Logo Studenta

Adherencia-terapeutica-y-red-de-apoyo-sociofamiliar-en-diabeticos-tipo-2

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN NORTE DEL DF. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 94 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN TITULADO: 
 
ADHERENCIA TERAPEUTICA Y RED DE APOYO SOCIOFAMILIAR 
EN DIABETICOS TIPO 2 
 
CON FINES DE TITULACIÓN PARA LA ESPECIALIDAD 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
Investigador asociado: 
Dra. Trejo Pérez Susana 
Médico residente del Curso Especialización en Medicina Familiar UMF 94 
Matrícula: 97361901 
Domicilio: Camino San Juan de Aragón 235 
Colonia Casas Alemán 
Correo electrónico: drasusytrejo8704@gmail.com 
Teléfono: 57573289 
 
Investigador responsable: 
Dr. Rodrigo Villaseñor Hidalgo 
 Profesor adjunto del curso de especialización en Medicina Familiar UMF 94 
Matrícula: 99366361 
Camino Antiguo San Juan de Aragón 235 
Colonia Casas Alemán 
Correo electrónico: rodriguin60@hotmail.com 
Teléfono: 57672977, extensión: 21407 
 
 
Ciudad de México, Julio del 2019 
mailto:drasusytrejo8704@gmail.com
mailto:rodriguin60@hotmail.com
Margarita
Texto escrito a máquina
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
Índice 
Resumen integrado ................................................................................................. 4 
Antecedentes. ...................................................................................................... 5 
Objetivo. ............................................................................................................... 5 
Material y método................................................................................................. 5 
Recursos e infraestructura. .................................................................................. 5 
Tiempo a desarrollarse. ....................................................................................... 5 
Resultados ........................................................................................................... 5 
Conclusiones ....................................................................................................... 6 
Palabras clave ..................................................................................................... 7 
Marco teórico ........................................................................................................... 7 
Introducción ......................................................................................................... 7 
Antecedentes .......................................................................................................... 8 
Diabetes mellitus tipo 2 ........................................................................................ 8 
Epidemiologia ...................................................................................................... 9 
Abordaje clínico en el 1er nivel de atención. ...................................................... 10 
Educación y apoyo para el autocontrol. .......................................................... 11 
Terapia nutricional .......................................................................................... 11 
Actividad física. ............................................................................................... 12 
Atención psicosocial. ...................................................................................... 13 
Metas terapéuticas ............................................................................................. 14 
Adherencia terapéutica ...................................................................................... 14 
Apoyo socio familiar ........................................................................................... 16 
Antecedentes historicos ........................................................................................ 19 
Justificación ........................................................................................................... 21 
Planteamiento del problema .................................................................................. 22 
Pregunta de investigacion ..................................................................................... 23 
Objetivos de estudio. ............................................................................................. 23 
General .............................................................................................................. 23 
Específicos ......................................................................................................... 23 
Hipotesis................................................................................................................ 23 
2 
 
Especificación de las variables .............................................................................. 23 
Variables de estudio: .......................................................................................... 23 
Adherencia terapéutica ................................................................................... 23 
Apoyo social ................................................................................................... 24 
Apoyo familiar ................................................................................................. 24 
Variables descriptivas: ....................................................................................... 24 
Género ............................................................................................................ 24 
Edad ............................................................................................................... 24 
Estado civil ...................................................................................................... 24 
Nivel educativo ............................................................................................... 25 
Ocupación ....................................................................................................... 25 
Control glucémico ........................................................................................... 25 
Tiempo evolución de la diabetes mellitus tipo 2 .............................................. 25 
Material y métodos ................................................................................................ 26 
Diseño del estudio.............................................................................................. 26 
Universo de estudio ........................................................................................... 26 
Población de estudio .......................................................................................... 26 
Muestra de estudio............................................................................................. 26 
Determinación del tamaño de la muestra ........................................................... 26 
Lugar en donde se desarrollará el estudio ......................................................... 26 
Procedimiento para integrar la muestra ................................................................ 26 
Procesamiento de los datos ............................................................................... 27 
Análisis estadístico .............................................................................................
27 
Tipo de muestreo ............................................................................................... 27 
Programa de trabajo .......................................................................................... 27 
Criterios de selección ............................................................................................ 28 
Inclusión ............................................................................................................. 28 
No inclusión ....................................................................................................... 28 
Hoja de recolección de datos ................................................................................ 28 
Descripción de instrumentos de medición ............................................................. 28 
Test de morisky-green ....................................................................................... 28 
3 
 
Medical outcome study (mos) ............................................................................ 29 
Instrumento para evaluar apoyo familiar en diabéticos tipo 2: (valdez, alfaro, 
centeno) ............................................................................................................. 29 
Recursos ............................................................................................................... 30 
Difusión del estudio ............................................................................................... 30 
Consideraciones éticas ......................................................................................... 30 
Riesgo de la investigación ................................................................................. 31 
Contribuciones y beneficios del estudio para los participantes y la sociedad en 
su conjunto ......................................................................................................... 31 
Confidencialidad................................................................................................. 32 
Condiciones para el consentimiento informado ................................................. 32 
Forma de selección de los participantes ............................................................ 32 
Balance riesgo beneficio .................................................................................... 32 
Resultados ............................................................................................................ 33 
Analisis de resultados ........................................................................................... 45 
Conclusiones ......................................................................................................... 46 
Recomendaciones. ................................................................................................ 47 
Anexo i: cronograma ............................................................................................. 48 
Anexo 2: instrumentos de medición ...................................................................... 49 
Anexo 3: concentimiento informado ...................................................................... 52 
Bibliografia............................................................................................................. 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
RESUMEN INTEGRADO 
ADHERENCIA TERAPEUTICA Y RED DE APOYO SOCIOFAMILIAR EN 
DIABETICOS TIPO 2 
Villaseñor-Hidalgo R1 , Trejo-Pérez S2 
 
1 Médico Familiar en la Unidad de Medicina Familiar UMF No. 94 IMSS. 
 
2 Médico residente del curso de especialización en Medicina Familiar, UMF No.94 IMSS. 
5 
 
Antecedentes: la diabetes mellitus 2 es un problema de salud pública a nivel 
mundial, ya que su control requiere apegarse a los tratamientos médicos, lo cual 
implica ajustes en el estilo de vida, costumbres y tradiciones que implican a la familia 
y a la sociedad, una situación difícil debido a que en la mayor parte de los casos 
son malos los hábitos en cuanto a alimentación, actividad física y autocuidado; 
cambios que necesitan del apoyo de la familia y la sociedad, para la aceptación de 
la enfermedad y el restablecimiento de la salud, a fin de que se pueda llevar a cabo 
el tratamiento adecuadamente, aspectos psicosociales que pueden ser una gran 
herramienta para el Médico Familiar que contribuya al control del padecimiento. 
Objetivo: determinar la relación entre la adherencia terapéutica y red de apoyo 
sociofamiliar en diabéticos tipo 2. 
Material y método: estudio observacional, analítico, transversal y prolectivo en 
diabéticos tipo 2 adscritos a la UMF No. 94 del IMSS a los cuales se aplicará el test 
de Morisky-Green que investiga el tipo de cumplimiento al tratamiento, el 
instrumento Medical Outcomes Study (MOS) para el grado de apoyo social y la 
escala de apoyo familiar de Valdez, Alfaro, Centeno. Se utilizará la prueba 
estadística x2 para investigar el tipo de relación entre las variables de estudio; el 
comportamiento de las variables se presentarán por medio de gráficos y tablas. 
Recursos e infraestructura: diabéticos tipo 2, áreas físicas de la unidad, 
expediente clínico, computadora personal y las finanzas a cargo de los 
investigadores. 
Tiempo a desarrollarse: dos años. 
Resultados: 
 
Se encuestaron a 81 pacientes con diabetes tipo 2 adscritos al programa educativo 
diabetIMSS, 67% mujeres y 33% hombres, en cuanto a grupo de edad 36% se 
encontró en el grupo de 51 a 60 años de edad, seguido de 33% de 61 a 70 años, 
14% de 71 a 80 años, 11% de 41 a 50 años, 5% mas de 81 años y 1% de 30 a 40 
años. En cuanto a la ocupación 58% dedicados al hogar o pensionados, 11% 
servicios personales y de vigilancia, 10% profesionistas y técnicos así mismo 
6 
 
comerciantes y ventas, 6% choferes y conductores de transporte y 2% auxiliares y 
administrativos así como funcionarios, directores y jefes. Respecto al estado civil, 
58% refirieron ser casados, seguido de 19% en viudez, 16% solteros, 6% se 
encuentran en unión libre y 1% en divorcio. Con respecto al grado de escolaridad, 
35% tiene educación primaria, seguido por 30% nivel secundaria, 11% bachillerato, 
7% carrera técnica y analfabetas, respectivamente, 6% con licenciatura y 4% con 
estudios de posgrado. De acuerdo al tipo de adherencia terapéutica, se encontró 
que 67% de los participantes no tienen apego al tratamiento, mientras que el 33% 
de ellos si se apega. Con base en el apoyo familiar, 53% tuvieron apoyo familiar 
medio, seguido de 41% con apoyo familiar alto y 6% con apoyo familiar bajo. En 
cuanto al apoyo social, 47% tuvieron apoyo social alto, seguido de 30% con apoyo 
social medio y 23% con apoyo social bajo. En cuanto a las variables de estudio, la 
adherencia terapéutica respecto al apoyo familiar, en los casos con adherencia al 
tratamiento se observó que 74% tienen apoyo familiar alto, seguido por 22% medio 
y 4% bajo; asimismo, en los casos sin apego al tratamiento, se observó que 69% 
tienen apoyo familiar medio, seguido por 24% alto y 7% bajo. En cuanto a las 
variables de estudio, la adherencia terapéutica respecto al apoyo social, en los 
casos con apego al tratamiento se observó que 52% tienen apoyo social alto, 
seguido por 30% medio y 19% bajo; asimismo, en los casos que no tienen apego al 
tratamiento, se documentó que 44% tienen apoyo social alto, seguido por 30% 
medio y 26% bajo 
 
Conclusiones: 
 
En cuanto al apoyo familiar y la adherencia terapéutica, la p resultó < 0.05, por lo 
que se acepta la hipótesis de trabajo y se rechaza la hipótesis nula, documentando 
que si existe relación entre la adherencia terapéutica y la red de apoyo familiar. 
Por otra parte, en cuanto al apoyo social y la adherencia terapéutica, la p resultó > 
0.05, por lo que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis de trabajo, 
documentando que no existe relación
entre la adherencia terapéutica y el apoyo 
social. 
 
 
 
 
7 
 
Palabras clave: 
 
Diabetes, adherencia terapéutica, apoyo social, apoyo familiar, control de 
diabetes, diabetIMSS. 
MARCO TEÓRICO 
Introducción 
En los últimos 20 años la incidencia de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) 
ha incrementado, en 1995 se tenía identificados 30 millones de pacientes, 
actualmente se reportan 347 millones. No se sabe con certeza si este incremento 
es real o se debe a las mayores acciones de detección. El impacto social y 
económico que tiene este aumento es muy significativo lo que lo hace ser un 
problema de salud pública que afecta la calidad de vida de los pacientes por lo cual 
se ha convertido un tema de prioridad en México (1). 
 
Hasta el 2013 la carga económica de DM2 en México se estima en 362.8 miles de 
millones de pesos 2.25% del PIB; La atención medica de las complicaciones y la 
pérdida de ingresos por muerte prematura representan el 80% de la carga 
económica por lo tanto detectar la enfermedad a tiempo y mantener a los pacientes 
debidamente controlados no solamente es deseo sino necesidad. El 70% del costo 
anual de la diabetes corresponde a los grupos de edad de 40-69 años de edad y es 
por ello que debemos poner más énfasis en este grupo de edad. 
El diagnóstico de Diabetes Mellitus implica que el paciente tendrá que realizar 
cambios en el estilo de vida, costumbres, tradiciones, etc. que generan un cambio 
en la dinámica familiar y social en torno a donde se desenvuelve el individuo; dichos 
cambios no son fáciles debido a que en la mayor parte de los casos el paciente lleva 
toda su vida teniendo malos hábitos alimenticios, horarios de comida no 
establecidos o vida sedentaria, que forman parte de su rutina diaria. El paciente 
deberá pasar por un proceso que inicia desde la problemática de aceptar su 
padecimiento hasta iniciar y mantener los cambios dichos para su control, este 
proceso representa un importante estrés representando así una crisis 
8 
 
paranormativa que puede interrumpir la homeostasis familiar y social pues el 
paciente no solo necesitara de los cambios en el estilo de vida, el padecimiento 
implicará adaptaciones y gastos para el paciente y la familia, por ende necesita del 
apoyo de esta para que el paciente pueda llevar a cabo su tratamiento 
adecuadamente. Cabe agregar que las redes de apoyo social y familiar son parte 
fundamental para el proceso de aceptación de la enfermedad, adherencia 
terapéutica y por ende el restablecimiento de la salud. 
 El médico familiar debe ver al paciente de forma integral, el estar frente al paciente 
debe representar una gran oportunidad para atender la patología orgánica sin dejar 
de lado los componentes psicosociales que influyen en la aceptación de la 
enfermedad, la adherencia al tratamiento y por ende el buen control del 
padecimiento. 
La Diabetes Mellitus 2 es un padecimiento de evolución compleja y que requiere de 
un manejo multidisciplinario e integral en el que no solo se debe ver al paciente 
como un todo y no solo limitarse al daño orgánico. Es de gran importancia hacer 
prevención para limitar las complicaciones crónicas propias de la enfermedad las 
cuales se encuentran mayormente aceleradas en adultos mayores, esto se logrará 
con un adecuado manejo del padecimiento (2). 
ANTECEDENTES 
 
Diabetes Mellitus tipo 2 
Es el nombre dado a un amplio espectro de trastornos caracterizados por glucosa 
plasmática elevada ocasionando por un defecto relativo de secreción de insulina y 
la resistencia del tejido Diana. El padecimiento surge de la alteración metabólica de 
carbohidratos, grasas y proteínas que es causada por falla en la liberación de 
insulina, falla en la acción de la insulina o ambos. 
 
9 
 
Epidemiologia 
En los últimos 20 años la incidencia diabetes tipo 2 en el mundo se ha duplicado, 
siendo cada vez más frecuente encontrar el padecimiento en jóvenes y niños 
Tanto la federación internacional de Diabetes como la Organización mundial de la 
salud revelaron que en 2011 había 366 millones de personas con diabetes mellitus 
tipo 2 lo cual estaba pronosticada para el 2030 y se estima que para 2040 habrá 
642 millones de personas con diabetes en todo el mundo. (3) 
La prevalencia mundial de diabetes casi se ha duplicado desde 1980, pasando de 
4.7% a 8.5% en la población adulta, y diabetes causó 1,5 millones de muertes en 
2012 (4). 
En México hay un cambio en la pirámide poblacional lo que condiciona mayor 
riesgos para la población adulta de padecer diabetes mellitus 2. Mexico ocupaba el 
noveno lugar mundial en prevalencia de diabetes y para el 2025 se espera que 
ocupe el 6º lugar. En cuanto a la incidencia tan solo de 2002 al 2011 paso de una 
tasa de 308-391 por 100000 habitantes y el grupo de edad donde se presentó mayor 
incidencia fue de 60-64 años, se presentó también mayor incidencia en las mujeres 
(5). 
En el IMSS la incidencia de los últimos años se ha incrementado hasta en 48% 
siendo el sexo femenino de mayor incidencia y la prevalencia aumento a más del 
8% (6). 
Los síntomas de diabetes mellitus tipo 2 no son fáciles de identificar, es por eso que 
en algunas ocasiones el diagnostico se retrasa llegando a ser diagnosticada con 
múltiples complicaciones como retinopatía, neuropatía, enfermedades 
cardiovasculares, entre otras, que requieren atención médica y tratamientos 
especializados, estas atenciones implicaran un costo alto registrando pérdidas de 
hasta 264000 años de vida saludable y 171000 por discapacidad además de que 
en México, la DM ocupa el primer lugar en número de defunciones por año, tanto 
en hombres como en mujeres, más de 70 mil muertes y 400,000 casos nuevos 
anuales (7). 
10 
 
Se estima que los costos de la enfermedad consumen de 5-10% del presupuesto 
destinado a la salud y más del 50% de estos recursos se destinan a atender las 
complicaciones del padecimiento. EL IMSS destina 3.1% del gasto de operación a 
atender diabetes, cerca del 50% se destinó a la atención de pacientes con 
complicaciones y el servicio de más costo se registro fue la unidad de cuidados 
intensivos (6). 
Para la familia también representa un desequilibrio económico ya que se debe 
gastar en el traslado a atención médica, medicamentos además de que algunas 
complicaciones pueden representar incapacidad para laborar de manera cotidiana 
y esto a su vez representar disminución en la economía familiar. 
Los pacientes ameritan ampliar sus redes, ya que el apoyo social y familiar son 
facilitadores del autocuidado, ya que, a través de estos recursos, se obtienen los 
medios necesarios para generar cambios a largo plazo, y en consecuencia, mejorar 
el bienestar de la familia y evitar descontrol metabólico, así como una actitud 
favorable en los comportamientos de autocuidado durante todo el proceso. 
 
Abordaje clínico en el 1er nivel de atención. 
El abordaje clínico del paciente debe ser incluso antes de la presencia de la 
enfermedad en pacientes con factores de riesgo: 
 Edad mayor a 40 años 
 Sexo Masculino 
 Haber cursado con Diabetes en un embarazo previo 
 Historia familiar de diabetes Mellitus 
 Hipertensión Arterial diagnosticada 
 Sedentarismo 
 Peso corporal excesivo (IMC > 25) 
 Colesterol HDL menor a 35 mg/dl 
 Niveles de triglicéridos mayor a 250 mg/dl 
 Poliquistosis ovárica 
 Acantosis Nigricans 
11 
 
 Escolaridad Baja 
 Hemoglobina glucosilada >5.7 
 
El tratamiento médico debe ser integral; debe incluir educación y apoyo para el 
autocontrol, terapia de nutrición médica, actividad física, atención psicosocial para 
la modificación del estilo de vida y se debe de dar seguimiento para valorar futuras 
complicaciones (8). 
 
Educación y apoyo para el autocontrol. 
 
Se debe evaluar que conocimiento tiene el paciente acerca de la enfermedad, 
reforzar las habilidades necesarias para el autocuidado
y mantenerlas. Existen 4 
momentos críticos para educar al paciente: al diagnóstico, anualmente, al detectar 
complicaciones, cuando hay transiciones en la atención. Todo lo anterior debe ser 
centrado en el paciente en sesiones individuales y/o grupales involucrando incluso 
a la familia con objetivo de mejorar los resultados en cuanto a apego a tratamiento 
y adopción de nuevo estilo de vida (8). 
Para reforzar la educación del paciente en el IMSS contamos con el programa 
DIABETIMSS, creado en 2018 el cual proporciona atención con un enfoque integral 
y multidisciplinario dirigido a pacientes con diabetes mellitus 2 los temas que 
principalmente se abordan son mmitos y realidades de la diabetes, identificación y 
manejo de hiperglucemia o hipoglucemia, reflexiones de la vida, prevención de 
recaídas, la familia y diabetes, entre otros (8, 9). 
 
Terapia nutricional 
 
Se trata de la parte más desafiante del tratamiento, no hay una dieta específica para 
los pacientes con diabetes mellitus 2, el régimen dietético debe individualizarse con 
participación activa del propio paciente y asesorado por un experto en nutrición. La 
dieta deberá de ser variada y en porciones apropiadas respecto al individuo, debe 
ser basada en preferencias personales, culturales y de alfabetización (8). 
12 
 
 
El apoyo para la dieta baja en grasas, la dieta baja en proteínas y la dieta baja en 
energía está disminuyendo, ahora se aceptan dietas variadas; los patrones de 
alimentación que han demostrado ser saludables se explican a continuación: (10) 
 
Patrón dietético Elementos 
Dieta mediterránea Incluye abundante alimento de origen vegetal, aceite de 
oliva como la principal fuente de lípidos en la dieta, 
productos lácteos en cantidades bajas a moderadas, 
bajo consumo de carnes rojas. 
Dieta DASH Enfatiza las frutas, verduras y productos lácteos bajos 
en grasa e incluye granos enteros, pollo, pescado y 
nueces. Reducción del consumo de grasas saturadas, 
carnes rojas, dulces y sodio. 
Dieta vegetariana Evita todos los alimentos a base de carne animal y 
productos derivados de animales. Algunas versiones 
modificadas permiten huevos y / o productos lácteos 
Dieta baja en carbohidratos Ingesta de carbohidratos reducida a 20– 40 g / comida 
con dulces que contienen 10 g de carbohidratos por día 
 
 
 
Actividad física. 
 
Son todos los movimientos que condicionen a uso de energía, acompañada de 
ejercicio, forma estructurada de actividad física muestran beneficio para los 
pacientes con diabetes tipo 2. 
Los niveles moderados a altos de actividad física y la capacidad cardiorrespiratoria 
se asocian con mortalidad más baja en diabéticos tipo 2 (11). 
13 
 
Para adolescentes y adultos jóvenes con diabetes tipo 2 se recomienda 60 minutos 
de actividad física de intensidad moderada o vigorosa tipo aeróbica. Para adultos 
se recomienda 150 minutos de actividad física tipo aeróbica moderada por semana 
distribuida en 3 días a la semana sin más de 2 días consecutivos sin actividad. En 
adultos mayores se recomienda entrenamiento 2-3 veces por semana a base de 
Yoga o Taichí para aumentar flexibilidad, fuerza muscular y equilibrio (8). 
Para aumentar la aceptación de la actividad física se deben establecer objetivos 
específicos y buscar estrategias que ayuden a superar las barreras anticipadas. Se 
recomienda evaluación médica antes de comenzar la actividad física regular para 
evitar eventos adversos; en pacientes con complicaciones como neuropatía 
diabética se puede aconsejar realizar ejercicios de manera moderada siempre y 
cuando no haya ulceraciones en pie, para la valoración del paciente se deberá 
realizar EKG y detectar con la exploración física cualquier presencia de enfermedad 
cardiovascular, sin embargo siempre hay que recordar que aunque la valoración 
sea positiva, el paciente no se encuentra exento de presentarlo y se deberá educar 
al paciente sobre la posibilidad de estos posibles eventos (11,12). 
 
Atención psicosocial. 
 
El bienestar emocional es una parte importante del control y el cuidado que el 
paciente pueda tener para el padecimiento, recordemos que durante el 
padecimiento se requiere de la participación activa del paciente y que las redes de 
apoyo pueden favorecer la estabilidad y mejoría del paciente por lo cual se debe 
evaluar actitudes y expectativas sobre la diabetes, afecto, estado de ánimo del 
paciente, calidad de vida, recursos financieros, sociales y emocionales. 
Como médicos familiares podremos realizar intervenciones sobre comportamiento; 
desde la consulta inicial debe enfatizarse la búsqueda de síntomas de angustia, 
depresión, ansiedad, desórdenes alimenticios y valorar capacidades cognitivas 
utilizando herramientas valoradas para ello, se recomienda envió a especialista en 
salud mental en caso de: (8) 
14 
 
 Encontrar datos de depresión o ansiedad con una herramienta de detección 
 No hay autocuidado a pesar de toda la orientación proporcionada 
 En caso de síntomas de algún desorden alimenticio 
 Sospecha de enfermedad mental grave 
 Deterioro cognitivo 
 Antes y después de elegir como tratamiento cirugía bariatrica. 
Metas terapéuticas 
Se considerara a un paciente con diagnóstico de DM2 en adecuado control cuando: 
(8,7,12) 
 La glucosa plasmática en ayuno sea 80-130 mg/dl en al menos 3 meses 
previos 
 Glucosa Plasmática 2 hrs postprandial menor a 180 
 Hemoglobina glucosilada menor a 7% 
 
Por lo general los altos niveles de glucosa en sangre pueden derivar en daño renal, 
daño en la retina daño a nivel micro vascular aumenta un 50% el riesgo de evento 
vascular cerebral e infarto lo cual puede culminar en discapacidad o muerte 
prematura algunas de las complicaciones más frecuentes de la diabetes se 
muestran a continuación, estas se pueden prevenir con un adecuado control de las 
cifras de glucosa 
Adherencia Terapéutica 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adherencia al tratamiento 
como el cumplimiento del mismo; tomar los medicamentos de acuerdo con la 
dosificación que el medico prescriba; y la persistencia es decir tomar o aplicar los 
medicamentos a lo largo del tiempo. La adherencia también implica que el paciente 
atenderá las recomendaciones tales como asistencia a citas con el personal de 
salud, cambios en el estilo de vida, entre otras (13). 
 
El 50% de los pacientes crónicos no cumplen con su tratamiento; esto se incrementa 
en determinadas patologías con una alta incidencia como en el caso de la Diabetes 
15 
 
donde 65-68% de los pacientes no se apegan a los antidiabéticos orales y el 60-
80% no se aplican la insulina. El incumplimiento terapéutico constituye un problema 
sanitario de primer orden que afecta directamente a los pacientes, reduce la 
posibilidad de alcanzar el control metabólico adecuado aumentando la 
morbimortalidad. Este mal control se asocia a un aumento de las hospitalizaciones 
debidas a complicaciones y reduce la calidad de vida del paciente (14). 
 
Muchos estudios han revelado que la frecuencia de falta de adherencia en 
enfermedades crónicas es alta. El juicio clínico como estimador de adherencia al 
tratamiento es muy poco confiable por lo cual se necesitan otras estrategias para 
saber si el paciente se adhiere o no al tratamiento. 
 
Es muy importante captar a los pacientes con pobre adherencia terapéutica para 
evitar así pruebas paraclínicas, cambios de prescripción o intensificación de 
tratamientos innecesarios. Para la detección y la medición de la adherencia, no es 
suficiente con el criterio clínico del médico o la información dada por el paciente en 
el caso de la DM2. Se han validado distintas metodologías estandarizadas de 
medición de adherencia, pudiendo diferenciarse entre mediciones de tipo directo 
(concentración en sangre u observación directa de la ingesta) o de tipo indirecto 
(cuestionarios al paciente, evaluación de
la respuesta al tratamiento, entre otros.) 
 
Se considera que un paciente es adherente al tratamiento cuando presenta una tasa 
del 80-120% de cumplimiento del tratamiento farmacológico y de las 
recomendaciones sobre alimentación, ejercicio y autogestión de la enfermedad (15). 
Existen diversas maneras de medir la adherencia terapéutica, existen métodos 
directos que miden la cantidad sérica del medicamento los cuales son costosos y 
difíciles de ejecutar. Los métodos indirectos incluyen recuento de pastillas, 
cuestionarios y respuesta clínica a los medicamentos, aunque estos están más 
sujetos a sesgos. 
 
16 
 
Ninguno de los métodos indirectos será exacto sin embargo se deberá escoger el 
que más se adecue a las características del paciente en cuestión además de 
considerar los recursos de la institución y el investigador y seguir las normas 
psicométricas básicas de confiabilidad y validez. (16) 
 
El test de Morisky-Green ha demostrado ser un método efectivo y confiable para 
medir adherencia terapéutica. La mayoría de los pacientes con diabetes mellitus 2 
son adultos mayores, para ellos este test es sencillo de contestar, se trata de 4 
sencillas preguntas que afirman y reafirman el apego del paciente es fácil de 
interpretar y el costo es mínimo. 
 
Apoyo socio familiar 
Las redes de apoyo social son determinantes para la adherencia terapéutica y el 
control de la diabetes por lo cual es de sumo interés determinar la relación y los 
mecanismos que expliquen su efecto en el control de la diabetes. La red de apoyo 
social se refiere a conexiones y contactos con personas a través de las cuales se 
tornan emocionales, informativos y de soporte. Hay redes informales y formales. 
 Informales: formadas por familiares, parientes y amigos, hay un vínculo 
emocional en el que hay apoyo mutuo y reciprocidad 
 Formales: incluyen grupos comunitarios y de asociación civil. A través de 
este grupo se establecen compromisos, pautas y reglas de trabajo (4) 
El apoyo social nos brinda o provee de afecto, ayuda material, etc. Es un constructo 
multidimensional que incluye cinco componentes (17) 
1) integración social 
2) las redes de apoyo 
3) el clima de apoyo 
4) el apoyo proporcionado y recibido 
 5) el apoyo percibido. 
17 
 
Existen 7 mecanismos psicosociales que explican el efecto positivo de las redes de 
apoyo social en las enfermedades (4) 
 Influencia social/comparación social 
 control social 
 comportamiento 
 autoestima; 
 sentido de control o dominio 
 pertenencia y compañía; 
 apoyo social percibido 
Es en la familia donde se adquieren muchas de las conductas que realizamos en 
cuanto a estilo de vida pero también respecto al cuidado de la salud. Es donde 
nacen las creencias que tenemos acerca de las distintas enfermedades y estas 
pueden impactar en el curso de las enfermedades de manera positiva como 
negativa. 
Entre los individuos que conforman a la familia puede haber factores de riesgo 
compartidos para determinadas enfermedades así mismo como la carga genética, 
esto hace que sea en la familia donde se encuentre mayor comprensión de los 
padecimientos o enfermedades, en la mayoría de los casos se vuelven cuidadores 
primarios del enfermo. Por lo tanto la familia tiene un gran impacto en el proceso de 
salud y enfermedad y el personal de atención primaria debe estar atento de la 
influencia de estos aspectos en los pacientes. 
Las Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad Crónica y los cambios en el estilo 
de vida que el paciente debe adoptar serán de manera permanente, la familia junto 
con el personal de salud deben encontrar recursos para el afrontamiento y abordaje 
de los pacientes con DM2. 
Cuando la familia es integrada al tratamiento la adherencia y los controles mejoran 
notablemente. Lo ideal es que la participación sea natural y activamente. Si el 
paciente no cuenta con un adecuado apoyo familiar todo el plan puede fallar. Un 
tratamiento personalizado no comienza con una receta, sino con el reconocimiento 
18 
 
del paciente como individuo; Lograr la adherencia no es la meta, es parte del 
camino; un camino que recorren juntos el médico, el paciente y su familia. 
Para medir el apoyo social se decidió la aplicación del test de MOS ya que es un 
instrumento breve, de fácil comprensión, es confiable y puede ser autoadministrado 
abarca diversas dimensiones: (18,19) 
1. Afectiva donde podemos conocer que tanto el paciente se siente querido y 
percibe empatía. 
2. Interacción social, con esto podemos darnos cuenta de que tanto el paciente 
puede comunicarse con otras personas y percibir apoyo de estos 
3. Instrumental, podemos visualizar al paciente en situaciones adversas y saber si 
podría apoyarse en la sociedad para superarlas 
4. Informacional, que posibilidad tiene el paciente de ser asesorado e informado 
sobre el propio padecimiento. 
 
El test de Valdez, Alfaro, Centeno cuenta con preguntas que describen eventos de 
la vida cotidiana de la vida, son de fácil comprensión. Algunas preguntas tienen 
opciones que hacen que la valoración de la respuesta sea precisa lo cual hace que 
sea un instrumento con alta confiabilidad. Consta de 24 preguntas donde se 
cuestiona el conocimiento que tienen los miembros de la familia sobre la 
enfermedad, el apoyo que este mismo le da al paciente para el autocuidado, 
administración de medicamentos y comprensión del tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
ANTECEDENTES HISTORICOS 
 
En 2016 Mendoza Núñez y colaboradores realizaron un estudio transversal cuyo 
objetivo era determinar la relación entre las redes de apoyo social y el control de la 
diabetes y el impacto en la calidad de vida de los adultos mayores. Se trata de un 
estudio realizado en la Ciudad de Mexico donde participaron 182 personas 
utilizando la escala SSN-older para redes de apoyo social y BREFF para calidad de 
vida. Se encontró que 65% de los pacientes no estaban controlados, un puntaje 
promedio significativamente más alto en la escala de apoyo familiar se observó en 
el grupo diabético controlado en contraste con el grupo no controlado por tanto se 
concluyó que el capital social representado por amigos y grupos comunitarios de 
autoayuda es un gran factor determinante en el porcentaje de diabéticos adultos 
mayores controlados (4). 
En 2013 Duca y Gallegos realizan un artículo de análisis sobre la importancia de 
buscar la adherencia al tratamiento por el médico familiar y los factores que inciden 
en la misma. Se identificaron más de 200variables que pueden intervenir en la 
adherencia al grupo pero hacen especial énfasis en que la primera red de apoyo del 
paciente es la familia ya que son los primeros cuidadores (13). 
Merodio Pérez y Rivas acuña en el 2013 realizaron un estudio descriptivo 
transversal que intento describir la percepción del apoyo familiar y las dificultades 
que se presentaban para el control de la diabetes mellitus. En este estudio se 
encontró que las mujeres presentaron un nivel más bajo de apoyo familiar, esto 
podría deberse a cuestiones culturales en nuestro país pues el padre al ser 
proveedor económico y jefe de familia recibe mayor atención y apoyo de las mujeres 
que las mujeres del hombre. Se observó que el conyugue y los hijos son los 
principales proveedores de ayuda económica y cuidados y es el conyugue con los 
que el paciente cuenta incondicionalmente ya que los hijos solo lo hacen en un lapso 
breve (2). 
Arredondo y Márquez realizaron un estudio descriptivo de estrategias de 
afrontamiento de los pacientes frente a la Diabetes Mellitus 2 analizando el efecto 
de algunas variables psicosociales y de la enfermedad, se comprobó que el apoyo 
20 
 
social aumento la posibilidad de un mayor ajuste a la enfermedad. Se observó que 
los pacientes que evitan el problema cuentan con menor apoyo social ya que se 
centran en la emoción y por lo general poseen una autoimagen
negativa, esto hace 
que hagan interpretaciones erróneas de las conductas de sus compañeros y son 
más propensos a presentar dificultades para adherirse a un grupo social (20). 
Por su parte Troncoso y Delgado en el 2013 realizaron un estudio cualitativo con 
enfoque fenomenológico en el cual se tenía como objetivo el interpretar la 
percepción de los factores que determinan la adherencia al tratamiento prescrito a 
pacientes adultos con Diabetes Mellitus 2. Entre los factores más importantes que 
se encontraron, que condicionan la falta de seguimiento dietético, se identifica la 
situación económica de los usuarios, también existen algunos pacientes que 
presentaron intolerancia a los fármacos por lo que no realizan en forma adecuada 
su ingesta de fármacos (14). 
Levin y Mota en el 2012 presentaron un estudio transversal cuyo objetivo era evaluar 
si el apoyo social se relaciona con el síndrome metabólico en pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2. Se observó 54% de los paciente no los animan a seguir la dieta, 38% 
sus familiares no modifican su dieta para seguir la suya, 52% sus familiares y/o 
amigos los inducen a comer alimentos no permitidos y, por último a 42% no les 
recuerdan su tratamiento para la diabetes. Se hace énfasis en que la influencia de 
premisas sociales que pueden acarrear beneficios en el control metabólico de los 
pacientes marginados con DM2 (21). 
 
 
 
 
 
 
21 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Recientemente, el Instituto Nacional de Salud Pública implementó un estudio 
representativo de la Ciudad de México (2015) en el cual encontró que 13.9 % de la 
población adulta tiene diabetes. La incidencia de la DM2 representa 97 % del total 
de casos nuevos registrados, con un incremento significativo en las últimas década 
Sólo 71 % contaba con un diagnóstico médico; en otras palabras, 29 % de la 
población con diabetes no sabe que tiene esta enfermedad y, por lo tanto, no está 
tomando ninguna acción para controlarla, lo cual aumenta su riesgo de 
complicaciones como ceguera, amputaciones y daño renal (9). 
La mortalidad por diabetes mellitus se ha incrementado constantemente desde 1998 
hasta 2014, llegando hasta las 94,029 defunciones, y se posicionó como la causa 
número uno de mortalidad a nivel nacional, según datos del Instituto Nacional de 
Estadística, Geografía e Historia (INEGI) desde 2013. 
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2012, de 
la población diagnosticada con diabetes, poco más del 80 % recibe tratamiento, 
pero sólo 25% mantiene un adecuado control médico, y, por lo tanto, 24.7 % está 
en riesgo alto, mientras que 49.8% está en riesgo muy alto de padecer las 
complicaciones. Del total de la población mayor a 20 años, 4.3% vive con diabetes 
e hipertensión, lo que afecta aún más la condición de vida de las personas y sus 
familias (20). 
Los médicos de primer nivel debemos estar capacitados para asumir el reto junto 
con el paciente, ver la enfermedad de manera integral y apoyarse de otras 
especialidades pero nunca olvidando el entorno del paciente en el plan de manejo. 
El Médico de Familia debe disponer de los datos personales, familiares y del entorno 
del paciente a fin evaluarlo de manera integral y poder establecer las causas del 
descontrol metabólico, debemos lograr la mayor Adherencia al tratamiento posible, 
teniendo en cuenta tolos los elementos planteados y los que específicamente 
influyen sobre ella considerando esencial la participación activa de la familia en todo 
el proceso. 
22 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Actualmente la incidencia de diabetes Mellitus aumenta gradualmente año con año. 
La Organización Mundial de la Salud estima que en el mundo hay más de 347 
millones de personas con diabetes; prevé que las muertes por diabetes se 
multipliquen por dos entre 2005 y 2030. A nivel nacional, la DM2 ocupa el primer 
lugar de muerte y su tendencia muestra un incremento progresivo en los últimos 
años. Se estima que la tasa de mortalidad crece 3% cada año (9). 
También revela que la enfermedad cardiovascular es una de las principales causas 
de muerte entre las personas con diabetes y puede representar el 50% o más de 
muertes debidas a la diabetes en algunas poblaciones, 2% de los diabéticos pierden 
la vista, 50 % de los pacientes sufren de neuropatía y es una de las primeras causas 
de insuficiencia renal. Todo esto puede llevar a una mala calidad de vida de los 
pacientes por lo cual es necesario buscar estrategias que nos ayuden a prevenir la 
enfermedad y, una vez establecida esta, prevenir sus complicaciones. 
La Ciudad de México tiene una de las prevalencias más altas de la diabetes donde 
se ha visto que un gran porcentaje de los pacientes no llevan un adecuado control 
de su padecimiento. 
La diabetes Mellitus tipo 2 representa un evento de crisis en las familias, en muchas 
ocasiones provoca ruptura de la homeostasis familiar. El individuo se muestra 
temeroso ante la enfermedad que no conoce y depende del apoyo de la familia y la 
sociedad que el individuo acepte su enfermedad y lleve su tratamiento adecuado y 
por ende que el paciente no presente complicaciones y mejore. 
 
23 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
¿Cuál es la relación entre la adherencia terapéutica y la red de apoyo sociofamiliar 
en diabéticos tipo 2? 
OBJETIVOS DE ESTUDIO. 
General 
Determinar la relación entre la adherencia terapéutica y el apoyo sociofamiliar en 
diabéticos tipo 2. 
Específicos 
-Identificar el tipo de adherencia terapéutica en pacientes diabéticos tipo 2. 
-Conocer el grado de apoyo social en diabéticos tipo 2. 
-Reconocer el nivel de apoyo familiar en diabéticos tipo 2. 
-Explorar el tipo de control glucémico de una muestra de diabéticos tipo 2. 
HIPOTESIS 
H1: Existe relación entre la adherencia terapéutica y la red de apoyo sociofamiliar 
en diabéticos tipo 2. 
H0: No existe relación entre la adherencia terapéutica y la red de apoyo sociofamiliar 
en diabéticos tipo 2. 
ESPECIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 
Variables de estudio: 
 Adherencia terapéutica: tipo de conducta del paciente coincide con la 
prescripción del médico o profesional de la salud en cuanto a indicación de 
consumo de medicamentos, seguimiento de regímenes de alimentación, o 
mantenimiento de los estilos de vida (22), para fines de este estudio será el 
grado en que el paciente siga las indicaciones del personal de salud, su indicador 
24 
 
son los cuatro ítems del instrumento Morisky-Grren, se trata de una variable 
dicotómica en escala de medición nominal con las categorías de cumplidor (4 
ítems correctos) o no cumplidor (1 a 3 ítems correctos). 
 Apoyo social: recurso que un individuo puede recibir de un conjunto de personas 
organizadas (20), para fines del estudio es el soporte percibido de las personas 
de la comunidad cercanas al individuo, su indicador son los 21 ítems del 
instrumento Medical Outcomes Study (MOS), se trata de una variable cualitativa 
policotómica en escala de medición nominal con las categorías de apoyo social 
bajo (19 a 57 puntos), apoyo social medio (58 a 94 puntos) y apoyo social alto 
(más de 95 puntos). 
 Apoyo familiar: elemento que significa protección o auxilio por parte de las 
personas con las que habita un individuo (2), para fines de este estudio son los 
soportes percibidos de las personas con las que habita un individuo, su indicador 
son los 24 ítems del instrumento para evaluar apoyo familiar de Valdez, Alfaro, 
Centeno; se trata de una variable cualitativa policotómica en escala de medición 
nominal con las categorías de apoyo familiar bajo (51-119 puntos), apoyo familiar 
medio (120-187 puntos) y apoyo familiar alto (188-265 puntos). 
Variables descriptivas: 
 Género: se define como el grupo al que pertenecen los seres humanos 
de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en 
lugar de exclusivamente biológico (23), para fines del estudio
es la 
característica fenotípica de un individuo, su indicador es el género que 
refiera participante, es una variable de tipo cualitativa dicotómica en 
escala de medición nominal con las categorías hombre y mujer. 
 Edad: se define como el tiempo que ha vivido una persona (23) para fines 
del estudio es el número de años cumplidos de un individuo, su indicador 
es la edad en años que refiera tener el participante, es una variable de 
tipo cuantitativa discreta en escala de medición de razón con las 
categorías del número de años a partir de los 18. 
 Estado civil: se define como la condición de una persona en relación con 
su pareja y que se hace constar ante el registro civil (23), para fines del 
25 
 
estudio es la situación ante el registro civil de un individuo, su indicador 
es el estado civil que refiera el participante, se trata de una variable 
cualitativa policotómica en escala de medición de razón con las 
categorías de soltero, casado, unión libre, viudo y divorciado. 
 Nivel educativo: se define como cada una de las etapas que conforman 
una formación académica (23), para fines del estudio es el último grado 
escolar de un individuo, su indicador es el último grado académico 
referido por el participante, se trata de una variable cualitativa 
policotómica en escala de medición ordinal con las categorías de sin 
estudios, primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura y posgrado. 
 Ocupación: se define como la acción de tener un trabajo o una ocupación 
remunerada en una empresa, una institución, o como la acción de ejercer 
determinada profesión u oficio (22), para fines del estudio es la actividad 
remunerada de un individuo, su indicador es la ocupación que refiera el 
participante; se trata de una variable cualitativa policotómica, en escala 
de medición nominal, con las categorías de desempleado, hogar, obrero, 
oficio y profesionista. 
 Control glucémico: valores de glucosa en sangre cuyos parámetros 
permiten considerar el tipo de control de la enfermedad (24), para fines 
del estudio es el valor reportado por laboratorio que determina el 
promedio de glucosa en sangre por un periodo aproximado de 3 meses, 
su indicador es el porcentaje de hemoglobina glucosilada reportada por 
laboratorio médico de un individuo con diabetes mellitus, es una variable 
de tipo cualitativa dicotómica, en escala de medición nominal, con las 
categorías de con control glucémico (menos de 7%) y sin control 
glucémico (más de 7%). 
 Tiempo evolución de la Diabetes Mellitus tipo 2: se define como la 
duración en tiempo desde que se diagnosticó la Diabetes Mellitus tipo 2 
(25), para fines del estudio es el tiempo que ha transcurrido desde el 
diagnosticó la enfermedad, su indicador es el número de meses y años 
que refiera el participante, es una variable cuantitativa discreta en escala 
26 
 
de medición de razón con las categorías del número de meses y años a 
partir del mes 1. 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Diseño del estudio. 
Observacional, analítico, transversal y prolectivo. 
Universo de estudio 
Diabéticos tipo 2. 
Población de estudio 
Diabéticos tipo 2 derechohabientes del IMSS. 
Muestra de estudio 
Diabéticos tipo 2 derechohabientes del IMSS adscritos a la UMF No. 94. 
Determinación del tamaño de la muestra 
Por medio de la fórmula de poblaciones finitas, considerando un tamaño de la 
población de 840 posibles participantes (diabéticos tipo 2) con un nivel de confianza 
del 95% y con un margen de error del 8% se obtiene un cálculo de 128 participantes. 
Lugar en donde se desarrollará el estudio 
Unidad de Medicina Familiar Número 94 IMSS. 
PROCEDIMIENTO PARA INTEGRAR LA MUESTRA 
El investigador en la UMF No. 94 del MSS, una vez aprobado el protocolo de 
investigación por el comité CLIS 3511, se procede a notificar a las autoridades de 
la unidad médica, y con apoyo del personal del servicio de DiabetIMSS (servicio que 
tiene acceso conocer el control glucémico por medio de la Hb-glicada), turno 
matutino y vespertino, se procederá a identificar a diabéticos tipo 2 que se 
encuentren en salas de espera, y por medio de la entrevista, de manera cordial con 
27 
 
previa presentación, se les realizará una atenta invitación a participar en el estudio, 
explicando de manera clara y concisa con lenguaje entendible para el paciente en 
qué consiste el estudio y su participación en el mismo, una vez aceptando participar 
se procede a obtener el consentimiento informado, posteriormente se recaban los 
datos sociodemográficos y los instrumentos de medición contenidos en la hoja de 
recolección de datos, así como el último nivel de hemoglobina glucosilada reportado 
en su expediente, una vez obtenido los datos se agradecerá la participación del 
participante. 
Procesamiento de los datos 
Ya recolectada la información se creara una base de datos en el programa 
estadístico SPSS versión 18, después se realizará un análisis estadístico, para 
posteriormente emitir los resultados y conclusiones que deriven. En la unidad de 
análisis estadístico se aplicara estadística analítica, y el comportamiento de las 
variables se presentarán en cuadros y gráficos. 
Análisis estadístico 
Se aplicará estadistica analítica, despcriptiva, con ayuda del programa estadístico 
SPSS versión 18, por medio de la prueba estadística x2 aplicada a las variables de 
estudio. 
Tipo de muestreo 
No probabilístico por conveniencia. 
Programa de trabajo 
Durante el primer año de la residencia se llevó a cabo el seminario de investigación 
y se seleccionó el tema para el protocolo de investigación, posteriormente se realizó 
el anteproyecto, con búsqueda bibliográfica, marco teórico y los instrumentos de 
medición; en el segundo año, se pretende la aprobación del CLIS 3511 para iniciar 
con la obtención de la muestra y aplicar las hojas de recolección de datos, 
posteriormente con los resultados, realización de tablas, gráficas y se realizan los 
análisis de resultado y conclusiones para ser entregado y revisado por el asesor. 
28 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
- Inclusión 
 Diabéticos tipo 2. 
 Derechohabientes del IMSS adscritos a la UMF No. 94 en el grupo 
educativo DiabetIMSS. 
 Que acepten participar de manera voluntaria en la investigación bajo 
consentimiento informado. 
- No inclusión 
 Que la hoja de recolección de datos no este requisitada en su 
totalidad. 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Los datos a recolectar, serán en un formato elaborado exprofeso, el cual obtiene 
información sociodemográfica (género, edad, ocupación, escolaridad y estado civil), 
de la enfermedad (nivel de Hb-glucosilada y tiempo de evolución de la diabetes) y 
los instrumentos de medición. 
DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 
Test de Morisky-Green 
Este método que está validado para diversas enfermedades crónicas, fue 
desarrollado originalmente por Morisky, Green y Levine para valorar el cumplimiento 
de la medicación en pacientes con hipertensión arterial (HTA). Después fue utilizado 
para valoración de la adherencia al tratamiento en otras patologías como SIDA, 
esquizofrenia, diabetes, cáncer, cardiopatía, osteoporosis, EPOC, tabaquismo, 
dislipidemias y asma. 
Este test tiene una sensibilidad de 32%, especificidad de 94%, valor predictivo 
positivo (VPP) de 91.6% y valor predictivo negativo (VPN) de 42%. 
Consiste en una serie de 4 preguntas de contraste con respuesta dicotómica sí/no, 
que refleja la conducta del enfermo respecto al cumplimiento. Se pretenden valorar 
29 
 
si el enfermo adopta actitudes correctas con relación con el tratamiento para su 
enfermedad; se asume que si las actitudes son incorrectas el paciente es 
incumplidor. Presenta la ventaja de que proporciona información sobre las causas 
del incumplimiento. El paciente es considerado como cumplidor si se responde de 
forma correcta a las 4 preguntas, es decir, No, S, No y No 
 
Medical Outcome Study (MOS) 
Desarrollado por Sherbourne
y Stewart (1991), creado para la población con 
enfermedades crónicas para valorar el apoyo social y familiar que el paciente 
percibe y como afecta en su control. 
Muestra un alto índice de confiabilidad y validez corroborada para diversas 
enfermedades crónicas El alfa de Cronbach de las subescalas estuvo entre 0.93 y 
0.96. (14) 
Cuenta con 20 reactivos que permite medir 4 dimensiones del apoyo social, 
confidencial/emocional, instrumental, interacción social positiva y afectivo, tiene la 
simpleza breve ya que cuenta con 19 ítems que son fáciles de aplicar a pacientes 
con enfermedades crónicas. 
A cada respuesta se aplica un puntaje y se clasifica el apoyo social en: 
a) alto: 58 a 94 puntos. 
b) medio: 20 a 57 puntos. 
c) bajo: <19 puntos. 
 
Instrumento para evaluar apoyo familiar en diabéticos tipo 2: (Valdez, Alfaro, 
centeno) 
Este instrumento fue creado en 2003 por Isabel Valdez, Noé Alfaro y Guillermo 
centeno, con la finalidad de conocer el grado de apoyo familiar en pacientes con 
enfermedades crónicas, Con un alfa de Cronhbach 0.93 y confiabilidad de 0.9364. 
30 
 
 
Consta de una escala tipo Likert de 24 reactivos hetero aplicable que permite 
obtener datos en cuanto a conocimiento en general de los familiares sobre DM2, 
tipo de actitud frente a conductas de no adherencia por parte del paciente y 
conocimiento del familiar sobre las medidas de cuidado de los pies del paciente. 
Clasifica el apoyo familiar en: 
 
a) alto: 188-265 puntos 
b) medio: 120-187 puntos 
c) bajo: 51-119 puntos 
RECURSOS 
1. Humanos: investigadores involucrados. 
2. Físicos: instalaciones de la UMF No. 94 del IMSS. 
3. Materiales: fotocopias, plumas, lápices, plumas y hojas blancas. 
4. Tecnológicos: equipo de cómputo. 
5. Financieros: aportados por el investigador. 
DIFUSIÓN DEL ESTUDIO 
El presente trabajo se proyectará como sesión médica de la unidad y se buscará su 
publicación en revista médica indizada. 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Este proyecto se apega a lo establecido en la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos, artículo 4to, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 
de abril de 1990. El reglamento de la ley general de salud, publicado en el Diario 
Oficial de la Federación, el 6 de enero de 1987. 
El acuerdo por el cual se crea la comisión interinstitucional de investigación en 
Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de Octubre de 1983, y el 
31 
 
acuerdo por el que se dispone el establecimiento de coordinaciones de proyectos 
prioritarios de salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de Octubre 
de 1984. La declaración de Helsinki de 1964 y sus modificaciones de Tokio en 1975, 
Venecia en 1983 y Hong Kong en 1989. 
El manual de Organización y Operación del Fondo para el Fomento de la 
Investigación Médica. Esta investigación por las características que presenta de no 
utilizar métodos invasivos o que afecten la integridad del individuo se puede 
clasificar como de riesgo bajo. 
Se informará a las autoridades de la unidad, donde se llevará a cabo el estudio y 
los resultados encontrados se mantendrán en forma confidencial para uso exclusivo 
del departamento de enseñanza e Investigación de la UMF No. 94 de la Ciudad de 
México. 
Riesgo de la investigación 
El estudio se encuentra regido por los lineamientos internacionales de buenas 
prácticas clínicas, lineamientos nacionales bajo la supervisión de la comisión federal 
para la protección contra riesgos sanitarios (COFEPRIS), así como las reglas 
internas institucionales. Se contempla con un riesgo mínimo, debido a que es un 
estudio observacional, basado en la aplicación de cuestionarios. 
Contribuciones y beneficios del estudio para los participantes y la sociedad 
en su conjunto 
La investigación puede contribuir en hacer consciencia a los diabéticos tipo 2 en el 
tipo de cumplimiento a su tratamiento médico, orientando las posibles 
consecuencias o beneficios del tipo de adherencia, así como en la orientación en 
cuanto al fortalecimiento o consolidación de las redes de apoyo vulnerables, según 
sea el caso, a fin de buscar un soporte que pueda servir para mejorar la evolución 
de la enfermedad. También se puede permitir evidenciar a los profesionales de la 
salud la importancia de indagar aspectos básicos en la dinámica familiar y social, 
los cuales pueden interferir en el buen control metabólico. 
32 
 
Confidencialidad 
De acuerdo a las normas nacionales e internacionales, los registros serán 
anónimos, es decir, se establecerá un folio para identificar a los participantes. 
Condiciones para el consentimiento informado 
Los términos para la participación se explicarán en el lenguaje coloquial en el 
consentimiento informado (anexo 3), lo cual realizarán los investigadores, 
explicando el documento hasta cerciorarse que el paciente y los testigos han 
entendido cabalmente lo que se les ha explicado. El diabético tipo 2 será invitado a 
participar en el estudio y deberá de entender que puede acceder o no, asimismo 
que puede seguir o salir del estudio en el momento que él lo desee con la seguridad 
de que no tendrá represión alguna, además de que se les explicará que los 
investigadores no forman parte de la atención médica que recibe en el instituto. 
Forma de selección de los participantes 
En salas de espera de la UMF No. 94 del IMSS del servicio de DiabetIMSS, 
cualquier diabético tipo 2 puede ser susceptible de ingresar al estudio, en 
cumplimiento con los aspectos mencionados, los investigadores obtendrán a los 
participantes del protocolo por conveniencia, previo consentimiento informado con 
firma del participante o del representante legal, y con firma de los testigos. 
Balance riesgo beneficio 
El estudio no representa ningún riesgo para la participante, por otra parte, pueden 
tener el beneficio de recibir orientación respecto al tipo de cumplimiento al 
tratamiento, sus redes de apoyo y del tipo de control glucémico. 
 
 
 
 
33 
 
 RESULTADOS 
 
Con un total de 81 participantes (diabéticos tipo 2 pertenecientes al grupo educativo 
diabetIMSS), resultaron 67% del género femenino y 33% del masculino (grafico 1). 
 
Grafico 1. Porcentaje de género de diabéticos tipo 2 del grupo educativo 
diabetIMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: hoja de recolección de datos aplicada a diabéticos tipo 2 del 
grupo educativo diabetIMSS en la UMF No. 94 del IMSS, Septiembre 
del 2018. 
34 
 
 
Respecto a la edad, 36% se encontró en el rango de los 51 a 60 años de edad, 
seguido por 33% de los 61 a 70 años, 14% de los 71 a 80 años, 11% de los 41 a 50 
años, 5% en el grupo de más de 81 años y 1% de los 30 a 40 años (gráfico 2). 
 
Grafico 2. Porcentajes de rangos de edad de diabéticos tipo 2 del grupo educativo 
diabetIMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: hoja de recolección de datos aplicada a diabéticos tipo 2 del grupo educativo 
diabetIMSS en la UMF No. 94 del IMSS, Septiembre del 2018. 
35 
 
 
En cuanto a la ocupación, 58% se dedicaban al hogar o eran pensionados, seguido 
de 11% que ofrecen servicios personales o de vigilancia, 10% dedicados al 
comercio y a las ventas, así como profesionistas y técnicos, respectivamente, 6% 
choferes y conductores de transporte, 2% auxiliares y administrativos, así como 
funcionarios, directores o jefes, respectivamente (gráfico 3). 
 
Grafico 2. Porcentaje de ocupación de diabéticos tipo 2 del grupo educativo 
diabetIMSS. 
 
 
 
 
Fuente: hoja de recolección de datos aplicada a diabéticos tipo 2 del grupo educativo 
diabetIMSS en la UMF No. 94 del IMSS, Septiembre del 2018. 
36 
 
 
Respecto al estado civil, 58% refirieron ser casados, seguido de 19% en viudez, 
16% solteros, 6% se encuentran en unión libre y 1% en divorcio (gráfico 4). 
 
Grafico 4. Porcentaje de estado civil en diabéticos tipo 2 del grupo educativo 
diabetIMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:
hoja de recolección de datos aplicada a diabéticos tipo 2 del grupo educativo 
diabetIMSS en la UMF No. 94 del IMSS, Septiembre del 2018. 
37 
 
Con respecto al grado de escolaridad, 35% tiene educación primaria, seguido por 
30% nivel secundaria, 11% bachillerato, 7% carrera técnica y analfabetas, 
respectivamente, 6% con licenciatura y 4% con estudios de posgrado (gráfico 5). 
 
Grafico 5. Porcentaje de escolaridad en diabéticos tipo 2 del grupo educativo 
diabetIMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: hoja de recolección de datos aplicada a diabéticos tipo 2 del grupo educativo 
diabetIMSS en la UMF No. 94 del IMSS, Septiembre del 2018. 
35% 
30% 
11% 
7% 
7% 
6% 
4% 
38 
 
De acuerdo al tipo de adherencia terapéutica, se encontró que 67% de los 
participantes no tienen apego al tratamiento, mientras que el 33% de ellos si se 
apega (Grafico 6). 
 
Grafico 6. Porcentaje de tipo de adherencia terapéutica en diabéticos tipo 2 del 
grupo educativo diabetIMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: instrumento de Morinsky-Green aplicado a diabéticos tipo 2 del grupo 
educativo diabetIMSS de la UMF No. 94 del IMSS, Septiembre del 2018. 
39 
 
Con base en el apoyo familiar, 53% tuvieron apoyo familiar medio, seguido de 41% 
con apoyo familiar alto y 6% con apoyo familiar bajo (gráfico 7). 
 
Grafico 7. Porcentaje de tipo de apoyo familiar en diabéticos tipo 2 del grupo 
educativo diabetIMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: test de Valdez-Alfaro-Centeno aplicado a diabéticos tipo 2 del grupo educativo 
diabetIMSS de la UMF No. 94 del IMSS, Septiembre del 2018. 
40 
 
En cuanto al apoyo social, 47% tuvieron apoyo social alto, seguido de 30% con 
apoyo social medio y 23% con apoyo social bajo (gráfico 8). 
 
Grafico 8. Porcentaje de tipo de apoyo social en diabéticos tipo 2 del grupo 
educativo diabetIMSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: test de MOS aplicado a diabéticos tipo 2 del grupo educativo diabetIMSS en la 
UMF No. 94 del IMSS, Septiembre del 2018. 
41 
 
En cuanto a las variables de estudio, la adherencia terapéutica respecto al apoyo 
familiar, en los casos con adherencia al tratamiento se observó que 74% tienen 
apoyo familiar alto, seguido por 22% medio y 4% bajo; asimismo, en los casos sin 
apego al tratamiento, se observó que 69% tienen apoyo familiar medio, seguido por 
24% alto y 7% bajo (gráfico 9). 
Grafico 9. Adherencia terapéutica respecto al apoyo familiar en diabéticos tipo 2 
del grupo educativo diabetIMSS. 
 
 
 
 
 
Fuente: test de Morisky-Green respecto al test de David-Alfaro-Centeno aplicado a 
diabéticos tipo 2 del grupo educativo diabetIMSS en la UMF No. 94 del IMSS, 
Septiembre del 2018. 
42 
 
En cuanto a las variables de estudio, la adherencia terapéutica respecto al apoyo 
social, en los casos con apego al tratamiento se observó que 52% tienen apoyo 
social alto, seguido por 30% medio y 19% bajo; asimismo, en los casos que no 
tienen apego al tratamiento, se documentó que 44% tienen apoyo social alto, 
seguido por 30% medio y 26% bajo (gráfico 10). 
Grafico 10. Adherencia terapéutica respecto al apoyo social en diabéticos tipo 2 
del grupo educativo diabetIMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: test de Morisky-Green respecto al test de MOS aplicado a diabéticos tipo 2 del 
grupo educativo diabetIMSS en la UMF No. 94 del IMSS, Septiembre del 2018. 
43 
 
Al buscar asociación entre las variables de estudio adherencia terapéutica y apoyo 
familiar por medio de estadística inferencial con la prueba X2, se obtuvo una 
p=0.0001 (tabla 1). 
Tabla 1. Prueba X2 aplicada a variables de estudio adherencia terapéutica y apoyo 
familiar. 
 
 
 
 
Fuente: SPSS Statistics 22 for windows10. 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
Al buscar asociación entre las variables de estudio adherencia terapéutica y apoyo 
social por medio de estadística inferencial con la prueba X2, se obtuvo una p=0.7292 
(tabla 2). 
Tabla 2. Prueba X2 aplicada a variables de estudio adherencia terapéutica y apoyo 
familiar. 
 
 
 
Fuente: SPSS Statistics 22 for windows10. 
 
 
 
 
 
 
45 
 
ANALISIS DE RESULTADOS 
Más de la mitad de los participantes son mujeres, un dato que coincide con la 
relación de genero de los pacientes adscritos al grupo educativo DiabetIMSS de la 
UMF No. 94; el diagnóstico de salud de esta unidad médica reporta que las mujeres 
tienden a atender sus padecimientos más que los hombres, un reto para los 
profesionales de la salud, los cuales deben promover un cambio en dicho género, a 
fin de que acudan a consulta y prevenir complicaciones de manera oportuna. 
En nuestro país, cifras del INEGI documentan que la mayor parte de los diabéticos 
tipo 2 se encuentran en edades mayores a 50 años, lo cual coincide con el presente 
estudio, observando un claro predominio de los casos entre los 51 a 70 años; cabe 
mencionar que la edad de presentación de la diabetes mellitus tipo 2 cada vez 
sucede a edades más tempranas, por otro lado, también cada vez es más frecuente 
encontrar a adultos mayores de 80 años y más, debido al avance en los tratamientos 
y cuidados que se han establecido, los cuales favorecen una mayor esperanza de 
vida. 
La mayor afluencia de la muestra reportan estar dedicados al hogar y estar 
pensionados, este grupo educativo demanda tiempo y dedicación, una común 
denominador en este tipo de casos, donde el dedicar tiempo no representa un 
problema para atender su salud y ser constante en dicho programa educativo. Lo 
mismo sucede con el predominio del estado civil, el estar casados puede significar 
un factor de protección ante enfermedades crónicas que ameritan procesos 
educativos, es decir, esta red de apoyo familiar como un elemento que favorece el 
acudir a los controles médicos. 
La mayor parte de la población en estudio tienen educación primaria, secundaria o 
son analfabetas y una minoría tienen bachillerato, licenciatura o posgrado, un factor 
determinante en cuanto al proceso de educación para la salud, ya que algunas 
explicaciones pueden resultar complejas o incluso incomprensibles, por lo cual, 
siempre es relevante utilizar técnicas educacionales que se adecuen a cada tipo de 
población, por ser un factor determinante para el apego al tratamiento. 
Es de llamar la tensión que más de la mitad de los participantes no tienen 
adherencia al tratamiento, situación contrastante, ya que por el tipo de intervención 
se esperaría lo inverso; el programa DiabetIMSS es un recurso invaluable con 
muchas expectativas, se creó con la finalidad de poder ofrecer educación y atención 
integral al paciente diabético para el control de su enfermedad, sin embargo, 
algunos pacientes siguen siendo renuentes al medicamento, incluso algunos 
manifiestan que es un programa de castigo por su médico tratante, lo que crea una 
barrera que impide la aceptación de las actividades en el programa. 
46 
 
En cuanto al apoyo familiar más de la mitad de los participantes manifestó contar 
con una red de apoyo familiar que puede ayudar al cuidado, acompañamiento, 
economía y aceptación en la enfermedad, sin embargo hay que buscar que estas 
redes de apoyo sean efectivas. 
El apoyo social en los sujetos del presente estudio es en casi la mitad de los 
pacientes alto seguido por medio y bajo, este hallazgo es muy importante debido a 
que anteriormente las familias solían ser numerosas lo cual hacia más probable que 
las personas pudieran encontrar una red de apoyo familiar extensa, actualmente el 
panorama es cambiante, las parejas modernas suelen tener familias pequeñas o 
incluso no desean tener hijos por lo cual la situación puede cambiar en las próximas 
décadas, al encontrarse redes de apoyo familiar estrechas se tendrá que buscar 
dicho apoyo en la sociedad lo cual ayudará a generar grupos de resilencia, 
mantener el apoyo psicológico, afectivo y de cuidado. 
Al ver el impacto que tiene el apoyo familiar respecto a la adherencia
terapéutica es 
notable que los sujetos que manifestaron tener buen apego al tratamiento 
coincidieron en expresar un alto apoyo familiar con gran diferencia con los pacientes 
que no tienen apego al tratamiento quienes en su mayoría manifiestan un apoyo 
familiar medio. Resulta interesante este resultado debido a que se demuestra que 
afortunadamente pocos de los pacientes no recibe apoyo de su familia, 
posiblemente los pacientes que refieren un apoyo familiar medio y que no tienen 
apego a tratamiento puedan mejorar con la resolución de crisis en la familia. 
Al comparar la adherencia familiar con el apoyo social observamos que tanto en el 
grupo con apego a tratamiento como en el grupo sin apego el apoyo social suele 
ser alto lo cual aparentemente no lo hace un factor participante en la enfermedad, 
sin embargo es prudente hacer notar que los pacientes sin apego mostraron un 
porcentaje más alto de apoyo social bajo. La mayor parte de los sujetos que 
manifestaron este apoyo social bajo fueron del sexo masculino. 
CONCLUSIONES 
En cuanto al apoyo familiar y la adherencia terapéutica, la p resultó < 0.05, por lo 
que se acepta la hipótesis de trabajo y se rechaza la hipótesis nula, documentando 
que si existe relación entre la adherencia terapéutica y la red de apoyo familiar. 
Por otra parte, en cuanto al apoyo social y la adherencia terapéutica, la p resultó > 
0.05, por lo que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis de trabajo, 
documentando que no existe relación entre la adherencia terapéutica y el apoyo 
social. 
47 
 
La diabetes mellitus tipo 2 es uno de los principales problemas de salud pública en 
el país 8.5 % de la población la padece. El control metabólico adecuado del paciente 
con diabetes mellitus tipo 2 representa un gran reto para el profesional de salud así 
como para el paciente, requiere de la aceptación de la enfermedad, cambios en el 
estilo de vida y un adecuado apego al tratamiento situaciones que no resultan ser 
fáciles sin el apoyo de alguna persona que acompañe al paciente en todo este 
proceso y que pueda ayudar al cuidado, economía y acompañamiento. 
La diabetes mellitus tipo 2 puede generar una crisis en la familia, ante el 
desconocimiento de la enfermedad podría ocasionar la perdida de la homeostasis y 
caer en un círculo vicioso. 
Este estudio demuestra que es la familia donde el paciente puede encontrar el 
máximo apoyo para lograr el objetivo de adherencia terapéutica, posiblemente 
debido a la cercanía que existe entre los miembros de una familia el paciente se 
siente con mayor confianza y puede expresar sus necesidades y temores, además 
que el familiar puede ser de mucha ayuda para adoptar los cambios en el estilo de 
vida. 
En cuanto a la sociedad no se cumplió con la hipótesis establecida ya que los 
pacientes con apego y no apego al tratamiento tuvieron el mismo grado de apoyo 
social sin embargo esto puede cambiar en las próximas décadas, esto dependerá 
del cambio en la estructura familiar por lo que se tendrán que reestructurar 
estrategias de manejo. 
RECOMENDACIONES. 
El presente estudio se realizó en población adscrita al programa educativo 
diabetIMSS en donde por lo general se envía a pacientes con descontrol metabólico, 
sería interesante poder apreciar el mismo estudio en la población general adscrita 
a consultorio médico. 
Dado que los resultados de este estudio demostraron la importancia que tiene la 
familia en el control metabólico se propone enfatizar en la educación no solo del 
paciente sino de los familiares, identificar a través de cuestionarios o entrevistas 
aquellos pacientes con familia en crisis, disfunción familiar o baja red de apoyo para 
poder tomar acciones sobre las mismas. 
Se proponen líneas de investigación que pueda evaluar la adherencia terapéutica 
de manera objetiva con pruebas paraclínicas como toma de glucosa en ayuno y 
hemoglobina glucosilada en comparación con el apoyo familiar además de valorar 
si la familia se encuentra en crisis que puedan afectar a la percepción de apoyo. 
48 
 
ANEXO I: CRONOGRAMA 
 
ADHERENCIA TERAPEUTICA Y RED DE APOYO SOCIOFAMILIAR EN 
DIABETICOS TIPO 2 
P= programado 
R= realizado 
Actividades MES 
(año) 
ENERO A 
MAYO 
2019 
JUNIO 
2019 
JULIO 
2019 
AGOSTO 
2019 
SEPTIEMBRE 
2019 
OCTUBRE 
2019 
Elaboración del 
Protocolo 
P P 
R R 
Selección del 
instrumento 
P P 
R R 
Elaboración de la 
hoja de 
recolección de 
datos 
P P 
R R 
Presentación al 
CLIS 3511 para 
registro de 
protocolo 
P P 
R R 
Recolección de la 
información 
P 
 
P 
R 
Elaboración de la 
base de datos 
P 
 
 P 
R 
Captura de la 
información 
P 
 
P 
R 
Procesamiento de 
Datos 
P 
 
 P 
R 
Análisis de los 
Resultados 
P 
 
P 
R 
Elaboración del 
escrito científico 
P P 
R 
49 
 
ANEXO 2: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION FOLIO_______________ 
Edad: _______ Género: ___________ Ocupación: _______________________________ 
Escolaridad: ____________________ Estado Civil: ______________________________ 
1er Test: MORISKY- GREEN 
Instrucciones: Lea cuidadosamente cada una de las preguntas y tache el recuadro que corresponda 
PREGUNTA SI NO 
 
1. ¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos para tratar su enfermedad? 
2. ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas? 
3. Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación? 
4. Si alguna vez le sienta mal el medicamento, ¿deja usted de tomarlo? 
 
Con apego al tratamiento________ Sin apego al tratamiento_______ 
 
2º Test: Valdez, Alfaro, Centeno 
Instrucciones: Lea los siguientes enunciados y marque con un tache la letra que corresponda de acuerdo a 
la siguiente escala: A= Siempre B= Casi siempre C= Ocasionalmente D= Rara vez E= Nunca 
 
PREGUNTA A B C D E 
1.-El diabético descontrolado llega a tener gangrena en los pies 
2.-El diabético debe en su casa medirse la azúcar en la sangre 
3.- Son comunes las infecciones en los diabéticos 
4.-La preparación de los alimentos del enfermo diabético es realizada por: 
a) El paciente mismo 
b) El conyugue 
c) La hija/o mayor 
d) Otra Persona 
5.-La administración de la medicina al paciente diabético es realizada por: 
a) El paciente mismo 
b) El conyugue 
6.-Usted está de acuerdo que para mantenerse en control el enfermo diabético tiene que: 
a) Tomar sus medicinas 
b) Llevar su dieta 
c) Hacer ejercicio 
d) Cuidar sus pies 
e) Cuidar sus dientes 
7.- Le ayuda a su familiar a entender las indicaciones del médico? 
8.- Cuando su familiar enfermo come más alimentos de los indicados usted: 
a) Le recuerda el riesgo 
b) Le retira los alimentos 
c) Insiste tratando de convencerlo 
d) Insiste amenazando 
e) No dice nada 
9. Se da usted cuenta cuando a su familiar se le olvida tomar su medicina 
10. Considera que es problema preparar la dieta de su familiar diabético 
50 
 
a) Porque no sabe 
b) Porque no le gusta 
c) Porque le quita tiempo 
d) Porque cuesta mucho dinero 
11. Qué hace usted cuando su familiar diabético suspende el medicamento sin indicación médica 
a) Le recuerda 
b) Le insiste tratando de convencerlo 
c) Le lleva la medicina 
d) Lo regaña 
e) Nada 
12. Pregunta al médico sobre las diferentes combinaciones de alimentos 
para su familiar 
 
13. Considera necesario que el diabético acuda al dentista 
14. Motiva a su familiar a hacer ejercicio (caminar) 
15. El ejercicio físico baja la azúcar 
16. A los enfermos diabéticos puede bajárseles la azúcar 
17. La azúcar en la sangre debe medirse antes de los alimentos 
18. Procura tenerle a su familiar diabético los

Otros materiales