Logo Studenta

Alimentacion-enteral-en-el-recien-nacido-pretermino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

U
DIVIS
S
S
“ALIMEN
D
UNIVERSID
SION DE ES
SECRETAR
DIRECCIO
SUBDIRECC
CURSO U
NTACION E
 EN U
TRAB
DRA. GUA
PARA OB
DRA
DAD NACIO
FACULT
STUDIOS D
RIA DE SA
ON DE EDU
CION DE P
UNIVERSIT
EN
ENTERAL E
N HOSPITA
BAJO DE IN
PRES
ADALUPE D
BTENER D
EN
DIREC
A. ARIANN
 
 
ONAL AUT
TAD DE ME
DE POSGR
ALUD DEL D
UCACION 
POSGRADO
 
 
 
 
TARIO DE E
N PEDIATR
 
 
 
 
EN EL REC
AL DE SEG
 
 
 
NVESTIGA
 
 
 
SENTADO 
DEL CARM
 
 
 
DIPLOMA D
N PEDIATR
 
 
 
CTOR DE T
NA PARRA 
TONOMA D
EDICINA 
RADO E IN
DISTRITO 
E INVESTI
O E INVES
ESPECIAL
RIA 
CIEN NACI
GUNDO NI
ACION CLIN
POR 
MEN ROBL
DE ESPECI
RIA 
TESIS 
IBARRAR
DE MEXICO
VESTIGAC
FEDERAL
IGACION 
STIGACION
LIZACION 
IDO PRETE
VEL” 
NICA 
ES ARIAS 
IALISTA 
RAN 
O 
CION 
L 
N 
ERMINO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
U
DIVIS
S
S
“ALIMEN
D
UNIVERSID
SION DE ES
SECRETAR
DIRECCIO
SUBDIRECC
CURSO U
NTACION E
 EN U
TRAB
DRA. GUA
PARA OB
DRA
DAD NACIO
FACULT
STUDIOS D
RIA DE SA
ON DE EDU
CION DE P
UNIVERSIT
EN
ENTERAL E
N HOSPITA
BAJO DE IN
PRES
ADALUPE D
BTENER D
EN
DIREC
A. ARIANN
2013 
 
ONAL AUT
TAD DE ME
DE POSGR
ALUD DEL D
UCACION 
POSGRADO
 
 
TARIO DE E
N PEDIATR
 
 
 
 
EN EL REC
AL DE SEG
 
 
 
NVESTIGA
 
 
 
SENTADO 
DEL CARM
 
 
 
DIPLOMA D
N PEDIATR
 
CTOR DE T
NA PARRA 
2013 
TONOMA D
EDICINA 
RADO E IN
DISTRITO 
E INVESTI
O E INVES
ESPECIAL
RIA 
CIEN NACI
GUNDO NI
ACION CLIN
POR 
MEN ROBL
DE ESPECI
RIA 
TESIS 
IBARRAR
DE MEXICO
VESTIGAC
FEDERAL
IGACION 
STIGACION
LIZACION 
IDO PRETE
VEL” 
NICA 
ES ARIAS 
IALISTA 
RAN 
O 
CION 
L 
N 
ERMINO 
 
 
“ALIMENTACION ENTERAL EN EL RECIEN NACIDO PRETERMINO 
EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL” 
 
AUTOR: DRA GUDALUPE DEL CARMEN ROBLES ARIAS 
 
 
 
 
Vo.Bo. 
 
DR. LUIS RAMIRO GARCIA LOPEZ 
 
 
 
 
_____________________________ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE 
ESPECIALIZACION EN PEDIATRIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. ANTONIO FRAGA MOURET 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________ 
DIRECTOR DE EDUCACION E INVESTIGACION 
 
 
 
 
“ALIMENTACION ENTERAL EN EL RECIEN NACIDO PRETERMINO EN UN 
HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL” 
 
AUTOR: DRA GUADALUPE DEL CARMEN ROBLES ARIAS 
 
 
 
 
Vo.Bo. 
 
DRA. ARIANNA PARRA IBARRARAN 
 
 
 
 
 
___________________________ 
DIRECTORA DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA CAROLINA SALINAS OVIEDO 
 
 
 
 
 
 
_____________________________ 
ASESORA METODOLOGICA 
JEFE DE ENSEÑANZA DEL HOSPITAL 
 MATERNO INFANTIL CUAUTEPEC 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A DIOS. 
 
Por permitirme llegar a este momento, sólo Él sabe que importante es esto para 
mi. 
 
A MI FAMILIA 
 
Mamá, Papá Beto y Eva, sin su apoyo, comprensión y tolerancia, simplemente 
¿Dónde me encontraría?, ¿aquí?, ¡jamás! A mis abuelos (qepd) y abuelas que 
son fundamentales aunque en ocasiones no lo demuestre. Los quiero mucho. 
 
A MIS AMIGOS: 
 
A todos y cada uno de ellos en especial a Marisú, siempre has estado en las 
buenas y en las malas, padecimos los mismos males, los mismos miedos, pero 
también la alegría de quedar en la misma especialidad; pero sobre todo por ser 
otra hermana para mi. A Erwin, el tiempo que te he conocido ha sido poco, pero 
los cambios que creaste y creas en mi vida han sido muchos. A Erick, después 
de más de 15 años de amistad, sigues siendo ese amigo de la secundaria y 
preparatoria con el que puedo hablar. Los quiero. 
 
A LOS MÉDICOS. 
 
Por enseñarme, alentarme, por compartir sus conocimientos, experiencias; pero 
sobre todo, hacerme entender que no todo lo dicen los libros, que cada niño es 
un reto constante y una nueva experiencia. Necesito hacer una mención 
especial al Dr. Uriel Camela, al Dr. Juan Carlos Vázquez Fuenleal, al Dr. Marco 
 
Antonio Arenas y a todos los Doctores del Hospital Pediátrico Coyoacán y del 
Hospital Pediátrico Legaria; donde pase gran parte de esta aventura y a los 
cuales les tengo especial admiración y aprecio, siendo mis ejemplos a seguir. 
A MIS COMPAÑEROS DE RESIDENCIA 
 
Ya que cada uno de ustedes puede comprender lo complejo de ésta, pero con 
su compañía siempre fue mejor, alentandonos a seguir adelante (Lulú y Daniel), 
riéndonos de situaciones complejas (Eunice y Rubén), y demostrando que la 
enseñanza académica y la vida pueden ser divertidas (Paloma y Cinthya). 
 
A LOS NIÑOS: 
 
Porque sin saber ni querer me dejaron continuar con este aprendizaje y pese a 
que se les realizan toda clase de procedimientos y tratamientos, siempre me 
regalan una sonrisa y un magnifico beso. 
 
 
ESPECIALMENTE: 
 
A la Dra. Arianna Parra y a la Dra. Carolina Salinas, sin ustedes este trabajo no 
se hubiera podido realizar. 
 
DE VERDAD A TODOS ¡MIL GRACIAS! SON FUNDAMENTALES EN MI VIDA 
ACADEMICA, PERO SOBRE TODO EN ESTA HISTORIA LLAMADA “MI 
VIDA”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
RESUMEN 
 
I. INTRODUCCION ………………………….. 1 
 
II. MATERIAL Y METODOS …………………………… 16 
 
III. RESULTADOS …………………………… 19 
 
IV. DISCUSION …………………………….. 27 
 
V. CONCLUSIONES …………………………….. 30 
 
VI. BIBLIOGRAFIA ……………………………… 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
El nacimiento de un prematuro es causa directa del 27% de las muertes neonatales 
que ocurren cada año a nivel mundial, la experiencia de países tanto desarrollados 
como no desarrollados señala claramente que los cuidados apropiados de los niños 
con peso bajo al nacer, incluyendo alimentación, mantenimiento de la temperatura, 
higiene del cordón, así como detección y tratamiento temprano de las infecciones 
reducen sustancialmente la mortalidad en este grupo vulnerable. La administración de 
una adecuada nutrición enteral en los recién nacidos prematuros es uno de los 
principales retos que han enfrentado los neonatólogos a través de los años, el recién 
nacido pretérmino enfermo tiene necesidades nutricionales especiales y el suministro 
de una nutrición adecuada es parte importante del manejo intensivo en esta etapa, la 
nutrición optima es de vital importancia para la supervivencia del recién nacido 
pretérmino, El estándar con el que se juzga la eficiencia de la nutrición en el neonato 
procura igualar la tasa de crecimiento intrauterino, las prácticas nutricionales varían en 
forma dramática, la alimentación enteral se proporciona en forma gradual durante los 
primeros días de vida por temor a la enterocolitis necrozante y el riesgo de intolerancia 
alimentaria. Material y método: Se realizó un estudio clínico, observacional, transversal, 
descriptivo y retrospectivo en Recién nacidos que se encuentran en la unidad de 
cuidados intensivos e intermedios neonatales del Hospital Pediátrico Coyoacán en el 
periodo de enero a diciembre del 2011. Resultados. Se revisaron 29 expedientes 
clínicos de pacientes con las características establecidas en los criterios de inclusión, 
se elimino un expediente debido a que el menor se encontraba comiendo previo a su 
ingreso y de acuerdo a los criterios de exclusión se retiro del estudio. En donde la edad 
media gestacional fue de 33.2 (DS +2.61), siendo alimentados mas de la mitad de los 
pacientes con Formula Maternizadaal 16% en un 64.3%, con volúmenes 
administrados de 26.06ml como media, (DS +15.12), proporcionando la alimentación 
en un 82.1% a través de técnica de residuo gástrico, con periodos de ayuno a su 
ingreso 5.64 días como media (DS+5.51). De igual manera la proporción entre el grupo 
que tolero y el que no lo hizo fue muy similar. Se diagnostico la falta de tolerancia a la 
vía enteral por presentar residuo gástrico entre un 50 – 99%. Conclusiones. Es 
necesario valorar de manera adecuada a los pacientes que ingresan a nuestras 
unidades, tratando de iniciar la vía enteral lo antes posible, para disminuir los días de 
estancia intrahospitalaria, por consiguiente, disminuir el riesgo de adquirir patologías 
agregadas como sepsis nosocomial. Es fundamental saber que los pacientes que se 
encuentran en ventilación mecánica, asi como otras patologías comúnmente vistas en 
el área de cuidados intensivos neonatales no son contraindicación para iniciar la vía 
enteral. A los pacientes recién nacidos prematuros, se necesita mantenerlos con 
aportes calóricos adecuados, a través de iniciar con sucedáneos maternos a 
concentraciones adecuadas, y con volúmenes suficientes, para evitar el catabolismo. 
Es importante conocer las diferentes maneras de técnicas para la vía enteral, y tratar 
de que los pacientes de acuerdo al grado de desarrollo neurológico puedan ser 
alimentados por otras técnicas, y no solo por técnica de residuo gástrico que puede 
darnos la falsa idea de la no tolerancia a la vía oral. Es prioritario, conocer y saber 
identificar los datos para suspender la vía enteral a los recién nacidos, ya que esto 
aumentara los días de hospitalización, y en el área administrativa del hospital, los 
gastos que se producen por esta razón. 
Palabras claves: Alimentación, enteral, recién nacido pretérmino. 
 
I. INTRODUCCION 
 
En 1948 la Primera Asamblea de Salud Mundial se recomendó que los recién 
nacidos que pesaban 2500 gramos o menos al nacimiento y aquellos nacidos 
antes de las 37 semanas de gestación fueran considerados inmaduros.(1) 
 
En 1950 la Organización Mundial de la Salud revisó esta definición después de 
reconocer que varios de los recién nacidos prematuros pesan mas de 2500 
gramos así como varios recién nacidos a término pesan menos de 2500 gramos 
al nacimiento. La nueva versión definió a los recién nacidos pretérmino como 
aquellos que tuvieron menos de 37 semanas de gestación cumplidas, contando 
desde el primer día del último periodo menstrual. (1) 
 
La Academia Americana de Pediatría y El Colegio Americano de Ginecología y 
Obstetricia, definen al recién nacido pretérmino como a todo menor de 37 
semanas de gestación, contando desde el primer día de la última 
menstruación.(1) 
 
A pesar de que existe unanimidad en la definición del recién nacido pretérmino, 
hay controversia para definir los subgrupos de prematurez; así, la terminología 
de los grupos comúnmente usada es: 
 
 
- Recién nacido moderadamente prematuro se define de 32 a 36 semanas 
de gestación 
- Recién nacido muy prematuro menor a 32 semanas de gestación. 
- Prematuro Extremo menor de 28 semanas de gestación. (1) 
 
Existen factores obstétricos que contribuyen al nacimiento pretérmino, entre los 
cuales se mencionan: 
 
- Incremento en la proporción de embarazos de madres de más de 35 
años de edad 
- Embarazos múltiples 
- Indicaciones médicas por patología materna, placenta previa, sangrado, 
infección, hipotensión, preeclampsia, trabajo de parto prematuro 
idiopático, ruptura prematura de membranas, retraso en el crecimiento 
intrauterino. (1,2) 
 
El desarrollo de la alimentación y la deglución implican una serie sumamente 
compleja de interacciones que se inician en los periodos embriológico y fetal, y 
continúan hasta la primera infancia y la niñez. (3) 
 
Las funciones bucales neonatales se encuentran presentes desde el nacimiento 
y son vitales para la sobrevivencia del bebé, la respiración, la succión y la 
deglución que dan forma a la boca y la faringe durante la vida intrauterina e 
 
imprimen en su anatomía el desarrollo de la actuación, la ganancia espacial y 
gran parte de la estructura de la boca y faringe. (3) 
 
Esto permite apreciar que desde su formación, el aparato estomatogmático 
tiene funciones primitivas que determinan su forma, gracias al tránsito de 
fluidos que impiden el colapso del aparato digestivo y regulan la entrada del 
líquido amniótico. (3) 
 
Los movimientos de succión del feto se pueden observar desde la semana 13 
de gestación. En un estudio realizado en la Universidad de Soonchmhyang, 
Korea en el 2008 se realizo ultrasonografía de cuatro dimensiones en tiempo 
real a 40 pacientes embarazadas; se vio que el movimiento más frecuente de 
los fetos es el bostezo, en segundo lugar estuvo la succión en íntima relación 
con la deglución, siendo relacionado con el aumento de la frecuencia 
cardiaca.(3) 
 
La aptitud de la deglución se desarrolla durante la vida intrauterina a partir del 
segundo trimestre de gestación, la capacidad enzimática intestinal progresa 
funcionalmente pero se mantiene inmadura hasta en el recién nacido a 
término.(3) 
 
El nacimiento de un prematuro es causa directa del 27% de las muertes 
neonatales que ocurren cada año a nivel mundial, la experiencia de países 
 
tanto desarrollados como no desarrollados señala claramente que los cuidados 
apropiados de los niños con peso bajo al nacer, incluyendo alimentación, 
mantenimiento de la temperatura, higiene del cordón, así como detección y 
tratamiento temprano de las infecciones reducen sustancialmente la mortalidad 
en este grupo vulnerable. (4,5) 
 
Cabe recordar que la alimentación temprana incrementa el riesgo de 
enterocolitis necrosante. El análisis histológico realizado en modelos animales y 
en niños que fallecieron en situación de ayuno prolongado, se demuestra la 
pérdida de la arquitectura gastrointestinal, aún en aquellos que recibieron 
aporte nutricional adecuado a través de nutrición parenteral total, además se 
observa acortamiento significativo de las vellosidades, disminución del DNA 
total en las mucosas, así como menor contenido proteico y actividad enzimática 
sin alimentación enteral; sin embargo, la falta de nutrición puede provocar una 
disminución de la integridad funcional y estructural del aparato gastrointestinal 
al disminuir la actividad hormonal, el desarrollo de la mucosa intestinal la 
actividad de la lactasa, la absorción de alimentos o la maduración motora, 
comprometiendo la tolerancia alimentaria y posterior crecimiento, lo que 
consecuentemente prolonga la estancia intrahospitalaria. (4,5,6) 
 
La administración de una adecuada nutrición enteral en los recién nacidos 
prematuros es uno de los principales retos que han enfrentado los neonatólogos 
a través de los años, el recién nacido pretérmino enfermo tiene necesidades 
 
nutricionales especiales y el suministro de una nutrición adecuada es parte 
importante del manejo intensivo en esta etapa, la nutrición optima es de vital 
importancia para la supervivencia del recién nacido pretérmino, por sus 
requerimientos calóricos de 120 kcal/día (gasto calórico basal, actividad 
intermitente, crecimiento, acción dinámico – renal) (5) 
 
El estándar con el que se juzga la eficiencia de la nutrición en el neonato 
procura igualar la tasa de crecimiento intrauterino, las prácticas nutricionales 
varían en forma dramática, la alimentación enteral se proporciona en forma 
gradual durante los primeros días de vida por temor a la enterocolitis 
necrozante y el riesgo de intolerancia alimentaria. (4,5) 
 
Este periodo de deficiencia nutricional se considera como ineludible y puede 
llevar a una desnutrición temprana que prolonga la estancia hospitalaria y 
favorece el riesgo de infección, el uso de fórmulas diluidas, glucosa e incluso 
agua en el inicio de la alimentación, continua empleándose a pesar de laevidencia de que estas prácticas no disminuyen el riesgo de ECN y retardan la 
maduración motora gastroduodenal cuando se comparan con fórmulas sin diluir. 
(4,5,,7,8) 
 
La alimentación de los niños prematuros es particularmente difícil, ya que se 
encuentra con habilidades inadecuadas para la alimentación, y no cuentan con 
las mismas para poder ser alimentados a través del seno materno requiriendo 
 
otros métodos para la alimentación, como alimentación a través de 
sondajes.(4,9,10,11) 
 
De igual manera estos pacientes se encuentran con otro tipo de alteraciones, 
como el componente de succión, deglución y respiraciones lo cuales se tienen 
que coordinar de manera adecuada, no siendo esto posible en pacientes 
menores de 32 semanas de gestación por madurar de manera indistinta cada 
una de ellas, dependiendo de la edad y maduración del neonato y esto evita 
que puedan ser alimentados de manera normal, además de necesitar líquidos 
altos por la excesiva perdida de agua a través de pérdidas insensibles. (4,9,10,11) 
 
Una condición especial son los pacientes menores de las 32 semanas de 
gestación que se encuentran con pesos bajos, ya que la mayor parte de los 
nutrientes se adquieren posterior a esta edad gestacional, con un crecimiento 
intrauterino restrictivo y requiriendo un aporte mayor en calorías, las cuales no 
se pueden aportar por medio de la vía enteral de manera inicial, ya que se 
encuentran con inmadurez en el tubo digestivo, y siendo necesario un 
monitoreo adecuado por personal especializado. (4,8,9,10,11,12) 
 
Para tomar la decisión de iniciar la vía oral, es necesario categorizar a los 
pacientes de la siguiente forma: los que se encuentran con síndrome de 
dificultad respiratoria, ventilación asistida, estado de shock (en donde se 
requiere apoyo aminérgico), crisis convulsivas neonatales, alteraciones 
 
electrolíticas hipoglicemia e hipocalcemia, falla cardiaca o renal, alteraciones 
quirúrgicas, alteraciones en el tracto gastrointestinal, enterocolitis necrotizante, 
iniciando en estos pacientes con nutrición parenteral desde el primer día de vida 
extrauterina. (4,12) 
 
Se puede iniciar la alimentación enteral tan pronto como el paciente se 
encuentre hemodinamicamente estable, se decide el método de alimentación 
de acuerdo a las condiciones clínicas del paciente así como su edad 
gestacional corregida. (3,4,12) 
Cuadro I. Relación Edad Gestacional – Maduración a succión 
y Método para iniciar 
 
 
Edad gestacional Maduración de succión Método para iniciar 
< 28 semanas No hay adecuada succión 
No hay reflejo de deglución 
Nutrición intravenosa 
28 - 31 semanas de 
gestación 
Desarrollo de succión 
No hay coordinación entre succión y 
deglución 
Alimentación por sonda 
orogastrica, con ocasionales 
tomas a través de succión 
32 – 34 semanas de 
gestación 
Ligeramente madura el patrón de 
succión 
Inicia la coordinación entre 
respiración y succión 
Alimentación mixta 
> 34 semanas de 
gestación 
Succión madura 
Mas coordinación entre succión – 
deglución – respiración 
Alimentación al seno materno. 
 
Acerca del inicio de la alimentación se cuenta con evidencias científicas en 
donde se reporta que el inicio temprano del mismo se debe de realizar de 
preferencia 24 horas posteriores al nacimiento siempre y cuando las 
condiciones del menor sean las adecuadas, valora el estado de salud del recién 
nacido, y un inicio de la alimentación enteral previo a las 24 horas se encuentra 
relacionado con aumento en la mortalidad. (4) 
 
 
Se compararon el inicio temprano de la vía enteral, mencionando como periodo 
entre el día 2 a 4 contra uno tardío (5 a l0 días) reportando que a los menores 
que se le inició la vía enteral en un periodo corto de tiempo existió un número 
menor en días de nutrición parenteral, aunado a la diminución en el tiempo de 
estadía de catéteres centrales y a un menor numero de casos con sepsis, así 
como un menor número de casos de hiperbilirrubinemia indirecta, síndrome 
colestásico y osteopenia del prematuro, además de que al retardar el inicio de 
la nutrición durante días significa obligar de manera innecesaria al recién nacido 
a poner en marcha una respuesta a la situación de urgencia metabólica con el 
consiguiente efecto deletéreo que implica a corto y largo. (4,12,13) 
 
Otra manera de realizar el inicio de la vía oral es a través de bolo o infusión 
continua en donde no se encontraron diferencias significativas en el tiempo para 
llegar a una alimentación enteral completa; pero estudios han demostrado que 
aquellos que se encuentran con la alimentación en infusión continua se tiene 
mejor vaciamiento gástrico y la motilidad en la región duodenal es adecuada, 
 
pero en este tipo de alimentación la desventaja mas grande es que los lípidos 
de la leche se separan y se adhieren a las paredes de las jeringas, 
disminuyendo de manera importante las calorías y grasas de la misma leche.(15) 
 
De igual manera en neonatos, una técnica muy empleada es proporcionar 
cantidades mínimas de alimentación (alimentación trófica) con un mínimo de 
calorías durante un periodo después del nacimiento con tendencia a mejorar la 
maduración funcional del aparato digestivo, bajo la premisa que este tipo de 
alimentación puede mejorar la tolerancia alimentaria posterior, disminuyendo la 
estancia intrahospitalaria, (11.4 días promedio en quienes si la recibieron, 
alcanzando alimentación total en 2.55 días, a diferencia de quienes no la 
recibieron) por ello se realizo un metanálisis, donde se comenta que aun no se 
encuentra claro si esta práctica es beneficiosa con relación a la ausencia de 
alimentación o a la alimentación gradual en neonatos de alto riesgo, aunque 
otros autores, mencionan que es necesario iniciar con leche materna no 
fortificada ( de no existir contraindicación para la misma); en caso de no contar 
con ella se pueden utilizar sucedáneos de leche humana de pretérmino, ya que 
ni las formulas maternizadas diluidas ni las soluciones glucosadas logran inducir 
maduración de los patrones de movilidad intestinal.(4,5,13,14,15) 
 
La alimentación enteral mínima se inicia por la inmadurez de los sistemas 
hormonales y fisiológicos en edades tempranas asi como el mayor riesgo de 
enterocolitis necrotizante, por lo cual iniciarla reporta beneficios como: 
 
 
• Plazos cortos para alcanzar la alimentación enteral total 
• Ganancia rápida de peso 
• Menor intolerancia a la alimentación 
• Disminución de la necesidad de fototerapia 
• Mayor concentración de gastrina sérica 
• Mejor maduración de la función intestinal 
• Disminución de la concentración de bilirrubina 
• Menor tiempo de estancia intrahospitalaria (4,17) 
 
Se recomienda utilizarla junto con la nutrición parenteral en pacientes que se 
encuentren con peso al nacimiento menor a 750gramos, datos de insuficiencia 
valvular, restricción en el crecimiento intrauterino, datos de dificultad respiratoria 
significativa, a dosis de 1ml cada 4 horas durante 3 días y probar la tolerancia a 
la misma e incrementar a 2ml cada 4 horas, por dos días mas (4,17) 
 
El intestino se encuentra de manera anatómica y funcionalmente inmaduro, 
pero puede lograr su maduración en corto periodo de tiempo, por lo cual se 
recomienda que se utilicen volúmenes de leche entre 20 – 35ml/kg/día, para 
alcanzar la alimentación completa en un lapso de tiempo breve; no asi como 
volúmenes enterales menores (10 – 20 ml/kg/día), además de que se demostró 
que no existe con mayor volumen, mayor riesgo de presentar enterocolitis. 
 
Se recomienda incrementar los volúmenes de leche entre 10 a 35ml/kg/día, en 
todos los recién nacidos prematuros independientemente de su peso, así 
indicar la alimentación a libre demanda cuando se encuentren con 
requerimientos líquidos totales por vía enteral, y posterior a las 34 semanas de 
gestación corregidas cuando el menor se encuentracon patrón de succión y 
deglución establecido. (4,18,19) 
 
En algunos estudios se ha propuesto que al iniciar la tolerancia, se evalue la 
seguridad de aplicar de manera profiláctica bajas dosis de eritromicina, como 
agente procinético reduciendo la incidencia de intolerancia a la vía oral 
principalmente en paciente como nuestro grupo de estudio. (20) 
 
Para poder vigilar de manera adecuada la tolerancia de la alimentación enteral, 
se cuenta con la guía de practica clínica donde se reporta que no hay 
evidencias que identifiquen o determinen la utilidad o el valor de la medición del 
perímetro abdominal en niños prematuros con alimentación enteral, 
incrementando el perímetro abdominal como resultado de factores 
extraintestinales como distención gaseosa ocasionada por la presión positiva 
continua en la vía aérea, especialmente en niños muy pequeños. Por otro lado 
no todos los niños con enterocolitis presentan distensión abdominal, pudiendo 
variar el perímetro abdominal posterior a la alimentación hasta 3.5cm. (4,17) 
 
 
La evidencia para respaldar decisiones acerca de la interpretación del volumen 
y color del residuo gástrico es limitada y sugiere que, en promedio los niños que 
desarrollan enterocolitis necrozante, tienden a presentar un volumen mayor en 
el aspirado gástrico. Sin embargo, no existe una clara distinción entre el residuo 
normal y el anormal, ni como volumen absoluto de leche ni como proporción del 
volumen que recibe. El papel de la medición del residuo gástrico es limitada y 
sugiere que es un marcador clínico importante de un rango de condiciones 
patológicas; no se identifico evidencia que compare el efecto de regresar el 
residuo gástrico al estomago del recién nacido, siendo necesario medir el 
residuo gástrico en tomas alternas. (4,13) 
 
El vómito del paciente que se tiñe de bilis es potencialmente serio y puede 
sugerir la presencia de obstrucción intestinal, de igual manera el vómito de un 
recién nacido teñido con sangre, puede deberse a factores maternos como 
deglución de sangre durante el nacimiento y/o lesión del pezón; las neonatales 
abarcan traumatismos de la vía aérea superior, úlceras gástricas, enfermedad 
hemorrágica del recién nacido, por lo cual se debe de realizar una adecuada 
valoración el paciente. (4,13) 
 
La mayoría de los recién nacidos vomitan ocasionalmente sin tener una 
asociación con patología subyacente, aun no se ha encontrado evidencia que 
examine el papel del vomito en la identificación de intolerancia gástrica. Los 
vómitos sin esfuerzo usualmente son inocuos, se deben considerar ciertas 
 
particularidades para asociarlos a patología, cuando el recién nacido presenta 
vómito ocasional, sin esfuerzo y de contenido lácteo, particularmente cuando 
ocurre inmediatamente después de alimentarlo no es necesario suspender las 
tomas ni disminuir el volumen de la alimentación. (4,13) 
 
 De acuerdo al porcentaje de residuo gástrico se recomienda 
• < del 50% del volumen administrado en la última toma: regresar el 
aspirado y dar el volumen completo de la toma indicada. 
• >/ 50% y </99% del volumen administrado en la última toma, regresar 
el aspirado y completar el volumen indicado en la toma. 
• >100% del volumen administrado. Suspender la toma y dejar en 
ayuno. (4,13) 
 
Las indicaciones para la suspensión de la via oral son: 
• Residuo gástrico >100% del volumen de la última toma. 
• Presencia de bilis o sangre fresca en el aspirado del residuo gástrico. 
• Vómitos: biliares, con sangre fresca y en proyectil persistentes. 
• Datos de enterocolitis necrozante. (4,13) 
 
 
 
 
 
 
Planteamiento del problema.- 
Se estableció la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuáles son las maneras en que se inicia la alimentación enteral y los 
principales problemas detectados para que los recién nacidos pretérmino no 
toleren la vía enteral? 
 
Justificación.- 
En el Hospital Pediátrico Coyoacán se registra un alto índice de ingreso de 
recién nacidos prematuros teniendo 29 casos en el año de estudio (más del 
20% de los ingresos hospitalarios a la unidad de cuidados intensivos 
neonatales); siendo una de las patologías mas frecuentes, traduciendo con esto 
días de estancia intrahospitalaria, y gastos catastróficos para la unidad. 
 
Existe una gran variabilidad en la manera en que se inicia la alimentación 
enteral, por lo que se considera relevante identificar a los pacientes que se 
encuentran con intolerancia a la vía oral, así como identificar que hacer cuando 
se presenta esta sin tener un protocolo establecido. 
 
Considerando que la mejora en el estado nutricional disminuye la estancia 
intrahospitalaria y disminuye el costo de la atención médica, es necesario 
prestar especial atención en el donde cuando y como iniciarla así como cuales 
son las principales fallas en el inicio de la vía enteral. 
 
 
Objetivo General.- 
Conocer de que manera se inicia la vía enteral y los principales problemas 
detectados para que los recién nacidos pretérmino del Hospital Pediátrico 
Coyoacán no toleren la alimentación 
 
Objetivos Específicos 
• Describir cual es el genero de los recién nacidos pretérmino que se 
encuentran en la unidad 
• Conocer edad gestacional al nacimiento de los recién nacidos que se 
reciben en la unidad 
• Identificar con que se inicia la vía oral 
• Describir cual es el tiempo de ayuno en los pacientes 
• Identificar el volumen que se maneja para el inicio de la vía enteral 
• Describir la técnica con que se inicia la vía enteral 
• Conocer el tiempo en el que la vía oral se decide suspender por 
intolerancia en la misma 
• Conocer el restablecimiento de la vía oral 
• Describir los principales signos para reportar intolerancia a la vía oral 
 
 
II. MATERIAL Y METODO. 
 
Se realizó un estudio clínico, observacional, transversal, descriptivo y 
retrospectivo en Recién nacidos que se encuentran en la unidad de cuidados 
intensivos e intermedios neonatales del Hospital Pediátrico Coyoacán durante el 
periodo de enero a diciembre del 2011. 
 
Los criterios de selección de la población en estudio fueron los siguientes: 
 
Criterios de Inclusión 
• Recién nacidos menores de 36 semanas de gestación 
• Recién nacidos pretérmino ingresados al Hospital Pediátrico 
Coyoacán 
• Recién nacidos pretérmino en ayuno 
• Recién nacidos pretérmino en cuidados intensivos neonatales 
• Recién nacidos pretérmino en cuidados intensivos intermedios 
• Recién nacidos pretérmino con expediente completo en el hospital 
• Recién nacidos pretérmino que se encuentran con expediente entre 
1ero de enero al 31 de diciembre del 2011 
 
Criterios de Exclusión 
• Recién nacidos pretérmino no contemplados en fechas previas al 
2011 
 
• Recién nacidos pretérmino que se encuentren comiendo desde su 
llegada a la unidad 
• Recién nacidos pretérmino solo en crecimiento y desarrollo 
• Recién nacidos pretérmino sin expediente completo 
• Recién nacidos pretérmino hijos de madres diabéticas 
• Recién nacidos pretérmino con anomalías congénitas 
• Recién nacidos pretérmino con reflujo gastroesofágico severo. 
 
Criterios de Interrupción 
• No aplica ya que es un estudio observacional retrospectivo 
 
Criterios de Eliminación 
• Expedientes clínicos incompletos o que no se encuentren en el 
archivo durante el periodo del estudio 
 
Se realizó un censo, de todos los expedientes que cumplieron los criterios 
referidos. 
 
Las variables en estudio fueron : Edad; Edad Gestacional; Internamiento; 
Alimentación enteral:; Inicio alimentación enteral; Técnica; Tolerancia; 
Intolerancia; Tiempo de ayuno; Volumen de inicio de la vía oral y el Tiempo 
entre tolerancia e intolerancia 
 
 
Se elaboro una cédula de recolección de datos del expediente clínico, 
posteriormente se elaboro la base de datos en excell, El análisis estadístico 
fue de tipo descriptivo con porcentajes,medidas de tendencia central y de 
dispersión. 
 
El estudio fue sin riesgo, conforme a lo establecido en la Ley General de 
Salud. 
 
 
III. RES
 
Se revisar
establecid
que el me
los criterio
 
Con relaci
de los cas
 
 
 
 
 
MASC
3
SULTADOS
ron 29 exp
as en los c
enor se enc
s de exclus
ón a la dis
os (Figura 
CULINO
39%
Fig
S 
pedientes c
criterios de 
contraba co
sión se retir
tribución po
1) 
gura 1. Di
clínicos de 
inclusión, s
omiendo pr
ro del estud
or género, 
stribució
pacientes 
se elimino 
revio a su 
dio. 
predomina
ón por Gé
con las ca
un expedie
ingreso y d
a el femenin
FEM
nero
aracterístic
ente debido
de acuerdo
no en el 61
MENINO 
61%
cas 
o a 
o a 
% 
 
 
La edad gestacional en esta población va de los 25 a las 36 semanas con 
una media de 33.2 con DS de 2.6 
La edad de los pacientes va de 3 a 72 semanas con media de 26,3 y DS de 
2.61., como se observa en el Cuadro 2. 
Cuadro 2. Análisis descriptivo de la variables cuantitativas 
Edad Gestacional y del Paciente 
 
Prueba Estadística Edad Gestacional Edad del Paciente 
Media 
Mediana 
Moda 
DS 
Varianza 
Rango 
Mínimo 
Máximo 
33.2 
33.7 
36 
2.61 
6.8 
11 
25 
36 
26.3 
14.5 
6 
25.2 
635 
69 
3 
72 
 
De igual forma se observó que la Formula Maternizada al 16% fue el 
alimento que se dio a los pacientes para iniciar con la vía oral, teniendo un 
porcentaje de 64.3%, siguiendo con la Formula Maternizada al 13% en un 
25%, y con iguales porcentajes la solución glucosada al 5%, y las fórmulas 
para prematuro y maternizada a media dilución con un 3.5%, como se 
muestra en la figura 2 
 
El v
10 
 
volumen de
ml a 83 ml
e sucedáne
, con una m
Cuadro 3: A
4
4%
Figura 2
eo lácteo q
media de 26
Análisis des
Prueba Es
Media 
Mediana 
Moda 
DS 
Varianza
Rango 
Mínimo 
Máximo 
64%
4%
2. Modo 
FM 16%
ue se adm
6 ml, como 
scriptivo de la
Volumen. 
stadística
%
3%
de inicio 
FM 13%
inistró a los
se indica e
a variable cu
Volumen 
26.06 
25.00 
25.00 
15.12 
228.72 
72.12 
10.88 
83.00 
de la vía
FM 8%
s pacientes
en el Cuadr
uantitativa 
25%
a oral
FM 6.5%
 
s osciló ent
ro 3 
SG5%
tre 
 
Du
frec
Re
que
Fig
 
De
me
con
rante el e
cuencia pa
siduo Gást
e represen
gura 3 se en
 
 igual man
enores se e
n una medi
estudio se 
ara iniciar c
trico (TRG)
nta el 14.3%
ncuentra de
nera se ob
encuentran 
a 5.64 días
Fig
encuentra
con la alim
, con un 82
%, y solo 
e manera ilu
bservaron q
desde el i
s. Esto se v
TRG
82%
gura 3: Té
a que la t
mentación e
2.1%, a tra
con técnic
ustrativa. 
que el per
ngreso a la
ve reflejado 
 
 
 
 
Infusió
4%
écnica de 
técnica qu
enteral es a
vés de suc
ca de infus
iodo de ay
a unidad o
en el cuad
ón  Succ
14
alimenta
ue se utiliz
a través de
cción solo a
sión en un 
yuno en lo
scilo entre 
dro N°. 3. 
ción
4%
ación
za con m
e Técnica d
a 4 pacient
3.6%, en 
 
os cuales l
1 a 24 día
as 
de 
es 
la 
os 
as, 
 
 
Al 
sie
se 
ma
Cuadr
recabar los
ndo muy s
suspendió 
anera grafic
 
0.
10.
20.
30.
40.
50.
ro 3. Estadí
Pr
Me
Me
Mo
DS
Va
Ra
M
Má
s datos se
imilar con l
la alimenta
ca en la Fig
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Fi
ística descr
rueba Estad
edia 
ediana 
oda 
S 
arianza 
ango 
ínimo 
áximo 
e encuentra
os paciente
ación por c
ura 4 
NO
46.5%
gura 4. To
riptiva de la
dística Día
a que en u
es que si lo
causas no 
SI
46.4%
olerancia
a variable p
as de Ayun
5.64 
3.50 
1 
5.51 
30.31 
23 
1 
24 
un 46.5% n
o hicieron e
abdominale
se su
a a la via o
eriodo de a
no 
no toleró la
en 46.4%, y
es. Se des
uspende
7.2%
oral 
ayuno 
a vía enter
y en un 7.2
scribe de u
 
ral, 
2% 
na 
 
 
 
 
De acuerd
manera en
con Formu
si toleraro
fueron los
de 5 niños
fórmulas a
con un pac
grupo de a
que se pre
1
2
3
4
5
6
7
do a la Fig
n que se to
ula al 16% 
n; sin emb
s que mas t
s que la tol
a medio dilu
ciente de c
ambas form
esenta a co
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
FM 16
NO 18%
SI 46%
Figura 
ura anterio
olera, obser
se encontr
bargo, los p
toleraron la
leraron con
ución y con 
cada grupo,
mulas a med
ntinuación
6% FM 13%
% 4%
% 21%
5: Tolera
ad
or se desgl
rvando que
raron con m
paciente qu
a vía entera
ntra 1 que n
solución g
, de los cua
dia dilución
% FM 8%
0%
3.50%
ncia de a
dministra
osa la tole
e los pacien
mayor porc
ue iniciaron
al, con una 
no lo hizo, 
lucosada a
ales se tole
n, como se 
FM 6.5%
0%
3.50%
acuerdo a
ada
erancia de 
ntes que se
centaje de m
n con Form
proporción
tanto de p
al 5%, solo 
ero la alime
observa en
SG 5%
3.50%
0%
a fórmula
acuerdo a 
e alimentaro
menores q
mula al 13%
n aproximad
pacientes co
se encuent
entación en 
n la Figura 
 
a 
la 
on 
ue 
%, 
da 
on 
tra 
el 
5, 
 
De
rep
del
de 
res
per
pre
6. 
 
 
De
que
9 d
dem
l 46.5% de
porta que el
l 50 – 99% 
21.42%, y
siduo gástri
rímetro ab
esentó en u
 los pacien
e el periodo
días, así co
muestra en
Residuo 50
99%
36%
Perimetr
abdominal >
7%
e pacientes
l signos prin
en un 35.7
y con igual 
co del 100
dominal m
un 7.14%. L
ntes que se
o en días co
omo el num
n el Cuadro 
0% ‐
ro 
>4cm
Figur
 que se en
ncipal para
7%, siguien
numero de
%, con 14.
mayor de 4
Lo comenta
e encontrar
on los que 
mero de rei
4 
ra 6: Sign
ncuentran c
a hacer este
ndo con dis
e pacientes
28%, y por
4 centímet
do en este 
ron con into
fue necesa
ntentos var
Residuo 100%
14%
nos de i
con intolera
e diagnóstic
stensión ab
s los vómit
r ultimo se 
tros y vóm
párrafo se 
olerancia a
ario volver a
rio entre 0 
%
ntoleran
ancia a la v
co es el res
bdominal co
tos en poz
puede com
mito con s
 demuestra
a la vía ent
al ayuno os
– 7 ocasio
Vóm
pozo
Vó
sa
Distensió
abdomina
22%
ncia
vía enteral 
siduo gástri
on porcenta
os de café
mentar que 
sangrado 
a en la Figu
 
teral se tie
scilo entre 0
ones, esto 
mitos en 
os de café
14%
mitos con 
angrado
7%
n 
al 
se 
co 
aje 
é y 
el 
se 
ura 
ne 
0 – 
se 
 
Cuadro 4. Análisis descriptivo de las variables cuantitativas 
Días de ayuno por segunda ocasión y reintentos de vía enteral. 
 
Prueba Estadística Días de ayuno por
Segunda ocasión 
Reintentos de la 
Vía enteral 
Media 
Mediana 
Moda 
DS 
Varianza 
Rango 
Mínimo 
Máximo 
1.25 
0.50 
0 
1.94 
3.75 
9 
0 
9 
1.68 
1 
0 
2.31 
5.34 
7 
0 
7 
 
Por último se observo que los días de internamiento variaban entre 5 a 94 
días, con un promedio de 27.50 días esto se demuestra en el cuadro 5 
 
Cuadro 5. Estadística descriptiva con la variable 
días de Internamiento. 
Prueba Estadística Días de Ayuno 
Media 
Mediana 
Moda 
DS 
Varianza 
Rango 
Mínimo 
Máximo 
5.64 
3.50 
1 
5.51 
30.31 
23 
1 
24 
 
 
IV. DISCUSIÓN. 
 
El Hospital Pediátrico Coyoacán se registró 118 ingresos en la unidad de 
cuidados intensivos neonatales durante el último año, de los cuales solo el 
24.57%, fueron recién nacidos prematuros (29 pacientes), de manera similar a 
lo que se describe en la literatura para países en desarrollo, como lo es México, 
con un promedio menor del 40% de la morbilidad neonatal. (2,4,16,17). 
 
En los estudios que se revisaron no se considera la edad del paciente al ingreso 
a la unidad como lo consideramos nosotros para las unidades pediátricas, ya 
que los artículos en donde se rescata la información, las unidades hospitalarias 
cuentan con unidad tocoquirurgica, donde se encuentran las unidades de 
cuidados intensivos neonatales, por lo cual no podemos confrontar la 
información que tenemos, para conocer si influye esto de alguna manera en la 
tolerancia de la vía oral. 
 
Por otro lado se encontró que media de edad para elinicio de la vía enteral en 
nuestra unidad fue de 5.64 días, por encima del periodo de lo que se 
recomienda que los artículos que se consultaron, que es de preferencia iniciar 
24 horas posteriores al nacimiento, o hasta 4 días posteriores, sin exceder 
estos, de lo contrario, se considera un inicio tardío, teniendo evidencia que se 
expone al muchos riesgos al prematuro, así como en situación de crisis 
 
metabólica, implicando mayor numero de días estancia 
intrahospitalaria.(4,13,17,18). 
 
Se observó en nuestro estudio que a los pacientes se les inicia la vía oral con 
leche maternizada al 16% (Leche para prematuro), lo que es congruente con lo 
reportado con la guía de práctica clínica de Alimentación enteral del recién 
nacido, creada con la Secretaría de Salud de nuestro país, y dejando a un lado 
la práctica de iniciar la vía enteral con solución glucosada al 5%, así como con 
fórmulas a media dilución. (4,13). 
 
En el aspecto de proporcionar la alimentación a los pacientes a través de 
técnica de residuo gástrico, los diversos autores que se consultaron no se 
encuentran de acuerdo en dicho manejo, ya que es más factible que por 
mediciones no necesarias del residuo gástrico en todas las tomas, se pueda 
suspender de manera no adecuada la vía enteral retrasando la evolución del 
paciente.(4,7,8,13,16,18,19,20) 
 
Un aspecto a destacar en este trabajo son los datos con los cuales se decide 
suspender la vía enteral, observando que solo en presencia de la sangre fresca, 
es cuando los autores mencionan que sería necesario suspender la toma, y 
otros deciden revalorar lo mismo, ya que dicho sangrado puede ser ocasionado 
por patologías extraintestinales.(4,13) 
 
 
De igual manera solo en el residuo gástrico del 100%, y con perímetro 
abdominal mayor de 4 centímetros, se refiere la indicación de suspender las 
tomas de la alimentación. Contario a esto, en nuestra unidad, se decide la 
suspensión de la vía oral, por datos subjetivos, como la distensión abdominal no 
cuantificada, el residuo en una ocasión y presencia de vómito en pozos de café, 
estando en desacuerdo con los datos recabados por los diferentes autores 
consultados.(4,7,10,16,17,18,20), teniendo como resultado un numero importante en 
los reintentos por establecer la vía enteral, y los días de internamiento de los 
pacientes, que se encuentran muy por encima de los publicado. (4,5,12,20) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V. CONCLUSIONES 
 
a. Es necesario valorar en forma adecuada a los pacientes que ingresan a 
las unidades, procurando iniciar la vía enteral lo antes posible, para 
disminuir días de estancia intrahospitalaria, por consiguiente, disminuir el 
riesgo de adquirir patologías agregadas como sepsis nosocomial. 
 
b. Es fundamental saber que los pacientes que se encuentran en 
ventilación mecánica, asi como otras patologías comúnmente vistas en el 
área de cuidados intensivos neonatales no son contraindicación para 
iniciar la vía enteral. 
 
c. A los pacientes recién nacidos prematuros, se necesita mantenerlos con 
aportes calóricos adecuados, a través de el inicio con sucedáneos 
maternos a concentraciones adecuadas, y con volúmenes suficientes, 
para evitar el catabolismo. 
 
d. Es importante conocer las diferentes maneras de técnicas para la vía 
enteral, y tratar de que los pacientes de acuerdo al grado de desarrollo 
neurológico puedan ser alimentados por otras técnicas, y no solo por 
técnica de residuo gástrico que puede darnos la falsa idea de la no 
tolerancia a la vía oral. 
 
e. Es prioritario, conocer y saber identificar los datos para suspender la vía 
enteral a los recién nacidos, ya que esto aumentara los días de 
hospitalización, y en el área administrativa del hospital, los gastos que se 
producen por esta razón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI. BIBLIOGRAFIA. 
 
1. Romero MS, Arroyo CL, Consenso prematuro tardío. Perinatologia y 
reproducción Humana. Vol. 24: 2 Abril – Junio 2010 124 -130 
 
2. Villanueva, L. Perfil epidemiologico del parto prematuro. Ginecología y 
Obstetricia. 2008; 76(9): 542 – 548 
 
3. Dúran A. et al. Succión, deglución, masticación y sentido del gusto 
prenatales. Desarrollo sensorial temprano de la boca. Acta Pediatrica de 
México. Vol. 33:3 2012. 137 -141 
 
4. Alimentación enteral de recién nacido prematuro menor o igual a 32 
semanas de edad gestacional México Secretaria de Salud 2010. 
 
5. Tyson JE Kennedy KA Alimentación trófica por vía parenteral Revisión 
Cochrane traducida) En la Biblioteca Cochrane Plus 2007 Numero 4 
 
6. Oste. M, et al. Parenteral and enteral feeding in preterm piglets differently 
affects extracellular matrix proteins, enterocyte proliferation and 
apoptosis in the small intestine.British Journal of Nutrition. 2010 104 989 
– 997. 
 
7. Herrera R, Molina . Valoración de dos técnicas para alimentación enteral 
en recién nacidos prematuros. Archivos de investigación Pediátrica de 
México. Vol 10, No. 2 2007 
 
8. Udeata –Mora E. et al. Alimentación enteral en el recién nacido 
pretérmino y de término con bajo peso: estado actual en México. Gaceta 
Medica Mexicana Vol 141 No. 4 2005. 
 
9. Chiarella P., Zegarra J. Administración de agua y glucosa en las primeras 
horas de vida. ¿Es realmente necesario?. Rev Med Hered 1993; 1: 20 - 
25 
 
10. Jeeva S. Ramesh A. Feeding of low birth weight infants. AIMMS –NICU 
Protocols 2008 (www.newbornwhocc.org) 
 
11. Amaizu N et al, Maduration of oral feeding skills in preterm infants. Acta 
PAEDIATR 2008 January 97 (1) 61 – 67 
 
12. Barlow S. Oral and respiratory control for preterm feeding. Curr Opin 
Otolaryngol Head Neck Surg. 2009 June 17 (3) 179 – 18 
 
13. Newborn feeding guideline steering group. Clinical for the management of 
feeding in Monash Newborn. Australia 2008. 
 
14. Gonzalez A. et al. Evolución del estado nutricional en neonatos graves. 
Quinquenio 2000 -2004. Revista cubana de medicina intensiva y 
emergencias 2006; 5 (3) 462 - 468 
 
15. Hawthorne K.M. Griffin I.J. Current issues in nutritional management of 
very low birth weight infants. Minerva pediatrics. 2004; 56 359 – 372 
 
16. Hay WW. Strategies for feeding the preterm infant. Neonatology 2008; 94 
(4) 245 – 254. 
 
17. World Health Organization. Optimal feeding of low – birth – weight infants 
2006 http://www.who.int/child-adolescent-health. 
 
18. Dslna A. Continuos feeding promotes gastrointestinal tolerance and 
growthin very low birth weight infants J. Pedaitrics 2005:147: 43 – 9. 
 
19. Bombell, S. Alimentación trófica temprana para neonates con muy bajo 
peso al nacer. Cochrane Plus. 2009 
 
20. Xiao – Ming. Nutrition management of newborn infants: Practical 
guidelines. World J. Gastroenterol 2008: 14: 40 6133 – 6139. 
 
21. Mohammandizadeh M. Efficacy of prophylactic oral erythromicin to 
improve enteral feeding tolerance in preterm infants: a randomised 
controlled study Singapore Med Journal 2010; 51 (12) : 952. 
 
22. Morgan J, Young L, McGuire W. Slow advancement of enteral feed 
volumes to prevent necrotizing enterocolitis in very low birth weight infant. 
Cochrane Database of Systematic Reviews. 2011 Issue 3. 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	I. Introducción
	II. Material y Método
	III. Resultados
	IV. Discusión
	V. Conclusiones
	VI. Bibliografía

Otros materiales