Logo Studenta

Valores-de-glucemia-en-pacientes-con-DM2-posterior-a-una-estrategia-educativa-en-la-UMF-20-Vallejo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 20”VALLEJO”. 
 
 
 
VALORES DE GLUCEMIA EN PACIENTES CON DM2 
POSTERIOR A UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LA UMF 20 
VALLEJO 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
DRA. ARANTXA SARAHI MONTELONGO TRINIDAD. 
 
 
TUTOR: 
 
DR. GILBERTO CRUZ ARTEAGA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 GENERACIÓN 2017-2020. 
Veronica
Texto escrito a máquina
CIUDAD DE MÉXICO, 2019
Veronica
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
VALORES DE GLUCEMIA EN PACIENTES CON DM2 POSTERIOR A UNA 
ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LA UMF 20 VALLEJO 
 
 
 
 
 
 
 
TUTOR: 
 
 
 
 
DR. GILBERTO CRUZ ARTEAGA 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
COORD. CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO.20 IMSS. 
 
 
 
 
 
VALORES DE GLUCEMIA EN PACIENTES CON DM2 POSTERIOR A UNA 
ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LA UMF 20 VALLEJO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
DRA. MARÍA DEL CARMEN AGUIRRE GARCÍA 
ESPECIALISTA EN MEDICNA FAMILIAR Y MAESTRA EN TERAPIA FAMILIAR. 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR UMF NO. 20 IMSS 
 
 
VALORES DE GLUCEMIA EN PACIENTES CON DM2 POSTERIOR A UNA 
ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LA UMF 20 VALLEJO. 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
 
DRA. SANTA VEGA MENDOZA 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. 
MAESTRA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA 
FAMILIAR UMF NO. 20 IMSS. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
Gracias a mi asesor el DR. GILBERTO por brindarme paciencia, tiempo y 
conocimientos para poder realizar este proyecto. 
 
A mis profesoras titulares de la especialidad a la DRA. CARMEN por enseñarme a 
sentirme orgullosa de nuestra especialidad, por quitarme pensamientos 
prejuiciosos para poder ofrecer una mejor atención médica, a la DRA. SANTA por 
enseñarme a ser responsable, a siempre seguir las normativas, de entablar 
relaciones de manera respetuosa, sobre todo por ser mis guías durante estos tres 
años y enseñarme a ver al paciente de manera integral y no solo como una unidad 
biológica. 
 
A las personas que conocí durante el proceso de formación porque sé que hice 
grandes AMISTADES que duraran por largo tiempo, a las personas que ya 
conocía y logramos juntos un camino más fortaleciendo nuestra amistad, mis 
COMPAÑEROS DE GUARDIA con los que compartí enojos, tristezas y alegrías 
gracias por hacer de cada guardia única, a los que únicamente fueron mis 
COMPAÑEROS por el aprendizaje que cada uno dejo en mi proceso de 
formación. 
 
A mis PROFESORES de mi especialidad o de otras especialidades por cada 
enseñanza que me dejaron, por compartir sus conocimientos para lograr una 
formación completa en mí. 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
DEDICATORIAS 
 
A DIOS que me ha brindado la fortaleza, amor y la oportunidad para enfrentar los 
obstáculos del día a día siempre dando lo mejor de mí en cada paso y por poner 
en mi camino a cada una de las personas con las que hoy en día convivo. 
 
A mis PADRES por guiarme en cada paso de mi vida, por enseñarme que la 
perseverancia y el esfuerzo traen una grandiosa recompensa, por enseñarme a 
soñar y esforzarme para verlos realizados. 
 
A mis HERMANAS por ser siempre esa chispa que me hace no rendirme y querer 
seguir adelante, MONTSE por ser un ejemplo enorme de fortaleza, de inmensas 
ganas de seguir luchando, y de un desmesurado amor por uno mismo y ANDREA 
por siempre alegrar los días y no perder el espíritu aventurero. 
 
A mis ABUELOS que siempre me han apoyado y animado a ser la mejor en cada 
decisión que elijo, a mi TÍA LUPE por ser mi cómplice y confiar en mí siempre, a 
mis TÍOS por ser un gran ejemplo enseñándome a ser yo siempre convincente a 
mis creencias y principios y a mis PRIMOS por ayudarme a no perder a mi niño 
interno. En general a mi FAMILIA por ser mi ejemplo de Amor, Solidaridad, 
Esfuerzo y Perseverancia. 
 
A mi NOVIO ORLANDO por ser un enorme apoyo en cada momento bueno o no 
tan bueno, por enseñarme a confiar en mi misma, por animarme en momentos 
malos o cuando los ánimos se terminan, por ser mi cómplice en cada decisión por 
demostrarme que juntos agarrados de la mano podemos alcanzar la cima más 
alta, por siempre llenarme de amor y comprensión. 
INDICE 
 
 
RESUMEN ...................................................................................................................................... 1 
 
ANTECEDENTES.............................................................................................................................. 3 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 25 
 
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 27 
 
HIPOTESIS .................................................................................................................................... 28 
 
MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................................................ 29 
 
RESULTADOS ................................................................................................................................ 38 
 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................................ 44 
 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 47 
 
REFERENCIAS BIIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 49 
 
ANEXOS ....................................................................................................................................... 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VALORES DE GLUCEMIA EN PACIENTES CON DM2 POSTERIOR A UNA 
ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LA UMF 20 VALLEJO. 
No. de Registro Institucional R-2019-3404-041 
Comité de Investigación 18 CI 09 005 002 
Comité de Bioética 09 CEI 013 2018082 
 
1 
RESUMEN 
 
VALORES DE GLUCEMIA EN PACIENTES CON DM2 POSTERIOR A UNA 
ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LA UMF 20 “VALLEJO” 
Montelongo-Trinidad AS 1; Cruz - Arteaga G2 
 
1. Residente de tercer año, curso de especialización en Medicina Familiar. 
UMF20. 
2. Coordinador clínico de Educación e Investigación en Salud de la UMF 20. 
 
Antecedentes: La Diabetes Mellitus 2 (DM2) presenta una prevalencia según la 
encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT) 2016, a nivel nacional del 9.4%, 
en la ciudad de México del 8.3% y en el Instituto Mexicano del SeguroSocial en 
2015 del 8.7%, su tratamiento integral incluye modificación en el estilo de vida, 
estudios han notificado una reducción de la hemoglobina glucosilada en un 0.88%. 
Por lo que el objetivo fue Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento 
adquirido en una estrategia educativa sobre diabetes mellitus 2 a través de sus 
niveles de glucosa sérica y hemoglobina glucosilada en derechohabientes adscritos 
a la UMF 20. Material y métodos: estudio cuasi experimental, se implementó una 
estrategia en 20 derechohabientes que involucro sesiones de modalidad curso-taller 
y se aplicó un instrumento de conocimientos teóricos sobre diabetes mellitus, para 
la variable dependiente se tomó glucemia en ayuno y hemoglobina glucosilada. 
Resultados: se encontró una mayor prevalencia en el sexo femenino, con edad en 
el intervalo de 51-60 años, con tiempo de evolución de 11 a 15 años de diagnóstico 
y con un tratamiento empleado a base de hipoglucemiantes orales, usando prueba 
estadística de U de Mann Whitney en los resultados pre y post intervención se 
encontró una p de 0.000 para glucosa en ayuno y de 0.004 para hemoglobina 
glucosilada. Conclusiones: con una estrategia educativa se logró reducir los 
niveles de hemoglobina glucosilada en más de un 0.88%. 
 
2 
Palabras Clave: Diabetes Mellitus, valores de glucemia, nivel conocimiento, 
estrategia educativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
 
3 
GLUCEMIA VALUES IN PATIENTS WITH DM2 AFTER AN EDUCATIONAL 
STRATEGY IN THE UMF 20 "VALLEJO" 
Montelongo-Trinidad AS 1; Cruz - Arteaga G2 
Background: Diabetes Mellitus 2 (DM2) presents a prevalence according to the 
national health and nutrition survey (ENSANUT) 2016, nationally of 9.4%, in Mexico 
City of 8.3% and in the Mexican Institute of Social Security in 2015 of 8.7%, its 
integral treatment includes modification in lifestyle, studies have reported a reduction 
of glycosylated hemoglobin by 0.88%. So the objective was to determine the 
association between the level of knowledge acquired in an educational strategy on 
diabetes mellitus 2 through its levels of serum glucose and glycosylated hemoglobin 
in right-holders attached to the UMF 20. Material and methods: quasi-experimental 
study, a strategy was implemented in 20 beneficiaries that involved sessions of 
course-workshop modality and a theoretical knowledge instrument on diabetes 
mellitus was applied, for the dependent variable fasting glycemia and glycosylated 
hemoglobin were taken. 
Results: a higher prevalence was found in the female sex, with an age in the range 
of 51-60 years, with a time of evolution of 11 to 15 years of diagnosis and with a 
treatment based on oral hypoglycaemic agents, using a U statistical test. of Mann 
Whitney in the pre- and post-intervention results was found a p of 0.000 for fasting 
glucose and 0.004 for glycosylated hemoglobin. Conclusions: with an educational 
strategy, glycosylated hemoglobin levels were reduced by more than 0.88%. 
Words keys: Diabetes Mellitus, blood glucose values, knowledge level, educational 
strategy 
 
 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
SUMMARY 
 
4 
Concepto 
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad no transmisible crónica y 
progresiva que se caracteriza por el aumento de la glucemia, se produce cuando el 
páncreas no produce suficiente insulina, la hormona que regula la glucemia, o 
cuando el organismo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce, es el 
trastorno endocrino más común. 
Es por este motivo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2018 en su 
informe de salud menciona que el número de personas con diabetes se ha 
multiplicado, entre los factores que han contribuido a este drástico aumento se 
encuentran el sobrepeso y la obesidad.1 
La encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT) 2016 encontró que el 71.2% 
de la población adulta de nuestro país (alrededor de 55 millones 372 mil 611 
personas) padecían sobrepeso u obesidad de los cuales la prevalencia de diabetes 
en el país pasó de 9.2% en 2012 a 9.4% (7 millones 154 mil 888 personas) en 2016, 
entre esta población las mujeres reportan mayores valores de diabetes (10.3%) que 
los hombres (8.4%), esta tendencia se observa tanto en localidades urbanas 
(10.5% en mujeres y 8.2% en hombres) como en rurales (9.5% en mujeres, 8.9% 
en hombres). 2 
En términos regionales, la mayor prevalencia de personas con diagnóstico médico 
previo de diabetes se observó en la región sur (10.2%). Para las mujeres, la mayor 
prevalencia de diabetes se observó en el centro del país (11.7%), mientras que para 
los hombres se observó en la región sur (11.2%).2 
La mediana de edad fue de 58 años con un rango intercuartilico de 20 años, la 
mediana de edad del sexo masculino fue de 58 con un rango de 19 años, en el 
sexo femenino la media fue de 59 con un rango de 21 años. El grupo etario más 
afectado fue de 55 a 59 años.2 
Entre las complicaciones de la diabetes se encuentran los infartos de miocardio, los 
accidentes vasculares cerebrales, la ceguera, la insuficiencia renal y las 
Veronica
Texto escrito a máquina
ANTECEDENTES 
 
5 
amputaciones de los miembros inferiores, estas últimas son unas 10 a 20 veces 
más frecuentes.2 
El 46.4% de los diabéticos no realiza medidas preventivas para evitar o retrasar las 
complicaciones de la enfermedad. Las medidas preventivas implementadas en 
mayor proporción por los diabéticos en el último año fueron: revisión de pies 
(20.9%), medición de colesterol y triglicéridos (15.2%), aplicación de vacunas contra 
influenza (15.1%), examen general de orina y microalbuminuria (14.2%), y revisión 
oftalmológica (13.1%).2 
La diabetes es la principal causa de muerte en el país. La glucemia superior a su 
valor óptimo causó otros 2,2 millones de muertes debido al aumento del riesgo de 
otras enfermedades, muchas de esas muertes (43%) son prematuras (antes de los 
70 años) y en gran medida prevenibles mediante la adopción de políticas que creen 
entornos propicios a los modos de vida saludables y una mejor detección y 
tratamiento de la enfermedad. 
Fisiopatología 
Para poder comprender que es lo que ocurre en la diabetes es importante 
mencionar la fisiopatología en donde la principal afectación es la obesidad mórbida 
la cual se asocia con el desarrollo de diferentes enfermedades. 
Es importante mencionar que dependerá según el tipo de diabetes Mellitus por lo 
que la OMS la clasifica3 en: 
 Diabetes tipo 1: Ocurre porque el páncreas no fabrica suficiente cantidad 
de insulina. Se diagnostica durante la infancia y esta puede ser secundaria a 
factores genéticos o autoinmunes. 
 Diabetes gestacional: Intolerancia a la glucosa que se produce durante el 
embarazo que puede ser debida a múltiples causas. 
 Diabetes tipo 2: es la forma de diabetes más frecuente en personas mayores 
de 40 años. En este tipo de diabetes la capacidad de producir insulina no 
 
6 
desaparece pero el cuerpo presenta una resistencia a esta hormona. Dentro 
de las causas tenemos el estilo de vida. 
Tomando en cuenta el párrafo anterior es importante mencionar que una 
consecuencia de un mal estilo de vida es la obesidad la cual es secundaria a la 
ingesta continua y desregulada de alimento rico en contenido energético que no es 
aprovechado como consecuencia de una baja actividad metabólica y/o 
sedentarismo, por lo tanto, se almacena y acumula en tejido graso, 4 durante esta 
situación, el páncreas tiene una hiperactividad por la concentración alta y constante 
de glucosa en sangre, con una secreción de insulina elevada para conservar la 
glucemia en niveles normales. 
Los pacientes presentan niveles elevados de glucosa y resistencia a la acción de la 
insulina en los tejidos periféricos, del 80 al 90% de las personas tienen células β 
sanas con capacidadde adaptarse a altas demandas de insulina (obesidad, 
embarazo y cortisol) mediante el incremento en su función secretora y en la masa 
celular sin embargo, en el 10 al 20% de las personas se presenta una deficiencia 
de las células β en adaptarse, lo cual produce un agotamiento celular, con reducción 
en la liberación y almacenamiento de insulina.5 
La diabetes tipo 2 se asocia con una falta de adaptación al incremento en la 
demanda de insulina, además de pérdida de la masa celular por la glucotoxicidad, 
sin embargo, el receptor a insulina presenta alteraciones en su función, cuando la 
insulina se une a su receptor en células del músculo, inicia las vías de señalización 
complejas que permiten la translocación del transportador glut4 localizado en 
vesículas hacia la membrana plasmática para llevar a cabo su función de transportar 
la glucosa de la sangre al interior de la célula, la señalización del receptor termina 
cuando es fosforilado en los residuos de serina/treonina en la región intracelular 
para su desensibilización, y finalmente esto permite la internalización del receptor.5 
 
 
7 
En México se establece el diagnóstico de diabetes si cumple cualquiera de los 
siguientes criterios propuestos por la Asociación Americana de diabetes (ADA): 6 
1.- presencia de los síntomas clásicos y una glucemia plasmática casual >200 mg/dl. 
2.-glucemia plasmática en ayuno ≥ 126 mg/dl. 
3.- prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG): glucemia ≥ 200 mg/dl a las dos 
horas después de una carga oral de 75 gramos de glucosa anhidra disuelta en 300 
ml de agua. 
4.- hemoglobina glucosilada (hba1c) mayor a 6.5. 
La determinación de glucosa plasmática en ayuno (GPA) es uno de los criterios más 
aceptados para el abordaje inicial y para el diagnóstico, la prueba permite identificar 
a los pacientes normales (glucemia < 100 mg/dl), pacientes en riesgo de diabetes 
(glucemias >100 mg/dl y 126 mg/dl en dos ocasiones) presentando una sensibilidad 
de 44.8 % (IC 95 % = 38 a 51.8), una especificidad de 82.1 % (IC 95 % = 78.9 a 85), 
un valor predictivo positivo de 45.4 %(IC 95 % = 38.6 a 52.5) y negativo de 81.7 % 
(IC 95 % = 78.5 a 84.6).7 
La PTOG es considerada el “estándar de oro” para el diagnóstico de diabetes y de 
la intolerancia a la glucosa. La glucemia postprandial es un indicador sensible del 
riesgo de desarrollo de la diabetes y de muerte cardiovascular, su empleo debe ser 
considerado cuando la glucemia de ayuno se ubica entre 100 y 126 mg/dl, 
presentaron una sensibilidad de 46.5% (IC 95 % = 39.7 a 53.4), una especificidad 
de 77.3 % (IC 95% = 73.8 a 80.4), un valor predictivo positivo de 40.6 % (IC 95 % = 
34.4 a 47), negativo de 81.2 % (IC 95 % = 77.8 a 84.2).7 
La hemoglobina glucosilada representa el promedio de la concentración de glucosa 
en el periodo de 8 a 12 semanas previas; es el criterio más recientemente aceptado 
para el diagnóstico, dentro de sus ventajas se incluyen las variaciones pre analíticas 
que tiene la determinación de la glucosa, es decir no alteran su concentración, 
además de que puede tomarse sin ayuno previo. Presento una sensibilidad de 71.6-
95.5% y especificidad de 77.6-95.7% para detectar diabetes no diagnosticada. El 
criterio diagnóstico actual de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) basado 
Veronica
Texto escrito a máquina
Diagnóstico 
 
8 
solamente en la GPA es relativamente insensible en detectar diabetes en sujetos 
con elevado riesgo de padecer la enfermedad. La medición simultánea de GPA y 
HbA1c puede ser más sensible como objetivo de pesquisar diabetes en etapas 
temprana en individuos con elevado riesgo de diabetes.8 
Aunado a esto se deben de tomar en cuenta los factores de riesgos los cuales se 
clasifican en modificables y no modificables entre los no modificables encontramos: 
o Edad: aumenta a partir de la mediana de edad y es mayor en la tercera edad.9
 
o Raza/etnia: aumenta y su evolución es más rápida en hispanos, asiáticos y 
negros.10 
o Antecedente de DM2 en un familiar de primer grado: si es padre o madre 
aumente entre 1-2 el riesgo y si ambos la padecen aumenta de 5-6veces el 
riesgo.10 
Y entre los factores de riesgo modificables encontramos: 
o Obesidad, sobrepeso,: actúan induciendo resistencia a la insulina, el riesgo 
relativo es 6.1 mayor.9 
o Sedentarismo: reduce el gasto de energía y promueve el aumento de peso, 
la actividad física de intensidad moderada reduce la incidencia (RR 0.70).10 
o Tabaquismo: el riesgo es dependiente dosis (mas cigarrillos más riesgo) RR 
1.4%. 10 
o Patrones dietéticos: caracterizada por un alto contenido de carnes rojas, 
lácteos altos en grasas, refrescos azucarados, dulces, y postres sin tener en 
cuenta el estado nutricional se asocia aumentando el riesgo con RR 1.6% y 
en pacientes con obesidad con RR 11.2%. 10 
Tratamiento 
Una vez que se cuenta con diagnóstico de Diabetes mellitus así como la 
identificación de personas con probabilidad de padecer dicha patología tenemos 
que iniciar con nuestro tratamiento para evitar o retardar complicaciones tanto 
agudas como crónicas, sabiendo que el tratamiento es encaminado al cambio de 
 
9 
hábitos para lograr una mejor calidad de vida lo que nos lleva a preguntarnos ¿qué 
es calidad de vida? 
La OMS la define como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la 
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en 
relación con sus objetivos, sus expectativas sus normas, sus inquietudes, se trata 
de un sujeto que está influido por la salud física del individuo, su estado psicológico, 
su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con el 
entorno.11 
Para poder hacer que nuestro paciente adquiera nuevos estilos de vida tendríamos 
que ofrecerle los conocimientos necesarios para así enriquecer al paciente y lograr 
que este entienda y comprenda lo necesario para poder realizar este cambio. 
La definición de conocimiento como lo describe la real academia española es la 
Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, 
cualidades y relaciones de las cosas.12 
Algunos resultados de estudios como el de Gonzales en 2013 en Guatemala en 
donde realizó un estudio descriptivo transversal llamado “lo que se conoce y enseña 
sobre la diabetes mellitus tipo 2”con el objetivo de determinar el nivel de 
conocimientos que presentan los pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2, y la 
calidad del plan educacional que le brinda al mismo el médico tratante en la consulta 
externa mediante una muestra de 322, se realizó un test de DM2 que constaba de 
16 preguntas directas, encontraron que el 88% de los pacientes presentaron un nivel 
inadecuado, 5% un nivel intermedio, y solo el 7% un nivel adecuado.13 
En nuestro país en el 2010, bustos R. Gildo realizó un estudio descriptivo y 
transversal comparativo, con el objetivo de comparar los conocimientos sobre 
diabetes en pacientes hospitalizados y los que acuden a consulta externa, de 
atención primaria, tomando una muestra de 91 pacientes, se les efectúa una 
entrevista con el instrumento DKQ24, como resultado los pacientes en consulta 
externa tuvieron más conocimientos sobre su enfermedad que los hospitalizados y 
 
10 
aun así se encontró que los pacientes de consulta externa el 65% tienen un 
conocimiento inadecuado. 14 
Ahora la pregunta que nos surge es y cómo se mide el conocimiento en un paciente 
diabético bueno pues existen varios instrumentos que fueron diseñados con este 
objetivo entre ellos tenemos los siguientes: 15,16 y 17 
NOMBRE 
INSTRUM
ENTO 
INDICE 
DE 
CONFIABI
LIDAD 
DOMINIOS 
CLASIFICA
CION NIVEL 
CONOCIMI
ENTO 
AUTOR 
Y AÑO 
DKQ 24 0.78 
24 preguntas *conocimientos 
básicos de la enfermedad (10 
ítems) 
*control de la glucemia (7 
ítems) 
* Prevención de 
complicaciones (7 ítems). 
Son cerradas, con opciones 
de respuesta sí, no y no sé.*suficiente = 
o >17 
*no 
suficiente = 
o< 16 
aciertos. 
 
Villagó
mez 
2001 
CONOCIM
IENTOS 
TEÓRICO
S SOBRE 
DIABETE
S 
MELLITU
S 
0.87 
38 preguntas *conocimientos 
básicos 1 a 6 y 35 a 38. 
*glucosa en sangre 7 a 16. 
* Administración de insulina 
17 a 21. 
*hidratos de carbono 22 a 26 
y 28. 
* Intercambio de alimentos 
27 y 29 a 34. 
*alto 38. 
*medio 33 a 
37 
* Bajo <33. 
Campo 
y 
colabor
adores 
1992. 
 
11 
ECODI 0.85 
25 preguntas con cuatro 
alternativas de respuesta 
*Bueno 15 
a 24. 
*Regular 8 
a 14. 
*malo 0 a 7. 
 
Bueno y 
colabor
adores 
1993. 
 
Para este estudio, se eligió el cuestionario de conocimientos teóricos sobre diabetes 
mellitus elaborado por Hess y Davis de la Universidad de Michigan (EUA), adaptado 
y validado al idioma español por Campo y colaboradores. Además de la adaptación 
al idioma, se adaptaron conceptos y terminología al nivel cultural de nuestro medio, 
de tal forma que fueran fácilmente comprensibles y no requirieran, en principio, 
ninguna otra explicación, consta de 38 preguntas que abarcan cinco áreas de 
conocimientos teóricos sobre la enfermedad: básicos (preguntas 1 a 6 y 35 a 38), 
glucosa en sangre (preguntas 7 a 16), administración de insulina (preguntas 17 a 
21), hidratos de carbono (preguntas 22 a 26 y 28) e intercambio de alimentos 
(preguntas 27 y 29 a 34). El nivel de conocimiento lo clasifica como alto de 38 
respuestas correctas medio de 33 a 37 respuestas correctas menos de 33 
respuestas correctas bajo cuenta con un alfa cron Bach de 0.87. 17 
Actualmente en México predominan las enfermedades crónicas en una población 
envejecida, afectándose con frecuencia en aspectos fundamentales del 
funcionamiento humano como la capacidad laboral, la vida en familia, o la 
adaptación a nuevas demandas impuestas por el ambiente y la sociedad, por lo que 
es necesario incluir estrategias educativas en donde el paciente adquiera los 
conocimientos necesarios para llevar a cabo el autocuidado de su enfermedad y 
lograr prevenir sus complicaciones o la adquisición de patologías.18 
Estrategias educativas la real academia española las define como un conjunto de 
acciones planificadas para llevar acabo la situación enseñanza- aprendizaje 
dirigidas para que los individuos y sus familias desarrollen conocimientos, 
habilidades, destrezas y actitudes que permitan cumplir en forma habitual la 
responsabilidad del cuidado de su salud, desarrollar la salud positiva, disminuir los 
 
12 
riesgos, prevenir los daños, hacer uso adecuado de los servicios de atención médica 
y participar en el manejo de las alteraciones producidas a su salud. 18 
La educación en las enfermedades crónicas como la diabetes es imprescindible 
para el mejoramiento en los niveles séricos de glucosa, así como para mejorar la 
calidad de vida y el nivel de conocimientos. Sin embargo, se demuestra que al no 
haber un seguimiento de la intervención, los logros obtenidos se pierden, retornando 
a un mal control. 19 
En cuanto a Educación para la Salud (EPS) Grupal o Individual en Diabetes Mellitus 
una revisión sistemática, muestra su importancia como parte del tratamiento del 
diabético y que la educación grupal es más eficiente que la individual. Los 
programas de EPS grupal producen un impacto favorable en los indicadores como 
glucemia, Tensión Arterial, peso, colesterol, hábitos alimentarios y actividad física. 
20 
El adiestramiento adecuado en nuevos métodos educativos en salud , valoración, 
entrevista clínica y habilidades de comunicación son fundamentales para el 
profesional para crear una relación terapéutica donde se puedan producir cambios 
y mejoras en los estilos de vida de los pacientes. 
Por lo que en el Instituto Mexicano de Seguro Social a partir del 2014, la dirección 
de prestaciones médicas autorizo en el manual metodológico de indicadores 
médicos, (MMIM), la inclusión de indicadores diseñados bajo la perspectiva de 
procesos para ser utilizados en la evaluación del desempeño de unidades médicas 
y delegacionales, en los cuales incluye los siguientes temas: diabetes mellitus, 
enfermedades hipertensivas, cáncer de mama en la mujer, cáncer cervico uterino, 
atención materna, atención neonatal, sobrepeso-obesidad, enfermedad respiratoria 
aguda en menores de 5 años, enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años. 
21 
Las principales características del diseño de enfoque de evaluación basada en 
procesos de salud-enfermedad son: se toman como eje a la población 
derechohabiente de grupos poblacionales de riesgo y en los que existe la posibilidad 
 
13 
de estrategias para evitar el incremento del daño de algún padecimiento especifico, 
en segundo término se miden las acciones que son ejecutadas por los servicios de 
salud para prevenir, erradicar o impedir el avance de la enfermedad y sus 
complicaciones. 21 
De acuerdo al MMIM 2017, para la atención integral de la diabetes mellitus, se 
diseñaron 12 indicadores de los cuales 3 se enfocan en la detección y diagnóstico 
oportuno de la diabetes, los 4 y 5 tienen como objetivo determinar el grado de control 
de los pacientes ya diagnosticado, del 6 al 10 se encaminan hacia la determinación 
de incidencias de complicaciones y los 11 y 12 se centran en la capacitación 
continua sobre la enfermedad. 21 
El DM 04 su resultado se obtiene de la división del número de pacientes de 20 años 
y más, de diabetes mellitus (CIE-10:E11) subsecuente con cifras de glucemia de 
70-130mg/dl entre el total de pacientes de 20 años y más subsecuentes atendidos 
en el periodo, todo multiplicado por 100, este resultado se interpreta como nivel de 
desempeño que este representa el porcentaje de control de pacientes con DM, un 
nivel de desempeño esperado se encuentra >40%, medio ente 35% y 39.9%, y bajo 
<34.9%. 21 
Siendo ideal que ambos enfoques, en consulta y grupal, sean complementarios ya 
que en esta revisión parece concluirse que tras el diagnóstico de la enfermedad, 
hay que comenzar con una educación individual, y cuando el paciente tenga un 
mínimo de conocimientos y habilidades, complementarla con la educación grupal. 
20 
El aprendizaje en grupo liderado por una persona experta, hace que exista una 
interacción positiva interpersonal entre los miembros del grupo, que incrementa la 
cohesión grupal, la autoestima, y facilita un auto concepto más positivo. Los 
miembros del grupo tienen conocimientos similares, comparten proyectos y 
experiencias adaptando sus puntos de vista; se ayudan en la búsqueda de 
soluciones haciendo surgir motivaciones e intereses comunes.20 
 
14 
Por lo que en 2013 se lanza en México la "estrategia nacional para la prevención y 
el control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes" que plantea la integración de 
tres pilares y seis ejes rectores, que contienen ejes estratégicos, componentes y 
actividades, con enfoque a grupos poblacionales bien definidos, con el fin de 
incrementar su impacto mediante acciones multidisciplinarias que incrementen la 
cobertura efectiva y la calidad en la atención primaria sobre estas enfermedades, 
sin dejar al lado las campañas de forma permanente de promoción de la salud y 
prevención de enfermedades no transmisibles. 22 
Dicha estrategia cuenta con los siguientes objetivos: 1) implementar esquemas 
proactivos de prevención y detección oportuna de casos para tratar, controlar y 
prevenir la diabetes y sus complicaciones 2) fortalecer las acciones que permitan 
incrementar la cobertura de pacientes con diabetes mellitus en control 3) mejorar 
los estándares de calidad en el primer nivel de atención en cuanto abasto de 
insumos y personal de salud capacitado 4) propiciar en entidades federativas la 
atención integral de pacientes para desacelerar la morbilidad de la diabetes mellitus 
observando que se da una mayor prioridad a la prevención es decir que va más 
encaminada para el primer nivel de atención.22En cuanto a las estrategias para enfermedades crónico-degenerativas grupales en 
el IMSS se cuenta con el programa “yo puedo” el cual es una estrategia educativa 
integral de promoción de la salud, para derechohabientes con enfermedades 
crónicas como sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, e hipertensión arterial, 
fomenta el autocuidado de la salud y tratamiento no farmacológico emitido por el 
médico familiar.23 
Implementado en el 2015 en donde el objetivo principal se basa en el 
empoderamiento del derechohabiente con enfermedad crónica mediante 
información de su padecimiento y conocimiento de su cuerpo para que este logre 
inducir cambios en actitudes y desarrollar habilidades para la vida que le ayuden a 
tomar decisiones responsables para un proyecto de vida.23 
Se dividen en 4 sesiones 1 por semana las cuales la primera sesión se realiza la 
dinámica yo espero en donde se realiza la presentación de los participantes e 
 
15 
integración secundario a esto se pasa a la dinámica el IMSS y yo en donde se realiza 
identificación del personal de salud y se inicia con la actividad yo tengo en donde 
se enseña los beneficios de un adecuada alimentación en la segunda sesión se 
continua con la sesión yo tengo pero ahora con enfoque en las ventajas de realizar 
alguna actividad física, posteriormente se realiza la actividad te cuento una historia 
en donde se le enseña a la paciente a identificar sus habilidades para lograr su 
autocuidado, en la tercera sesión se realiza la dinámica yo puedo en donde se les 
enseña que sus habilidades les ayudaran también cuando se enfrenten a diversos 
obstáculos, al término se realiza la sesión te doy un regalo en donde se les enseña 
a tener una comunicación con sus redes de apoyo y de esta manera lograr 
relaciones interpersonales adecuadas, y en la cuarta sesión se realiza la 
convivencia todos podemos en donde se refuerza lo aprendido con una convivencia 
entre los integrantes del grupo.23 
Sin embargo aún no cuenta con un estudio y/o evaluación que nos hable acerca de 
la efectividad ya sea de manera cualitativa o cuantitativa de esta estrategia, por lo 
que no es posible establecer si esta dinámica es funcional. 
Se han realizado varios estudios sobre estrategias educativas entre ellos 
encontramos uno realizado en Valencia por Giménez en 2014 en donde se realizó 
un estudio transversal descriptivo, y prospectivo realizados a 19 pacientes en donde 
los resultados observados fueron que el nivel de conocimiento previo con aciertos 
fue del 57% (p= 0.01) colocándolo en un nivel medio y posterior a la intervención 
aumento a 82.38% (p= 0.01) incrementándose en un 13.81%.24 
Estudios realizados en nuestro país encontramos el publicado en 2014, por León 
Marco Antonio, realizado en la CDMX, se realizó un estudio retrospectivo, 
observacional y longitudinal en126 pacientes con DM2 del programa de diabetes en 
donde los resultados se observaron mediante la T de Student y una p (<0.01) 
reducción de los valores de IMC, glucosa, Hemoglobina glucosilada y triglicéridos.25 
También tenemos el realizado en 2016, por Martínez Castañeda, en CDMX, se 
realizó estudio cuasi experimental en 98 pacientes con diagnóstico de DM2en donde 
 
16 
el resultado fue la reducción de la hemoglobina glucosilada en un 1.05%, (p=0.000) 
posterior al programa educativo, así mismo reduciendo 820g en el peso (P=0.016).26 
 
 
 
 
 17 
TABLA DE EVIDENCIAS 
 
VALORES DE GLUCEMIA EN PACIENTES CON DM2 POSTERIOR A UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LA UMF 20 “VALLEJO” 
AÑO Y AUTOR TIPO DE POBLACION OBJETIVO RESULTADOS INSTRUMENTO CONCLUSIONES 
Año. 2018 
Autor: Ignacio 
Pineda del Aguila, 
Luvia Velaazquez 
Lopez 
2334 pacientes con 
diagnóstico de DM2 
en UMF 28 IMSS 
Evaluar la eficacia 
de la evaluación a 
través de un 
sistema de 
información 
multimedia en el 
control del paciente 
con DM2 
Se observó una 
disminución en 
triglicéridos 
227.7+/-132 a 
210.38+/- 110.63 
(P=0.01) y aumento 
del valor de 
colesterol a través 
del HDL. La 
hemoglobina 
glucosilada se 
mantuvieron sin 
cambios. 
Monitor La implementación 
de un sistema de 
información 
multimedia mejora 
niveles de HDL y 
triglicéridos, se 
requiere 
reforzamiento 
continuo de la 
intervención 
educativa por parte 
del profesional de 
la salud para incidir 
en el control 
glicémico. 
Año. 2017 
Autor: Crystell 
Guadalupe 
Guzmán-Priego, 
Guadalupe del C 
Baeza Flores, 
Daniel Atilano 
Jiménez, Jorge 
25 sujetos con 
diagnóstico de DM2 
usuarios de los 
servicios médicos 
de la Universidad 
Juárez Autónoma 
del Estado de 
Tabasco. 
Conocer el efecto 
de una intervención 
educativa sobre los 
parámetros 
bioquímicos de 
pacientes 
diabéticos usuarios 
de un servicio 
Medidas pre 
intervención de 
glucosa 164.9+/-
71mg/dl y 
hemoglobina 
glucosilada 8.0+/- 
1.2% pos 
intervención de 
glucosa 149.10+/-
Expediente clínico 
Platicas grupales 
La educación para 
la salud es una 
herramienta con 
efectos directos en 
la modificación de 
los parámetros 
bioquímicos 
explorados. 
 18 
Alberto Torres 
León. 
médico 
institucional. 
65.2 mg/dl y 
hemoglobina 
glucosilada de 
7.4+/- 1.2% 
(P=0.05) 
Año 2016 Autor: 
Diana Martinez 
Castañeda, 
Vanessa Mota 
Sanhua, Marisol 
Olmos Bringas, 
Jose A. Jacome 
Mondragon 
71 pacientes de 
ambos sexos sin 
seguridad social de 
20 años o más de 
edad con 
diagnóstico de 
DM2. 
Evaluar los efectos 
de un programa 
estructurado de 
educación en DM2 
impartido en el 
primer nivel de 
atención. 
Posterior al 
programa educativo 
la hemoglobina 
glucosilada 
disminuyo en 
0.30% (P=0.073) y 
820g en el peso 
(P= 0.016) 
Sesiones 
educativas basadas 
en los Siete 
comportamientos 
del autocuidado en 
DM2. 
La educación en 
pacientes con DM2 
puede promover 
cambios positivos 
en el autocuidado y 
tratamiento médico 
del paciente. 
Año: 2016 
Autor: Dora I. 
Molina, Santiago 
Valencia Uribe, 
Lina M. Agudelo 
Rojas. 
El buscador Pub 
Med con los 
términos: patient 
education, and 
diabetes mellitus, 
únicamente en 
inglés y español. 
Introducir la 
educación al 
paciente como 
herramienta 
terapéutica. 
 El buscador arrojo 
745 resultados, de 
los cuales se 
escogieron los de 
mayor peso 
científico, mejor 
calidad y más 
citados, en total se 
eligieron 40 
manuscritos, los 
cuales se 
referencian los 
mayoría en inglés, 
se encontró 
abundante 
literatura producida 
por el área de 
enfermería y por el 
Buscador Pub-Med La educación a 
pacientes como 
componente 
indispensable en la 
terapéutica de las 
diferentes 
enfermedades, aun 
no se le ha dado 
por completo su 
verdadero valor en 
nuestro medio. 
 19 
área médica son 
escasos. 
Año: 2016 
Autor: M. 
Hernández, Ruiz, 
B. Martinez de 
Morentin, R. San 
Cristobal, S. Perez 
Diez, S: Navas 
Carretero, J. A. 
Martinez. 
Estudios más 
recientes sobre 
estrategias 
educativas en 
pacientes con DM2. 
Revisar los 
estudios más 
recientes y 
significativos en 
cuanto a su tamaño 
maestral, poniendo 
de manifiesto que 
los cambios de 
alimentación y 
estilos de vida, son 
un instrumento 
efectivo para para 
combatir o retrasar 
la aparición de 
enfermedades. 
Los estudios 
mostraron, una 
reducción 
significativa, del 
peso corporal, y 
hemoglobina 
glucosilada a los 3 
meses de 
seguimiento, y se 
evidencio un 
aumento de la 
sensibilidad de la 
insulina al cabo de 
1 año de 
seguimiento. 
Sesiones 
educativas 
grupales. 
Estos estudios han 
puesto en 
manifiesto que se 
pueda controlar el 
peso, y 
hemoglobina 
glucosilada, sin 
restricción calórica, 
simplemente con el 
hecho de la 
elección, de un tipo 
de alimentos u 
otros, 
Año 2015 
Autor: Jose 
Humberto Pichardo 
Hernandez, 
Norberto Enrique 
Elizaldi Lozano 
20 pacientescon 
DM2 adscritos a la 
unidad con menos 
de 10 años de 
evolución sin 
complicaciones 
graves. 
Llevar a cabo una 
estrategia dirigida 
al diabético para 
mejorar el control 
de su enfermedad. 
El resultado de la 
evaluación inicial 
arrojo 14 pacientes 
con resultados 
bajos (66%) y 6 con 
nivel medio, en la 
evaluación final se 
invirtieron los 
porcentajes con 13 
altos 65% y 7 con 
resultados bajos, 
lo anterior coincidió 
con la glicemia 
central antes de la 
Cuestionario sobre 
conocimiento de la 
enfermedad 
publicado por Noda 
y cols, 
 
Sesiones 
educativas 
dinámicas. 
La educación en el 
paciente es un pilar 
en su autocontrol, 
siendo 
indudablemente el 
camino correcto 
para lograr cambios 
en el estilo de vida. 
Nuestra propuesta 
es considerar la 
formación de 
grupos de 
autocontrol para 
promover la 
 20 
estrategia se 
obtuvo 42% 
descontrolado y al 
final se registró 
control en 80% de 
los pacientes( 
promedio 
119mg/dl), Al 
aplicar la prueba 
estadística MC 
Nemar se logró 
100% de 
modificación en 
forma positiva 
dentro del ubro de 
nivel de 
conocimientos. 
 Y en la prueba de 
wilcoxon se obtuvo 
una importancia 
signiicativa 
duplicando las 
medianas iniciales 
(P=0.05) 
enseñanza en 
etapas tempranas 
de la enfermedad. 
Año: 2014 
Autor: Andrea 
Velasco Casillas, 
Efren Raul Ponce 
Rosas, Hilda 
Gabriela Madrigal 
30 pacientes 
diabéticos que 
acudían a un grupo 
de ayuda mutua en 
una unidad de 
medicina familiar 
Evaluar el impacto 
de un mapa 
conversacional 
sobre diabetes 
mellitus tipo 2. 
Se encontró 
impacto 
significativo en 
indicadores de 
glucosa (P=0.01), y 
nivel de 
Mapa 
conversacional 
“comer sano y 
mantenerse activo” 
Las intervenciones 
educativas hacia 
los pacientes con 
dm2 mejoraron 
significativamente 
los conocimientos. 
Se confirma que la 
 21 
De Leon, Gabriela 
Magos Arenas. 
febrero agosto 
2011 
conocimientos 
(P=0.001). 
educación en las 
enfermedades 
crónicas es 
imprescindible para 
mejorar el nivel de 
conocimientos y 
comprensión sobre 
la enfermedad, de 
esta manera se 
puede desarrollar, 
habilidades para 
efectuar cambios 
en el estilo de vida. 
Año: 2015 
Autor: Consuelo 
Ariza Copado, 
Vicente Gavara 
Palomar, Alfonso 
Muñoz Ureña, 
Fuensanta Aguera 
Mengual, 
Magdalena Soto 
Martinez, Jose 
Ramon Lorca 
Serralta. 
108 Diabéticos tipo 
2 de 40 a 70 años 
sin insulina con 
hemoglobina 
glucosilada < 8.5% 
Conocer la mejora 
del control 
(metabolico, 
factores de riesgo 
cardiovascular) 
adherensia, 
autocontrol, 
autocuidados y 
actitudes/ 
motivaciones de los 
diabéticos tipo 2 de 
una zona de salud, 
tras intervención 
comunitaria grupal 
(educación 
diabetologica) 
Tras intervenciones 
más diabéticos 
bajaban la 
hemoglobina 
glucosilada (RR 
1.93), descendieron 
IMC (RR1.61), 
Platicas educativas 
grupales e 
individuales. 
Los pacientes 
mejoran más con la 
combinación de 
dieta y ejercicio 
físico, aunque los 
resultados no sean 
estadísticamente 
dignificativos. 
Año: 2014 22 pacientes que 
asistieron al curso 
Determinar los 
parámetros 
Con respecto a la 
glucosa sérica, de 
Cuestionario de 
conocimientos 
Posterior de 3 
meses de la 
 22 
Autor: Antonio 
Vargas Martinez, 
Alberto Gonzalez, 
Maria Isabel 
Aguilar, 
para pacientes 
diabetes mellitus 2 
para 
derechohabientes 
del isste. 
bioquímicos, el 
nivel de 
conocimientos, y la 
calidad de vida en 
un grupo de 
´pacientes, con 
diabetes mellitus 2. 
las tres muestras 
para el grupo 
encontraron 
diferencias 
estadísticamente 
significativas 
(P=0.004), el 
cuestionario de 
conocimientos tuvo 
diferencias 
estadísticamente 
significativas entre 
la primera y 
segunda aplicación 
(P=0.005). 
teóricos sobre 
diabetes mellitus 
elaborado por Hess 
y Davis de la 
universidad de 
Michigan y 
adaptado por 
Campo y 
colaboradores. 
 
Sesiones 
educativas 
grupales. 
aplicación del curso 
para diabéticos, si 
no hay seguimiento 
adecuado empeora 
el control 
glucémico, 
disminuye la 
calidad de vida, así 
como el nivel de 
conocimientos. 
Año: 2014 
Autor: Marco 
Antonio león, 
Gerardo Jesus 
Mendoza, Zury 
Linos Vazquez. 
126 sujetos con 
diabetes mellitus 2 
en programa 
educativo en 
unidad de medicina 
familiar en issste. 
Evaluar los 
parámetros clínicos 
y bioquímicos: 
glucosa y 
hemoglobina 
glucosilada, 
iniciales y finales 
en pacientes con 
diabetes mellitus 
posterior a un año 
d eintervencion. 
La T de student 
reporto reducción 
en los valores de 
peso, imc, glucosa 
y hemoglobina 
glucosilada (P= 
0.0001) 
Estrategia MIDE 
laboratorios 
El programa en 
educación en 
diabetes mellitus 2 
es un componente 
escencial de las 
estrategias de 
prevención, y 
tratamiento exitoso 
para reducir 
algunos parámetros 
clínicos y 
bioquímicos pero 
no para alcanzar un 
control glucémico. 
 23 
Año 2014 
Autor: Marta 
Gimenez, Loreto 
Peyro 
Pacientes 
diabéticos tipo 2 
pertenecientes al 
centro de salus de 
Carlet, durante el 
mes de marxo y 
abril 2013. 
Evaluar los 
conocimientos en 
pacientes con dm2 
sobre el manejo de 
su enfermedad 
tras una 
intervención 
educativa grupal. 
 El nivel de 
conocimientos 
previos aciertos 
57% colocándolo 
en un nivel medion 
y posterior a la 
intervención 
aumento a um 82% 
incrementando em 
un 13%. 
Cuestionario de 
conocimientos 
ECODI 
La intervención 
educativa grupal, 
en pacientes con 
dm2 ofrece, 
mejorar en el nivel 
de conocimientos 
sobre su 
enfermedad 
favoreciendo 
hábitos de vida 
saludables, y 
ofreciéndoles 
recursos para que 
sea lo más 
autónomos posibles 
en el cuidado de su 
enfermedad y 
mejorar su calidad 
de vida. 
Año: 2015 
Autor; Erika López, Alicia 
Ortiz. 
17 pacientes con dm2 que 
acudieron entre jul a dic 
2013 
Evaluar una intervención 
grupal de educación. 
Hemoglobina glucosilada 
la media de la dif 1.01 
Diabetes Kmowleadge 
Questionarie 
La intervención mostro 
cambios significativos en 
los niveles de 
conocimientos y 
hemoglobina glucosilada. 
 
24 
JUSTIFICACIÓN 
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica degenerativa que representa una 
gran problemática debido a sus índices de morbilidad y mortalidad, existen 
alrededor de 15 millones de personas con DM2 en Latinoamérica y esta cifra se 
duplicara en menos de 10 años. 
En la UMF 20 existe una población general de 133,000 derechohabientes de los 
cuales 8492 padecen DM2 lo cual nos representa el 6.38% de dicha población. 
La inclusión de estrategias educativas en primer nivel lograran aumentar la calidad 
de vida de los pacientes los cuales podrían retrasar las complicaciones crónicas y 
evitar las complicaciones agudas en los pacientes y todo esto secundario a lograr 
un control metabólico adecuado en los pacientes, el cual puede ser medido con los 
niveles de glucosa central en ayunas teniendo como resultado valores normales 
entre 70 y 130mg/dl. 
Se realizó en México estudio sobre costo-efectividad en tratamiento farmacológico 
y no farmacológico para personas con diabetes mellitus 2, en los cuales los 
resultados demostraron que el tratamiento con metformina retrasaría la aparición de 
la diabetes 3 años, la incidencia de diabetes se reduciría un 8% y la supervivencia 
mejoraría 0,2 años, Comparado con placebo, la modificación de estilos de vida 
retrasaría la aparición de diabetes en 11 años, la incidencia de diabetes se reduciría 
en un 20% y la supervivencia mejoraría en 0,5 años. 
Son necesarias intervenciones dirigidas para reducir la aparición de complicaciones 
microvasculares y con ello cambiar el enfoque en estilos de vida, realizar estas 
intervenciones tendrá un impacto sobre los costos de los servicios desalud, la 
productividad y el crecimiento económico, las acciones se deben centrar en 
promover entornos saludables (fomentar una alimentación sana, aumentar la 
práctica de actividad física). 
 
 
 
 
25 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El tratamiento integral de la diabetes tipo 2 incluye una modificación del estilo de 
vida aunado a la adherencia del tratamiento farmacológico, en los que la educación 
para la autogestión desarrolla un papel importante. 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social se cuenta con indicadores médicos 
incluidos a partir del 2014 con los cuales se evalúa el desempeño de las unidades 
médicas, el DM04 tiene como objetivo medir el porcentaje de pacientes mayores a 
20 años con diabetes mellitus y glucemia controlada, para conocer la eficiencia del 
proceso de atención integral en este grupo de pacientes. Se interpreta como el 
porcentaje de control de pacientes con diabetes mellitus que acuden a su control de 
medicina familiar en un mes, en donde mayor al 40% es un desempeño esperado, 
ente el 35% y 39.9% un desempeño medio, y < al 34.9% como un desempeño bajo. 
21 
En la Unidad de Medicina Familiar no 20 “Vallejo” el indicador DM 04 se reporta 
para el mes de agosto del 2017 en 34.78% con un desempeño bajo, en septiembre 
2017 se reportó en 36.8% con un desempeño medio y en el mes de octubre se 
reporta en 33,81% con desempeño bajo. 27 
Se ha notificado una reducción de la hemoglobina glucosilada en 0.88% cuando se 
implementa educación en adultos, incluyendo individual, grupal o combinada, 
educación proporcionada por medios remotos como online o vía telefónica, la 
finalidad de la educación en la diabetes es facilitar conocimientos, desarrollar 
destrezas y la toma de decisiones acertadas para un estilo de vida saludables, así 
como la participación activa con el personal de salud.28 
De ahí la importancia de fortalecer el conocimiento, a través del reconocimiento de 
los factores que impiden que el paciente pueda tener un nivel óptimo de 
conocimientos para el control exitoso de su enfermedad, para ello será necesario 
evaluar, a través del uso de un cuestionario adecuado de conocimientos teóricos y 
prácticos sobre la enfermedad y de este modo podrán determinarse las áreas en las 
que hubiera mayor necesidad de formación. 
 
26 
Es por ello que se implementa el programa yo puedo dirigido por las trabajadoras 
sociales a una población general abarcando todas las enfermedades no 
transmisibles con el objetivo de empoderar a la paciente para lograr el autocuidado 
de su enfermedad, sin embargo el programa no incluye asesorías en alimentación 
o ejercicio específico para cada patología, así mismo no se cuenta con 
capacitaciones para el personal de trabajo social por parte de profesionales de la 
salud, ni de una evaluación cualitativa o cuantitativa de su eficacia, Por lo que 
buscamos ofrecer una asesoría más específica para pacientes con diabetes mellitus 
instruidas por personal médico con una capacitación más amplia en dicha patología 
y asociando los niveles bioquímicos para mejorar la calidad de la atención en el 
paciente. 
Dado lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación. 
 
 
 
¿SE PRESENTARA UNA MODIFICACION DE GLUCEMIA Y HEMOGLOBINA 
GLUCOSILADA EN PACIENTES CON DM2 POSTERIOR A UNA ESTRATEGIA 
EDUCATIVA EN LA UMF 20 “VALLEJO”? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
OBJETIVOS 
 
GENERAL: 
 Asociar el nivel de conocimiento adquirido en una estrategia educativa sobre 
diabetes mellitus 2 y sus niveles de glucosa sérica y hemoglobina 
glucosilada. 
ESPECÍFICOS: 
 Describir características sociodemográficas en los pacientes con DM2 que 
acuden a la estrategia educativa en UMF 20 vallejo. 
 Determinar el nivel de conocimientos en los pacientes con DM2 con el 
cuestionario (prueba de conocimientos sobre la diabetes mellitus por campos 
y colaboradores) antes y después de una estrategia educativa en UMF 20 
vallejo. 
 Comparar el valor glucémico (glucosa central en ayunas mg/dl) antes y 
después de una estrategia educativa en UMF 20 vallejo. 
 Comparar el valor glucémico (hemoglobina glucosilada %) antes y después 
de una estrategia educativa en UMF 20 vallejo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
HIPOTESIS 
 
Ha: si existe disminución de la hemoglobina glucosilada en un 0,88% posterior a 
una estrategia educativa en pacientes con DM2 adscritos a la UMF 20 vallejo. 
 
Ho: no existe disminución de la hemoglobina glucosilada en un 0,88% posterior a 
una estrategia educativa en pacientes con DM2 adscritos a la UMF 20 vallejo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
A. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR: El estudio se llevó a cabo en la unidad 
de medicina familiar numero 20 vallejo perteneciente al instituto mexicano 
del seguro social del área metropolitana de la ciudad de México donde se 
ofrece atención de consulta externa a la mayor parte de los pacientes que 
habitan en las colonias de la Alcaldía Gustavo A. Madero, dicha unidad 
consta de 30 consultorios ambos turnos. 
 
B. DISEÑO: analítico, cuasiexperimental. 
 
C. POBLACIÓN: Pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 30 años menores de 
61 años, de ambos sexos registrados como derechohabientes de la unidad 
de medicina familiar número 20 del IMSS que acudieron al programa yo 
puedo en el mes de Enero a Abril 2019. 
 
D. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 Derechohabientes del IMSS 
 Ambos sexos 
 Mayores de 30 años menores de 61 años 
 Pacientes que acudan a su control médico para DM2 con su médico 
familiar cada mes. 
 Que deseen participar, firmando el consentimiento informado. 
 Pacientes que se comprometan asistir al curso de educación en 
diabetes. 
 pacientes que estén inscritos en el programa yo puedo 
 
E. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 Pacientes que ya tengan una complicación crónica de DM2 
 Pacientes que no deseen participar 
 pacientes que no puedan acudir a las sesiones informativas. 
 
30 
 
F. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 Pacientes que no acudan a 2 o más sesiones 
 Pacientes que hayan contestado incompleto el cuestionario 
 Pacientes que no hayan firmado el consentimiento informado 
 Pacientes que falten a la toma de muestras. 
 
G. TAMAÑO DE LA MUESTRA: Se seleccionó a todos los pacientes que 
deseaban participar en el grupo de yo puedo en los meses de Enero a Abril 
2019. 
 
H. MUESTREO: No probabilístico de casos consecutivos 
 
 
 
I. DEFINICIÓN DE VARIABLES: 
 VARIABLES INDEPENDIENTES: 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACION
AL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCAL
A DE 
MEDICI
ÓN 
UNIDAD 
DE 
MEDICIÓN 
GÉNERO 
Categoría 
gramatical de 
ciertas 
lenguas, que 
indica si son 
masculinas, 
femeninas 
se medirá 
mediante la 
ficha de 
identificació
n 
Cualitativa Nominal 
*Femenino 
*Masculino 
EDAD 
Tiempo que 
ha vivido una 
persona u 
otro ser vivo 
contando 
desde su 
nacimiento. 
se medirá 
mediante la 
ficha de 
identificació
n 
cuantitativ
a 
interval
o 
*30-40 
*41-50 
*51-60 
 
31 
 
 VARIABLES INTERMEDIA: (Ver anexo 4) 
ESCOLARI
DAD 
 
 
período de 
tiempo que 
un niño o un 
joven asiste a 
la escuela 
para estudiar 
y aprender 
se medirá 
mediante la 
ficha de 
identificació
n 
cualitativa ordinal 
*analfabet
o 
*primaria 
*secundari
a 
*preparator
ia 
*licenciatur
a 
*posgrado 
AÑOS DE 
EVOLUCIÓ
N DE LA 
ENFERME
DAD 
tiempo que 
transcurre 
desde la 
fecha 
del diagnóstic
o o el 
comienzo del 
tratamiento 
de una 
enfermedad 
hasta la fecha 
actual 
se medirá 
mediante la 
ficha de 
identificació
n 
cuantitativ
a 
interval
o 
*1-5 años 
*6-10 años 
*11-15 
años 
*mayor a 
15 
TIPO DE 
TRATAMIE
NTO 
FARMACO
LÓGICO 
Conjunto de 
medios que 
se aplican 
para curar o 
controlar 
DM2. 
se medirá 
mediante la 
ficha de 
identificació
nCualitativo nominal 
*hipogluce
miantes 
orales 
 
*insulina 
*mixto 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓN 
UNIDAD 
DE 
MEDICIÓN 
 
32 
ESTRATEGIA 
EDUCATIVA 
Conjunto de 
acciones 
planificadas 
para llevar 
acabo la 
situación 
enseñanza 
aprendizaje. 
Previo 
consentimiento 
informado se 
llevara a cabo 4 
sesiones 
semanales con 
duración de 1.5 
horas abordando 
temas 
correspondientes 
al cuestionario 
conocimientos 
teóricos sobre 
diabetes mellitus 
por campos y 
colaboradores. 
Se realizara un 
reforzamiento a 
los 3 meses. 
Cualitativa Nominal 
*Si se 
presento 
 
*No se 
presento 
NIVEL DE 
CONOCIMIENTO 
Facultad del 
ser humano 
para 
comprender 
por medio de la 
razón la 
naturaleza, 
cualidades y 
relaciones de 
las cosas 
Se medirá 
mediante el 
cuestionario 
conocimientos 
teóricos sobre 
diabetes mellitus 
por campos y 
colaboradores, 
con un alfa 
cronbach de 
0.87 el cual 
consta de 38 
preguntas que 
abarcan 5 áreas 
básicos pregunta 
1ª6 y 35,38, 
glucosa en 
sangre 
preguntas 7a 16, 
administración 
de insulina 
preguntas 17 a 
21, hidratos de 
Cualitativa Ordinal 
*ALTO: 38 
respuestas 
correctas. 
 
 *MEDIO: 
33 a 37 
respuestas 
correctas. 
 
 *BAJO: < 
de 33 
Respuestas 
correctas. 
 
33 
 
 VARIABLES DEPENDIENTES: 
carbono 
preguntas 22 a 
26 y 28, e 
intercambio de 
alimentos 
preguntas 27 y 
29 a 34 y se 
clasifica como 
alto con 38 
respuestas, 
medio de 33 a 
37 respuestas 
correctas y 
menos de 33 
bajo. 
VARIA
BLE 
DEFINICIÓ
N 
CONCEPT
UAL 
DEFINICIÓ
N 
OPERACIO
NAL 
TIPO DE 
VARIABL
E 
ESCAL
A DE 
MEDICI
ÓN 
UNIDAD DE 
MEDICIÓN 
GLUCO
SA 
CENTR
AL EN 
AYUNO 
es la 
cantidad 
de glucosa 
contenida 
en la 
sangre 
Se medirá 
por medio 
de toma de 
sangre en el 
laboratorio 
de la unidad 
en 3 
ocasiones 
al inicio y al 
término de 
las sesione, 
y a los 2 
meses. 
Cuantitati
vo 
Continua 
mg/dl 
60mg/dl, 70mg/dl, 
80mg/dl, 90mg/dl, 
98mg/dl, 100mg/dl 
101mg/dl………… 
 
 
34 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO: (Ver anexo 3) 
Para dicho estudio se necesitaron de pacientes que acudieron al programa “yo 
puedo” que contaban con el diagnostico de diabetes mellitus 2, se seleccionó a 
pacientes mayores de 30 años y menores de 61 años, que acudían a control de su 
patología mensualmente posterior a su sesión de yo puedo se les explico a los 
pacientes que se llevaría a cabo una estrategia educativa, los que estuvieron 
interesados en participar se les entrego el consentimiento informado para que lo 
llenaran y firmaran, dicha estrategia consistió en 4 sesiones semanales las cuales 
se realizaron en horario en que al paciente se le facilitara abordando temas sobre 
la diabetes en conocimientos generales y para ello se les aplico un día previo a la 
primera sesión el cuestionario de conocimientos teóricos sobre diabetes mellitus 
elaborado por Hess y Davis de la Universidad de Michigan (EUA), adaptado y 
validado al idioma español por Campo y colaboradores, así como toma de muestra 
de glucosa en ayunas y hemoglobina glucosilada, obteniendo los valores basales, 
posteriormente se iniciaron las sesiones en donde se vieron los temas 
correspondientes para ayudar a responder dicho cuestionario, mediante técnicas 
curso taller logrando la participación activa, en cada sesión se realizó una actividad 
de retroalimentación de la sesión anterior, posterior al término de esta estrategia 
educativa se tomó nueva muestra de sangre para medir sus niveles de glucosa 
central en ayuno (glucosa intermedia) así como la aplicación del cuestionario de 
nivel de conocimientos sobre la diabetes mellitus, un mes posterior se buscó a cada 
paciente en su consultorio el día de su cita con el fin de revisión de resultados de 
glucosa y cuestionario para llevar a cabo una nueva retroalimentación y revisión de 
HEMO
GLOBI
NA 
GLUCO
SILADA 
Nivel 
promedio 
de glucosa 
o azúcar 
en la 
sangre 
durante los 
últimos tres 
meses. 
Se medirá 
por medio 
de toma de 
sangre en el 
laboratorio 
en 2 
ocasiones 
al inicio y 
3meses. 
Cuantitati
vo 
Continua 
% 
6.5%. 6.8%, 7.0%, 
7.2%, 7.5%, 8.0% 
8.5% ............…… 
 
35 
IMC, 1 mes posterior se realizó nueva sesión con el fin de corroborar los 
aprendizajes previamente aprendidos mediante técnicas tipo taller, y se solicitaron 
laboratorios de glucosa central en ayuno y hemoglobina glucosilada, y finalmente 
se citó un mes posterior el día de su cita con médico familiar para revisión de nuevos 
resultados de laboratorios y responder nuevas dudas. 
 
a) INSTRUMENTO: (ver anexo 1) 
Se eligió el cuestionario de conocimientos teóricos sobre diabetes mellitus 
elaborado por Hess y Davis de la Universidad de Michigan (EUA), adaptado y 
validado al idioma español por Campo y colaboradores. Además de la adaptación 
al idioma, se adaptaron conceptos y terminología al nivel cultural de nuestro medio, 
de tal forma que fueran fácilmente comprensibles y no requirieran, en principio, 
ninguna otra explicación, consta de 38 preguntas que abarcan cinco áreas de 
conocimientos teóricos sobre la enfermedad: básicos (preguntas 1 a 6 y 35 a 38), 
glucosa en sangre (preguntas 7 a 16), administración de insulina (preguntas 17 a 
21), hidratos de carbono (preguntas 22 a 26 y 28) e intercambio de alimentos 
(preguntas 27 y 29 a 34). El nivel de conocimiento lo clasifica como alto de 38 
respuestas correctas medio de 33 a 37 respuestas correctas menos de 33 
respuestas correctas bajo cuenta con un alfa cronbach de 0.87. 
 36 
 
ESTRATEGIA 
EDUCATIVA 
*Derechohabientes del IMSS
*Mayores de 30 años *menores de 
61años
*Pacientes que acudan a su control 
médico para DM2 con su médico 
familiar cada mes.
*Que deseen participar, firmando el 
consentimiento informado.
*Pacientes que se comprometan 
asistir al curso de educación en 
diabetes.
*pacientes que estén inscritos en el 
programa yo puedo
CONSTO DE 4 SESIONES 
SEMANALES CON 
DURACION DE 1.5HRS 
DISMINUCION DE LOS 
NIVELES DE GLUCOSA EN 
AYUNOO 
MANTENIMIENTO EN 
NIVELES OPTIMOS.
SEGUIMIENTO 
EN CADA SESION SE LES 
REALIZARA UNA ACTIVIDAD 
DE RETROALIMENTACION 
DE LA SESION ANTERIOR 
CON EL FIN DE EVALUAR 
LOS CONOCIMIENTOS 
ADQUIRIDOS.
*MEJORA SOBRE EL NIVEL 
DE CONOCIMIENTOS 
LAS SESIONES CONSTAN DE UN 
TEMA ACORDE AL CUESTIONARIO 
APLICADO PALNTEADAS EN EL 
PROGRAMA EDUCATIVO 
1ra toma 
glucosa 
central y 
hemoglobina 
glucosilada 
1ra aplicación 
del 
cuestionario 
Firma 
consentimiento 
informado 
2da aplicación 
del 
cuestionario 
DURANTE 3 MESES 
POSTERIORES AL 
TÉRMINO. 
 EN SU CONSULTORIO 
DE MEDICINA 
FAMILIAR Y SE 
LOCALIZARA AL MES 
PARA REFORZAMIENTO 
DE APRENDIZAJE 
2da toma 
glucosa 
central 
3ra toma 
glucosa 
central y 
2da de 
hemoglobina 
glucosilada 
VALORES DE GLUCEMIA EN PACIENTES CON DM2 POSTERIOR A UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LA UMF 20 
 
37 
b) ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se recabaron los datos, mediante una base de 
datos en Excel y se usó el sistema IBM SPSS STATISTICS VERSIÓN 20.0 
para su análisis. 
o Se realizó un estudio descriptivo para variables demográficas de la siguiente 
manera: 
 Variable género: se utilizaron medidas de frecuencia con grafica de 
pastel. 
 Variable edad: se utilizaron tablas de medidas de frecuencia. 
 Escolaridad: se utilizaron tablas de medidas de frecuencia 
 Tiempo de diagnóstico: se utilizaron tablas de medidas de frecuencia 
Tipo de tratamiento farmacológico: se utilizara tablas de medidas de 
frecuencia. 
o Para las variables intermedias se realizó primero un análisis descriptivo de la 
siguiente manera. 
 Estrategia educativa: con el cuestionario “conocimientos teóricos 
sobre la diabetes” por medio de tabla de datos con mediana y rangos. 
o Para las variables independientese realizó primero un análisis descriptivo de 
la siguiente manera: 
 Glucosa en ayunas: se graficaron 3 valores basal, mensual y trimestral 
(antes de la estrategia educativa, posterior a la estrategia educativa y 
desenlace)con mediana y desviación estándar así como tabla de 
cuartiles. 
 Hemoglobina glucosilada: se graficaron dos valores el basal y 
trimestral (antes de la estrategia educativa y desenlace) con mediana 
y desviación estándar así como tabla de cuartiles. 
o Por último se realizó evaluación comparativa de la variable glucosa central, 
y hemoglobina glucosilada, de tipo comparativo no paramétrica con U de 
Mann Whitney. 
 
 
 
38 
RESULTADOS 
 
De los datos analizados observamos que de los 20 pacientes que participaron en 
nuestro estudio el género con mayor frecuencia es el femenino en un 65% (n=13), 
respecto a la edad encontramos que en el grupo de 51 a 60 años de edad se 
encontró la mayor frecuencia en un 50% (n= 10), dentro del grado de escolaridad 
obtuvimos la mayor frecuencia a nivel preparatoria con un 45% (n= 9), y los años 
de evolución de la enfermedad tenemos que la mayor frecuencia se encuentra en 
el grupo de 6-10 años de evolución en un 35% (n=7) y en relación al tipo de 
tratamiento que utilizan la mayor frecuencia la podemos observar en el grupo con 
uso exclusivo de hipoglucemiantes orales en un 40% (n=8). (Ver tabla 1, grafico 1) 
 
Tabla1. Características demográficas de los pacientes con Diabetes Mellitus 
2 en la Unidad de Medicina Familiar No 20 
Características N=20 % 
Genero 
Masculino 7 35 
Femenino 13 65 
Edad 
30-40 4 20 
41-50 6 30 
51-60 10 50 
Escolaridad 
Secundaria 4 20 
Preparatoria 9 45 
Licenciatura 4 20 
Posgrado 3 15 
Años de evolución 
1-5 años 4 20 
 
39 
6-10 años 5 25 
11-15 años 7 35 
>15 años 4 20 
Tipo de tratamiento 
Hipoglucemiantes 
orales 
8 40 
Insulina 5 25 
Mixta 7 35 
 
 
 
 
 
Gráfico 1. Frecuencia de género de los pacientes con Diabetes Mellitus 2 en 
la Unidad de Medicina Familiar 20 
35% 
65% 
 
40 
El grado obtenido como resultado final con la aplicación del cuestionario de 
conocimientos previo a la estrategia educativa fue de grado bajo, en el 100% (n=20) 
de los pacientes y posterior a la estrategia educativa fe de grado intermedio en el 
55% (n=11) de los pacientes. (Ver tabla 2) 
 
 
 
La glucosa central en ayuno al inicio(antes), al mes(intermedio) y a los 2 
meses(después) de la estrategia educativa se observó que en las mediciones 
previas se encuentra en el percentil 50 con 197mg/dl y el percentil 25 con 
170.75mg/dl en cuanto a la toma intermedia el percentil 50 se encuentra con 
135mg/dl y el percentil 25 con 113.25mg/dl y por ultimo respecto a la toma posterior 
el percentil 50 se encuentra con 120 mg/dl y el percentil 25 con 100.75 mg/dl, con 
una p <0.05 en la medición con la prueba estadística U de Mann Whitney. (Ver 
gráfica3 y tabla 3) 
 
Tabla 3. Percentiles de las mediciones de glucosa en ayuno antes, 
intermedio y después de una estrategia educativa en pacientes con 
Diabetes Mellitus 2 en la Unidad de Medicina Familiar No. 20. 
Percentiles Antes* Intermedio Después* 
25 170.75 113.25 100.75 
50 197 135 120 
75 250.50 152.25 131.50 
* Datos analizados con prueba estadística u mann Whitney siendo significativo con 
valor <0.05. 
 
 
 
Tabla 2. Grado de conocimiento obtenido con la aplicación del cuestionario 
de conocimientos teóricos sobre diabetes mellitus al inicio y después de la 
estrategia educativa en pacientes con Diabetes Mellitus 2 en la Unidad de 
Medicina Familiar No 20. 
 Antes* Después * 
 Frecuencia Porcentaje Frecuencia porcentaje 
Alto 0 0 8 40 
Medio 0 0 11 55 
Bajo 20 100 1 5 
 
41 
 
 
 
 
 
 
* Corresponde antes al tiempo basal previo a estrategia educativa, intermedio al 
mes de iniciada la estrategia educativa y después a los 2 meses. 
 
 ** Datos analizados con prueba estadística u mann Whitney siendo significativo con 
valor <0.05. 
 
La hemoglobina glucosilada antes (basal) de la estrategia educativa se encuentra 
en el percentil 50 con 8.5 % y el percentil 25 con 7.9%, y a los 3 meses (después) 
de la estrategia educativa se encuentra el percentil 50 con 6.9% y el percentil 25 
con 6.5%, con una diferencia estadísticamente significativa p <0.05 con la 
pruebaestadística U de Mann Whitney. (Ver gráfico 4 y tabla 4) 
Gráfico 3. Resultados de las percentilas de glucosa en ayuno antes, 
intermedio y después de una estrategia educativa en pacientes con 
Diabetes Mellitus 2 en la Unidad de Medicina Familiar No. 20 
gl
u
co
sa
 e
n
 a
yu
n
o
 
Antes** Después ** Intermedia* 
 
42 
 
 
 
* Corresponde antes al tiempo basal previo al inicio de la estrategia educativa, y 
posterior a los 3 meses. 
** Datos analizados con prueba estadística U Mann Whitney siendo significativo con 
valor de p<0.05. 
 
 
 
Tabla 4. Percentiles de las mediciones de hemoglobina glucosilada HBA1C 
antes, y después de una estrategia educativa en pacientes con Diabetes 
Mellitus 2 en la Unidad de Medicina Familiar No 20. 
Percentiles Antes* Después * 
25 7.92 6.5 
50 8.5 6.9 
75 10.22 9.1 
Gráfico 4 resultados de las mediciones de hemoglobina glucosilada 
HBA1C antes, y después de una estrategia educativa en pacientes con 
Diabetes Mellitus 2 en la Unidad de Medicina Familiar No. 20 
Antes** Después ** 
 
43 
La glucosa en ayuno antes de la estrategia educativa se reporta con una media de 
208.10mg/dl y desviación estándar (DE) de 46.59mg/dl; en el tiempo intermedio con 
147.67mg/dl y 49.68mg/dl; y en el tiempo posterior con 136.9mg/dl y 56.33mg/dl; 
respectivamente. La hemoglobina glucosilada antes de la estrategia educativa se 
reporta con una media de 9.13%y 1.68% (DE); en el tiempo después de 7.83% y 
1.85% ; respectivamente, con una diferencia estadísticamente significativa p<0.05 
, con la prueba estadística U de Mann Whitney. (Ver tabla 5) 
 
 
 
* utilizándose prueba estadística U de Mann Whitney siendo significativa con un 
valor menor a 0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Mediciones de glucosa en ayuno y hemoglobina glucosilada antes, 
intermedia y después de una estrategia educativa en pacientes con DM2 en la 
UMF 20 
 Antes 
 (Basal) 
Intermedia 
 (Primer mes) 
Después 
(Tres meses) 
Valor P* 
Glucemia en ayuno 
 Mg/dl 
208.10 147.60 136.90 0.000 
Desviación estándar 46.598 49.608 56.333 0.000 
Hemoglobina 
glucosilada 
 % 
9.135 - 7.835 0.000 
Desviación estándar 1.6878 - 1.8585 0.004 
 
44 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 
En este trabajo se presenta información sobre los conocimientos que los pacientes 
con diabetes mellitus 2 adscritos a la Unidad de Medicina Familiar no.20 tienen 
sobre su enfermedad así como el autocuidado que desarrollan para su control 
reflejado en las mediciones de glucosa en ayuno y hemoglobina glucosilada con el 
fin de prevenir o retardar las complicaciones. 
Respecto a las características demográficas observamos que el género con mayor 
predominio se encuentra el femenino y con una edad entre 51 a 60 años así como 
el tratamiento con uso de hipoglucemiantes orales son similares a los presentados 
en otros estudios como el de López López y Ortiz gress28 y el de Giménez Monleon 
29. 
En cuanto a escolaridad y años de evolución con mayor predominio se encuentra 
nivel preparatoria, de 11 a 15 años de evolución de la enfermedad respectivamente 
encontrando similitudes en estas variables con estudios como el de Meneses 
Ramírez30 y el de Taboada M31. 
En dichos estudios referidos con anterioridad podemos inferir que el parecido en 
sus resultados posiblemente es por tener una muestra parecida entre 18-23 
pacientes y por llevarse a cabo en clínicas pertenecientes al primer nivel de atención 
sin embargo también tienen características diferentes las cuales podrían radicar en 
que en el estudio de López López y Ortiz Gress abordaron una poblaciónmuy 
específica con un nivel de estudios nulo (analfabetismo) así mismo en el de 
Giménez Monleon abarcando una población con diagnóstico de DM2 no mayor a 5 
años. 
En referencia a los resultados del cuestionario de nivel de conocimientos aplicado 
podemos observar que en el previo a la estrategia educativa era bajo pese que 
fueron tomados del grupo yo puedo y posterior a la estrategia educativa con 
predomino del nivel intermedio demostrando mejoría significativa en este rubro, 
encontrando resultados muy parecidos en estudios como el de Alves Pereyra y 
Campos costa 32 en donde se utilizaron técnicas de aprendizaje de tipo enseñanza 
 
45 
participativas como dramatizaciones, relatos de experiencia y caminata con el fin de 
envolver la colaboración de todos los pacientes por tal motivo las similitudes con 
este estudio ya que se emplearon las mismas técnicas de estudio incluyendo 
visualización de material audiovisual como videos y la búsqueda de información por 
medio de internet. 
Sin embargo en el estudio citado previamente también se observa un mantenimiento 
sobre el conocimiento aplicándolo en estilos de vida como la actividad física y la 
alimentación teniendo que hacer disminución en la dosificación de fármacos, lo cual 
no puede ser comparable con el presente estudio ya que el tiempo de duración es 
inferior, el primero llevándose a cabo durante 18 meses en comparación a 4 meses 
del presente estudio. 
En el presente estudio se llevó acabo la medición de variables como la glucosa 
central en ayuno y hemoglobina glucosilada antes y posterior a la intervención 
educativa en donde se encontró con una disminución en ambos valores 
encontrando glucosa previa a la estrategia educativa con media de 208.10 y la 
intermedia con una media de 147.60 para que al finalizar se obtuviera media en 
136.90, así mismo en cuanto a la hemoglobina glucosilada se puede observar previo 
a la intervención educativa con una media de 9.13 para finalizar la estrategia 
educativa con una media en 7.83 observándose una diferencia de 1.3% lo cual 
corresponde con estudios como el de Velásquez López y Escobedo de la peña33 en 
dicho estudio su técnica consiste principalmente en la incorporación de 
herramientas educativas multimedia motivo por el cual posiblemente fue la similitud 
con nuestro estudio ya que se implentaron videos y canciones. 
Cabe mencionar que en el estudio mencionado con anterioridad también se 
demuestra que a largo plazo la estrategia educativa va perdiendo eficacia, lo cual 
es contrario al estudio realizado por Alves Pereyra y Campos costa 32 su diferencia 
puede deberse al tiempo de realización de estudio ya que el el primero se llevó 
acabo por 12 meses y el segundo por 18 meses, segunda en el primero se realizaron 
diferentes grupos en donde se mostraba material de tipo multimedia reforzándose 
con platicas sin embargo con duración de 1 mes y no se daba otros reforzamientos 
 
46 
a largo plazo caso contrario al segundo estudio en donde durante los 18 meses se 
lleva un seguimiento el cual consiste en citarlos cada 3 meses a uno nueva sesión 
en donde se trasmite material audiovisual. 
Basándonos en la premisa anterior podríamos considerar emplear un estudio con 
mayor duración y en donde el seguimiento con los pacientes sea aún más estrecho 
y personalizado como con el uso de grupos en las distintas redes sociales para 
aclarar dudas referentes al autocuidado y así mismo citas mensuales con valoración 
sobre sus conocimientos tal cual se realizó durante 4 meses. 
Por ultimo mencionaremos el estudio realizado por Ciryno y Texeira34 el cual hace 
referencia sobre los nuevos modelos de prácticas educativas en salud las cuales el 
objetivo principal es el empoderamiento del paciente con el fin de resolver 
problemas como ejemplo pondremos al grupo yo puedo por parte del IMSS en 
donde cabe mencionar que de manera cualitativa se logra dicho objetivo lo cual es 
benéfico para iniciar con conocimientos de autocuidado para lograr un cambio en el 
estilo de vida probablemente fue de basta ayuda en nuestro estudio sin embargo 
también es importante mencionar que el conjunto de empoderamiento y platicas 
dirigidas exclusivamente al paciente diabético para aumentar y fortalecer sus 
conocimientos sobre su enfermedad de una manera constante y estrecha puede 
lograr resultados eficaces y benéficos para el sector salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
CONCLUSIONES 
 
En nuestro estudio podemos concluir que si se cumplió el objetivo general 
encontrando una disminución en los niveles de hemoglobina glucosilada y glucosa 
en ayuno central, así mismo un aumento en el nivel de conocimientos obtenido 
mediante el cuestionario de “conocimientos sobre la diabetes mellitus” posterior a la 
estrategia educativa con una diferencia estadísticamente significativa utilizando la 
prueba U de Mann Whitney. 
Se pudo realizar una descripción sobre los datos sociodemográficos de nuestros 
pacientes encontrando predominio del género femenino, con una edad de 51 a 60 
años, escolaridad nivel preparatoria, de 11 a 15 años de evolución de la enfermedad 
y tratamiento con uso de hipoglucemiantes orales. 
Se determinó que el nivel de conocimientos de los pacientes con diabetes Mellitus 
2 sobre su enfermedad es malo y posterior a la estrategia educativa aumento a un 
nivel de conocimientos intermedio. 
Lográndose disminuir el nivel de hemoglobina glucosilada mayor a un 0,88% 
posterior a la estrategia educativa impartida. 
Los resultados de nuestro estudio probablemente fueron secundarios al uso de 
nuevas tecnologías para el aprendizaje como el uso de internet para enseñarles a 
nuestro pacientes las paginas certificadas en las que pueden investigar más sobre 
la propia enfermedad, así como consejos sobre cómo realizar las actividades de 
autocuidado (actividad física, alimentación, recetas de cocina, revisión de los pies, 
etc.) o el uso de redes sociales de asociaciones en donde también puede obtener 
información de manera más didáctica con la visualización de videos, escuchar 
audios y la realización de juegos. 
Se ha demostrado que una enseñanza constante logra un aprendizaje más 
duradero y fácil de incorporar en nuestros estilos de vida, en este estudio fue un 
punto en donde se hizo un mayor énfasis respecto al contacto del paciente 
otorgándole la facilidad y confianza de comunicación con el médico para aclarar 
 
48 
dudas nuevas o corroborar aprendizajes obtenidos llevados a cabo en un hecho de 
la vida diaria, sin tener un tiempo definido. 
Mas sin embargo llevado a la práctica de médico familiar esto podría ser una 
desventaja sobre todo a nivel institucional donde existen estándares administrativos 
como por ejemplo el tiempo destinado a cada paciente y por lo tanto dificulta este 
tipo de atención. 
Derivado de nuestra premisa anterior debería considerarse tener grupos con el fin 
de garantizar una educación más eficaz para nuestro paciente asegurando 
aumentar el conocimiento en ellos sobre su enfermedad lo cual se verá reflejado en 
los niveles bioquímicos de nuestro paciente lo que se traduce a un adecuado control 
y a su vez aseguramos calidad de vida en nuestro paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
REFERENCIAS BIIBLIOGRÁFICAS 
 
1.- Organización Mundial de la Salud. OMS | Cumbre Mundial sobre el Buen Uso 
de la Inteligencia Artificial. [Internet]. [Consultado 3 Jul 2018]. Disponible en: 
https://www.who.int/dg/speeches/2018 
2.-instituto nacional de salud pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 
medio camino 2016 informe final de resultados. [Internet] [Consultado 3 Jul 2018]. 
Disponible desde: http://oment.uanl.mx/wp-
content/uploads/2016/12/ensanut_mc_2016-310oct.pdf 
 
3.- Organización Mundial de la Salud. Diabetes . [Internet]. [Consultado 3 Jul 2018]. 
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes/.

Continuar navegando