Logo Studenta

Amplitud-y-latencia-del-potencial-provocado-cognitivo-P-300-en-pacientes-pediatricos-con-migrana--reporte-de-resultados-preliminares

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
UMAE HOSPITAL DE PEDIATRÍA 
 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 
EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN: 
(NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA) 
 
PRESENTA 
DR. JUAN PABLO MUÑOZ MONTUFAR 
 
TUTOR 
 
DRA. MARIA INÉS FRAIRE MARTINEZ 
 
COTUTORES 
DR. SERGIO DE JESUS AGUILAR CASTILLO 
DR. JESUS DARIO RAYO MARES 
 
ASESOR METODOLÓGICO 
DR. MIGUEL ANGEL VILLASIS KEEVER 
 
 
 
MEXICO D.F. AGOSTO DEL 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
2 
 
 
Tesis: 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON 
MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
Hoja de firmas de integrantes del jurado de examen de Diplomación 
 
 
 
 
_________________________________________________ 
Dra. María Inés Fraire Martínez 
Presidenta 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
Dra. Ana Carolina Sepúlveda Vildosola 
Secretaria 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
Dr. Jesús Darío Rayo Mares 
Sinodal 
 
 
 
 
_________________________________________________ 
Dr. Jose Antonio Arenas Aguayo 
Sinodal 
 
 
 
 
_________________________________________________ 
Dr. Benjamín Enrique Vázquez Gómez 
Sinodal 
 
 
 
 
 
 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
3 
 
 
Dedicatoria 
 
A Dios por ser origen de toda sabiduría. 
 
A mis hermanos por motivarme y a mis padres por educarme, prepararme para la vida y 
estar conmigo en los momentos difíciles de este verano y de toda mi existencia. 
 
A mis profesores de curso y autoridades educativas, en especial a la Dra. María Inés Fraire 
Martínez y al Dr. Sergio Aguilar Castillo por compartir conmigo sus conocimientos y por 
promover de forma imbatible y a toda costa el proyecto Educativo Universitario y Formativo 
Hospitalario de Médicos Especialistas en Neurofisiología Clínica, contribuyendo de manera 
trascendental con el desarrollo de la enseñanza de las Neurociencias en el IMSS y en México. 
 
A mis pacientes, tecnólogos y a todos los que han contribuido con la realización de esta 
tesis y con esta etapa de mi formación profesional. 
 
A todos ellos con afecto entrañable y eterno agradecimiento. 
 
Juan Pablo Muñoz Montúfar 
Agosto del 2010 
 
 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
4 
 
INDICE 
 
 Pág. 
Hoja frontal ..................................................................................................................................... 1 
Hoja de firmas ................................................................................................................................. 2 
Dedicatoria ...................................................................................................................................... 3 
Índice ............................................................................................................................................... 4 
Marco teórico .................................................................................................................................. 5 
Generalidades .................................................................................................................................................. 5 
Mecanismos fisiopatológicos de la migraña y su relación con lesión de estructuras cerebrales involucradas 
en el proceso cognitivo .................................................................................................................................... 6 
El potencial cognitivo P300, sus componentes y generadores ........................................................................ 8 
Factores no neurológicos que influyen sobre el potencial cognitivo P300 ................................................... 13 
Genética del potencial P300 .......................................................................................................................... 14 
El potencial P300 en la población pediátrica sana y en pacientes con migraña ............................................ 14 
Ajunas otras aplicaciones clínicas del potencial P300 ................................................................................... 16 
Justificación ................................................................................................................................... 17 
Planteamiento del problema ........................................................................................................ 18 
Pregunta de investigación, hipótesis y objetivos .......................................................................... 19 
Metodología (Criterios de Inclusión y Criterios de no inclusión) ................................................. 20 
Tamaño de la muestra y análisis estadístico................................................................................. 22 
Cuadro de variables ...................................................................................................................... 23 
Descripción general del estudio .................................................................................................... 24 
Aspectos éticos ............................................................................................................................. 26 
Factibilidad ................................................................................................................................... 28 
Resultados ..................................................................................................................................... 29 
Discusión y conclusiones ............................................................................................................... 46 
Bibliografía .................................................................................................................................... 50 
Anexos ........................................................................................................................................... 52 
 
 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
5 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Generalidades 
 
La migraña es un padecimiento común en la infancia y su frecuencia tiende a 
incrementarse en la adolescencia. La prevalencia es de 1.2 a 3.2% en edades de 3 a 7 años, 
de 4 a 11 % en niños de 7 a 11 años y de 8 a 23% de los 11 alos 15 años, con una edad 
promedio de instalación de 7.2 años. El género masculino se afecta más frecuentemente de 
los 3 a los 7 años, la afección es igual en ambos géneros de los 7 a los 15 años y pasada 
esta edad existe predominancia sobre pacientes femeninos. (Donald W. 2007) Históricamente el 
diagnóstico de cefalea y migraña en pacientes pediátricos se basaba en experiencias 
anecdóticas o criterios limitados. En 1988, la Sociedad Internacional de Cefalea realiza la 
primera clasificación internacional de las cefaleas, sin especificar claramente criterios de 
migraña en la edad pediátrica. En el año 2004, la segunda edición de la clasificación provee 
criterios diagnósticos más específicos de la migraña en pacientes pediátricos los cuales 
previamente ya habían sido modificados por Seshia y colaboradores debido a que el criterio 
clínico de duración de la migraña para pacientes adultos es de 4 horas y en pacientes 
pediátricos es de una hora. Para el presente proyecto se utilizará la modificación hecha por 
Seshia en cuanto al criterio de duración de la migraña, es decir una hora. 
 
(Oleson J. 2004, Bravo 
Migliario 2004, Seshia SS, 1994) 
Se aceptan internacionalmente para el diagnóstico de migraña a los criterios contenidos 
en la clasificación de La Sociedad Internacional de Cefalea (International Headache Society). 
Según la clasificación internacional, las tres principales categorías de migraña en la infancia 
son las siguientes: La migraña sin aura (más común en la infancia), la migraña con aura o 
migraña clásica y los síndromes periódicos de la infancia que comúnmente son precursores 
de migraña (migraña abdominal, vértigo paroxístico benigno de la infancia y vómito cíclico). 
 
(Bravo ,2004) 
El espectro clínico de la migraña está caracterizado por una cefalea de instalación súbita, 
recurrente, acompañada de una gran variedad de síntomas neurológicos separada por 
intervalos libres de dolor. La forma más común en la infancia; la migraña sin aura, se 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
6 
 
caracteriza por una cefalea frontal o temporal intensa que puede durar de 1 a 72 horas 
acompañada por síntomas autonómicos como náusea, vómito, fotofobia y fonofobia. 
Ocasionalmente la migraña sin aura en niños se acompaña por otros síntomas neurológicos 
como hemiparesia, trastornos del lenguaje o confusión mental así como trastornos visuales y 
disfunción oculomotora. 
 
(Bravo, 2004; Pietrobon 2003) 
Mecanismos fisiopatológicos de la migraña y su relación con la lesión de 
estructuras cerebrales involucradas en el proceso cognitivo. 
 
 La migraña se origina de, entre otros mecanismos fisiopatológicos, por la hiperexcitabilidad 
de la corteza cerebral originada por la alteración de los canales de calcio y que a su vez 
produce una disminución en el umbral de respuesta para una gran variedad de estímulos 
internos y externos. Los mecanismos anteriores detonan a su vez un episodio de depresión 
cortical propagado caracterizado por hiperpolarización anormal neuronal y despolarización 
facilitada lo que constituye la fase inicial del fenómeno responsable del dolor. 
 
(Pietrobon, 2003) 
Por otra parte, el aura de la migraña es un fenómeno transitorio focal y somatosensorial 
constituido por escotomas o distorsión visual, así como signos neurológicos focales como 
hemiparesia, vértigo o afasia; éste fenómeno se relaciona con una hipoperfusión regional 
sobre la corteza cerebral asociado a la depresión cortical propagada previamente descrita. 
El fenómeno de depresión cortical propagado mediante la activación del sistema trigémino 
vascular es el responsable de la dilatación vascular y el dolor migrañoso. La dilatación 
vascular produce extravasación de proteínas plasmáticas hacia los vasos durales originando 
a su vez inflamación neurogénica alrededor de éstos y de la piamadre. La cascada 
inflamatoria producida estimula aferencias nociceptivas que llevan a activación de aferencias 
trigémino vasculares e inician a su vez un circuito hipersensible que el paciente percibe como 
dolor. Se activan mecanismos vasculares que producen disminución transitoria del flujo 
sanguíneo en la corteza cerebral produciendo microlesiones sobre sustancia gris y blanca en 
pacientes con migraña crónica. Las microlesiones sobre sustancia gris y blanca ocasionadas 
por el efecto de hipoperfusión cortical probablemente expliquen por qué en algunos pacientes 
con migraña de larga evolución existe disminución del volumen de sustancia gris a nivel de 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
7 
 
corteza cerebral, particularmente sobre el lóbulo frontal; estructura fundamental en los 
procesos de atención, memoria y aprendizaje. 
 
(Pietrobon 2003) 
Schmitz (Schmitz 2008) 
 
determinó el tiempo de reacción a estímulos visuales por medio de la 
aplicación de pruebas neuropsicológicas, determinó también el volumen y la densidad de la 
sustancia gris frontal por medio de técnicas morfometrícas de resonancia magnética cerebral 
en 24 pacientes adultos con diagnóstico de migraña y los comparó con un grupo control 
sano. Al final de su estudio Schmitz concluye que existe una disminución del volumen del 
giro frontal medio así como una disminución del tiempo de respuesta a estímulos visuales en 
sujetos con migraña que no sucedió en el grupo control. No obstante otras anormalidades 
estructurales en pacientes migrañosos han sido reportadas a nivel de tallo cerebral, lóbulo 
frontal y sustancia gris periacueductal. 
Le Pira (Le Pira 2000) y Calandre (Calandre 2002) 
 
han dirigido sus investigaciones a demostrar el 
efecto que tiene la migraña sobre la función cognitiva, encontrando que en pacientes con 
diagnóstico de migraña existe afección sobre las funciones ejecutivas (Atención, cálculo, 
memoria de trabajo y memoria visoespacial). Lo anterior puede observarse tanto durante los 
ataques como en los intervalos libres de dolor. 
Karen (Karen 2002.)
 
 y colaboradores realizaron evaluaciones periódicas del Coeficiente 
intelectual (CI) a 114 pacientes con migraña en distintos momentos de la evolución de la 
enfermedad y a distintas edades. En este estudio se realizaron evaluaciones del coeficiente 
intelectual (CI) mediante la aplicación de la prueba neuropsicológica de Wechler 
encontrándose una disminución significativa del nivel de CI en mediciones subsecuentes a 
distintas edades comparado con sujetos sanos. Lo anteriormente planteado supone que 
existe a lo largo de la vida en pacientes pediátricos con diagnóstico de migraña una 
disminución de la capacidad cognitiva que probablemente se encuentre relacionada con 
lesión crónica sobre estructuras involucradas en los procesos cognitivos cerebrales como la 
corteza frontal. 
 
 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
8 
 
El potencial cognitivo P300 (Onda P300), sus componentes y generadores. 
 
Con anterioridad se han descrito algunos aspectos de la fisiopatología de la migraña 
involucrados en el daño a estructuras frontales que participan en el proceso cognitivo y 
particularmente en la atención. Se definirá a continuación al potencial cognitivo P300, su 
origen, su forma de registro y la manera en que el P300 se encuentra relacionado con 
procesos cognitivos como atención y memoria de trabajo. Los posteriores conceptos teóricos 
tienen el principal objetivo de dar sustento a la hipótesis del presente proyecto. Se describirá 
inicialmente por lo tanto al potencial P300, sus características y la teoría de su origen. 
Posteriormente se describirán algunas investigaciones realizadas en las cuales se mide el 
P300 en pacientes adultos condiagnóstico de migraña. 
 
La onda P300, también llamado potencial cognitivo P300 o evento relacionado P300, fue 
primeramente descrita por Sutton en 1965 y es un potencial relacionado con eventos 
eléctricos corticales cuya generación se encuentra relacionada con procesos cognitivos como 
atención y memoria de trabajo. Durante dichos procesos se activan circuitos neuronales de 
muchas estructuras cerebrales. Las cortezas frontal, temporal y parietal son las más 
involucradas en la función ejecutiva, sin embargo existe también participación del lóbulo 
límbico. Para evocar el potencial se utiliza una serie de estímulos que pueden ser visuales 
auditivos o sensitivos, a los cuales se han llamado paradigma oddball. Dicho paradigma es 
un protocolo de estimulación repetida que activa áreas de procesamiento cognitivo, en tanto 
se lleva a cabo un registro de la actividad cortical mediante la aplicación de electrodos en el 
cuero cabelludo o directamente sobre la corteza cerebral. Para que el registro sea llevado a 
cabo de forma adecuada, es necesario que el paciente pueda diferenciar los estímulos raros 
de los no raros. La amplitud del potencial P300 es mayor comparada con la amplitud de los 
potenciales de latencia corta, así que la promediación de pocos estímulos diana suele ser 
suficiente para diferenciar la respuesta P300. Generalmente la amplitud suele ser tan grande 
que la respuesta puede identificarse con una sola prueba. Es importante mencionar que 
aunque los estímulos visuales o auditivos son los más utilizados como generadores y 
activadores de la P300, también se pueden utilizar estímulos sensoriales utilizando el mismo 
paradigma previamente comentado. 
 
(Duncan, 2009) 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
9 
 
La presencia, magnitud, topografía y duración de la señal P300 se ha utilizado en la 
medición de la función cognitiva y en los procesos de toma de decisiones. El potencial se 
obtiene al dar una serie de estímulos auditivos, 80% de los cuales sólo sirven de fondo, 
también llamados estímulos no diana, y el otro 20% serán estímulos diana o estímulos 
relevantes o significativos y que son distribuidos de forma aleatoria en el curso de la serie. Al 
condicionar al paciente para que ejecute una acción sólo en respuesta a los estímulos diana 
es cuando se obtiene la activación de las redes neuronales involucradas en la ejecución y 
toma de decisiones. La atención y memoria de trabajo son básicamente las funciones 
cognitivas implicadas en la generación del potencial P300. En síntesis, si el paciente detecta 
un estímulo diana a partir de una serie de estímulos; ejecutará una orden y activará el 
proceso atencional con lo cual se generará el potencial P300. Al contrario, si el paciente 
detecta un estímulo no diana o estímulo de fondo, se generarán y registrarán potenciales 
auditivos que no obstante, son parte del registro y suelen definirse como potenciales de larga 
latencia denominados también N100, P200 y N200. Para fines de este proyecto de 
investigación solo se observarán las características del potencial P300. Se esquematiza 
abajo el fundamento teórico de la generación del potencial. 
 
(Polich, 2007) 
 
 
Una vez obtenido el registro sobre los electrodos en la corteza cerebral o sobre la piel del 
cráneo se pueden estudiar dos parámetros a saber: la amplitud, definida como la diferencia 
de voltaje que existe entre la línea basal pre estímulo y el mayor pico positivo alcanzado 
medida en microvoltios (uV) y la latencia, definida como el tiempo total desde la instalación 
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Funci%C3%B3n_cognitiva&action=edit&redlink=1�
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
10 
 
del estímulo hasta que se ha alcanzado el pico máximo de amplitud y que se mide en 
milisegundos (ms). Para ubicar la colocación en la cual se instalarán los electrodos de 
registro se utilizan las derivaciones internacionalmente aceptadas del sistema 10-20 que 
también son utilizadas para el registro electroencefalograma. Puede observarse que existe 
un cambio en la amplitud de la señal a partir del registro en los electrodos de la línea media 
(Fz, Cz, Pz), siendo de mayor amplitud en el electrodo Cz en la mayoría de los individuos. 
Polich (Polich, 2007) 
 
en un estudio realizado en 80 sujetos adultos observó un rango de latencia 
de entre 250 y 400 ms con rangos de amplitud de entre 10 y 35 microvoltios. Se 
esquematizan abajo los componentes de los potenciales obtenidos después de llevar a cabo 
una serie de estímulos diana con un fondo de estímulos no diana, sobre un registro en Cz. 
Los primeros potenciales registrados (N1, N2 y P2 o también denominados N100, N200 y 
P200), están relacionados como ya se comentó, con los estímulos no diana en tanto que el 
Potencial P3 o P300 se encuentra en relación a los estímulos diana. 
La amplitud del potencial P300 o P3 según lo propuesto por Polich y colaboradores se 
relaciona específicamente con el procesamiento de la memoria de trabajo que resulta de 
conocer la secuencia de acciones necesarias para llevar a cabo una tarea en específico. En 
otras palabras, la lista previamente archivada de acciones necesarias para ejecutar un plan. 
Por otra parte la latencia del potencial P300 o P3 depende necesariamente del tiempo de 
respuesta al estímulo y al tiempo en que se procesa el comando. Lo anterior está relacionado 
con el proceso de atención.
 
 (Polich, 2007) 
 El registro eléctrico de la onda P300 es adquirido con mayor fuerza en torno a los 
electrodos centrales y parietales sin embargo se ha sugerido que existen interacciones entre 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
11 
 
las regiones frontales y temporales, así como con algunos lugares del encéfalo profundo. Se 
considera que la onda P300 está compuesta a su vez por dos ondas secundarias conocidas 
como señales P3a y P3b. Estos subcomponentes responden individualmente a diferentes 
estímulos y se ha sugerido que la onda P3a se origina en los mecanismos de atención frontal 
dirigidos por estímulos durante el procesamiento de tareas, mientras que la P3b se origina en 
la actividad parietal-temporal asociada con la atención y parece estar relacionada con el 
consiguiente procesamiento en la memoria. La diferenciación sin embargo de estos 
subcomponentes no se realiza en la práctica debido a que su delimitación suele ser 
inconstante. Para fines del presente proyecto se utilizará al potencial P300 de forma íntegra. 
 
(Fell ,2004) 
La señal P300 es un registro provocado por una gran cantidad de neuronas. Aunque es 
una técnica no invasiva, se pueden tomar muestras más directamente de ciertas partes del 
cerebro mediante electrodos colocados en regiones distintas a las parietales, esta 
metodología permite aislar y registrar localmente un área sin el ruido de otras señales 
adquiridas a través de electrodos sobre la piel del cráneo. En la práctica, la onda de la P300 
se debe evocar utilizando un estímulo provisto por alguna de las modalidades sensoriales 
tanto visuales, auditivas o a través de un estímulo sensitivo. Un procedimiento típico es el 
paradigma previamente descrito odd-ball en el que un estímulo diana se presenta entre 
estímulos de fondo más frecuentes. 
 
(Frodl, 1999 ) 
Como cualquier otro potencial provocado, la P300 es producida por señales eléctricas 
cerebrales detectadas mediante técnicas digitales de registro por medio de electrodos sobre 
corteza cerebral directamente o indirectamente sobre la piel del cráneo. Por medio del 
análisis digital se puede también realizar una promediación de una serie de registros para 
tener una mejor delimitacióngráfica del potencial y de esta manera poder medir mejor la 
latencia (tiempo en el cual se genera el potencial) y la amplitud que es el pico máximo 
medido en microvoltios que alcanza el potencial. 
 
(Frodl,1999. ) 
En cuanto a los neurotrasmisores involucrados en la generación de la actividad neuronal 
traducida como la generación del potencial cerebral P300, se sabe que tanto 
neurotrasmisores inhibidores y excitadores postsinápticos de múltiples neuronas crean estas 
http://es.wikipedia.org/wiki/Neurona�
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
12 
 
corrientes. De este modo se puede discutir el origen de un potencial con respecto a los 
efectos de los neurotransmisores que provocan los potenciales postsinápticos y los dominios 
anatómicos en los que funcionan. La onda P300 se genera directamente como resultado de 
potenciales postsinápticos a través de las vías del neurotrasmisor excitatorios como el 
glutamato, en la que los receptores de tipo NMDA desempeñan un papel importante. Las 
influencias acetilcolinérgicas y gabaérgicas también tienen función moduladora sobre la 
actividad cerebral que genera el potencial P300, actuando el GABA mediante la producción 
de potenciales inhibitorios post-sinápticos que tienden a disminuir la amplitud de onda e 
incrementar la latencia y la acetilcolina actuando como modulador con efectos opuestos al 
GABA. La Norepinefrina, dopamina y serotonina han sido implicadas en la modulación de la 
P300, pero los resultados son inconsistentes y estas influencias pueden ser menores. 
 
(Nieuwenhuis 2005) 
Acerca de los sustratos anatómicos que generan el potencial P300 se han propuesto a 
estructuras profundas y cercanas del cerebro en el sistema límbico, como la amígdala, 
hipocampo y giro parahipocampal, así como regiones más dispersas como las cortezas 
parietales superior y posterior, la corteza frontal el giro cingulado y la corteza 
temporoparietal. Los registros intracraneales han dado credibilidad a la teoría de 
contribuciones ampliamente distribuidas. Una hipótesis vincula la activación de la P300 al 
locus cerúleos un centro noradrenérgico del tallo cerebral que se encuentra en el puente de 
Varolio. Desde esta perspectiva el papel del circuito noradrenérgico es potenciar los 
estímulos significativos para la toma de decisiones ejecutivas. Los orígenes de las ondas 
componentes (P3a y P3b) aún no están claras. Los estudios mediante imagen de resonancia 
magnética funcional sugieren que estos componentes se pueden localizar en diferentes 
regiones, en el que la P3a es principalmente un fenómeno de las cortezas frontales e 
insulares y la P3b se origina de las regiones parietal inferior y temporal. 
 
(Helge 2003 ) 
Helge et al (Helge 2003 )determinaron mediante estudios de resonancia magnética funcional al 
emplear el paradigma oddball para generar el potencial P300, que las áreas implicadas 
corresponden básicamente a la corteza prefrontal, giro precentral, giro cingulado, área 
motora suplementaria y lóbulo temporal, que son básicamente zonas activadas durante el 
proceso de atención y memoria de trabajo. Ello pudiera explicar la prolongación del potencial 
http://es.wikipedia.org/wiki/Neurotransmisor�
http://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_excitatorio_postsin%C3%A1ptico�
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=NMDA&action=edit&redlink=1�
http://es.wikipedia.org/wiki/Acetilcolina�
http://es.wikipedia.org/wiki/GABA�
http://es.wikipedia.org/wiki/Norepinefrina�
http://es.wikipedia.org/wiki/Dopamina�
http://es.wikipedia.org/wiki/Serotonina�
http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%ADgdala_cerebral�
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipocampo�
http://es.wikipedia.org/wiki/Corteza_cerebral�
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3bulo_parietal�
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Locus_ceruleus&action=edit&redlink=1�
http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Varolio�
http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Varolio�
http://es.wikipedia.org/wiki/Resonancia_magn%C3%A9tica�
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
13 
 
p300 que se observa en trastornos psiquiátricos como esquizofrenia y enfermedad de 
Alzheimer en los cuales existe afección considerable del proceso cognitivo y hace suponer 
que en pacientes con migraña, en los cuales también existe una disminución del volumen 
cortical frontal y de las funciones cognitivas, exista también una modificación de la amplitud y 
latencia del potencial P300. 
 
(Schmitz, 2008) 
Factores no neurológicos que influyen sobre el potencial cognitivo P300 (Edad, 
género, deprivación de sueño y ejercicio). 
 
La edad es un factor que tiene influencia sobre los potenciales auditivos de latencia larga 
incluida la P300. Los datos sobre el efecto madurativo en sujetos en la etapa pediátrica son 
limitados pero estudios como el de Goodin (Goodin, 1978)
 
 estiman que la latencia del potencial 
P300 a través de que avanza la edad de los sujetos, se prolonga de forma significativa. Este 
efecto diferencial aparente, también puede estar relacionado con el desarrollo cognitivo en 
los niños, que los hacen diferentes a pacientes adultos. 
Es conocido que el género de los sujetos tiene efecto sobre estudios de potenciales 
utilizados de forma habitual en la clínica, sin embargo esto no se ha observado en los 
potenciales de latencia larga por lo menos en pacientes adultos.
 
 (Picton 1984) 
Entender también los cambios sobre P300 producidos por algunas drogas como 
antisicóticos y antidepresivos es extremadamente importante debido a que estas drogas 
tomadas en dosis suficientes para producir encefalopatía pueden modificar a la P300. Sin 
embargo se ha demostrado que estas mismas drogas tomadas en dosis terapéuticas no 
producen modificaciones significativas sobre el potencial P300. (Picton, 1978). Por otra parte 
algunos investigadores han reportado la influencia que tienen las drogas que actúan sobre el 
sistema colinérgico demostrando una reducción significativa de la amplitud y prolongación de 
la latencia con la utilización de anticolinérgicos. Estos cambios no pueden ser sin embargo 
interpretados como un efecto específico sobre los generadores del P300, porque la amplitud 
de este potencial puede verse también afectada por la capacidad de atención o el estado de 
despierto del sujeto. 
 
(Meador, 1989) 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
14 
 
Chen y colaboradores estudiaron el potencial P300 en 73 niños con epilepsia de reciente 
diagnóstico después de 6 y 12 meses de tratamiento antiepiléptico reportando que la P300 
permaneció sin cambios en los pacientes tratados con Acido Valpróico y Carbamacepina 
pero se incrementa significativamente en pacientes que tomaban fenobarbital 
 
(Chen, 1996) 
En sujetos con deprivación de sueño han sido reportados ambos, tanto un incremento de 
la latencia como una disminución de la amplitud debido muy probablemente a una 
disminución del nivel de vigilia de los pacientes. (Lee, 2003) Por otra parte el ejercicio al 
incrementar la demanda y utilización de oxígeno es otro factor que puede estar relacionado 
con la prolongación de la latencia de la P300, esto sólo ha sido estudiado mediante la 
aplicación de pruebas de esfuerzo máximo en ancianos. Se ha comparado también el 
potencial P300 entre sujetos que habitualmente realizan actividades deportivas como los 
ciclistas y personas sedentarias e interesantemente no se han encontrado diferencias 
significativas de latencia o amplitud entre estos grupos. 
 
(Magnie, 2000) 
Genética de la P300 
 
El espectro de otras mediciones electrográficas cerebrales como lo es el EEG en gemelos 
y en miembros de una misma familia es muy similar. De ahí que no debesorprender 
encontrar que las características de la P300 sean altamente similares en gemelos 
monocigóticos cuando se comparan con gemelos dicigóticos o controles sanos no 
relacionados. Un metanálisis de estudios en gemelos estimó que las características del P300 
como amplitud máxima son similares en un 60%. (Duncan, 2009) 
 
Potencial P300 en la población sana y en pacientes con migraña. 
 
En la población sana existen estudios como el llevado a cabo por Mulert y colaboradores 
(Mulert, 2004) en el que se ha determinado mediante el empleo de técnicas de mapeo cerebral 
aunado al registro electroencefalográfico cortical que el pico de amplitud en pacientes adultos 
de la onda P300 puede llegar hasta 2.2 uV y la latencia hasta 348 ms cuando se lleva a cabo 
un registro en zonas centroparietales, respectivamente 5.2 uV y 316 ms cuando se registra 
en la región frontocentral. Sin embargo los fenómenos neurofisiológicos que suceden en el 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
15 
 
cerebro migrañoso en relación a la P300 parecen ser distintos. Cuando se mide P300 
utilizando estímulos visuales y auditivos se observa que aunque la habituación (tiempo de 
latencia de la P300 entre estímulos sucesivos) se ve reducida en pacientes entre los 
ataques, ésta se normaliza durante el ataque de migraña. 
 
(Schoenen, 2006) 
Como se ha mencionado el potencial P300 se asocia con procesos cognitivos en los 
cuales se encuentra incluida la memoria de trabajo y la atención. La latencia de la P300 
depende de la trasmisión colinérgica y la amplitud depende de la trasmisión noradrenérgica. 
En pacientes con migraña se ha observado un desbalance de estos dos neurotrasmisores 
que pueden ser la causa de los cambios típicamente observados en pacientes migrañosos. 
 
(Canitano, 2004) 
En pacientes pediátricos se puede utilizar la medición de la P300 para la determinación de 
mecanismos cerebrales complejos como los que caracterizan a la percepción de la 
información y su procesamiento. Aunque la mayoría de los estudios sobre la medición del 
potencial P300 se ha hecho en sujetos adultos sanos, existen estudios en pacientes 
pediátricos como el realizado por Kolker (Kolker, 2002)
 
 en 84 niños sanos de 5 a 15 años de edad 
en el cual se demuestra que existen variaciones significativas de la latencia y la amplitud del 
potencial P300 que dependen de la edad de los pacientes. 
Existen trabajos previos en los que se compara la latencia y la amplitud del potencial P300 
en grupos de pacientes con migraña y sanos sin embargo éstos han sido realizados en 
pacientes adultos. Tal es el caso del estudio realizado por Wang (Wang ,1994) el cual encontró 
una prolongación de la latencia de 22 ms para el componente P3a medida en la derivación 
Pz en comparación con el grupo control sano así como una disminución de la amplitud de 6 
microvoltios en los pacientes migrañosos. No obstante dicho estudio tiene como limitante no 
haber tomado en cuenta la edad ni el grado de escolaridad al hacer la comparación con 
respecto al control. Las variables anteriores están relacionadas, como ya se mencionó, con la 
latencia del potencial y con la capacidad cognitiva de los sujetos por lo que deben tomarse 
en cuenta para evitar sesgos. El proceso cognitivo y el grado de madurez cerebral difiere en 
pacientes adultos con respecto a pacientes pediátricos por lo que el presente proyecto será 
de utilidad para definir el comportamiento del potencial P300 en niños con migraña. (Teeter, 2004) 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
16 
 
 
 
Algunas otras aplicaciones clínicas del potencial P300 
 
Puede ser de utilizada en la evaluación temprana de pacientes con demencia, en donde 
se ha demostrado una disminución de la amplitud del potencial cuando se comparan 
pacientes con demencia con controles sanos. (Goodin, 1978). Los estudios realizados en niños 
con trastorno por déficit de atención sugieren que existe una disminución de la amplitud al 
utilizar estímulos tanto visuales como auditivos para evocar el potencial. (Barry, 2003) Los 
pacientes con autismo tienen una capacidad reducida para procesar información tanto visual 
como auditiva. Dichos pacientes pueden tener una capacidad reducida para procesar 
información novedosa lo cual hace que el potencial P300 sea más tardío y con una amplitud 
menor que los sujetos sanos. La amplitud del potencial P300 se ve reducida también en 
pacientes con antecedente de traumatismo craneoencefálico grave
 
. (Kemner, 1995) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
17 
 
JUSTIFICACION 
La presente investigación amplia el conocimiento del comportamiento del potencial 
cognitivo P300 en pacientes pediátricos con migraña y pretende también sentar las bases de 
futuras líneas de investigación para que sean realizados estudios en los que se pueda 
dilucidar de qué forma estas alteraciones neurofisiológicas se correlacionan con aspectos 
clínicos de la migraña como son la respuesta al tratamiento farmacológico y la función 
cognitiva. De tal manera que se pueda utilizar al potencial cognitivo P300 en estudios de 
pronóstico que evalúen la función cognitiva a largo plazo en pacientes pediátricos con 
migraña o bien estudios en los que se pueda dar un pronóstico de la respuesta al tratamiento 
a partir de la medición del potencial P300. Es decir, en base a la comprobación de la 
hipótesis del presente proyecto de investigación, en futuros trabajos podrían llevarse a cabo 
estudios de cohorte para evaluar en qué medida la prolongación de la latencia o la 
disminución de la amplitud determinada al momento del diagnóstico de migraña está 
relacionada con la respuesta farmacológica a largo plazo. Podrían dirigirse entonces estudios 
en los que se evalúe de acuerdo al grado de alteración tanto en amplitud como en latencia 
del potencial cognitivo P300, la respuesta a los fármacos que actualmente se están utilizando 
en el tratamiento para la migraña y de esta manera tomar decisiones terapéuticas más 
acertadas que contribuyan a mejorar la calidad de vida en este tipo de pacientes. 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
18 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Los fenómenos fisiopatológicos que suceden a nivel cerebral en pacientes con migraña y 
que repercuten directamente sobre la función cognitiva pueden medirse por el empleo de 
pruebas neuropsicológicas, observándose en pacientes con migraña crónica una disminución 
del rendimiento cognitivo (Karen 2002.). Los estudios hechos en población adulta hacen suponer 
que existe un déficit en la función intelectual a lo largo de la vida de los pacientes con 
migraña, sin embargo no existen estudios bien dirigidos en la población pediátrica. La 
medición del potencial P300 cuyo origen está relacionado con los procesos cognitivos de 
atención y memoria de trabajo, puede realizarse mediante el registro eléctrico cerebral de 
dicho potencial utilizando técnicas no invasivas. Tanto el procesamiento cognitivo como la 
estructura del sistema nervioso central en pacientes pediátricos difieren significativamente 
del adulto, debido principalmente a que el proceso de maduración cerebral no se ha 
completado aún en pacientes pediátricos. Los eventos implicados en dicho proceso de 
maduración involucran tanto a la mielinización axónica como a la formación de dendritas y 
sinaptización de neuronas corticales. (Teeter, 2004).Se infiere por lo tanto que los circuitos 
neuronales que participan en la producción de señales neuroeléctricas que generan al P300es distinto en ambas poblaciones si nos referimos a sujetos sin patología cerebral. Dado que 
no existen estudios en la literatura médica dirigidos en población pediátrica acerca de las 
características de latencia y amplitud del potencial cognitivo P300 en pacientes con migraña, 
se planteó en el presente proyecto determinar en qué grado se encuentra modificada la 
latencia y la amplitud de la P300 en estos pacientes. 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
19 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Existe diferencia entre la latencia y la amplitud del potencial P300 en los pacientes 
escolares y adolescentes con migraña clásica cuando se compara con un grupo control 
sano? 
 
HIPÓTESIS 
1.- La latencia del potencial p300 en los pacientes pediátricos con migraña se encuentra 
prolongada en 20 milisegundos en promedio* comparado con un grupo control sano. 
 
2.- La amplitud del potencial p300 en pacientes pediátricos con migraña se encuentra 
disminuida 6 microvoltios en promedio comparado a un grupo control sano.* 
OBJETIVOS 
 
 
Comparar la latencia del potencial cognitivo P300 entre pacientes pediátricos con diagnóstico 
de migraña y pacientes sin enfermedad cerebral. 
 
Comparar la amplitud del potencial cognitivo P300 entre pacientes pediátricos con 
diagnóstico de migraña y pacientes sin enfermedad cerebral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Wang W, Schoenen J, Timsit M. Cognitive functions in migraine without aura between atacks: a psychophysiological 
approach using the oddball paradigm. Neurophysiol Clin 1995; 25:3-11. 
 
 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
20 
 
METODOLOGIA 
Diseño: Estudio transversal comparativo. 
Lugar donde se realizará el estudio: 
Hospital de Especialidades CMNSXXI 
Universo de trabajo y población en estudio: 
Criterios de inclusión para el grupo de estudio. 
Pacientes con diagnóstico de migraña con y sin aura que cumplan los siguientes criterios 
clínicos de la sociedad internacional de cefalea modificados por Seshia. 
 
(Oleson, 2004; Bravo;2004; 
Seshia, 1994) 
A.- Al menos cinco ataques de cefalea que duren más de una hora y menos de 
72 horas acompañados de nausea, vómito, fotofobia o sonofobia. 
Para migraña sin aura. 
B.- Cefalea que tenga al menos dos de las siguientes características: 
 1.- Localización unilateral o bilateral. 
 2.- Calidad pulsátil. 
 3.- Intensidad del dolor moderado a severo. 
 4.- Agravamiento debido o causado por la actividad física (caminar o subir 
 escaleras). 
C.- No atribuible a otro tipo de trastorno neurológico o condición médica. 
 
A.- Al menos dos ataques que incluyan los criterios B y D. 
Para migraña con aura. 
B.- Aura que consiste en alguno de los siguientes síntomas sin debilidad 
 motora. 
 1.- Síntomas visuales totalmente reversibles incluyendo los positivos como 
 destellos, líneas o puntos brillantes o negativos como escotomas. 
 2.- Síntomas sensoriales totalmente reversibles positivos como piquetes o 
 sensación de agujas sobre la piel o negativos como parestesias. 
 3.- Fenómenos disfásicos totalmente reversibles. 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
21 
 
C.- Al menos dos de los siguientes. 
 1.- Síntomas homónimos visuales o síntomas sensoriales unilaterales. 
 2.- Al menos una aura que se desarrolle gradualmente durante 5 minutos o 
 más, o síntomas distintos de aura que ocurran en sucesión durante 5 
 minutos o más. 
 3.- Cada síntoma del aura dura entre 5 y 60 minutos. 
D.- No se atribuye a otro trastorno neurológico. 
• Edad mayor de 6 años y menor de 18 años de cualquier género y escolaridad. 
• Pacientes de 6 a 11 años con carta de consentimiento informado. 
Pacientes mayores de 8 años y menores de 18 años con carta de consentimiento y 
asentimiento informado (Se utilizará carta de consentimiento y asentimiento informado en los 
pacientes mayores de 6 años capaces de comprender el contenido de la carta de 
asentimiento). 
 
Criterios de no inclusión: 
• Pacientes con trastornos psiquiátricos. 
• Pacientes con antecedentes de traumatismo craneoencefálico grave. 
• Pacientes con retraso mental o déficit sensitivo. 
• Pacientes en tratamiento con medicamentos que tengan influencia sobre sistema 
nervioso central (Antidepresivos, antiepilépticos, benzodiacepinas, corticoesteroides) o 
con antecedentes de haberlo utilizado en los últimos 3 meses. 
• Pacientes con migraña complicada o cefalea atribuible a otro tipo de trastorno 
neurológico o condición médica. 
• Pacientes con disfunción auditiva. 
• En el grupo control se incluirán a pacientes sanos, sin diagnóstico ni antecedente de 
migraña o patología cerebral utilizando los mismos criterios de no inclusión y exclusión 
que se utilizarán para el grupo de estudio. Asimismo se propone en el presente 
proyecto ingresar sujetos para el grupo control de forma pareada para cada sujeto del 
grupo de estudio de la misma edad y escolaridad. 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
22 
 
Tamaño de la muestra: 
Se calculó mediante el programa Epidat versión 3.1 para comparar dos promedios 
considerando los siguientes supuestos: 
• Alfa de 0.05 
• Beta de 0.20 
• Efecto estandarizado 0.76 
• A una cola 
N = 34 por grupo. 
Análisis Estadístico 
 
Para el análisis descriptivo de las variables cualitativas se utilizaron números absolutos 
y porcentuales. Para las variables cuantitativas se utilizaron puntuación mínima y máxima, 
mediana e intervalos intercuartílicos. 
 
Análisis inferencial: Se analizaron de forma estratificada mediante la prueba de Kruskall 
Wallis las variables de confusión (Intensidad de la migraña tipo de migraña y frecuencia de 
los ataques) contrastándolas con la latencia y amplitud del potencial cognitivo P300. Para 
comparar los valores de intensidad severa y moderada se utilizó la prueba U-Mann Whitney y 
se hizo correlación entre las variables tiempo de evolución y latencia así como tiempo de 
evolución y amplitud, para obtener el valor r de Spearman y p. En el grupo de pacientes 
sanos se utilizó Rho de Spearman para realizar la correlación entre edad en años y amplitud 
/latencia del potencial cognitivo p300. 
Valores de p < 0.05 se consideraron significativos. 
Todos los análisis se realizaron con el programa estadístico SPSS versión 15.0 (Chicago, Ill). 
 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
23 
 
Cuadro de Variables: 
Variable Tipo Definición Operacional Escala de Medición Categoría 
Migraña Independiente Cefalea que reúna las características 
clínicas de la sociedad internacional 
de cefalea para migraña, modificada 
para pacientes pediátricos. (I,II) 
Cualitativa Presente, Ausente 
Latencia del 
Potencial 
provocado 
P300 
auditivo 
Dependiente Al respecto del potencial relacionado 
con eventos eléctricos corticales 
que puede ser evocado mediante un 
estímulo cognitivo auditivo, se refiere 
al tiempo total desde la instalación 
del estímulo hasta que se ha 
alcanzado el pico máximo de 
amplitud. (III) 
 
Cuantitativa contínua Milisegundos (ms) 
Amplitud del 
potencial 
provocado 
P300 auditivo 
Dependiente Al respecto del potencial relacionado 
con eventos eléctricos corticales 
que puede ser evocado mediante un 
estímulo cognitivo auditivo, se refiere 
a la diferencia de voltaje que existe 
entre la línea basal pre estímulo y el 
mayor pico positivo. (III) 
Cuantitativa contínua Microvoltios 
(mV) 
Frecuenciade 
los ataques 
De confusión Es el número de eventos clínicos de 
migraña que suceden en un mes. 
Cualitativa Poco frecuente: Menos de 3 eventos 
al mes. 
Muy frecuente: 3 o más eventos al 
mes. 
Intensidad de 
los ataques 
De confusión Es el grado de dolor referido por los 
pacientes calificado como moderado 
o severo en base al grado de 
discapacidad que condicionan. 
(IV) 
Cualitativa Moderado: Limitación parcial de las 
actividades diarias en por lo menos 
uno de los ataques. 
Severo: Limitación total de las 
actividades en por lo menos uno de 
los ataques de migraña referidos. 
Tipo de 
migraña 
De confusión Cefalea que reúna las características 
clínicas de la sociedad internacional 
de cefalea para migraña con o sin 
aura modificada para pacientes 
pediátricos. (I,II) 
Cualitativa Migraña con aura 
Migraña sin aura 
Tiempo de 
evolución de 
la migraña 
De confusión Periodo de tiempo desde el 
momento del diagnóstico de Migraña 
hasta el momento de ingresar al 
estudio 
Cuantitativa contínua Años 
Edad Demográfica Periodo de tiempo desde el 
nacimiento hasta el momento de 
ingresar al estudio. 
Cuantitativa continua Años 
Género Demográfica Caracterización fenotípica que define 
el sexo de un individuo. 
Nominal Masculino 
Femenino 
I.-Oleson J. The International Classification of Headache Disorder. Cephalalgia 2004; 24 (1):1-260 / Bravo Migliario, Delfino Aurora. Características clínicas de la 
migraña en la infancia. Archivos de Pediatria de Uruguay 2004; 75 (1):59-66. 
II.-Seshia SS, Wolstein JR, Adams C, Booth FA, Reggin JD. International Headache Society Criteria and Childhood Headache. Dev Med Child Neurol 1994; 36: 
419–28. 
III.- 
IV.-
Polich J. Updating P300: An integrative theory of P3a and P3b. Clinical Neurophysiology 2007. 118 (10): 2128-2148 
 Bravo Migliario, Delfino Aurora. Características clínicas de la migraña en la infancia. Archivos de Pediatria de Uruguay 2004; 75 (1):59-66. 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
24 
 
Descripción General del Estudio 
 
Se realizó un estudio transversal comparativo en el cual se incluyeron dos grupos de 
pacientes según los criterios ya comentados en el apartado correspondiente de este proyecto 
de investigación realizando las mediciones en el grupo de pacientes durante el período 
interataque, es decir; no se realizó ninguna prueba en pacientes que cursaban con un ataque 
de migraña. Los procedimientos de medición del potencial cognitivo P300 se llevaron a cabo 
en el Servicio de Neurofisiología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional 
siglo XXI. 
 
Se explicó el proyecto de investigación tanto al familiar como al paciente y se firmaron 
las hojas de consentimiento y asentimiento informado correspondientes, se procedió a 
concertar una cita para la medición del potencial P300 y a la recolección de los datos que 
fueron plasmados en la hoja de recolección diseñada para este proyecto. Se pidió al 
paciente por escrito las condiciones en debía presentarse a su cita en las cuales se 
recomendó no acudir desvelado para asegurarse de que el paciente durante la prueba 
participara adecuadamente sin que se encontrara cansado o somnoliento. Hubo una hoja de 
autorización tanto para los sujetos sanos como para los sujetos enfermos. 
 
Para la medición del potencial P300 en cada sujeto se utilizó un Equipo de potenciales 
modelo MEDELEC OXFORD INSTRUMENTS. De acuerdo a las normas de higiene para la 
prevención y trasmisión de infecciones nosocomiales de la secretaría de Salud y del Instituto 
Mexicano del Seguro Social se realizó lavado de manos inmediatamente antes y después de 
llevar a cabo los estudios en cada paciente. 
 
El método de registro que se utilizó fue el descrito por Duncan et al (Duncan, 2009)
 
 utilizando 
las técnicas y parámetros recomendados para la adquisición de P300 en trabajos de 
investigación. Como sigue: 
 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
25 
 
Registro y sitios de referencia: 
Se incluyó un montaje para las derivaciones Fz Cz y Pz sobre la piel del cráneo según 
el sistema 10-20 internacional. Utilizando como referencia un electrodo colocado sobre el 
mastoides con tierra a Fz. 
Se utilizó un estímulo auditivo con frecuencias de 1000 Hz para el estímulo diana y de 
500 Hz para el estímulo no diana con una duración de 100 ms a intensidad de 70 dB. Los 
pacientes y sujetos normales permanecieron sentados cómodamente con los ojos abiertos. 
Se utilizó como instrucción activa o pasiva levantar la mano ante un estímulo Diana. 
 
Parámetros técnicos del registro del potencial: 
Se utilizó un filtro bajo de 0.01 Hz y un filtro alto de 100 Hz. El tamaño de la ventana de 
análisis fue de 1000 ms. Se analizó el promedio de 100 respuestas; 20 estímulos diana y 80 
estímulos no diana. 
 
Una vez registrado el potencial en el equipo Medelec, se marcó electrónicamente el 
componente P300 mediante el Software incluido en dicho equipo. De esta forma se pudo 
determinar tanto la latencia como la amplitud del potencial en las derivaciones colocadas (FZ, 
PZ y CZ), para fines de este proyecto de investigación se tomó en cuenta la amplitud y la 
latencia del potencial P300 registrado sobre la derivación Cz. 
 
(Frodl 1999.) 
El estudio se llevó a cabo en un cuarto cerrado, sin ruido y solo se encontraron durante 
el estudio el personal a cargo de la realización del procedimiento, el paciente y un familiar 
responsable. 
 
El resultado del estudio informó al paciente y a su familiar vía telefónica o por escrito 
dando una explicación detallada en términos sencillos del significado del resultado de la 
prueba. 
Los datos obtenidos se capturaron en un Software para su análisis estadístico y 
descripción posterior. 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
26 
 
Aspectos éticos 
 
 
Riesgo de la investigación 
De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
investigación para la salud en el artículo 17 fracción II se consideró al presente proyecto de 
investigación con riesgo mínimo. Sin embargo, la probabilidad de lesión cutánea leve, como 
irritación local debida a la administración de la crema limpiadora pudo existir, por lo que se 
explicó al participante y a sus familiares este riesgo antes de iniciar el procedimiento. 
 
 
Contribuciones y beneficios del estudio para los participantes y la sociedad en su conjunto 
El presente proyecto amplía el conocimiento del comportamiento del potencial cognitivo 
P300 en pacientes pediátricos con migraña y pretende también sentar las bases de futuras 
líneas de investigación enfocadas a determinar el grado de afección cognitiva de este tipos 
de pacientes y la relación que existe entre la amplitud y la latencia del potencial P300 con 
respecto a la respuesta de la terapia farmacológica. Asimismo permite inferir de forma 
objetiva el proceso cognitivo de los sujetos participantes, tanto como para el grupo control 
como para el grupo de estudio. 
 
 
Confidencialidad 
Los resultados del estudio fueron analizados únicamente por el grupo de investigadores, 
las tablas y gráficos arrojados por el equipo de potenciales se guardaron de forma 
electrónica, en un único equipo de cómputo protegido por contraseña personalizada y sólo 
los investigadores responsables tuvieron acceso a los resultados. 
 
 
Condiciones en las cuales se solicitó el consentimiento 
Se solicitó consentimiento informado por escrito a los padres de ambos grupos de 
participantes, es decir, tanto para el grupo de estudio como para el grupo control. A los 
pacientes mayores de 8 años también se solicitó, además del consentimiento informadoa 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
27 
 
los padres, una hoja de asentimiento que ha sido redactada con lenguaje sencillo para los 
niños y niñas participantes. 
 
En los casos en los que los participantes hubieran estado vinculados con alguno de los 
investigadores en el sentido de dependencia o subordinación; el consentimiento y 
asentimiento informado fue explicado y tomado por otro miembro distinto del equipo de 
investigación. 
 
Se explicó a todos y cada uno de los procedimientos de forma clara y comprensible a los 
participantes y sus padres, para que no quedaran dudas acerca de los mismos y de las 
razones por las cuales llevó a cabo la investigación. 
 
 
Forma de selección de los participantes: 
Los participantes potenciales del presente proyecto de investigación fueron aquellos 
pacientes con diagnóstico de migraña y que cumplieron con los criterios de inclusión. 
 
Los participantes incluidos en el grupo control fueron pacientes sin migraña que 
cumplieron con los criterios de inclusión ya descritos en el apartado correspondiente del 
presente trabajo. No necesariamente pacientes del Hospital, pudiendo ser incluso familiares 
o compañeros de grado escolar de los pacientes incluidos en el grupo de estudio. 
 
De la misma forma que para el grupo de estudio se solicitó consentimiento informado 
para cada participante del grupo control. 
 
El presente trabajo de investigación fue sometido a revisión y aprobación del Comité 
Nacional de Investigación Científica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
28 
 
Factibilidad. 
 
Recursos humanos 
Tesista: Dr. Juan Pablo Muñoz Montúfar. Residente de Neurofisiología. 
Tutores de tesis: Dra. María Inés Fraire, Neurofisiólogo 
Cotutores: Dr. Sergio de Jesús Aguilar Castillo, Neurofisiólogo. 
Dr. Jesús Darío Rayo Mares. Neurólogo. 
Técnicos Neurofisiólogos: Clara Elena Osorio Estrada y Juan José Arroyo González 
Recursos materiales 
2 hojas tamaño carta por prueba 
Copias para la captura de hoja de datos 
Tóner para impresora 
1 Frasco de Pasta conductiva Ten 20, frasco de 228 gramos 
Pasta astringente para EEG, Nuprep, tubo de 114 gramos 
Gasas de 7 x 5 cm, uso industrial (paquete de 100 unidades) 
Tela adhesiva tipo Micropor de 2 cm de ancho x 5m de largo (dos rollos) 
Jabón antibacteriano para manos (1 frasco con 500 mililitros) 
Toallas de papel (un paquete) 
Recursos físicos 
Área física del Servicio de Neurofisiología del Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo 
XXI. 
Equipo para realizar el P 300, Equipo Medelec Marca Oxford Instruments. 
Impresora Oki, B 4350 (actualmente en uso dentro del servicio de Neurofisiología del Hospital de 
Especialidades del CMN S XXI, en su defecto las impresiones se realizarán en un equipo proporcionado 
por el investigador responsable 
5 Electrodos de copa de oro marca Nicolet 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
29 
 
Resultados 
 
Los resultados que se presentan a continuación corresponden a un reporte preliminar 
del proyecto de investigación “Amplitud y latencia del potencial Cognitivo P300 en pacientes 
pediátricos con migraña”. 
 
Características Generales de los pacientes pediátricos con y sin migraña. 
 
Se han incluido hasta el momento a 15 sujetos sanos y a 15 pacientes con diagnóstico 
de migraña. La edad de los pacientes fue de 7 a 17 años (Mediana de 12) y en el grupo 
control se incluyeron a pacientes con edades de 8 a 15 años (Mediana de 12), con un nivel 
significancia de 0.83 al comparar ambos grupos. El género de los pacientes en el grupo con 
migraña fue Masculino en 5 pacientes (33.3%) y femenino en 10 pacientes (66.7%). En el 
grupo control se incluyeron a 8 sujetos del género Masculino (66.7%) y 7 del género 
femenino (46.7%) (p de 0.23). 
 
(Ver cuadro 1) 
La duración mínima de la migraña fue de una hora y la duración máxima de 8 horas con 
una mediana de 2 horas. El tiempo de evolución fue mínimo de un año y máximo de 4 años 
con una mediana de 3 horas. El tipo de migraña fue con aura en 4 de 15 pacientes (26.6%) y 
sin aura en 9 de 15 pacientes (73.4%). 9 de 15 pacientes (60%) referían una intensidad del 
dolor moderada o que limitaba parcialmente sus actividades cotidianas y 6 de 15 pacientes 
(40%) referían una intensidad severa o que limitaba totalmente sus actividades diarias. En 
cuanto a la frecuencia de presentación; 9 de 15 pacientes (60%) refirieron una frecuencia 
mensual de los ataques menor a 3 y 6 de 15 pacientes (40%) refirieron una frecuencia 
superior a 3 eventos mensuales. 
 
(Ver cuadro 1) 
La amplitud del potencial P300 medida en la derivación Cz en el grupo de pacientes fue 
como mínimo de 1.5 microvoltios y máxima de 26 microvoltios (Mediana de 12.4). Para el 
grupo control se encontró una amplitud mínima de 8.5 microvoltios y máxima de 20 
microvoltios (Mediana de 13.4) con una p de 0.59 al comprar ambos grupos. 
 
(Cuadro 1, Figura 1) 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
30 
 
La latencia mínima medida en la derivación Cz en el grupo de pacientes fue de 269 
milisegundos y máxima de 378 milisegundos (Mediana de 327). En el grupo control se 
encontró una latencia mínima de 292 milisegundos y una latencia máxima de 379 
milisegundos (Mediana de 328 milisegundos) con un nivel de significancia entre ambos 
grupos de 0.93. 
 
(Ver cuadro 1, Figura 5) 
 
Cuadro 1. Características generales de los pacientes pediátricos con y sin migraña. 
 
 
Característica Pacientes con 
migraña 
(n = 15) 
Grupo control 
(n = 15) 
p 
Edad (años) 12 (7 – 17)* 12 (8 – 15)* 0.83 
Sexo 
 Masculino 
 Femenino 
 
5 (33.3)
10 (66.7) 
+ 
 
8 (53.3) 
7 (46.7) 
 
0.23 
Duración migraña (horas) 2 ( 1 – 8)* NA 
Tiempo de evolución (años) 3 (1 – 4)* NA 
Tipo de migraña 
 Con aura 
 Sin aura 
 
4 (26.6)
9 (73.4) 
 + 
 
NA 
 
 
Intensidad migraña 
 Moderada 
 Severa 
 
9 (60)
6 (40) 
 + 
 
NA 
 
Frecuencia de presentación 
 < 3 veces al mes 
 > 3 veces al mes 
 
9 (60)
6 (40) 
 + 
 
NA 
 
Amplitud potencial p 300 en Cz 
(Microvoltios) 
12.4 (1.5 – 26)* 13.4 (8.5 – 20)* 0.59 
Latencia potencial p300 Cz 
(Milisegundos) 
327 (269 – 378)* 328 (292 – 379)* 0.93 
 
* Variables cuantitativas se presentan en mediana, entre paréntesis valor mínimo y máximo. 
+ 
NA: no aplica. 
Variables cualitativas se expresan en número absoluto, entre paréntesis porcentaje. 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
31 
 
Análisis estratificado de las variables de confusión. 
 
En el grupo de pacientes con migraña con aura (4/15) se observó un valor mínimo de 
amplitud de 1.5 microvoltios y máximo de 22 microvoltios (Mediana de 12.8), observándose 
para el grupo de pacientes con migraña sin aura (11/15) un valor mínimo de amplitud de 5 
microvoltios y máximo de 26 microvoltios (Mediana de 11.8 microvoltios). Al realizar la 
comparación contra los valores del grupo control se observó una p de 0.83. 
 
(Ver Cuadro 2 y Fig. 2). 
En el grupo de pacientes que refirieron intensidad moderada de la cefalea (9/15) se 
encontró una amplitud mínima de 6.5 microvoltios y máxima de 22 microvoltios (Mediana de 
12.4), en tanto en el grupo de pacientes que refirieron intensidad severa de la cefalea (6/15) 
se encontró una amplitud mínima de 1.5 microvoltios y máxima de 26 microvoltios (Mediana 
de 15.4 µV). Al realizar la comparación de ambos grupos de pacientesen contraste con el 
grupo control se observó una p de 0.66. 
 
(Ver cuadro 2 y Fig. 3) 
En el grupo de pacientes con una frecuencia mensual de ataques de migraña menor de 
3 (9/15) se observó una amplitud mínima de 1.5 µV y máxima de 20 microvoltios (mediana 
de 10.7). Para el grupo de pacientes con una frecuencia mensual de 3 o más ataques de 
migraña mensuales (6/15) se observó una amplitud mínima de 11 µV y máxima de 26 µV 
(Mediana de 15.4). Al comparar ambos grupos se obtiene una p de 0.31. 
 
(Ver cuadro 2, fig. 4) 
En el grupo de pacientes con migraña con aura (4/15) se observó un valor mínimo de 
latencia de 322 milisegundos y máximo de 378 milisegundos (Mediana de 337.5 ms), 
observándose para el grupo de pacientes con migraña sin aura (11/15) un valor mínimo de 
latencia de 269 milisegundos y máximo de 348 milisegundos (Mediana de 321.7 ms). Al 
realizar la comparación contra los valores del grupo control se observó una p de 0.37. 
 
(Ver 
Cuadro 2 y Fig. 6). 
En el grupo de pacientes que refirieron intensidad moderada de la cefalea (9/15) se 
encontró una latencia mínima de 322 milisegundos y máxima de 378 milisegundos (Mediana 
de 333 ms), en tanto en el grupo de pacientes que refirieron intensidad severa de la cefalea 
(6/15) se encontró una latencia mínima de 269 ms y máxima de 344 ms (Mediana de 315.5 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
32 
 
ms). Al realizar la comparación de ambos grupos de pacientes en contraste con el grupo 
control se observó una p de 0.05 
 
(Ver cuadro 2 y Fig. 7) 
En el grupo de pacientes con una frecuencia mensual de ataques de migraña menor de 
3 (9/15) se observó una latencia mínima de 269 ms y máxima de 348 ms (mediana de 331 
ms). Para el grupo de pacientes con una frecuencia mensual de 3 o más ataques de migraña 
mensuales (6/15) se observó una latencia mínima de 286 ms y máxima de 378 ms (Mediana 
de 324.5). Al comparar ambos grupos se obtiene una p de 0.87. 
 
(Ver Cuadro 2, Fig. 8) 
No se observó una correlación entre el tiempo de evolución de la migraña y la latencia 
del potencial cognitivo p300 (rho de Spearman = - 0.076; p = 0.78). No se observa tampoco 
correlación entre el tiempo de evolución de la migraña y la amplitud del potencial cognitivo 
P300 (rho de Spearman = - 0.085, p = 0.71) 
 
Al no existir datos normativos en sujetos sanos para latencia y amplitud del potencial 
cognitivo P300, se analizó en el grupo control la latencia del potencial cognitivo que 
corresponde a cada grupo de edad obteniéndose una correlación de Spearman = 0.34 y una 
p = 0.21 
 
( Ver Figura 11) 
Al realizar la correlación entre edad y amplitud del potencial cognitivo P300 en el grupo 
control se obtiene una Rho de Spearman de 0.037 y una P de 0.89 
 
(Ver Figura 12) 
 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
33 
 
Cuadro 2. Valores de pacientes con migraña de acuerdo con sus características 
(Análisis estratificado para posibles variables de confusión) 
 
Con aura (n = 4) Latencia £: 337.5 (322 – 378) Amplitud ¥
Sin aura (n = 11) 321.7 (269 – 348) 11.8 (5 – 26) 
: 12.8 (1.5 – 22) 
 P = 0.37 p = 0.83 
 
 
Inten. Mod.. (n = 9) Latencia £: 333 (322 – 378) Amplitud ¥
Inten. severa (n = 6) 315.5 (269 – 344) 15.4 (1.5 – 26) 
: 12.4 (6.5 – 22) 
 P = 0.05 p = 0.66 
 
 
< 3 ataques (n = 9) Latencia £: 331 (269 – 348) Amplitud ¥
> 3 ataques (n = 6) 324.5 (286 – 378) 15.7 (11 – 26) 
: 10.7 (1.5 – 20) 
 P = 0.87 p = 0.31 
 
£: Los valores de latencia son expresados en milisegundos. 
¥: Los valores de amplitud son expresados en microvoltios. 
 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
34 
 
Fig. 1 
Comparación de amplitud de potencial p300 entre grupo de pacientes pediátricos con y sin 
migraña 
 
 
P= 0.59 
 
Migraña Normal
Grupo de estudio
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
A
m
plitud del potencial P300 en C
z
14
13
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
35 
 
Fig. 2 
Comparación de amplitud de potencial p300, de acuerdo a tipo de migraña. 
 
p = 0.83 
 
Con aura Sin aura Control
Pródromos
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
A
m
plitud del potencial P300 en C
z
13
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
36 
 
Fig. 3 
Comparación de amplitud de potencial p300, de acuerdo a intensidad de migraña. 
 
 
p = 0.66 
 
 
Moderado (Incapacitante 
parcialmente)
Severo (Incapacitante 
totalmente)
Control
Intensidad
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
A
m
plitud del potencial P300 en C
z
2
6
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
37 
 
Fig. 4 
Comparación de amplitud de potencial p300, de acuerdo a frecuencia de migraña. 
 
 
p = 0.31 
 
0 a 3 ataques al mes Mas de 3 ataques al mes Control
Frecuencia
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
A
m
plitud del potencial P300 en C
z
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
38 
 
Fig. 5. 
Comparación de latencia de potencial p300, entre grupo de pacientes pediátricos con y sin 
migraña. 
 
p = 0.93 
 
 
 
 
Migraña Normal
Grupo de estudio
260.0
280.0
300.0
320.0
340.0
360.0
380.0
Latencia del potencial P300 en C
z
17
19
11
15
6
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
39 
 
 
Fig. 6. 
Comparación de latencia de potencial p300, de acuerdo a tipo de migraña. 
 
p = 0.37 
 
 
 
 
Con aura Sin aura Control
Pródromos
260.0
280.0
300.0
320.0
340.0
360.0
380.0
Latencia del potencial P300 en C
z
11
15
17
19
Tipo de migraña 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
40 
 
Fig. 7. 
Comparación de latencia de potencial p300, de acuerdo a intensidad de migraña. 
 
 
 
p = 0.05 
 
 
Moderado (Incapacitante 
parcialmente)
Severo (Incapacitante 
totalmente)
Control
Intensidad
260.0
280.0
300.0
320.0
340.0
360.0
380.0
Latencia del potencial P300 en C
z
6
17
19
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
41 
 
 
Fig. 8. 
Comparación de latencia de potencial p300, de acuerdo a frecuencia de migraña. 
 
p = 0.61 
 
 
0 a 3 ataques al mes Mas de 3 ataques al mes Control
Frecuencia
260.0
280.0
300.0
320.0
340.0
360.0
380.0
Latencia del potencial P300 en C
z
15
6
11
17
19
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
42 
 
Fig. 9. 
Correlación entre tiempo evolución de migraña y amplitud del potencial p300 (n =15). 
 
p = 0.71 
 
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Tiempo de evolución de la migraña (Años)
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
A
m
plitud del potencial P300 en C
z
R Sq Linear = 0.007
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
43 
 
 
Fig. 10. 
Correlación entre tiempo evolución de migraña y latencia del potencial p300 (n =15). 
 
 
p = 0.78 
 
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Tiempo de evolución de la migraña (Años)
260.0
280.0
300.0
320.0
340.0
360.0
380.0
Latencia del potencial P300 en C
z
R Sq Linear = 0.032AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
44 
 
Fig. 11 
Latencia del potencial cognitivo P300 en pacientes del grupo control de acuerdo a 
edad 
 
 
 
Rho de Spearman = 0.34 
p = 0.21 
 
 
Edad en años
14.0012.0010.008.00
Latencia del Potencial cognitivo P300 en m
s
380.00
360.00
340.00
320.00
300.00
280.00
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
45 
 
Fig. 12 
Amplitud del Potencial cognitivo P300 en el grupo control de acuerdo a la edad 
 
 
Rho de Spearman 0.037 
P de 0.89 
 
 
 
Edad en años
14.0012.0010.008.00
A
m
plitud del potencial P300 en m
icrovoltios
20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
46 
 
Discusión y conclusiones 
 
Se han incluido al momento a 15 pacientes dentro del grupo de estudio con una 
mediana de edad de 12 años encontrándose un 66.7% de pacientes del género femenino y 
un 33.3% de pacientes del género masculino, lo cual corresponde con las características 
epidemiológicas de esta enfermedad y a lo descrito por Donald. (Donald W. 2007) Por otra parte el 
tipo de migraña predominante en el grupo de pacientes es migraña sin aura (11/15), lo que 
corresponde a la descripción de Bravo et al en cuanto a la mayor frecuencia de migraña sin 
aura en este grupo de edad. (Bravo, 2004)
 
 
En nuestro grupo de pacientes sanos se observa un pico de amplitud máximo de 26 
microvoltios con una latencia máxima de 379, esto contrasta significativamente a lo 
observado por Mulert et al (Mulert, 2004) quien determinó en pacientes adultos un pico de 
amplitud de 2.2 microvoltios y un pico de latencia de 348 ms. Wang (Wang, 1994) describe 
también en pacientes adultos una prolongación de la latencia de 22 ms de P300 
(subcomponente p3a) y una disminución en promedio de 6 microvoltios en un grupo de 
pacientes con migraña comparado con sujetos sanos lo que contrasta con los resultados 
actuales de la presente investigación en la cual no se han observado diferencias 
estadísticamente significativas entre la amplitud y la latencia del potencial cognitivo p 300 
entre pacientes pediátricos con migraña y sujetos sanos. Lo anterior hace suponer que las 
características del potencial cognitivo P300 varían en la etapa pediátrica. Esto puede estar 
relacionado con el tiempo de evolución de la enfermedad, es decir, los mecanismos 
fisiopatológicos de esta enfermedad en la etapa pediátrica no tengan una repercusión 
importante sobre los factores involucrados en el proceso cognitivo como se observa en 
pacientes adultos con un tiempo de evolución mayor. Por otra parte puede ser que otros 
mecanismos involucrados en la fisiopatología de la migraña como son la depresión cortical 
propagada y la activación trigémino vascular mediada por neurotrasmisores vasoactivos, 
tenga en la infancia características distintas a los adultos. (Pietrobon 2003) Lo anterior hace 
suponer que aunque en nuestro grupo de pacientes al realizar la correlación entre tiempo de 
evolución y amplitud/latencia del potencial cognitivo P300 no encontramos diferencias 
significativas; probablemente si diéramos seguimiento a lo largo de la vida de los niños 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
47 
 
migrañosos incluidos en este estudio, se podrían establecer más probablemente dichas 
diferencias. 
 
Según lo observado por Schoenen (Schoenen, 2006) 
 
 en pacientes adultos, Cuando se mide 
P300 utilizando estímulos visuales y auditivos, se observa que aunque la habituación (tiempo 
de latencia de la P300 entre estímulos sucesivos) se ve retrasada en pacientes entre los 
ataques, ésta se normaliza durante el ataque de migraña. Dicha habituación influye en el 
periodo de latencia del P300 y podría explicar el hecho de que en nuestro estudio hayamos 
encontrado una disminución de la latencia del P300 en el grupo de pacientes con migraña 
severa cuando se le compara con el grupo control (p= 0.05). 
 
Cuando se compara la amplitud del potencial P300 con respecto a la intensidad de los 
ataques en el grupo de pacientes y el grupo control, si bien no se observa una diferencia 
estadísticamente significativa, si existe una mayor dispersión de los valores de amplitud 
alrededor de la mediana en el grupo de pacientes con intensidad severa, es decir una mayor 
variabilidad en la medición que puede ser un hallazgo que dependa de factores clínicos como 
una mejor capacidad de atención en los pacientes con migraña de intensidad moderada, que 
haga que las mediciones de la amplitud del potencial sean más constantes que en los 
pacientes con intensidad severa ya que los pacientes con migraña moderada mostraron un 
rango de amplitud más estrecho y de menor variación. 
 
Se comparó la amplitud del potencial P300 en base a la frecuencia de los ataques y 
encontramos que aunque no hay diferencias significativas al comparar con respecto al grupo 
control, si se observan en el análisis visual de los diagramas de caja, mayores valores de 
amplitud en los pacientes que tienen una frecuencia mayor de 3 ataques al mes. (Ver cuadro A) 
La amplitud del potencial P300 como se ha comentado en el marco teórico depende 
básicamente de funciones como memoria de trabajo y trasmisores noradrenérgicos (Polich, 2007). 
A partir de estos hallazgos en nuestra investigación, en lo sucesivo se analizarán más a 
detalle dichos valores en estos grupos de pacientes y de observarse diferencias 
estadísticamente significativas se propondrá la investigación de factores clínicos como el 
empleo de pruebas neuropsicológicas que midan la memoria de trabajo y determinar si el 
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
48 
 
desempeño de estas pruebas puede variar en función de la frecuencia de los ataques de 
migraña. 
Cuadro A 
Amplitud del potencial cognitivo P300 en pacientes con migraña de acuerdo a la frecuencia mensual de 
los ataques 
 
__ 
 
Los resultados en pacientes sanos en cuanto a la latencia del potencial cognitivo P300 tal 
cual lo describe Goodin (Goodin, 1978)
 
 indican ésta se incrementa a medida que avanza la edad 
de los sujetos. En nuestro grupo control encontramos una rho de Spearman de 0.34 que 
aunque no traduce una correlación fuertemente positiva y a pesar de que los datos sobre el 
efecto madurativo sobre el potencial P300 son limitados, si está relacionado con lo descrito 
por dicho autor. 
Tanto para el grupo de pacientes como para el grupo control no se observaron 
diferencias significativas para las variables de Edad y Sexo lo que traduce que hasta el 
momento se han integrado al proyecto grupos similares en los cuales se pudo llevar a cabo 
la comparación y análisis de las variables concluyendo lo siguiente: 
 
Frecuencia semanal
Mas de 3 ataques al mes0 a 3 ataques al mes
Am
plitud de P300 en uV
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
AMPLITUD Y LATENCIA DEL POTENCIAL PROVOCADO COGNITIVO P 300 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIGRAÑA 
REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES 
 
 
49 
 
• No se encontraron diferencias significativas para la amplitud del potencial 
cognitivo p300 entre el grupo de estudio y el grupo control (p=0.59) lo cual hasta el 
momento y con el tamaño de muestra hasta ahora incluida está en contra de la 
hipótesis planteada en la presente investigación. 
 
• No existen diferencias estadísticamente significativas entre la latencia del 
potencial cognitivo P300 entre el grupo de pacientes y el grupo control (p=0.93) lo 
cual permanece en contra de

Otros materiales