Logo Studenta

Analisis-de-la-morbilidad-y-mortalidad-en-el-tratamiento-del-paciente-gran-quemado-en-el-Hospital-General-Dr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL GENERAL “DR. MIGUEL SILVA” 
TESIS: 
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL 
TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN QUEMADO” 
EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA” 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN: 
CIRUGÍA GENERAL. 
PRESENTA: 
Dr. MIGUEL FAJER BAEZA 
ASESORES DE TESIS: 
Dra. MARÍA NORMA GÓMEZ HERRERA 
Dr. OSCAR ALBERTO DE LA FUENTE SÁNCHEZ 
MORELIA MICHOACÁN MÉXICO, FEBRERO 2019. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
AUTORIZACIONES DE TESIS 
Dr. RAÚL LEAL CANTÚ 
4433763961 raulcantu63@live.com 
DIRECTOR DEL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA” 
Dr. CARLOS ARTURO AREAN MARTÍNEZ 
3172997 c_arean@yahoo.com 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 

DEL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA 
Dr. JUAN VICENTE RANGEL ÁLVAREZ 
4432279959 
JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL 

DEL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA” 
Dra. MARÍA NORMA GÓMEZ HERRERA 
4431206770 normagomezherrera@yahoo.com.mx 
PROFESORA TITULAR DE CURSO DE ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL 
DEL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA” 
Y 
ASESORA METOLÓGICA 
Dr. OSCAR ALBERTO DE LA FUENTE SÁNCHEZ 
4433301502 delafuenteoscar@hotmail.com 
ASESOR CLÍNICO DE TESIS 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA RECONSTRUCTIVA 
DEL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA” 
Dr. MIGUEL FÁJER BAEZA 
4433013518 fajer.MD@gmail.com 
TESISTA 
�2
mailto:raulcantu63@live.com
mailto:c_arean@yahoo.com
mailto:normagomezherrera@yahoo.com.mx
mailto:fajer.MD@gmail.com
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
DEDICATORA 
A mis padres quienes me enseñaron a ser un hombre y les debo 
absolutamente todo en la vida y a ti Jess por tu apoyo incondicional y todo 
tu amor. 
�3
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
AGRADECIMIENTOS 
A mi madre Ceci y mi padre Miguel por enseñarme a ser un hombre, por todo su 
apoyo, no hay palabras suficientes para agradecer todo lo que han hecho por mi, 
los amo. 
A ti Jess por acompañarme en esta aventura, por estar ahí en todo momento, por 
ayudarme a ser mejor persona, por todo el amor que me das, sin duda alguna 
gracias a ti todo es mucho mejor, te amo. 
A mi hermano Mauricio por saber escuchar y por apoyarme durante todo este 
tiempo, por ser además mi mejor amigo, gracias. 
Dra. Norma Gómez gracias por tanto, por confiar en mí, gracias por su paciencia, 
su ánimo, sus enseñanzas, por todo su apoyo, por ser una madre dentro de la 
residencia. 
A mis amigos y compañeros de residencia y hospital, Giorgi, Medinita, Castillo, 
Nalle, Valente, Molina, Said, Andalco y Oscar aprendí de ustedes y con ustedes, 
mi segunda familia. 
A ti Gibran por tu apoyo desde antes de iniciar esta aventura y por seguir 
ayudándome hasta ahora. 
A todos mis maestros les agradezco eternamente por todo, pero en especial al Dr. 
Miguel Angel Carrillo, Dr. Oscar de la Fuente, Dr. Florentino Espitia, Dr. Roberto 
Gómez, Dr. Carlos Torres Vega, Dr. Raul Guzman y al Dr. Juan Vicente Rangel, 
gracias por sus enseñanzas por toda su confianza, son grandes y espero algún 
día ser al menos la mitad de lo que son. 
Dr. MIGUEL FAJER BAEZA. 
�4
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
CONTENIDO 
RESUMEN 6
ANTECEDENTE DEL PROBLEMA 8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24
OBJETIVOS 26
JUSTIFICACIÓN 27
MATERIAL Y MÉTODOS 29
TIPO Y CLASIFICACIÓN DEL ESTUDIO 29
UNIVERSO O POBLACIÓN 29
MUESTRA 29
DEFINICIÓN DEL GRUPO CONTROL 30
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 30
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 30
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 30
DEFINICIÓN DE VARIABLES Y 
UNIDADES DE MEDIDA 
31
SELECCIÓN DE LAS FUENTES, 
M É T O D O S , T É C N I C A S Y 
P R O C E D I M I E N T O S D E 
R E C O L E C C I Ó N D E 
INFORMACIÓN
34
DEFINICIÓN DEL PLAN DE 
P R O C E S A M I E N T O Y 
P R E S E N T A C I Ó N D E L A 
INFORMACIÓN
34
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 34
ASPECTOS ÉTICOS 35
RESULTADOS 37
DISCUSIÓN 54
CONCLUSIONES 58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 61
ANEXOS 64
�5
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN: El Hospital General “Dr. Miguel Silva” presenta una alta 
demanda en la atención de urgencias medico-quirúrgicas, dentro de ellas las del 
paciente con lesión por quemadura de diversos grados de severidad, abarcando 
desde las lesiones simples hasta el denominado “Gran Quemado”. 
OBJETIVO: Analizar la morbilidad y mortalidad del paciente “Gran Quemado” en 
el Hospital General “Dr. Miguel Silva” en el periodo comprendido del 2013 al 2017. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, analítico, retrospectivo y 
transversal. 
RESULTADOS: Ingresaron 47 pacientes con diagnóstico de “Gran Quemado”. 
Siendo más frecuente en hombres (92%) que en mujeres (8%), en una proporción 
de 15:1, la mayoría en la tercera década de la vida, con una media de 35.5 años. 
Predominando las lesiones de segundo grado profundas (34%). Al 62% de los 
pacientes estudiados se les realizo aseo quirúrgico temprano y solo al 11% se les 
coloco injertos durante su manejo. La principal complicación local observada fue la 
infección de la herida en el 30% de los pacientes. Las complicaciones sistémicas 
más comunes fueron el desarrollo de sepsis en el 26% e insuficiencia renal aguda 
en el 28% de los pacientes. El 42,6% de los pacientes presentaron lesión por 
inhalación. El análisis que se realizo en relación defunción, sepsis, insuficiencia 
renal aguda y lesión por inhalación, arrojo que el 62.5% de los pacientes que 
fallecieron desarrollo sepsis o insuficiencia renal y el 75% de ellos presento lesión 
por inhalación. La mortalidad observada fue del 34% de pacientes que ingresaron 
con diagnóstico de gran quemado. 
�6
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
CONCLUSION: La mortalidad observada y las complicaciones asociadas son 
similares a las observadas a nivel nacional en otros centros hospitalarios, siendo 
únicamente inferiores en aquellos hospitales en los cuales se brinda atención 
especializada y que cuentan con infraestructura exclusiva para el manejo de estos 
pacientes. El manejo que se brinda en el Hospital General “Dr. Miguel Silva” 
cumple y supera con las expectativas que se tienen para un hospital de segundo 
nivel. 
�7
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
ANTECEDENTE DEL PROBLEMA 
En México, al igual que en otros países, las quemaduras son una de las causas más 
frecuentes de atención médica en las unidades de emergencia. Se define por 
quemadura aquella lesión causada por transferencia aguda de energía la cual puede 
ser de origen térmico, mecánico, químico, eléctrico o por radiación, y que provocará 
daños tanto a nivel local como sistémico. Este tipo de lesiones son comunes en la edad 
pediátrica, sinembargo entre los adultos son más comunes en hombres que en 
mujeres y la edad promedio de presentación es encontrada en la tercera década de la 
vida. En México la estadística del INEGI de 2010, reportó que existen alrededor de 120 
millones de habitantes, de estos, se estima que en promedio un 62% ha sufrido algún 
tipo de accidente; siendo el hogar el lugar más frecuente en este sitio ocurre cerca del 
67% de los casos1,2,3. Más del 18% de los pacientes lesionados hospitalizados no 
sobrevive, a diferencia del 5.4% informado en países con mayor infraestructura3,4. 
La piel es el órgano más grande de la economía humana, representa cerca del 8% del 
peso corporal total, con un área de superficie que va de 1.2 a 2.3 m2. 
�8
Fig. 1. Piel: Saiid A, Khan Jonathan 
Bank, David H. Song. The Skin and 
Subcutaneus Tissue IN: Schwartz 
Principles of Surgery, 10th Ed. NY. 
McGrawHill 2015, Chapter 16; pp 
473-493.
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Tiene un espesor de 0.5 a 4.00 mm y cubre en su totalidad la superficie externa del 
cuerpo. Entre sus funciones se encuentra la protección mecánica, termoregulación, 
función inmunológica y la síntesis de proteína D. Para su estudio histólogo se divide en 
epidermis, dermis (papilar y reticular ) y la hipodermis, así mismo la epidermis se divide 
en cinco sustratos diferentes (capa córnea, estrato lúcido, estrato granuloso, estrato 
espinoso y estrato germinativo). Conocer la histología de la piel es necesario tanto para 
la clasificación de la lesión por su profundidad, así como para el manejo quirúrgico de 
la misma. 
Se define como paciente “Gran Quemado” a todo aquel paciente que reúne las 
siguientes características: 
Todo aquel paciente con quemaduras de 2º y 3º grado > 20% de superficie corporal 
quemada. 
Pacientes menores de 2 años de edad o mayores de 65 años con 10% o más de 
SCTQ de segundo y/o tercer grado. 
Todo aquel paciente con quemaduras que involucren la vía aérea o por inhalación 
de humo. 
Todo paciente con quemaduras eléctricas de alta tensión. 
Todo paciente con quemaduras asociadas a algún politraumatismo. 
Quemados con patologías graves asociadas4,5,. 
�9
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Fisiopatología de la lesión por quemadura. 
La lesión por quemadura como se describió anteriormente presentan tanto respuesta 
local cómo sistémica. La respuesta local se debe de forma directa a la transmisión 
aguda de energía al tejido lesionado, esta energía puede ser transferida ya sea por 
conducción, convección o por radiación. En 1947 Jackson describió tres zonas de daño 
local secundario a quemaduras, las denominadas zonas de Jackson. estas describen el 
daño local que ejerce la energía en los tejidos que reciben de manera directa el 
estímulo así como de aquellos que se encuentran en la periferia de estos. La zona de 
coagulación es aquella región que se localiza de manera inmediata en el área de la 
lesión y es aquella con mayor daño, ya que se desnaturalizan las proteínas, 
produciendo la muerte celular, todo daño efectuado en esta región es irreversible. La 
zona de estasis se encuentra en la periferia de la zona de coagulación, esta región se 
caracteriza por la disminución de la perfusión sanguínea. Es de gran importancia ya 
que es potencialmente recuperable, uno de los objetivos principales de la resucitación 
es aumentar la perfusión del tejido y de esta manera evitar daños potencialmente 
irreversibles. Por último se encuentra la zona denominada como zona de hiperemia, la 
cual Jackson describe como aquella que se encuentra de manera más externa a la 
lesión y que de manera invariable presentará recuperación, salvo que exista sepsis 
severa o un periodo de hipoperfusión muy prolongado6,7,8. 
�10
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
La activación de mediadores de inflamación, oxidantes y proteasas generan daño de 
vasos capilares endoteliales, aumentando la isquemia tisular y por ende potenciando 
las zonas de tejido necrótico. El estado de Shock en el paciente quemado potenciado 
por el aumento de la permeabilidad capilar. La instauración máxima de edema, ocurre 
en las primeras 8 a 12 horas posteriores a la lesión, en quemaduras pequeñas, y de 12 
a 24 horas en lesiones con mayor magnitud. La temperatura de la fuente de calor y el 
tiempo de exposición determina la extensión de la destrucción tisular6,7,8, . 
La respuesta sistémica se desarrolla a partir de la liberación de citocinas y otros 
mediadores de inflamación en el sitio de la lesión, una vez que la superficie corporal 
total quemada alcanza el 30%7. La lesión térmica mayor a un tercio de la superficie 
corporal total, resulta de manera invariable en trastornos severos de la función 
cardiovascular, la cual se conoce como Burn Shock (choque por quemadura). El 
choque se define como un estado fisiológico anormal, en el cual la perfusión tisular es 
insuficiente para mantener un aporte adecuado de oxígeno y nutrientes, además la 
remoción de productos de la degradación celular se ve afectada. El choque por 
quemadura es un proceso complejo de disfunción circulatoria y de la microcirculación, 
el cual no es fácilmente o completamente reversible por la resucitación hídrica. Las 
lesiones por quemaduras severas resultan en un choque hipovolémico significativo así 
como en un trauma substancial al tejido, ambos provocan la formación y liberación de 
mediadores inflamatorios tanto locales como sistémicos7,9 . 
�11
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Clasificación de la lesión por quemadura. 
La gravedad de las quemaduras se encuentra en relación a la profundidad y el tamaño 
de la quemadura así como de su localización y tiempo de exposición al agente 
agresor. Se pueden clasificar dependiendo de la profundidad de la lesión, para ello 
existen varias clasificaciones, tales como las clasificaciones de Converse-Smith, 
Benaim y la denominación de la Asociación Americana de Quemaduras (ABA). La 
clasificación más utilizada es la de Converse-Smith, dicha clasificación las divide en 
quemaduras de primer grado (solo involucran la epidermis), quemaduras de segundo 
grado superficial (involucran hasta la dermis papilar), quemaduras de segundo grado 
profundo (involucran dermis papilar y reticular) y por ultimo quemaduras de tercer grado 
(son aquellas que afectan más allá de la dermis reticular)10. 
Con el fin de especificar la gravedad de una lesión por quemadura, existen dos 
conceptos de particular interés a determinar: la profundidad de la lesión y el grado de 
ésta, o la extensión de la quemadura. Esta información es muy importante para 
determinar el manejo del paciente y estimar la morbilidad y mortalidad. 
Lund y Bowder en 1944, así como Wallace en 1951 publicaron los sistemas de 
clasificación de la extensión de quemaduras, vigentes en la actualidad. Wallace en 
Lancet su “Regla de los nueves” que fue acreditado también a Tennison y Pulasky por 
haber presentado un trabajo similar un año antes. Ambas escalas sirven para estimar 
la reposición de líquidos en base a la superficie corporal afectada. Comúnmente en los 
servicios de urgencia, se utiliza la denominada “Regla de los nueves”, esto debido a la 
�12
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
facilidad de realizar la estimación del porcentaje afectado mediante este método, 
además de que el médico se encuentra familiarizado con esta por ser aquella que 
aprende desde su formación en la licenciatura. Cabe a destacar que en este hospital es 
la forma deestimación más utilizada. 
�13
Fig. 2: Regla de Wallace’s (regla de los nueves). 
Steinstreasser L. Al-Benna S. Acute management of burn/electrical injuries. IN: Plastic Surgery, 
Neligan/Gunter. 3ª ed. Section III; Burns Surgery, Cap 18. London, Elsevier Saunders ed., 2013; Volume 
4 Trunk and Lower Extremity. Pp 393 - 434
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Estimación del pronóstico. 
Las guías de practica clínica publicadas en el catálogo maestro de guías de práctica 
clínica y con las cuales se trata de normar la postura de diagnóstico y de tratamiento 
del paciente “Gran Quemado”, se toma en cuenta como una herramienta para estimar 
la gravedad de la lesión el índice de Garcés. Este índice fue publicado en Chile en 
1974 por el Dr. Mario Garcés en el cual propone una fórmula para predecir la 
mortalidad del paciente quemado11. En México se considera que todo aquel paciente 
que tiene un puntaje mayor a 70 puntos según este índice clasifica dentro de los 
criterios de “Gran quemado” además de acuerdo al Dr. Garcés la mortalidad estimada 
es inferior al 30%. 
Existen otras escalas para estimar el pronóstico, por mencionar algunas en 1961 Baux 
publicó su clasificación, la cual arroja un índice, el cual fue predictivo positivo hasta en 
el 87% de los casos de mortalidad. La clasificación de APAcHE II y III son instrumentos 
que miden la severidad de la enfermedad de una manera muy objetiva, sin embargo su 
elaboración es más compleja que los índices anteriores. En 1982 se crea la escala 
ABSI, la cual ha demostrado ser una herramienta de gran utilidad, sencilla de realizar y 
Fórmula de Garcés11
40 – Edad

+ % Quemaduras tipo A x 1

+ % Quemaduras tipo AB x 2

+ % Quemaduras tipo B x 3
�14
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
con muy buenos resultados. En un estudio que se realizó en el Kansas University 
Medical Center para identificar las variables que inciden en la mortalidad de ancianos 
con quemaduras, se encontró que la superficie corporal total quemada estuvo 
relacionada con la mortalidad (p < 0.001), el riesgo de muerte aumentó en un 400% con 
las lesiones por inhalación y el ABSI fue fuertemente predictivo (p < 0.001)12,13,. 
En la literatura consultada para la realización de este proyecto se puede concluir que el 
porcentaje de la superficie corporal afectada y la edad, son los factores de predicción 
más fuertemente asociados a la mortalidad, otro indicador importante es la presencia 
de lesiones por inhalación. 
Se ha reportado que la edad mayor de 60 años y superficie corporal quemada mayor 
del 30% aumentan la mortalidad, y estos factores son más importantes que las lesiones 
por inhalación13. 
Tratamiento del paciente quemado. 
El inicio en el manejo se lleva a cabo en el lugar del incidente, siendo la prioridad el 
identificar lesiones que pongan en riesgo la vida del paciente y detener el estímulo 
agresor, sea cual sea el tipo de este. El quemado se considera como un paciente que 
ha sufrido un traumatismo, por lo que al ingreso a urgencias debe de ser tratado como 
lo marcan las guías del Colegio Americano de Cirujanos al igual que el Colegio 
Mexicano de Cirugía General. Antes que nada el manejo del ABCDE es 
mandatorio10,14,15,16. Peter Neligan en su literatura describe dentro del manejo inicial 
�15
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
una variante al ABCDE agregando el apartado F correspondiente a la resucitación 
hídrica (Fluid resuscitation)6. 
Un punto importante a destacar es el manejo de la vía aérea, es indispensable 
identificar una posible lesión por inhalación. Se ha reportado que solo el 6% a 30% 
 de los pacientes presentarán este tipo de lesiones4. Existen tres tipos de lesiones por 
inhalación, aquellas que son causadas por exposición a gases tóxicos, la lesión debida 
a calor directo o a sustancias químicas que provocan un daño supraglótico y aquellas 
que provocan daño subglótico o traqueobronquial. Por lo general la gran mayoría de las 
lesiones por inhalación son por lesiones térmicas, por lo que causan una lesión 
supraglótica, teniendo riesgo a presentar la instauración de edema severo4,14. 
Cuando se sospecha lesión por inhalación de monóxido de carbono, es prioritario 
identificar la saturación de carboxihemoglobina, la cual es determinada mediante una 
muestra de sangre arterial4,14,15. 
Por lo anterior es indispensable reconocer estas lesiones y determinar si es necesario o 
no el establecer una vía aérea definitiva no quirúrgica o quirúrgica dependiendo del 
caso. Por lo que en algunas ocasiones el primer abordaje quirúrgico de estos pacientes 
es la realización de una traqueostomía, siendo preferentemente la de acceso 
percutáneo4,9,10,16. 
�16
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Toda quemadura mayor al 20% de superficie corporal total quemada, se asocia a un 
incremento de la permeabilidad capilar y un consecuente déficit de volumen 
intravascular, el cual tiene mayor repercusión en las primeras veinticuatro horas post 
quemadura. Existe un incremento en las resistencias vasculares, dicho incremento es 
acompañado por la disminución del gasto cardíaco. Lo anterior permite a la lesión 
térmica inducir hipovolemia, debida a la pérdida de volumen intravascular, dicha 
perdida requiere de una restitución gradual para evitar la hipoperfusión y la 
consecuente isquemia en órganos y tejidos4. 
Una inadecuada reanimación hídrica conlleva a la presencia de complicaciones tales 
como el choque y la falla orgánica, como por ejemplo la falla renal, la cual es común 
como consecuencia de hipovolemia, sobre todo en aquellos pacientes con una gran 
superficie corporal quemada6. 
Los cristaloides son la piedra angular del tratamiento hídrico, siendo la solución de 
elección el Ringer Lactato, sin embargo, se suele usar la solución Hartmann como 
sustituto de la anterior3,4,5.6. 
La albúmina se encuentra contraindicada en las primeras 24 horas posteriores a la 
quemadura, pero presentará un papel importante en aquellas quemaduras > 50% de 
SCTQ pasando las primeras 24 horas. Un meta-análisis el cual comparó la restitución 
con albúmina y soluciones cristaloides demostró más del doble de mortalidad en 
aquellos pacientes manejados con albúmina6. 
�17
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Existen varias fórmulas para la restitución hídrica, tanto con soluciones coloides como 
con cristaloides, sin embargo, la fórmula más usada en la gran mayoría de hospitales 
de el país es la denominada fórmula de Parkland. En el Hospital Parkland del Centro 
Médico de la Universidad de Southwestern (USA) en 1960, el Dr. Charles Baxter, creo 
la fórmula de Parkland, para el cálculo de la resucitación hídrica en la primeras 24 
horas posteriores a la lesión por quemadura6,13,16. 
En 2010 la American Burn Association publica como fórmula de elección la fórmula de 
Brooke´s (2 ml Ringer Lactato x Kg peso x SCTQ en quemaduras de segundo y tercer 
grado)4. La administración basada en la fórmula de Parkland da como resultado la 
formación excesiva de edema y sobrecarga de volumen. Sin embargo, en aquellos 
pacientes con quemaduras por electricidad de alto voltaje, se recomienda el uso de la 
fórmula de Parkland. Hay que recordar que la administración de soluciones es guiada 
por el índice urinario y no por ninguna fórmula. El objetivo es mantener un índice 
urinario en el adulto de 0.5 ml por kg por hora (30 – 50 ml/hora) y en los niños menores 
de 40 kg de 1 ml por Kg por hora4. Si el índice urinario en el adultoes menor al objetivo 
se debe de incrementar en 1/3 la cantidad de la infusión. Si el índice urinario es > 1 ml/
hr en el adulto se debe de disminuir en 1/3 la cantidad de solución a administrar4. 
Se ha demostrado que el aislamiento estricto disminuye las infecciones cruzadas y 
bacterianas de los pacientes quemados, por lo que es sumamente recomendable, que 
todo paciente que se catalogue como “gran quemado” sea aislado5. 
�18
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Manejo Medico-Quirúrgico. 
Quemaduras de segundo grado superficial: son aquellas que involucran la epidermis y 
la dermis superficial. Son muy dolorosas y tienden a la curación en un margen de 
aproximadamente 14 días. El objetivo del tratamiento va dirigido a evitar la progresión 
de la herida así como la infección de la misma. Para lograr dicho objetivo se utilizan 
cremas antimicrobianas y coberturas oclusivas, ya que le epitelización se ve favorecida 
en ambientes húmedos. Existe una gran controversia respecto al manejo de las 
vesículas ampulosas características de este tipo de quemadura. Existe evidencia que 
sugiere que al dejar estas lesiones intactas se observa una menor colonización 
bacteriana al décimo día, comparado con aquellas que son drenadas (15% Vs 73%), 
por lo que se sugiere dejar estas lesiones a libre evolución6. 
Respecto al uso de medicamentos tópicos en las lesiones, las guías de práctica clínica 
recomiendan el uso de Aloe Vera ya que se ha demostrado que reduce el tiempo de 
curación de las heridas por quemadura tanto de primer grado como de segundo grado, 
además de ser económicamente accesible5,17,18. Estas mismas guías desaconsejan el 
uso de la tan tradicionalmente utilizada sulfadiazina de plata, sin embargo, ésta se a 
utilizado desde los años setenta, por su amplio espectro antimicrobiano. Las 
atribuciones negativas son debidas a su efecto irritativo en el tejido, lo que prolonga el 
tiempo de reparación de la herida y reepitelización19,20. Se sugiere el uso de esta 
sustancia en caso de presentar escaras de tejido muy gruesas, ya que tiene una 
excelente penetración. En el último de los casos también se aconseja el uso de miel, de 
�19
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
la cual se conoce que posee propiedades antimicrobianas y no produce resistencia 
bacteriana. Las propiedades antibacterianas de la miel, fueron descritas por primera 
ves en 1892, por el científico holandés Van Ketel. Por mucho tiempo se consideró que 
este efecto era debido al efecto osmótico de la alta concentración de glúcidos, sin 
embargo el efecto antibacteriano de la miel no se debe solo a lo anterior, la miel 
contiene peróxido de hidrógeno, el cual se sabe es un agente antimicrobiano, 
producido por la enzima glucosa oxidasa en la miel, secretada por las glándulas 
hipofaríngeas de las abejas. Mediante la acción de dicha enzima, se oxida la glucosa, 
produciendo gluconolactato y peróxido de hidrógeno21. 
Los sustitutos dérmicos poco a poco se han convertido en una parte esencial para el 
manejo de las quemaduras. Durante la fase aguda del manejo de las quemaduras los 
sustitutos dérmicos mejoran los resultados tanto funcionales como estéticos a largo 
plazo, por lo que mejoran la calidad de vida del paciente. Un sustituto dérmico sustituye 
la función de la piel, controla el dolor y promueve la cicatrización, esto lo hace al 
favorecer un ambiente húmedo. Actúan como sustento para la creación de andenes 
que promueven el crecimiento de tejido, lo que favorece la curación de la herida y la 
calidad de la cicatriz22. En las quemaduras de segundo grado profundo y de tercer 
grado: El manejo de elección para la quemaduras de este tipo es mediante el uso de la 
desbridación de las heridas y el uso de injertos cutáneos. Este manejo remueve el 
tejido desvitalizado e inflamado y promueve el cierre fisiológico de las heridas. La 
resección de las escaras remueve un sitio importante para la proliferación bacteriana y 
además de ello expone un lecho viable para la colocación de injertos. Lo que disminuye 
�20
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
la pérdida de fluidos, la demanda metabólica y actúa como una barrera mecánica 
contra patógenos infecciosos. La desbridación y colocación de injertos de manera 
temprana a demostrado reducir la respuesta inflamatoria, el riesgo de infección, sepsis 
y falla orgánica múltiple9,23,24. 
La toma de injertos es un procedimiento sencillo el cual puede ser realizado de 
manera satisfactoria por el cirujano general, sin requerir ningún tipo de 
entrenamiento especializado. Se puede alternar con el uso de cubiertas sintéticas 
y posterior a esto al tener una adecuada epitelización del tejido se coloca el injerto, 
preferentemente autólogo6. 
La técnica para la toma de los injertos es sencilla, se recomienda la técnica 
tumescente al realizar la toma del injerto, con la finalidad de disminuir el sangrado, 
ya que es una de las complicaciones más importantes al momento de la toma del 
injerto, el cual puede llegar a ser de 100 a 200 ml por cada 1% de superficie 
corporal de las zonas donadoras que se halla empleado23. 
En todas las situaciones clínicas el manejo quirúrgico durante la fase aguda del 
paciente quemado, juega un papel determinante el cual se verá representado en 
los resultados obtenidos en el paciente, el aseo quirúrgico, el desbridamiento de 
todo tejido desvitalizado y la colocación de injerto es el manejo quirúrgico de 
elección. En pacientes con una gran superficie corporal total quemada, el estándar 
de oro para la colocación de injerto es el uso de piel homóloga (aloinjerto) debido 
�21
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
a que existe poca piel sana, para realizar un autoinjerto. Existe una técnica 
quirúrgica empleada en aquellos pacientes que presentan grandes superficies 
quemadas denominada técnica de injerto en “sándwich”, o mejor conocida como 
técnica de Alexander25. 
Esta consiste en colocar un aloinjerto, cubriendo un autoinjerto mallado, para dar 
una mayor área de cobertura, la finalidad de la técnica es la de proveer mediante 
el aloinjerto una barrera mecánica que favorece la aceptación del autoinjerto25. 
La literatura demuestra que la desbridación y colocación de injertos de manera 
temprana a reducido la mortalidad, el realizar la desbridación y colocación de 
injerto 7 a 14 días posteriores a la lesión aumenta la estadía hospitalaria y la 
incidencia de infecciones. No hay que olvidar que se debe de individualizar el 
manejo, ya que en algunas ocasiones por el grado de severidad del paciente, el 
solo hecho del traslado a quirófano representa un riesgo alto de mortalidad23,26,27. 
Otra base esencial en el manejo del paciente quemado es mantener una buena 
nutrición. La nutrición es un aspecto de gran importancia sobre todo en los 
trastornos agudos como en la respuesta inmunitaria. El metabolismo en los 
pacientes quemados se puede llegar a elevar hasta en un 200%. Esto puede 
generar el catabolismo de las proteínas musculares y disminución de la masa 
corporal magra y por lo tanto retrasar la recuperación funcional28. La inadecuada 
nutrición y el catabolismo proteico conlleva a una disminución de las funciones del 
sistema inmunitario, a cambios en la estructura y función de la barrera intestinal a 
la translocación de bacterias y endotoxinas29. La alimentación entérica temprana 
�22
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
para pacientes con quemaduras de más del 20% SCTQ es segura y puede ayudar 
aprevenir la pérdida de masa corporal magra, de igual manera reduce la 
respuesta hipermetabólica y da origen a un metabolismo más eficiente de 
proteínas, se recomienda iniciar la nutrición dentro de las primeras 24 horas 
posteriores a la lesión, sin embargo hasta la fecha no hay suficiente evidencia 
para apoyar o refutar su uso29. 
�23
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Las lesiones por quemadura de cualquier grado representan una patología común 
dentro del medio hospitalario, estas son entidades propias que competen al 
cirujano general y su colaboración con otras especialidades quirúrgicas como la 
cirugía plástica. 
Estas lesiones de manera tradicional se han definido como el daño físico causado 
por la transferencia aguda de energía, la cual genera de forma local, lesiones que 
van desde la hiperemia hasta la necrosis, así como una respuesta inflamatoria 
sistémica que busca detener y limitar el daño de la lesión. 
El primer abordaje que se realiza al paciente con lesiones por quemadura es el 
mismo que se brinda a todo paciente con lesión traumática de cualquier tipo, dicho 
abordaje es establecido por el Colegio Americano de Cirujanos desde 1980, el 
cual se ha difundido de manera exitosa por toda América. Sin embargo una vez 
descartadas las lesiones que ponen en riesgo de forma inmediata la vida del 
paciente, inicia la problemática del manejo de el paciente con lesiones por 
quemadura. Según la literatura nacional e internacional, estos pacientes deben de 
ser referidos de manera inmediata a centros especializados en el manejo de estas 
lesiones o en su defecto a hospitales de tercer nivel de atención, sin embargo, 
esta referencia no siempre puede realizarse según lo marca la norma, debido a 
diversos factores, cómo lo son las condiciones generales del paciente, en los 
cuales el mismo traslado es un factor de alto riesgo, al igual que la sobrepoblación 
de los centros hospitalarios de referencia. Por lo que en muchas ocasiones el 
�24
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
manejo debe de realizarse en el hospital al cual ingresa de primer instancia el 
paciente. 
Tomando en cuanta que el manejo del paciente quemado se basa en el principio, 
de detener la lesión, así como de limitar la respuesta inflamatoria sistémica, evitar 
las complicaciones y preservar la función. 
Existen diversas fórmulas para la reanimación, al igual que diferentes criterios en 
los que refiere el inicio del manejo quirúrgico del paciente, así como el inicio o no 
de terapia antibiótica, y el tiempo que se utilizará dicha terapia, el uso de cubiertas 
cutáneas ya sean biológicas o sintéticas, el inicio de la nutrición, aunando a esto 
el hecho de que los hospitales de segundo nivel, no siempre cuentan con la 
infraestructura ni los recursos necesarios para el manejo de estos pacientes. 
El servicio de cirugía del Hospital General “Dr. Miguel Silva” atiende de manera 
directa a los pacientes con lesiones por quemaduras, desde la quemadura de 
primer grado hasta las de tercer grado, tanto de manera inicial en el servicio de 
urgencias como en el manejo posterior en conjunto con otras especialidades. Al 
ser el hospital más importante de la región y un centro de referencia, se ha 
obtenido una amplia experiencia en el manejo de este tipo de pacientes, 
adaptando el manejo a los recursos con los que cuenta el hospital, teniendo 
aparentemente buenos resultados. 
�25
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
OBJETIVOS 
Objetivo general. 
Analizar la morbilidad y mortalidad del paciente “gran quemado” en el Hospital 
General “Dr. Miguel Silva” en un periodo de 5 años comprendido del 2013 al 2017. 
Objetivos específicos. 
Caracterizar la población del estudio por edad, sexo, porcentaje de superficie 
corporal total quemada y grado de severidad de las quemaduras. 
Identificar cuántos pacientes presentaron lesión por inhalación y de estos 
cuántos requirieron de la instauración de una vía aérea definitiva quirúrgica o 
no quirúrgica. 
Describir el tipo de manejo quirúrgico que se le otorgó al paciente al Gran 
Quemado. 
Conocer las complicaciones que presentaron en los días de hospitalización. 
�26
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
JUSTIFICACIÓN 
En el 2011 el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportó que las 
quemaduras, a escala nacional ocuparon el decimoséptimo lugar de frecuencia de 
nuevos casos de enfermedad ya que hubo 129 779 pacientes con quemaduras, lo 
que genero una incidencia nacional general de 118.82 (112.25 en mujeres y 
124.61 en varones). Por grupo de edad los nuevos casos fueron más frecuentes 
en edades de 25 a 44 años con 43 321 nuevos casos. El Sistema Nacional de 
Vigilancia Epidemiológica reportó que durante el año 2013 se presentaron 126 786 
nuevos casos por quemadura, mientras que en enero a junio de 2014 hubo 65 
182. En la notificación semanal de casos nuevos de enfermedades de Marzo de 
2017 se reportaron en Michoacán un total de 535 nuevos casos, de pacientes 
quemados, siendo tratados en secretaria de salud un total de 164 pacientes. En el 
Hospital General “Dr Miguel Silva” en 2017 ingresaron 35 pacientes con lesiones 
por quemadura y cuando menos 9 de ellos presentaban criterios para ser 
considerados como pacientes “Gran Quemado”. Se estima que en los últimos 5 
años han ingresado 57 pacientes con criterios de “Gran Quemado” a las 
instalaciones del Hospital General “Dr. Miguel Silva”. La elevada prevalencia de 
pacientes con lesiones por quemadura ha favorecido que se adquiera experiencia 
en el manejo de este tipo de lesiones, aunando a que se cuenta con una variedad 
de servicios multidisciplinarios para llevar a cabo el manejo integral de estos 
pacientes. Es importante y necesario conocer si los estándares de manejo, la 
presencia de complicaciones y el nivel de mortalidad en este hospital es similar al 
�27
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
reportado en la literatura nacional, ya que hasta la fecha no se cuenta con este 
tipo de información. 
Este trabajo de investigación es factible ya que pese a no ser un hospital de tercer 
nivel, se reciben y se tratan pacientes con quemaduras, entre ellos quienes 
cumplen criterios de paciente “Gran Quemado”, además el investigador del 
proyecto es residente de este Hospital, por lo que se tiene acceso a los 
expedientes clínicos de los casos a estudiar ya que de ellos obtendrá la 
información necesaria para realizar el proyecto. El proyecto de investigación se 
clasifica como un estudio de riesgo mínimo ya que por las características del 
mismo, no involucra pacientes bajo manejo actual en el hospital, no se 
experimentará con ninguna técnica quirúrgica, será sin costo alguno para los 
pacientes, ya que estos no se verán involucrados de manera directa. No presenta 
conflicto ético ya que los datos del expediente serán tratados de manera anónima, 
por lo anterior se puede considerar como de mínimo riesgo. 
�28
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
MATERIAL Y MÉTODOS 
TIPO Y CLASIFICACIÓN DEL ESTUDIO 
Descriptivo, observacional, analítico, retrospectivo y transversal, 
UNIVERSO O POBLACIÓN 
Todos los expedientes clínicos de aquellos sujetos que hallan ingresado con 
lesiones por quemadura al hospital general “Dr. Miguel Silva” 
MUESTRA 
Todo expediente de aquellos pacientes que presenten lesiones por quemadura de 
cualquier tipo,que cumplan con criterios de diagnóstico para denominarse como 
“gran quemado” en el periodo de Enero de 2013 a Diciembre de 2017 
DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN 
Expedientes clínicos de pacientes con lesiones por quemadura de cualquier tipo 
que ingresa al hospital general “Dr. Miguel Silva”, cumpliendo criterios de “Gran 
Quemado”. 
�29
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Expedientes de pacientes mayores de 15 años de edad que cumplieron con los 
criterios diagnósticos del “gran quemado”, que hallan ingresado por el servicio de 
urgencias del Hospital General “Dr. Miguel Silva”. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Todo aquel expediente de pacientes que no hallan completado 1 semana de 
tratamiento en el hospital por traslado. 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
Aquellos expedientes en los cuales haya deficiencia en la calidad de la 
información por omisiones o pérdida de información parcial o total. 
�30
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
DEFINICIÓN DE VARIABLES Y UNIDADES DE MEDIDA 
Objetivo 
específico 
Variable de 
estudio 
Clasificación de 
variable
Unidades de 
medida
Definición 
operacional
1. Caracterizar la 
población del 
estudio por edad, 
sexo, porcentaje 
de superficie 
corporal total 
quemada y grado 
de severidad de 
las quemaduras
Edad Cualitativa 
ordinal.
Grupos etarios:
-15-20
-21-30
-31-40
-41-50
-51-60
61 y mas 
Sexo Cualitativa 
dicotómica
Masculino
Femenino
Porcentaje de 
superficie 
corporal 
quemada
Cualitativa 
ordinal.
- 20% al 29%
- 30% al 39%
- 40% al 49%
- 50% al 59%
- 60% al 69%
- 70% al 79%
- 80% al 89%
- 90% o más
Regla de Wallace
Grado de 
severidad de la 
lesión
Cualitativa ordinal Grado I

Grado II 
superficial

Grado II profunda
Grado III
Clasificación de 
Converse-Smith
2. Identificar 
cuantos 
pacientes 
presentaron 
lesión por 
inhalación y de 
estos cuantos 
requirieron de la 
instauración de 
una vía aérea 
definitiva 
quirúrgica o no 
quirúrgica.
Presento lesión 
por inhalación
Cualitativa 
dicotómica
Si
No
Dificultad 
respiratoria, 
desaturación de 
O2 por debajo de 
90% y evidencia 
física de lesiones 
en vía aérea 
(quemadura de 
vibrisas nasales, 
estridor, esputo 
carbonáceo)
Intubación 
orotraqueal o 
nasotraqueal
Cualitativa 
dicotómica
Si
No
Traqueotomía Cualitativa 
dicotómica
Si
No
�31
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
3. Describir el 
tipo de manejo 
quirúrgico que se 
le otorgó al 
paciente
Desbridación en 
los primeros 7 
días
Cualitativa 
dicotómica
Si
No
Colocación de 
apósitos de 
cualquier tipo
Cualitativa 
nominal
-Apósitos 
vaselinados
-Apósitos 
impregnados de 
sulfadiazina de 
plata
-Apósitos 
impregnados de 
Aloe Vera
-Hidrocoloides
Toma y 
colocación de 
injertos
Cualitativa 
dicotómica
Si
No
4. Conocer las 
complicaciones 
que presentaron 
en los días de 
hospitalización
Complicaciones 
locales:

- Infección de la 
herida

- Rechazo de 
injerto

- Amputación de 
extremidad

- Hermorragía
Cualitativa 
dicotómica
Cualitativa 
dicotómica
Cualitativa 
dicotómica
Cualitativa 
dicotómica
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
�32
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Complicaciones 
sistémicas:
- SEPSIS


- Insuficiencia 
renal aguda

- Neumonía



- Pancreatitis



- Colecistitis 
acalculosa









- Alteraciones 
de la 
conducción 
cardiaca



- TEP



- Defunción
Cualitativa 
dicotómica



Cualitativa 
dicotómica
Cualitativa 
dicotómica

Cualitativa 
dicotómica
Cualitativa 
dicotómica






Cualitativa 
dicotómica


Cualitativa 
dicotómica
Cualitativa 
dicotómica
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No






Si
No


Si
No
Si
No
SOFA
AKIN
CURB-65
RANSON
Criterios 
Ultrasonográficos 
(ausencia de 
mitos, con 
engrosamiento 
de la pared)
ECG


Wells Score
�33
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
SELECCIÓN DE LAS FUENTES, MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS 
DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 
Se investigo en el departamento de epidemiología la estadística concerniente a los 
pacientes con diagnóstico de “lesión por quemadura” y/o “gran quemado”, una vez 
recabados los datos, se solicito al archivo médico del hospital los expedientes de 
estos pacientes. Se realizo la recolección de datos de dichos expedientes y la 
información recabada se plasmo en las hojas de cotejo, para su posterior 
evaluación y obtención de resultados. 
DEFINICIÓN DEL PLAN DE PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE LA 
INFORMACIÓN: 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se utilizo estadística descriptiva, proporciones y porcentajes para las variables 
cualitativas. Se realizo el análisis estadístico mediante el programa Google Forms, 
además, mediante hojas de cálculo y estadística del programa de ofimática de 
Microsoft Excel. La información se presentará mediante en cuadros y gráficas. 
�34
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
ASPECTOS ÉTICOS 
Este proyecto de investigación se realizó bajo las normas que rige la investigación 
clínica en el estado en base a la Ley General de Salud, las adecuadas prácticas 
clínicas, la declaración de Helsinki en la cual se establece que “que cuando un 
médico proporcione una asistencia médica que pudiera tener un efecto de 
debilitamiento del estado físico y mental del paciente, el médico deberá actuar 
únicamente en interés del paciente” y la Norma Oficial para la práctica de la 
Anestesia, con la aprobación de los Comités de Investigación y Ética de esta 
institución. El investigador principal se compromete a proporcionar la información 
oportuna sobre cualquier procedimiento al paciente, así como responder cualquier 
duda que se presente con respecto al procedimiento que se llevara a cabo. 
Reglamento de la Ley General de Salud: 
Artículo 13. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, 
deberá prevalecer, el criterio de respeto a su dignidad y la protección de sus 
derechos y bienestar. 
Artículo 14. La investigación que se realice en seres humanos deberá 
desarrollarse bajo las siguientes bases: 
1. Se ajustará a principios científicos y éticos que la justifiquen. 
2. Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en 
laboratorios o en otros hechos científicos. 
3. Se deberá realizar solo cuando el conocimiento que se pretenda producir no 
pueda obtenerse por otro medio idóneo. 
4. Deberán prevalecer siempre las probabilidades de los beneficios esperados 
sobre los riesgos predecibles. 
5. Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de 
investigación o su representante legal, con las excepciones que este reglamento 
señale. 
6. Deberá ser realizada por profesionales de la salud a que se refiere el 
artículo114 de este reglamento, con conocimiento y experiencia para cuidar la 
integridad del ser humano, bajo la responsabilidad de una institución de atención a 
�35
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
la salud que actúe bajo la supervisión de las autoridades sanitarias competentes y 
que cuente con los recursos humanos y materiales necesarios que garanticen el 
bienestar del sujeto de investigación. 
7. Contará con el dictamen favorable de las comisiones de investigación, ética y 
de bioseguridad en su caso. 
8. Se llevará a cabo cuando se tenga la autorización del titular de la institución de 
atención a la saludy en su caso, de la secretaría. 
Declaración de Helsinki: 
El principio básico es el respeto por el individuo, su derecho a la 
autodeterminación y el derecho a tomar decisiones informadas (consentimiento 
informado), incluyendo la participación en la investigación, tanto al inicio como 
durante el curso de la investigación. El deber del investigador es solamente hacia 
el paciente o el voluntario y mientras exista necesidad de llevar a cabo una 
investigación, el bienestar del sujeto debe ser siempre precedente sobre los 
intereses de la ciencia o de la sociedad, y las consideraciones éticas deben venir 
siempre del análisis precedente de las leyes y regulaciones. El reconocimiento de 
la creciente vulnerabilidad de los individuos y los grupos necesita especial 
vigilancia. Se reconoce que cuando el participante en la investigación es 
incompetente, física o mentalmente incapaz de consentir, o es un menor entonces 
el permiso debe darlo un sustituto que vele por el mejor interés del individuo. En 
este caso su consentimiento es muy importante. 
�36
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
RESULTADOS 
Se incluyeron un total de 47 expedientes de pacientes, los cuales para su estudio 
se dividieron en dos grupos según su sexo y se valoro también como población en 
general. Como lo muestra la tabla 1, únicamente el 8% de la población fue del 
sexo femenino, mientras que la población que predomino en el estudio fue la del 
sexo masculino con el 92% de los casos, teniendo una relación de 15:1, 
coincidiendo con lo descrito en la literatura internacional, en la cual se establece 
que este tipo de lesiones afecta más frecuentemente al sexo masculino. 
Tabla 1. Distribución por sexo de pacientes con diagnóstico de Gran Quemado en el 
Hospital General “Dr. Miguel Silva” (2013-2017). 
Fuente: Base de datos del departamento de estadística del Hospital General “Dr. Miguel Silva”. 
Número de pacientes Porcentaje
Género Masculino 44 92 %
Género Femenino 3 8 %
Relación 15:1
�37
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
En lo que concierne a la edad, el 34% de los estudiados se encontraba entre los 
21 a 30 años de edad, con una media de 35.5 años, con una moda en el rango de 
edad concerniente a los 21-30 años. Tabla 2. 
Tabla 2. Distribución por grupos de edad. 
Fuente: Base de datos del departamento de estadística del Hospital General “Dr. Miguel Silva”. 
En relación al porcentaje de superficie corporal total quemada, de los cuarenta y 
siete pacientes estudiados, trece de ellos presentaron lesiones que 
comprometieron del 20 al 29% de superficie corporal. Figura 1. 
Figura 1. Relación SCTQ y número de pacientes afectados. 
Rango de edad. Género 
Masculino 
Género 
Femenino 
Total Porcentaje
15-20 5 0 5 10.6 %
21-30 15 1 16 34 %
31-40 12 1 13 27.7 %
41-50 6 1 7 14.9 %
51-60 3 0 3 6.4 %
Más de 60 años 3 0 3 6.4 %
N= 44 N= 3 N= 47 Total: 100 %
�38
Total
Género Masculino
Género Femenino
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Se observo que el mayor porcentaje de pacientes se agruparon en el rango que 
comprende del 20-29% de SCTQ con el 27.7% de los pacientes, seguido de aquel 
que comprende el rango de 30-39% SCTQ. Figura 2. 
Figura 2. Comparativa entre % SCTQ y % de pacientes afectados. 
Respecto a la severidad de las lesiones, se utilizo la clasificación de Converse-
Smith para evaluar el grado de severidad de las lesiones, se observo que el 34% 
(16) de los pacientes presentaron lesiones de II grado profundo y III grado, 
mientras que el 32% (15) presento lesiones de II grado superficial. Tabla 3. 
�39
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Tabla 3. Relación entre número de pacientes y la profundidad de la quemadura. 
En lo que refiere a lesiones asociadas de mal pronóstico para la evolución del paciente 
gran quemado, la lesión por quemadura que involucra la vía aérea es de suma 
importancia, ya que según la literatura internacional esta es un factor que condiciona un 
aumento de la morbilidad y mortalidad en estos pacientes. En este estudio de los 47 
pacientes con diagnóstico de Gran Quemado, el 43% (20) presentaron involucro de la 
vía aérea mientras que el 57% (27) no presentaron involucro de la misma. Figura 3. 
Figura 3. Porcentaje de pacientes que presentaron lesión por quemadura e involucro de la vía 
aérea. 
Profundidad de 
la lesión por 
quemadura
Número de 
Pacientes 
Género 
Masculino 
Número de 
Pacientes 
Género 
Femenino 
Total de 
Pacientes
Porcentaje Total.
Primer Grado 0 0 0 0 %
Segundo Grado 
Superficial
15 0 15 32 %
Segundo Grado 
Profundo
14 2 16 34 %
Tercer Grado 15 1 16 34 %
Total n = 44 n= 3 47 100 %
�40
Involucro Vía Aérea
No involucro la vía aérea
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
En este estudio se observo que de acuerdo a género el 100% de las mujeres presento 
lesión de la vía aérea, mientras que en el grupo del género masculino solo el 38.6% 
presento lesión de la vía aérea mientras que el 61.4% restante no lo hizo. Tabla 4. 
Tabla 4. Relación entre Género y lesión de la vía aérea 
En referencia al manejo de la lesión que involucro la vía aérea e intubación oportuna, 
de los 47 pacientes con diagnóstico de gran quemado, se realizo la intubación 
temprana en el 21,3% de los pacientes. Hay que destacar que en el 43% de los 
pacientes se detecto involucro de la vía aérea. Además solo al 4,3% de los pacientes 
requirieron de traqueostomía durante su estancia hospitalaria. Se puede observar en el 
desglose por grupos en la tabla 5, solo a una paciente del grupo correspondiente al 
género femenino, se realizo intubación temprana y ninguna de ellas requirió de manejo 
quirúrgico para establecer una vía aérea. 
Lesión Vía Aérea Porcentaje 
Pacientes 
Sin lesión vía 
aérea
Porcentaje 
Pacientes
Género Masculino 3 100 % 0 0 %
Género Femenino 17 38.6 % 27 61.4 %
�41
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Tabla 5. Manejo de la lesión de la vía aérea en el Gran Quemado. 
En relación al manejo quirúrgico del paciente “Gran Quemado”, de los 47 pacientes 
estudiados, el aseo quirúrgico temprano, se llevo a cabo en el 62% (29) de ellos y en el 
38.3% (18) de los pacientes no se llevo a cabo. Por grupos se observa que en el grupo 
del género femenino al 66,7% (2) de los pacientes se realizo aseo quirúrgico en los 
primeros 7 días, y en el grupo del género masculino se realizo en el 61,4% (27). Figura 
4 y tabla 6. 
 Figura 4. Relación de pacientes a los que se les realizo aseo quirúrgico temprano (Qx) Vs 
aquellos a los cuales no se les realizo (No Qx) . 
�42
Hombres
Mujeres
62% 
38.3%
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Tabla 6. Relación por grupo de género, de los pacientes a los que se les realizo aseo quirúrgico 
temprano Vs aquellos a los cuales no se les realizo. 
La toma y colocación de injertos cutáneos en el manejo quirúrgico del paciente gran 
quemado, se realizo en el 19% de los pacientes mientras que en 81% restante no se 
llevo a cabo por diversos factores, tales como el no ser necesario la colocación de 
estos, infección de las áreas receptoras o la malas condiciones generales del paciente 
o del lecho receptor. En cuanto a uso de injertos en cada género, solo a un paciente del 
sexo femenino se le coloco injerto cutáneo. Figura 5. 
Figura 5. A) Pacientes a los cuales se les realizo toma y colocación de injertos cutáneosen el 
Hospital General “Dr. Miguel Silva”. B) Relación de acuerdo a género masculino y femenino. 
Se les realizo 
aseo quirúrgico
Porcentaje No se les realizo 
aseo quirúrgico
Porcentaje
Género Masculino 27 61,4% 17 38,6%
Género Femenino 2 66,7% 1 33,3%
�43
Pacientes injertados
Pacientes no injertados
Injerto
No injerto
Masculino
Femenino
A B
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Se realizo el análisis de las coberturas oclusivas utilizadas, en donde el uso de los 
apósitos de sulfadiazina de plata destaca sobre el resto, siendo utilizado en 85% de 
todos los pacientes que son manejados en el Hospital General “Dr. Miguel Silva”. 
Figura 6. 
 Figura 6. Distribución del uso de coberturas oclusivas en el Hospital General “Dr. Miguel Silva” 
2013 - 2017 
En cuanto al análisis de las complicaciones locales más frecuentes en este tipo de 
pacientes, dentro de los pacientes estudiados durante esta investigación se concluyo 
que la principal complicación local fue la infección de la herida quirúrgica la cual se 
presento en el 30% (14) de los 47 pacientes estudiados (ver figura 7). Continuando el 
análisis de las complicaciones locales observadas durante este estudio se observo que 
de los 9 pacientes a los que se les realizo toma y colocación de injerto cutáneo el 22% 
(2) presento complicaciones en la integración del mismo, en ambos casos fue debido a 
infección de la zona receptora y por lo tanto el consiguiente fracaso del injerto (ver 
�44
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
figura 8). De los 47 pacientes estudiados en esta investigación el 17% (8) presento 
como complicación local de la lesión por quemadura hemorragia en el sitio de la lesión 
(ver figura 9). En lo que refiere a la amputación de extremidades por daños irreversibles 
sobre todo secundario a lesiones por quemadura eléctrica y amputación traumática por 
lesión secundaria a fuegos pirotécnicos, se obtuvo un total de 6 pacientes con 
amputación de alguna extremidad, de los cuales 4 de estos pacientes sufrió lesión por 
quemadura eléctrica y los dos pacientes restantes fue secundaria a una amputación 
traumática por fuegos pirotécnicos (ver figura 10 y tabla 7). 
Figura 7. Frecuencia de infección de la herida en el paciente “Gran Quemado” en al Hospital 
General “Dr. Miguel Silva” 
Figura 8. Distribución de fracaso de injerto en los pacientes a los que se les realizo cobertura 
cutánea en el Hospital General “Dr. Miguel Silva” 
�45
Infección Herida Quirurgica No infectadas
Injertados exitosos Rechazo
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Figura 9. Porcentaje de pacientes que presentaron hemorragia secundaria a la lesión por 
quemadura en el Hospital General “Dr Miguel Silva” 
Figura 10. Distribución de pacientes a los cuales se requirió realizar la amputación de alguna 
extremidad durante su manejo dentro del Hospital General “Dr. Miguel Silva”. 
Tabla 7. Distribución de amputaciones según la causa de la lesión 
Tabla 7. Mecanismo de lesión que provoco la amputación traumática de alguna extremidad 
Mecanismo de lesión Número de pacientes Porcentaje
Lesión Eléctrica 2 33 %
Lesión por pirotécnia 4 67 %
Total pacientes amputados 6 100 %
�46
Hemorragia No Hemorragia
Amputación No Amputación
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Dividiendo a la población en los dos grupos ya antes mencionados se puede apreciar 
que la principal complicación local observada, la infección de la herida quirúrgica, fue 
más frecuente en el grupo femenino que en el grupo masculino, como se puede 
observar en la figura 11, en la cual se refleja que en el 67%(2) de las tres pacientes del 
grupo femenino presento esta complicación. Mientras que en el grupo masculino la 
infección de la herida quirúrgica se observo en tan solo el 27% (12)de los pacientes. 
Figura 11. Comparativa porcentaje de infección de la herida quirúrgica entre genero masculino 
femenino. 
Respecto a las complicaciones sitémicas investigadas durante este estudio se encontró 
la presencia de Sepsis en 12 pacientes, complicaciones renales en 13 pacientes, 
Neumonía en 8 pacientes, Alteraciones en la conducción eléctrica cardiaca en 13 
pacientes, tromboembolia pulmonar en 1 paciente y la defunción de 16 pacientes (Ver 
figura 12.) 
�47
Infección de la herida
No infección de la herida
Infección de la herida
No infeccion de la herida
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Dividiendo a la población por genero se observa la presencia de sepsis en diez 
pacientes masculinos, complicaciones renales en once, neumonía en siete, 
tromboembolia pulmonar en un y la defunción de catorce pacientes, en contraparte la 
complicación sistémica de sepsis se observa en dos pacientes, insuficiencia renal en 
dos, neumonía en una y la defunción de dos pacientes, podemos observar la 
comparativa de las complicaciones sistémicas en la tabla 8. 
Figura 12. Distribución de las complicaciones sistemáticas investigadas y observadas durante 
este estudio en la población total. 
�48
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
 Tabla 8. Comparativa de la presencia de complicaciones sistémicas de acuerdo a género 
masculino y femenino. 
De acuerdo al porcentaje de incidencia respectivo en cada uno de los grupos, se puede 
observar un mayor porcentaje de complicaciones sistémicas graves en los pacientes 
correspondientes al genero femenino, sin embargo, hay que recordar que las 
poblaciones no son estadísticamente iguales. 
Se observo durante este estudio que el desarrollo de sepsis y de insuficiencia renal son 
factores predictores de mal pronostico. En aquellos pacientes a los que se les 
diagnóstico sepsis durante su internamiento, concluyo en la muerte del 83% de ellos 
como se puede ver en la figura 13. Mientras que el desarrollo de insuficiencia renal 
conllevo a la defunción del 77% de los pacientes a los que se les realizo tal diagnóstico 
durante su internamiento, tal como se puede observar en la figura 14. En el grupo 
correspondiente al género femenino, las dos pacientes que fallecieron desarrollaron 
tanto sepsis como insuficiencia renal aguda. 
Número de 
pacientes 
masculino
Porcentaje 
respecto al 
grupo.
Número de 
pacientes 
femenino
Porcentaje 
respecto al grupo
Sepsis 10 22.72 % 2 66.66 %
Insuficiencia Renal 11 25 % 2 66.66 %
Neumonía 7 15.90 % 1 33.33 %
Trombo embolia 
pulmonar 
1 2.27 % 0 0 %
Defunción 14 31.81 % 2 66.66 %
�49
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Figura 13. Relación sepsis y defunción de pacientes, en la población total del estudio 
Figura 14. Relación IRA y defunción de pacientes en la población total del estudio 
Respecto al análisis de las defunciones, se encontró que el 34% (16 pacientes) de los 
pacientes que fueron objeto de estudio con diagnóstico de “Gran quemado” fallecieron 
durante el internamiento (ver figura 15), de estos pacientes solo dos de ellos eran 
pacientes del sexo femenino como se ilustra en la figura 16. La mayoría de las 
defunciones se encontraban en el rango de edad correspondiente a 41 - 50 años 
(31%), seguidos de los pacientes con un rango de edad de 31 a 40 años (25%) como 
se observa en la tabla 9. La mayoría de los pacientes que fallecieron presentaban un 
porcentaje de superficie corporal total quemada dentro del rango de 60 al 69%, con una 
media de 44.5% (ver tabla 10), y la severidad de las lesiones segúnla clasificación de 
Converse-Smith en la mayoría de los pacientes que fallecieron fueron lesiones de 
segundo grado profundas (56.25%) como se puede observar en la tabla 11. 
�50
Sepsis
No Sepsis
Defunción
No Defunción
IRA
No IRA
No Defunción
Defunción
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Figura 15. Distribución de pacientes con diagnóstico de “Gran Quemado” que fallecieron durante 
el internamiento. 
Figura 16. Distribución por sexo de los pacientes que fallecieron. 
Tabla 9. Relación entre rango de edad y defunción. 
�51
Defunciones (16)
Vivos (31)
Femenino
Masculino 
Rango de edad en años Muertes observadas. Porcentaje
15 - 20 2 12.5 %
21 - 30 3 19 %
31 - 40 4 25 %
41 - 50 5 31 %
51 - 60 0 0 %
Más de 60 2 12.5 %
TOTAL 16 100 %
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Tabla 10. Relación superficie corporal total quemada y defunción 
Tabla 11. Relación severidad de la lesión (Converse - Smith) y defunción 
En este estudio se observo que en el 62.5% (10) de los pacientes que fallecieron (16) 
presentaron cuando menos uno de los tres factores pronósticos de mortalidad en lo que 
se refiere al paciente Gran Quemado. Siendo la lesión por quemadura de la vía aérea 
la más significativa ya que esta se presento hasta en el 72% (12) de los pacientes que 
fallecieron, tal como se puede observar en la tabla 12. 
�52
SCTQ Muertes Observadas Porcentaje
20 - 29% 1 6.25 %
30 - 39% 3 18.75 %
40 - 49% 1 6.25 %
50 - 59% 1 6.25 %
60 - 69% 5 31.25 %
70 - 79% 2 12.5 %
80 - 89% 2 12.5 %
Más del 90% 1 6.25 %
TOTAL 16 100 %
Grado de la lesión Muertes observadas Porcentaje
Primer Grado 0 0 %
Segundo Grado Superficial 1 6.25 %
Segundo Grado Profundo 9 56.25 %
Tercer Grado 6 37.5 %
TOTAL 16 100 %
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Tabla 12. Relación defunción y factores pronósticos más importantes. 
�53
Rango Edad Sepsis IRA Lesión Vía Aérea
21-30 - + +
31-40 - - +
41-50 - - +
41-50 + - -
21-30 + + +
> 60 + + +
41-50 + + +
31-40 + + +
15-20 + + +
41-50 + - -
31-40 - + +
41-50 - + +
21-30 + + -
15-20 + + +
31-40 - - -
> 60 + - +
TOTAL 10 10 12
% 62.5 % 62.5 % 75 %
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
DISCUSIÓN 
En el siguiente estudio se analizo la morbilidad y la mortalidad del paciente “Gran 
Quemado” en el Hospital General “Dr. Miguel Silva” en un periodo de 5 años, 
comprendido del 2013 a 2017. 
Los resultados de esta investigación arrojan que la población afectada con criterios 
diagnósticos de paciente “Gran Quemado” son mayormente del sexo masculino en 
edades productivas, con una media de 35.5 años. Estos datos son semejantes a los 
encontrados por otros autores. La American Burn Association refiere que el sexo 
masculino se quema con mayor frecuencia que la mujer, con un promedio de 68 contra 
32%, respectivamente, y en la edad más productiva de la vida. La causa de esto pude 
deberse a cuestiones laborales, ya que de mayor manera afecta a la población en 
edad activa. 
El mecanismo de lesión en nuestra población estudiada en su mayoría fue térmica por 
contacto directo y eléctrica. La respuesta fisiopatologíca local, fenómeno de 
hipoperfusión, hipoxia tisular, infección y edema, como la respuesta sistémica, con 
aumento de la permeabilidad capilar e hipovolemia, son iguales en ambos casos. 
El porcentaje de superficie corporal afectada en nuestra población presento una media 
del 44.5%. Otros autores presentan estadísticas similares a las nuestras en este rubro, 
la mortalidad y la morbilidad de los pacientes suele casi siempre relacionarse con el 
porcentaje de superficie corporal total involucrada y con la profundidad de la lesión. 
�54
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Existen diversos estudios, en lo cuales se observa un peor pronóstico de los pacientes 
en los que se calcula de manera errónea la superficie corporal afectada, siendo 
infraestimada, lo que trae como consecuencia un manejo hídrico inadecuado. En el 
caso de esta investigación no se puede establecer si este factor fue determinante, ya 
que se desconoce cuál fue la estimación de superficie corporal afectada real y cual fue 
la estimada en el lugar del accidente, ya que varios de los pacientes fueron atendidos 
de manera inicial en otros centros hospitalarios y posteriormente referidos a este 
hospital. 
La severidad y mortalidad de las las lesiones por quemadura están relacionadas con la 
superficie corporal total quemada, la profundidad de la lesión y la edad del paciente. Se 
ha reportado que en pacientes adultos la edad y el porcentaje de superficie corporal 
total quemada fueron la variables mas significativas. 
Existen criterio de gravedad bien definidos, tanto establecidos por las Guía de Practica 
Clínica de Diagnóstico y Tratamiento del Paciente “Gran Quemado” como por la 
American Burn Association, los cuales de estar presentes se aconseja el traslado a un 
centro especializado en el manejo de este tipo de pacientes. Los pacientes en este 
estudio presentaban, al menos, uno de los criterios de gravedad mencionados en 
dichas recomendaciones. 
�55
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
La presentación de lesión de la vía aérea y lesión por inhalación se ha establecido 
como un factor pronostico importante para la morbilidad y mortalidad del paciente gran 
quemado. Salehi S. et al. realizo la comparación de seis diferentes modelos predictivos 
utilizados en pacientes quemados adultos. En el cual confirmo que la edad, el 
porcentaje SCTQ y las lesiones por inhalación fueron los factores pronósticos mas 
importantes en el paciente quemado. En nuestro estudio se identifico que el 42,6% de 
los pacientes presentaron lesión por inhalación de diversos tipos de severidad, 
requiriendo el manejo invasivo de la vía aérea en el 21,3% de los pacientes y la 
instauración quirúrgica de una vía aérea definitiva en el 4,3% de ellos. De igual manera 
el 75% de los pacientes que fallecieron presentaron lesión por inhalación como una de 
las complicaciones detectadas durante este estudio. 
En lo que se refiere a la falla de la función renal, esta se asocia a una alta mortalidad 
en este tipo de pacientes, lo cual esta bien documentado en la literatura. En nuestro 
estudio el 28% de los pacientes con diagnóstico de “Gran Quemado” presentaron esta 
complicación y de los pacientes afectados el 77% fallecieron. 
Igualmente la presencia de sepsis se ha establecido como un factor de mal pronóstico 
en el paciente “Gran Quemado” en nuestro estudio el desarrollo de sepsis se vio en el 
28% de los pacientes estudiados y el 83% de los pacientes afectados fallecieron. 
�56
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
Respecto a las complicaciones locales, las más comunes son la infección de la herida 
quirúrgica y la hemorragia de la misma. En nuestro estudio se detecto infección de la 
herida en el 30% de los pacientes, mientras que el 70% de ellos no presentaron este 
tipo de complicación, el rechazo de injerto secundario a infección de la zona receptora 
se presento en el 22% de los pacientes, que pese al buen estado de la zona, con 
adecuado tejido de granulación, previo al injerto, presento colonización bacteriana 
posterior al injerto y el rechazo subsiguiente del mismo. 
El manejo quirúrgico del paciente es un componente clave en el tratamiento del 
paciente con lesión por quemadura.A partir de los 90, se inicio con el aseo quirúrgico, 
escisión tangencial temprana y aplicación de injertos en el mismo tiempo quirúrgico. 
Con este tipo de tratamiento se observó que los pacientes sometidos a este manejo 
presentaron una disminución en el riesgo de infección, sepsis asociada a la herida y 
falla orgánica múltiple. En nuestro estudio solo al 62% de los pacientes se les realizo 
aseo quirúrgico y únicamente al 11% de ellos se les coloco injerto, a ningún paciente se 
le coloco otro tipo de sustituto dérmico. 
�57
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
CONCLUSIONES 
De acuerdo al objetivo general del estudio se analizo la morbilidad y la mortalidad del 
paciente “Gran Quemado” en el Hospital General “Dr. Miguel Silva” en un periodo de 5 
años. 
Se dividió por grupos de acuerdo al género sexual en masculino y femenino, sin 
embargo la población correspondiente al grupo del género femenino fue únicamente de 
tres pacientes, por lo que no se puede realizar una comparativa estadística entre 
ambos grupos. 
Podemos concluir que la población afectada se encuentra dentro de las características 
demográficas que la literatura nacional e internacional reporta, con mayor incidencia en 
el sexo masculino que en el femenino (15:1) y en la edad más productiva de la vida con 
una media de 35.5 años. Los pacientes estudiados presentaron de manera 
predominante de un 20 al 29% de SCTQ, y con un grado de profundidad que abarco la 
dermis tanto papilar como reticular, lo que según la clasificación de Converse-Smith 
corresponde a lesiones de segundo grado profundo. 
Se detecto lesión de vía aérea en el 42.6% de los pacientes, de ellos solo el 21.3% 
requirió del establecimiento de una vía aérea definitiva ya fuera quirúrgica o no 
quirúrgica, se analizo que de los pacientes que fallecieron hasta el 75% de ellos 
�58
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
presento lesión por inhalación, lo que confirma la letalidad de está lesión asociada a 
quemadura. 
Dentro del manejo quirúrgico otorgado en esta institución a la gran mayoría de 
pacientes se le realizo aseó quirúrgico y desbridación de la lesión, sin embargo, no se 
colocaron injertos, de acuerdo a la literatura internacional, se ha comprobado que la 
toma y colocación de injertos o de sustitutos cutáneos en el mismo tiempo quirúrgico, 
conlleva a una disminución en las complicaciones observadas en este tipo de 
pacientes. Entre estas complicaciones que la literatura refiere es el desarrollo de 
sepsis, en nuestro estudio se encontró que hasta el 62.5% de los pacientes que 
fallecieron presentaron esta complicación. 
Otra deficiencia en el manejo quirúrgico es que de manera convencional se utiliza la 
sulfadiazina de plata como manejo estándar del paciente quemado, la cual solo esta 
indicada su uso en caso de escaras gruesas, y no esta indicada, de hecho se 
encuentra contraindicado su uso, para el manejo de las lesiones del paciente quemado 
que no cumplan con las características ya mencionadas. 
El desarrollo de complicaciones locales como la infección de la herida pudo observarse 
en un porcentaje alto (30%), esto puede deberse a la falta de un lugar físico bien 
establecido para el manejo de este tipo de pacientes, los cuales se encuentran de 
manera inicial e incluso durante algunos días, junto a la población general del servicio 
de urgencias, lo que puede ser que conlleve a la colonización bacteriana de las 
�59
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
heridas. Además al presentar un estado inmunidad deficiente, el paciente quemado 
puede desarrollar criterios diagnósticos de sepsis, y como se pudo observar en este 
estudio hasta el 26% de los pacientes desarrollo esta complicación, y de los pacientes 
que fallecieron el 62.5% de ellos cumplieron con criterios diagnósticos de sepsis. 
Sin embargo nuestro porcentaje de defunción (34%) es equiparable al observado a 
nivel nacional, teniendo en cuenta que la literatura nacional toma como referencia 
hospitales de tercer nivel. 
El manejo que se brinda en el Hospital General “Dr. Miguel Silva” cumple y supera con 
las expectativas que se tienen para un hospital de segundo nivel, se recomienda referir 
a centros más especializados del país a aquellos pacientes que cumplan con los 
criterios establecidos tanto por la ABA como por las guías de practica clínica 
nacionales, sin embargo, el Hospital General “Dr. Miguel Silva” es capaz de brindar una 
atención efectiva al paciente “Gran Quemado”. 
�60
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Secretaría de Salud/STCONAPRA. Modelo para la Prevención de Quemaduras 
en Grupos Vulnerables en México. Primera edición. México, Distrito Federal: 
Secretaria de Salud. 2016. 
2. Moctezuma P. L. E, Páez F. I, Jiménez G. S, Dida M.J K, Foncerrada O.G, 
Sánchez F. A.Y, et. al. Epidemiología de las quemaduras en México. Rev Esp 
Médi Quir. 2015; 20(1): 78-82. 
3. Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C. Parte VI, Sección XXX, 
Quemaduras. En: Tratado de cirugía general. Ciudad de México. Ed. Manual 
Moderno. Tercera edición. 2017. p.1165-1218. 
4. American Burn Association. Advanced Burn Life Support Course. Provider 
Manual 2011. Chicago: American Burn Association; 2011. 
5. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Diagnóstico y 
Tratamiento del Paciente “GranQuemado”. Ciudad de México: Ed. CENETEC; 
2009. 
6. Neligan P.C. Section III Burns Surgery. In: Plastic Surgery. Lower Extremity, 
Trunk and Burns, 4 vols. Elsevier & Saunders. Third Edition. 2013. p. 393-510. 
7. Hettiaratchy, S., Dziewulski, P. ABC of burns: pathophysiology and types of 
burns. BMJ. 2004. 328(7453): 1427-1429.

8. Ramírez, C. E, Ramírez, C. E., González, L. F., Ramírez N, Vélez N. 
Fisiopatología del paciente quemado. Revista de la Universidad Industrial de 
Santander Salud. 2010. 42(1): 55-65. 
9. Rowan, M. P, Cancio, L. C, Elster, E. A, Burmeister, D. M, Rose, L. F., Natesan 
S, et al. Burn wound healing and treatment: review and advancements. Critical 
care, 2015. 19(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC4464872/ 
10.Alharbi, Z., Piatkowski, A., Dembinski, R, Reckort S, Grieb G. Kauczok J. et. 
al.Treatment of burns in the first 24 hours: simple and practical guide by 
answering 10 questions in a step-by-step form. World Journal of Emergency 
Surgery. 2012. 7(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
22583548 
11. Ferj, D. Quemaduras en edad pediátrica: enfrentamiento inicial. Rev med clin 
condes. 2009. 20(6): 849-859. 
�61
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22583548
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22583548
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE “GRAN 
QUEMADO” EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. MIGUEL SILVA”
12.Dahal, P, Ghimire, S, Maharjan, N. K, & Rai, S. M. Baux’s and Abbreviated Burn 
Severity Score for the Prediction of Mortality in Patients with Acute Burn 
Injury. Journal of College of Medical Sciences-Nepal. 2016. 11(4): 24-27. 
13.Cuenca-Pardo, J., Álvarez-Díaz, C. D. J. Evaluación del índice de severidad de 
las quemaduras (ABSI) en pacientes atendidos en la Unidad de Quemados del 
Hospital de Traumatología «Dr. Victorio de la Fuente Narváez» del 
IMSS. Cirugía Plástica. 2013. 23(1): 5-13. Disponible en: http://
www.medigraphic.com/cirugiaplastica> 

14.Texas EMS Trauma & Acute Care Foundation. Burn Clinical Practice Guideline. 
San Antonio Texas. USA: TETAF. 2016. 

15.Agency For Clinical Innovation Statewide Burn Injury Service. Clinical practice 
guidelines: burn patient management. Chatswood, NSW, Australia:

Otros materiales