) consiste en la 
adopción de estilos de vida saludables, como una dieta baja en sal, grasas 
saturadas y colesterol, la realización regular de actividad física y terapia 
farmacológica. Esta es una de las patologías en las que la terapia no farmacológica 
tiene un importante impacto sobre el control de la enfermedad, aunque la terapia 
farmacológica llega a ser indispensable en la mayoría de los casos en algún 
momento de la evolución de la enfermedad. 3 
Durante muchos años el interés prioritario de la salud pública se centró en la 
prolongación de la vida, por lo que la valoración de los factores psicosociales 
quedaba en un plano secundario. Los avances de la epidemiología y la salud 
pública en el pasado siglo han permitido demostrar que muchas enfermedades 
prevalentes en el mundo actual están asociadas con estructuras sociales 
determinadas o a comportamientos individuales.4 
 
 
2 
 
La declaración Americana de los derechos y deberes del hombre (1948), afirma en 
el artículo sexto que «toda persona tiene derecho a constituir familia, elemento 
fundamental de la sociedad, y a recibir protección para ella». Así mismo, en el 
artículo 4° de nuestra constitución se menciona el derecho a la salud y a la 
seguridad social, es por esto, que se da a conocer aportaciones importantes que 
relacionan estos dos temas, la adherencia al tratamiento farmacológico en 
pacientes hipertensos y la familia. Enfrentarse a la enfermedad es un reto para 
todas las familias.4, 5 
La enfermedad, tiene lugar en un contexto y es una construcción social en el sentido 
de su complejidad (biológica, psicológica, social y cultural), ya que incluye variados 
sistemas de significados en interacción, por ejemplo; los familiares, el que vive la 
enfermedad, los que están en relación a la enfermedad misma, los profesionales 
involucrados y los relacionados a los sistemas asistenciales.6 
La enfermedad crónicaamenaza las funciones orgánicas, sociales y emocionales, 
requiere largos períodos de hospitalización y modifica la vida de los enfermos y de 
sus familiares. Quien conoce en carne propia y por su experiencia clínica lo 
complejo e insoslayable que es vivir con una enfermedad crónica en la familia, 
señala que se produce impacto y discontinuidad en la vida personal y familiar, 
debido a la alternancia del momento mejores o peores y que sin duda presentan 
cambios en la vida en general.6 
La adaptación a la enfermedad crónica depende de una multiplicidad de factores, 
como la edad, el género, el estatus social, el apoyo social, la educación, las 
creencias religiosas, los esquemas personales, los patrones de personalidad, la 
inteligencia, la habilidades sociales, los estilos de afrontamiento, entre otros, 
factores que toman en las siguientes investigaciones, publicas en diferentes 
tiempos así como países.6 
 
Chacón et al., estudio el Inadecuado control de presión arterial (PA) y baja 
adherencia al tratamiento farmacológico en hipertensos en Chile. Los factores 
estudiados son: Socioeconómicos y psicosociales Objetivo: Evaluar el control de la 
(PA) y adherencia a tratamiento en hipertensos seguidos en el Programa de Salud 
 
3 
 
Cardiovascular (PSCV) y su asociación con factores clínicos, socioeconómicos y 
psicosociales. Métodos: Muestra randomizada de 1,794 hipertensos seguidos por 
1 año en (PSCV) en región metropolitana. Se evaluó la asociación de edad, sexo, 
educación, ingreso familiar, tratamiento, diabetes, obesidad, tabaquismo, consumo 
problemático de alcohol y actividad física con el control de la (PA) presión arterial 
(<140/90 mmHg) y adherencia. Además, en 600 pacientes, se evaluó la asociación 
con estrés emocional/depresión, relación médico-paciente y apoyo social. 
Resultados: (PA) controlada se comprobó en 56.5% y adherencia en 37.3% sin 
documentarse asociación entre ambas (OR 1.01 [IC 95% 0.78 – 1.32]). Factores 
asociados a (PA) no controlada y no adherencia fueron: edad, bajo ingreso familiar, 
inadecuada relación médico-paciente y alto nivel de estrés emocional/depresión, 
tratamiento múltiple y obesidad se asociaron a (PA) no controlada; sexo masculino 
y baja educación a no adherencia. Conclusiones: El control de la (PA) 56.5% fue 
similar a resultados de países desarrollados y supera ampliamente cifras de la 
Encuesta Nacional de Salud 2010 (16.9%). Estos resultados y la falta de asociación 
entre el control de la (PA) y la adherencia, sugieren la favorable influencia de otros 
factores posiblemente relacionados al (PSCV).7 
Freitas et al., 2015, estudió la adherencia al tratamiento de pacientes con 
insuficiencia cardiaca acompañados por el equipo de enfermería de clínicas 
especializadas y su asociación con las características de los pacientes, como 
número de consultas anteriores, la estructura familiar y las comorbilidades. 
Resultados: Un total de 340 pacientes fueron incluidos en el estudio. La puntuación 
media de adherencia fue de 16 (± 4) puntos. Además, 124 (36.5%) pacientes 
tuvieron una tasa de adherencia ≥70%. Se demostró que los pacientes que vivían 
con sus familias tuvieron puntajes más altos de adherencia al tratamiento, tres o 
más consultas anteriores de enfermería se asociaron significativamente con una 
adherencia mayor (p <0.001); la hipertensión se asoció con la baja adherencia 
(p=0.023). Conclusiones: La adherencia al tratamiento se consideró satisfactoria en 
menos de la mitad de los pacientes tratados en las dos clínicas especializadas. Vivir 
con la familia y asistir a un gran número de consultas de enfermería aumentó la 
adherencia al tratamiento, mientras que la presencia de hipertensión llevó a 
disminuir la adherencia.8 
 
4 
 
En una reciente investigación realizada por Martínez et al., 2016, se estudió la 
eficacia de intervenciones educativas en la adherencia terapéutica de un grupo de 
pacientes hipertensos, seleccionados de un barrio con alto grado de vulnerabilidad 
del municipio de Toluviejo, Sucre, a quienes se invitó a participar en la 
investigación. Para recolectar la información socioeconómica de los participantes, 
se construyó una ficha de caracterización; para determinar el grado de adherencia 
al tratamiento farmacológico prescrito para la hipertensión, se utilizó el test de 
Morisky-Green antes y después de la intervención con estrategias educativas, tales 
como charlas grupales, grupos focales con pacientes y cuidadores, y jornadas 
lúdicas. Como resultado se logró establecer que los pacientes modificaron 
significativamente su respuesta al seguimiento del tratamiento, con un aumento del 
26.70% de los pacientes con respuestas indicativas de adherencia, comparado con 
los resultados iniciales. Se concluye que la intervención educativa pudo tener 
alguna incidencia de manera directa y efectiva sobre el grupo en estudio, lo cual 
influyó en los resultados obtenidos.9 
En investigaciones con enfoque de género estudian cómo se manifiestan, en 
varones y mujeres, algunas variables psicosociales relacionadas con la (HTA). En 
concordancia con ello, Ofman et al., 2015, en su estudio cuyo objetivo fue: 
Identificar, de acuerdo al género, la estructura de las representaciones sociales de 
la hipertensión arterial que presentan los/as pacientes hipertensos/as. El diseño es 
descriptivo comparativo, de corte transversal, utilizando metodología cuantitativa y 
cualitativa. La muestra estuvo integrada por 200 pacientes hipertensos/ as 
adultos/as (100 varones y 100 mujeres), reclutados/as de distintos centros de salud 
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Los instrumentos utilizados 
fueron el cuestionario sociodemográfico y clínico, la asociación de palabras de abric 
y el cuestionario sobre creencias de la hipertensión arterial, elaborado ad hoc. Los 
resultados denotan cierta reproducción de los estereotipos de género en el anclaje 
de las representaciones sociales. Los varones se refieren más a los aspectos 
biomédicos y las mujeres a los factores emocionales. El énfasis en una de las 
causas de esta problemática conllevaría el riesgo de que cada grupo no se sienta 
vulnerable frente a otros factores que también influyen en el enfermar.10 
 
5 
 
 Rodríguez Chamorro et al., 2014, realizaron una revisión documental, en la cual 
encontraron que la falta de adherencia al tratamiento farmacológico es un problema 
relacionado con el proceso de uso de los medicamentos que pueden dar lugar si 
no se soluciona a resultados negativos asociados a la medicación. Es necesaria la 
aplicación de medidas y estrategias que permitan corregir esta situación. El objetivo 
del estudio fue identificar las estrategias de ayuda al cumplimiento del tratamiento 
farmacológico que sean aplicables en la práctica clínica por los profesionales de la 
salud para ayudar a los pacientes a conseguirlos resultados en salud que se 
esperan de los medicamentos. Tras esta revisión, se han encontrado siete tipos de 
estrategias para abordar y mejorar la adherencia al tratamiento y que presentan 
posibilidades para su aplicación en la práctica clínica son: Estrategias técnicas, 
educativas, conductuales, tratamiento de observación directa, técnicas de apoyo 
social, técnicas dirigidas a profesionales y recuerdo de las estrategias.11 
Los estudios anteriores reflejan los conocimientos de las familias denominadas 
psicosomáticas, pero ¿se comportan de la misma manera las familias mexicanas 
que acuden a terapia familiar?, ya Martha Pardo (1984) demostró que el 
amalgamiento en familias psicosomáticas mexicanas no es necesariamente 
disfuncional, sino que se constituye más bien como un parámetro cultural.6 
Los cambios que se producen en las familias no siguen un patrón especifico, más 
bien están dados por las propias características familiares, tales como su etapa de 
ciclo de vida, el estado socioeconómico deficiente, la pobreza,el analfabetismo, el 
bajo nivel educativo, el desempleo, la falta de redes de apoyo social efectivos, las 
condiciones de vida inestables, la lejanía del centro de tratamiento, el costo elevado 
del transporte, el alto costo de la medicación, las situaciones ambientales 
cambiantes, la cultura y las creencias populares acerca de la enfermedad y el 
tratamiento y la disfunción familiar, la falta de adherencia constituye un problema 
del que es preciso conocer su prevalencia real para cada entidad o enfermedad con 
la finalidad, en último término, de combatirlo y mejorar el nivel de salud del 
paciente.12 
 En la consulta de Medicina Familiar o General, es frecuente identificar a pacientes 
con mal control a pesar de contar con tratamiento farmacológico aparentemente 
óptimo. Una de las causas de este descontrol que se ha identificado es la falta de 
 
6 
 
adherencia a la terapia farmacológica y no necesariamente una pobre respuesta 
del organismo, ni el requerimiento de mayor dosis ni la adición de otro fármaco. 13, 
15 
Un estudio realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Perú tuvo como 
finalidad determinar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes 
hipertensos. Se utilizó el Test de Morisky-Green para determinar la adherencia al 
tratamiento farmacológico y se determinó el nivel de presión arterial. El 69.9% de 
los pacientes eran mujeres, el 77.7% tenía un tiempo de evolución de la 
enfermedad mayor de tres años, el 80.6% eran mayores de 60 años, el 52.4% 
tenían educación primaria, 68% eran casados, 62.1% tenían su presión arterial 
controlada. La adherencia al tratamiento farmacológico fue de 37.9%. Se halló 
asociación entre adherencia con el estado civil viudo y entre adherencia y presión 
arterial controlada. 14 
De aquí la importancia de conocer el grado de adherencia a la terapia farmacológica 
de los pacientes. La mala adherencia a la terapia farmacológica no permite alcanzar 
concentraciones séricas estables del fármaco y por ende, no se logra un control 
óptimo de las cifras de presión arterial. En este contexto, el paciente con 
enfermedad crónica percibe su enfermedad como un factor que atenta contra la 
estabilidad de su familia, y a menos que el ambiente familiar se modifique para 
apoyarlo, gradualmente declina su nivel de apego.15 
 
Otro estudio realizado en el Hospital Comunitario de Yungay de Chile, determinó la 
adherencia al tratamiento farmacológico de un grupo de pacientes hipertensos 
mediante la aplicación del Test de Morisky-Green; también se analizaron los 
factores que podrían estar relacionados con el nivel de adherencia. Se incluyeron 
74 pacientes. El 70.3% eran mujeres, el promedio de edad fue de 65.3 años. Solo 
un 45.9% presentó adherencia a tratamiento y un 47.9% tuvo su presión arterial en 
control. Entre los factores estudiados asociados encontrados fueron, el 51% tenía 
educación básica incompleta y el número promedio de antihipertensivos utilizados 
fue de 1.75. 16 
 
7 
 
Un estudio realizado por Kamran y Cols. Tuvo como objetivo determinar la 
frecuencia de adherencia a tratamiento antihipertensivo y sus factores asociados. 
El estudio se llevó a cabo mediante un cuestionario pre-estructurado y validado que 
incluía información sobre las características demográficas, hábitos de estilo de vida, 
creencias en salud y adherencia a terapia antihipertensiva (Escala de Morisky). En 
un total de 671 pacientes hipertensos incluidos se encontró una prevalencia de 
adherencia a terapia farmacológica del 24%. Los pacientes con actividad física 
regular y no fumadores eran más adherentes a la terapia farmacológica, en 
comparación con aquellos con estilo de vida sedentario y con tabaquismo. 17 
Se realizó un estudio en Hospital Miguel Padrón para evaluar la adherencia al 
tratamiento con antipertensivos en una muestra de 113 pacientes hipertensos. La 
adherencia se midió con el test de Morisky-Green-Levine. La mayoría de pacientes 
eran femeninos (68%) de edad entre 70 y 79 años y utilizaban 2 o más fármacos. 
El 46.9% eran adherentes, el resto no adherentes (53.1%). El 62% de los pacientes 
estaban controlados. Sólo el 30.4 % de los casos eran adherentes y estaban 
controlados. 19 
Un estudio realizado en Colombia, evaluó la frecuencia y los determinantes de 
adherencia a terapia farmacológica en pacientes con hipertensión mayores de 35 
años con la prueba de Morisky–Green. Se incluyeron 128 pacientes atendidos en 
un Centro de Salud, de los cuales el 68.8% eran mujeres el 31.3% hombres. El 
porcentaje de adherencia a la farmacoterapia fue de 41.4%. Los hombres se 
adhirieron con mayor frecuencia cuando usaban más de un medicamento 
antihipertensivo (OR=4.16), cuando eran casados (OR= 2.97) y cuando estaban 
hospitalizados (OR=1:92). Sin embargo, las mujeres tenían mejor adherencia 
cuando no tenían comorbilidad alguna (OR=4.27), con edad entre 35 y 45 años 
(OR=4.0) y cuando eran solteras (OR=2.56). 20 
Se realizó otro estudio en Santiago de Chile, para evaluar la adherencia a la terapia 
farmacológica con el cuestionario Morisky-Green en 310 pacientes hipertensos de 
Centros de Atención Primaria, con edades entre 60 ± 10 años (65% mujeres). El 
54% de los pacientes eran adherentes a la terapia. Los que tenían mayor edad y 
los desempleados tuvieron mejor adherencia. Las razones de la falta de adherencia 
fueron que se les olvidaba tomar las pastillas (67%) y los efectos adversos (0%). 
 
8 
 
Sólo la presión diastólica fue menor en los pacientes adherentes, en comparación 
con sus contrapartes no adherentes (78 ± 12 y 81 ± 17 mmHg, respectivamente, p 
<0.01). 21 
Epidemiología de la hipertensión arterial 
La hipertensión arterial sistémica es un problema de salud de importancia nacional 
e internacional. Globalmente las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la 
principal causa de muerte, en el 2012, se estima que 17.5 millones de personas 
murieron a causa de enfermedades cardiovasculares, esto representa el 31% de 
todas las muertes a nivel mundial y más de dos terceras partes de estas muertes 
en los países de ingresos bajos y medios. La hipertensión es la causa principal de 
enfermedades cardiovasculares. Se estima que al menos 1,000 millones de adultos 
tienen hipertensión a nivel mundial, y que la hipertensión está asociada con más de 
9 millones de muertes al año. 22 
Los factores asociados a hipertensión son la edad, obesidad, historia familiar, raza 
negra, número disminuido de nefronas, dieta con alto contenido de sodio, 
tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, diabetes, dislipidemia y estrés emocional 
y depresión.5 
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006, en tan 
solo seis años, entre 2000 y 2006, la prevalencia de (HTA) en México se incrementó 
19.7% afectando a 1 de cada 3 adultos mexicanos (31.6%). 23 
La (ENSANUT) 2012 encontró una prevalencia de (HTA) en México de 31.5%. La 
prevalencia fue más alta en adultos con obesidad (42.3%) que en adultos con índice 
de masa corporal (IMC) normal (18.5%), y en adultos con diabetes (65.6%) que sin 
esta enfermedad (27.6%). Además, durante la (ENSANUT) 2012 se pudo observar 
que del 100% de adultos hipertensos 47.3% desconocía que padecía (HTA). 24 
La prevalencia de (HTA) fue 4.6 veces más baja en el grupo de 20 a 29 años de 
edad que en el grupo de 70 a 79 años. 25 
La prevalencia de (HTA) varió de acuerdo con las regiones, localidades y nivel 
socioeconómico (NSE). La prevalencia de (HTA) fue significativamente más alta 
 
9 
 
(p<0.05) en la región norte del país (36.4%) que en el sur (28.5%), en las 
localidades urbanas (31.9%) que en las rurales (29.9%), y en el (NSE) alto (31.1%) 
comparado con el bajo (29.7%). Los adultos con mayor vulnerabilidad y pobreza 
presentan prevalencias más bajas de (HTA) y son los grupos que tienen en un 
mayor porcentaje (HTA) controlada (<140/90 mmHg). Por ejemplo, los adultos dela región sur tienen una prevalencia significativamente mayor de control (56.0%) 
que los del norte (45.8%), igualmente los de localidad rural (51.3%) que los de la 
urbana (48.3%) y los de (NSE) bajo (53.2%) que los de (NSE) alto (50.3%). 25 
Esta menor prevalencia y mayor porcentaje de control puede ser atribuido a que 
estos mismos grupos tienen menor prevalencia de obesidad, tabaquismo y 
consumo de sodio, factores causales de la (HTA) y que complican su control, 
mientras que presentan menos tiempo de actividad sedentaria. De los adultos con 
(HTA) diagnosticada por un médico, solo 73.6% recibían tratamiento farmacológico 
y menos de la mitad de estos tenía la enfermedad bajo control.25 
 
Diagnóstico de Hipertensión Arterial 
La clasificación de presión arterial y los criterios de diagnósticos de (HTA) 
aceptados en la actualidad fueron propuestos en el Séptimo Informe del Comité 
Nacional Conjunto sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de 
Hipertensión Arterial (JNC 7). En el 8º informe (JNC8) publicado en el 2014 no se 
propusieron nuevas modificaciones. Las cifras de presión arterial se dividen en 
cuatro categorías (Cuadro 1). 26, 27 
Cuadro 1. Clasificación de la presión arterial de acuerdo al JNC7 y JNC8 para adultos. 
Clasificación de la presión 
arterial 
Presión arterial sistólica 
(mmHg) 
Presión arterial diastólica 
(mmHg) 
Normal <120 <80 
Prehipertensión 120–139 80–89 
Hipertensión grado 1 140–159 90–99 
Hipertensión grado 2 ≥160 ≥100 
 
 
10 
 
Para establecer un diagnóstico de hipertensión se requiere una medición exacta y 
certera de la presión arterial. Para ello se requiere un esfigmomanómetro validado, 
calibrado, un brazalete del tamaño apropiado, sin ropa debajo del brazalete, con el 
paciente en reposo por al menos 5 minutos, entre otros, tal como lo recomiendan 
algunas guías y sociedades. 28, 29 
Manejo de la hipertensión arterial 
Dado que la (HTA) es una enfermedad multifactorial, el tratamiento debe enfocarse 
no solo en la terapia farmacológica sino también en la modificación de todos los 
factores contribuyentes como la mala alimentación, el sedentarismo, el uso de 
tabaco, la ingesta de alcohol, la alta ingesta de sal y grasas. 30 
Dieta y actividad física 
Se recomiendan modificaciones de estilo de vida para todos los pacientes con 
hipertensión. Las guías de la Asociación Americana del Corazón (AHA) y el Colegio 
Americano de Cardiología (ACC) recomiendan una dieta basada en verduras, frutas 
y granos enteros; limitar la ingesta de sodio a menos de 2,400 mg por día y hacer 
ejercicio tres o cuatro veces por semana durante un promedio de 40 minutos por 
sesión.31 
Otras estrategias no farmacológicas incluyen la pérdida de peso, dejar de fumar, 
disminuir el consumo de alcohol y el monitoreo de la presión arterial por parte del 
propio paciente. Para los pacientes con apnea obstructiva del sueño, el uso de 
presión positiva continua de la vía aérea ha demostrado mejorar la presión arterial. 
Mientras que los suplementos dietéticos como el ajo, el cacao, la vitamina C, la 
coenzima Q10, los ácidos grasos omega-3, y el magnesio no cuentan con evidencia 
suficiente para recomendar su uso como coadyuvantes en el manejo de la (HTA). 
32 
 
 
 
 
 
11 
 
Tratamiento farmacológico y objetivos de manejo 
El 8º Comité Nacional Conjunto sobre Prevención, Detección, Evaluación y 
Tratamiento de Hipertensión Arterial (JNC 8) emitió recomendaciones para el 
tratamiento de la hipertensión arterial basadas en las necesidades de los pacientes 
y en lo que el médico de atención primaria requiere saber sobre el manejo de 
pacientes con (HTA). Las recomendaciones para población general son las 
siguientes: 33, 34 
㑒 En la población general de 60 o más años, iniciar el tratamiento 
farmacológico para reducir la presión arterial con una presión arterial 
sistólica (PAS) de 150 mm Hg o mayor, o con una presión arterial diastólica 
(PAD) de 90 mm Hg o mayor, y trate hasta una meta de (PAS) menor de 150 
mm Hg y una meta de (PAD) menor de 90 mm Hg (recomendación fuerte - 
grado A). 
㑒 En la población general menor de 60 años, iniciar el tratamiento 
farmacológico antihipertensivo para reducir la (PAD) que sea mayor o igual 
a 90 mm Hg, y tratarlo hasta una meta de menos de 90 mm Hg (para edades 
entre 30 y 59 años es una recomendación fuerte – grado A; para edades 
entre 18 y 29 años es una opinión de expertos – grado E). 
㑒 En la población general menor de 60 años, iniciar el tratamiento 
farmacológico antihipertensivo para reducir la (PAS) que sea mayor o igual 
a 140 mm Hg, y trátelo hasta una meta de menos de 140 mm Hg (opinión de 
expertos – grado E). 
㑒 Alcanzar y mantener la presión arterial meta. Si esta no se alcanza en un 
mes de tratamiento, aumentar la dosis del fármaco inicial o agregar un 
segundo fármaco. El médico debe continuar ajustando el tratamiento hasta 
que se alcanza la presión arterial meta. 
 
 
12 
 
Estas recomendaciones fueron elaboradas por expertos en diferentes áreas y se 
basaron en una revisión de la evidencia disponible en la literatura de estudios 
aleatorizados controlados, realizados en personas mayores de 18 años con 
hipertensión, con y sin diabetes, enfermedad coronaria, enfermedad arterial 
periférica, fallo cardiaco, accidente vascular cerebral previo, enfermedad renal 
crónica, proteinuria, adultos mayores, hombres y mujeres, grupos étnicos y raciales, 
y fumadores. Se excluyeron los estudios con menos de 100 participantes o un 
seguimiento menor de 1 año (Cuadro 2). 33, 34 
Así mismo, las recomendaciones realizadas en la (JNC 8), con respecto al manejo 
y tratamiento de los fármacos según las características del sujeto se presentan en 
el cuadro 2 y en el anexo 3 se presentan una tabla de los fármacos 
antihipertensivos, su dosis diaria, la dosis meta y el número de dosis diarias 
recomendadas de acuerdo al (JNC8). 33, 34 
Adherencia a terapia farmacológica 
El informe de la Organización Mundial de la Salud, la adherencia a la 
farmacoterapia en general se ha mantenido sin variaciones en los últimos 30 años, 
oscilando entre el 20-50%, mayor en las enfermedades agudas y menor en las 
crónicas. Si no ocurren cambios favorables, la proporción de no adherentes a la 
farmacoterapia irá en aumento con el envejecimiento progresivo de la población y 
la consiguiente mayor prevalencia de enfermedades crónicas.1 
Cuadro 2. Resumen de las recomendaciones del JNC8 sobre el fármaco anti–hipertensivo de elección 
BCC= Bloqueador de los canales de calcio; IECA= Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina; ARA= 
Antagonista del receptor de la angiotensina. 
 
13 
 
Aunque tradicionalmente se ha utilizado el término «cumplimiento» para definir el 
grado en el que un paciente sigue las recomendaciones del prescriptor, este 
término ha sido puesto en cuestión, ya que parece implicar que el paciente tiene un 
rol pasivo en su tratamiento, limitándose a tomar el medicamento tal y como se lo 
han prescrito. Asimismo, el término «incumplimiento» culpabiliza al paciente que 
falla a la hora de seguir las instrucciones médicas. Actualmente se prefiere el 
término «adherencia», definido como el grado en el que el comportamiento del 
paciente coincide con las recomendaciones acordadas entre el profesional 
sanitario y el paciente por tanto, resalta tanto la participación activa del paciente 
como la responsabilidad del médico para crear un clima de diálogo que facilite la 
toma de decisiones compartidas.35, 36 
La falta de adherencia al tratamiento farmacológico o incumplimiento terapéutico es 
un problema prevalente y relevante en la práctica clínica, especialmente en el 
tratamiento de enfermedades crónicas. Se estima que, en general, un 20-50% de 
los pacientes no toma sus medicaciones como están prescritas. 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 Métodos para medir adherenciaa terapia farmacológica 
Se estima que solo 45–50% de los pacientes con (HAS) tienen un adecuado control 
de su enfermedad. Una de las razones por la cual no se logra un mejor control es 
la falta de adherencia al tratamiento por parte del paciente, aunque esto es un 
fenómeno difícil de valorar. 1 
Existen diversos métodos que buscan comprobar y mejorar la adherencia 
farmacológica de los pacientes: 38 
1. Métodos objetivos directos: Se utilizan técnicas de laboratorio para medir niveles 
de fármacos o metabolitos en líquidos corporales como sangre u orina. Son 
métodos objetivos y específicos; sin embargo, obtienen índices de 
incumplimiento más elevados que los métodos indirectos y no tienen mucha 
utilidad ya que son caros y se requiere de laboratorios especiales para 
realizarlos. 
2. Métodos objetivos indirectos: En ellos se valora la adherencia a partir de las 
circunstancias que se relacionan con el grado de control de la enfermedad. 
Algunos de estos métodos son: 
 Conteo de comprimidos. 
 Asistencia a citas programadas. 
 Valoración de la eficacia terapéutica alcanzada: se detecta al grupo 
de pacientes con fracaso terapéutico. 
3. Métodos subjetivos: Se emplean cuestionarios, técnicas de entrevista, la 
impresión clínica y hasta el juicio del médico. Dentro de las técnicas de 
entrevista se encuentran cuestionarios validados al grado del conocimiento que 
el enfermo tiene de su condición: 
 Test de Morisky-Green: Tiene la finalidad de valorar actitudes del paciente 
frente al tratamiento. Si responde mal a cualquiera de las siguientes 
preguntas se considera que no hay adherencia: ¿Se le olvida alguna vez 
tomarse los medicamentos? ¿Toma los fármacos a la hora indicada? 
Cuando se encuentra bien, ¿deja alguna vez de tomarlos? Si alguna vez se 
 
15 
 
siente mal, ¿deja de tomar los medicamentos? Las respuestas esperadas 
para considerar adherencia serían No, Sí, No y No.39 
 Comunicación del autocumplimiento o método de Haynes-Sackett: Se valora 
con la respuesta a una única pregunta: 1) La mayoría de los pacientes tiene 
dificultad de tomar todos los comprimidos todos los días; ¿tiene usted 
dificultad en tomar los suyos? Si la respuesta es afirmativa se debe de 
interrogar acerca de los comprimidos que el paciente ha tomado en el último 
mes. Se considera adherencia si tras los cálculos, el paciente ha tomado ≥ 
80% de sus comprimidos. 40 
Adherencia farmacológica y control de (HTA) 
Numerosos estudios han mostrado la influencia significativa, aunque generalmente 
pequeña, de la adherencia al tratamiento en relación al efecto antihipertensivo pero 
muchos otros no han encontrado una clara relación entre ambas. Si bien parte de 
estas diferencias pueden deberse a otros métodos utilizados para evaluar la 
adherencia que van desde encuestas o cuestionarios llenados por los pacientes, a 
registro de las prescripciones retiradas en las farmacias, conteo de las pastillas 
residuales en los envases hasta el monitoreo electrónico de la apertura de los 
envases, método considerado como el más confiable de todos, algunos estudios 
han demostrado una concordancia cercana al 75% entre este último método y la 
adherencia evaluada por cuestionarios llenados por los pacientes.41 
Las diferencias entre la adherencia observada y el control de la presión arterial 
(PA), se debe a la regulación de la (PA) tanto en individuos normales como en 
hipertensos hay factores determinantes relacionados con la dieta (el contenido de 
Sodio y Potasio), la actividad física, presencia de obesidad, uso problemático de 
alcohol, que impactan con mayor intensidad en los hipertensos y que pueden 
minimizar los efectos del régimen medicamentoso.41 
En Chile un estudio reciente ha comunicado falta de asociación entre (PA) no 
controlada y no adherencia (OR 1.01, IC 95% 0, 78-1,32) con cifras de control de 
la (PA) de 56. 5% y adherencia medicamentosa de 37.3% en hipertensos seguidos 
por un año en el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV). 7 
 
16 
 
Los factores asociados a la predicción de falta de adherencia en los hipertensos, 
incluyeron bajo nivel educacional y de ingresos económicos, sexo masculino, pobre 
relación médico-paciente, alto nivel de estrés emocional y similares programas 
multidisciplinarios en Estados Unidos han mostrado también resultados muy por 
encima del promedio de estudios hechos en ese país en el control del hipertenso. 
(7) En pacientes con hipertensión se han encontrado múltiples factores que podrían 
reducir la adherencia a la terapia las cuales se enuncian a continuación: 42 
a) Características del paciente y la enfermedad: 
a. Los pacientes desconocen la definición, causas y secuelas de la 
(HAS). 
b. El estar asintomáticos disminuye la motivación para seguir un 
tratamiento. 
c. Frecuentemente se niegan a reconocer su enfermedad. 
d. La edad de diagnóstico (30-40 años) es un periodo de crisis donde la 
vitalidad y la salud comienzan a deteriorarse. 
b) Características del tratamiento: 
a. Polifarmacia. 
b. Múltiples dosis de muchos medicamentos. 
c. Los efectos adversos pueden ser frecuentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
MARCO LEGAL 
Esta investigación se sustenta en el siguiente marco normativo: 43 
Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento 
y control de la hipertensión arterial 
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2009, Expediente Clínico 
Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la Vigilancia 
Epidemiológica 
Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, En materia de información en 
salud 
Leyes5 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4º. Derecho a 
la protección de la salud. 
Ley General de Salud, Ley de Información Estadística y Geográfica, Ley del 
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ley 
del Instituto Mexicano del Seguro Social, Ley de Ciencia y Tecnología. 
Observando en todo momento el cumplimiento del marco legal, se realizó esta 
investigación para identificar la Adherencia al Tratamiento Farmacológico 
Antihipertensivo en pacientes atendidos en el Centro de Salud CNOP de 
Chilpancingo de los Bravos, Guerrero. 
 
 
18 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La hipertensión es un problema de salud pública de alta prevalencia, frecuencia de 
complicaciones y gastos multimillonarios por su atención en México y el mundo. 
Esta enfermedad aumenta el riesgo de infarto agudo al miocardio, enfermedad 
vascular cerebral y muerte prematura, cuya alta prevalencia y la posibilidad de ser 
modificada mediante la intervención terapéutica la convierten en un problema de 
gran interés sanitario y socioeconómico.1 
Para el control de la hipertensión se requiere una alimentación adecuada (baja en 
sal, grasas saturadas y alta en frutas y vegetales), la realización regular de actividad 
física y la ingesta de fármacos antihipertensivos. Existen varias opciones 
terapéuticas para el tratamiento farmacológico de la hipertensión, incluso a costos 
bajos, y alta la oportunidad de recibir tratamiento farmacológico gratuito en 
instituciones públicas de salud, sin embargo un porcentaje alto de pacientes no 
logran un control óptimo de sus cifras de presión arterial, incluso existen pacientes 
que con 2 o 3 fármacos prescritos no logran controlar sus cifras tensionales. 33 
Sin embargo, más que falla de respuesta, la razón más común de fracaso para 
lograr un buen control es la falta de adherencia a la terapia farmacológica. Se ha 
observado que las tasas de adherencia a la terapia farmacológica son de 30– 50% 
en estudios Nacionales.7 
Con base en lo anterior, y en que es fundamental lograr un adecuado control de la 
presión arterial para disminuir la frecuencia de eventos cardiovasculares fatales y 
mejorar el pronóstico de vida de los pacientes, el presente estudio pretende 
determinar: 
 ¿Cuál es la adherencia al tratamiento farmacológicoantihipertensivo en pacientes 
atendidos en el Centro de Salud CNOP de Chilpancingo, Guerrero? 
 
19 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
Uno de cada 3 adultos tiene (HTA) alrededor del mundo, es decir, existen en el 
mundo unos 1000 millones de personas con (HTA). Se estima que la (HTA) causa 
alrededor de 9 millones de muertes anualmente. La causa principal de muerte en 
pacientes hipertensos es el infarto agudo al miocardio y la enfermedad vascular 
cerebral, que representan la principal causa de muerte alrededor del mundo.1 
Este estudio es de trascendencia porque permitirá conocer la frecuencia de 
adherencia y no adherencia a la terapia farmacológica de los pacientes con 
hipertensión del Centro de Salud de la Colonia CNOP de la Ciudad de Chilpancingo 
de los Bravos, Guerrero. Además, permitirá identificar factores asociados a la no 
adherencia y establecer la relación entre adherencia y control de las cifras 
tensionales. Lo anterior nos permite como Médicos Familiares diseñar programas 
de mejora de adherencia y medir la utilidad de estos programas, así como enfocar 
las acciones al manejo de los factores comúnmente asociados a la no adherencia. 
En el Centro de Salud de la Colonia CNOP de la Ciudad de Chilpancingo, Guerrero 
se dieron las facilidades para llevar a cabo el presente trabajo. Además, se cuenta 
con el tiempo, la capacidad técnica y los recursos para llevarlo a cabo. Por lo tanto, 
es factible llevar a cabo el presente proyecto. Al ser un estudio observacional de 
prevalencia y asociación no se puede establecer una relación causa-efecto. 
 
 
 
 
20 
 
 
OBJETIVOS 
Objetivo General 
Evaluar la adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes 
atendidos en el Centro de Salud CNOP de Chilpancingo, Guerrero. 
 Objetivo Específicos 
a) Identificar las características clínicas de los pacientes. 
b) Evaluar el tipo de tratamiento farmacológico recibido, y las cifras de presión 
arterial de los pacientes. 
c) Medir la adherencia a la terapia farmacológica antihipertensiva. 
d) Determinar la asociación entre adherencia y control de la presión arterial. 
 
 
21 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO 
Para la realización de esta investigación, se diseñó un estudio observacional, 
descriptivo, retrospectivo. 
 POBLACIÓN 
El universo de personas que en el mes de octubre de 2015 a mayo de 2016, fueron 
diagnosticadas con hipertensión arterial sistémica. 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
En el estudio se incluyeron 121 sujetos, asumiendo una prevalencia máxima de 
adherencia en 0.4, la confianza del estudio en 95% y el error máximo de muestreo 
del 8.7%, mediante la siguiente formula. 
𝑛 =
𝑧2𝑝𝑞
𝑑2
=121.81 
Donde: 
p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia 
40%. 
q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en 
estudio (1 -p). 
Z, y d: es la precisión 1.96 y 8.7%, respectivamente. 
La selección de la muestra se utilizó muestreo no probabilístico fue a través de un 
lista proporcionada por el Centro de Salud CNOP. 
 
22 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 Criterios de inclusión 
Se incluirán pacientes con (HTA) de cualquier tiempo de evolución de la 
enfermedad, mayores de 18 años, de ambos géneros que sean tratados en el 
Centro de Salud de la Colonia CNOP de Chilpancingo, Guerrero; que sean capaces 
de comprender y responder preguntas y acepten participar en el estudio. 
Criterios de exclusión 
 Pacientes con datos incompletos. 
Criterios de eliminación 
 Pacientes con incapacidad para comprender o contestar preguntas. 
 Pacientes que no acepten participar en el estudio. 
 Pacientes que no hayan tenido medicamento (por falta de surtimiento o por 
poder adquisitivo para comprarlo) 
 
 
 
23 
 
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES 
VARIABLES DEPENDIENTES 
La variable dependiente «adherencia» se definió para el estudio de acuerdo al test 
de Morisky-Green y Test Haynes- Sackett que al aplicar la escala sumaron un 
puntaje de 80 o se clasificó como no adherente. 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
Se consideraron las variables sociodemográficas como edad, género, escolaridad, 
ocupación. Y las variables antropométricas, tiempo de evolución de la enfermedad, 
edad al diagnóstico de (HTA), el tipo de tratamiento farmacológico recibido, (IMC), 
(ICC) y cifras de presión arterial (T/A) de los pacientes. 
 
 
24 
 
 
Definición y categorización de las variables de estudio 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición operativa 
Tipo de 
variable y 
escala de 
medición 
Indicadores de 
evaluación 
Grado de control de 
la presión arterial 
Clasificación de las 
cifras de presión 
arterial de acuerdo a 
las recomendaciones 
de Sociedad Europea 
de Hipertensión 
Buen control 
a) En > 60 años 
Presión arterial 
<150/90 mmHg 
b) En < 60 años 
Presión arterial 
<140/90 mmHg 
 
Mal control = cifras 
distintas a buen 
control. 
(Recomendaciones del 
JNC8) 
Dependiente 
Cualitativa 
Nominal 
 
Buen control 
 
Mal control 
 
(%) 
Presión arterial 
Presión ejercida por 
la sangre sobre las 
arterias durante la 
sístole y la diástole 
cardiaca 
Cifras de presión 
arterial sistólica y 
diastólica medidas con 
esfigmomanómetro 
Dependiente 
Cuantitativa 
Discreta 
 
MmHg 
Adherencia a la 
terapia 
antihipertensiva 
Cumplimiento de la 
ingesta de 
medicamentos 
prescritos 
equivalente a más 
del 80% de las dosis. 
Apego a tratamiento 
según pruebas y 
criterios de Morisky-
Green y Haynes-
Sackett (ver Anexo 2) 
Independiente 
Cualitativa 
Nominal 
Si 
 
No 
 
(%) 
Edad 
Tiempo de vida 
transcurrido desde el 
nacimiento hasta la 
fecha de consulta 
Edad de vida referida 
por la paciente al 
momento de ser 
evaluada 
Interviniente 
Cuantitativa 
Discreta 
Años 
Sexo 
Totalidad de 
características 
reproductivas de 
estructura, 
funciones, fenotipo y 
genotipo, que 
diferencian hombres 
de mujeres. 
Condición orgánica, 
masculina o femenina 
de los pacientes. 
Interviniente 
Cualitativa 
Nominal 
Mujer 
 
Hombre 
 
(%) 
 
 
25 
 
Ocupación 
Ejecución de tareas 
que implican un 
esfuerzo físico y 
mental y tiene como 
objetivo es satisfacer 
las necesidades 
humanas 
Actividad en la que se 
ocupa al momento de 
realizar la entrevista. 
Interviniente 
Cualitativa 
Nominal 
Hogar 
Secretaria 
Oficinista 
Intendencia 
Albañil 
Mecánico 
Etc. 
(%) 
 
Escolaridad 
Conjunto de cursos 
que un estudiante 
sigue en un 
establecimiento 
docente 
Nivel máximo de 
estudios cursado por el 
paciente. 
. 
Interviniente 
Cualitativa 
Ordinal 
Analfabeta 
Preescolar 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Universidad 
(%) 
 
Tiempo de 
evolución de la 
enfermedad 
Tiempo transcurrido 
entre el diagnóstico 
de la enfermedad y 
la evaluación clínica 
Tiempo transcurrido 
entre el diagnóstico de 
la enfermedad y la 
evaluación clínica del 
paciente 
Interviniente 
Cuantitativa 
Discreta 
Años 
Edad al diagnóstico 
de la HTA 
Tiempo transcurrido 
desde el nacimiento 
hasta el diagnóstico 
de la HTA 
Tiempo transcurrido 
desde el nacimiento 
hasta el diagnóstico de 
la HTA 
Interviniente 
Cuantitativa 
Discreta 
Años 
Tratamiento actual 
Grupo de fármacos 
prescritos a los 
pacientes para el 
control de una 
enfermedad 
Fármaco o grupo de 
fármaco que el 
paciente utiliza para el 
control de la HTA. 
 
 
IECAs 
ARA III 
B– Bloqueadores 
Ca–antagonistas 
Diuréticos 
Otros 
Interviniente 
Cualitativa 
Nominal 
% 
IMC 
Indicador de la 
densidad corporal 
determinada por la 
relación entre el 
peso corporal y la 
talla. Se correlaciona 
con la grasa corporal. 
Cociente resultante de 
la división del peso 
(Kg)/ talla2 (m) 
Cuantitativa 
Continua 
Peso (Kg)/ talla2 
(m) 
Índice cintura 
cadera (ICC) 
Indicador de la grasa 
visceral determinado 
por la relación entre 
cintura y cadera. 
Ayuda a determinar 
el riesgo 
cardiovascular deuna persona 
Cociente resultante de 
la división del 
perímetro de cintura 
(cm) entre el perímetro 
de cadera (cm). 
Cuantitativa 
Continua 
unidades 
 
 
26 
 
MÉTODO 
Mediante una lista proporcionada por el centro de salud de la colonia CNOP, se 
seleccionó a los 121 participantes, después se procedió a su localización cuando 
acudieron a consulta, una vez identificado, se solicitó autorización previa bajo 
consentimiento informado a cada uno de los pacientes hipertensos para el llenado 
del cuestionario, el cual fue elaborado por el Investigador, para recabar datos como 
edad, sexo, ocupación, escolaridad, tiempo de evolución, edad del diagnóstico, 
tratamiento actual. Este instrumento está diseñado con 20 preguntas el tiempo de 
aplicación fue 15 a 20 minutos, tomándose datos generales, peso y talla 
utilizándose la báscula y el material del Centro de Salud CNOP sin la calibración de 
misma, por no contar con otra para la realización del estudio, se midió con cinta 
métrica la cintura y cadera, se tomó la presión arterial (TA), y el índice de masa 
corporal (IMC).Para identificar la adherencia se dispuso de dos métodos apoyados 
en la entrevista clínica, en los que, de forma directa, se le pregunta al enfermo sobre 
su cumplimiento, los cuales fueron: 
 
Test de Morisky-Green: Este método, que está validado para diversas 
enfermedades crónicas, fue desarrollado originalmente por Morisky, Green y Levine 
para valorar el cumplimiento de la medicación en pacientes con hipertensión arterial 
(HTA) con una alta sensibilidad y especificidad en muchos de los estudios 
realizados. Desde que el test fue introducido se ha usado en la valoración del 
cumplimiento terapéutico en diferentes enfermedades.39 
Es corto y muy fácil de aplicar. Validado y aplicado en numerosas patologías. Puede 
proporcionar información sobre las causas del incumplimiento. Presenta una alta 
especificidad, alto valor predictivo positivo y escasos requisitos de nivel 
sociocultural para su comprensión y es económico.39 
 
Consiste en una serie de 4 preguntas de contraste con respuesta dicotómica sí/no, 
que refleja la conducta del enfermo respecto al cumplimiento. Se pretenden valorar 
si el enfermo adopta actitudes correctas con relación con el tratamiento para su 
enfermedad; se asume que si las actitudes son incorrectas el paciente es 
incumplidor. Presenta la ventaja de que proporciona información sobre las causas 
 
 
27 
 
 
del incumplimiento. Las preguntas, que se deben realizar entremezcladas con la 
conversación y de forma cordial.39 
 
Test de Haynes-Sackett: Esta técnica se basa en preguntar al enfermo sobre su 
nivel de cumplimiento del tratamiento. Consta de 2 partes. En la primera, se evita 
interrogar de forma directa al paciente sobre la toma de medicación, se intenta crear 
un ambiente adecuado de conversación, y se le comenta al paciente la dificultad de 
los enfermos para tomar la medicación mediante la siguiente frase: «la mayoría de 
pacientes tienen dificultades en tomar todos sus comprimidos»; posteriormente, en 
la segunda parte del test se realiza la siguiente pregunta: ¿tiene usted dificultades 
en tomar los suyos? Si la respuesta es afirmativa, el paciente es incumplidor, será 
un método fiable y podrán utilizarse las medidas o intervenciones que se consideren 
necesarias. Si responde que no, es posible que no diga la verdad por diversas 
causas. Entonces se insistirá preguntando, ¿cómo los toma?: todos los días, 
muchos días, algunos días, pocos días o rara vez. Finalmente, se realiza una 
tercera pregunta y se recoge lo que el paciente mencione sobre la siguiente 
reflexión: «Muchas personas tienen dificultad en seguir los tratamientos, ¿por qué 
no me comenta cómo le va a usted?»40 
Este método validado es uno de los más sencillos para utilizar en atención primaria. 
Es breve, económico y con escasos requisitos de nivel sociocultural para su 
comprensión. Si el paciente es incumplidor es un método fiable y presenta alto valor 
predictivo positivo y una especificidad aceptable.40 
 
Las preguntas de los test de Morisky-Green y Test Haynes-Sackett, se realizaron 
con apoyo del personal de enfermería de base y becarios de los módulos del Centro 
de Salud CNOP de Chilpancingo, Guerrero. 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
El procesamiento estadístico se ejecutó en el software SPSS, versión 19 para 
Windows. Se aplicó la estadística descriptiva para el análisis de los datos y para la 
determinación de dependencia entre las variables, se empleó la prueba de chi 
cuadrado para tablas de contingencia. Se consideró significativa una p < 0,05. Se 
calcularon los intervalos de confianza (IC) al 95%. 
ASPECTOS ÉTICOS 
El estudio se apegó a los principios éticos de la Asamblea Médica Mundial 
establecidos en la Declaración de Helsinki, Finlandia en 1964; a los agregados 
sobre investigación médica hechos por la misma asamblea en Tokio, Japón en 
1975 en donde se incluyó la investigación médica (Investigación clínica). También 
se apegó al reglamento de la Ley General de Salud de los Estados Unidos 
mexicanos, el cual establece en su artículo 17, que de acuerdo a su naturaleza es 
una investigación sin riesgo porque se obtendrá información de los pacientes por 
entrevista, revisión clínica de rutina y mediante cuestionarios.44 
El siguiente estudio se realizó respetando los artículos del Código de Ética Médica 
de Núremberg 1947 procurando el bienestar y la integridad del ser humano. Se 
informó escrito el objetivo del estudio y obtuvimos el consentimiento informado y la 
carta de consentimiento informado tal como se señala en el Art. 6 y 8 de código de 
Núremberg la información obtenida se resguardara con absoluta confidencialidad 
en archivos del grupo de investigadores en formato electrónico y solo se tendrá 
acceso por autorización escrita cuando lo requieran otros investigadores.45 
Se garantiza que los datos se mantendrán en anonimato. Así mismo Este proyecto 
fue evaluado por el comité Estatal de Ética en Investigación de la Secretaria de 
Salud del Estado de Guerrero. 
El paciente puede no aceptar participar sin que esto afecte su atención médica. 
 
 
29 
 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS 
La mayoría de los pacientes estudiados fueron femenino lo que representa el 82.6% 
(100) de la muestra evaluada, con respecto al masculino 17.4%(21). Con referente 
a la ocupación 78.5% (95) participantes realizan actividades del hogar, labores de 
intendencia 0.8%(1) y otros 20.7%(25). Con relación al estado civil 76.7% son 
casados (92), divorciados 6.7%(8) y viudos 11.7%(14), la escolaridad estuvo 
distribuida con 47.1% analfabetas (57) preescolar 0.8% (1) y 34.7% con primaria 
(42) y secundaria 17.4% (21) (Tabla 1). 
Tabla 1.Características de la población estudiada 
 Registros % 
Género 
Femenino 100 82.6 
Masculino 21 17.4 
 
Ocupación 
Hogar 95 78.5 
Intendencia 1 0.8 
Otro 25 20.7 
 
Estado civil 
Soltero 6 5.0 
Casado 92 76.7 
Divorciado 8 6.7 
Viudo 14 11.7 
 
Escolaridad 
Analfabeta 57 47.1 
Preescolar 1 0.8 
Primaria 42 34.7 
Secundaria 21 17.4 
Total 121 100.0 
En la Tabla 2, en lo que atañe al índice cintura cadera se puede observar que el 
21.5%(26) se encuentra en rango normal, 78.6%(95) casos de obesidad abdomino-
visceral. Con respecto a la presión arterial controlada (PA< 140/90 mmHg) fue 
alcanzada en 67.8%(82) y para la no controlada (PA>140/90 mmHg) fue de 32.2 
(39), en la categoría de cifras de presión arterial 72.7% (88) pacientes tienen cifras 
de presión arterial normal (72.7%), 24.8%(30) están en pre- hipertensión y 2.5%(3) 
se localizan en grado I. 
 
30 
 
 En lo que se refiere al índice de masa corporal, 25.6%(31) pacientes tienen el peso 
normal, 35.5%(43) están en sobrepeso y 24.8%(30) están en la categoría de 
obesidad y 14%(17) en severamente obesos. 
 
Tabla 2. Características clínicas de la poblaciónestudiada 
 Registros % 
Índice de cintura 
cadera 
Nivel normal 26 21.5 
Obesidad 
abdomino-visceral 
95 78.5 
 
Presión en 
control 
Sí: < 140/90 mmHg 82 67.8 
No: >140/90 mmHg 39 32.2 
 
Categoría de 
cifras de PA 
Normal 88 72.7 
Pre–Hipertensión 30 24.8 
Hipertensión Grado I 3 2.5 
 
Índice de masa 
corporal 
Normal 31 25.6 
Sobrepeso 43 35.5 
Obesidad 30 24.8 
Severamente 
obesos 
17 14.0 
Total 121 100.0 
La edad promedio fue de 60.64 con una desviación estándar (DS) de 12.95 años, 
la edad mínima fue de 36 y la máxima de 93 años, el tiempo de evolución de la 
enfermedad fue de 2 años como mínimo y como máximo de 32 años, con un 
promedio de 7.98 y una (DS) de 6.34 años, la edad promedio de diagnóstico de la 
enfermedad de hipertensión fue de 53 años con una (DS) de 12.05 como mínima 
de 70 y máxima de 89 , el IMC con una media 29.44 (DS) 6.71 y un mínimo de 17.6 
y máximo de 57.50(Tabla 3). 
Tabla 3. Características clínicas 
 Media Desv. típ. Mínimo Máximo 
Edad 60.64 12.95 36 93 
Tiempo de evolución de la 
enfermedad 
7.98 6.34 2 32 
Edad al diagnóstico de HTA 53.00 12.05 30 89 
índice de masa corporal 29.44 6.71 17.60 57.50 
 
31 
 
 
En cuanto al tipo de fármaco antihipertensivo, los Antagonistas del receptor de 
Angiotensina II (ARA II) e Inhibidores de enzima convertidora de Angiotensina 
(IECAS) fueron los que representaron mayor frecuencia 33 y 39 pacientes 
respectivamente (Gráfica 1). 
 
 
Tabla 4. Distribución de la adherencia al tratamiento farmacológico 
Adherencia al 
tratamiento 
Morisky-Green-Levine Haynes-Sackett 
Registros % Registros % 
Adherencia 54 44.6 78 64.5 
No adherente 67 55.4 43 35.5 
Total 121 100.0 121 100.0 
 
 
Gráfica 1. Distribución del esquema de tratamiento 
 
32 
 
El análisis de la utilización de fármacos mostró que el captopril lo ingieren 20 
personas, losartán 21 pacientes, el enalapril 17 individuos y, metoprolol ingerido 
por 9 pacientes, los cuales fueron los fármacos más utilizados, ya sea como 
monoterapia o en combinaciones con diuréticos (Gráfica 2). 
De acuerdo al test de Morisky-Green-Levine (MGL) 54 pacientes tuvieron 
adherencia al tratamiento farmacológico (prevalencia de 44.6%), en tanto que 67 
no lo tuvieron (prevalencia de 55.4%). Sin embargo el Test Haynes-Sackett muestra 
en 78 pacientes la adherencia al tratamiento (64.5%), y en 43 pacientes el 
tratamiento inadecuado (35.5%). 
Gráfica 2. Distribución de los fármacos prescritos 
 
33 
 
A continuación se analizaron las variables relativas a los niveles de adherencia. 
Respecto al test de Morisky-Green-Levine (TMGL) y el test de Haynes-Sackett. 
Si nos referimos a los pacientes con no adherencia, en el análisis de las respuestas 
obtenidas a cada una de las preguntas del test de Morisky-Green-Levine, 
encontramos que el problema más frecuente (69.4%) es la toma los medicamentos 
a las horas indicadas y un 33.9% es el olvido de la toma. 
Tabla 5. Análisis de las respuestas del test de Morisky-Green-Levine 
test de Morisky-Green-Levine 
Sí No 
Registros % Registros % 
¿Se olvida alguna vez de tomar los 
medicamentos? 
41 33.9 80 66.1 
¿Toma los medicamentos a las 
horas indicadas? 
84 69.4 37 30.6 
Cuando se encuentra bien, ¿deja 
alguna vez de tomarlos? 
40 33.1 40 33.1 
Si alguna vez le sientan mal, ¿deja 
de tomar la medicación? 
6 5.0 115 95.0 
Total 67 55.4 54 44.6 
Para considerar como adherente (ADH) al paciente debe responder "No" a las cuatro preguntas. 
Gráfica 3. Pastillas que olvida para la HTA de acuerdo al test de Haynes-Sackett. 
 
34 
 
 
Los pacientes son menos propensos a dejar de tomar la medicación cuando le 
sienten mal (5.0%). 
Según se muestra en el Gráfica 3, la mayor parte de los pacientes, 64.46%, no se 
le olvida ningún comprimido para el control de la (HTA). El 19.01% restante se le 
olvida dos comprimidos para controlar su tensión arterial, frente a un 16.53% que 
olvida 1 comprimido. 
Para dar cumplimiento al último objetivo, que es determinar la asociación entre 
adherencia y control de la presión arterial se realiza una comparación de variables, 
adicionalmente se relacionara el género y el índice cintura cadera. 
 
Tabla 6. Asociación de adherencia y variables clínicas y demográfica 
 test de Morisky-Green-Levine 
 Adherente No adherente Total Chi cuadrado 
 Registros % Registros % Registros % X2 p< 0.05 
Género 
Femenino 45 37.2 55 45.5 100 82.6 
0.032 0.857 
Masculino 9 7.4 12 9.9 21 17.4 
 
Presión en 
control 
Si: < 140/90 
mmHg 
48 39.7 34 28.1 82 67.8 
19.9 0.000 
No: >140/90 
mmHg 
6 5.0 33 27.3 39 32.2 
 
Categoría 
de cifras de 
PA 
Normal 50 41.3 38 31.4 88 72.7 
20.0 0.000 
Pre–
Hipertensión 
3 2.5 27 22.3 30 24.8 
Hipertensión 
Grado I 
1 0.8 2 1.7 3 2.5 
 
Índice de 
cintura cadera 
Nivel normal 12 9.9 14 11.6 26 21.5 
0.031 0.860 Obesidad 
abdominoviser 
42 34.7 53 43.8 95 78.5 
Total 54 44.6 67 55.4 121 100 
 
Como se puede observar en la Tabla 6, con relación al test de Morisky-Green-
Levine, de las 100 mujeres que participaron en este estudio 37.2% (55) de ellas son 
adherentes y 45.5%(55) no son adherentes, mientras que de los 21 hombres, 
7.4%(9) son adherentes y 9.9% (12) hombres no lo son. 
 
35 
 
 Para la variable objeto de esta investigación que es la presión arterial menor a 
140/90 mmHg de 82 pacientes, 39.7%(48) resultaron adherentes al tratamiento 
farmacológico y 28.1%(34) no fueron adherentes, en cambio con la (PA) mayor que 
140/90 mmHg fueron 39 pacientes de ellos 5%(6) fueron adherentes al tratamiento 
y 27.3%(33) no fueron adherente al tratamiento. 
Para la variable clasificación de la (PA), 88 pacientes están en la categoría normal 
de ellos 41.3%(50) fueron adherentes al tratamiento, 31.4% (38) no fueron 
adherentes, para la categoría Pre–Hipertensión se tuvo 30 casos, y de ellos 2.5% 
(3) fueron adherentes y 22.3% (27) resultaron no adherentes al tratamiento. Para 
Hipertensión grado I fueron 3 pacientes de los cuales 0.8%(1) fueron adherentes y 
1.7%(2) fueron no adherentes. 
La prueba de chi-cuadrado para estas dos variables confirma con un valor de p 
menor a 0.05 que las variables adherencia y (PA) son dependientes una de la otra, 
y por lo tanto si hay relación. 
 Con respecto al índice de cintura cadera en nivel normal fueron 26 pacientes de 
los cuales 9.9%(12) fueron adherentes y 11.6%(14) no adherentes, 34.7%(42) 
pacientes con obesidad abdomino-visceral son adherentes al tratamiento 
farmacológico, 43.8%(53) no son adherentes. 
Para la variable género el p- valor es de 0.857 (superior a 0.05), la prueba chi- 
cuadrado no es significativa, y por lo tanto las variables género y adherencia son 
independientes, es decir, no existe relación entre ambas. Para el (ICC) la chi 
cuadrada fue de 0.031 y p= 0.860, es decir no hay relación entre la adherencia para 
el (TMGL). 
 
 
36 
 
 
Tabla 7. Asociación de adherencia y variables clínicas y demográfica 
Test de Haynes-Sackett 
 Adherente No adherente Total Chi cuadrado 
 Registros % Registros % Registros % X2 p< 0.05 
Género 
Femenino 66 54.5 34 28.1 100 82.6 
0.594 0.441 
Masculino 12 9.9 9 7.4 21 17.4 
 
Presión en 
control 
Si: < 140/90 
mmHg 
64 52.9 18 14.9 82 67.8 
20.499 0.000 
No: >140/90 
mmHg 
14 11.6 25 20.7 39 32.2 
 
Categoría 
de cifras de 
PA 
Normal 67 55.4 21 17.4 88 72.7 
20.795 0.000 
Pre–
Hipertensión 
9 7.4 21 17.4 30 24.8 
Hipertensión 
Grado I 
2 1.7 1 0.8 3 2.5 
 
Índice de 
cintura cadera 
Nivel normal 17 14.0 9 7.4 26 21.5 
0.012 0.912 Obesidad 
abdomino-
visceral 
61 50.4 34 28.1 95 78.5 
Total 78 64.5 43 35.5 121 100 
 
Cuando se evaluó mediante el test de Haynes-Sackett la variable género e índice 
de cintura cadera, el análisis mostró que no existe relación estadísticamente 
significativa entre estas variables, encontrándoseun valor en ambos casos 
superiores a 0.05 (Tabla 7). 
Respecto a la variable presión arterial en sus dos mediciones y adherencia al 
tratamiento farmacológico antihipertensivo, los resultados mostraron que existe una 
relación entre ambas (Tabla 7). 
 
37 
 
DISCUSIÓN 
Estudios realizados muestran que la presión arterial, principalmente la sistólica, 
tiende a aumentar progresivamente con la edad hasta alcanzar un valor alrededor 
de 140 mmHg en la séptima u octava décadas de la vida. Este fenómeno es lo que 
clínicamente se conoce como (HTA) sistólica aislada y se reconoce su papel como 
factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. Estos estudios han obtenido los 
siguientes resultados: 
En esta investigación se trabajó con una muestra de 121 pacientes de ambos 
géneros diagnosticados con hipertensión arterial en el Centro de Salud CNOP, de 
la Ciudad de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, la muestra estuvo compuesta 
por 21 hombres y 100 mujeres con una edad media de 60.64 años. 
Se aplicó dos test de adherencia al tratamiento hipertensivo el test de Morisky 
Green-Levine y el test de Haynes-Sackett, en esta investigación se mostró que el 
55.4% (67) no son adherentes al tratamiento prevalencia calculada con el (TMGL) 
y un 35.5% (43) mediante el (THS) de no adherencia al tratamiento, comparando 
con las investigaciones que se enuncian a continuación el test de Haynes- Sackett 
tiene una similitud, ejemplo de esto: 
Para Marín et al., en su investigación realizada en el Hospital regional del IMSS, en 
la cd. de Durango, México, determino la asociación entre apoyo familiar y apego al 
tratamiento hipertensivo, el enfermo tenia control de la presión arterial 31 (77.5%) 
pacientes con apego y 11 (27.5%) sin apego. En el presente estudio se tuvo control 
de la presión arterial del 67.8% y un apego al tratamiento farmacológico 
antihipertensivo mediante el test de Morisky Green-Levine de 44.6% (con 54 
pacientes) y con el test de Haynes-Sackett de 64.5% (con 78 pacientes); a 
diferencia de la investigación de Marín et al., en nuestro estudio se tuvo menor 
adherencia al tratamiento farmacológico, es decir en nuestro estudio se tuvo 78/121 
para el (THS) y 54/121 para el (TMGL) en tanto que Marín sólo tuvo una muestra 
de hipertensos de 42, (31/42).15 
Freitas et al., 2015, la adherencia al tratamiento farmacológico fue del 70.0%, en 
este estudio se tomó en cuenta la estructura familiar y las comorbilidades, en 
nuestra investigación con respecto al test de Haynes-Sackett se obtuvo una 
 
38 
 
adherencia de 64.5%, con el 78.5% de la muestra en labores del hogar y un 76.7% 
casadas, se podría decir que se tiene una estructura familiar estable.8 
 Martínez et al., Identificó la adherencia al tratamiento, mediante el test de Morisky 
Green-Levine, con estrategias educativas del 26.7%, ellos concluyen que la 
intervención educativa pudo tener alguna incidencia de manera directa, en nuestra 
investigación mediante el test de Morisky Green-Levine, se obtuvo una adherencia 
del 44.6%, con un nivel de educación del 47.1% analfabeta y un 34.7% en nivel de 
primaria, en su estudio Martínez et al., determino el antes y después de la 
intervención con estrategias educativas, logrando que los pacientes modificaran 
significativamente su repuesta al seguimiento del tratamiento, es con una mejor 
educación se puede lograr el apego al tratamiento.9 
En el artículo publicado por Carhuallanqui et al., (2010), cuyo objetivo fue: 
Determinar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos 
atendidos en un Hospital General. El estudio fue observacional, descriptivo, 
prospectivo, transversal en el que se entrevistó a pacientes atendidos en 
consultorios externos del Hospital Nacional Cayetano Heredia utilizando el Test de 
Morisky-Green para determinar su adherencia al tratamiento farmacológico y se 
determinó el nivel de presión arterial. Se reportó el 69.9% eran mujeres, 77.7% 
tenía un tiempo de enfermedad mayor de tres años. El 52.4% tenían educación 
primaria, 68% eran casados, 62.1% tenían su presión arterial controlada. La 
adherencia al tratamiento farmacológico fue 37.9%. Se halló asociación entre 
adherencia con el estado civil viudo y entre adherencia y presión arterial controlada 
(p<0,05). La adherencia al tratamiento farmacológico fue 37.9%.14 
En la investigación realizada por Piñaloza Galarza, en Ecuador (2014), fue 
descriptiva transversal, determinado los factores que influyen en la adherencia al 
tratamiento en pacientes hipertensos, realizada en el Subcentro de Salud de Huachi 
Chico de la cuidad de Ambato en el periodo diciembre 2013 – abril 2014. El universo 
de estudio constituyó pacientes hipertensos mayores de 18 años que acudieron al 
servicio de consulta externa, con una población de 50 pacientes, compuesta por 19 
hombres (38%) y 31 mujeres (62%), se aplicaron dos cuestionarios uno para 
identificar los factores que influyen en la adherencia como factores personales y, 
un cuestionario que junto al test de Morisky Green- Levine permitió determinar el 
 
39 
 
nivel de adherencia al tratamiento: 15-13 nivel alto 12-10 medio y menos de 10 
bajo. Los resultados mostraron que el 58 % de la población posee un nivel bajo de 
adherencia al tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico, seguido de 
un 24% con un nivel medio y el 18% nivel alto, se encontró que el género, edad, 
instrucción, ocupación, acceso a la medicación, acceso a la consulta médica 
,tiempo de diagnóstico y calidad de cita médica no mostraron un relación directa 
con los niveles adherencia al tratamiento , en cuanto al conocimiento acerca de la 
enfermedad los pacientes con un nivel alto de conocimiento tenían niveles altos de 
adherencia (42.8%) y aquellos con conocimientos bajos poseían niveles bajos de 
adherencia (62.5%) , encontró asociación entre las creencias incorrectas del 
tratamiento y los niveles de adherencia ya que los pacientes con niveles altos de 
creencias incorrectas poseían niveles bajos de adherencia (60%) , aquellos con un 
nivel alto de adherencia 58.4% de los pacientes tuvieron un bajo nivel de creencias 
incorrectas. Por lo que se concluye que uno de los factores que influye directamente 
en la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos son los factores 
personales de ellos el conocimiento acerca de la enfermedad y creencias con 
respecto al tratamiento. 
En nuestro estudio se administró un cuestionario semiestructurada para medir 
adherencia al tratamiento antihipertensivo, mediante el test de Morisky-Green-
Levine (TMGL), que comparado con los dos estudios presentados en donde se tuvo 
una adherencia al tratamiento de 37.9% Carhuallanqui et al., y de 42.8% en 
Peñaloza Galarza, es decir, no estamos tan alejados de esos resultados, ya que en 
nuestra población se tuvo una prevalencia del 44.6% en la adherencia al 
tratamiento farmacológico con el (THS) y de 55.4% con el (TMGL). 
 Con respecto al test de Haynes-Sackett, en la investigación realizada por Ocampo 
en 2014 y publicado en la revista In Crescendo, se utilizaron tres test normalizados: 
Test de Haynes-Sackett, Test de Morisky Green Levine y el Test de Recuento de 
Tabletas, se identificaron pacientes no adherentes en los tres instrumentos tanto 
en con una prevalencia de (60.83), que con respecto a la identificada en nuestra 
investigación que fue de 64.46% la adherencia al tratamiento farmacológico, con el 
Test de Haynes Sackett.46 
 
40 
 
Se observa también que aunque las dimensiones que conforman el (TMGL) y el 
(THS) tuvieron puntajes aceptables con respecto al punto de corte a nivel nacional, 
es de resaltar que, la presión arterial tiene una relación con la adherencia al 
tratamiento farmacológico. 
En esta investigación se observa el uso de (ARA II) e (IECAS) como fármacos más 
habituales. Así mismo, en este estudio la adherencia al tratamiento farmacológico 
prescrito

Otros materiales