Logo Studenta

Impacto-del-programa-diabetimss-en-el-control-metabolico-y-el-autocuidado-del-paciente-diabetico-tipo-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA FAMILIAR No 47 
LEÓN, GUANAJUATO 
 
“IMPACTO DEL PROGRAMA DIABETIMSS EN EL CONTROL METABOLICO Y 
EL AUTOCUIDADO DEL PACIENTE DIABETICO TIPO 2.” 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
DR. GUILLERMO SANDOVAL GAONA 
 
 
 
 
LEÓN, GUANAJUATO 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
“IMPACTO DEL PROGRAMA DIABETIMSS EN EL CONTROL METABOLICO Y 
EL AUTOCUIDADO DEL PACIENTE DIABETICO TIPO 2.” 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
DR. GUILLERMO SANDOVAL GAONA 
MATRÍCULA: 99111211 
dr_guillermosandoval@hotmail.com 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
DRA. MAYRA TANIVET LÓPEZ CARRERA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES DEL IMSS 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 47 
LEÓN, GUANAJUATO 
CEL.4772234646 
mayra.lopezc@imss.gob.mx 
 
DR. RAÚL HERNÁNDEZ ORDÓÑEZ 
ASESOR DE TESIS 
 COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
MATRÍCULA 99110715 
CEL. 4772662068 
raul.hernadez@imss.gob.mx 
 
 
LEÓN, GUANAJUATO 2012 
3 
 
 
 
 
4 
 
 
 
“IMPACTO DEL PROGRAMA DIABETIMSS EN EL 
CONTROL METABOLICO Y EL AUTOCUIDADO DEL 
PACIENTE DIABETICO TIPO 2.” 
5 
 
INDICE 
Contenido 
PORTADA ......................................................................................................................................... 1 
Contenido ............................................................................................................................................ 5 
RESUMEN ......................................................................................................................................... 7 
ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 8 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 15 
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 16 
HIPOTESIS ..................................................................................................................................... 18 
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 19 
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 19 
OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 19 
MATERIAL Y MÉTODOS .............................................................................................................. 20 
TIPO DE ESTUDIO: ................................................................................................................... 20 
LUGAR Y TIEMPO: .................................................................................................................... 20 
UNIVERSO DE TRABAJO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA ........................................... 20 
MUESTREO: ............................................................................................................................... 20 
METODO DE RECOLECCIÓN: ............................................................................................... 20 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: ................................................................................................ 20 
CRITERIOS DE SELECCIÓN .................................................................................................. 20 
Criterios de Inclusión.............................................................................................................. 20 
Criterios de Exclusión ............................................................................................................ 21 
VARIABLES ................................................................................................................................. 21 
Variable dependiente: ................................................................................................................ 21 
Variable independiente: ............................................................................................................. 22 
6 
 
RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................................................ 26 
PROCEDIMIENTO ......................................................................................................................... 26 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ......................................................................................................... 27 
RECURSOS .................................................................................................................................... 27 
MATERIALES .............................................................................................................................. 27 
HUMANOS .................................................................................................................................. 28 
ECONÓMICOS ........................................................................................................................... 28 
CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................................................... 29 
RESULTADOS ................................................................................................................................ 30 
Encuestas de inicio .................................................................................................................... 31 
Encuesta a los 6 meses ............................................................................................................ 31 
Resultados específicos significativos en la encuesta aplicada al inicio y a los 6 meses.32 
DISCUSIÓN ..................................................................................................................................... 37 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 41 
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 42 
ANEXOS .......................................................................................................................................... 45 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
IMPACTO DEL PROGRAMADIABETIMSS EN EL CONTROL METABOLICO Y 
EL AUTOCUIDADO DEL PACIENTE DIABETICO TIPO 2.” 
 
 ANTECEDENTES: La DM2 es una enfermedad generalizada, crónica de origen 
desconocido, con predisposición genética y participación de diversos factores 
ambientales, que en conjunto intervienen en el metabolismo llegando a tener 
secuelas de gravedad. El IMSS en su afán de contener el embate de la Diabetes 
en México, instauró un programa de salud conocido como DIABETIMSS basado 
en formas de atención que han funcionado con éxito en otros países; que consiste 
en atención basada en la educación, prevención y concientización del paciente 
crónico. 
OBJETIVO: Determinar el impacto del programa DIABETIMSS en el control 
metabólico y el autocuidado del paciente con DM2 e el HGZ 21. En la ciudad de 
León, Guanajuato. 
MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio pre- experimental, en pacientes 
diabéticos inscritos en el programa DiabetIMSS durante el periodo de Octubre del 
2011 al Marzo del 2012. El muestreo fue no probabilístico, por casos consecutivos. 
Se empleó la encuesta, “Resumen de actividades de autocuidado del paciente 
diabético (SDSCA por sus siglas en inglés)”. Las pruebas de laboratorio, que se 
aplicaron al inicio y a los 6 meses. Para el Análisis estadístico se utilizó una 
prueba t pareada. El tamaño de la muestra quedó conformado por 65 pacientes. 
RESULTADOS: Se observó mejoría en el control metabólico y el autocuidado, la 
glucosa y hemoglobina glucosilada bajaron, 27 y 1.7% respectivamente en 
8 
 
promedio, así como el resto de variables metabólicas bajaron mientras que en el 
autocuidado aumento un 68.75%. 
CONCLUSIONES: El programa DIABETIMSS impactó de manera significativa en 
el control metabólico del paciente diabético como el estudio actual demostró. 
Palabras calve: diabetes mellitus, DIABETIMSS, control metabólico, autocuidado 
ANTECEDENTES 
 
 La Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica de origen 
desconocido y causas multifactoriales, con predisposición genética y participación 
de diversos factores ambientales, que en conjunto intervienen en el metabolismo 
de hidratos de carbono, proteínas, lípidos y otros nutrimentos llegando a tener 
secuelas de gravedad. Sin embargo al considerarse como un padecimiento 
heterogéneo, con tendencia a considerarla más como un síndrome por las 
peculiaridades de su patogenia, evolución, respuesta al tratamiento, pronóstico y 
profilaxis. (1) 
La diabetes es una enfermedad no curable, pero se puede manejar por 
medio de un buen control médico, farmacológico y de estilo de vida, sin olvidar la 
importancia que tienen las secuelas que deja un mal control de esta entidad 
patológica y sus complicaciones. 
Uno de los factores importantes en el éxito terapéutico es sin duda alguna 
la educación, no podrá introducir la dieta, el ejercicio y la medicación sin informar 
al paciente sobre la importancia de ello, y motivarlo para que adquiera 
protagonismo en el control de su enfermedad. Ninguno de los objetivos que se 
proponen en el tratamiento podrá cumplirse a menos que se desarrollen 
programas efectivos de salud pública y educación en todos los niveles 
asistenciales de salud. (1) 
De acuerdo con algunos organismos internacionales entre ellos la 
organización mundial de la salud (OMS) la sociedad actual vive lo que han 
9 
 
llamado “la carga mundial de la diabetes,” esta enfermedad crónica es la 4ta o 5ta 
causa de muerte en países desarrollados y en los subdesarrollados se ha 
convertido en una verdadera epidemia. (2) 
Hoy en día la diabetes afecta a 1 de cada 10 mexicanos, (3) lo que la 
convierte en uno de los problemas de salud más importantes, siendo una 
enfermedad cuya frecuencia es cada vez mayor entre la población adulta, joven e 
infantil, lo que conlleva al deterioro y aparición de secuelas, que generan un 
importante aumento en la demanda de los servicios de salud: 
Es la primera causa de muerte en el país y en el IMSS (Fernández et al 
2003) 
Sus complicaciones se sitúan entre los cinco motivos de hospitalización de 
mayor mortalidad y costo. 
Es la principal causa de ceguera, amputación no traumática de miembros 
inferiores y falla renal en todo el mundo. 
Es la primera causa de pensión por invalidez (14.7% del total) con una 
relación hombre mujer de 6 a 1. 
Contribuye de manera importante a la mortalidad de causa cardiovascular, 
que es la segunda causa de muerte en México.(3) 
La diabetes es un problema de salud pública a nivel mundial se estimaba en 
el año 2003 que había en el mundo 164 millones de diabéticos; debido al 
incremento en la población se estima que para el año 2025 habrá 300 millones de 
diabéticos en el mundo (Gale DAM, 2003). En un periodo de 5 años la incidencia 
de Diabetes mellitus creció 35% en México (SS 2006) y se estima que la 
mortalidad crece 3% cada año por este padecimiento, sin dejar de tomar en cuenta 
el alto costo económico que tiene, ya que consume entre el 4.7 y el 6.5% del 
presupuesto para la atención de la salud. (3) 
10 
 
En los países latinoamericanos se esperan un incremento en la incidencia 
de la diabetes del 160% y para México de un 200%.(17) México, actualmente ocupa 
el noveno lugar mundial en diabetes y se estima que para el 2025 será el séptimo. 
La Diabetes es la tercera causa de muerte desde 1997 y la primera causa de 
mortalidad en pacientes entre los 45 y 65 años. (4) 
 Como consecuencia de esta pandemia varios gobiernos en el mundo y las 
organizaciones internacionales han puesto en marcha infinidad de programas de 
salud pública para tratar de detener la incidencia de la diabetes en países 
subdesarrollados, dichos programas han sido elaborados en países de primer 
mundo como Estados Unidos de Norteamérica y en varios países de Europa. 
Diversos estudios indican que es posible evitar o retardar la aparición de la 
DM2, a través de intervenciones dirigidas a modificar los hábitos de alimentación y 
actividad física (5). Un descenso de peso discreto (5% a 10%), está asociado con 
una mejoría significativa en los niveles de presión arterial en individuos con o sin 
Hipertensión Arterial (HTA), con un riesgo relativo de tener HTA de 0,35, respecto 
al grupo control. La disminución de peso logra además una mejoría del perfil 
lipídico, de la tolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina. (6) 
En el estudio de prevención de diabetes en Finlandia, en 552 sujetos con 
intolerancia a la glucosa, la incidencia de diabetes disminuyó en 58% al cabo de 
3,2 años de seguimiento en el grupo intervenido con un programa de actividad 
física y alimentación saludable.(7) En el estudio de prevención de diabetes de 
Estados Unidos de Norteamérica, en sujetos con intolerancia a la glucosa, 
después de 2,8 años de seguimiento, se observó que la intervención con cambios 
en estilo de vida logró una reducción en la incidencia de DM2 de 58% en 
comparación con placebo.(8) Basándose en estos antecedentes FONASA (Fondo 
Nacional de Salud) y el Ministerio de Salud Chileno planificaron un programa piloto 
en ese país latinoamericano en personas con sobrepeso y alto riesgo de 
desarrollar DM2, con el objetivo de reducir el peso corporal y la resistencia 
insulínica y prevenir la aparición de DM2. La intervención se basó en evaluaciones 
11 
 
y controles médicos, de nutricionista, actividades educativas individuales y 
grupales, consistentes en cambios en la dieta, apoyo por terapeuta ocupacional o 
psicólogo y ejercicio. El propósito de este análisis es evaluar el impacto de este 
programa y aportar antecedentes para su eventual expansión en el sistema 
público y privado, por la modalidad FONASA libre elección e institucional. (6) 
La evaluación del impacto de estos programas es tan importante como los 
programas mismos, la evaluación de impacto es un campo interdisciplinario con un 
alto costo, especialización y complejidad.En América latina se invierten grandes 
cantidades de dinero para evaluar el impacto de sus intervenciones sociales. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como evaluación de 
programas de salud como un medio sistémico de aprender empíricamente y de 
utilizar las lecciones aprendidas para el mejoramiento de las actividades en curso 
y para el formato de una planificación más satisfactoria, mediante una selección 
rigurosa entre distintas posibilidades de acción futura. (9) Por este motivo es 
necesario conocer las definiciones de impacto y evaluación: 
El término impacto, de acuerdo con el Diccionario de uso del español 
proviene de la voz “impactus ” del latín tardío y significa, en su tercera acepción, 
“impresión o efecto muy intensos dejados en alguien o en algo por cualquier 
acción o suceso”.(10) Tyler, considera que la evaluación es el proceso mediante el 
cual se determina hasta qué punto se alcanzaron las metas propuestas. 
Suchman, define la evaluación como el proceso para juzgar el mérito de 
alguna actividad y de esa manera, conocer los procesos aplicados y las 
estrategias, que permiten su comprensión y redefinición, en el caso de que ésta 
última sea necesaria. (11) 
En el terreno específico de la evaluación de impacto, Cohen y Franco 
exponen que esta evaluación trata de determinar si hubo cambios en la magnitud 
y a qué segmentos de la población objetivo afectaron, en qué medida y qué 
contribución realizaron los distintos componentes del proyecto al logro de sus 
objetivos. (12) 
12 
 
La clave de evaluar un programa de salud es vencer la dificultad que 
implica el suponer que tenemos muy claro que es lo que queremos conseguir y 
como (objetivos y criterios claros). Es difícil, porque hacerla bien necesita 
disponer, en el interior de las rutinas de la institución, de un espacio y proceso de 
reflexión y debate sobre lo que estamos haciendo; se tiene que concientizar al 
personal involucrado en la aplicación de los programas de salud para que de esta 
manera adquieran un compromiso social y se reduzca la existencia de intereses 
creados en el burocratismo característico de las instituciones públicas de salud. (13) 
Por lo antes mencionado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 
su afán de contener el embate de la diabetes en México, creo e instauró un 
programa de salud ambicioso conocido como DIABETIMSS basado en formas de 
atención que han funcionado con éxito en países desarrollados, principalmente 
europeos que marcaron diferencia entre la manera tradicional de consultar a un 
paciente con una enfermedad crónica y la forma en que se brinda el servicio en 
este programa de salud. 
La experiencia en este modelo en México y en el IMSS ha demostrado que 
esta estrategia es factible, ya que al menos el 70% de los pacientes acepta de 
manera grata y con entusiasmo esta forma de atención médica que combina con 
mayor amplitud las actividades educativas y asistenciales aunado a esto la 
versatilidad, estructura y condiciones de la unidades médicas de medicina familiar 
del instituto. (6) 
El programa DIABETIMSS tiene como objetivo general proporcionar 
servicios de atención medica con el fin de promover, proteger y restaurar la salud 
que permita el mejor control metabólico, y con esto retardar la presencia de 
complicaciones por medio del fomento de la responsabilidad del paciente y su 
familia basado en la educación.(3) 
La estrategia comprende la formación de grupos de 20 pacientes para 
otorgarles atención simultánea en sesión grupal y consulta médica, misma hora 
para una sesión educativa con una duración de 2hrs a 2 1/2hrs. (3,14) Los pacientes 
13 
 
deben de cumplir con criterios especiales para poder ser referidos e ingresar a 
formar parte de un grupo DIABETIMSS esta son: 
Ser portador de cualquier tipo de Diabetes. 
Que acepte ser referido al módulo. 
Con menos de 10 años de evolución sin complicaciones crónicas. 
Con más de10 años de evolución sin complicaciones crónicas. 
Sin deterioro cognitivo, psicosis o fármaco dependencia. 
Con compromiso de red apoyo familiar o social. 
Que pueda acudir una vez al mes a su control que incluye una sesión 
educativa y consulta médica con el tiempo ya referido anteriormente. 
 
Consta de un equipo de servidores de salud multidisciplinario que 
comprende las siguientes categorías: médico familiar, enfermera general, 
trabajadora social, nutricionista dietista, estomatólogo y psicólogo, así también 
cuenta con áreas físicas adecuadas creadas ex profeso para esta actividad, 
distribución de tiempo de atención (2 Hrs a 2.5Hrs) para el otorgamiento de este 
servicio, material e insumos que hacen posible que se lleven a cabo las acciones y 
se logren las metas establecidas por este programa que tiene como piedra angular 
la educación y el acercamiento de los servicios de salud al paciente diabético de 
una manera estrecha y vigilada buscando con ello la concientización del auto 
cuidado de la salud. (3,15) 
El programa de educación en diabetes contenido en el DiabetIMSS es parte 
importante del tratamiento y tiene como objetivos ayudar al paciente diabético a: 
1.Conocer la mejor forma de cuidar la diabetes. 
14 
 
2.Retrasar o evitar las complicaciones asociadas a la diabetes a través de un 
alimentación saludable e incrementa la actividad física. 
3.Mantener una buena calidad de vida y bien estar general. 
4.Cuidar los distintos órganos y porciones de la anatomía que son de choque en la 
diabetes mellitus. 
5.Aceptar la relación del paciente con el equipo de salud. 
6.Aprender a establecer metas de tratamiento. 
7.Crear hábitos sanos y evitar recaer en prácticas autodestructivas. 
El programa consta de 12 sesiones mensuales dentro de las cuales se 
buscara con distintas técnicas empleadas por los profesionales de la salud, para 
tocar los objetivos anteriormente enumerados. Que al terminar se reincorporaran 
los pacientes a su consultorio correspondiente en un estado eumetabólico y 
consientes del auto cuidado (14-16) 
El programa de DIABETIMSS arranco en la ciudad de León, Gto., en el mes 
de agosto del 2008. Abrió el primer módulo en la UMF. No 51 con los siguientes 
elementos: Apego a las guías de práctica clínica (GPC), metas realistas que 
prevén eventos clínicos relevantes, difusión de las GPC y metas así como 
evaluación periódica e incentivos para el personal de salud. 
 
 
15 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 Es importante medir el impacto de las acciones del programa 
DIABETIMSS porque está orientado a detener y disminuir las complicaciones de 
una de las enfermedades crónicas más importantes epidemiológicamente para 
México, que provoca la muerte y mala calidad de vida en el paciente diabético con 
efectos incapacitantes, de alto costo económico para el paciente, su familia y para 
el país. Por otro lado elegir como sede el hospital general de zona No. 21 del 
IMSS, en León; Guanajuato para este estudio se debe a que es uno de dos sedes 
del programa y el número de derechohabientes es importante por ser un hospital 
de zona de alta concentración. 
 Es importante medir el impacto de las acciones del programa 
DIABETIMSS el control metabólico y el auto cuidado del paciente con DM2, en el 
HGZ-MF No. 21 del IMSS en el periodo de Noviembre de 2011 a Abril de 2012. 
 
16 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
El programa nacional del DIABETIMSS representa un proyecto prioritario de 
salud, de alto nivel para el control, seguimiento y educación del paciente diabético, 
con un alto costo para la institución pero que se verá retribuido al disminuir otros 
costos como los de atención a las complicaciones de la diabetes que representan 
uno de los principales egresos dentro de los presupuestos institucionales. 
El programa implica recursos humanos, áreas físicas, de logística y 
financiero, sin olvidar que su misión es llegar al pacientediabético y disminuir los 
factores de riesgo para complicaciones degenerativas, mejorar el nivel de salud y 
generar mayor sobrevida. Al encontrar estas mejoras en su calidad de vida el 
paciente prolongara su vida y así continuar realizando sus actividades a las cuales 
se dedica continuando contribuyendo a la familia y a la sociedad a la que 
pertenece y no convirtiéndose en una persona desempleada y desvalida que 
requiera de atención especial humana y económica extra por parte de la sociedad 
y su familia, además se espera que cada uno de los pacientes y familias de estos 
participantes se conviertan en voceros y educadores de los cuidados prevención 
de la diabetes mellitus en pos de una sociedad más informada. 
Por tal motivo es necesario determinar el impacto que tiene el DIABETIMSS 
en el control metabólico del paciente diabético, ya que mediante el seguimiento de 
este programa el paciente podrá conocer de manera más precisa la mejor forma 
de su auto cuidado, llevando el autocontrol de su glucosa de manera continua 
personalizada estableciendo metas individuales para evitarle al paciente recaer en 
hábitos “no saludables”, ayudando al paciente a expresar sus propias necesidades 
y preferencias para comprender las dificultades que le impiden lograr las metas del 
tratamiento, ya que en la medida que pasa el tiempo cambia el estado de salud del 
paciente, su vida social (entorno), necesidades y actitudes ante la enfermedad por 
lo que el paciente a lo largo de su camino necesita ir planteando nuevas metas, en 
su proceso de conocimiento y aprendizaje y así puede iniciarse una acción 
17 
 
correctiva oportuna por parte del equipo de salud para conseguir hacer lo que el 
paciente “debe hacer”. 
18 
 
HIPOTESIS 
 
Hipótesis: El programa DIABETIMSS no mejora el control metabólico de los 
pacientes con DM2. 
 
 
19 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Medir el impacto del programa DIABETIMSS en el control metabólico y 
el auto cuidado del paciente con DM2. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
Determinar el estado inicial de los pacientes inscritos en el programa 
DiabetIMSS utilizando variables somato métrica y metabólicas. 
Evaluar al paciente al inicio, a la mitad y al final del seguimiento. 
Comparar las variables de interés al inicio y al final del estudio 
estableciendo su correlación con la aplicación de las acciones del 
programa de estudio (DiabetIMSS) durante el año de seguimiento. 
 
20 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
TIPO DE ESTUDIO: 
Se trata de un estudio pre-experimental, de tipo longitudinal, prospectivo. 
LUGAR Y TIEMPO: 
El estudio se realizó en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 21, 
de la ciudad de León, Guanajuato, durante el periodo de Octubre del 2011 a Marzo 
del 2012. 
 
UNIVERSO DE TRABAJO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
El universo de trabajo se constituyó por pacientes cautivos diabéticos tipo 
2, adscritos a la UMF No. 21 del IMSS de León, Guanajuato, que recién 
ingresaron al programa DIABETIMSS. 
MUESTREO: 
 No probabilístico, por casos consecutivos. 
METODO DE RECOLECCIÓN: 
 Encuesta. 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
Se realizó el cálculo del tamaño de la muestra para una población de 162 
pacientes inscritos al programa diabeIMSS, considerando 95% de confianza, 3% 
de exactitud y 3% de proporción esperada. Empleando el Programa de Análisis 
Epidemiológico de datos tabulados EPIDAT versión 3.0, el tamaño de la muestra 
quedo conformado por 65 pacientes 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de Inclusión 
Paciente con Diagnostico de Diabetes mellitus tipo 2 independientemente 
del tiempo del evolución, adscrito a la UMF No. 21 del IMSS. 
21 
 
Ambos sexos. 
Edad entre 18 y 65 años 
De cualquier ocupación laboral. 
Que vivieran en área urbana o suburbana. 
Que pertenezcan al programa DIABETIMSS 
Que no presenten complicaciones crónicas de la Diabetes mellitus. 
Criterios de Exclusión 
 
Pacientes que no acudan de forma regular a las sesiones del programa 
DIABETIMSS, por lo tanto quedaran fuera del estudio pacientes que no acudan a 
más de dos sesiones. 
Las medidas antropométricas de los pacientes serán tomadas por la 
enfermera del programa DIABETIMSS y el investigador del proyecto. 
A todos los pacientes se les tomarán las mismas medidas 
antropométricas y muestras de sangre referentes a las variables del 
estudio. 
VARIABLES 
Variable dependiente: 
Control metabólico. Se presenta cuando se encuentran en valores normales las 
siguientes variables: 
a)Glucosa ( mg/dl) 
b)Colesterol ( mg/dl) 
c)Triglicéridos (mg/dl) 
22 
 
d) Hemoglobina glucosilada ( Hb A1c), 
e)Tensión arterial diastólica (mmHg) 
f)Tensión arterial sistólica (mmHg) 
g) IMC (kg/m2) 
h) ICC 
Evaluación de autocuidado a través de la aplicación de un instrumento validado. 
Variable independiente: 
Programa DIABETIMSS: La estrategia comprende la atención simultánea en 
sesión grupal y consulta médica, misma hora para una sesión educativa con una 
duración de 2hrs a 2 1/2hrs, en la que se brinda capacitación en diabetes, hábitos 
alimenticio, actividad física, salud bucal y atención médica. 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES 
Glucemia.- Cantidad de glucosa en la sangre establecida mediante pruebas de 
laboratorio medida en mg/dl, donde: 
80-110 es Buen control 
111-140 es control Regular 
>140 es Mal control.(16) 
Hemoglobina glucosilada.- Es una heteroproteína de la sangre que resulta de la 
unión de la hemoglobina con hidratos de carbono libres unidos a cadenas 
carbonatadas con funciones ácidas en los carbonos 3 y 4 y se mide en porcentaje 
representado por el símbolo %, donde: 
< 7 es Buen control 
7 - 7.9 es Regular control 
23 
 
>8 es Mal control .(16) 
Colesterol.- Es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y en 
el plasma sanguíneo se mide en mg/dl, donde: 
<180 es Buen control 
 181 – 220 es Regular control 
 >220 es Mal control.(16) 
 
Triglicéridos.- Es un tipo de grasa (lípido) que se encuentra en la sangre, formada 
por una molécula de glicerol, que tiene esterificados sus tres grupos hidroxilo por 
tres ácidos grasos saturados o insaturado.se mide en mg/dl, donde: < 150 es 
Bueno, 151 – 175 es Regular y > 175 es Malo.(16) 
 
Tensión arterial.- Es la presión que ejerce la sangre sobre la pared de las 
arterias, se mide en milímetros de mercurio (mm Hg), donde: < ó = 130/80 es 
Bueno 131/81 a 160/90 es Regular y > 160/90 es Malo.(16) 
 
Índice de Masa Corporal (IMC).- Es una medida de asociación entre el peso y la 
talla de un individuo y esta correlacionado con su grado de adiposidad, donde: 
<18.5 es Desnutrición o Bajo peso, 18.5 – 24.9 es peso normal, 25 – 29.9 es 
sobrepeso, 30 – 34.9 Obesidad de 1˚, 35 – 39.9 Obesidad de 2˚ y >40 Obesidad 
de 3˚ o Mórbida. (17) 
 
Índice cintura cadera (ICC).- Es una medida de asociación entre la cintura y la 
cadera, esta también relacionado con su distribución de grasa corporal. Donde: En 
24 
 
mujeres > 83 es Androide o de alto riesgo y <83 es ginecoide o de bajo riesgo y en 
hombres >93 Androide o de alto riesgo y < 93 es ginecoide o de bajo riesgo. (17) 
 
25 
 
TIPO DE VARIABLES, ESCALA Y UNIDADES DE MEDICIÓN 
VARIABLE TIPO DE VARIABLE ESCALA UNIDAD DE MEDICIÓN 
GLUCEMIA 
 
DEPENDIENTE 
CUANTITATIVA 
RAZON 80 – 110 
(mg/dl ) 
111 - 140 
> 140 
HEMOGLOBINA 
GLUCOSILADA 
DEPENDIENTE 
CUANTITATIVA 
RAZON < 7 (%) 
7.1 - 7.9 
> 8 
COLESTEROL 
 
DEPENDIENTE 
CUANTITATIVA 
RAZON < 180 (mg/dl) 
181 – 220 
> 220 
TRIGLICERIDOS DEPENDIENTE 
CUANTITATIVA 
RAZON < 150 (mg/dl) 
151 - 175 
> 175TENSION ARTERIAL DEPENDIENTE 
CUANTITATIVA 
RAZON 130/80 (mm 
Hg) 
131/81 – 
160/90 
> 160/90 
INDICE DE MASA 
CORPORAL (IMC) 
DEPENDIENTE 
CUANTITATIVA 
RAZON < 19 
19.1 - 24.9 
25 - 29.9 
30 - 34.9 
35 - 39.9 
> 40 
INDICE CINTURA/ 
CADERA (ICC) 
DEPENDIENTE 
CUANTITATIVA 
RAZON Mujeres 
<.83 (cm) 
>.83 
Hombres 
<.9 (cm) 
>.93 
 
26 
 
RECOLECCIÓN DE DATOS 
Método de recolección: Lista de cotejo y encuesta 
Instrumento de Medición. Se emplearon dos instrumentos, uno que es la tarjeta 
de registro y control (Anexo 1), en la cual se registraron las variables metabólicas. 
El segundo instrumento es el cuestionario de autocuidado del paciente diabético 
tomado del Resumen de actividades de autocuidado del paciente diabético (The 
Summary of Diabetes Self-Care Activities Measure). (Anexo 2) El cual está 
validado. 
 La encuesta derivada del Resumen de actividades de autocuidado del 
paciente diabético. (The Summary of Diabetes Self-Care Activities Measure). 
Resulta de una revisión realizada por siete estudiantes donde trabajaron con 1988 
pacientes diabéticos. Las conclusiones son los beneficios que tiene la 
estandarización de cuestionario para el autocuidado así como la viabilidad e 
importancia de este cuestionario para los pacientes en la búsqueda del 
autocuidado. (18) 
 
PROCEDIMIENTO 
La presente investigación se desarrolló en la Unidad de Medicina Familiar 
No. 21 del Instituto Mexicano del Seguro Social de León, Gto. México en el 
periodo comprendido de Octubre de 2011 al mes de Marzo de 2012, en un grupo 
de pacientes diabéticos tipo 2 adscritos a esta unidad médica pertenecientes al 
programa DIABETIMSS que acudan por primera vez al programa. 
Se invitó a cada paciente a participar en el estudio, explicando el objetivo 
del mismo; a aquellos que aceptaron participar se les solicitó que firmaran el 
consentimiento informado (Anexo 3), y se procedió a realizar la valoración inicial; 
para la medición del peso y talla. 
Peso (kg) Se utilizó en una báscula tipo balanza para clínica importada, modelo 
kc-21b, capacidad 350 libras y sensibilidad 4 onzas, con brazo y escala impresa 
27 
 
en regleta metálica, plataforma de 37 cm x 27 cm, marca tecnipesa, con escala de 
cartabón para medir altura de las personas hasta 2 metros impresa en regleta 
metálica., se le tomara el peso sin zapatos, y con la menor cantidad de ropa de 
espalda al esta dímetro. 
Talla (cm) se realizó sin zapatos con los pies juntos de espalda al estadímetro; 
para medir la cintura se realizó con cinta métrica estándar de 1.5 m, se tomó como 
referencia por arriba de ambas crestas iliaca. 
Se evaluó las variables somatométricas y metabólicas en dos ocasiones, al 
inicio y al final de su estancia en el programa. 
El cuestionario de autocuidado se evaluó en dos ocasiones: al inicio y a los 
seis meses. 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se aplicó estadística descriptiva para las medidas de tendencia central y 
estadística inferencias, con una prueba t pareada para verificar la existencia en la 
diferencia de medias antes y después de la intervención, considerando como 
significativa una p< 0.05. 
RECURSOS 
 
MATERIALES 
Tarjeta de citas 
Material de papelería impreso 
Tiras reactivas 
Jeringas y agujas estériles 
Báscula con estadímetro 
Flexómetro 
28 
 
Baumanómetro 
Calculadora 
Mobiliario en general 
 
 HUMANOS 
Personal del equipo de salud: médico familiar, enfermera y laboratorista 
clínico de la UMF No. 21 del IMSS. 
Pacientes con DM2 inscritos en el programa DIABETIMSS del HGZ-MF 
No. 21, León, Gto. 
ECONÓMICOS 
 
El costo de la cuantificación de las variables esta basado en un promedio 
derivado del costo desglosado por estudio realizado. 
Glucosa: 110.00$ por cada paciente. 
Colesterol: 150.00$ por cada paciente. 
Triglicéridos: 165.00$ por cada paciente. 
Hemoglobina glucosilada: 275.00$ por cada paciente 
 
 
 
 
 
29 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 De acuerdo con la Ley General de Salud en su artículo 17 fracción 2, se 
considera que el riesgo de este estudio es mínimo ya que no pone en peligro la 
vida, ni la función de los pacientes. Las características del estudio cumplen con las 
normas respecto a la investigación en humanos según articulo 17 donde se 
considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el sujeto de 
investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio. 
Apegado a la Ley General de Salud se protegerá la identidad, privacidad 
confidencialidad y libre albedrio de los sujetos de estudio para que en cualquier 
momento que así lo decida pueda retirarse o suspender la investigación, como 
consta en el artículo 16, 18 y 21 fracción XII. Desde el principio del trabajo de 
investigación va presidido de la entrega de información a los pacientes en este 
caso diabéticos de los exámenes que se le realizaran, los objetivos del estudio y 
los beneficios que recibirá cuando concluya el estudio aunado a ello firmaron un 
consentimiento informado como lo indica el artículo 20 de Ley General de Salud 
donde se refiere el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal 
autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la 
naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la 
capacidad de libre elección y sin coacción alguna. 
 De acuerdo al Código de Helsinski y sus modificaciones en Tokio, el trabajo 
cumple con este, dado que se apegó a estos acuerdos donde le prohíbe que dé 
ningún consejo o adopte cualquier medida que puedan debilitar la resistencia 
física o mental de un ser humano, a menos que estén justificados por el interés 
directo del enfermo. 
 La finalidad de la investigación biomédica con sujetos humanos debe ser el 
perfeccionamiento de los métodos diagnósticos, terapéuticos y profilácticos, el 
conocimiento de la etiología y la patogenia de la enfermedad. 
También se apegó en materia de investigación para la salud establecida en el 
manual de investigación del IMSS donde se aplicará dicho estudio. 
30 
 
RESULTADOS 
El promedio de edad del grupo estudiado fue de 57.8 + 10.4 años de edad, 
con un rango de 41 y un intervalo de 35 a 76 años. De estos, 30.8% (20) fueron 
hombres y 69.2% (45) mujeres. 
Se analizaron las variables metabólicas y somatométricas al inicio y final del 
estudio. Todas la variables cuantitativas tuvieron distribución normal por lo que se 
aplicó una prueba t pareada (para grupos dependientes) tomando como 
significativo un valor de α menor o igual a 0.05. 
Los resultados de las variables metabólicas del grupo en estudio se 
presentan en la tabla 1, en la cual se observa que en general el grupo con 
sobrepeso tanto al inicio como al final del periodo de estudio, no presentando 
cambio alguno. 
Por otro lado el índice cintura cadera si presentó diferencia significativa al 
final del periodo. Lo mismo ocurrió con la glucosa sérica y la hemoglobina 
glucosilada, sin embargo el colesterol no mostro mejoría. 
 
31 
 
Tabla 1. Variables metabólicas en el grupo de estudio 
Variable Inicio Final T P 
 Media± DE Media± DE 
 n=63 n=63 
Peso (kg) 75.2± 16.25 74.4± 15.7 1.88 0.66 
Talla(cm) 158 ± 9.54 158.3± 9.5 -1 0.32 
IMC( Kg/m2) 29.8 ± 5 29.3 ± 5 1.89 0.63 
ICC 102± 12.1 99.5 ± 11 3.83 0.002 
Glucosa (mg/dl) 162.3 ± 84.5 130.8 ± 53.19 4.21 0.0000000 
HbA1c1% 8.17 ± 1.3 7.26 ± 1.24 7.91 0.0000000 
Colesterol total (mg/dl) 194 ± 52.7 186.6 ± 31.2 1.16 0.25 
Triglicéridos( mg/dl) 239.8 ± 192.5 182.66 ± 78.87 2.91 0.005 
LDL (mg/dl) 110.18 ± 46.4 116.67 ± 35.89 -1.33 0.186 
HDL(mg/dl) 56.09 ± 26.32 62.23 ± 28.97 -1.74 0.085 
TAS(mmHg) 125.13 ± 13.5 117.14 ± 10 5.42 0.000000001 
TAD(mmHg) 79.5 ± 7.9 77.5 ± 6.8 1.8 0.076 
p significativa<0.05DATOS OBTENIDOS POR INSTRUMENTO DE CAPTURA 
Resultados de la encuesta el resumen de actividades de autocuidado del paciente 
diabético (SDSCA, por sus siglas en ingles). 
Encuestas de inicio 
27.27% buen control 
72.72% mal control 
Encuesta a los 6 meses 
68.75% buen control 
31.25% mal control 
32 
 
Resultados específicos significativos en la encuesta aplicada al inicio y a los 
6 meses. 
 
Al inicio del estudio únicamente el 22% refirió que realizaba 30 minutos de 
actividad física al menos 4 veces en los últimos 7 días, a los seis meses se 
aumentó al 40%, sin embargo únicamente el 7% de los encuestados que participa 
de manera constante en una actividad física específica al inicio, solo aumento al 
18% de los encuestados a los seis meses. 
El 63% de los pacientes al final del estudio, refirió haber seguido un plan de 
alimentación saludable en los últimos 7 días , en comparación con la encuesta de 
inicio que era de 40% encontrando un aumento de 23%. En lo que respecta a la 
mejora de la calidad de los alimentos, ésta, aumento del 20% al 42% que refieren 
haber comido 5 o más raciones de frutas y verduras. 
Con respecto a la automonitorización de la glucosa al inicio del estudio 
únicamente el 4% la practicaba en al menos 4 veces en los últimos 7 días, 
mientras que a los seis meses el 19% acostumbraba realizarla. 
Sobre el autocuidado de los pies del 15% que acostumbraba revisarlos en 
los últimos 7 días al inicio del estudio, se incrementó al 39%. 
 En cuanto a los hábitos de tabaquismo al final más de la mitad de los 
pacientes redujeron su tabaquismo del 23%, en comparación con el 12% del inicio. 
El 63% refirió no seguir las indicaciones de su médico y el consumo 
adecuado de sus hipoglucemiantes, con la diferencia que al finalizar los seis 
meses el 87% refirió seguir las indicaciones de su médico y el consumo adecuado 
de sus hipoglucemiantes. 
De acuerdo con estas encuestas al inicio solo el 27.3 % tenía buenas 
medidas de auto cuidado. Al termino del estudio estas se incrementaron 
significativamente encontrando que el 68.8% aplicando adecuadas medidas de 
autocuidado. 
33 
 
 En gráfica 1, se observan los cambios favorables aunque en mínima 
proporción que se presentaron en la somatometría tanto en el peso, como en el 
índice de masa corporal (IMC) con la pérdida de 0.63%, siendo más significativo el 
logro en el índice cintura cadera (ICC) con una pérdida de 3.8cm, asimismo se 
observa el comportamiento de la glucosa, el cual fue favorable para los objetivos 
del programa con una disminución de 28mg/dl promedio al igual la hemoglobina 
glucosilada (Hb A1) que disminuyó 1.2%. 
Gráfica 1. Cambios en la somatometría, al inicio y al final del estudio. 
0
20
40
60
80
100
120
Peso (Kg)
IMC (Kg/m2) ICC
Inicio
6 meses
DATOS OBTENIDOS DEL INSTRUMENTO DE CAPTURA 
 
 
34 
 
En la gráfica 2 se muestran los cambios en glucosa y hemoglobina glucosilada 
encontrando cambios favorables, siendo observados en: la glucosa, disminuyó de 
162.3mg/dl a 130.8mg/dl. La hemoglobina glucosilada disminuyo 8.17% a 7.26%. 
 
Gráfica 2. Cambios en la glucosa y la HbA1c1, al inicio y al final del estudio. 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
INICIO 6 MESES
GLUCOSA
HbA1c1
 
DATOS OBTENIDOS DEL INSTRUMENTO DE CAPTURA 
En la gráfica 3 se muestran los cambios en el resto de las variables metabólicas, 
encontrando cambios favorables, siendo significativos los observados en: 
triglicéridos, con una pérdida de 57mg/dl; el colesterol disminuyó 12mg/dl y el HDL 
aumento 6mg/dl. Sin embargo,las lipoproteínas LDL aumentaron. Ambas cifras de 
tensión arterial disminuyeron sustancialmente. 
 
35 
 
 
 
 
Gráfica 3. Cambios en las variables metabólicas al inicio y al final del estudio. 
 
Inicio
0
50
100
150
200
250
Colesterol 
Total 
(mg/dl)
Trigliceridos 
(mg/dl)
LDL(mg/dl)
HDL (mg/dl)
TAS 
(mmHg) TAD 
(mmHg)
Inicio
6 meses
DATOS OBTENIDOS DEL INSTRUMENTO DE CAPTURA 
 
En la gráfica 4 se muestra el porcentaje de pacientes que cumplían con adecuado 
autocuidado de la diabetes al inicio. 
36 
 
Gráfica 4. Porcentaje de pacientes con adecuado autocuidado de la diabetes al 
inicio. 
INICIO
BUENO 27.27%
MALO 72.72%
 
DATOS OBTENIDOS DEL INSTRUMENTO DE CAPTURA 
En la gráfica 5 se muestra el porcentaje de pacientes que cumplían con adecuado 
autocuidado de la diabetes al término del estudio. 
Grafica 5 porcentaje de pacientes con adecuado autocuidado al finalizar 
6 MESES
BUENO 68.75%
MALO 31.25%
 DATOS OBTENIDOS DEL INSTRUMENTO DE CAPTURA 
37 
 
DISCUSIÓN 
 
 El programa DIABETIMSS es un programa instaurado por el instituto 
mexicano del seguro social en nuestro país a principios del presente siglo por la 
necesidad de controlar la epidemia nacional producida por la diabetes mellitus; 
este programa (DIABETIMSS) que tiene como objetivo general proporcionar 
servicios de atención medica con el fin de promover, proteger y restaurar la salud 
que permita el mejor control metabólico, y con esto retardar la presencia de 
complicaciones por medio del fomento de la responsabilidad del paciente y su 
familia basado en la educación. 
En el presente estudio se puede observar que el programa DIABETIMSS es 
una estrategia adecuada para lograr una mejoría en el control y autocuidado de 
los pacientes con diabetes mellitus. 
Fernández-Vázquez A, Abdala-Cervantes TA, Alvara-Solís EP, Tenorio-
Franco GL y colaboradores(19)en su estudio, Estrategias de autocuidado en 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, para evaluar el efecto de la intervención 
educativa en el grado de conocimientos, la calidad de vida y el control metabólico 
de los pacientes con diabetes tipo 2, a través del cuestionario BERBES para nivel 
de conocimientos e IMEVID, de calidad de vida, documentaron un incremento en 
el nivel de conocimientos de autocuidado después de la intervención, que se 
vieron reflejados en su calidad de vida, así como en su control metabólico (de 
iniciar con un 21% de pacientes controlados monitorizados con hemoglobina 
glucosilada se incrementó a 52.6% de pacientes controlados al finalizar). 
Apoyados por este estudio se corrobora que la educación involucra al paciente 
como generador de su propio aprendizaje al establecer un vínculo entre la teoría 
que se imparte en el programa DIABETIMSS y la práctica diaria del autocuidado, 
con lo que logra un efecto en la toma de decisiones sobre sus hábitos y estilos de 
vida saludable y, como consecuencia, en el control de la enfermedad. 
38 
 
Amador-Diaz, Marquez-Celedonio, Sabido Sighler, (20) realizó el estudio 
Prevalencia y los factores asociados al autocuidado de la salud en pacientes con 
diabetes tipo 2; con el objeto de cuantificar la prevalencia y los factores del 
autocuidado. Se aplicó un cuestionario relacionado con el autocuidado de la salud; 
se investigó además el nivel de glucemia y factores culturales. Se encontraron 
125 pacientes con autocuidado (65%) que conformo el grupo A. Por otro lado, los 
pacientes que estaban sin autocuidado fueron 75 (37.5%) integrados en el grupo 
B. Para el grupo A el nivel de glucemia en ayunas fue de 170 mg/dl, mientras que 
el grupo B fue de 202. Estudio que concluyó, que la prevalencia del autocuidado 
encontrada coincide con otros reportes. Los pacientes con autocuidado tuvieron 
cifras de glucemia significativamente menor, sin alcanzar el control metabólico 
total. En este estudio apoya los resultados de la investigación actual ya que el 
nivel de conocimiento y cultura es directamente proporcional al control glicemico y 
acercar al paciente diabético a un control total de las demás variables 
metabólicas. 
 
 Diaz Nieto Laura, Galan Cuevas Sergio. (21) Realizaron la investigación 
Grupo de autocuidado en diabetes mellitus tipoII. En el cual se ofreció a los 
pacientes: a) información del proceso de la diabetes mellitus, b) entrenamiento en 
autocontrol y, c) relajación profunda. En cada sesión se evaluó la glucemia, el 
peso y la tensión arterial de cada paciente. Los resultados de la intervención no 
señalan correlación entre el peso y la tensión arterial, aunque sí se encuentra una 
variación significativa en los niveles de glucemia de los pacientes, posterior a la 
intervención. En este estudio se obtuvieron valores promedio de glucosa de 117, 
124 y 138 mg/dl de sangre, después de presentar medias de 166, 195 y 214 mg/dl 
de glucosa sanguínea. Demostrando que la capacitación y la concientización es 
de importancia en el autocuidado, que tiene impacto en el eumetabolismo del 
paciente diabético en base a este estudio se pudiera incorporar al programa 
DIABETIMSS sesiones que aborden con mayor profundidad el área psicológica y 
de relajación del paciente diabético. 
39 
 
 
M. en C. Andrés Maya-Morales, M. en C. Josefina Hernández-Silva, M. en 
C. José Ángel Luna-Rojas. (22) En su estudio, Capacidades especializadas de 
autocuidado y adaptación de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Dirigido a 
evaluar el impacto en las capacidades de autocuidado especializado en pacientes 
con diabetes mellitus tipo 2, posterior a una intervención educativa. Se dividió en 2 
grupos uno experimental y otro control se realizó una medición previa y otra a los 
seis meses posteriores a la intervención, encontrando que en el grupo 
experimental se logró incrementar las capacidades especializadas de autocuidado 
de 69.47% a 82.33%. Así mismo, mejoró la adaptación al padecimiento de 76.85% 
a 84.46%. Otros indicadores que registraron disminución fueron el nivel de 
glucemia y el índice de masa corporal. Resultado que las capacidades 
especializadas de autocuidado están directamente relacionadas con la adaptación 
al padecimiento, también que las capacidades especializadas de autocuidado 
están directamente relacionadas con la adaptación al padecimiento. Corrobora la 
efectividad de las actividades de enseñanza aprendizaje van directo a la mejoría 
de la calidad de vida y control de la glicemia del paciente diabético. 
 
En lo que atañe al trabajo de investigación actual, las variables metabólicas 
tuvieron tendencia a disminuirlos valores de inicio respecto a los del final, lo que 
nos lleva a pensar en un mejor control metabólico del paciente al terminar el 
programa. Esta observación la confirmamos al analizar los datos de la encuesta 
donde al inicio teníamos solo un 27.27% de la muestra en buen autocuidado vs 
68.75% del final. En general la calidad de vida de los pacientes mejoró según 
resultados de la encuesta, ya que aumentaron la actividad física regular (7% vs 
40%), aumentaron el consumo de verduras y frutas( 20% vs 42%) así como 
disminuyeron el tabaquismo(23% vs 12%). El porcentaje que siguió las 
indicaciones del tratamiento también aumentó (63% vs 87%). 
40 
 
Podemos observar que el programa DABETIMSS es adecuada para lograr 
una mejoría en el apego al tratamiento de la Diabetes mellitus con medidas 
higiénico dietéticas apoyando el tratamiento farmacológico. 
El impacto en la educación del paciente para el autocuidado de la enfermedad es 
evidente aplicando las acciones propias del programa DIABETIMSS. Sin embargo, 
la maniobra aplicada por ser meses deberá de continuar siendo evaluada para 
garantizar que el cambio de hábitos sea permanente y esto disminuya el tiempo de 
aparición y la frecuencia de las complicaciones micro y macrovasculares de la 
Diabetes mellitus asociadas con el descontrol metabólico; De la misma manera se 
disminuiría el sesgo que pudiera darse porque los pacientes se sientan 
observados y eso lleve a un mejor apego a las maniobras en etapas iniciales de 
tratamiento con este sistema. 
 
Es recomendable continuar con estudios de observación a largo plazo 
evaluando el constante éxito del programa para lograr el apego al tratamiento de 
estos pacientes. 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
CONCLUSIONES 
 
El programa DIABETIMSS mejora el control metabólico de los pacientes 
con DM2. Es necesario dar continuidad a la maniobra disminuyendo así el riesgo 
de complicaciones micro y macor vasculares de la diabetes, lo cual va de la mano 
con la disminución del gasto para el tratamiento de las mismas. 
El sistema de salud de nuestro país, deberá de continuar trabajando hacia 
la prevención de las enfermedades a un menor costo que el genera aplicar solo 
las medidas correctivas, además de garantizar por más tiempo la productividad y 
autosuficiencia del paciente. 
El conocimiento de la enfermedad y el autocuidado es sin duda el punto 
más importante para lograr el control del paciente diabético. El equipo 
interdisciplinario aporta al paciente una atención integral y sin duda alguna el 
sistema de salud debe seguir creando y elaborando programas como el 
DIABETIMSS que impacten de manera significativa en el control metabólico del 
paciente diabético. Estos programas son una piedra angular para poder educar y 
concientizar al paciente hacia una cultura preventiva y de autouidado. 
 
 
 
 
 
 
42 
 
BIBLIOGRAFIA 
1.- Arellano VML. Factores que influyen en la adherencia al tratamiento 
dietético del paciente diabético tipo 2. Universidad Iberoamericana León. 
Ago 2003. 
2.- Castro SE, et al. La nutrición como ruptura cultural: la experiencia de los 
adultos con Diabetes Mellitus tipo 2. Rev inv salud, 2007; 9, 26-34 
3.- Programa institucional para otorgar atención médica en el módulo 
DIABETIMSS a derechohabientes con diagnóstico de diabetes mellitus, en 
unidades de medicina familiar. IMSS, Guía técnica. 2009: 3-10 
4.- Sánchez EJG, Colunga RC, Prado MM, Aranda BC. Diabetes y calidad 
de vida: estudio comparativo en adultos con y sin diagnóstico de Diabetes 
tipo 2 atendidos en centros de salud en Guadalajara. . Rev inv salud Ago 
2007; 9:89 
5.- Klein S, Sheard NF, Pi-Sunyer X, Daly A, Wylie-Rosett J, Kulkarni K et al. 
Weight management through lifestyle modification for the prevention and 
management of type 2 diabetes: rationale and strategies. A statement of the 
American Diabetes Association, the North American Association for the 
Study of Obesity, and the American Society for Clinical Nutrition. Am J Clin 
Nutr. 2004; 80: 257-63. 
6.- Carrasco F, Moreno M, et al. Evaluación de un programa piloto de 
intervención en adultos con sobrepeso u obesidad, en riesgo de diabetes 
Rev Méd Chile, Enero 2008; 136 (1). 
7.- Tuomilehto J, Lindstrom J, ERIKSSON JG, VALLE TT, Hamalainen H, 
Ilanne-Parikka P et al. Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in 
lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med 
2001; 344: 1343-50. 
43 
 
8.- Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler SE, Hamman RF, Lachin JM, 
Walker EA et al; Diabetes Prevention Program Research Group. Reduction 
in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or metformin. 
NEngl JMed 2002; 346: 393-403. 
9.- Scoppetta Orlando. Discusión sobre la evaluación de impacto en 
programas y proyectos sociales en salud pública. Universistas psychologia 
la revista. Octubre diciembre 2006; 5: 696 697. 
10.- Moliner, M. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos; 1988. 
11.- Stufflebeam DL, Shinkfied AJ. Evaluación sistemática: guía teórica y 
práctica. Barcelona: Paidós; 1999. 
12.- Cohen E, Franco R. Gestión Social. Cómo lograr eficiencia e impacto 
en las políticas sociales. México DF: Siglo XX Editores; 1992. 
13.- Segura J. Programa de salud pública (8): evaluación de un programa 
[serial en línea] 2009 sep; 1(1) disponible de URL: 
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_ publica /2009/09/06/124374 
14.- Programa institucional de prevención y atención al paciente Diabético 
Diabetimss. IMSS, Programa de educación en diabetes. 2009: 4-5 
15.-Manual del aplicador del módulo DIABETIMSS. IMSS, Guía práctica 
General. 2009.:4-8 
16.- Diagnóstico y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. IMSS, Guía 
práctica clínica. 2009. 
17.- Rev. Investigación en salud. Dieta- Apego,Abril 2007; 9 
18.- “Cuestionario de Autocuidado de la diabetes”. Diabetes Care 2002; 23 
(7) 
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_%20publica%20/2009/09/06/124374
44 
 
19.- Fernández VA, Abdala CTA, Alvara SEP, Tenorio FGL y col. Estrategias 
de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.Rev Esp Med Quir 
2012;17(2):94-99. 
20.- Amador DMB; Márquez CFG; Sabido SAS. Factores asociados al 
autocuidado de la salud en pacientes diabéticos tipo 2. Arch med fam 2007; 
9(2): 99-107. 
21.- Díaz NL, Galán CS. Grupo de autocuidado en diabetes mellitus tipo II. 
Rev. Sal Púb Méx 2005; 35(2):169-176 
22.- Maya MA, Hernández SJ, Luna RJA. Capacidades especializadas de 
autocuidado y adaptación de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Rev. 
CONAMED. 2008; 13 supl 2: 30-35. 
 
 
 
 
45 
 
ANEXOS 
 
 
ANEXO 1 
 
 TARJETA DE REGISTRO Y CONTROL 
 
 FICHA DE IDENTIFICACION 
 
N.S.S._____________________________________________________ 
NOMBRE __________________________________________________ 
EDAD ___________ SEXO ____________ TALLA _______________ 
DOMICILIO ____________________________ TEL ________________ FECHA 
TARJETAS DE CONTROL 
 
Nombre Afiliación FECHA PESO (kg) IMC Índice 
cintura/cadera 
ICC 
GLUCEMIA 
(mg/dl) 
Hb A1c% COLEST
EROL 
Total 
LDL 
HDL 
LDL HDL TG 
(mg/dl) 
TA
S 
TA
D 
 
 
 
46 
 
 
 
ANEXO 2 
El cuestionario de autocuidado del paciente diabético 
 
Las preguntas que a continuación se presentan a cerca de las actividades 
relacionadas con el auto cuidado de la diabetes durante los últimos 7 días. Si 
usted estuvo enfermo durante los últimos 7 días, por favor responda con relación a 
los 7 días previos en los que usted no estaba enfermo. 
DIETA 
¿Cuántas veces en los últimos 7 DIAS ha seguido un plan de alimentación 
saludable? 
0 1 2 3 4 5 6 7 
 
En promedio, sobre el mes pasado, ¿cuántos DIAS POR SEMANA ha seguido su 
plan de alimentación? 
0 1 2 3 4 5 6 7 
 
¿ Cuántas veces en los últimos 7 DIAS ha comido 5 o más raciones de frutas y 
verduras? 
0 1 2 3 4 5 6 7 
 
¿Cuántas veces en los últimos 7 DIAS comió alimentos con altos en grasa como 
carne roja o productos muy grasosos? 
47 
 
0 1 2 3 4 5 6 7 
 
EJERICIO 
¿Cuántas veces en los últimos 7 DIAS participó en al menos 30 minutos de 
actividad física? (total de minutos de actividad continua incluyendo caminata). 
0 1 2 3 4 5 6 7 
¿Cuántas veces en los últimos 7 DIAS participó en una sesión de ejercicio 
específica (como natación, caminata, ciclismo) diferente a la que realiza en casa o 
como parte de su trabajo? 
0 1 2 3 4 5 6 7 
 
PRUEBA DE GLUCOSA EN SANGRE 
¿Cuántas veces en los últimos 7 DIAS se realizó una prueba de glucosa en 
sangre? 
0 1 2 3 4 5 6 7 
 
¿Cuántas veces en los últimos 7 DIAS se realizó la prueba de glucosa en sangre 
las veces recomendadas por el médico o equipo de salud? 
0 1 2 3 4 5 6 7 
 
CUIDADO DE LOS PIES 
¿Cuántas veces en los últimos 7 DIAS reviso sus pies? 
48 
 
0 1 2 3 4 5 6 7 
 
¿Cuántas veces en los últimos 7 DIAS revisó dentro de sus zapatos? 
0 1 2 3 4 5 6 7 
 
FUMAR 
¿Ha fumado un cigarro (incluso una fumada) durante los últimos 7 DIAS? 
1.No 
2.Si, si respondió afirmativamente cuantos cigarros fuma en promedio por 
día? 
Número de cigarros:___________________ 
 
RECOMENDACIONES DE AUTOCUIDDO 
1A ¿Cuál de los siguientes ha sido parte del equipo para el cuidado de su salud 
(doctor, enfermera, dietista o educador en diabetes) informándole lo que debe 
hacer?: 
Por favor conteste el cuestionario: 
a.Sigue un plan de alimentación bajo en grasa 
b.Sigue una dieta de carbohidratos complejos 
c.Reduce el número de calorías de su alimentación para perder peso 
d.Come porciones de alimentos altos en fibra dietética 
e.Come porciones de frutas y verduras (al menos 5 raciones por día) 
49 
 
f.Come algunos azúcares (por ejemplo: postres, refrescos no dietéticos y 
barras de dulce) 
g. Otras . 
especifique:___________________________________________________
__________ 
h.No he recibido ninguna información a cerca de mi dieta por parte de mi 
equipo de salud 
 
2A ¿Cuál de los siguientes ha sido parte del equipo para el cuidado de su salud 
(doctor, enfermera, dietista o educador en diabetes) informándole lo que debe 
hacer?: 
Por favor conteste el cuestionario: 
a.Logra realizar un nivel bajo de ejercicio como caminata. 
b.Realiza ejercicio continuo por al menos 20 minutos al menos 3 veces por 
semana 
c.Incluye ejercicio dentro de su rutina diaria (por ejemplo, toma las 
escaleras en lugar del elevador, se estaciona a una cuadra de su destino, y 
camina) 
d.Realiza una rutina, cantidad, duración y tipo de ejercicio. 
e.Otros (especifique): 
f.No he recibido ninguna información acerca de ejercicio por parte de mi 
equipo de salud. 
 
50 
 
3A ¿Cuál de las siguientes recomendaciones te ha hecho tu equipo de salud 
(doctor, enfermera, dietista o educador en diabetes)?: 
Por favor conteste el cuestionario: 
a.Revisa su azúcar en sangre usando una tira reactiva de sangre de su 
dedo y un cuadro de color. 
b.Revisa su azúcar utilizando un aparato para leer los resultados. 
c.Revisa su azúcar en orina. 
d.Otros (especifique): 
__________________________________________________________ 
e.No he recibido ninguna información del control de mi glucosa en sangre o 
del control de mis niveles de glucosa en orina por parte de mi equipo de 
salud. 
4A. ¿Cuál de los siguientes tratamientos para tu diabetes ha sido prescito por 
tu doctor? Por favor revise todas las opciones. 
A.Tratamiento con insulina 1 a 2 veces al día 
B.Tratamiento con insulina 3 o más veces al día 
C.Pastillas para la diabetes para controlar mis niveles de glucosa en sangre 
D.Otros (especifique) 
:____________________________________________________________ 
E.No me ha sido prescrito insulina ni pastillas para el cuidado de mi 
diabetes 
 
DIETA 
51 
 
5A. ¿En cuántas ocasiones en los últimos 7 DIAS usted ha ingerido 
carbohidratos a lo largo del día? 
0 1 2 3 4 5 6 7 
TX MEDICO 
6A ¿En cuántas ocasiones en los últimos siete días, usted siguió las 
recomendaciones médicas para la diabetes? 
0 1 2 3 4 5 6 7 
O 
7A ¿En cuántas ocasiones en los últimos 7 DIAS usted tomo las 
recomendaciones en la aplicación de las inyecciones de insulina? 
0 1 2 3 4 5 6 7 
8 A ¿En cuántas ocasiones en los últimos 7 DIAS usted llevo a cabo las 
recomendaciones en el número de pastillas parala diabetes? 
0 1 2 3 4 5 6 7 
 
CUIDADO DE LOS PIES 
9 A. ¿En cuántas ocasiones en los últimos 7 DIAS usted lava sus pies? 
0 1 2 3 4 5 6 7 
10 A ¿En cuántas ocasiones en los últimos 7 DIAS usted empapo sus pies? 
0 1 2 3 4 5 6 7 
 
52 
 
11 A ¿En cuántas ocasiones en los últimos 7 DIAS usted seca sus pies entre 
los dedos después de lavarlos? 
0 1 2 3 4 5 6 7 
FUMAR 
12 A En su última visita al doctor, alguien le pregunto a cerca de la frecuencia 
con que fuma 
1.No 
2.Sí 
13 A Si usted fuma, en su última visita al doctor alguien lo aconsejo dejar de 
fumar o le ofreció referirlo algún programa para dejar de fumar? 
1.No 
2.Si 
3.No fuma 
14A Cuando fumo su ultimo cigarro? 
------- Más de dos años o nunca fumo 
 -------- Uno a dos años 
 -------- Cuatro a doce meses 
 -------- Uno a tres meses 
 -------- El último mes 
 -------- Hoy 
 
53 
 
Instrucciones para la puntuación del cuestionario de las actividades del 
autocuidado de la diabetes. 
La puntuación se calculó por cada una de las 5 areas del régimen medidas por 
SDSCA: dieta, ejercicio, glucosa en sangre, cuidado de los pies y niveles de 
tabaquismo. 
Paso uno: para las preguntas 1-10 utilizar el número de días por semana en una 
escala de 0-7. 
 
 Pasó 2: Escala de puntuación: 
 
Dieta General= Al número de días para pregunta 1 y 2. 
Dieta Específica= número de días para preguntas 3 y 4 donde la 4 (0=7 1=6 
2=5 3=4 4=3 5=2 6=1 7=0) 
Dada la baja inter – pregunta correlación para esta escala, utilizando las 
preguntas individuales se recomienda. 
Ejercicio = número de días para las preguntas 5 y 6. 
Checar glucosa sanguínea = número de días para las preguntas 7 y 8. 
Cuidado de los pies = número de días para las preguntas 9 y 10. 
Frecuencia con que se fuma = pregunta 11 ( 0= fumador 1= no fumador), y 
numero de cigarrillos fumados por día. 
 
 
 Puntuación para preguntas adicionales 
54 
 
Régimen recomendado = preguntas 1 A- 4 A y preguntas 12 A- 14 A no 
requieren puntuación. 
Dieta = Utiliza el número total de días para la pregunta 5 A. 
Tx. Médico: Utilizar la pregunta 6 A O 7 A y 8 A, utilizar el número de días si 
ambos 7 A y 8 A son aplicables. 
 Cuidado de los pies = número de días para las preguntas 9 A – 11 A, después 
regrese a la pregunta 10 A e incluya las preguntas 9 y 10 desde la versión del 
inicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
 ANEXO 3 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN CLINICA 
Lugar y Fecha: León, Gto., a de ______________ del 2010 
Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado: Impacto del programa diabetimss 
en el control metabólico y el autocuidado del paciente diabético tipo 2 
Registrado ante el Comité Local de Investigación 1007, con el número: 
El objetivo del estudio es: Determinar el impacto del programa DIABETIMSS en el control metabólico y el 
auto cuidado del paciente con DM2 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en: qe el paciente conteste la encuesta. 
Declaro que se me ha informado ampliamente que no hay riesgo, que puede repercutir en mi estado de salud y que los beneficios 
derivados de mi participación en el estudio, son el tener mayor información sobre mi problema de salud, su tratamiento, y el 
mejorar mi autocuidado. En caso de detectar algún problema será canalizado al servicio correspondiente. 
Los Investigadores Responsables se han comprometido a darme información oportuna sobre cualquier asunto relacionado con esta 
investigación, o procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como a responder cualquier 
pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier 
otro asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento. 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la 
atención médica que recibo en el Instituto. 
El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de 
este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También se ha comprometido a 
proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi 
permanencia en el mismo. 
Nombre y firma del paciente 
 
Nombre, firma y matrícula del Investigador Responsable: 
 
Números telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas relacionadas con el estudio: 
TESTIGO 1 ________________________________________ TESTIGO 2 _______________________________________ 
Clave: 2810 – 009 – 013 
Dr. Raúl Hernández Ordóñez Mat 99110715 
 Tel 716 37 37 Ext 314 07 
 Firma 
 
 
56 
 
 
 
57 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Antecedentes 
	Planteamiento del Problema
	Justificación 
	Hipótesis 
	Objetivos 
	Material y Mètodos 
	Resultados 
	Discusión
	Conclusiones 
	Bibliografía 
	Anexos

Continuar navegando