Logo Studenta

Grado-de-conocimiento-sobre-diabetes-mellitus-2-en-pacientes-diabeticos-pertenecientes-a-un-grupo-educativo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 94 
 
 
 
GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE DIABETES MELLITUS 2 
EN PACIENTES DIABETICOS PERTENECIENTES A UN GRUPO 
EDUCATIVO 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
 
DR. DIEGO ISAIAS ORTIZ DIAZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MEXICO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE DIABETES MELLITUS 2 
EN PACIENTES DIABETICOS PERTENECIENTES A UN GRUPO 
EDUCATIVO 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
DR. DIEGO ISAIAS ORTIZ DIAZ 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
 
 
DR. GEOVANI LÓPEZ ORTIZ 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
4 
 
INDICE 
 Página 
 
Resumen 5 
Marco teórico 6 
Planteamiento del problema 19 
Justificación 20 
Pregunta de investigación 20 
Objetivos 21 
Expectativa empírica 
 
Especificación de las variables 
 21 
 
 21 
Material y métodos 22 
Diseño de estudio 22 
Universo del estudio 22 
Población del estudio 23 
Muestra de estudio 24 
Tipo de muestreo 25 
Selección de la muestra 25 
Análisis estadístico 26 
Aspectos éticos 
 
 26 
Programa de trabajo 
 
Resultados 
 
Análisis de resultados 
 
Conclusiones 
 
Sugerencias 
 
Bibliografía 
 
Anexos 
 
 
 27 
 
 28 
 
 30 
 
 30 
 
 31 
 
 32 
 
 33 
 
 
 
5 
 
 
 
CONOCIMIENTO EN PACIENTES DIABETICOS DE SU 
ENFERMEDAD PERTENECIENTES A UN GRUPO EDUCATIVO 
 
Villaseñor-Hidalgo R1, Ortiz-Díaz DI2 
 
 
Resumen integrado 
 
Antecedentes: 
 
La diabetes es una enfermedad multicausal donde interactúan variantes genéticas y 
factores ambientales para desencadenar la enfermedad (2) caracterizada por cifras 
glucémicas altas, que como fin ulterior ocasionarán complicaciones crónicas, las cuales 
pueden ser microvasculares y macrovasculares. (4,5) Por lo que se requiere de la atención 
médica continua con estrategias multiaxiales para su prevención, así como la reducción de 
complicaciones en pacientes ya diagnosticados. La educación de los pacientes la piedra 
angular para lograr este objetivo. 
 
Actualmente en México es la primera causa de muerte al contribuir con el 12% del total de 
muertes, costando hasta un 15% del total de sus recursos a los sistemas de salud, siendo es 
el gasto más importante para IMSS. (6) 
 
Objetivo: determinar el grado de conocimiento en pacientes diabéticos de su enfermedad 
pertenecientes a un grupo educativo. 
 
Material y métodos: es un estudio transversal, observacional, descriptivo y prolectivo en 
pacientes diabéticos adscritos al grupo educativo Diabetimss, de la UMF No. 94 del IMSS, a 
los cuáles se les aplicará el instrumento Michigan que mide el grado de conocimientos acerca 
de la diabetes mellitus tipo 2. 
 
Tiempo de desarrollo: Dos años. 
 
Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2, grado de conocimientos, grupo educativo. 
 
 
 
 
 
 
1 Profesor Adjunto del Curso de Especialización en Medicina Familiar, UMF No. 94 IMSS. 
2 Médico residente del curso de Especialización en Medicina Familiar UMF No. 94 IMSS. 
 
 
6 
 
 
 
MARCO TEORICO 
Introducción 
Según OMS en su informe mundial sobre la diabetes expone que la diabetes es una grave 
enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina 
(hormona que regula el nivel de azúcar, o glucosa, en la sangre), o cuando el organismo no 
puede utilizar con eficacia la insulina que produce. (1) 
 
Es una enfermedad poligénica compleja donde se conjugan variantes genéticas comunes 
que interactúan con factores ambientales para desencadenar la enfermedad. (2) La diabetes 
es una enfermedad crónica compleja que requiere atención médica continua con estrategias 
multifactoriales de reducción del riesgo más allá del control glucémico. La educación continua 
de autogestión de los pacientes y el apoyo son fundamentales para prevenir complicaciones 
agudas y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo. (3) 
 
Este estado de hiperglucemia como fin ulterior ocasionará complicaciones crónicas de tres 
tipos; microvascular, macrovascular y/o neuropático. Pero a decir verdad para este año 2017 
se considera todavía que la etiología de la diabetes mellitus tipo 2 es desconocida. (4,5) 
 
Según las estimaciones, 422 millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes en 2014, 
frente a 108 millones en 1980. La prevalencia mundial (normalizada por edades) de la 
diabetes casi se ha duplicado desde ese año, pues ha pasado del 4,7% al 8,5% en la 
población adulta. En la última década, la prevalencia de la diabetes ha aumentado más 
deprisa en los países de ingresos bajos y medianos que en los de ingresos altos. En 2012, 
la diabetes provocó 1,5 millones de muertes. La mayoría de las personas afectadas tienen 
diabetes de tipo 2, que solía ser exclusiva de adultos, pero que ahora también se da en niños. 
(1) 
 
En México, se ha convertido en la primera causa de muerte al contribuir con 12% del total de 
muertes. Se estimó para el año 2030 una prevalencia nacional de 10.9%. Respecto al rubro 
económico se describen pérdidas de 264 mil años de vida saludables por muertes prematuras 
y 171 mil por discapacidad en diabéticos de más de 45 años. La atención de esta enfermedad 
cuesta a los sistemas de salud hasta 15% del total de sus recursos y es el rubro del gasto 
más importante del IMSS. (6) 
 
Es menester mencionar que el tratamiento de esta enfermedad es multiaxial, siendo los 
principales ejes del tratamiento la educación diabetológica, ejercicio, recomendaciones 
nutricionales y autocontrol. (7) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
Antecedentes 
 
Diabetes Mellitus 
 
La diabetes es un conjunto de enfermedades metabólicas caracterizada por la 
presencia de hiperglucemia como resultado de algún defecto en la secreción de 
insulina, su acción o ambas. La hiperglucemia crónica vista en la diabetes está 
asociada con lesión, disfunción e inclusive falla de distintos órganos a largo plazo, 
principalmente ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. Según 
estimaciones realizadas por la OMS la cifraactual a nivel mundial de personas 
diagnosticadas con diabetes es de 347 millones y para México según la encuesta 
nacional de salud y nutrición (ENSANUT) en 2012 se reportan 6.4 millones de adultos 
diagnosticados (cabe mencionar que estas estimaciones a pesar de ser un dato duro 
pudieran presentar sesgos por deficiencia en el diagnóstico de personas que 
desconocen su condición. 
 
De manera clásica durante algunas décadas para realizar el diagnostico de diabetes 
se basó en los niveles de glucosa en plasma, tanto con determinaciones en ayuno, 
así como con pruebas de tolerancia únicamente, pero con el tiempo se han 
modificado estos criterios diagnósticos, siendo actualmente cuatro criterios 
diagnósticos: 
 
• Glucosa plasmática en ayuno igual o mayor a 126 mg/dl (considerándose 
como ayuno a un periodo de 8 horas previas sin ingesta de calorías) 
 
• Valores de glucosa plasmática mayores a 200 mg/dl a las dos horas de 
haber iniciado la prueba de tolerancia oral a glucosa. La cual se define por 
la OMS como el empleo de una carga que contenga el equivalente a 75 
gramos de glucosa anhídrida disuelta en agua 
 
• En pacientes con sintomatología clásica de hiperglucemia o durante una 
crisis hiperglicemica, donde se documente una glucosa plasmática 
ocasional con un valor igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/L). 
 
• Valores de hemoglobina A1c (Hb A1c) igual o mayor a 6.5%, siendo una 
prueba que se realice en laboratorios que empleen el método NGSP 
certificado y estandarizado por el ensayo DCCT. 
 
 
Existen diferentes grupos o asociaciones alrededor del mundo que se dedican al 
estudio de la diabetes, dando así sus recomendaciones en cuanto a los criterios de 
control de la enfermedad, por lo que es de suponer que cada una de estas 
asociaciones reportara sus criterios de control dependiendo de los resultados 
obtenidos en los estudios y controles que realizan, pero por lo general mostrando 
8 
 
discrepancias discretas en cuanto a los cortes de control que se reportan, tomando 
como ejemplo dos de las más importantes asociaciones podemos comentar que: 
 
Para la Asociación Americana de Diabetes (ADA) 
 
 Glucosa plasmática en ayuno 80 a 130 mg/dL 
 HbA1c menor a 7% 
 Glucosa postprandial a las 2 horas menor a l80 mg/dL 
 
Para la Federación Internacional de Diabetes 
 
 Glucosa plasmática en ayuno menor a 100 mg/dL 
 HbA1c menor a 6.5% 
 Glucosa postprandial a las 2 horas menor a l40 mg/dL 
 
FACTORES DE RIESGO 
 
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad causada por una combinación 
de diferentes factores, entre los que se han estudiado los: genéticos, ambientales y 
conductuales. 
 
Para su estudio los factores de riesgo de dividen en dos grandes grupos: 
 
Factores de riesgo no modificables 
 
Edad: La prevalencia para DM2 se incrementa en personas de edad media y su pico 
máximo se observa en personas de la tercera edad, aunque se ha observado cambios 
en este patrón en los últimos años, encontrando personas más jóvenes que adquieren 
esta enfermedad. 
 
Raza/etnia: El riesgo para desarrollar DM2 es menor en personas de raza caucásica 
en comparación con personas hispanas, asiáticas, negras y grupos nativos 
americanos, 
 
Antecedente de DM2 en un familiar de primer grado: Las personas con padre o madre 
afectas de DM2 tienen entre dos y tres veces más posibilidades de adquirir la 
enfermedad, que personas sin familiares de primer grado enfermos, esta probabilidad 
aumenta a seis veces si ambos padres presentan la condición. 
 
Antecedente de DM gestacional: Las mujeres con antecedentes de cursar con DM 
gestacional tienen alrededor de 7,5 veces mayor riesgo de progresar o adquirir DM2 
en comparación con las mujeres sin la condición. 
 
Síndrome del ovario poliquístico: Este síndrome se ha asociado a alteraciones en la 
regulación de la glucosa en diferentes poblaciones; otros estudios indican que hasta 
un 40 % de las mujeres con síndrome del ovario poliquístico tiene alterada su 
9 
 
regulación de la glucosa, lo que traduce en que mujeres que cursaron con DM 
gestacional tienes tres veces mayor riesgo de adquirir DM. 
 
Factores de riesgo modificables 
 
Obesidad, sobrepeso y obesidad abdominal: La obesidad (índice masa corporal [IMC] 
≥ 30 kg/m2 ) y sobrepeso (IMC de 25-30 kg/m2 ) aumentan el riesgo de intolerancia 
a la glucosa y DM2 en todas las edades. Actúan induciendo resistencia a la insulina. 
En el Nurses’ Health Study el riesgo relativo (RR) ajustado por edad para DM fue 
6,1veces mayor para las mujeres con IMC >35kg/m2 que para aquellas con IMC < 22 
kg/m2 . Igualmente, un aumento de 1 cm en el perímetro de cintura eleva el riesgo de 
DM2 y de glucemia basal alterada en un 3,5 y un 3,2 %, respectivamente. 
 
Sedentarismo: En cuanto al estilo de vida de tipo sedentario se destaca que reduce 
el consumo energético por lo que se promueve el acumulo calórico, con consiguiente 
aumento del peso corporal, lo que eleva el riesgo de DM2. 
 
Tabaquismo. El consumo de tabaco se asocia a un mayor riesgo de DM2 dependiente 
dosis. Dejar de fumar puede reducir el riesgo de DM. El beneficio es evidente cinco 
años después del abandono, y se equipara al de los que nunca fumaron después de 
20 años. 
 
Patrones dietéticos: Una dieta caracterizada por un alto consumo de carnes rojas o 
precocinadas, productos lácteos altos en grasa, bebidas azucaradas, dulces y postres 
se asocia con un mayor riesgo de DM2 independientemente del IMC, actividad física, 
edad o antecedentes familiares. El riesgo fue significativamente mayor (RR: 11,2) 
entre los sujetos que consumen esta dieta y son obesos (IMC ≥ 30 kg/m2 frente a < 
25 kg/m2 ). En contraste, aquellas personas que siguen una dieta balanceada, libre 
de productos industrializados, tienen una modesta reducción del riesgo (RR: 0,8; IC 
del 95 %: 0,7-1,0). 
 
Trastornos de regulación de la glucosa. También llamados prediabetes o estados 
intermedios de hiperglucemia, incluyen glucemia basal alterada, tolerancia alterada a 
la glucosa y elevación de la hemoglobina glucosilada. Su presencia aislada o 
conjuntamente supone un mayor riesgo de DM2. 
 
Otros factores: Se ha comprobado una relación en forma de “U” entre el peso al nacer 
y el riesgo de DM2. Un peso alto o bajo al nacer se asocia similarmente con mayor 
riesgo de DM2 durante la vida (odds ratio: 1,36 y 1,47, respectivamente). Los niños 
prematuros, cualquiera que sea su peso, también pueden estar en mayor riesgo de 
DM2. La lactancia materna se asocia con una disminución del riesgo de DM en un 15 
% de reducción por cada año de lactancia hasta 15 años después del último parto. 
 
 
 
 
10 
 
TRATAMIENTO. 
 
El tratamiento de la DM2 discurre en diversos ejes específicos, las medidas 
farmacológicas y no farmacológicas, que a continuación se resumen: 
 
 
Los presentes cuadros ejemplifican el procedimiento a seguir una vez alcanzada la 
etapa de diagnostico de DM2 en un paciente y como debe actuar un medico en el 
primer nivel de atención, respecto al abordaje farmacológico. Tomado de la GPC de 
tratamiento de la DM2 en el primer nivel de atención. 
 
 
11 
 
 
 
 
 
El tratamiento no farmacológico se dividirá en tres ejes a seguir: el nutricional, el de 
activación física y el psicológico. En cada uno de estos el médico de primer nivel debe 
ofertar un asesoramiento a manera de guía para lograr restablecer la salud del 
paciente, controlar la enfermedad y más importante la prevención de secuelas, en 
nuestro entorno al contar con el apoyo de otras disciplinas será lo indicado referir al 
paciente diagnosticado a los servicios de nutriología y psicología, para de esta 
manera lograr un seguimiento conjunto y continuo del paciente, para obtener mejores 
12 
 
resultados. Las recomendaciones sobre la actividad física se basaran en la promoción 
para realizar ejercicio. 
 
RECOMENDACIONES PARA PROMOVER LA ACTIVIDAD FÍSICA 
 
En este punto se realiza una valoración del paciente respecto a su condición física, 
así comoa los factores ambientales para el desarrollo de estas actividades sin riesgo 
para su salud, de manera general se puede recomendar las siguientes acciones para 
la práctica de actividad física. 
 
Hacer ejercicio en pequeños periodos: La investigación ha mostrado que la actividad 
física de moderada intensidad puede acumularse a través del día, que puede ser tan 
efectiva como realizar 30 minutos seguidos al día. 
 
Combinar diferentes tipos de ejercicio: Las combinaciones de actividad física de 
intensidad moderada y vigorosa pueden utilizarse para alcanzar la meta de actividad 
física. 
 
Ajustar los horarios: Puede ser más fácil para el paciente caminar durante la hora de 
la comida, o quizás hacerlo después de la cena. (La clave es que se convierta la 
actividad física en parte de la rutina cotidiana. 
 
El gimnasio no es indispensable. 
 
Hacerlo un asunto familiar: Involucrar a la esposa, hijos, o a un amigo a la realización 
de ejercicio para agregar diversión a la actividad. 
 
Desarrollar diversas habilidades que favorezcan el auto control: los recordatorios 
pueden funcionar para introducir y mantener a largo plazo la actividad física. 
 
Realizar una buena fase de calentamiento previo y de relajación posterior al ejercicio 
en cada sesión para evitar lesiones. 
 
Como se ha mencionado a lo largo de todo el texto desarrollado hasta ahora, el 
tratamiento para la diabetes mellitus tiene que ser multidisciplinario tratando de incidir 
en todos los factores de riesgo modificables, para lograr el mejor control de la 
enfermedad ya que fisiopatología de la enfermedad es multifactorial. Y de esta 
manera prevenir la aparición de complicaciones tanto agudas como crónicas, por lo 
que la mejor estrategia de cuidado siendo que se tienen que abarcar muchos 
aspectos es un grupo educativo, para lograr transmitir la importancia del autocuidado 
de la persona. Algunas características de estos grupos son las siguientes: 
 
Un programa educativo debe abordar en sus sesiones los siguientes aspectos: 
 
Bienvenida: Generalidades sobre la diabetes y sus mitos, la reflexión sobre el estilo 
de vida. 
13 
 
Cómo establecer las metas del tratamiento 
Técnicas de automonitoreo 
Hiperglucemia e hipoglucemia 
Nutrición saludable 
El plato del bien comer 
Las etiquetas de productos alimenticios uso de endulzantes 
Aprende a solucionar problemas 
Enfrenta el estrés, prevención de recaídas 
Actividad física 
Cuidados de los pies, de la boca y otras medidas de autocuidado 
La familia y la diabetes, manejo de las emociones. 
 
Durante estas sesiones educativas es conveniente abordar una serie de tópicos de 
acuerdo a las necesidades individuales y de grupo que pueden incluir: 
 
Aceptación de la enfermedad. 
Activación de las capacidades de auto cuidado del enfermo (empowermet). 
Establecimiento y evaluación de las metas personales 
Información acerca de los aspectos fundamentales de la enfermedad y su tratamiento 
Desarrollo de habilidades de modificación de estímulos ambientales, negociación de 
diferentes tipos de apoyo, auto reforzamiento y auto motivación 
Aprendizaje de habilidades para el control y vigilancia de la enfermedad: cuidado 
específicos de su enfermedad y uso de fármacos 
Aprendizaje de técnicas de auto monitoreo (glucosa capilar, presión arterial, conteo 
de grasas, actividad física) 
Reconocimiento, tratamiento y prevención de complicaciones agudas y crónicas 
Terapia nutricional 
Importancia de la actividad física 
Conductas a seguir en diferentes circunstancias: viajes, días de enfermedad, 
compromisos sociales 
Apoyo y guía para integrar el tratamiento de la enfermedad a la vida diaria 
Aprender los esquemas de exámenes clínicos anuales 
Aprender a manejar el estrés que generan diferentes demandas ambientales 
Aprender técnicas para evitar la recaída en conductas indeseables 
Aprender a aceptar y enfrentar diferentes complicaciones 
Desarrollar habilidades para mejorar problemas interpersonales, familiares y otros 
relacionados 
Aprender a identificar diferentes reacciones y trastornos afectivos (depresivos y de 
ansiedad), de alimentación, sexuales que pudieran ocurrir al enfermo 
Se deben brindar intervenciones que favorecen la participación del paciente en la 
toma de decisiones de factores importantes del tratamiento para mejorar la 
responsabilidad personal y la independencia. 
 
Una de las herramientas más importantes dentro de estos grupos educativos y más 
para el médico familiar es la entrevista motivacional, que es una técnica utilizada para 
motivar a los pacientes al cambio. La idea general es ayudarle al paciente a moverse 
14 
 
de un nivel de complacencia con el estado actual de su salud a una ambivalencia que 
permita que el paciente evoque la deseabilidad del cambio. 
 
 Mediante esta técnica se busca modificar el balance de decisión hacia el cambio 
conductual haciendo evidente que los inconvenientes del no cambio superan los 
inconvenientes de cambiar. 
 
El abordaje de la entrevista motivacional es de tipo colaborativo en el cual el 
profesional busca provocar en el paciente el reconocimiento de la necesidad y deseo 
de cambio. 
 
 La perspectiva del paciente es reconocida, así como su autonomía. Se asume que 
el paciente es responsable de encontrar en sí mismo, con el apoyo profesional, los 
medios para realizar los ajustes necesarios. 
 
El profesional apoya al paciente a visualizar el cambio. Se requiere una actitud de 
curiosidad sobre el impacto del cambio en los niveles biológico, psicológico, social y 
espiritual. Se le apoya al paciente utilizando sus propios valores y metas 
 
 
TRATAMIENTO DE LAS COMPLICADIONES 
 
Las complicaciones de la DM2 de igual manera se pueden dividir en dos grupos, las 
agudas y las crónicas, respecto a las agudas se puede mencionar que su manejo si 
bien no se otorga en el primer nivel de atención, por la misma naturaleza de su 
gravedad y la urgencia de su manejo, si es el nicho desde donde se puede prevenir. 
 
Estas son de dos tipos, es decir las propias de la enfermedad, que son de naturaleza 
metabólica, potencialmente reversibles aunque pueden llevar a la muerte. 
Comprenden la cetoacidosis diabética y el síndrome hiperosmolar no cetósico. 
 
Y las no exclusivas, pero que se asocian frecuentemente con la enfermedad, ya sea 
por ella misma o como consecuencia del tratamiento. Algunas son metabólicas, y, 
otras, cursan con lesiones estructurales. Abarcan el síndrome de hipoglucemia (en 
relación con la medicación antidiabética), la acidosis láctica (instalada en diabéticos 
con complicaciones crónicas que favorecen su aparición) y los accidentes vasculares 
encefálicos (desarrollados en pacientes con macroangiopatía diabética previa). 
 
Respecto a las complicaciones crónicas 
 
 
Las complicaciones crónicas se engloban en dos grupos: 
 
Complicaciones microvasculares que consisten en la afectación de los pequeños 
vasos, como las arteriolas, capilares y vénulas. El engrosamiento de la membrana 
basal capilar, la hiperplasia de las células endoteliales, la trombosis y la degeneración 
15 
 
de los pericitos son característicos de la microangiopatía diabética, ocasionados por 
hiperglucemia, relacionada con la glucosilación de las proteínas estructurales, lo que 
resulta en la acumulación de productos finales de la glucosilación avanzada. Entre 
estas podemos encontrar a la retinopatía diabética y la nefropatía diabética. 
 
Complicaciones macrovasculares: La aterosclerosis prematura de la diabetes 
presenta numerosos factores que contribuyen, como la hiperinsulinemia, 
hipertrigliceridemia, HDL bajo, la oxidación de las lipoproteínas, las consecuencias 
vasculares de la glucosilación avanzada y alterada función endotelial. Las placas 
fibrosas de la aterosclerosis son el resultado de la proliferación del músculo liso 
subendotelial en la pared arterial. Hay también otros factores sanguíneos en 
individuos diabéticos que también estimulan la proliferación. Las elevaciones de 
triglicéridos conbajos niveles del colesterol HDL son comunes en personas con DM2 
en asociación con el aumento de cantidades de colesterol LDL y anormalidades en 
las células endoteliales. El aumento de los niveles del colesterol LDL aterogénico 
también se observan en los individuos hiperglucémicos. La hipertensión puede 
aumentar la presión de la pared capilar, provocar daño endotelial, incrementar la 
permeabilidad capilar, disminuir la síntesis de óxido nítrico, y disminuir la 
autorregulación del flujo sanguíneo. Entre las cuales compartiendo puntos 
fisiopatológicos podemos mencionar las siguientes: Cardiopatía isquémica, 
Insuficiencia cardiaca, Enfermedad cerebrovascular, Enfermedad vascular periférica 
(pie diabético) y la neuropatía diabética, en este nicho es donde de mejor manera se 
puede desenvolver el médico familiar, porque todas estas complicaciones tienen si 
grado de incidencia para la prevención de las mismas, es decir que el buen control 
de un paciente diabético puede evitar estas complicaciones. 
 
 
Conocimiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 
 
La diabetes tanto por su fisiopatología, como para fines de estudio se subdivide en 
distintos grupos, en este estudio nos avocaremos al estudio sobre pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2, de la cual podemos decir que es la forma clínica por déficit 
relativo de insulina, se reconoce que es la entidad mas prevalente en el mundo y en 
México, con un estimado de 90% de todos los pacientes afectados, la cual se va a 
caracterizar por estar presente un grado de resistencia a la insulina y que usualmente 
presentan insulinopenia relativa (raras veces absoluta), o bien casos en los que 
predomina un déficit en la secreción de insulina acompañada de resistencia a la 
misma. 
 
En el campo de la atención primaria de un paciente, es decir, en el área de 
oportunidad que le compete al médico familiar como resultado máximo de la atención 
periódica e integral es mejorar la calidad de vida de un paciente, por lo que 
específicamente en el caso de la diabetes mellitus se resume en evitar la aparición 
de complicaciones a corto y largo plazo, así como garantizar el desarrollo normal de 
las actividades diarias. El diccionario de la real lengua española define educación 
como la acción y efecto de educar, instrucción por medio de la acción docente, para 
16 
 
lograr una enseñanza o conocimiento. Así bien define como conocimiento como toda 
acción y resultado de conocer, entendimiento, inteligencia, facultad de entender y 
juzgar las cosas. 
 
Para este fin, es menester mantener cifras adecuadas de glucosa en sangre mediante 
un tratamiento adecuado, que si bien va a ser supervisado por el equipo de salud el 
gran peso de este recaerá en el mismo paciente. (8) 
 
Por lo que parece lógico asumir que el correcto apego a este tratamiento va a 
depender de su nivel de comprensión, motivación y destrezas prácticas para realizar 
las acciones necesarias para su autocuidado diario. (8) 
 
Por lo tanto deberá quedar claro para el médico familiar que todo momento de 
contacto con el paciente tendrá como máxime un objetivo educativo, que pudiera ser 
explícito o implícito, “no existe tratamiento eficaz de la diabetes sin educación y 
entrenamiento”. (8) 
 
A mi parecer es de suma utilidad, conocer y catalogar el nivel de conocimientos de 
los diabéticos sobre su enfermedad y con base a ello reformar los programas 
educativos existentes y las estrategias educativas sobre DM2, por lo que el 
instrumento que más se acercaba a lograr mi objetivo es la prueba de conocimiento 
sobre la diabetes mellitus de la Universidad de Michigan, 
 
Debido a lo anterior en la planeación de del estudio se decide realizar el interrogatorio 
mediante un cuestionario para conocer el grado de conocimiento de diabetes mellitus 
tipo 2 en pacientes diabéticos de la Unidad de Medicina Familiar No. 94 de la ciudad 
de México, utilizando el cuestionario de conocimientos teóricos sobre DM2 elaborado 
por Hess y Davis de la Universidad de Michigan en Estados Unidos de América 
(EUA), adaptado y validado al idioma español por Campo y colaboradores (10). 
 
 Además de la adaptación al idioma, se adaptaron conceptos y terminología al nivel 
cultural de nuestro medio, de tal forma que fueran fácilmente comprensibles y no 
requirieran, en principio, ninguna otra explicación. Este se contesta poniendo una cruz 
en la respuesta que se cree correcta. La encuesta consta de 38 preguntas que 
abarcan cinco áreas de conocimientos teóricos sobre la enfermedad: básicos 
(preguntas 1 a 6 y 35 a 38), glucosa en sangre (preguntas 7 a 16), administración de 
insulina (preguntas 17 a 21), hidratos de carbono (preguntas 22 a 26 y 28) e 
intercambio de alimentos (preguntas 27 y 29 a 34). 
 
Es importante mencionar que éste es un cuestionario validado para pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2, cuyos componentes se refieren a aspectos prácticos del 
cuidado de la enfermedad y que no contiene preguntas relacionadas con la 
fisiopatología de la enfermedad. (10) 
 
17 
 
La relevancia de dicho cuestionario radica en la forma de indagar en las diferentes 
categorías del conocimiento de la diabetes y como esto sirve para categorizar a los 
pacientes de manera sencilla dentro de un rango “alto, medio o bajo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Antecedentes Científicos 
 
Según las estimaciones de la OMS, 422 millones de adultos en todo el mundo tenían 
diabetes en 2014, frente a 108 millones en 1980. La prevalencia mundial (normalizada 
por edades) de la diabetes casi se ha duplicado desde ese año, pues ha pasado del 
4,7% al 8,5% en la población adulta. 
 
Ello supone también un incremento en los factores de riesgo conexos, como el 
sobrepeso o la obesidad. En la última década, la prevalencia de la diabetes ha 
aumentado más deprisa en los países de ingresos bajos y medianos que en los de 
ingresos altos. 
 
En 2012, la diabetes provocó 1,5 millones de muertes. Un nivel de glucosa en la 
sangre superior al deseable provocó otros 2,2 millones de muertes, al incrementar los 
riesgos de enfermedades cardiovasculares y de otro tipo. Un 43% de estos 3,7 
millones de muertes ocurren en personas con menos de 70 años. 
 
El porcentaje de muertes atribuibles a una glucemia elevada o la diabetes en menores 
de 70 años de edad es superior en los países de ingresos bajos y medianos que en 
los de ingresos altos. 
 
En un estudio transversal realizado por Alberto González-Pedraza Avilés, Estela 
Patricia Alvara-Solís, Ricardo Martínez-Vázquez y Raúl Efrén Ponce-Rosas por parte 
del Departamento de Medicina Familiar, de la Facultad de Medicina, Universidad 
Nacional Autónoma de México, en dos Clínicas de Medicina Familiar del ISSSTE. A 
141 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, se les aplicó un cuestionario 
de conocimientos teóricos, asociando una serie de variables personales con el nivel 
de conocimientos en el cual se obtuvo como resultado que Sólo el 12.3% aprobaron 
el examen. El mayor porcentaje (42.4%) correspondió al área de glucosa en sangre. 
No se encontró asociación entre el control metabólico de los pacientes y su nivel de 
conocimientos. Las variables presentar menor edad, nivel académico superior y 
menos de 10 años de diagnóstico de la enfermedad, se tradujeron en nivel mayor de 
conocimientos. Por lo que en este estudio de manera remarcable podemos demostrar 
una asociación clara entre la educación de un paciente diabético y su mejor control 
de la enfermedad, así como las edades en que se obtiene este conocimiento y el 
tiempo respecto al diagnostico de la enfermedad. 
 
En un estudio con un objetivo cercano realizado en la UMF 61 del IMSS en Córdoba 
Veracruz en 2014, se concluyo que el nivel de conocimientos sobre la enfermedad en 
los pacientes que intervinieron en el estudio es bajo; no intervino el sexo, la edad, 
ocupación, escolaridad ni tiempo de diagnóstico. Con base a esto se debe reflexionar 
la forma de calificacióndel instrumento en futuros estudios. 
 
19 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Como médicos de primer nivel de atención estamos a cargo del grosor más importante 
de la población para la atención medica, si bien en un principio, por escala de atención 
atenderemos al 100% de la población y se realizará un cribado de referencia a otros 
niveles de atención, en cifras concretas se puede determinar que se atiende de manera 
cautiva a un 85 a 90% de la población, por lo que las cifras arrojadas en cada UMF son 
un buen indicador de salud de una población, y con dichas observaciones es conocido la 
alta prevalencia e incidencia de DM y de sus complicaciones, y a pesar de contar el 
instituto con múltiples opciones de acercamiento y fomento a la salud en personas 
afectadas por esta enfermedad, así como programas complementarios y hasta en 
algunos casos auspiciados, se sigue observando un importante porcentaje de personas 
no controladas, por lo que me lleva a preguntarme qué es lo que está fallando en esta 
relación de médico y paciente, si es un factor (el médico o el paciente) o los dos, o el 
sistema de atención, o una conjunción de los tres, durante mis rotaciones y en 
acercamiento a pacientes he constatado el empeño que se pone en el cuidado de los 
pacientes, así como la constante actualización de conocimiento y el interés por parte del 
personal de salud en los servicios que me ha tocado conocer durante la realización de 
mi residencia y en esos mismos acercamientos he notado como los mismos pacientes 
toman con amplia ligereza el diagnostico dado y las charlas que se les da sobre la 
importancia de los cuidados para prevenir complicaciones, llevándome a preguntarme si 
esto se podrá deber en un principio a real desconocimiento de lo que es la enfermedad y 
por tal motivo el desinterés para el autocuidado y para el ejemplo en casa. 
 
En lo particular a como medico de primer nivel al asignarme en un futuro un consultorio 
que atiende a una población X, me seria de gran utilidad contar con un instrumento 
sencillo para medir el grado de conocimiento de un paciente sobre su enfermedad, para 
así saber en qué nivel de entendimiento se encuentra, para así en principio saber cómo 
tratar con ese paciente, las estrategias a seguir, observar sus características propias y 
familiares para empatizar con él y acercarme a lograr el objetivo de que tome consciencia 
sobre su cuidado. 
 
Por lo que debería ser uno de principales objetivos a tratar por parte de los médicos de 
primer nivel, es decir los médicos familiares, pero cabe mencionar que el problema no 
solo radica en el personal de salud, sino que de no encontrar una comunión con el 
paciente, para hacerle partícipe de su tratamiento y autocuidado, por más recursos 
económicos y profesionales que se oferten al paciente difícilmente se verá reflejado en 
un buen control de su enfermedad, como por consiguiente la prevención de 
complicaciones, como se puede observar en las cifras de pacientes controlados y no 
controlados dentro de la propia unidad y escalados a nivel nacional. 
 
 
 
20 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál es el grado de conocimiento en pacientes diabéticos de su enfermedad 
pertenecientes a un grupo educativo? 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
En México según las cifras del ENSANUT 2016 9.4% de la población convive con el 
diagnostico de diabetes, siendo recientemente catalogado como epidemia, mas 
específicamente en la UMF 94 que será nuestro lugar de estudio conocemos que la 
prevalencia de esta entidad es de “”, por lo que supone para la unidad invertir un 
importante porcentaje de su presupuesto para la atención de este tipo de pacientes, lo 
que se puede escalar así a todas las unidades medicas. 
 
De dicho número es importante presuponer varias situaciones 
1. Los pacientes en control de esta enfermedad es X lo que supone tal %, por lo que 
se entiende que el mayor porcentaje no está controlado de su misma enfermedad 
2. En las unidades de medicina familiar se atiende por lo general población 
relacionada entre sí, es decir, las familias de una comunidad y la tasa de 
incidencia, respecto a la prevalencia presente nos informa que las personas se 
siguen enfermando de esto a pesar de tener una referencia cercana, en la mayoría 
de los casos uno o más familiares con diabetes dentro de su familia con cierto 
grado de complicaciones. 
3. Ser claros en entender que la mayoría de los pacientes no logran obtener control 
adecuado de su enfermedad y los pacientes que debutan no lograron prevenir la 
aparición de esta enfermedad. 
 
 
En el ámbito socioeconómico se describen pérdidas de 264 mil años de vida saludables 
por muertes prematuras y 171 mil por discapacidad en diabéticos de más de 45 años. 
 
Las pérdidas para los servicios de la salud son del orden de 318 millones de dólares por 
año; la atención de esta enfermedad cuesta a los sistemas de salud hasta 15% del total 
de sus recursos y es el rubro del gasto más importante del IMSS. 
 
Lamentablemente, a pesar de todas las acciones de salud dirigidas al paciente con DM2, 
las complicaciones continúan siendo un problema de salud, constituye el principal motivo 
de ingreso en los servicios del país, y desencadenan devastadoras consecuencias que 
incluso pueden llevar a la muerte del paciente. Su impacto negativo en los pacientes con 
DM2 ha estado influido, entre otros factores; por la falta de conocimientos sobre los 
factores de riesgo y de cómo prevenir las complicaciones. 
 
Como se ha venido mencionando y documentando a través de la historia y de 
diversos estudios, es innegable los avances científicos logrados hasta el día de hoy 
respecto a dilucidar la patogénesis y los factores involucrados en que esta 
enfermedad se presente, así como los mecanismos fisiopatológicos de sus 
complicaciones agudas y crónicas, así como las diferentes formas de tratamientos y 
los esfuerzos para lograr un consenso para su abordaje. 
21 
 
 
Todo este bagaje científico es inmensamente valioso, pero pareciera de mínimo 
impacto si se pensara desde el más puro punto de vista preventivo de la enfermedad, 
es decir, no atacar a la enfermedad para prevenir complicaciones agudas o crónicas 
como objetivo primario, sino hacer incidencia desde que el paciente es sano , para la 
prevención de aparición de la misma, con esto no se quiere insinuar que no es 
bienvenida y valorada la investigación con carácter curativo, pero desde el punto de 
vista del médico familiar pareciera un esfuerzo más redituable para la sociedad y la 
humanidad en general el aspecto preventivo, ya que la enfermedad tiene una incierta 
base etiológica multifactorial. 
 
Dicho de este modo desde el punto de vista “preventivo” la educación en temprana y 
en todo momento sobre la diabetes sería nuestra arma más poderosa para combatir 
esta nueva epidemia. 
 
OBJETIVOS 
 
General 
 
Determinar el grado de conocimiento en pacientes diabéticos de su enfermedad 
pertenecientes a un grupo educativo. 
 
Específicos 
 
1. Conocer el grado de conocimiento que tienen los pacientes diabéticos de su 
enfermedad pertenecientes a un grupo educativo. 
2. Identificar el perfil de los pacientes diabéticos con bajo, medio y alto grado de 
conocimientos de su enfermedad pertenecientes a un grupo educativo. 
 
EXPECTATIVA EMPÍRICA 
 
En el 50% de los pacientes diabéticos pertenecientes a un grupo educativo es bajo el 
grado de conocimientos de su enfermedad. 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
Variable de estudio 
 
• Conocimiento de diabetes mellitus tipo 2: se define como cada uno de los 
diferentes estados, valores y calidades que en relación de mayor o menor 
puede ostentar en cuanto a los hechos o datos de información adquiridos por 
una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica 
o práctica de un asunto u objeto de la realidad acerca de la diabetes mellitus 
tipo 2, (28) para fines del estudio es el nivel de comprensión de que tiene un 
diabético tipo 2 acerca de su enfermedad,sus indicadores son las cinco áreas 
22 
 
de conocimientos teóricos sobre la enfermedad, se menciona la básica (preguntas 
1 a 6 y 35 a 38), glucosa en sangre (preguntas 7 a 16), administración de insulina 
(preguntas 17 a 21), hidratos de carbono (preguntas 22 a 26 y 28) e intercambio 
de alimentos (preguntas 27 y 29 a 34), contenidas en los 38 ítems del instrumento 
de la universidad de Michigan. (33) Es una variable de tipo cualitativa policotómica 
en escala de medición ordinal, con las categorías de bajo, regular y alto 
conocimiento. 
 
Variables descriptoras 
 
• Edad: Se define como el tiempo transcurrido desde el nacimiento, hasta el 
momento de la aplicación de la encuesta, con una definición operacional 
señalada como el número de años completos vividos hasta el momento de la 
aplicación del cuestionario. Clasificándose como una variable cuantitativa con 
una escala de medición por Intervalo, con indicadores referidos por el paciente. 
 
• Sexo: Se define como las características fenotípicas y genotípicas de cada 
individuo, con una definición conceptual referida como la condición de género que 
exprese el paciente, clasificándose como una variable cualitativa, nominal con 
indicadores de medición como masculino y femenino. 
 
• Escolaridad: Se define como el máximo grado de estudios obtenidos hasta el 
momento de la aplicación del cuestionario, con una definición conceptual 
referida como la duración de los estudios en un centro docente, hasta el 
momento de la aplicación del cuestionario, con una escala de medición ordinal, 
siendo una variable de tipo cualitativa. Con indicadores tales como: Analfabeta, 
Primaria incompleta o completa, Secundaria completa e incompleta, 
Preparatoria completa o incompleta y Licenciatura completa o incompleta y 
posgrado o más. 
 
• Estado civil: Se define como la situación jurídica de una persona física 
considerada desde el punto de vista del derecho familiar, con una definición 
operacional como la condición civil expresada por el sujeto, siendo un tipo de 
variable cualitativa, con una escala de medición: Nominal, policotomica con 
indicadores tales como: soltero, casado, unión libre, viudo y divorciado. 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
Diseño de estudio 
 
Observacional, descriptivo, prolectivo y transversal. 
 
Universo de trabajo 
 
Diabéticos tipo 2 de un grupo educativo. 
23 
 
 
Población 
 
Diabéticos tipo 2 de un grupo educativo derechohabientes del Instituto Mexicano del 
Seguro Social. 
 
Población 
 
Diabéticos tipo 2 de un grupo educativo derechohabientes del Instituto Mexicano del 
Seguro Social adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No 94. 
 
 
DETERMINACIÓN ESTADÍSTICA DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Considerando el total de pacientes inscritos en el programa Diabetimss en base a su 
último reporte mensual de la UMF 94, se integro un grupo educativo de 86 individuos. 
 
Tipo de Muestreo 
 
No probabilístico por conveniencia. 
 
Procedimiento para la integración de la muestra 
 
La integración de la muestra se realizo con base en a los datos obtenidos en el último 
reporte mensual del programa Diabetimss del al UMF 94, los cuales se encuentras 
contenidos en un censo, el cual contiene los totales de pacientes de recién ingreso, 
los que se encuentran en seguimiento de un mes previo, los que desertaron, los que 
se reintegraron al programa por incumplimiento de metas, los que abandonaron el 
programa y regresan a su consultorio por cumplir con objetivos de control, 
determinando así el total de pacientes que permanecen en seguimiento en el 
programa. 
 
 
Procedimiento para recolectar la información 
 
De la misma manera gracias a los datos contenidos en este censo se puede utilizar 
para identificar al paciente por nombre, numero de seguridad social, consultorio, 
turno, teléfono y posteriormente contactarlo para explicarle la naturaleza del estudio 
y previo consentimiento informado para la inclusión al estudio, llenar la hoja de 
recolección de datos, a través del cuestionario descrito previamente. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Inclusión 
• Diabéticos tipo 2 del grupo educativo Diabetimss. 
• Ambos géneros. 
• Mayores de 18 años. 
24 
 
• Alfabetas 
• Que acepten participar voluntariamente bajo consentimiento informado. 
 
 
Exclusión 
• Diabéticos tipo 2 que no contestaron en su totalidad el instrumento y los datos 
sociodemográficos. 
 
Instrumento 
 
El instrumento a utilizar propuesto para este trabajo de investigación es un cuestionario 
de conocimientos teóricos sobre DM2, el cual fue elaborado por Hess y Davis, en la 
Universidad de Michigan en Estados Unidos de América (EUA), el cual más 
recientemente fue adaptado y validado al idioma español por Campo y colaboradores. 
Cabe mencionar que además de la adaptación al idioma, se adaptaron conceptos y 
terminología al nivel cultural de nuestro medio, para permitir que fueran fácilmente 
comprensibles, para minimizar así, la necesidad de una explicación extra sobre como 
contestarlo y el contenido a interrogar. La encuesta tiene un total de 38 preguntas que 
engloban cinco áreas de conocimientos teóricos sobre la enfermedad, las cuales se 
enlistan de la siguiente manera: 
 
Básicos preguntas 1 a 6 y 35 a 38 10 preguntas 
Glucosa en sangre preguntas 7 a 16 10 preguntas 
Administración de insulina preguntas 17 a 21 5 preguntas 
Hidratos de carbono preguntas 22 a 26 y 28 6 preguntas 
Intercambio de alimentos preguntas 27 y 29 a 34 7 preguntas 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para lograr contestar el cuestionario se colocara una cruz entre paréntesis la respuesta 
correcta a cada pregunta. La encuesta consta de 38 preguntas que abarcan cinco áreas 
de conocimientos teóricos sobre la enfermedad: básicos (preguntas 1 a 6 y 35 a 38), 
glucosa en sangre (preguntas 7 a 16), administración de insulina (preguntas 17 a 21), 
hidratos de carbono (preguntas 22 a 26 y 28) e intercambio de alimentos (preguntas 27 
y 29 a 34). (33). Tomando en cuenta a un derechohabiente, como aquel que se encuentra 
adscrito a una Unidad de Medicina Familiar comprobado con su número de afiliación 
vigente y carnet de citas, donde recibe atención médica, además seguimiento para el 
control de su padecimiento dentro de un programa educativo. 
 
(Anexo 1) 
 
 
25 
 
 
Hoja de recolección de los datos 
 
La información obtenida será desglosada en una hoja de recolección de datos, 
previamente diseñada en formato de hoja de cálculo Excel, la cual constara de los 
siguientes apartados: 
 
Identificación: Nombre, afiliación, sexo, edad, consultorio, turno. 
 
Demográficos: Escolaridad, estado civil. 
 
Clínicos: Puntaje y estatificación obtenida en el cuestionario aplicado. 
 
(Anexo 2) 
 
Cronograma de Actividades 
 
Apartado prediseñado, donde se indican los momentos del proceso de investigación, 
y los tiempos que dura cada uno, para una correcta organización. 
 
(Anexo 3) 
 
 
Análisis Estadístico 
 
Se utilizará estadística descriptiva para analizar los datos y obtener conclusiones, el 
comportamiento de las variables se presentará en tablas y gráficos con porcentajes. 
 
 
 
Difusión del estudio 
 
Se pretende que el trabajo realizado sea presentado ante el personal de salud de la 
UMF 94, con un enfoque principal en los médicos familiares, médicos residentes en 
formación en la especialidad de medicina familiar, directivos, jefes de departamento 
clínico y los titulares de los programas educativos, con la firme intención de discutir y 
reflexionar sobre la importancia que tiene el control de la diabetes mellitus en los 
pacientes de nuestra población a cargo, para descubrir nuestras fortalezas y 
debilidades como institución para afrontar esta nueva epidemia se sobreviene. 
 
 
Consideraciones éticas 
 
 
El presente estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud 
en Materia de Investigación para la salud. Se tomó en consideraciónlo que establece el 
Titulo Segundo Capítulo I artículo 13 y 14 fracción I, se ajustó a los principios éticos y 
científicos que lo justificaron (SSA 1987). 
26 
 
Fracción V, se contó con el consentimiento informado y por escrito de cada participante. 
Fracción VI, fue realizada por profesionales de la salud con conocimiento y experiencia 
para cuidar la integridad del ser humano. 
Fracción VII y VIII Se contó con la autorización del Comité de Ética e Investigación del la 
Unidad de Medicina Familiar No.94 Y se llevó a cabo cuando con la autorización del titular 
de atención de la salud y de conformidad con los artículos 31, 62, 69, 71,73 y 88 de éste 
reglamento. 
 
Para que el consentimiento informado fuera considerado existente, el sujeto de 
investigación recibió una explicación clara y completa, de tal forma que pudiera 
comprenderla, según el artículo 21 en sus fracciones I;II;III;IV;V;VI;VII;VIII y X. 
 
Riesgo de la investigación 
El estudio se consideró de riesgo nulo para los participantes, al no haber abordaje 
invasivo, ni aplicación de medidas futuras o cambio en algún tratamiento, llevando para 
este únicamente registro de datos demográficos y clínicos según el artículo 17, fracción 
II. 
 
Contribuciones y beneficios del estudio para los participantes y la sociedad en su 
conjunto 
 
La contribución que se pretende lograr con este estudio es determinar cuál es el grado 
de conocimiento de una persona sobre su enfermedad, ya que debería ser la persona 
más interesada en conocer de su enfermedad y cómo prevenir complicaciones, 
obteniendo así una base que en posteriores discusiones ayude a desarrollar alguna o 
algunas estrategias que logren convencer al paciente de integrarse de manera más activa 
a su autocuidado, siendo un parteaguas en el mejoramiento de su estado actual y futuro 
y por ende de la sociedad en su totalidad. 
Balance riesgo beneficio 
 
La proyección realizada sobre el resultado del estudio y dado que en este tipo de estudio 
no se realiza una intervención médica ni educativa sobre los pacientes, no se prevé se 
tenga riesgo de presentar un efecto adverso en estos, el beneficio como ya se menciono, 
seria lograr una base de información con la cual se pueda trabajar en un futuro, por lo 
que se considera que al termino del estudio se obtendrá un balance positivo. 
 
Confidencialidad 
 
Este es un estudio desarrollado con fines de investigación con datos concretos y 
generales, obviando las individualidades e identidades de sus participantes, en ningún 
momento se hacen uso de los datos personales para otro fin que no sea la investigación 
explicada y propuesta a los pacientes participantes, así como tampoco en el momento 
27 
 
de la publicación del mismo estudio no se divulga ninguna identidad de sus participantes, 
manteniendo la secrecía del mismo en todo momento de la investigación. 
 
Condiciones para el consentimiento informado 
 
Los términos para la participación se explicaran en el lenguaje coloquial en el 
consentimiento informado lo cual realizo el investigador, quien explico este documento 
hasta cerciorarse que el o la paciente entendió cabalmente lo que se le explico. Al cual 
se le invita a participar en el estudio y deberá de entender que puede o no acceder, así 
mismo si decide no seguir adelante con el estudio puede abandonarlo en el momento 
que lo desee; con la total seguridad de que no tendrá ninguna repercusión sobre el o 
sobre la persona a su cuidado, además se le explica que los investigadores no forman 
parte de la atención que recibe en el instituto, a las personas que accedieron a participar 
en este protocolo de estudio para la aplicación del cuestionario el investigador leyendo 
cada una de las preguntas colocando la respuesta que el cuidador otorga a cada uno de 
los cuestionamientos. 
 
 
Forma de selección de los participantes 
 
Se eligieron a las personas que cumplen con diagnostico de DM2 pertenecientes al 
programa Diabetimss, afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social pertenecientes a 
la Unidad de Medicina Familiar No 94, pertenecientes a un grupo educativo. 
 
 
Calificación del Riesgo 
 
No existen riesgos para los participantes del estudio ya que no es de tipo experimental y 
tampoco se realizara ninguna estrategia educativa. 
 
Conflictos De Intereses 
 
No existen conflictos de intereses por parte de investigador. 
 
RECURSOS 
 
Humanos: investigadores involucrados. 
Físicos: instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar No. 94, salas de espera y 
pasillos. 
Materiales: artículos de papelería. 
Tecnológicos: equipo de cómputo. 
Financieros: aportados por el investigador. 
 
PROGRAMA DE TRABAJO 
 
El programa de trabajo funciona como guía calendarizada de actividades a seguir durante 
el proceso de investigación. 
 
28 
 
El cual consistirá en 6 meses de trabajo los cuales se repartirá de manera conveniente 
al estudio, de manera no equitativa para dar oportunidad de realizar las actividades en 
tiempo y forma. Se iniciaría el mes de septiembre de 2017 con la recolección de citas 
bibliográficas y referencias científicas para la elaboración del protocolo, así como la 
elección del instrumento mas idóneo para utilizarse, posteriormente en octubre se 
elaborara la hoja de recolección de datos, el mes de noviembre se prevé la presentación 
al CLIEIS para registro de protocolo, recolección de la información, para así en diciembre 
iniciar con la captura de la información y el procesamiento de Datos. Pasando a 2018 en 
enero se realizaría el análisis de resultados y finalmente en febrero se elaboraría el 
escrito científico final para ser publicado. 
 
 (Anexo X) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Durante el periodo de estudio, se incluyeron a 86 sujetos que cumplieron con los criterios 
de selección. De los cuales 53 (62%) correspondían al sexo femenino y 33 al sexo 
masculino (38%) 
 
 
29 
 
 
El promedio de la edad de la muestra fue de 45 años, la menor fue de 31 años y la mayor 
de 72. 
 
 
 
En cuanto la escolaridad el 4% es analfabeta, 21% primaria terminada, 9% secundaria 
terminada, 33% preparatoria trunca, 10% preparatoria terminada, 20% licenciatura y 3% 
con algún tipo de posgrado. 
 
30 
 
 
Respecto al grado de conocimiento el 87% obtuvo una calificación de bajo conocimiento, 
13% de medico conocimiento y 0% alto conocimiento. 
 
 
ANALISIS DE RESULTADOS 
 
El estudio se realizó en una muestra de 86 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus 
tipo 2 en la unidad de medicina familiar número 94 de la ciudad de México, en él se 
encontró mediante la variable de estudio utilizada que el grado de conocimiento es bajo 
31 
 
en la mayoría de los sujetos estudiados, no asociándose de manera estricta a las demás 
variables descriptoras, pero si logrando hacer un perfil para los individuos con un bajo 
grado de conocimiento sobre su enfermedad, siendo personas de la quinta década de la 
vida, con nivel educativo máximo de nivel medio superior trunco o menos, sin predominio 
absoluto por su género. 
 
Resultados similares a lo obtenido por González-Pedraza Avilés y colaboradores en 2 
clínicas del ISSSTE en México D.F y León-Manzon y colaboradores, en la unidad de 
medicina familiar 3 de Jiutepec Morelos México y por Meneses Ramírez en la clínica No. 
61 del IMSS en 2014. 
 
Lo anterior demuestra consistencia en el instrumento si consideramos que la población 
de nuestro estudio obtuvo características similares en los estudios citados. 
Respecto al nivel de conocimientos sobre la enfermedad en la población de estudios se 
obtuvo un porcentaje de aciertos del 53.1% similar en lo encontrado por Campo et al34 
quienes obtuvieron 50% en población española. Es claro que el nivel de conocimientos 
en nuestra población es bajo, no obstante, encontramos semejanzas que contribuyen a 
la validez interna del instrumento. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
Se puede concluir que respecto a nuestra expectativaempírica que más del 50% de los 
participantes en el estudio pertenecientes a un grupo educativo su grado de conocimiento 
es bajo. 
 
Así mismo que no existe una correlación respecto a sus variables descriptoras, como son 
el sexo, la edad, escolaridad o el estado civil. 
 
En este estudio no se recolecto el dato sobre el control metabólico de los sujetos 
estudiados, por lo que se debe considerar en un futuro estudio relacionar dichas 
variables. 
 
De los datos obtenidos, independientemente de las variables acompañantes, el nivel de 
conocimiento de la enfermedad es bajo en nuestra población estudiada. 
 
Por lo que es necesario desarrollar nuevas estrategias para la educación o el 
reforzamiento de la información sobre esta enfermedad tanto en grupos de personas 
afectadas, como en las que no lo están y tienen factores de riesgo. 
 
 
 
SUGERENCIAS 
 
Elaborar un esquema resumido de información sobre la diabetes mellitus, para ser 
expuesto en un curso a pacientes seleccionados, así como folletos más detallados para 
32 
 
un mejor acercamiento al paciente ya inmerso en el tema, para mejorar la comprensión 
de la enfermedad y de sus posibles complicaciones. 
 
Evaluar periódicamente el grado de entendimiento de dicho curso 
 
A la par de dar información, explicar y dejar tareas preventivas a realizar por el paciente 
 
Hay que ratificar que el paciente realiza las medidas preventivas indicadas, mediante 
talleres supervisados por personal capacitado de forma mensual. 
 
Invitar a pacientes con complicaciones a testificar sobre las mismas en grupos de 
paciente con DM2 sin complicaciones. 
 
Capacitar y evaluar a pacientes y personal médico en cuanto a conocimientos sobre DM2 
con el objetivo de confirmar si la información proporcionada es adecuada apegándose a 
una planeación estratégica. 
 
Realizar la gestión interinstitucional para llevar esta información a los centros educativos 
de todos los niveles escolares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
1. Lyssenko V, Jonsson A, Almgren P. Pulizzi N, Isomaa B, Tuomi T, et al. 
Clinical Risk Factores, DNA Variants, and the Development of Type 2 
Diabetes. N Engl J Med. 2008. Nov 20; 359: 2220-2232. 
 
2. Diabetes Care 2017;40 (Suppl. 1):S1–S2 | DOI: 10.2337/dc17-S0013. 
 
3. De Santiago A. Definición, Clasificación clínica y diagnóstico de la diabetes 
mellitus. SEMERGEN DOC. Documentos Clínicos SEMERGEN. 2008. 
[citado 16 de noviembre 2011] URL: 
www.semergen.es/semergen/semergendoc/diabetes/definición. 
 
4. Tfayli H, Arslanian S. Pathophysiology of Type 2 Diabetes Mellitus In Youth: 
The Evolving Chameleon. Arq Bras Endocrinol Metab. 2009: 53; 2 165-174. 
 
5. Hernández A, Huerta N, Reynoso N. Análisis de Una Encuesta Poblacional 
para determinar los factores asociados al control de la Diabetes Mellitus en 
México. Salud Pública de México, 2011; (1); 53. 
 
6. Ortiz M, Ortiz E, Gatica A, Gómez D. Factores Psicosociales Asociados a la 
Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Sociedad Chilena 
de Psicología Clínica terapia psicológica 2011, 29, (1), 5-11. 
 
 
7. Shafaee M A, Al-Shukaili S, Rizvi S, Farsi Y, Khan M, Ganguly S, et al. 
Knowledge and perceptions of diabetes in a semi-urban Omani population. 
BMC Public Health. 2008; 8: 249. 
 
8. Baca B, Bastidas M De J, Aguilar M del R, De La Cruz M de J, González D 
M. Nivel de conocimiento del Diabético sobre su auto cuidado. Revista 
electrónica cuatrimestral de Enfermería Global. 2008 junio 13; 1-11. 
 
9. Campo JM, Vargas ME, Martínez-Terrer T, Cía P. Adaptación y validación de 
conocimientos sobre la diabetes mellitus. Aten Primaria 1992;9:100-105. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
BIBLIOGRAFIA 
34 
 
Anexo 1 INSTRUMENTO 
 
INSTRUMENTO DE MICHIGAN 
 
 
PRUEBA DE CONOCIMIENTO SOBRE LA DIABETES MELLITUS 
 
1. El principal alimento contraindicado en el diabético es aquel que tiene proteínas. 
 
a) Cierto. 
b) Falso (x) 
c) No lo sabe 
 
2. En la diabetes no insulinodependiente (diabetes tipo II o del adulto), el mejor tratamiento es: 
 
a) La inyección de insulina 
b) Tomar medicamentos antidiabéticos orales 
c) Cumplir una dieta alimentaria y mantener el peso ideal (x) 
d) No lo sabe 
 
3. En un diabético, la orina deberá ser controlada más a menudo si: 
 
a) Está enfermo o no se encuentra bien (x) 
b) La orina muestra una cantidad muy pequeña de azúcar 
c) Los análisis de la orina son negativos con frecuencia 
d) No lo sabe 
 
4. Cuando un diabético está a dieta o se encuentra enfermo y necesita más hidratos de carbono, puede haber acetona en la 
orina: 
 
a) Cierto (x) 
b) Falso 
c) No lo sabe 
 
5. Si un diabético encuentra una cantidad moderada de acetona en la orina, deberá: 
 
a) Beber un vaso lleno de jugo de naranja con una cucharada de azúcar 
b) Beber abundantes líquidos y controlar la orina más a menudo (x) 
c) No inyectarse la dosis siguiente de insulina 
d) No tomar ningún alimento en la siguiente comida 
e) No lo sabe 
 
6. Una vez que se ha abierto el frasco y se van usando las tiras reactivas para el control de la orina, las que van quedando 
dentro no se alteran hasta la fecha de caducidad: 
 
a) Cierto 
b) Falso (x) 
c) No lo sabe 
 
A continuación, señale si los signos o síntomas siguientes pueden ocurrir por hiperglucemia (glucosa alta en sangre) o por 
hipoglucemia (glucosa baja en sangre): 
 Hiperglucemia Hipoglucemia No lo sabe 
 
7. Controles en orina negativos a)_________ b)_______ (x) c)_______ 
8. Piel y boca secas a)_______ (x) b)_________ c)_______ 
9. Los síntomas han aparecido lentamente a)_______ (x) b)_________ c)_______ 
10. Aumento de la sed a)_______ (x) b)_________ c)_______ 
 
 
Señale si las causas siguientes pueden producir hiperglucemia (glucosa alta en la sangre) o hipoglucemia (glucosa baja en 
sangre): 
 Hiperglucemia Hipoglucemia No lo sabe 
 
11. Demasiada insulina a)_________ b)______ (x) c)_______ 
12. Demasiado ejercicio físico a)_________ b)______ (x) c)_______ 
13. Demasiada comida a)_______ (x) b)________ c)_______ 
14. Una enfermedad o infección a)_______ (x) b)________ c)_______ 
Margarita
Texto escrito a máquina
ANEXOS 
35 
 
 
 
Indique si los hechos siguientes previenen o evitan tener hiperglucemia (glucosa alta en la sangre) o hipoglucemia (glucosa 
baja en sangre): 
 
 Hiperglucemia Hipoglucemia No lo sabe 
 
15. Tomar alimento a)_________ b)______ (x) c)_______ 
16. Inyectarse insulina a)_________ b)______ (x) c)_______ 
 
17. ¿En cuál de las siguientes situaciones es probable que ocurra hipoglucemia?a) Durante un gran esfuerzo físico 
b) Durante el efecto máximo de la dosis de insulina 
c) Justo antes de las comidas 
d) En cualquiera de las situaciones anteriores (x) 
e) No lo sabe 
 
18. Si en un diabético que se inyecte dos dosis de insulina cada día, en los controles de orina realizados antes de las comidas 
de "al mediodía" aparece con frecuencia un nivel de azúcar mayor que el habitual, pero en los demás controles urinarios a lo 
largo del día dicho nivel es normal, él deberá: 
 
a) Aumentar las dosis de insulina de la mañana (x) 
b) Aumentar la dosis de insulina de la tarde 
c) Disminuir la cantidad de alimento en la cena 
d) Aumentar la cantidad de alimento en la cena 
e) No lo sabe 
 
19. El motivo de que haya que cambiar constantemente el lugar de la inyección de insulina es la intención de disminuir la 
probabilidad de infección. 
 
a) Cierto 
b) Falso (x) 
c) No lo sabe 
 
20. 1 cc (=1 ml) de insulina contiene: 
 
a) 1 unidad 
b) 4 unidades 
c) 100 unidades (x) 
d) 40 unidades 
e) No lo sabe 
 
21. En un diabético que se inyecta insulina, el hecho de que haya que espaciar y distribuir las comidas a lo largo del día está 
motivado por: 
 
a) No debe de tomar hidratos de carbono en gran cantidad 
b) Puede hacer ejercicio físico de vez en cuando 
c) Las reacciones hipoglucémicas son más raras (x) 
d) Las calorías que debe tomar se reparten de esta forma en las mismas cantidades 
e) No lo sabe 
 
Elija en cada par de los siguientes alimentos, el que contenga mayor cantidad de hidratos de carbono que el otro: 
 
22. a) Leche ______(x) b) Pescado _____ c) No lo sabe ______ 
23. a) Huevos ______ b) Zanahorias ___(x) c) No lo sabe ______ 
24. a) Pasas _____(x) b) Tocino ______ c) No lo sabe ______ 
25. a) Queso ______ b) Cereal ____(x) c) No lo sabe ______ 
26. a) Margarina ______ b) Galleta ____(x) c) No lo sabe ______ 
 
27. Si un diabético tuviera que cambiar la fruta de postre de la cena en un restaurante, ¿por cuál de los siguientes alimentos 
debería cambiarla? 
 
a) Por una fruta en conserva 
b) Por el jugo de tomate que se toma como aperitivo (x) 
c) Por un melocotón dividido en dos mitades servido con mermelada 
d) Por manzana cocida con miel 
e) No lo sabe 
 
36 
 
28. Cuando un diabético cursa con otra enfermedad, debe reducir de forma importante los hidratos de carbono en las 
comidas. 
 
a) Cierto 
b) Falso (x) 
c) No lo sabe 
 
Señale a cuál de los grupos de intercambios o de equivalentes alimenticios pertenecen los siguientes alimentos: 
 
a) = Verduras; b) = Carne; c) = Pan; d) = Leche; e) = Grasa; f) = No lo sabe 
 
29. Maíz (c) 
30. Tocino (e) 
31. Queso (b) 
32. Huevo (b) 
33. Lentejas (c) 
 
34. 120 g de carne de pollo sin piel y 45 g de papa cruda equivalen a: 
 
a) 120 g de carne de ternera y 30 g de pan 
b) 120 g de carne de ternera y 15 g de pan (x) 
c) 150 g de carne de ternera y 30 g de pan 
d) 150 g de carne de ternera y 15 g de pan 
e) No lo sabe 
 
35. Si un diabético practica diariamente ejercicio físico como parte de su tratamiento y un día deja de realizarlo, lo más 
probable es que la glucosa en sangre: 
 
a) Aumente ese día (x) 
b) Disminuya ese día 
c) Permanezca en el mismo nivel 
d) No lo sabe 
 
36. Si aparece una herida en el pie de un diabético, él deberá: 
 
a) Aplicar un antiséptico, y si no mejora en una semana, acudir al médico. 
b) Limpiar la herida con agua y jabón, dejarla al descubierto, y si no mejora en una semana, acudir al médico. 
c) Limpiar la herida con agua y jabón, colocar un apósito o vendaje y si no mejora en 24-36 horas acudir al médico (x) 
d) Acudir al médico inmediatamente 
e) No lo sabe 
 
37. La lesión en los grandes vasos de la sangre (arteriosclerosis) es: 
 
a) Un problema especial visto sólo en personas diabéticas 
b) Un problema frecuente que suele aparecer antes en enfermos diabéticos que en personas no diabéticas (x) 
c) Un problema frecuente que es responsable de complicaciones en el ojo 
d) Un problema raro en enfermos diabéticos 
e) No lo sabe 
 
38. En una persona diabética que presente entumecimiento y hormigueo en los pies, en principio habrá que pensar que es 
por: 
 
a) Enfermedad del riñón 
b) Mal control de la diabetes (x) 
c) Hipoglucemia 
d) Enfermedad del corazón 
e) No lo sabe 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
CONOCIMIENTO EN PACIENTES DIABETICOS DE SU ENFERMEDAD 
PERTENECIENTES A UN GRUPO EDUCATIVO 
 
 
 Folio_______ 
 
Marque con una X donde corresponda 
Este cuestionario es anónimo y los datos obtenidos son confidenciales 
 
Edad: menos de 40___, 40-60 años ___, 60-80___, más de 80___. 
 
 
 
Estado civil: soltero/a _______, casado/a_______, unión libre______, 
 
Divorciado/a_______, viudo/a______. 
 
 
 
Escolaridad: analfabeta_____, no escolarizado_______, 
 
primaria_____, secundaria_____, bachillerato_____, 
 
licenciatura______, posgrado_________. 
 
 
Ocupación: ama de casa_____, trabajos menores o informales_____, 
obrero/a_____, empleado/a______, ejecutivo/a_____, profesionista______, 
jubilado/a o pensionado/a______, otros_____. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
Anexo 2 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
CONOCIMIENTO EN PACIENTES DIABETICOS DE SU ENFERMEDAD PERTENECIENTES A UN GRUPO EDUCATIVO 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: Ciudad de México, UMF No. 94, Septiembre del 2017 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: 
 
Procedimientos: La participación consistirá en llenado de un cuestionario. 
Posibles riesgos y molestias: Tiempo invertido para contestar el cuestionario. 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Orientación de algunos riesgos personales detectados que puede modificar. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
El investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre mis resultados 
obtenidos en el cuestionario, así como responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le 
plantee acerca de los procedimientos que se llevaran a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro 
asunto relacionado con la investigación. 
Participación o retiro 
 
Privacidad y confidencialidad: 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere 
conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo en el IMSS 
No se identificara el nombre del o la paciente en las presentaciones o publicaciones que deriven de este 
estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán tratados de forma confidencial en caso 
de que el trabajo sea publicado. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): No aplica 
Beneficios al término del estudio: Identificar el grado de conocimiento que tiene sobre su 
enfermedad el paciente afecto de DM2 en un grupo educativo 
en la UMF 94. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: 
 
 
Colaboradores: 
Dr. Rodrigo Villaseñor Hidalgo, Matrícula: 99366361, teléfono: 5767 27 99, extensión: 21407. 
Correo electrónico: rodriguin60@hotmail.com 
 
Dr. Diego Isaías Ortiz Díaz, Matrícula: 97360029, teléfono: 55 41 90 61 53. Correo 
electrónico: isaiasdiaz742@gmail.com 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisiónde Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° 
piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
 Testigo 1 
 
 
 Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin 
omitir información relevante del estudio 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
 
mailto:rodriguin60@hotmail.com
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
Margarita
Texto escrito a máquina
Anexo 3 
Margarita
Texto escrito a máquina
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
39 
 
Anexo 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
CONOCIMIENTO EN PACIENTES DIABETICOS DE SU ENFERMEDAD 
PERTENECIENTES A UN GRUPO EDUCATIVO 
 
 
P= programado 
R= realizado 
 
 
Actividades MES 
(año) 
SEPTIEMBRE 
2017 
OCTUBRE 
2017 
NOVIEMBRE 
2017 
DICIEMBRE 
2017 
ENERO 
2018 
FEBRERO 
2018 
Elaboración 
del Protocolo 
P P 
R 
Selección del 
instrumento 
P P 
R 
Elaboración 
de la hoja de 
recolección de 
datos 
P P 
R 
Presentación 
al CLIEIS para 
registro de 
protocolo 
P P 
R 
Recolección 
de la 
información 
P P 
R 
Elaboración 
de la base de 
datos 
P P 
R 
Captura de la 
información 
P P 
R 
Procesamiento 
de Datos 
P P 
R 
Análisis de los 
Resultados 
P P 
R 
Elaboración 
del escrito 
científico 
P P 
R 
	Portada 
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Pregunta de Investigación Justificación
	Objetivos Expectativa Empírica Identificación de las Variables 
	Material y Métodos
	Población Tipo de Muestreo
	Análisis Estadístico Consideraciones Éticas
 
	Programa de Trabajo
	Resultados
	Análisis de Resultados
	Conclusiones Sugerencias
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando